Está en la página 1de 10

QUÍMICA ORGÁNICA I FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTAL

PRÁCTICA 1

DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN


Y PUNTOS DE EBULLICIÓN

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN

ANTECEDENTES TEÓRICOS

El punto de fusión es una propiedad física muy importante para el


químico orgánico debido a que puede ayudar a determinar la identi-
dad y pureza de un compuesto.

En un sólido las partículas son unidades estructurales que pueden ser


iones o moléculas en el cual se hallan ordenados de una forma muy
regular y simétrica.

Fusión es el cambio desde una disposición muy ordenada de partí-


culas en el retículo cristalino al más desordenado que caracteriza a
los líquidos, la fusión se produce cuando alcanza una temperatura en
la cual la energía térmica de las partículas es suficientemente grande
como para vencer las fuerzas intermoleculares que las mantiene en
posición. El punto de fusión de un sólido, es la temperatura a la cual
las fases liquidas y sólidas coexisten en equilibrio.

El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura a la cual


se convierte en un líquido a la presión de una atmósfera. El punto de
fusión se indica como un rango de fusión y es característico de cada
sustancia.

Normalmente la presión se ignora al determinar el punto de fusión.


El punto de fusión se determina calentando lentamente (aproximada-
mente un grado por minuto) una pequeña cantidad de material sólido.
La temperatura a la cual se observa la primera gota de líquido es la
temperatura mas baja del rango de fusión. La temperatura a la cual
la muestra se convierte completamente en un líquido transparente es

49
la temperatura superior del rango de fusión. Así, un punto de fusión
debe ser indicado, por ejemplo, como p.f. 103.5°-105°.

Efecto de impurezas. El punto de fusión como criterio de pureza.

Un compuesto orgánico puro funde usualmente en un rango de fu-


sión muy estrecho (normalmente un grado o menos). Un compuesto
menos puro exhibe un rango más amplio, a veces 3°C o incluso de
10-20°C. Por esta razón, el punto de fusión puede ser usado como
un criterio de pureza. Un rango de fusión de 2°C o menos indica un
compuesto suficientemente puro para la mayoría de los usos.

Un compuesto orgánico impuro no solo muestra un rango de fusión


JOHN JAIRO GARCÍA DE OSSA Y EUNICE RÍOS VÁSQUEZ

más amplio sino también un punto de fusión mas bajo que el com-
puesto puro. Por ejemplo, una muestra pura de ácido benzoico funde
a 121°-122°C pero una muestra impura puede presentar un rango de
fusión de 115°-119°C.

El punto de fusión mixto. Identificación de compuestos descono-


cidos.

El punto de fusión de un sólido puede ser usado para determinar si


dos compuestos son idénticos. Imagine que posee un compuesto de
estructura desconocida que funde a 120°-121°C. ¿Es este compuesto
el ácido benzoico? Para encontrar la respuesta debería mezclarse el
compuesto desconocido con una muestra auténtica de ácido benzoi-
co (p.f. 120°-121°C) y determinar el punto de fusión de la mezcla.
Este punto de fusión es lo que se llama punto de fusión mixto. Si el
compuesto desconocido es ácido benzoico el punto de fusión mix-
to permanecerá en 120-121°C, debido a que las dos sustancias son
la misma. Por el contrario, si el compuesto desconocido no es ácido
benzoico el punto de fusión mixto será mas bajo y el rango de fusión
será mayor. Para la identificación absoluta normalmente se requieren
datos adicionales además del punto de fusión mixto.

Una comparación del punto de fusión del compuesto desconocido con


valores de la literatura normalmente es insuficiente para identificar el
compuesto debido a que pueden existir cientos de compuestos con
idénticos puntos de fusión.

Otros comportamientos en la fusión.

Descomposición. Todos los compuestos orgánicos se descomponen

50
QUÍMICA ORGÁNICA I FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTAL

cuando son calentados a temperaturas suficientemente altas. En algu-


nos compuestos esta descomposición tiene lugar a temperaturas muy
próximas a su punto de fusión. Algunos de estos compuestos pueden
exhibir un rango estrecho de fusión con evidencia de descomposición,
como por ejemplo oscurecimiento. Otros, incluso compuestos puros,
pueden exhibir un rango de fusión-descomposición amplio.

Cuando en la literatura se indica mas de un punto de fusión para un


compuesto orgánico puro normalmente significa que el compuesto
tiene estructuras polimórficas.

