Está en la página 1de 2

ESTRUCTURALISMO

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y
defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos
de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya que pretendía investigar desde los elementos más
básicos para entender los más complejos, y mecanicista, ya que se basaba en la idea de que un
sistema tan complejo como el que compone nuestra mente puede ser reducido a partes
aisladas, como si fuese un motor.

¿Qué es el estructuralismo y sus características?

El estructuralismo es un enfoque filosófico afín a diversas ciencias y disciplinas, que propone el


análisis de un objeto o sistema como un todo cuyas partes están relacionadas entre sí. El
estructuralismo busca identificar las estructuras que componen a su objeto de estudio, no
importa cuál sea.

Principios del estructuralismo

Las sensaciones son procesos mentales elementales. Hay dos factores determinantes en todo
elemento físico, la cualidad y la intensidad. El conocimiento siempre ha de ser empírico. La
mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.

¿Cuál es la importancia del estructuralismo?

El estructuralismo es un movimiento cultural del siglo XX que se desarrolló en Europa. En sus


estudios toma como modelo las ciencias exactas, para aplicarlas en las estructuras lógicas, en
análisis del pensamiento y el comportamiento humano.
Entre los principales teóricos de este movimiento estructuralista se destacan Ferdinand de

Saussure (1857-19 13), Claude Lévi-


Strauss (1908-2009), Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan
(1901-1981), Luis Althusser (1918-1990) y Jacques Derrida.

También podría gustarte