Está en la página 1de 5

¿CUÁLES HAN SIDO LAS INFLUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA

IDENTIDAD CULTURAL COLOMBIANA?

Nuestro país uno de los más vastos en culturas, subculturas, tenemos comunidades y etnias
desde la indígena, la afrodescendiente, rom, gitano, hasta la blanca y mestiza, tenemos sub
culturas como hippies, rockeros, punkeros, hípsters, gomelos, góticos, metaleros, otakus,
rastafaris, raperos, skaters estos son los mas conocidos, pero todos los días se están creando
nuevas maneras de expresarse en el mundo. Esto gracias a la globalización la cual impulsa
culturas de diversos países del mundo creando nuevas necesidades de direccionamiento de la
vida misma.
Aunque desde el inicio de la sociedad, ha existido la globalización, con el pasar de los años es
más asequible la homogenización de las culturas; esto debido a la inmediates que nos ofrece el
internet; donde podemos estar a mil millas de un lugar pero podemos saber que están haciendo
en vivo, podemos conversas con personas de todo el mundo, podemos crear lazos amistosos a
millas y millas de distancia, el internet nos ha acercado de manera inmediata a la conexión con
el mundo y a cambiar la identidad cultural.
Uno de los temas relevantes y más preocupantes para los analistas del patrimonio cultural es
aceptar que la cultura ancestral y milenaria a medida que pasa el tiempo se va deteriorando cada
vez mas y aunque busquemos recuperarla por medio de la etnografía educativa, es absurdo
luchar contra la monstruosa máquina de la interconexión por medio de la inteligencia artificial,
la cual busca nivelar a todas las sociedades del mundo convirtiéndolas en una sola forma de
manifestación humana y claramente robótica.
El mundo entero esta cambiando y con ella todas las dinámicas que conocemos, claramente
esto es paulatino y discreto quizás aun alcancemos haber las antiguas etnias en vigor y las
puestas por recuperar las tradiciones, pero cada ves en un grado menor. Para Colombia un país
que ha perdido desde la colonización mucha de su sabiduría y de sus costumbres, que con
empeño y sacrificio aun conserva esa luz genética de las antiguas mamas y papas protectores de
la naturaleza, cuyo corazón nace desde la simpleza y la pureza de hacer las cosas con amor y
para el amor.
Las influencias africanas son puras y sabias y nuestros ancestros y quienes aun perduran
cimentados en la originalidad bendicen el haber conocido estos seres que como ellos danzan a
son de sus corazones, cuyas virtudes están intactas en el reconocimiento de la madre naturaleza
con sus remedios medicinales a base de plantas, la manifestación de las canciones para llamar a
los sabias ancestrales y pedir su guía, ellos que como nuestro país fue azotado por la plaga del
afán y la mediocridad de poner en primer lugar al dinero, deshonrando la virtud del ser.
Como pueblo colombiano es una lástima que replicamos sus costumbres, esas con las que nos
sometieron y aun nos tienen dominados claramente la mayoría de mestizos somos hijos de
occidente e hijos del pulmón del mundo, por tal motivo se ha vituperado la identidad cultural
de nuestro país, y ahora mismo lo que llamamos cultura son esas tradiciones indígenas y
africanas que aun recuerda quienes éramos antes de la gran deserción.
“En este punto es importante introducir la reflexión de Romeo Cotorruelo Menta sobre la
cuestión de la identidad y la imagen territorial como un aspecto estratégico de las estrategias de
desarrollo local. El autor señala que “para competir con éxito y poder impulsar un proceso de
desarrollo genuino, resulta necesario que el territorio logre diferenciarse positivamente y llegue
a poseer un cierto estilo propio” (COTORRUELO, 2001:19). De esta manera, es importante
que se genere una identidad territorial entendida como la identificación de todos los actores de
la comunidad local con su territorio, sus organizaciones, sus productos y servicios. En el otro
sentido, la imagen territorial se refiere a la identificación externa que se hace del territorio.
“Como una “marca”, la imagen territorial personaliza e identifica los atractivos y productos del
territorio” (COTORRUELO, 2001:19) permitiendo el reconocimiento suprarregional o
internacional de lo que lo hace particular frente a los demás” (Uribe, 2006)
En Colombia la cultura actualmente es comprendida de manera amplia y renovada. Teniendo
en cuenta la propuesta conceptual de la UNESCO, la Ley 397 de 1997 la definió como “el
conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que
caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de
vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. Esta definición más
amplia ha implicado a la vez una concepción también amplia de los derechos culturales como
un conjunto diverso que comprende, más que el derecho de toda persona a participar en la
vida cultural y disfrutar de los beneficios del progreso científico, los derechos a: beneficiarse de
la protección de los intereses morales y materiales resultantes de toda producción científica,
literaria o artística; ser diferente; tener una identidad cultural y, en consecuencia un patrimonio
cultural que sea reconocido, protegido y promovido. (Uribe, 2006)
La importancia de tener una identidad cultural definida es la que hace que los pueblos nativos
sigan vivos quienes han luchado por el reconocimiento de las practicas ancestrales que les fue
heredada desde los tiempos del paleolítico y megalítico, la afirmación de las diversas
comunidades indígenas que habitan nuestro territorio muchas de ellas inexistentes, pero otras
aun combativas y presentes, son las que hacen de nuestro país un lugar bello para crecer en
sabiduría holística. Aunque su aporte a la naturaleza en el alto y bajo putumayo por
comunidades como los Siona, sus innumerables sacrificios para que la naturaleza siga vital y su
reconocimiento por su existencia. Gracias a los múltiples antropólogos, pedagogos e
investigadores que han visitado este bello lugar de Colombia, quienes pasan por un momento
crucial donde su comunidad se ve azotada por la falta de hablantes de la lengua natal, causa
primera las intervenciones de hispanohablantes que pretendiendo hacer algo bueno lo que
hacen es detener el proceso natural de las cosas.
Así como este ejemplo hay muchas comunidades que han ido perdiendo al ir permitiendo que
otros se acerquen a su tribu, esto es a lo que le llamamos globalización y va de la mano con la
etnoeducación que aunque pretenda ayudar a la comunidad por medio de la investigación de
campo cada vez más los jóvenes se van interesando por lo novedoso de los atuendos, o lo
curioso de las herramientas que le acompañan y donde nace la curiosidad llega la busqueda
hasta realmente olvidar o dejar al lado su comunidad para seguir la vida capitalista del que el
