Está en la página 1de 21

Nombre: ____________________________ Grupo: ___ Observaciones:

UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN A VALORES ÉTICOS: LA REFLEXIÓN ÉTICA

1-INTRODUCCIÓN
En el momento de matricularte en esta materia, “Valores Éticos”,
probablemente no te preguntaste el porqué, si acaso lo hiciste porque tenías
claro que tú o tus padres no querían que recibieses clases de Religión. Sin
embargo, una vez empezado el curso seguramente sí que comenzaste a
cuestionarte de qué iría esta asignatura, que qué era eso de los “valores
éticos”, qué se haría en ella o de qué me iba a servir, y más en tan poco tiempo
a la semana, ¡¡¡¡solo una hora!!!! . No te alarmes, no eres un bicho raro, es lo
típico que suele preguntarse un alumno al inicio de cada curso, a no ser que
tuvieses la suerte de haberla tenido en años anteriores y no os limitaseis a
ver películas “sin ton ni son”.

Para comenzar a dar respuestas has de saber que con esta asignatura no se
pretende otra cosa que educar en valores éticos. Dicho así puede que te
quedes pensativo, indiferente, que no hayas entendido nada. Por eso vamos a
comenzar a aclarar conceptos, el de “valor” y el de “ético”, y lo vamos a hacer
ayudándonos de este vídeo en el que un profesor nos los aclara y nos da
ejemplos muy buenos.

-Comprueba que lo vas entendiendo:


1-Observa con detenimiento el vídeo y contesta a estas cuestiones:
1.1-¿Qué definición da del concepto “valor”?

1.2-Escribe qué primer ejemplo de valor da el profesor y cómo lo justifica.

1.3-¿Qué definición da del concepto “ético”?

1.4-Escribe qué primer ejemplo de “ético” da el profesor y cómo lo justifica.

-Continuemos con la lectura:


Con ambos conceptos, “valor” y “ético” se construye el nombre de la asignatura, “valores éticos”, que son, en
definitiva, principios que las personas utilizan para decidir qué acciones están bien y qué acciones están
mal. Se dice que una persona actúa éticamente cuando aplica este tipo de valores en su comportamiento diario.
Los valores éticos forman parte del día a día de las personas porque moldean la conducta y como consecuencia se

1
decide cómo actuar y reaccionar ante diferentes situaciones que pudiesen presentarse. Se adquieren desde
pequeños en la calle, escuela y la familia . Veamos ahora otros dos pequeños vídeos, en el primero de ellos los
padres como ejemplos en la transmisión de valores a sus hijos; y el segundo la filósofa Adela Cortina explica de
forma muy clara qué es so de la “ética”. Además de los expuestos en el vídeo por ese profesor, otros valores
éticos serían la solidaridad, el compañerismo, la empatía, el pacifismo, la justicia o la igualdad.

Quizás haya compañeros o personas por ahí que te digan que estas cosas no sirven para nada, que no te va a
llevar a ninguna parte, que no te va a permitir llegar lejos en la vida como sí lo haría formarse bien en
matemáticas o física para ser un reconocido ingeniero, arquitecto o economista. Pues nada más lejos de la
realidad. El ser humano, como ser social que es, vive y necesita vivir en sociedad, y por tanto, no podemos andar
por ahí haciendo lo que nos plazca en cada momento. Tenemos que relacionarnos con los demás, atender no solo
nuestras necesidades y apetencias, sino también cubrir la de la gente que nos rodea, respetarla y ayudarnos los
unos a los otros, porque tarde o temprano necesitaremos la ayuda de los demás o por justicia y altruismo, sin
esperar nada a cambio, por la simple y nada despreciable razón que la de buscar la justicia y el bien de los demás,
de su dignidad.

¿Te imaginas un mundo sin valores éticos, como la empatía, la libertad o la solidaridad? Un mundo sin valores
éticos sería aún peor del que es hoy día, más despiadado (vídeo), todo el mundo iría a lo suyo y se impondría la ley
del más fuerte física y/o económicamente hablando. Los valores éticos proporcionarían una sociedad más
armoniosa, justa y feliz para todos.

Es por eso por lo que con esta asignatura debemos trabajarlos, convertirnos en ejemplos y referentes para la
gente que nos rodea, poner nuestro granito de arena para hacer de este mundo uno un poco mejor.

