Está en la página 1de 13

Materia: Historia de Honduras

Contenido: Sitios Arqueológicos y Grupos Étnicos de Honduras

Catedrático: Lic. José Avelino Izaguirre Osorio

Alumno: Alanise María Mejia Rodríguez

Santa Rosa de Copan 24 de febrero del 2023


SITIOS ARQUEOLOGICOS

1. El fuerte de San Cristóbal

Definición: El terreno era una hacienda del propio Lindo, que está sepultado en el
fuerte, aunque es José María Medina quien la construye entre 1864 y 1875. Mientras uno se
acerca a las paredes blancas de su muro en forma de estrella, se distinguen seis torreones que
defendían el perímetro de la ciudad con cañones y tiradores con rifles, y, con ella, el occidente
del país. Además, te reciben dos cañones que sirvieron en la Fortaleza de San Fernando en
Omoa (fortaleza española ubicada en la ciudad costera de Omoa). El nombre del fuerte deriva
de Cristóforo, según la tradición católica: “el que lleva a Cristo”, símbolo de su fortaleza física.

Descubrimiento: Por mucho tiempo escuchamos de que el fuerte San Cristobal,


localizado en Gracias, Lempira, tenía forma de estrella, pues ahora les presentamos que en
efecto así es, el fuerte fue construido en 1863 por el primer Presidente de El Salvador y quinto
Presidente de Honduras, el capitalino Juan Nepomuceno Fernández Lindo y ...

Ubicación geográfica: Av. Eleuterio Galeano Trejo, Gracias Lempira el fuerte de San
Cristóbal, se encuentra ubicado en la ciudad de Gracias, en el departamento de Lempira.

Cultura: Es de cultura española.

2. Parque Arqueológico Ruinas de Copan

Definición: Hoy en día Copán Ruinas es considerada como el París del mundo Maya en
Centroamérica. Descubierta en 1570 por Diego García de Palacio, Copán es uno de los sitios
más importantes remanentes de la civilización Maya. Se trata de una colección de
monumentos de extraordinario valor individual y un monumento en sí mismo (Patrimonio
Cultural de la Humanidad, UNESCO). La riqueza, estilo y acabados de sus esculturas y
arquitectura son únicos entre los sitios mayas descubiertos. Este centro político y ceremonial,
capital de la ciudad-estado de Copán, regía la frontera sur de la civilización maya, y llegó a
tener 21,000 habitantes, incluidos algunos pueblos no mayas, entre los siglos V y IX. Este
origen diferente se refleja en un estilo escultórico propio, que aporta el texto más largo,
labrado en piedra, del mundo maya: la Escalinata Jeroglífica, que colinda los otros edificios de
la Acrópolis, incluido el Parque de Pelota, las imágenes de gobernantes y altares en la Gran
Plaza, los túneles y el conjunto de sepulturas ubicado en las inmediaciones del parque
arqueológico.
Descubrimiento: Por mucho tiempo escuchamos de que el fuerte San Cristobal, localizado en
Gracias, Lempira, tenía forma de estrella, pues ahora les presentamos que en efecto así es, el
fuerte fue construido en 1863 por el primer Presidente de El Salvador y quinto Presidente de
Honduras, el capitalino Juan Nepomuceno Fernández Lindo.

Ubicación geográfica: está localizada en el occidente de Honduras, en el


Departamento de Copán, a sólo 14 kilómetros de la frontera El Florido con Guatemala.

Cultura: MAYA

3. La Fortaleza de San Fernando

Definición: se levanta a finales del siglo XVIII a pocos metros de la costa para defender
a Honduras de los ataques de piratas, bucaneros y corsarios que amenazaban el Caribe en su
época. Hoy el mar está varios metros más alejado. Vista desde el aire, da la impresión de que
es un arco apuntando al mar, ya tenso y con la flecha lista para disparar. Le ofrece a la costa
una muralla en semicírculo, construida en parte, como el resto del fuerte, con restos de coral.
En sus casi 340 años ha sido baluarte, trinchera, mercado, cárcel y monumento... y la gente le
dice “El Castillo”. Es el legado colonial más importante de la costa caribeña de Honduras y tal
vez la principal construcción militar de la época en Centroamérica. Tiene 31 bóvedas bajo las
cuales hay habitaciones, cocina y una capilla, y no es difícil imaginar el olor a pólvora de la
terraza, poblada de cañones durante un combate.

