Está en la página 1de 12

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CONSTITUCIONAL
CALABOZO, ESTADO GUÁRICO

EL PODER LEGISLATIVO

Facilitador: Participante:
Prof. Luis Bello Turchetti Solórzano Ubiedo, Efraín Omar V-12.476.030
Teléfono: 0412-4339190
1er Año de Derecho Sección Nº 04

Calabozo, mayo 2020


2

EL PODER LEGISLATIVO

1) ¿Qué es la Asamblea Nacional?

La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el


órgano unicameral que ejerce el Poder Legislativo en dicho país de manera
constitucional, sin embargo el gobierno de Nicolás Maduro en 2017 asignó
dicho poder a la Asamblea Nacional Constituyente mediante decreto oficial,
esto de manera temporal.
Desde 2016 su poder legislativo ha sido jurídicamente cuestionado por
el gobierno de Nicolás Maduro, debido a que al momento de la juramentación
el Parlamento se encontraba en un denominado desacato al Tribunal
Supremo de Justicia por presuntas irregularidades en su elección, esto último
a pesar de que la constitución de manera explícita señala que el año
legislativo inicia el 5 de enero de cada año y se escoge una nueva directiva.
La actual Asamblea se instaló el 5 de enero de 2016 y ejerce sus
funciones hasta el 5 de enero de 2021. En la actualidad, Dicha Asamblea
Nacional es presidida por Juan Guaidó.

¿Cómo se compone?

Actualmente está conformada por 167 diputados. Nace después de la


aprobación de la Constitución de 1999, reemplazando al anterior Congreso
de la República, que era un órgano bicameral.
De acuerdo al Artículo 186, la Asamblea Nacional estará integrada por
diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada entidad federal por
3

votación universal, directa, personalizada y secreta con representación


proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la
población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.
Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela
elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley
electoral, respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido
o escogida en el mismo proceso.

Señale la Duración y Base Legal

La Constitución de la República en su Título V, Capítulo I, Sección


Primera, artículo 186., establece que el poder legislativo se ejerce por la
Asamblea Nacional
De acuerdo al Artículo 192 (enmendado). Los diputados o diputadas a
la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones,
pudiendo ser reelegidos o reelegidas.

Competencias

Según la Constitución Nacional, en su Artículo 187. Corresponde a la


Asamblea Nacional:
1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el
funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos
establecidos en ésta.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración
Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y
en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de
4

esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley


establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y
social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional
en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés
nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos
de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o
entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en
Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo
podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea,
la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los diputados o
diputadas, que el voto de censura implica la destitución del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o
Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o
extranjeras en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del
dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la
ley.
5

13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para


aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de
la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas
Permanentes.
15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y
venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la
República, después de transcurridos veinticinco años de su
fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del
Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes
de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o
rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del
territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso
superior a cinco días consecutivos.
18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre
el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta
Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación
temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto
de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las
limitaciones financieras del país.
23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y
organización administrativa.
24. Todo lo demás que le señalen esta Constitución y la ley.
6

Régimen de los Diputados

Desde el Artículo 188 hasta el artículo 191 de la CRBV, se establecen


las condiciones, requisitos y limitantes que implica ser Diputado de la
Asamblea Nacional
Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o
diputada a la Asamblea Nacional son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización
con, por lo menos, quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad
correspondiente antes de la fecha de la elección.

Artículo 189. No podrán ser elegidos diputados o diputadas:


1. El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras, el
Secretario o Secretaria de la Presidencia de la República y los
Presidentes o Presidentas y Directores o Directoras de los Institutos
Autónomos y empresas del Estado, hasta tres meses después de la
separación absoluta de sus cargos.
2. Los gobernadores o gobernadoras y secretarios o secretarias de
gobierno, de los Estados y autoridades de similar jerarquía del Distrito
Capital, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus
cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales, estadales o nacionales,
de Institutos Autónomos o empresas del Estado, cuando la elección
tenga lugar en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un
cargo accidental, asistencial, docente o académico.
La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros funcionarios
o funcionarias.
7

Artículo 190. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no


podrán ser propietarios o propietarias, administradores o administradoras o
directores o directoras de empresas que contraten con personas jurídicas
estatales, ni podrán gestionar causas particulares de interés lucrativo con las
mismas. Durante la votación sobre causas en las cuales surjan conflictos de
intereses económicos, los o las integrantes de la Asamblea Nacional, que
estén involucrados o involucradas e dichos conflictos, deberán abstenerse.

Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no


podrán aceptar o ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en
actividades docentes, académicas, accidentales o asistenciales, siempre que
no supongan dedicación exclusiva.

¿Cómo se eligen los Diputados?

De acuerdo a la Constitución Nacional, en su Artículo 186. La


Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o
elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa,
personalizada y secreta con representación proporcional, según una base
poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.
Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela
elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley
electoral, respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido
o escogida en el mismo proceso.
A su vez, en el Artículo 192 (enmendado), se complementa con: Los
diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el
ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas.
8

Explique Jurídicamente ¿Cómo se Revoca el Mandato?

La mala valoración que algunos diputados despiertan entre sus


electores, podría generar que los ciudadanos activen el mecanismo de
referendo revocatorio previsto en la Constitución Nacional.
Según el artículo 72 de la Constitución Nacional el referendo
revocatorio de mandato aplica para todos los cargos de elección popular.
Para su activación se requiere cumplir:
1. Haber transcurrido la mitad del período para el cual fue elegido el
funcionario,
2. Que la solicitud de referendo esté respaldada por un número no
menor del 20% de los electores inscritos en la correspondiente
circunscripción,
3. Que concurra un número de electores igual o superior al 25% de
electores inscritos al momento del referendo,
4. Para que sea revocado, el total de los electores que vote debe ser
igual o mayor al número de votos que obtuvo el funcionario cuando
fue elegido.