-Comprueba que lo vas entendiendo:


2-¿Por qué es importante educarse en valores éticos como persona y como sociedad?

2
3-Lee la carta al director del periódico Diario De Navarra del siguiente enlace y contesta a las preguntas:
a-¿Quién es el que escribe la carta?
b-¿Por qué la escribe?

c-¿Qué solicita o echa en falta ese joven?


d-¿Por qué cree él que es necesario ese tipo de formación en las escuelas?

e-¿Estás de acuerdo con él? Justifica tu respuesta.

4-Observa con detenimiento este corto animado de Steve Cutts y explica qué tipo de sociedad es la que
denuncia, qué es lo que falta. Después de verlo, ¿qué tipo de sociedad es a la que se debería ir?

-Continuemos con la lectura:


2-ÉTICA Y MORAL
Ya hemos aprendido para qué sirve esta asignatura y qué son los valores éticos. No obstante, aún
debemos aclarar algunos otros conceptos para no confundirnos y hablar con propiedad a lo largo del curso.

La dimensión moral del ser humano


Los seres humanos no vivimos solos, sino en
sociedad, somos seres sociales, de ahí que tengamos una
dimensión social. También tenemos una dimensión afectiva
porque tenemos sentimientos. Pero además tenemos una
dimensión moral. ¿Esto qué significa? Pues muy fácil, que a
la hora de actuar hemos de elegir entre distintas

3
posibilidades de actuación, justificar aquella que hemos elegido y, además, hacernos responsables de nuestra
elección. (vídeo)
No obstante, no sé si sabrás, que actuamos no por casualidad, sino en base a un conjunto de normas, valores y
principios cuya función es orientar nuestra conducta, que podrá ser correcta o no. Esto es lo que se
conoce como moral. Ahora bien, no hay una sola moral en el mundo, sino muchas, tantas como culturas,
religiones, ámbitos sociales existen. Además, la moral ha ido cambiando a lo largo de la historia. Esta moral, o
conjunto de valores, se van adquiriendo desde pequeño en la familia, la calle, la escuela etc, es decir, depende del
contexto donde crezcamos. Veamos un vídeo para terminar de aclararnos.

Ahora bien, no podemos caer en el error de pensar que cuando


una persona actúa de una determinada manera en base a su
moral y esa acción nos parezca una aberración, esta se pueda
exculpar a sí misma argumentando que ha actuado así porque ha
absorbido una moral determinada desde niño.

Moral y Ética son cosas distintas


El tener una moral determinada no hace que sus valores y
normas sean éticas, correctas, estas podrían ser morales dentro del ámbito suyo, pero no éticas, y por tanto,
suceptibles de ser reprobadas. Esto es así porque las personas somos, además de seres morales, seres libres y
racionales, y por tanto, reflexivos. Precisamente ahí es donde entra en juego la ética, que no es otra cosa que
la reflexión filosófica acerca de la moral, de pensar si mis actos o la de los demás son éticos (correctos) o
no. Su objetivo fundamental es
que nos planteemos si las normas y
valores que guían nuestra
conducta (moral) y que hemos
adquirido desde pequeños son
correctos o no. Por tanto, algo que
pueda ser calificado de moral para
algunos puede que no sea
realmente ético; y viceversa, algo
que para aquellos pueda resultar
inmoral, puede que sea ético. Se
hace por tanto inevitable la
llamada reflexión ética,
cuestionarnos continuamente esas
normas y valores para alcanzar un
comportamiento lo más virtuoso
posible y tener una vida plena con
libertad y justicia. Vídeo.

4
-Comprueba que lo vas entendiendo:

5-Explica las diferencias entre “moral” y “ética”.

6-¿Cuándo y cómo adquiere una persona su moral?

7-¿Por qué no hay una sola moral en el mundo?

8-Observa con detenimiento este breve reportaje sobre la moral de la España franquista de la posguerra
y describe cómo eran esas normas morales. Finaliza la descripción explicando si te parecen éticos o no.

9-Investiga en internet las normas morales del terrorífico régimen talibán en Afganistán, especialmente en
lo que concierne a las mujeres y homosexuales. No olvides mencionar la web donde has investigado.

5
10-¿Por qué es importante la reflexión ética?