Descubrimiento: fue construida en 1775 con el fin de proteger las riquezas y la


comunidad de los ataques corsarios, piratas y bucaneros. También, posee la estructura de
defensa colonial más importante de Centroamérica.

Ubicación geográfica: La Fortaleza de San Fernando se ubica en Omoa, departamento


de Cortés, en la República de Honduras.

Cultura: español

4. El Rastrojon Copan

Definición: Este sitio fue fundado aparentemente hace 1,300 años por los nobles y
militares mayas, “El Rastrojón” o rastrojo fue un lugar militar y de defensa de la cultura maya,
fue encontrado en 1979 por un grupo de investigadores que se encontraban realizando
trabajos geográficos y de mapeo dentro de la jurisdicción de la civilización maya de Copán;
seguidamente desde 2007 los trabajos de reconocimiento, estudio y conservación auspiciado
por la Universidad de Harvard, el (IHAH) Instituto Hondureño de Antropología e Historia,
siendo el equipo de investigadores: el arqueólogo William L. Fash, el arqueólogo copaneco
Jorge Ramos, la conservadora hondureña doctora Antonia Martínez y otros expertos, quienes
han identificado catorce edificios y se han reconstruido para ser presentados en un futuro
parque arqueológico. Una de los edificios que más llama la atención en el identificado como 10
de la que sobresale su obra escultural de un jaguar (símbolo de autoridad de la realeza maya).

Ubicación geográfica: EL Rastrojón” se encuentra ubicado a dos kilómetros del Parque


arqueológico de Copán, en el occidente de la república de Honduras.

Cultura: MAYA

Descubrimiento: El Parque Arqueológico Rastrojon fue descubierto casi por casualidad


en 1979, por un grupo de investigadores que estaban desarrollando trabajos geográficos y de
mapeo en el área perteneciente a la civilización Maya de Copan.

5. Parque Eco-Arqueológico de los Naranjos

Definición: Los Naranjos es un sitio arqueológico que data del periodo preclásico
mesoamericano localizado en Honduras, en la ribera norte del Lago de Yojoa a 635 m s. n. m. y
cuenta con un clima cálido y húmedo. En su tiempo fue una urbe la cual estuvo habitada al
menos hace más de 2.000 años por la cultura Proto-lenca, cuenta con un gran número de
montículos, pirámides, y restos cerámicos. Actualmente se consideran las estructuras más
antiguas aun en pie en Honduras, los Proto-Lencas, antepasados de este grupo indígena que
dio a nacer su cultura moderna en periodos posteriores quienes construyeron la ciudad hace
aproximadamente entre el 1000-800 a. C. Esto daría a entender que el sitio tiene
aproximadamente unos 3,000 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán
por más de 1000 años.

Descubrimiento: El sitio fue descubierto por la arqueóloga Doris Stone en 1934. En sus
primeros registros señala haber encontrado de 5 a 6 montículos semi enterrados a lo largo del
sendero que conduce a Los Naranjos. El 7 de diciembre del 2001 fue declarado Parque
Arqueológico. La primera excavación realizada fue “El Foso de Saqueo” en la década de 1970,
poco después de su descubrimiento.

Ubicación geografía: Este parque se encuentra en las orillas mismas del Lago de Yojoa,
entrando por un desvío de tres kilómetros que comienza justo antes de llegar a la comunidad
de Peña Blanca.
Cultura: LENCA

6. Ciudad Blanca

Definición: La Ciudad Blanca o Ciudad perdida del dios Mono, es un sitio arqueológico
situado en el oriente de la república de Honduras. Empieza contemplada como una leyenda
fantástica, luego como un mito de una civilización con esplendor que desapareció
misteriosamente y en la actualidad convertida en centro de estudios arqueológicos. La
Leyenda de la Ciudad Blanca en Honduras se originó a partir de fragmentos cortos de
diferentes historias. En los años 20 del siglo XVI, Hernán Cortés, un conquistador, escribió al
rey de España, Carlos V, sobre la increíble riqueza de una de las provincias de los territorios
conquistados, cuya capital era la Ciudad Blanca de oro. El descubrimiento más sensacional fue
hecho por Theodore Morde, quien dijo que él había encontrado las ruinas de las estructuras
gigantes en las profundidades de la selva. Según Morde, sus guías le contaron acerca de un
templo dedicado al Dios Mono.

