Está en la página 1de 10

1. ¿Qué son los tratados?

Son acuerdos de voluntades entre dos o más


sujetos internacional público que crea, modifica o extingue relaciones
jurídicas.

2. ¿Qué otros nombres reciben los tratados? Tratados, convenios,


convenciones, pactos, protocolos, modus vivendi, declaración y
concordatos.

3. ? La capacidad Es la facultad o poder que un Estado o una organización


internacional tiene de adquirir derechos e imponerse obligaciones por
medio de instrumentos escritos llamados tratados.

4. ¿Cómo se clasifican los Estados? Dependientes e independientes.

5. ¿Cuál es la diferencia entre acuerdo y arreglo? El arreglo es instrumento


escrito u oral sin mayor formalismo, mientras que los acuerdos son
celebrados entre cancillerías sobre un tema específico en forma
simplificado a través de un canje de notas.
6. Enumere los nombre (terminología) de tratado y convención: 1. Arreglo, 2.
Acuerdo, 3. Modus Vivendi, 4. Cartel, 5. Pacto, 6. Protocolo, 7. Declaración,
8. Concordato, 9. Carta.

7. Enumere las tres clases de tratados y su subdivisión:


 Por su contenido (tratados-contratos y tratados-ley)
 Por sus participantes (bilaterales y multilaterales)
 Por su objeto (generales y especiales)
8. Definición de Celebración de los tratados: son instrumentos solemnes tanto
por su contenido como por las partes que intervienen en ellos y porque
además tienen que ser registrados.

9. ¿Qué etapa de la celebración se discute el contenido y la forma de los


tratados? En la etapa de las negociaciones.

10. ¿Cuáles son las tres partes que tiene un los tratados en cuanto a la forma?
1. Preámbulo, 2. Dispositivo. 3. Cierre.

11. ¿Qué es la suscripción? Es la materialización de las firmas que ponen fin a


una negociación.

12. ¿Cuáles son los acuerdos que no requieren ratificación? Los acuerdos de
carácter urgente, de carácter administrativo y entre los jefes militares al
finalizar una guerra.
13. ¿Cómo define la Convención de Viena a las Reservas? Como una
declaración unilateral cualquiera que sea su anunciado o denominación
hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado.

14. ¿Cómo se interpretan los tratados? De buena fe conforme al sentido


corriente que debe atribuirse a los términos del tratado y del contexto en
sentido literal y expreso.

15. ¿Cuáles son los métodos para interpretar los tratados en caso de
ambigüedad? 1. Interpretación Auténtica. 2. Interpretación Judicial. 3.
Interpretación Unilateral.

16. ¿Qué efectos tiene la guerra sobre los tratados? 1. Los tratados concluidos
especialmente para la guerra permanecen. 2. Los tratados multilaterales de
otro tipo se suspenden.
17. ¿Qué es revisión? Es la facultad de los testados firmantes que hayan
ratificado en los casos de los tratados multilaterales, o canjeado en el caso
de los tratados bilaterales.

18. ¿Cómo se genera la invalidez? Solamente cuando una de las partes sabían
al momento de celebrar el tratado que la otra parte estaba actuando con
infracción de un requisito constitucional.

19. ¿Mencione tres motivos por los cuales termina un tratado? 1) por cumplirse
el termino 2) por cumplirse la condición 3) por ejecución del objeto

20. ¿Qué sucede si nace otro tratado posterior a uno existente sobre la misma
materia? El anterior se considera terminado solamente si todas las partes
de la anterior son parte del posterior.