11-Observa con detenimiento estos dos vídeos de un mismo suceso acaecido en Madrid en septiembre de
2020 y explica, quién o quiénes han actuado de forma ética y quién o quiénes no.
Vídeo 1 Vídeo 2

12-Lee el siguiente testimonio y contesta a estas preguntas para demostrar que has entendido la
diferencia entre ética y moral.
a-¿De qué trata en general el texto?

b-Sobre lo que le sucede y denuncia Saedi, explica las diferencias morales entre Gambia y España.

c-¿Por qué podemos afirmar que Saedi ha aplicado la ética? ¿Para qué le ha valido?

6
-Continuemos con la lectura:
3-FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL

Cuando hablamos de fundamentar la moral nos estamos refiriendo a indicar las razones de por qué se
siguen unas normas morales u otras, justificar por qué unas normas son morales y otras son inmorales. A lo largo
de la historia han sido varios los criterios que se han seguido para dotar de un fundamento sólido a las normas
morales. Según su origen, su fundamentación puede estar en algo externo a la persona, en la propia persona o en
el acuerdo entre personas.

Fundamentación externa. El origen de las normas morales reside en algo externo al sujeto, no dependiente de él,
sino de:
-Dios. Algo es moral o inmoral porque se supone que Dios lo ha querido así. Un ejemplo son los supuestos
Diez Mandamientos que Dios mandó a los hombres a través de Moisés y que siguen judíos y cristianos.

-La naturaleza humana. Se consideran inmorales aquellas conductas que atentan contra la
naturaleza humana. Por ejemplo: no asesinar.
-La sociedad. Otras veces las normas morales las establece la sociedad o el grupo en el que nos
movamos. Ejemplo: para las gitanas es una norma moral llegar virgen al matrimonio, de ahí la
prueba del pañuelo.

Fundamentación interna. Quien fundamenta -justifica- las normas morales es el individuo, uno mismo, porque se
le reconoce como ser dotado de razón y libre que elige sus normas de forma autónoma y responsable.

Fundamentación intersubjetiva. Es cuando las normas morales se


establecen tras el diálogo, acuerdo y consenso entre los distintos
sujetos de la sociedad. Según esto lo que hace Bárcenas es inmoral.

7
-Comprueba que lo vas entendiendo:

13-Lee la historia que contiene el siguiente enlace y después elige una de las siguientes opciones y expón
las razones en las que has basado tu elección.

-Estoy a favor de la eutanasia:

a-Sí, siempre b-Solo en algunos casos muy concretos c-No, nunca.

Razones:

-¿Qué tipo de fundamentación te ha llevado a decantarte por una u otra opción?

-Investiga qué sostiene la religión cristiana sobre la eutanasia y escribe en cuál de los tipos de
fundamentación se basan.

14-Investiga sobre la prueba del pañuelo en las gitanas y escribe tu opinión al respecto. ¿Qué piensas que
deberían hacer las gitanas sobre esto?

8
4-LA CONCIENCIA MORAL

En páginas anteriores, aprendimos la diferencia entre ética y moral, entendida esta última como el
conjunto de normas, valores y principios
que tiene toda persona y cuya función es
orientar nuestra conducta.También que no
había una moral, sino muchas, tantas como
culturas existen, y que han ido evolucionando
a lo largo de la historia. Así como que la
familia, las creencias, la calle, los amigos y la
escuela en la que nos criemos van forjando
esa moral. Pero que actuar bajo las normas
morales no siempre era sinónimo de ético, y
viceversa, a veces el actuar de forma inmoral
o contra la moral de uno sí podría ser ético, y
que precisamente a esto era a lo que había
que aspirar, es decir, A LA REFLEXIÓN
ÉTICA: cuestionarnos, tras un proceso de
profunda reflexión, si las normas de nuestra
moral son justos o no, racionales o
irracionales.

¿Y la conciencia moral? ¿qué es?, pues la


capacidad que tienen todas las personas para juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto ajenas
como propias. Es como una voz interior que nos aplaude o abuchea indicándonos cuándo hemos actuado bien o
mal. Cuando decimos “me remuerde la conciencia” es porque algo que hemos hecho probablemente no esté bien.
Veamos un vídeo sobre esto.

Autonomía y heteronomía moral

Pero una persona a la hora de actuar en base a su


conciencia moral y decidir qué esta bien o mal, lo puede hacer en
base a unos principios que le vienen impuestos, es decir, de forma
heterónoma (del griego héteros, otro, y nomós, ley o norma); o
en función a unos principios que se los da ella misma de forma
racional y libremente, es lo que se llama actuar de forma
autónoma (del griego autos, sí mismo, y nomós, ley o norma).