Descubrimiento: Las ruinas fueron identificadas por primera vez en mayo de 2012
durante un reconocimiento aéreo de un valle remoto en La Mosquitia, una vasta región de
pantanos, ríos y montañas que abarcan algunos de los últimos lugares científicamente
inexplorados en la Tierra.

Ubicación geografía: Ciudad Blanca, también conocida como la Ciudad perdida del dios
Mono, es un sitio arqueológico situado en la región de La Mosquitia, en el departamento de
Gracias a Dios, que incluye la Reserva de la Biósfera del Río Plátano.
Cultura: PECH

7. La Fortaleza de Santa Bárbara

Definición: En 1550, se tiene conocimiento que los españoles construyeron con mano
de obra indígena un puesto defensivo para las costas y el puerto; a la fortaleza le llamaron
"Santa Bárbara" en honor a la virgen patrona de los artilleros, y que está emplazada sobre una
colina desde la que se divisa la bahía. Al menos unos 200 españoles vivían en Trujillo para
cuando se estaba edificando. Para 1575, la Capitanía General de Guatemala ordenó trasladar y
colocar cuatro cañones en un punto defensivo de la costa.3 Más tarde, en 1629, se tiene
conocimiento que la fortaleza contaba con seis cañones de artillería, para defender la villa de
los piratas y corsarios que hacían de las suyas en el Mar Caribe. La primera fila defensiva son
los restos de unos muros en los cuales están colocados incluso los cañones de artillería en
dirección a la bahía, seguidamente se encuentran muros más altos y torreones flanqueantes
que servían de resguardo para los soldados españoles, el cuartel de mando está en el centro.

Descubrimiento: En 1550, se tiene conocimiento que los españoles construyeron con


mano de obra indígena un puesto defensivo para las costas y el puerto; a la fortaleza le
llamaron "Santa Bárbara" en honor a la virgen patrona de los artilleros, y que está emplazada
sobre una colina desde la que se divisa la bahía.

Ubicación geografía: se encuentra en la ciudad de Trujillo en el departamento de


Colón, Honduras.

Cultura:
8. La cueva del gigante

Definición: El refugio rocoso llamado El Gigante, está ubicado cerca del pueblo de
Marcala y se formó en un acantilado de roca volcánica, producto del agua que deslavó la roca
sólida, Durante las exploraciones, los investigadores encontraron una gran cantidad de
vestigios humanos milenarios. Entre ellos: Cestas, sogas, fibras textiles, conchas de caracol,
restos de objetos de piedra, instrumentos de huesos.También puntas de proyectiles que
posiblemente usaban en la cacería y restos de productos alimenticios como frutas, vegetales y
mazorcas de maíz domesticado. Data del año 9480 A.C. y es considerada por los Arqueólogos
como el sitio donde habitaron los primeros pobladores de Honduras y quizás de toda
Centroamérica.

Descubrimiento: La cueva fue descubierta por el arqueólogo estadounidense George


Hasemann, quién la descubrió y la exploró en 1994, junto a Timothy Scheffler, miembro del
departamento de Arqueología de la Universidad de Pensilvania,

Ubicación geografía: Esta ubicada en la aldea La Estanzuela, Municipio de Marcala,


departamento de La Paz, a tan solo 500 metros de la famosa Cascada La Estanzuela.

Cultura:

9. Parque Arqueológico Rio Amarillo

Definición: Río Amarillo fue bautizado como tal por su cercanía al afluente del mismo
nombre. Este era un sitio de paso que los mayas utilizaban en su camino por el Valle de El
Florido hacia el Valle del Motagua, al norte de Honduras. Aquí se podrán apreciar dos cosas: la
impresionante construcción que realizaban los mayas de sus sitios y el impacto de la
naturaleza sobre las estructuras y cómo es que se empiezan los procesos de investigación y
restauración.

Descubrimiento: El sitio arqueológico El Puente fue visitado y reportado por primera


vez por el explorador danés Jens Yde en 1935, quien realizó una amplia descripción del mismo,
elaborando un mapa esquemático de sus principales estructuras.
Ubicación geografía: Se localiza al norte del Valle de Florida, municipio de La Jigua,
departamento de Copán, a unos 6 kms. del desvío sobre la carretera que une La Entrada con
Copán Ruinas, este sitio arqueológico alcanza una superficie de 2 km².