Hidratos. Algunos compuestos pueden cristalizar con agua u otras


moléculas de disolvente incorporadas en la red cristalina en una pro-
porción definida. En el caso del agua estas moléculas se llaman “agua
de hidratación” y la combinación de compuesto y agua se llama un
“hidrato”. Un hidrato funde a temperatura distinta que el compuesto
anhidro.

Aparatos y técnicas para determinar el punto de fusión

El punto de fusión se determina en un equipo denominado Thiele, el


cual consta de un tubo de ensayo con un brazo en forma de U, o en un
bloque de fusión. La sustancia se introduce en un tubo capilar y este
se adhiere a un termómetro el cual conjunto se coloca en el equipo
de medida . Se calienta lentamente y se observa el momento en que
cambia de estado . La temperatura a la que ocurre la transición es la
temperatura de fusión.

La sustancia se introduce en el tubo capilar ayudándose con una espá-


tula y dejándolo caer a través de una varilla de vidrio de unos 60 cm
de longitud apoyada sobre un vidrio de reloj . El golpe que recibe el
capilar al chocar con el vidrio de reloj, facilita el llenado del mismo.
El choque es elástico y no se rompe el capilar debido a su ligereza. Se
coloca el capilar sobre el bulbo del termómetro sujetándolo con una
goma elástica como se aprecia en la figura 1A.

Se introduce el termómetro junto con el capilar en el Thiele, sujetán-


dolo en la muesca de un corcho que se coloca en la boca de aquél. En
el Thiele hay un aceite de elevado punto de ebullición que suele ser
glicerina o aceite de silicona para poder elevar la temperatura sin ries-
go de evaporación. Se calienta el aceite mediante un mechero Bunsen
por la parte posterior del Thiele. Se calienta el aceite homogéneamen-
te mediante las corrientes de convección que se originan.

51
Cuando ocurre el cambio de estado se observa en el interior del tubo
capilar un desmoronamiento de la estructura del sólido, acompañado
de la formación de un líquido transparente. En ese momento se anota
la temperatura que marca el termómetro.

Actualmente se utilizan aparatos más sofisiticados llamados fusióme-


tros, que sustituyen al Thiele en la determinación de puntos de fusión.
Consta de un bloque metálico con un orificio en la parte superior por
donde se sitúa el tubo capilar con la sustancia desconocida y el termó-
metro. El calentamiento del bloque se realiza mediante resistencias
eléctricas y a través de una lente externa- bien iluminada - se observa
el cambio de estado de la sustancia en el interior del bloque. Si la sus-
tancia está pura, el punto de fusión se observa en un intervalo peque-
JOHN JAIRO GARCÍA DE OSSA Y EUNICE RÍOS VÁSQUEZ

ño de temperatura (aproximadamente 2 ºC). De ser mayor, indica la


presencia de impurezas por lo que el compuesto debe recristalizarse.
La ventaja de un fusiómetro es que determina el punto de fusión más
rápida y sencillamente.(ver figura 1B).

Figura 1A. Aparato de tubo de Thiele para Figura 1B. Fusiómetro digital.
determinación de punto de fusión

Corrección de termómetro
La temperatura leída en un termómetro utilizando tubo de thiele debe corregirse, pues parte del termómetro no
emerge al baño totalmente, de no ser que se use un termómetro de inmersión total. Por lo tanto, es necesario
hacer una corrección a la temperatura leída.

La corrección estará dada por:

C= 0.000154 (T1-T2) N T1: Promedio del rango en la temperatura en la toma


inicial del punto de fusión.
C: Corrección del punto de fusión
T2: Temperatura del vástago emergente.
N: distancia en grados desde el nivel del aceite hasta T1
P.F (corregido) = T1 + C

52
QUÍMICA ORGÁNICA I FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTAL

OBJETIVOS

1. Determinación del punto de fusión de un sólido puro utilizando el


método de tubo capilar.
2. Utilizar la técnica para determinar en la práctica una de las propie-
dades que ayudan en la identificación de sustancias químicas.
3. Comparar los valores encontrados en la práctica con los reportes
utilizados en la literatura y un fusiometro electrónico.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

Montaje de tubo de thiele Glicerina


Equipo de calentamiento Agua destilada
Capilares Acetona
Vidrio reloj Alambre de cobre
Espátula Caucho
Varilla de agitación Sustancias orgánicas sólidas
Termómetros (0 – 300 o C)
fusiometro
soporte universal y accesorios

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Preparación de la muestra.

0.1-0.2 g de cristales secos se pulverizan con una espátula o con la


parte inferior de un tubo de ensayo. Si la muestra se va a usar en la
determinación de un punto de fusión mixto se debe tomar una mezcla
50:50 de los dos compuestos (aproximadamente, no es necesario pe-
sar en la balanza) y se pulverizan en un mortero para asegurar que la
mezcla sea homogénea.

