Está en la página 1de 11

APRENDIZAJE

Indefensión aprendida:

 Overmier y Seligman (1967): Hacen un experimento. Tenemos dos tipos de


perros, los verdes y los azules. A los perros verdes se les da descargas y a los
azules no. Luego les meten en una caja dividida en dos donde una parte de ella
da descargas y la otra parte no, por lo que el perro tiene que saltar de un lado a
otro para no recibir descargas. El perro verde al meterle en la caja esa se queda
quieto mientras que el azul se mueve hacia el lado donde no hay descarga. Esto
va a suceder porque el perro verde va a tener una conducta sumisa (se cree
que tiene que recibir la descarga), mientras que el perro azul va a llevar a cabo
una conducta de escape.
 Síndrome de indefensión aprendida: Va a haber un triple déficit.
o Motivacional: Que es querer o no querer salir de esa situación aversiva.
o Cognitivo: De pensamientos.
o Fisiológico-emocional: Emociones.

Seligman dice que la exposición reiterada a situaciones adversar ineludibles que


provoca en quienes la sufren un estado psicológico caracterizado por la merma de su
capacidad de aprender a evitar posteriores agresiones y, en general, aprender a
controlar lo que les ocurre. Es, decir, al final lo que pasa es que la persona o animal
aprende que no puede evitar esa situación y se queda en ella (como hizo el perro
verde).

 Hay varias fases para que ocurra este síndrome:


o Experimental/Petratamiento/Inducción: Experimento: Hay 3 ratas que
se distribuyen en tres grupos aleatoriamente. El grupo 1 se llama
``grupo de escape o ejecutivo´´ el 2 ``el grupo inescapable´´ y el 3 ``el
grupo control´´. El grupo control se mete en una caja parecida a la del
experimento con los perros, este grupo es con el que se intenta
controlar cosas externas al grupo (en este caso la caja), no se le dan
descargas únicamente se le mete en ambiente para ver si la caja está
afectando a las ratas o no. El grupo de escape, está la rata en un lado de
la caja y le da una descarga, si la rata se mueve al otro lado, las
descargas paran (si emito una respuesta la aversión para), van a tener
shocks controlables. El grupo inescapable es igual que el grupo de
escape solo que en vez de quitarle la descarga, haga lo que haga la rata,
va a recibir descarga sí o sí, este grupo va a tener shocks incontrolables.
Acoplamos: Luego se juntan a dos ratas de los grupos 1 y 2 y se meten
una caja cada una pero recibiendo las mismas descargas. La rata que va
a parar la descarga va a ser la del grupo de escape (puede controlar las
descargas) ya que la otra piensa que no puede evitar la descarga (no
tiene control).
Aquí pueden pasar 2 cosas: Si el E aversivo fuese el factor influyente, los resultados de
ambas ratas de ambos grupos tendrían que ser iguales porque han recibido el mismo
número de descargas con la misma intensidad. Pero si los efectos se deben al carácter
incontrolable del estímulo, los resultados tendrían que ir en esa línea. Esto se ve en la
siguiente fase.
o Prueba/Contingente posterior: Se comprueba si el daño se ha hecho por
la descarga o por no poder controlar la descarga. Se coge a una rata de
cada grupo y se le pide que haga una tarea muy sencilla (laberinto…).
Qué pasaba: La rata del grupo 1 lo hacía sin problemas y la del grupo
control también, pero la del grupo 2 (la que no podía controlar la
descarga) no era capaz de aprender esa tarea tan sencilla (interferencia
negativa en el aprendizaje de nuevas tareas por parte del grupo
acoplado). Así que se llega a la conclusión de que lo que le hace daño a
la rata era el hecho de no poder controlar la descarga y no la descarga
en sí.
 Ahora vamos a verlo en un caso de nuestra vida cotidiana:

Atribuciones Negativas Atribuciones Positivas


(no favorecen a la indefensión) (favorecen a la indefensión)
Específica General
(esto se me da mal, pero lo demás no) (se me da mal todo en general)
Esta asignatura se me da mal No valgo para estudiar
Inestable Estables
(algo que puedo cambiar) (no se puede cambiar)
No he estudiado lo suficiente Soy tonto
Externa (locus de control externo) Interna (locus de control interno)
(culpa de otros u otra cosa) (culpa mía)
El examen era difícil No sé hacer exámenes

Condicionamiento instrumental: El control de la conducta por el estímulo.