LIMITES Y FRONTERAS
LIMITE: es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un
estado
Frontera: es la zona contigua al limite o zona que se extiende a cada lado de la línea que
constituye al limite
Clasificación de los limites:
a)según su naturaleza:
orográficos: significan las montañas los accidentes terrestres
fluviales: formados por los ríos se consideraban nullius luego se le apropiaron al estado
mas fuerte en la actualidad se procede con base en un convenio
marítimo:se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar
LIMITES ARTIFICIALES: son aquellos limites que se han determinado de manera bastante
arbitrarias con referencia a conceptos abstractos
SEGÚN SU ORIGEN:
Limites convencionales: son aquellos limites fijados por un acuerdo de voluntades
Limites tradicionales: son los que provienen de un uso continuado de una costumbre
Limites doctrinarios: provienen de la aplicación de principios doctrinarios jurisprudencia y
politiica
UTI POSSIDETIS: Significa como poseeis asi poseeréis o bien de la misma forma que venis
poseyendo asi continuareis poseyendo
Clasificación del principio de uti possidetis
1)uti possidetis iuris (de derecho)
2)uti possidetis de facto (de hecho)
ESPACIO TERRESTRE: abarca todo lo que es superficie terrestre extendiéndose a las islas
penínsulas colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma este
supeditado a la madre patria.
ESPACIO MARITIMO
Primera conferencia sobre el derecho del mar: la onu culmino en1958 con la aprobación
de cuatro convenios q duraron mas de 35 años dichos convenios fueron a) convenio sobre
el mar territorial y la zona contigua b) convenio sobre alta mar c) convenio sobre la
plataforma continental d) convenio sobre pesca y conservación de los recursos vivos en
alta mar
Segunda conferencia sobre el derecho del mar
La segunda conferencia de la onu fue convocada en y se reunió en ginebra de 1960
Tercera conferencia sobre el derecho del mar
En1967bla onu en resolución numero 2750 decide q es imperativo convocar a una nueva
conferencia sobre el derecho del mar lo cual resolverá los problemas pendientes de los
convenios de giniebra de 1958
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO PUBLICO VIGENTE: contenido en la convención de
las naciones unidas sobre el derecho del mar CONVEMAR
Zonas marítimas: aguas inferiores plataforma continental mar territorial mar contiguo
zona económica exclusiva alta mar
Aguas interiores: todos aquellos espacios acuíferos contenidos hacia dentro del territorio
terrestre a partir de la línea base normal o recta fijada para medir el mar territorial
PLATAFORMA CONTINENTAL: es la prolongación del continente dentro del mar
Extencion: se extiende hasta el punto en que el continente se uiebra hacia las
profundidades del mar
Importancia: deviene del descrubrimiento de grandes yacimientos energéticos petrolio y
gas
Zona del mar territorial: una franja de mar que corre paralela a las costas del estado
ribereño sujeta a la soberanía y el dominio
Alta mar: lo constituye todo lo no incluido en el mar territorial

CUESTIONARIO DE DERECHO NOTARIADO 2 segundo parcial.


Estructura de la escritura.
-encabezamiento
1. introducción -comparecencia

-antecedentes.
Partes de una escritura. 2. Cuerpo. -estipulaciones.
-aceptación.

-otorgamiento
3. conclusiones. Autorización.

El notario puede actuar por iniciativa propia.


No puede debe existir, a manera de principio, el requerimiento, petición o solicitud del
caso, por parte del cliente o cliente, para que actué en su función fedataria
Cuáles son los elementos personales de la escritura pública.
 Otorgantes.
 Parte.
 Compareciente.
 Intervinientes o auxiliares del notario.
QUE ES OTORGAR SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
1. es consentir condescender o conceder algo que se pide o se pregunta.
2. hacer merced y gracia de algo.
3. disponer establecer, ofrecer, estipular, o prometer algo. U. por lo común cuando
interviene solemnemente la fe notarial.
Que es otorgante.
Es la persona que da algo. Es quien da en el consentimiento al firmar la escritura o al
imprimir su huella digital.
CUÁLES SON LOS DOS SENTIDO EN QUE SE DEBE ENTENDERSE PARTE.
a) parte en sentido material.
b) parte en sentido formal.
Que es parte en sentido material.
Es a quien le repercuten directamente los efectos del acto en su persona.
Que es parte en sentido forma.
Es a quien no le repercuten directamente los efectos del acto en su persona, pero que
interviene en su formación.
En base a estos dos sentidos otorgante es.
Es la persona, que como parte material o formal, proporciona su consentimiento en una
escritura matriz por medio de su firma o impresión digital.
En sentido estricto otorgante solo existe en.
Las escrituras matrices, o públicas y no en ningún otro instrumento público, es decir de los
que autoriza el notario.
QUE ES COMPARECIENTE SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA.
Persona que comparece ante un juez, un tribunal, un notario o un órgano público.
Que es compareciente según el artículo 29/ 5 del código Notariado.
Compareciente no solo es quien comparece, sino también quien otorga y a la vez
constituye una parte dentro del acto jurídico que se trate.
-el compareciente también puede ser el otorgante que actuara en representación de otra
persona y que constituye acá una parte formal, puesto que los intereses de esta persona
no se ve afectados con ocasión del acto jurídico de que se trate.
A quienes no comprende La acepción del vocablo compareciente.
Todas las personas que pueden figurar en un instrumento publico testigos, interpretes,
traductores y jurados.