Una conciencia es heterónoma cuando se guía por:


a) los dictados del instinto o las apetencias (caprichos),
b) por la tradición (las costumbres);
c) por la autoridad (las órdenes) de otros, sean personas
concretas o sea una mayoría o grupo.
Si una persona acepta los principios emanados de cualquiera de
estas tres instancias sin haber reflexionado sobre tales principios y sin haber decidido si su orientación es
buena, entonces esa conciencia es heterónoma.

En cambio, una conciencia de una persona es autónoma cuando es ella la que


propone las normas morales que deben regir su acción, habiendo reflexionado y
decidido sin coacciones. Cuando actuamos con autonomía moral no importan los
posibles castigos, que no se le considere “enrollado”, ni los intereses personales;
lo que cuenta es el propio convencimiento y la voluntad de respetar los derechos

9
y la dignidad de las personas y de sí mismo, la justicia y la libertad.
Evidentemente no nacemos con una conciencia autónoma, de pequeños somo heterónomos porque necesitamos que
los adultos nos eduquen y nos digan cómo comportarnos. La madurez moral se alcanza cuando se pasa a la
autonomía moral, es decir, cuando uno es capaz de de decidir reflexivamente qué normas considera buenas.

-Comprueba que lo vas entendiendo:

15-Escribe una situación en la que te haya remordido la conciencia. ¿Cómo deberías haber actuado?

16-Explica cómo debería actuar una persona, si de forma heterónoma o autónoma. Justifica tu respuesta.

17-Observa la siguiente escena de la película “Senderos de gloria” en la que aparecen diferentes


personajes, dos de ellos son el capitán Nicols y otro el comandante de las baterías. Describe la escena y
determina quién actúa de forma heterónoma y quién autónoma. Justifica tu respuesta.

18-Lee la siguiente situación con mucha atención y contesta.

“Antonio está muy ilusionado porque después de mucho tiempo en paro se encuentra trabajando desde hace solo
un par de semanas en una fábrica. En un momento dado recibe un meme (pincha en el enlace para ver el meme) en
su teléfono móvil. Javier, su encargado y nuevo amigo, le advierte que le ha llegado un mensaje. Antonio coge el
teléfono y abre el whatsapp delante de Javier, quien se ríe porque el meme le hace gracia. Tan es así que le pide
que lo comparta con él y se lo envíe.”

18.1-¿Qué haría Antonio si actuara de forma heterónoma? Justifica tu respuesta.

18.2-¿Qué haría Antonio si actuara de forma autónoma? Justifica tu respuesta.

10
-Continuemos con la lectura:
5-EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

Ya tenemos claro que como seres humanos libres y racionales deberíamos alcanzar, a medida que
maduramos, la autonomía moral. No obstante, el proceso hasta llegar a ese óptimo madurativo es largo, pasa por
varias etapas y muchas personas no llegan a cumplirlo, sino que se quedan a medio camino. Los psicólogos J. Piaget
y L. Kohlberg postularon que el proceso desde que somos pequeños y, por tanto, heterónomos (necesitamos que
nos guíen y eduquen) hasta lo ideal, la autonomía moral (persona reflexiva que pueda discernir entre lo correcto e
incorrecto, lo justo e injusto), pasa por tres etapas:

1ª-Etapa preconvencional
Es la etapa de menor madurez y razonamiento moral. Es la propia de los
niños, aunque también muchos adultos persisten en ella. En esta etapa la persona
enjuicia las cuestiones morales poniendo siempre delante sus propios intereses,
es decir, valora las cosas de forma egoísta. Las decisiones y acciones se dirigen a
evitar el castigo o a lograr un premio sin pararse a pensar la razón moral que se
esconde detrás de cada situación. Esa imagen es un buen ejemplo

2ª-Etapa convencional
A medida que la persona va creciendo se va dando cuenta de que pertenece, como miembro, a la sociedad,
y por tanto, en esta etapa va cumpliendo las normas, usos y costumbres que hay en ella. Hacer lo correcto
significa cumplir con lo establecido, con lo que se espera de ella. El juicio moral se hace en base al respeto y
cumplimiento de las normas morales que hay en su ámbito porque sí. Hace lo que se debe en cada momento, pero
sin ir más allá, es decir, sin pararse a reflexionar y cuestionarse si una costumbre o norma de esa moral está bien
o no, si es lógica o no. Se cumplen las normas por responsabilidad. Aquí es donde se encuentra la mayoría de la
población.