 Identificación y medida del control por el estímulo: Cómo identificamos que un


estímulo controla la conducta instrumental.
o El control de la conducta pro el estímulo es un aspecto importante de la
forma en que los organismos se adaptan a su ambiente. No hacemos
una respuesta y luego hay consecuencia, si no, hay estímulos que
controlan la respuesta instrumental que nosotros vamos a dar.
o ¿Cómo se identifica eso?: Reynolds (1961) hizo un experimento con
palomas, las puso bajo un programa de intervalo variable con una tecla
luminosa que es un circulo rojo y un triangulo blanco, este experimento
lo hacen varias veces hasta que aprenden que si picotean hay comida.
Luego para saber si el estímulo que controla la respuesta es el circulo
rojo o el triangulo blanco, coge a varias palomas ya entrenadas y las
presenta solo el círculo rojo y ven cuantas responden y hace lo mismo
con el triángulo blanco. Descubre que hay palomas que responden más
al círculo rojo y otras que responden más al triángulo blanco. Se llega a
3 conclusiones: El control por el estímulo de la conducta instrumental se
demuestra mediante variaciones en la respuesta relacionadas con las
variaciones en los estímulos (si yo varío el estímulo de triangulo a
circulo, veo que estímulo controla la conducta). La siguiente conclusión
a la que se llega es a que las palomas estaban tratando cada estímulo de
manera diferente (había palomas que picoteaban más un estímulo que
otro) esto se llama discriminación de estímulos. Y, por último, la
conducta de picoteo de cada pájaro estaba controlado por un estímulo
diferente. Por lo tanto, discriminación: Se produce cuando se responde
de forma diferente a dos o más estímulos, y, generalización: Se produce
cuando se responde de forma similar a dos o más estímulos.
o Gradiente de generalización del estímulo excitatorio: Experimento para
ver hasta que punto el sujeto va a responder a este estímulo según lo
vamos cambiando (Guttman y Kalish en 1956): Se entrena a una paloma
a que cuando la luz con una intensidad de 580nm se encienda, la
paloma come. Luego se la pone a la paloma varias luces con
intensidades similares a la luz inicial y van viendo en qué momento
dejan de responder ante ellas, es decir, si la paloma era capaz de
distinguir (discriminar) entre intensidades de luces. La paloma va a
generalizar (darles a varias luces) hasta cierto punto que va a
discriminar las luces (los estímulos). Si fuera inhibitorio, la gráfica
tendría forma de U.
 Factores de aprendizaje en el control por el estímulo: Factores que influyen en
el aprendizaje este. Había dos posturas:
o Postura 1: La generalización del estímulo se da porque el aprendizaje
sobre el EC llega a transferirse a otros estímulos en función de la
semejanza física de esos estímulos de prueba con el EC original
o Postura 2: La generalización refleja la ausencia de aprendizaje. La
generalización del estímulo ocurre si los organismos no han aprendido a
distinguir las diferencias entre los estímulos.
o La discriminación se puede entrenar: El E+ o ED (Estímulo Discriminativo
para la realización de la respuesta instrumental) es el que nos avisa que,
si emitimos una respuesta, obtenemos un reforzador y el E- o EΔ
(Estímulo Discriminativo para la supresión de la respuesta instrumental)
es el que avisa que si emitimos una respuesta no obtenemos el
reforzador. Entonces, lo lógico es que, si está presente el EΔ, el sujeto
no emita la respuesta. Por ejemplo, Porter y Neuringer (1984)
entrenaron a las palomas para que cuando sonara música de Bach (E+)
del siglo 17 pudieran dar al botón y comer, pero cuando sonaba música
rusa (E-) del siglo 20 que no lo hicieran. Las palomas discriminaron entre
Bach y los rusos, pero generalizaron a otros compositores de las épocas,
es decir, cuando sonaba Bach comían, pero cuando sonaba Vivaldi y tal
también lo hacían y lo mismo les pasaron con la música rusa.
o La generalización se puede entrenar (entrenamiento de equivalencia de
estímulos): Experimento: Hernstein, Loveland y Cale (1976) entrenaron
a palomas a que respondieran solo ante fotos donde hubiera agua (E+),
y el E- serían fotos donde no aparecieran agua. Lo hicieron con miles de
fotos de paisajes del RU solo. Después les enseñaron fotos distintas que
no fueran de RU, con agua y sin agua y seguían emitiendo las mismas
respuestas, por lo que habían generalizado (y a la vez habían
discriminado también).
 Claves contextuales: Hasta ahora solo hemos hablado de estímulos discretos
(campana, luz…) pero el contexto también me da pistas para poder controlar mi
conducta (cuando la rata está en la caja ya sabe que hay luces, palancas…
Cuando estoy en la biblioteca yo ya sé que no tengo que hablar…).
Condicionamiento de orden superior:

 Fase 1/1º Orden: Tenemos un sujeto inicialmente neutro para Carolina. Este
sujeto neutro le pega una paliza a Carolina y pasa de ser un sujeto neutro a ser
aversivo (EC1). Es decir, un estímulo condicionado inicialmente neutro se
empareja a un EI aversivo.
 Fase 2/2º Orden: Seguidamente, Carolina (el sujeto condicionado) ve al chico
que le pegó la paliza con otro muchacho inicialmente neutro y Carolina huye. Es
decir, un estímulo inicialmente neutro (el otro muchacho) se empareja con otro
estímulo aversivo (un estímulo que ya le dé miedo a Carolina) para Carolina (el
que le pegó).
 Puede haber de 3º y 4º orden.
 Comprobar que el condicionamiento de orden superior dio resultado: Se
presenta el otro muchacho solo (EC2) y si Carolina huye (RC) al igual que lo
hace con el chico que le pegó (EC1), entonces el condicionamiento de orden
superior ha tenido éxito.
 Esquema de los pasos anteriores: EC1->EI. EC2->EC1. EC2->RC. El EC2 se
condiciona adquiriendo las propiedades del EC1, en ningún momento está ``en
contacto´´ con el EI.
*Si en la gráfica que te pongan en el examen no te especifican si es de razón de
movimiento o de razón de supresión, es de razón de movimiento. En los experimentos
de las ratas, puede no hacerse la fase de prueba del EC1 para comprobar si cogió
propiedades aversivas, pero del EC2 siempre ya que ese verifica las propiedades
excitatorias aversivas de ambos EC. Si con el EC2 no verifica que le da miedo a la rata,
es necesario la prueba del EC1 para ver si ha cogido propiedades aversivas (si el EC1 le
da miedo a la rata es que no ha conseguido pasar las propiedades aversivas al EC2).

 Cuestión más complicada:


o Esquema del Condicionamiento de Orden Superior:
 EC1->EI
 EC2->EC1->No EI
o Esquema del Condicionamiento Inhibitorio (estándar):
 EC1->EI
 EC2->EC1->No EI
o ¿Cómo sabemos cuándo es uno y cuándo es otro?:
 A mayor entrenamiento: Más probabilidad hay de que sea
Condicionamiento Inhibitorio y menos probabilidad hay de que
sea Condicionamiento de Orden Superior.
 A menor entrenamiento: Más probabilidad hay de que sea
Condicionamiento de Orden Superior y menos probabilidad hay
de que sea Condicionamiento Inhibitorio.
Precondicionamiento Sensorial:

 Fase 1: Emparejamos un EN1 con otro EN2 (el sujeto va a asociar dos estímulos
porque los ve juntos).
 Fase 2: Uno de ellos, el EN1 por ejemplo, se condiciona con un EI (el EN1 pasa a
ser EC1)) y se da una RC.
 Fase 3: Luego se observa que el EN2 también provoca la RC cuando en ningún
momento el EN2 se emparejó con el EI (el EN2 pasa a ser EC2).
*Lo que lo diferencia del Condicionamiento de Orden Superior es que, en el
Precondicionamiento, la asociación de estímulos (EN1 y EN2) se hace antes de que
adquieran propiedades excitatorias (por eso se llama PREcondicionamiento).
*En las gráficas de las ratas cuando se empareja un EN1 con un EI, no hace falta que se
haga el ensayo de prueba para comprobar si ha adquirido las propiedades ya que
aislando el otro EN2 si le da miedo a la rata podemos confirmar que el
precondiciomiento ha tenido éxito y a su vez comprobamos que el EN1 adquirió
propiedades aversivas. Si aislando el otro EN2 no le da miedo a la rata, entonces sí es
necesario comprobar las propiedades aversivas del EN1 (igual que el Condicionamiento
de Orden Superior).

 Esquema del Precondicionamiento sensorial:


o EN1->EN2
o EC1->EI->RC
o EC2->RC

Contracondicionamiento:

 Esquema del Contracondicionamiento (es el mismo EC en ambos casos):


o EC->EI aversivo
o EC->EI apetitivo
 Experimento de Jenkins y Moore (1973): A un grupo de palomas (marrones) las
condiciona con comida y a las otras (azules) con agua y el objetivo es ver qué
hacen las palomas cuando beben y que hacen las palomas cuando comen.
Cuando comen lo que hacen es abrir el pico para poder coger el grano y lo
hacen de manera rápida y con brusquedad y cuando beben lo que hacen es
introducir el pico cerrado en el agua y una vez dentro, lo abrían y hacían una
especie de succión. Lo que vieron estos autores es que las palomas marrones
picoteaban el disco (para comer, ese sería la RC) de manera brusca, similar a la
forma que tienen ellas de comer y las palomas azules lo hacían lento y con
gestos de succión similar a lo que hacen para beber agua (es decir, la RC se
parece mucho a la RI de cada paloma).
Efecto de Preexposición: Significa que antes del condicionamiento, los sujetos han sido
``preexpuestos´´ al EI y al EC (han sido sometidos al EC y al EI).

 Efecto de Preexposición al EC: Lo que se debe saber es que, si se hace eso, va a


ser más difícil condicionar ese EC que ya ha sido preexpuesto que ya forma
parte del entorno del sujeto, que un EC novedoso el cual es la primera vez que
lo ve el sujeto. Sí hay condicionamiento, pero cuesta más que surja y, además,
el miedo es menor (se ve en la gráfica).
 Efecto de Preexposición al EI: Igual que en el del EC.
Efecto de bloqueo:

 Esquema del efecto del bloqueo: Interferencia en el condicionamiento de un


nuevo E (EC2) debida a la presencia de un E (EC1) previamente condicionado.
o EC1->EI
o EC1->RC
o EC1+EC2->EI
o EC2->RC (no se da o se da menos veces)
 Ejemplo de la profesora con Lisa Simpson y el chico nuevo.
Ensombrecimiento:

 Esquema del ensombrecimiento: Interferencia en el condicionamiento de un E


(en este caso el EC2) debido a la presencia simultánea de otro E (en este caso
EC1) que es más fácil de condicionar.
o EC1+EC2->EI
o EC1->RC
o EC2->RC (no se da o se da menos veces).
 Ejemplo de Goofy con la chica y la ranita.
Extinción: Conceptos:

 Extinción: Es la disminución de la Respuesta (R).