QUE SON INTERVINIENTES O AUXILIARES DEL NOTARIO.


Son personas que intervienen en el otorgamiento, pero tienen en común la falta de interés
directo en el asunto, pues no se ven afectados en forma alguna en sus intereses y
relaciones jurídicas, son partes en sentido formal, pero no material.
Como denomina el código notariado los intervinientes o auxiliares.
Personas que intervienen en el instrumento.
Como se dividen los auxiliares del notario.
1) interpretes.
2) testigo.
Que es el intérprete.
Según el Dic. RAE. Es Persona que explica a otras, en el lenguaje que entienden lo dicho
en otra que les es desconocida.
 Se trata de una traducción libre, no se trata de un traductor jurado.
Cuáles son los requisitos que establece el artículo 52 del C/N para ser testigo.
a) civilmente capaces.
b) idóneos.
c) conocidos por el notario.
Según el artículo 53 del C/N cuales son los impedimentos para ser testigo.
1. las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entienden el español.
2. las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
3. los sordos mudos o ciegos.
4. los parientes del notario.
5. los parientes de los otorgantes, salvo el caso de que firmen a su ruego, cuando no
sepan hacerlo y no se trate de testamento o de donación por causa de muerte.
Como se clasifican los testigos desde el punto de vista doctrinal y legal.
a) testigos de conocimiento. También se le denomina testigos de abono.
Son las personas que colaboran con el Notario en la identificación del compareciente, al
que no conoce y que, por algún motivo, no dispone en ese momento del documento de
identificación o pasaporte.
 deben ser dos testigos conocidos por el notario.
b) testigos instrumentales.
Son los que coadyuvan a la dación de fe que realiza el Notario, acerca de una cato o
negocio jurídico realizado en su presencia y el cual fue legalmente autorizado en el
ejercicio de su cargo, como depositario de la fe pública.
 en el caso de testamento y donaciones mortis causa.
d) testigos rogados o de asistencia.
Tiene participación cuando uno de los otorgantes o ambos no pueden firmar o no sabe
hacerlo, por lo que el testigo firma en nombre de aquel a su ruego. Art. 29/2.
QUE ES EL CUERPO DE LA ESCRITURA
Es la parte medular o central de la escritura, es la esencia parte principal.
En el cuerpo adquiere materialidad el negocio jurídico de interés de los otorgantes.
Como se subdivide el cuerpo de la escritura.
1) antecedentes.
2) estipulaciones.
3) aceptación.
Que son los antecedentes.
Sirven de sustento para lo que más a delante se establecerá en las estipulaciones. Son
una referencia necesaria, lógica, más que legal para Coadyuvar a una correcta
interpretación del instrumento.
No son obligatorias. No todas las escrituras las tienen.
Que es lo que debe contener los antecedentes.
a) se describe el bien o derecho que será objeto de la relación jurídica.
b) se justifica la titularidad de quien comparece para realizar actos que presupongan que
el bien o derecho le pertenece.
c) se incluye los datos de registro del bien o derecho.
d) se expresa las cargas, condiciones o limitaciones, anotaciones que afecte el bien o
derecho.
Que son las estipulaciones. También se le conoce como parte dispositiva.
Es la parte más importante de la escritura, que contiene el negocio jurídico.
Mediante las estipulaciones, el instrumento público define su objeto, se establece con
claridad que es lo que desean las partes, cual es la finalidad económica o la voluntad y las
necesidades jurídicas de los otorgantes.
Cuáles son las dos condiciones que deben cumplir en las clausulas.
a) que lo expresado en ellas sea efectivamente la voluntad del otorgante o de los
otorgantes.
b) que lo manifestado sea legal.
Cuáles son los aspectos que se deben considerar en la redacción de las clausulas.
1) aspecto gramatical.
Que se deberá respetar los elementos sintácticos, semánticos, como ortográficos en la
redacción.
2) aspecto jurídico o legal.
Que se debe aplicar y respetar las normas sustantivas dependiendo del negocio jurídico
de que se trate y el conjunto de ordenamiento jurídico vigente, se debe de cumplir con los
elementos que se refiere al cumplimiento de las obligaciones tributarias y registrales que
provengan directamente como consecuencia del otorgamiento y autorización del
instrumento.
Cuál es la diferencia entre estipulación y disposición.
En sentido estricto las estipulaciones son propias de los acuerdos bilaterales, es decir, en
los contratos; en tanto que las disposiciones hacen referencia más bien a actos de tipo
unilateral como ocurre en los testamentos y las donaciones simples o puras.
Como se clasifican las clausulas.
a) clausulas esenciales.
Se caracterizan porque son irrenunciables y el no consignarlas hace imposible que el
contrato o el acto nazca a la vida jurídica.
Eje: art. 1863 C.C que toda donación será estimada. Consiste que en un cláusula del
negocio se deberá consignarse en qué valor monetario considera el donante según su
libre albedrio la donación.
b) clausulas naturales.
Son aquellas que dentro del ordenamiento legal, se consideran propias del acto o contrato
de que se trate. Sus alcances se encuentran determinados en las normas jurídicas y
constituyen derechos y obligaciones de las partes.