3ª-Etapa postconvencional
En esta etapa la persona supera el
mero conformismo con las normas sociales y
morales. La persona da un pasito más,
intenta regirse por principios
universalmente válidos y racionales
(libertad, igualdad, justicia social, empatía
etc), y no por la tradición, las costumbres o
la autoridad. En este momento alcanza la
autonomía moral plena. La persona cree que
hay unos principios éticos universalmente
válidos independientemente de la sociedad
(moral) en la que se esté. Su moral la dicta
su reflexión, su razón y no siempre por lo
que dictan las normas. Un buen ejemplo son
los manifestantes de esta marcha por la
igualdad de género, especialmente los
hombres que se movilizan para que ellas
tengan los mismos derechos.

-Comprueba que lo vas entendiendo:

19-Observa la siguiente escena de la película “En busca de la felicidad” y determina a qué etapa moral
pertenecería la persona que yerra explicando qué ocurre en ella.

11
20-El siguiente enlace te redirigirá a una web de una asociación. Échale un vistazo y explica en qué etapa
moral se encontraría los asociados de esta organización. Justifica tu respuesta.

-Continuemos con la lectura:


6-ACCIONES, VALORES Y NORMAS ÉTICAS

Acciones éticas
A lo largo del día realizamos diferentes acciones, algunas de forma inconsciente, como la digestión; otras,
además de inconscientes son también libres, como practicar deporte, escribir etc; y por último, hay un tercer
tipo de acciones, las éticas, que son de suma importancia porque repercuten en las personas que nos rodean o en
el medio ambiente. Las acciones morales son las que pueden calificarse
como buenas o malas, justas o injustas, según estén o no de acuerdo con
unas determinadas normas morales.

-Comprueba que lo vas entendiendo:

21-Marca con una “x” aquellas acciones que sean éticas:


Aparcar en una plaza de discapacitados __
Copiar en un examen __
Ayudar a cruzar la calle a una anciana __
Reciclar __
Chillarle a tu profesor __

-Continuemos con la lectura:

Valores éticos
Si recuerdas, los valores éticos eran principios que las personas utilizan para decidir qué acciones
están bien y qué acciones están mal. Se dice que una persona actúa éticamente cuando aplica este tipo de
valores en su comportamiento diario. Los valores éticos forman parte del día a día de las personas porque
moldean la conducta y como consecuencia se decide cómo actuar y reaccionar ante diferentes situaciones que
pudiesen presentarse. Se adquieren desde pequeño hasta la edad adulta en la familia, la calle, la escuela, los
amigos, o los medios de comunicación.

Algunas características de estos valores éticos son:


-La transmisión generacional. Como hemos apuntado ya, estos se van transmitiendo desde niño, de ahí la
importancia de unos buenos valores.
-Perdurables en el tiempo.

12
-Generan bienestar en la persona y en los demás.
-Son cotidianos.
-Moldean nuestra conducta.

Algunos valores éticos serían:


1-Responsabilidad. A través del cumplimiento de compromisos establecidos previamente, como reuniones
agendadas, tareas del hogar, trabajos pendientes, etc, se manifiesta la responsabilidad de una persona. Por
ejemplo, alguien que tenga bajo su cuidado a un niño, debe ser responsable para satisfacer a tiempo y
correctamente todas sus necesidades.

2-Honestidad. La honestidad sale a la luz en una persona cuando sus actos son transparentes. Alguien que no
oculte información ni sea mentiroso es una persona honesta. Por ejemplo, en el ámbito laboral, una persona que
trabaja como cajero de supermercado, lo honesto es que reporte todo el dinero que se ha ingresado durante el
día y no caiga en tentaciones de llevarse dinero que no es de su propiedad. En la práctica de la honestidad se
dejan a un lado los intereses personales de los individuos, y se da prioridad al cumplimiento de acciones que sean
justas para todos por igual.

