Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CALIFICACIÓN

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS

Y ECONÓMICAS

CARRERA DE DERECHO

CIENCIA JURÍDICA

TEMA: RESUMEN SOCIEDAD Y DERECHO

OBJETIVO: LECTURA SOBRE EL TEMA SOCIEDAD Y DERECHO DEL AUTOR

MARCELINO RODRIGUEZ MOLINERO.

ESTUDIANTE: PEDRO FERNANDO GUAMAN BUENAÑO

DOCENTE: AB. DAVID VILLALVA FONSECA MG.

PERIODO ACADÉMICO B21


2

INTRODUCCIÓN

El presente resumen da a conocer sobre la estructura social desde sus inicios y la

necesidad de regirse por normas y reglamentos que le permitan generar un ambiente adecuado y

propicio de convivencia, indicando además que para que exista derecho necesariamente debe

existir una sociedad que cumpla con todos los preceptos en ella enmarcada.

Se conoce sobre las necesidades esenciales del hombre desde su inicio por cuanto al ser

sociable siempre busco convivir con los de su especie, obligando al mismo generar reglas,

apareciendo con esto el origen inicial de la palabra sociedad, la cual en el transcurso del tiempo se

fue perfeccionando.

Existen varias teorías planteadas por diferentes estudiosos en sus respectiva épocas los

cuales dan indicios iniciales de cómo se debe cimentar la sociedad por ejemplo el Filosofo y

Jurista Christian Thomasius (1990) indica lo siguiente: “Extra societatem non est ius; in omni

societate ius est¹, que quiere decir fuera de la sociedad no hay derecho y en toda sociedad hay

Derecho”.(p.240).

Al generarse ya la conformación de la sociedad con reglamentos y estatutos que guían su

diario accionar, se da inicio a la división de la Sociedad Civil y Sociedad Política (Estado), a la

primera (Sociedad) se le asigna la parte buena por cuanto es la unión de personas por voluntad

propia con el objetivo de coexistir y producir; y, a la segunda la parte (Estado) la mala por cuanto

es la encargada de generar Derecho para ella, es decir es la conciencia de la sociedad.


3

DESARROLLO

SECCIÓN PRIMERA

ORIGEN Y FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD

Al hablar de sociedad incursionamos de forma directa en el hombre, por cuanto al ser

racional su naturaleza instintiva y limitante le obliga a convivir con más individuos, con el

objetivo de satisfacer sus necesidades, obligándose de esta forma a la conformación de los

primeros inicios de la sociedad la cual se encuentra dividida en dos etapas, como son la evolución

histórica de la sociedad, su diferenciación hasta llegar al concepto de Estado.

El pensamiento filosófico griego se hace manifiesto con un autor anónimo en el siglo V

antes de Cristo, el cual fue transmitido por el filósofo Neoplatónico Jámblico, quien manifiesta

que el hombre no está hecho para vivir solo, sino que más bien debe obedecer a las Leyes de la

Naturaleza, es por tal razón que el derecho se centro en el hombre, Aristóteles se ocupa de la ética

y Nicómaco del concepto de “koinonía” en latin “communitas”, cuya traducción es comunidad,

en base a los análisis realizados se establece “oikos”, que es la casa o comunidad doméstica y

económica y “polis”, que nos es más que la sociedad o comunidad ciudadana y política; siendo

estas las formas originarias para poder establecer el concepto de sociedad. Estableciendo más

adelante en Roma dos tipos de sociedad, la “Societas ómnium bonorum” sociedad de los bienes;

y, “societas alicuius negotiationis” sociedad conformada por socios con el fin de obtener

ganancias en común.

A partir de la separación de la sociedad con el carácter de civil cuya naturaleza es la

libertad y el Estado con el carácter de política o de seguridad se estableció un muro infranqueable

estableciéndose funciones claras a cada uno de ellas. Apareciendo consigo en el transcurso de la

evolución la sociedad burguesa que unió tanto el pensamiento social como político.
4

SECCIÓN SEGUNDA

TIPOLOGÍA DE LA SOCIEDAD

Se establecen diferentes estructuras de la sociedad, concibiéndose todas estas como una

estructura opuesta al Estado, sin embargo al ser implícitas al mismo, están destinadas a subsistir

de manera conjunta.

Por un lado la sociedad al ser autónoma de acción directa y libre se encuentra opuesta a la

organización política del Estado la cual es de acción indirecta debe basarse en la política,

garantizando de esta forma la conservación y ejercicio de los derechos y libertades, los cuales

como ciudadano civil debe gozar y respetar.

SECCION TERCERA

LA SOCIEDAD COMO SUJETO CREADOR Y PORTADOR DEL DERECHO

Ya analizados los diferentes conceptos de sociedad se debe establecer de forma concreta y

clara, cuál de las definiciones es la que más se apega a la realidad, tomando en consideración que la

sociedad no se establece límites en tiempo ni espacio por cuanto se encuentra en constante

desarrollo y evolución, siendo el derecho el que vaya regulando los limites sociales en cada una de

las etapas. Por tal razón la Sociedad y el Derecho no pueden existir si una de las dos faltara

generándose la subsistencia armónica.

Por tal razón se generan tres temas principales para la subsistencia de la sociedad, como

son: Los usos, la moralidad objetiva o moral social y el Derecho, el mayor grado le corresponde al

derecho, continúa con la moral objetiva o social y por último los usos que se dan a las mismas.

Quien crea la estructura es la conciencia social general, basándose en normas jurídicas que se

consideren necesarias para el funcionamiento como sociedad apareciendo como parte actora el

Estado, quien deben considerar su aplicación para su funcionamiento como sociedad, pues el

Derecho es por ella y para ella.


5

BIBLIOGRAFÍA

Marcelino Rodríguez, M. (1990) 239-259: Anuario de Filosofía Del Derecho VII. Salamanca

También podría gustarte