Está en la página 1de 7

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y


Políticas

Carrera de Derecho

Tarea

Sistema Nacional de Competencias, Conceptos, Consejo Nacional de


Competencias, Naturaleza, Integración, Funciones y Representación
Legal

Alumno:

Adolfo Alberto Procel Arellano

Curso:

“2-3”

Materia:

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

Fecha de entrega:

Guayaquil, 4 de Agosto del 2022


Introducción

Partiremos expresando que El Sistema Nacional de Competencias (SNC) es un instrumento del


Gobierno Federal que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al
progreso social de México, con base en el fortalecimiento de las competencias de las personas.

El Sistema Nacional de Competencias facilita los mecanismos para que organizaciones e


instituciones públicas y privadas, cuenten con personas más competentes.

Sistema Nacional de Competencias, Conceptos, Consejo Nacional de Competencias,


Naturaleza, Integración, Funciones y Representación Legal
Dentro des Sistema Nacional de Competencias.

Integración de Comités sectoriales de Gestión por Competencias que definen la agenda de


capital humano para la competitividad de los diversos sectores del país.

Desarrollo de Estándares de Competencia que describen el conjunto de conocimientos,


habilidades, destrezas y actitudes, con las que debe contar una persona para ejecutar una
actividad laboral, con un alto nivel de desempeño.

Los estándares inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencias se convierten


en referentes nacionales para la certificación de competencias de personas, son fuente de
conocimiento para empleadores y trabajadores e insumo para desarrollar programas
curriculares alineados a los requerimientos de los sectores productivo, social, educativo y de
gobierno del país.

Expansión de la oferta de formación, evaluación y certificación de competencias de las personas


para dar a México una estructura de alcance nacional, con participación amplia del sector
educativo público y privado, el sector empresarial y el sector laboral.

Transferencia de conocimiento de mejores prácticas sobre el desarrollo de modelos de gestión


con base en competencias.

¿Quiénes participan en el SNC?

El SNC se integra en tres niveles: Estructural, Estratégico y Operativo.

Nivel estructural. Representado por el órgano de gobierno del Consejo Nacional de


Normalización y Certificación de las Competencias Laborales (CONOCER), en el cual participan
líderes de los trabajadores, representantes de los empresarios y funcionarios de diversas
Secretarías de Estado.

Nivel estratégico. Integrado por los Comités de Gestión por Competencias quienes definen los
estándares de competencia de las personas y las soluciones de evaluación y certificación. En
estos Comités participan los líderes de los empresarios y de los trabajadores de los diversos
sectores productivos del país.

Nivel operativo. Donde se realizan los procesos de evaluación con base en portafolios de
evidencias y los procesos de certificación de las competencias de las personas. En este nivel
participa la red CONOCER de prestadores de servicios integrada por las Entidades de Evaluación
y Certificación, los Organismos Certificadores, los Centros de Evaluación y los Evaluadores
Independientes, quienes operan manteniendo una filosofía de excelencia en el servicio a
usuarios.

¿Cómo funciona el SNC?

El Sistema Nacional de Competencias se integra por instancias denominadas Comités de Gestión


por Competencias, que se conforman por instituciones/organismos/empresas de un sector
económico o social específico y definen el desarrollo de Estándares de Competencia relevantes
para sus sectores. Estos Comités se apoyan en grupos técnicos de expertos, para la elaboración
de los Estándares de Competencia.

Una vez desarrollados los Estándares de Competencia, éstos se inscriben en el Registro Nacional
de Estándares de Competencia (RENEC) del CONOCER y quedan disponibles para que los
sectores puedan utilizarlos como referente en los procesos de evaluación y certificación de las
personas.

Los Estándares de Competencia desarrollados, también son insumo para que las instituciones
educativas desarrollen programas curriculares alineados a los requerimientos de los sectores
productivos, social, educativo y de gobierno.

Los Comités de Gestión por Competencias tienen la responsabilidad de proponer y definir qué
organizaciones y/o instituciones deben llevar a cabo los procesos de evaluación y certificación
de las personas con base en los Estándares de Competencia desarrollados.

Las soluciones de evaluación y certificación pueden estar integradas por los propios gremios
empresariales o de trabajadores, también lo pueden ser instituciones educativas de gran
prestigio y alcance nacional, o bien organizaciones privadas que cumplan con las características
establecidas en las Reglas de Operación del CONOCER.

Beneficios del SNC

El Sistema Nacional de Competencias impulsa la calidad de la fuerza laboral y empresarial del


país, con ello, se fortalece la productividad y capacidad de crecimiento de las empresas.

El Sistema Nacional de Competencias:

Fortalece al sector empresarial al impulsar la contratación de personal competente en funciones


clave y con ello posiciona a Ecuador y sus sectores productivos como un destino rentable para
la inversión.

Facilita la movilidad laboral de los trabajadores en sus sectores, al reconocer la autoridad


educativa del país, sus competencias por medio de un certificado de SEP-CONOCER.

Contribuye a mejorar la alineación de la oferta educativa con los requerimientos de los sectores
productivos y con ello se amplían las posibilidades de los jóvenes de integrarse al mercado
laboral.

Mejora el diálogo social, en el marco del trabajo decente y la alianza por la productividad entre
empleadores y trabajadores.

Impulsa convenios internacionales orientados a la homologación de certificaciones para


asegurar la movilidad laboral dentro y fuera del país, con base en competencias de personas.