mundo nos exige y nos da. La pregunta que me surge es ¿será que la etnoeducación es igual a la
globalización? Quizás no iguales, pero tienen similitudes en cuento a sus parámetros y su
busqueda de la homogeneidad. Pero realmente la etnoeducación lo que pretende es hacer de
una comunidad o tribu dirija su propia educación con los parámetros que a la sociedad le
parezca.
En fin, el tema de debate es muy grande, pero siguiendo con la globalización “Lo inmaterial se
convierte totalmente en material cuando se protege, se conserva, se preserva y archiva. Cuando
se establecen políticas de preservación cultural a través de imágenes fotográficas, filmaciones
en video, o grabaciones sonoras, los resultados se perciben en las producciones de materiales
concretos y físicamente corpóreos: cintas de video/ sonido, análogas o digitales, material
fotográfico, material fílmico y similares (…) Es decir, se conserva el patrimonio inmaterial a
través de medios materiales” (Romero Cevallos, 2005: 46).” (Molano)
Los gestores culturales que están en línea de acción del patrimonio cultural son los que luchan
con la creación de proyectos sociales para que la identidad cultural de los territorios siga
vigente, para que se respete y se respalde esa riqueza milenaria que poseemos como país pero
que vamos olvidando gracias a las tendencias de la moda, esto debido a la influencia por los
medios masivos digitales y entretenimiento común el cual de manera repetida se nos queda en
el cerebro creando una conducción de necesidad, es ahí donde preferimos comprar los aretes
importados por china que comprarlos a las y los artesanos que con sus manos hacen están
obras de arte, claramente todo depende de la moneda y por el tema de la inflamación la
mayoría de la sociedad está buscando cuidar su dinero lo que perjudica aun mas el sector
artesanal tradicional quienes cada vez son mas pocos.
“Tal vez los países que han conservado algo de sus valores e identidad propia frente a la
mencionada ola de cultura foránea y que “resisten” más efectivamente al impacto turbador de
la globalización y el capitalismo intrépido en el mundo, son los países con mayores niveles de
desarrollo propio y con culturas más fuertes. Igualmente, los países con culturas menos
desarrolladas y con menores niveles de desarrollo personal entre las poblaciones, es decir, con
índices de desarrollo menos altos, son los que quedan más susceptibles a estas influencias tan
desconcertantes” (JULIÁN RAMIRO MATEUS, 2002)
El mundo es de aquellos que como caballos montados por jinetes corren su última carrera
quienes dan lo mejor de si para llegar a dicho lugar deseado, pero con dolor y sufrimiento
llegan ya exhaustos y solo es uno el que logra llegar de primer lugar otros se quedan en el
hipódromo. Así son muchas de las culturas de sur América y de Colombia muchas de ellas con
el pasar de los años se fueron quedando hasta desaparecer, algunas aun dan la batalla contra la
globalización y son pocas las que aún existen y menos son las que aún están intactas en su
pureza de origen.
La globalización es una realidad que nos afecta a todos, pero debemos ponerle la mejor cara
porque es la manera mas eficaz de ser parte de esa sociedad mayoritaria de la cual la mayoría
quiere ser parte, por tal motivo vamos a la escuela por 18 años luego a la universidad por 5
años luego a un magister por 2 años luego a un doctorado por 3 a 5 años para finalmente
cumplir uno de los sueños de la mayoría de los humanos figurar ante la sociedad como una
persona profesional un doctor o una doctora que sabe de dicho tema con exactitud y destreza
olvidando las enseñanzas ancestrales que quizás nunca le compartieron porque la globalización
no le dio chance para aprender.
La realidad de nuestro país es un poco dolorosa al ver como vivimos desde la colonización
hasta el momento presente en una guerra por el territorio donde diversos grupos armados
luchan por la tierra fértil de Colombia, que ha cobrado miles de vida a lo largo de su historia y
que aun esto pasa hoy día, familias enteras desaparecidas o migrantes sin un rumbo fijo,
expuestas a buscar oportunidades en las ciudades mas grandes donde el afán y la sed del dinero
hace a las personas individualistas e indolentes.
“El desplazamiento de los jóvenes hombres y mujeres de la ruralidad en un fenómeno que se
ha visto reflejado como un parámetro común dentro de los últimos años en Colombia por
diversas causas, por esta razón (Pardo R., 2017) indica que esta dinámica se genera por el
desplazamiento forzado, el homicidio, la violencia sexual, el reclutamiento e incluso los
campos minados en el marco del conflicto armado que generan una conducta no moral, ética y
legal en lo que a derechos humanos respecta y a su vez tienen implicaciones sociales y
económicas”(Palacios, 2021)
Esta es la realidad que enfrenta nuestro país y los nuevos mercados con el tratado del libre
comercio incremento la brecha de la igualdad porque ahora los campesinos ya no pueden
vender sus cosechas por que no están en la plataforma de los productos actos para
exportación, claramente es un negocio redondo donde firman acuerdos entre países para
comprar y vender mas barato de menor calidad donde genere ganancias individuales y perdidas
colectivas de frutas y verduras, esta fue una de las razones por las que muchos campesinos
desesperanzados optaron por sembrar coca para producir cocaína y ser parte de ese negocio
sucio donde no es nada fácil conseguir el pan y la bebida por que sus manos se queman y
sangran al coger la hoja, porque sus ojos se queman al procesarla con el químico, y que hacen
para calmar sus penas ahogarse en el alcohol, realmente una miserable forma de vida la que
conduce la globalización.
Sabemos que la mayoría de los habitantes colombianos compran a china porque los productos
son mas baratos, pero olvidamos tejer entre la comunidad comprarle a la empresa colombiana
que genera empleos para los mismos colombianos, una de las estrategias es crear empresas y
hacer de estas empresas unas de alta calidad, con sentido de pertenencia donde se realce los
saberes ancestrales y el patrimonio cultural empresas que muestren lo propio desde las
comunidades indígenas hasta las afrodescendientes, conmemorando la memoria de aquellas y
aquellos que fueron y son guía, para trazar el camino de la justicia y la razón.
Aunque el mundo de la cibernética quiera acaparar todos los conceptos humanos hasta perder
la noción de quienes somos realmente, la lucha debe ser para recordar el valor humano que
todos llevamos dentro para articular de manera pacifica y eficaz en un mundo globalizado y
devorador, donde sabiendo utilizar las herramientas que ellos nos brindan podríamos ser
invencibles desde nuestro centro de existencia, identidad cultural, cultura intelectual y
experiencias propias desde nuestras historias y las historias de nuestros taitas.
Referentes