Cultura: MAYA

10. Parque Arqueológico Curruste

Definición: El Parque Arqueológico Curruste es el primer sitio arqueológico de San Pedro Sula,
nombrado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH). Aunque el Parque
Arqueológico Curruste no es muy conocido, pero se cree que una ciudad importante que
poseía lindas áreas públicas y residenciales. Sus templos y edificios cívicos fueron construidos
sobre plataformas de tierra revestidos de piedra tallada, a los cuales se podía llegar a través de
escalinatas. En las plazas del Parque Arqueológico Curruste existen algunas estelas de piedra
sin grabados. Es muy probable que las piedras hayan estado recubiertas de estuco para
modelar figuras, pero que fueron dañadas por estar expuestas a la intemperie.

Descubrimiento: Los primeros vestigios arqueológicos del Curruste fueron


descubiertos en 1977 por miembros de La Sociedad Hondureña de Investigaciones, fecha
desde la cual el sitio fue denominado Currusté.

Ubicación geografía: Currusté esta ubicado al Este de la ciudad de San Pedro Sula,
sobre la carretera que de la aldea de Arenales conduce a Ticamaya.

Cultura: PECH
GRUPOS ETNICOS

1. Chortis:
Entorno Geográfico: Los chortís son un pueblo indígena de Guatemala, El
Salvador y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro
cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente
60 000 chortís, alrededor de 52 000 en el departamento de Chiquimula,
Guatemala, y 11,000 en los departamentos
de Copán, Ocotepeque, Cortes y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.
Origen Histórico: Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico
hondureño de Copán. Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en
una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista
española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la
actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá, El Salvador,
siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.
Base económica y alimenticia: La agricultura, que es principal fuente de
alimentación para los chortís se centra alrededor de producción de maíz, frijoles
y calabaza. Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos
diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de enredadera.
Los chortís son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña
de azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos
cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y cerdo, algunas
verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general
necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es
autosuficiente.
Organización Social: Organización del Pueblo Maya Chortí, creada en 1998.
Representa a 10600 indígenas en 52 comunidades de los departamentos de
Copan y Ocotepeque. Tiene su oficina principal en la Colonia Las Vegas, en la
ciudad de Copán Ruínas, departamento de Copán.
Problemáticas Actuales: el despojo de las tierras, discriminación,
marginamiento, exclusión y ausencia de políticas públicas.
2. Lencas:
Entorno Geográfico: Los lencas son un pueblo indígena del sudoeste de
Honduras y el este de El Salvador en América Central. Una vez hablaron el
idioma Lenca, que ahora está extinto. En Honduras, los lencas son el grupo
indígena más grande, con una población estimada de 100,000 habitantes. La
población de Lenca en El Salvador se estima en alrededor de 37,000.

Origen Histórico: Desde la época precolombina los lencas ocuparon diversas


áreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. El sitio
arqueológico de los Naranjos se cree que fue una de los primeros asentamientos
fundados por los ancestros de esta cultura, conocidos como proto-lencas,
también el sitio salvadoreño de Quelepa (que fue habitado desde el período
preclásico hasta inicios del posclásico temprano) es considerado como un sitio
que fue habitado y gobernado por los Lencas.

Base económica y alimenticia: La gastronomía tiene como base el maíz,


utilizado en el atol agrio, atol dulce, sopa de gallina india, chilate, tecucos, entre
otros, se caracterizaban por una sociedad dividida en clases sociales y
una agricultura basada, principalmente, en el cultivo del maíz, frijol, ayote, chile y
el cacao.
Organización Social: Para el período posclásico, ya entrando en la conquista de
América, los lencas se organizaban bajo un sistema de cacicazgos o "reinos", cada
uno de ellos gobernado por un cacique o señor que fungía como líder militar y
máxima autoridad de sus territorios. El cacique era auxiliado por un consejo de
sabios ancianos que fungían como consejeros. No obstante, si el cacique caía en
combate o decidía abdicar, se elegía un nuevo líder mediante votación, por lo que
se tenía una especie de monarquía electiva. Los dos caciques más famosos de los
lencas fueron Entepica y Lempira, siendo este segundo el que logró mantener
alianzas con otros cacicazgos para hacer frente a los conquistadores europeos.