o El condicionamiento clásico: Primero había una asociación de un EN con
un EI y ese EN se convertía en un EC. La extinción en el
condicionamiento clásico sucede cuando se hacen presentaciones
sucesivas del EC sin el EI (ejemplo de las fobias).
o Condicionamiento instrumental: El sujeto aprendía a emitir una
respuesta porque luego había una consecuencia (reforzador). Ahora si
se emite la respuesta, pero no hay reforzador después, se dejará de
emitir la respuesta o se aumenta la variabilidad de la respuesta, pero
con el paso de tiempo deja de emitir la respuesta (insiste en dar la
respuesta porque antes funcionaba) (ejemplo de las rabietas de los
niños).
 Olvido (no es igual que la extinción): Disminuye la RC, debido al PASO DEL
TIEMPO, es decir, por la ausencia prolongada de la experiencia con el EC o con
la RI. No es que no haya reforzador, es que el sujeto está mucho tiempo sin
estar trabajando EC-EI. No es igual que la extinción porque esta no elimina lo
que se aprendió de manera original, si no que se aprende algo nuevo (por
ejemplo, ahora en vez de que haya respuesta-reforzador, hay respuesta-no
reforzador, así que no hay respuesta).
 Recuperación espontánea: Consiste en volver a hacer aquello que se aprendió
inicialmente. El efecto de la extinción se pierde con el tiempo, si el sujeto acaba
de entrar en la fase de extinción y de seguido hago la prueba de recuperación,
el sujeto no va a volver a hacer aquello que se aprendió al principio. En cambio,
si hay un tiempo de espera entre la fase de extinción y la prueba de
recuperación, el sujeto volverá a hacer lo que aprendió inicialmente.
 Renovación: Es similar a la recuperación espontánea. Lo único que la diferencia
es que en vez de que dependa del tiempo que pase desde una fase a otra, este
término va a tener en cuenta el contexto en el que ha sucedido aquello que se
aprendió al principio (ejemplo de pánico escénico).
 Restauración: La restauración es volver al contexto donde ya se había
producido la fase de extinción, y, que se vuelva a producir. Es decir, primero
hay una fase de adquisición, se cambia de contexto donde no se puede hacer lo
aprendido y se entra en la fase de extinción, cuando se vuelve al contexto
inicial se puede volver a hacer lo aprendido al principio por lo que se produce
una renovación y por último si se vuelve al contexto donde se produjo la fase
de extinción y se vuelve a producir esta, eso se llama fase de restauración
(ejemplo de los niños en la iglesia).
La ley de igualación: Va a tratar de determinar qué hacemos en una situación
determinada cuando tenemos varias opciones para responder. Esta ley lo que dice es
que la tasa relativa de respuesta en una alternativa (A o B) de respuesta particular
tiene a igualar la tasa relativa de reforzamiento para esa alternativa de respuesta.