La ley permite que tales derechos y obligaciones pueden renunciarse o cambiar la
renuncia debe constar en escritura.
Eje: contrato oneroso. Está sujeto al saneamiento por evicción o vicios ocultos.
c) clausulas accidentales.
Este tipo de cláusulas pueden o no aparecer en una escritura, lo cual depende de la
voluntad de las partes. Significa la derogación de una clausula natural, que de otra
manera seria la que regiría, por lo que la cláusula accidental se torna la rectora en la
relación jurídica que se establezca. Eje: cláusula de indemnización.
d) Clausulas irrenunciables.
Son aquellas que con base en el ordenamiento jurídico, las partes no pueden omitirlas,
pues son de interés público y persisten sobre la voluntad de las partes.
Eje: son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas del contrato de sociedad en que se
estipule que alguno de los socios no participara en las ganancia.
e) cláusulas de estilo.
Tiene su origen en dos fuentes a) tradición notarial: por que así se acostumbra entre lo
notarios desde hace un determinado tiempo. B) O bien porque algunas cláusulas que
eran de tipo accidental, por su reiterado uso, han llegado a considerarse propias de un
determinado tipo de contrato o acto.
Eje. Origen en la tradición notarial: se puede mencionar en la última clausula dentro del
cuerpo de la escritura, en la cual se acostumbra a consignar que las partes o el otorgante
aceptan lo establecido en las clausulas.
QUE ES LA CAPTACIÓN.
En Guatemala, dentro de los usos notariales propios, se acostumbra que en el cuerpo de
la escritura matriz se haga constar, de manera expresa, la aceptación del negocio o acto
jurídico de que se trate por parte de los otorgantes. Se le denomina generalmente
cláusula de aceptación.
 Desde el punto de vista doctrinario es criticado rechazan la aceptación preliminar
en el cuerpo de la escritura matriz, argumentando que en el cierre, existe un
apartado, especifico en donde se procede el otorgamiento, es decir la aceptación
como tal del contenido de todo el instrumento.
QUE ES LA CONCLUSIÓN
Es el cierre de la escritura. O la última parte de la escritura
Como se subdivide la conclusión.
1. otorgamiento.
2. autorización.
Que es el otorgamiento.
Acción y efecto de conceder o consentir en un acto.
Otorgar significa consentir, aceptar algo, lo cual evidentemente corresponde a las partes
cuyos intereses están en juego en el instrumento que se autoriza.
Diferencia entre otorgamiento y autorización.
El otorgamiento compete a los comparecientes; la autorización es función del notario.
Cuáles son los elementos del otorgamiento.
a) lectura del instrumento.
b) prestación del consentimiento.
c) firme de los otorgantes y, si corresponde, de los testigos e interpretes
a. A que se refiere a la lectura del instrumento.
Que el notario tiene el deber y los otorgantes el derecho de conocer el contenido del
instrumento, a efecto de precisar si en él se refleja con precisión, y con los alcances que
estiman convenientes, las intenciones negóciales de las partes. Se da por medio de la
lectura en voz alta por el notario
 La lectura del instrumento público constituye un imperativo lógico y formal para
asentir el contenido de la escritura.
Cuáles son los elementos de la lectura del instrumento
a) elementos personales. Los sujetos
1. Quien lee.El notario, en algunos casos debe hacerlo el otorgante o la persona que ella
designe, como sucede en el caso de testamento o donación mortis causa.
2. A quien se lee. A los comparecientes es decir tanto a los otorgantes como los
intérpretes y testigos si fuere el caso en un solo acto.
b) elemento real.
Se lee tanto el texto como el contexto íntegro del instrumento y de los documentos
unidos. No debe truncarse, es decir interrumpirse, la lectura.
c) elemento formal.
Se debe leer en voz alta y debe hacerse guardando unidad o inmediatez entre la lectura,
el consentimiento y la firma del instrumento.
b. Que es el consentimiento.
El consentimiento se divide en dos momentos 1) cuando los interesados ratifican que lo
expresado en la escritura matriz es expresión fiel de su deseo negocial, 2) cuando con
base en la ratificación del instrumento como reflejo de lo que desea y le interesa, aceptan
el contenido del instrumento y a esta de manera integral
 Es la ratificación y aceptación de la escritura.
c. A que se refiere la firma de los otorgantes, testigos e intérpretes.
Según planiol y Ripert la firma es una inscripción manuscrita que contiene el nombre de
la persona que entiende hacer suya las declaraciones del documento.
Con la firma se realizan dos declaraciones 1) que el documento está terminado, y es
íntegro y completo. 2) que la persona que firma reconoce como propio el contenido sobre
el cual se responsabiliza.
 La firma de los otorgantes aparecerá al final de la escritura, a continuación de la
última línea del texto, y antecede a la del notario. En caso de que hubieren testigos
y/o interpretes estos firmaran a continuación de los otorgantes. La última firma
será del notario.
Que es la autorización de una escritura.
Para la autorización de la escritura en Guatemala basta solo con la firma del Notario, la
cual se encuentra registrada para el efecto ante el Archivo General de Protocolos, misma
que debe ir precedida de las palabras ANTE MI.