3-Respeto. Es otro de los valores éticos más importantes, ya que es la base para mantener buenas relaciones
interpersonales. Este valor dicta el trato con el que se debe tratar a las personas con la consideración y atención
pertinentes. Un ejemplo claro se ve en los hogares, con el trato obediente y sin conflictos entre padres e hijos.

4-Solidaridad. La solidaridad puede ser entendida como la colaboración y comprensión con la que se trata a
alguien que pueda necesitar un apoyo extra. Por ejemplo, si alguien está pasando por un momento de luto, ser
solidario podría ser hacerle compañía si lo necesita u ofrecerse a resolverle diligencias o papeleos, brindando
toda la ayuda que sea posible.

Otros ejemplos de valores éticos: compasión, altruismo, amabilidad, justicia, igualdad.

La aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana son el sustento para una sociedad armoniosa, tranquila, con
la menor conflictividad posible. Su puesta en práctica debe reflejarse tanto dentro del hogar como fuera de
este, ya sea en el trabajo, el lugar de estudio, o en zonas de recreo.

-Comprueba que lo vas entendiendo:


22-Pincha en las siguientes noticias y explica qué valor ético han aplicado los protagonistas. Justifica tu
respuesta.

-1ª Noticia.

-2ª Noticia.

-3ª Noticia.

13
-4ª Noticia

23-Busca en internet alguna noticia en el que se haya aplicado algún valor ético. Explícala y, a ser posible,
acompáñala de una imagen o captura de pantalla de la misma. No olvides mencionar la web de la que la has
obtenido.

-Continuemos con la lectura:

Las normas éticas


Para vivir en sociedad los seres humanos nos hemos dado normas, cuya función principal es regular el
comportamiento. Las hay de diferentes tipos, como las de tráfico (circular por la derecha, pararse en un
semáforo en rojo); legales (hay que pagar impuestos); y las que nos interesan, las normas éticas. Estas regulan
nuestra conducta diciéndonos lo que está bien o mal: no se debe mentir, robar etc. Podríamos definir a las
normas morales como la expresión en forma imperativa de los valores morales. Las normas morales concretan
nuestros valores. Si no tuviéramos valores, no habría normas. Por ejemplo, la honestidad (honesto=comportarse
de forma sincera y justa) sería un valor, y la norma moral ligada a este sería “no se debe mentir”.
Difundir las normas y valores éticos es clave para una sociedad armoniosa y en paz.

14
-Comprueba que lo vas entendiendo:

24-Relaciona con flechas cada norma ética con su valor correspondiente:

-Hay que ayudar a los demás Justicia

-Hay que hablarle bien a los padres Igualdad

-No debemos permitir el acoso escolar Solidaridad

-Las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres Respeto

-Continuemos con la lectura:

Los dilemas morales


Aunque tengamos claro que haya que actuar de forma ética, a
veces se nos presenta un dilema moral. Estos son encrucijadas
morales, en las que nos vemos obligados a escoger entre dos o
más opciones cuyas ventajas e inconvenientes se equilibran de tal
manera que nos cuesta saber cuál de ellas es mejor. Si una
alternativa es claramente mejor que otra, no hay ningún dilema.
La dificultad aparece cuando se trata de escoger entre opciones
que parecen similares. Son esas situaciones que nos dejan
indecisos y sobre las que se nos plantean muchas dudas. Cuando
en la vida real nos encontramos ante decisiones similares,
ponemos a prueba nuestras convicciones y jerarquía de valores.

-Comprueba que lo vas entendiendo:


25-Lee con detenimiento el siguiente dilema moral y explica qué harías analizando los pros y los contras.

Eres testigo de un crimen: un hombre ha robado un banco, pero en lugar de quedarse el dinero para sí
mismo, lo dona a un pobre orfanato que ahora puede permitirse alimentar, dar ropa y cuidar de los
niños que viven en él. Tú sabes quién ha cometido el crimen, pero si vas a las autoridades con esta
información, lo más probable es que el dinero sea devuelto al banco volviendo a dejar a los niños con
grandes necesidades. ¿Qué harías? A: Informar a las autoridades de lo que ha sucedido. B: No decir
nada, ya que el dinero ha ido a una buena causa.