 Ejemplo: Hay una paloma que tiene dos luces para picotear (A y B) y la paloma
puede picotear en las dos. La tecla A funciona bajo un programa de intervalo
fijo 30 y la B bajo un programa de intervalo fijo 40, tiene sentido que la paloma
obtenga el doble de respuestas en A que en B (pasa 30 mins y le da a la A y
pasa 10 mins más y le da al B). Se tiene que hallar:
o Tasa relativa de respuesta: Tr(A)=RA/(RA+RB)->También se puede hacer
Tr(B). Ambas tienen que dar menos que 1, pero si sumas ambas tasas
relativas, te tiene que dar 1.
o Tasa relativa de reforzador: Tr(A)=rA/(rA+rB)->También se puede hacer Tr(B).
Ambas tienen que dar menos que 1, pero si sumas ambas tasas
relativas, te tiene que dar 1.
o Si la tasa de respuesta es la misma en A y en B: Tr= 0,5.
o Si la tasa de respuesta en A es mayor que B: Tr(A)>0,5.
o Si la tasa de respuesta en B es mayor que en A: Tr(B)>0,5.
o Si la tasa de respuesta en A es menor que en B: Tr(A) <0,5.
o Si la tasa de respuesta en B es menor que en A: Tr(B)<0,5.
o Cuanto mayor sea la tasa de respuesta, esa será su opción preferida.
 Elección con compromiso: Es cuando eliges una opción de las que te ofrecen,
este tipo de elección no deja cambiar de opción. En la ley de igualación sí te
deja cambiar de opción (ejemplo de Lisa Simpson, también pasará en el
ejemplo de la paloma).
 Infraigualación: Cuando se emiten menos respuestas de las esperadas.
 Supraigualación: Cuando se emiten más respuestas de las esperadas (la opción
preferida se prefiere más de lo estimado por la ley de igualación) (no se
igualan).
 Factores determinantes:
o Programa de reforzamiento: No es lo mismo trabajar con RF1 que IF6.
o Naturaleza de la respuesta: Por ejemplo, si en una opción tiene que
picotear la paloma y en otra presionar la palanca, ira más a la opción
que le resulte más cómoda.
o Reforzadores entregados: Puede darle comida u otra cosa que le guste
más y picoteará más.
o Esfuerzo que haya que hacer para cambiar de alternativa: También
influye si es fácil cambiar de opción o cuesta.
o El tiempo necesario para cambiar de alternativa
o Sujeto que responde: Cada cual es distinto.
 Tres conceptos:
o Igualación
o Maximización: Cuando elijo una alternativa y solo me quedo en esa, por
ejemplo, si trabajo con RF1 y RF20 elegiré siempre la de RF1. Siempre
que se maximiza en razón o intervalo, se acaba igualando. En los
programas de intervalo si se maximiza se iguala, pero no se optimiza. En
los programas de razón si se maximiza la mejor alternativa, se iguala y
se optimiza y si se maximiza la peor alternativa se iguala pero no se
optimiza.
o Optimización: Obtener el número máximo de reforzadores (ejemplo de
Lisa Simpson de antes).
El modelo de Rescorla y Wagner:

 Postulados:
o Existe una fuerza asociativa máxima que puede desarrollarse entre un
EC y un EI, es decir que el EI tiene unas propiedades máximas y cuando
se las pasa todas al EC, el EI se queda en nada.
o La cantidad de fuerza asociativa adquirida en un ensayo particular está
determinada por el nivel de entrenamiento previo.
o La tasa de condicionamiento varía dependiendo del EC y del EI
utilizados. Depende de la fuerza que tenga el EI podrá pasar más o
menos.
o El nivel de condicionamiento en un ensayo particular está determinado
también por el nivel de condicionamiento previo de otros estímulos
asociados con el mismo EI.
 Gráficas:

o Una vez que el sujeto haya llegado al nivel de la asíntota, el entrenamiento


no mejora el aprendizaje, sólo lo mantiene. Puede que el sujeto pierda lo
aprendido y pase de la asíntota a que la línea descienda por la gráfica.
 Fórmula matemática:
o Landa: Es la asíntota, es el nivel máximo de condicionamiento (de
adquisición), el sujeto ya no puede aprender más.
o V: Valor asociativo, es decir, el nivel de condicionamiento que tiene el EC o
los ECs (lo que le han quitado al EI), es decir, es lo que lleva aprendido.
o Lo de entre paréntesis: Sorpresividad (El EI condiciona porque ``sorprende´´
al individuo.
o ΔV: Aprendizaje que se produce en un determinado ensayo de
condicionamiento, es decir, lo que lo le queda por aprender.
o K: Constante relacionada con la saliencia (lo que destaca) del EC y del EI.
Vamos a suponer que K siempre va a valer 1.
o Ejemplo: K=1 (a no ser que el enunciado diga lo contrario). Lo aprendido
nos lo da él en la gráfica. V=Suma de todo lo aprendido. Cuando ΔV=0,
significa que ha llegado a la asíntota (lo máximo aprendido).