2. Llenado del capilar.

El capilar se introduce por su extremo abierto en el interior del sólido


pulverizado. Una pequeña cantidad quedará en la parte superior del
tubo capilar. La cantidad ideal es alrededor de 1 mm de longitud.
El tubo capilar se golpea por su extremo cerrado en la superficie de
la meseta (precaución: los tubos capilares son frágiles) hasta que el
sólido pulverizado llegue hasta el fondo del tubo. Es importante que
la muestra en el capilar sea solo de 1-2 mm y que quede firmemente

53
empaquetada.

3. Punto de fusión preliminar.

Si el punto de fusión de la muestra aproximado no es conocido es con-


veniente hacer una medida preliminar con un segundo tubo capilar. El
punto de fusión aproximado se determina por calentamiento rápido
del capilar con el aparato para determinar el punto de fusión (alre-
dedor de 10°C por minuto). Este punto de fusión nos indicará en que
zona se ha calentar con cuidado cuando se quiera determinar el punto
de fusión definitivo. El punto de fusión preliminar no es necesario si
se conoce el nombre del compuesto y puede encontrarse su punto de
fusión en libros o revistas. Por ejemplo, el Handbook of Chemistry
JOHN JAIRO GARCÍA DE OSSA Y EUNICE RÍOS VÁSQUEZ

and Physics contiene una sección llamada “Physical Constants of Or-


ganic Compounds” donde se recogen los puntos de fusión de multitud
de compuestos orgánicos.

4. Determinación del punto de fusión.

Se inserta el capilar en el montaje que se muestra en la figura 1A, se


calienta de manera rápida has 10°C por debajo del punto de fusión
esperado y a partir de ahí se calienta lentamente (1°C por minuto
aproximadamente).

Como se indicó anteriormente la temperatura a la cual se observa la


primera gota de líquido es la temperatura mas baja del rango de fusión
y la temperatura a la cual la muestra se convierte completamente en
un líquido transparente es la temperatura superior del rango de fusión.
Aunque el punto final de la medida no suele presentar problemas la
primera temperatura si que suele presentarlos pues algunos compues-
tos orgánicos modifican su aspecto en las proximidades del punto de
fusión.

Realizar el mismo procedimiento, utilizando un fusiómetro digital.

RESULTADOS

OBSERVACIONES

54
QUÍMICA ORGÁNICA I FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTAL

CÁLCULOS Y RESULTADOS

• Una vez conocido el punto de fusión obtenido en su experiencia,


compárelo con el reportado en la literatura. Determine la diferen-
cia en grados entre todos los datos y exprese su discusión personal
para el resultado obtenido.
• A qué sustancia pertenece el dato del punto de fusión obtenido en
la práctica del compuesto problema asignado?

CUESTIONES

1. Cuál es la importancia de determinar el punto de fusión de una


sustancia química?.
2. Qué factores influyen en la correcta determinación del punto de
fusión?.
3. Para el calentamiento en el tubo, se puede utilizar una sustancia
diferente a aceite mineral. Por qué?.
4. Qué se entiende por punto de fusión de un compuesto mixto y
para qué se utiliza?.
5. Identifique las diferentes técnicas para toma de punto de fusión y
realice una comparación entre ellas.

2. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN

ANTECEDENTES TEÓRICOS

La pureza e identidad de una sustancia química queda establecida


cuando sus constantes físicas (puntos ebullición, fusión, peso mole-
cular, densidad…etc.), y sus propiedades químicas (reacciones), son
idénticas a las reportadas en la literatura. El punto de ebullición es una
constante física muy importante como criterio de pureza e identidad.

La ebullición implica la separación de moléculas individuales o pa-


res de iones con carga opuesta, del seno del líquido, esto sucede cuan-
do alcanza una temperatura suficiente para que la energía térmica de
las partículas supere las fuerzas de cohesión que las mantiene en el
líquido.

Se define punto de ebullición de un líquido como la temperatura a


la cual la presión del vapor es igual a la presión externa. Cuando se
aplica calor a un liquido, su presión de vapor aumenta hasta hacerse
igual a la presión atmosférica. El punto de ebullición varía con la

55
presión externa que existe por encima de la superficie del líquido. Al
descender la presión, el punto de ebullición disminuye; un aumento
en la presión aumenta el punto de ebullición. Las moléculas de un
líquido están en constante movimiento y aquellas más energéticas que
se encuentran en la superficie pueden escapar del líquido.