Que, la Constitución de la República vigente, establece una nueva organización territorial del
Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y dispone
que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de
financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional;
Que, es necesario contar con un cuerpo legal codificado que integre la normativa de todos los
gobiernos autónomos descentralizados, como mecanismo para evitar la dispersión jurídica y
contribuir a brindar racionalidad y complementariedad al ordenamiento jurídico; Que, la
Constitución de la República otorga el carácter de ley orgánica, entre otras, a aquellas que
regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos
autónomos descentralizados; Que, de conformidad con el numeral nueve de la disposición
transitoria primera de la Constitución de la República, el órgano legislativo, aprobará la ley que
regule la descentralización territorial de los distintos niveles de gobierno y el sistema de
competencias, y fijará el plazo para la conformación de las regiones autónomas; Que, de acuerdo
con la disposición transitoria primera, numeral nueve de la Constitución de la República del
Ecuador la ley que regule la descentralización territorial de los distintos niveles de gobierno
incorporará los procedimientos para el cálculo y distribución anual de los fondos que recibirán
los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General del Estado; Que, los
gobiernos autónomos descentralizados, autoridades nacionales y del régimen descentralizado
así como otros sectores involucrados han expresado sus criterios y propuestas sobre el
contenido de la presente iniciativa legislativa; Que, de conformidad con lo previsto en la
Constitución de la República vigente se requiere regular la organización, competencias,
facultades y funcionamiento de los organismos autónomos descentralizados.

Art. 1.- Ámbito. - Este Código establece la organización político-administrativa del Estado
ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y
progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para
compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

Art. 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código: a) La autonomía política, administrativa y
financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado
ecuatoriano; b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado,
con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la
integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;
c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de
gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el
desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así
como la prestación adecuada de los servicios públicos; d) La organización territorial del Estado
ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión
existentes entre las circunscripciones territoriales; e) La afirmación del carácter intercultural y
plurinacional del Estado ecuatoriano; f) La democratización de la gestión del gobierno central y
de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación
ciudadana; g) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar
la duplicación de funciones y optimizar la administración estatal; h) La definición de mecanismos
de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para
una adecuada planificación y gestión pública.

Conclusión
➢ De esta manera A partir de la Reforma de la Constitución de 1998, la sanción de la
Constitución,tenemos un país que se ha descentralizado un poco más. Sin embargo, en términos
estrictamente teóricos, no tenemos, al menos por ahora, una ciudad descentralizada. La
estructura descentralizada que, con sus evidentes limitaciones, existía antes de la eliminación
de los consejos vecinales, ha cedido su lugar a una estructura de tipo centralizada y
desconcentrada. Tal era el contenido del proyecto original de radicalismo, al que hemos
resumido como una propuesta de desconcentrar, no descentralizar.

➢ partiendo de la hipótesis que podría explicar este hecho es la dificultad de desarrollar un


proceso de descentralización en ausencia de un nivel previo de centralidad. El proceso de
centralización/desconcentración, abierto en 1996, habría tenido la funcionalidad de consolidar
el poder de control sobre el territorio que precisaba el nuevo gobierno autónomo. De esta
manera, se explicaría la desaparición de los anteriores consejos vecinales que, de alguna
manera, hubieran conspirado contra la gobernabilidad de la ciudad según el proyecto radical

➢ El muchas veces proclamado proceso de descentralización no fue tal. Un gobierno central


que, si se permite la metáfora, ha multiplicado sus ojos y manos en el territorio podrá ser,
ciertamente, un Estado más eficiente, transparente, visible, etcétera.

➢ Definitivamente de forma, estrictamente hablando, un Estado descentralizado.


Descentralizar, recordémoslo, implica necesariamente que en algún punto y en alguna medida,
se rompa una cadena de mando. Si esta ruptura es total, estamos hablando de independencia,
y si es parcial, hablamos de autonomía, semiautónoma, autarquía, etcétera.

➢ De esta forma la redistribución efectiva del poder, en la variante de la descentralización


social, comienza a verificarse a cuentagotas recién en los últimos años, al implementarse
mecanismos de participación comunitaria en la gestión pública y social del territorio como los
Consejos Consultivos, el Plan de Prevención del Delito y el Programa de Presupuesto
Participativo. La descentralización estatal, en cambio, que supondría mayor autonomía de las
subunidades territoriales del Estado, aún no se ha producido, a la espera de la sanción de la Ley
de Comunas cuyo plazo ya se ha vencido hace más de dos años.

➢ partiendo desde la complejidad, que sólo en parte hemos logrado abordar en este trabajo, el
logro de la autonomía y la experiencia descentralizadora de Buenos Aires constituyen dos
elementos de un proceso que no ha alcanzado, al menos todavía, el lugar que debiera
corresponderle en aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de los procesos sociales
en el territorio. En ese sentido, esperamos haber realizado nuestro aporte.

Bibliografía
✓ Burki, Perry y Dillinger (1999) Más allá del Centro: la descentralización del Estado. Banco
Mundial.

✓ Chiernajowsky, L. (1998) Discurso pronunciado en la apertura del seminario La


Descentralización y Modernización del Gobierno Local, Edición preliminar, Vicejefatura de
Gobierno del GCBA.

✓ GCBA (1999) La Descentralización. Publicación del Programa de Descentralización.

✓ Coraggio, J. L. (1989) La Propuesta de la descentralización: en busca de un sentido popular;


en Descentralización del Estado, requerimientos y políticas en la crisis. Laurelli, E. y Rofman, A.
(comp.) Ediciones CEUR.

✓ Coraggio, J. L. (1974) Concentración espacial y centralización; discusión de algunas falacias.


CEUR-ITDT, Buenos Aires.

También podría gustarte