 La sorpresividad del EI:


o Al principio del condicionamiento, el EI tiene la máxima sorpresividad
(tiene todas las propiedades las tiene EI).
o A medida que el condicionamiento avanza, la sorpresividad del EI va
decreciendo (pasa las propiedades al EC que es lo aprendido).
o Alcanzando el máximo condicionamiento, el EI no tiene sorpresividad
(todas las propiedades las tiene el EC, hemos alcanzado el máximo
aprendizaje/condicionamiento).
 ¿Cómo explica este modelo el efecto de bloqueo?:
o Dice que existe una fuerza asociativa máxima que puede desarrollarse
entre un EC y un EI. Si le he dado todas las propiedades del EI a EC1, no
va a quedar nada para el EC2, entonces surge el efecto del bloqueo, es
decir, no va a haber tanto condicionamiento con el EC2, en el EC1 sí.
El castigo:

 El sujeto efectúa una respuesta instrumental y va a tener una consecuencia


aversiva. Esa consecuencia produce un estímulo aversivo (escribir 10 veces no
copiaras) o elimina un estímulo apetitivo (dejar al niño sin jugar en el patio).
 Conseguir eliminar la conducta mediante el castigo depende de:
o Las características del estímulo aversivo.
 Si el castigo es de baja intensidad: Produce una supresión
moderada de la respuesta. La respuesta puede recuperarse con
la exposición continuada al procedimiento de castigo moderado.
 Si el castigo es de intensidad alta: La respuesta está suprimida
durante un largo periodo de tiempo.
o La forma de introducción del estímulo aversivo.
 Si se utiliza una elevada intensidad de estímulo desde el
principio, la respuesta será rigurosamente suprimida, es decir, si
desde un principio el castigo es gordo, funciona mejor.
o Si el estímulo aversivo se presenta contingente a una respuesta
específica o independientemente de la conducta.
 Saber el porqué del castigo. Si castigas al niño sin decirle por
qué, no es efectivo.
o Demora.
 Cuando pasa tiempo entre la conducta mala y el castigo, el
castigo pierde efecto.
o Intermitencia.
 Unas veces nos castigan y otras veces no nos castigan cuando
hemos hecho la misma conducta en ambas situaciones, eso hace
que no sepa el niño por qué le castigamos.
o Disponibilidad de nuevas alternativas de reforzamiento positivo.
 Cuando el niño está jugando con algo que no quieres que toque,
en vez de quitárselo de golpe, se lo cambias por otro que a él le
permita seguir jugando. Tiene otra alternativa.
o Estímulo discriminativo para el castigo.
 Un estímulo puede indicar que al emitir la respuesta ésta será
castigada y en ausencia de él, no. Por ejemplo, cuando viene mi
padre a casa, si me porto mal me castiga sin paga, en cambio
cuando él no está, puedo portarme mal, ni mi madre ni los
abuelos me castigan.
o El castigo señala el reforzamiento positivo.
 Si yo cojo y digo a mis padres que estoy pasando una mala racha,
primero me voy a encontrar una respuesta aversiva (van a llorar,
se van a preocupar…), pero después (a largo plazo) va a venir
algo bueno.
La evitación: Realizar una respuesta específica para impedir la presentación de un
estímulo aversivo.

 Orígenes del estudio de la evitación: Empieza en Bechterev (1913) con un


experimento en el que pedía a las personas poner su dedo en una bandeja de
metal y unos segundos más tarde, se emitía una descarga. Cuando esto se
repite varias veces, la persona va a quitar el dedo antes de que venga la
descarga (cuando ve una luz, quita el dedo ya que la luz avisa que viene la
descarga). Mucha gente lo confundía con el condicionamiento clásico, por lo
que cabe recalcar que la evitación no es igual al condicionamiento clásico. Esto
lo confirmó con el experimento de las cobayas.
 Hay dos tipos de evitación:
o Evitación discriminada: Hay un estímulo que nos avisa que viene la
descarga (hay un EC que avisa del EI).
o Evitación no discriminada (de operante libre->Que el sujeto evite
cuando quiera evitarlo): No hay un objeto físico que nos avise que viene
lo que no nos gusta.
 Sidman (1935) ideó un procedimiento de evitación que no
implicaba un estímulo de advertencia. Había una descarga cada
X tiempo y si las ratas presionaban una palanca, la descarga
aparecía dentro de mucho más tiempo del que si no pulsaban la
palanca.

También podría gustarte