Laautorización es el acto por el que el notario da nacimiento al instrumento público como


tal, mediante la imposición de su firma y sello.
Cuáles son los requisitos y formalidades de la escritura.
1) formalidades externas.
a) papel.La redacción de las escrituras matrices, por mandato legal debe realizarse en
Papel sellado especial para protocolos lo cual lo vende el ministerio de finanzas públicas
con exclusividad a los Notarios en ejercicio.
- el único caso en que el notario puede autorizar una escritura en otro tipo de pale se da
cuando el notario autoriza actos y contratos en el extranjero, que deban surtir efectos en
nuestro país.
b) grafía de la escritura matriz: se refiere a la forma como debe ser escrito el
instrumento, lo cual puede hacer de manera personal el Notario, o bien, delegando la
actividad en otra persona, eje: en una secretaria o en un procurador, puede ser escrito a
mano o a máquina en computadora o por cualquier otro medio debe ser legible ----- leer
pag. 109 del libro.
c) el sello. Que el notario debe sellara la escritura aunque no constituye una obligación
pero en la práctica se acostumbrado por lo que es necesario que se selle las escrituras.
2) formalidades internas.
a) idioma: deberá redactarse en español.
b) vocabulario: bebe ser:
 Jurídico.
 Debe ser técnico cuando lo requieran las circunstancias.
 Debe ser sencillo y claro.
 Debe reflejar la voluntad de las partes.
c) descripción del documento de identificación.
El notario tiene el deber, conforme lo establecido en la ley de que se cumpla con la
identificación de los comparecientes en todas las escrituras, por medio del DPI o
Pasaporte.
d) el estilo.
Cuáles son las formalidades esenciales del instrumento público.
Art. 31 C/ N
Art. 32 C/N
Cuáles son las formalidades especiales
Art 30.
Art. 42.
Art. 43.
Art. 44
Art 46.
Art. 47.
Art. 48 C.N

También podría gustarte