Problemáticas Actuales: Esto se debe en parte a la falta de alcantarillado


público y agua corriente en el área. La tasa de alfabetización en la población es de
alrededor del 50%, y las mujeres son las más afectadas. En la comunidad de
Azacualpa solamente hay una escuela y llega hasta el noveno grado.
3. Tolupanes:
Entorno Geográfico: Los Tolupanes viven en los municipios de Yorito, El
Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito; en el departamento de Yoro y en los
municipios de Orica y Marale, en el departamento de Francisco Morazán.
Origen Histórico: Durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-
recolector que se dispersaba por una amplia región y que su replegamiento hacia
zonas más abruptas se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por
parte de los conquistadores. Sus actividades vitales fueron cazar, recolectar y
pescar. Los Tolupanes se parecían a los sumos, los payas y los misquitos, aunque
diferían de ellos lingüísticamente.
Base económica y alimenticia: Las actividades de los tolupanes giran alrededor
de pequeños cultivos de café que se introdujeron en la década de 1930. Sus
alimentos básicos son maíz, frijoles, calabaza, patata y otros tubérculos. Ellos
plantan plátanos en pequeñas parcelas y otros árboles frutales, como: naranja,
mango y aguacate, así como pequeñas plantaciones de tabaco. Como sus
elementos básicos de maíz, frijoles, calabazas, patatas yotros tubérculos, plátanos
plantados en pequeñas parcelas y árboles frutales: naranja, mango y aguacate.
También están dedicados a la producción de miel y la caza de aves.
Organización Social: (FETRIXY) Organización del Pueblo Tolupan, creada en
1985 con apoyo de Sacerdotes Católicos de la Orden Jesuita, y conocida
originalmente como Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FENATRILY).
Su actividad tiene énfasis en la recuperación de territorios.
Problemáticas Actuales: Conflicto tolupán: Corrupción y saqueo de su
territorio – Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia.

4. Tawahkas:
Entorno Geográfico: El pueblo Tawahka se encuentra ubicado en la región
conocida como el Patuca Medio, en la Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni,
la cual forma parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y Cultural
Mesoamericano, que es conocido como la segundareserva de bosque más grande
de América. Los asentamientos tawahkas en la actualidad se distribuyen en seis
comunidades: Parawasito, Kunkunwas, Yapuwas, Sutakwas, Krautara y
Krausirpi.
Origen Histórico: Los Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas
más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el
sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua,
hasta el río Rama.
Base económica y alimenticia: La dieta de los tawahkas esta compuesta
de arroz, guineos, plátanos y yuca. Esta es la comida principal de los
tawahkas,es la agricultura, también se dedican a la pesca, la caza, la elaboración
de artesanías, la cría de ganado, a la construcción y venta de pipantes (especie de
canoa) para navegar.
Organización Social: Legalmente son representados por La Federación
Indigena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en Septiembre de 1987 y por
La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994.
Problemáticas Actuales: En las comunidades tawahkas de Honduras, existe un
alto índice de mortalidad infantil (de cada cinco niños que nacen, tres mueren
antes de cumplir los siete años) y la esperanza de vida media es muy reducida (38
años para los hombres y 43 para las mujeres).

5. Pech:
Entorno Geográfico: Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron
a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a
otras partes del territorio.
Origen Histórico: Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron a
Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras
partes del territorio. Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras,
lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron
despectivamente como payas, término que fue usado para nombrar a los
primeros indígenas que mostraron resistencia a los conquistadores. Sin embargo
este nombre fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o
incivilizado.

Base económica y alimenticia: Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se


alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y
maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas
alimenticias y embriagantes. Los Pech dependen de la agricultura de tala y roza,
caza y pesca para subsistencia, sus cultivos principales son la yuca, los frijoles y
el maíz.
Organización Social: La organización social del pueblo Pech descansaba en la
familia extensa compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de
parentesco, que compartían la misma vivienda. Había jefes tribales, consejeros,
sacerdotes y chamanes. En el área productiva se dividían en cazadores,
agricultores y pescadores.
Problemáticas Actuales: Los pech están distribuidos en un territorio cercano a
la biosfera del Río Plátano, declarada Patrimonio de la Humanidad que se ve
amenazado por la destrucción ambiental causada por propietarios de aserraderos
y otros grupos que utilizan espacios de la reserva forestal para la agricultura,
según denuncias de pobladores locales.

También podría gustarte