Si confinamos un líquido en un recipiente cerrado y evacuado, el nú-


mero de moléculas que pasa a la fase gaseosa aumentará progresi-
vamente hasta llegar un momento en que la velocidad de entrada de
las moléculas al líquido será igual a la velocidad de escape. En este
punto no hay cambio neto en el sistema y se dice que se ha establecido
un equilibrio dinámico. Las moléculas que se encuentran en la fase
gaseosa se mueven rápidamente y chocan continuamente contra las
JOHN JAIRO GARCÍA DE OSSA Y EUNICE RÍOS VÁSQUEZ

paredes. La presión de estas moléculas en la fase de vapor, cuando se


ha alcanzado el equilibrio, se llama presión de vapor del líquido. Está
presión varia directamente con la temperatura.

Puesto que el punto de ebullición depende de la presión del lugar,


es necesario indicar está presión cuando se reporta el punto de ebu-
llición, los cuales están reportados en la literatura a 760 mmHg., es
decir, se denominan puntos de ebullición normales. Por lo anterior,
para propósitos de exactitud y comparación, es necesario hacer las
correcciones de la presión.

La corrección estará dada por:

T1: Temperatura en la toma inicial del punto de ebullición


C: Corrección del punto de ebullición
P1: Presión atmosférica del lugar en mmHg.

Está ecuación se aplica para líquidos asociados (aquellos que forman

56
QUÍMICA ORGÁNICA I FUNDAMENTACIÓN EXPERIMENTAL

puentes de hidrógeno), como el agua, alcoholes, ácidos carboxílicos y


otros. Para líquidos no asociados como el benceno, se cambia el valor
de 1020 por 820.

P.E (corregido) = T1 + C

OBJETIVOS

1. Determinación del punto de ebullición de un líquido puro utilizan-


do la técnica de Siwoloboff.
2. Utilizar la técnica para determinar en la práctica una de las propie-
dades que ayudan en la identificación de sustancias químicas.
3. Comparar los valores encontrados en la práctica con los reportes
utilizados en la literatura.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

Tubo de hemólisis Glicerina


Pipeta de 1 mL. Agua destilada
Equipo de calentamiento Banda de caucho
Capilar Acetona
Vidrio reloj Alambre de cobre
Varilla de agitación Sustancias orgánicas sólidas
Termómetros (0- 300 o C)
Vaso beaker de 50 mL.
Soporte universal y accesorios

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Preparación de la muestra.

En un tubo de hemólisis adicione de 3 a 5 gotas de la muestra.

2. Preparación del montaje.

Se introduce en el tubo de hemólisis que contiene la muestra, un ca-


pilar invertido con el extremo sellado hacia arriba, y en conjunto se
adhiere a un termómetro, éste se introduce en un vaso beaker el cual
contiene 50 mL. de glicerina.

57
3. Determinación del punto de ebuillición.

Se calienta el baño de glicerina lentamente hasta que empiece a des-


prender burbujas. Se detiene el calentamiento y se anota la temperatu-
ra que registra el termómetro en el momento en que deja de despren-
derse burbujas y justo antes de que el líquido entre nuevamente por el
capilar. La temperatura leída es el punto de ebullición de la muestra a
la presión atmosférica del lugar.
TABLA DE DATOS
JOHN JAIRO GARCÍA DE OSSA Y EUNICE RÍOS VÁSQUEZ

OBSERVACIONES

CÁLCULOS Y RESULTADOS

a. Una vez conocido el punto de ebullición obtenido en su experien-


cia, compárelo con el reportado en la literatura. Determine la di-
ferencia en grados entre ambos datos y exprese su discusión per-
sonal para el resultado obtenido.
b. A qué sustancia pertenece el dato del punto de ebullición obtenido
en la práctica del compuesto problema asignado?

CUESTIONES

1. Dé qué son las burbujas que salen al iniciar y al terminar la ebulli-


ción?.
2. Qué factores influyen en la correcta determinación del punto de
ebullición de un compuesto orgánico?.
3. Por qué penetra el líquido en el tubo capilar, llenándolo casi com-
pletamente?.
4. Cómo interfieren los siguientes factores en la determinación del
punto de ebullición?.
a. Las presencia de una impureza soluble y no volátil.
b. La adición de una sustancia insoluble extraña, tal como arena o
trocitos de madera, corcho. Etc.
5. El punto de ebullición del butanol es de 118 oC y el del buta-
nal 76 oC, aunque sus pesos moleculares son 74 y 72 g/mol,
respectivamente. Explique por qué el punto de ebullición del alco-
hol están alto.

58

También podría gustarte