-Continuemos con la lectura:


7-PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Piensa por un momento: ¿cuáles son los ideales que te


mueven en la vida? ¿Por qué cosas merece la pena luchar? ¿Cuál
es el objetivo en tu vida? Probablemente alguna de estas
preguntas te la habrás hecho alguna vez. Si es así debes saber
que a lo largo de la historia muchos pensadores han elaborado
las denominadas teorías éticas, que no son otra cosa que teorías
sobre qué objetivos o metas debemos buscar en la vida, cómo
actuar en ella, o qué principios nos mueve en el día a día de
nuestra existencia.

15
El eudemonismo aristotélico
Esta es la primera de las teorías que te presentamos. Sé que tiene un nombre
muy raro y casi impronunciable, pero después verás cómo no es tan difícil de
comprender. Esta teoría pertenece a un filósofo griego de la Antiguedad llamado
Aristóteles. Este sostenía que todos los seres naturales tenemos un fin (“telos” en
griego) según su naturaleza. Por ejemplo, el fin de una semilla es convertirse en
árbol, y el de un niño en adulto. Pues según él, el fin último de lo seres humanos es
alcanzar la felicidad (“eudaimonia” en griego).

Ahora bien, la felicidad para Aristóteles no radica en ser millonario o alcanzar la fama, sino que estos son meros
medios para el fin último, que no es otra cosa que la felicidad. Pero entonces, si para Aritóteles la felicidad no
consiste en tener dinero o fama, ¿qué es para él la felicidad?. Para Aristóteles la felicidad consistía en vivir de
acuerdo con aquello que diferencia al hombre de otras especies, la razón, la reflexión. El hombre que quiere
ser feliz debe vivir de acuerdo a la razón.

Para vivir de acuerdo con la razón es imprescindible


obrar con virtud, de forma virtuosa o prudente, es
decir, eligiendo el término medio entre dos extremos.
Ahí está la virtud, en obrar de forma prudente,
evitando los extremos, ya sea por exceso o por defecto,
encontrar el equilibrio. Ser virtuoso es por tanto el
fin moral del ser humano, es lo que le hace feliz.

Te pondré un ejemplo y verás cómo te enteras. Pensarás


que ser feliz a tu edad es estar todo el tiempo de
vacaciones, y que lo contrario, es decir, trabajar es de
lo que habría que escapar, que es un rollazo. Pero párate
a pensar por un momento, para alcanzar ese tiempo de
ocio, de hacer lo que uno quiere requeriría dinero para
mantenerte, y ¿de dónde sacarías el dinero para pagarlo
todo si no estudias y te preparas?. Además, de estar
siempre así llegaría un momento que te aburrirías y te
asaltarían a tu mente nuevos problemas que vendrían a
estropearte esa “felicidad”, y si no pregúntate: ¿cómo
te encuentras el primer día de vacaciones frente al día
32?

16
-Comprueba que lo vas entendiendo:

26-Completa estas frases sobre el eudemonismo aristotélico:


-Esta teoría ética pertenece al filósofo griego llamado _____________ .
-Para este filósofo todos los seres tenemos un ____ .
-Para este pensador el de fin último de lo seres humanos es alcanzar la _________ .
-Pero para él la felicidad no se encontraría en la acumulación de riqueza o la fama sino en actuar bajo la _____ .
-Para actuar como un ser racional lo mejor es hacerlo con ______ , es decir, evitando los excesos.

27-Pincha en el siguiente enlace para ver un pequeño vídeo sobre la ética aristotélica y explica qué
personaje sería para Aristóteles más racional y virtuoso, Simona o Federico. Justifica tu respuesta en
base a lo que sostiene Aristóteles.

28-Lee la noticia del siguiente enlace, haz un resumen y escribe si lo que se cuenta en ella se
correspondería con la teoría ética de Aristóteles. Justifica tu respuesta.

-Continuemos con la lectura:

La ética hedonista de Epicuro o “epicureísmo”

El “hedonismo” engloba a una serie de teorías éticas que


tienen en común como objetivo vital la búsqueda del placer,
algo placentero lo considereban bueno (hedoné=placer).
Ahora bien, depende de qué se considere placer. Para Aristipo
de Cirene el objetivo vital es la búsqueda de los placeres
corporales, cuanto más placer mayor felicidad. Sin embargo, el
hedonismo del también filósofo griego, Epicuro, o epicureísmo,
es distinto en cuanto a qué considera placer.