Ahora bien, es vital resaltar que el vacío legislativo en la redacción y


promulgación de la Ley de Referendo, provoca que los rectores del Consejo
Nacional Electoral (CNE) asuman estas omisiones siguiendo lo establecido
en la Primera Disposición Transitoria de la Ley Orgánica de Procesos
Electorales (LOPRE), y la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica
del Poder Electoral (LOPE) para elaborar dos resoluciones que a la fecha
norman los procesos de referendos revocatorios de mandato. Resolución
Nro. 070207-036 de fecha 07 de febrero de 2007: Normas para Regular la
Manifestación de Voluntad y Resolución Nº 070327-341, de fecha 27 de
marzo de 2007 “Normas para Regular los Referendos Revocatorios”.
9

Pero, ¿Cómo se revoca el mandato de un diputado? Aunque los


artículos 72 y 192 de la Carta Magna establecen la posibilidad de la
revocatoria de los cargos de diputados a la Asamblea Nacional es
conveniente aclarar que esta solo aplica para el diputado principal y no
conduce a una nueva elección porque según la Sentencia número 1139 de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 5 de junio de
2002: “…la vacante sería llenada por el suplente respectivo por el resto del
período…”
En la sentencia 1399 de la Sala Constitucional de fecha 4 de julio de
2007 tácitamente se ratifica que para el caso de la revocatoria de los
diputados a la Asamblea Nacional, “se aplicaría el régimen de falta absoluta
y, por tanto, reemplazaría el suplente, a fin de completar el mandato
correspondiente”.
Para lograr que sea convocado un Revocatorio para un Diputado, es
necesario recoger el 20% del Registro Electoral del circuito por donde fue
electo el diputado. Además las firmas y las huellas de los electores deben ser
recogidas. Según el artículo 14 de las Normas para regular la solicitud de
revocatorias de mandato, Resolución 070207-036 del 7 de febrero de 2007
del CNE, “la recepción de manifestación de voluntades, se realizará por un
máximo de tres días”. Esta normativa establece que la recolección se
realizará exclusivamente en los centros de votación asignados por el CNE.
A pesar de las dudas legales la revocatoria de diputados posee un
precedente. El 7 de octubre del año 2007 se concretó la revocatoria del
mandato de la diputada al Consejo Legislativo del Estado Amazonas Lidia
Pulgar, que fue electa por el circuito número 1 de esa entidad en las
elecciones del 31 de octubre de 2004. Para este proceso se utilizaron como
referencia legal las Resoluciones Nro. 070207-036 y Resolución Nº 070327-
341
10

2) Explique de conformidad con la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela el Procedimiento para la formación de las
Leyes.

Este proceso se encuentra determinado en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215.
Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un
Diputado, o también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes.
Los proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de
exposición de motivos y el segundo de la comisión directamente relacionado
con la materia objeto de ley, quienes consultaran a los órganos de Estados, a
los ciudadanos, y a la sociedad organizada para oír sus opiniones
El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley
“Decreta” y se emite por duplicado la redacción final al Presidente de la
República a los fines de su promulgación.
El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de
algunas disposiciones si lo considera, levante la sanción de la ley o de parte
de ella.
La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá
acerca de los aspectos planteados por el Presidente y la remitirán
nuevamente para su promulgación.
La ley quedará promulgada al publicarse “cúmplase” en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
En resumen se puede apreciar en el siguiente cuadro los pasos para
la formación de la Ley en Venezuela.
11

Proceso de Formación de Leyes

N° Pasos Responsables Artículos


CRBV
01 Iniciativa de Ley Donde se origine 204
206-207-208-
02 Discusión de Ley Asamblea Nacional 209-
211
03 Decreto de Ley Presidente de la Asamblea 212
Nacional
04 Promulgación de Presidente de la República 213-214
Ley
05 Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta 215

¿Qué es la Comisión Delegada?

La Comisión Delegada de la Asamblea Nacional es el organismo


especial del Poder Legislativo de Venezuela que se encarga de las tareas
correspondientes de la Asamblea Nacional, cuando esta se encuentra en
receso. Esto ocurre dos veces al año al terminarse el periodo legislativo.
El primer periodo de receso de la Asamblea Nacional comienza el 15
de agosto y termina el 15 de septiembre, el segundo comienza el 15 de
diciembre y termina el 5 de enero del año siguiente, cuando se instala de
nuevo el periodo de sesiones legislativas.
La Comisión Delegada tiene su base en los artículos 195 y 196 de la
Constitución de la República y en el Reglamento del Interior y de Debates de
la Asamblea Nacional.
12

Comisión Delegada: Su Integración y Atribuciones.

De acuerdo a la Constitución Nacional en su Artículo 195. (…) la


Comisión Delegada (estará) integrada por el Presidente o Presidenta (de la
Asamblea Nacional), los Vicepresidentes o Vicepresidentas y los Presidentes
o Presidentas de las Comisiones Permanentes.
El Artículo 196. Son atribuciones de la Comisión Delegada:
1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando
así lo exija la importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República para salir del
territorio nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la
Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos
terceras partes de sus integrantes para crear, modificar o suspender
servicios públicos en caso de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

También podría gustarte