Soto,(2006) “La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde
Colombia” (p.15)
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.
pdf

Molano (2007) “Identidad cultural un concepto que evoluciona” (p.13)


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
IdentidadCulturalUnConceptoQueEvoluciona-4020258.pdf

Mateus, Brasset (2001) “La globalización: sus efectos y bondades” (p.10)


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42912001/Globalizacion_1-
libre.pdf?1456090197=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLa_globalizacion_sus_efectos_y_bondades.pdf&Expire
s=1681876931&Signature=AwJLD0LcaeQhJPD2lqLQBmoxKcwFN3dn3YopyjY8axQmStm
BRiPklvuIxdTB47FmvHABCv9HvrsovgzaBdbB-
ADKbqsRSLLKMuwjt2o5gbWxW8YrKSxpR-evH-
11IQ7FTThCuR7fVTzRvLLorbCbdQ048kJO7cBA-D9bcjKRo-
Jb6wpF7X5WfZM4m0u19Y3DPXWUhYjn0XLgwcVk-
hAb5~vL5NK8oWeWRdcoGgWsOudr7GB1KNoWmHtWaIKxXXvsngvV~LST91HIn-
QBT~xIp6Ud-
Y1O2da8Ety4f0R7vKBZas83orcwAdycmBr6K8IdT18PwuWRGeo~0UcqnhoJBA__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

González, (2021)“Migración de los jóvenes colombianos del campo a la ciudad y su relación con
procesos de identidad social” (p.11)

https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2707/Migraci%c3%b3n%20de%2
0los%20j%c3%b3venes%20colombianos%20del%20campo%20a%20la%20ciudad%20y%20s
u%20relaci%c3%b3n%20con%20procesos%20de%20identidad%20social.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

También podría gustarte