Para Epicuro el objetivo del ser humano es alcanzar la felicidad, y esta se consigue a través de la obtención del

17
placer y huyendo del dolor. Pero cuando Epicuro habla de los placeres lo hace de forma racional, no se refiere a
placeres momentáneos, o pasajeros como el de Aristipo, puesto que estos son efímeros, sino a los placeres que
duran toda la vida que son los placeres espirituales. Ahora bien, para escoger los placeres hay que ser
inteligentes, utilizar y obrar bajo una virtud como es la prudencia. Gracias a la prudencia podríamos escoger
bien y rechazar un placer que más tarde podría provocarnos dolor (como ocurre con las adicciones).

¿En qué se traduce entonces su idea de una vida feliz? En una vida sencilla, con sólidas amistades, pequeños
placeres y alejada de tensiones innecesarias. Una vida tranquila, sin excesos. Para Epicuro la amistad es el
placer más elevado al que pueden aspirar los seres humanos.

-Comprueba que lo vas entendiendo:

29-Completa estas frases sobre el epicureísmo:


-El epicureísmo es la teoría __________ del filósofo griego _________ .
-Para este filósofo el objetivo del ser humano es alcanzar la __________ .
-Para alcanzarla es necesario acumular la mayor cantidad de ___________ espiritual posible y huir todo lo que
se pueda del ________ .
-Según este filósofo para saber cuáles son los placeres idóneos es necesario obrar bajo la ________ .
-Actuando bajo dicha virtud, la ________ , se evitarían los ________ de placeres que más adelante nos podría
ocasionar ______ .
-En definitiva, para este filósofo, una vida feliz sería una vida _______ y ________ , en la que el mayor de los
placeres sería la ___________ .

30-Cita un par de aspectos en los que coincida la ética de Aristóteles y la de Epicuro.

-Continuemos con la lectura:

La ética utilitarista o “utilitarismo”

El “utilitarismo” es una teoría ética más moderna que las anteriores. Fue creada por Jeremy Bentham
(1748-1832) y propone la utilidad como valor supremo y norma de conducta a la que está sometida cualquier
otro deber, norma o valor. Dicho así puede que no te hayas enterado de nada, a ver si lo aclaramos.
A ver, según Bentham todos los seres humanos estamos dotados de dos criterios éticos infalibles,
el placer y el dolor, cuya función consiste en dirigir nuestro comportamiento y a través de ellos
distinguir el bien y el mal. Dicho esto, este sostiene que nuestra conducta debe regirse por el
principio de utilidad o interés, de manera que la felicidad consistirá en maximizar el placer y
minimizar el dolor.

18
En cada acción que realicemos debemos calcular la cantidad de placer y dolor que eso nos proporcionará. De la
diferencia positiva o negativa entre ambos, concluiremos la utilidad o inutilidad de la acción, es decir, si es bueno
o malo. Como el hombre vive en sociedad, este cálculo deberá realizarse en relación con la utilidad colectiva. De
ahí el principio utilitarista por excelencia: “una acción es buena cuando produce la mayor felicidad para el
mayor número de individuos”.

Un ejemplo muy claro: imagina que hay un pueblecito aislado en las montañas, cuyos vecinos solo pueden verse con
gente de otros pueblos si son capaces de escalar una montaña. Pero hay un desfiladero en el que el gobierno
prevé construir una carretera que los comunique. El problema está en que la casa de uno de los vecinos se
interpone para acceder al desfiladero próximo. ¿Qué se haría bajo la ética utilitarista? Pues derribar la casa de
ese vecino y construir la carretera, pues eso generaría una mayor felicidad que el dolor a un solo vecino.

-Comprueba que lo vas entendiendo:

31-Lee el siguiente supuesto y contesta: “Acaban de detener a un terrorista que ha realizado una hora antes
una llamada telefónica avisando que ha puesto una bomba programada para que estalle en un rato en un lugar
transitado de una gran ciudad”.

-¿Estaría justificado según la ética utilitarista torturar al terrorista para que desvelase el lugar de la
bomba? _____ ¿Por qué?

-Continuemos con la lectura:

Kant y la ética del deber


Kant (1724-1804) es el último de los filósofos que te traemos. Su ética marca una clara diferencia con las otras
tres citadas anteriormente, que buscaban la felicidad (Aristóteles), el placer (Epicuro), o la utilidad. Kant
apuesta por una ética formal, es decir, aquella que no te diga qué hacer o no hacer. Para él una acción será
moralmente buena cuando el sujeto lo sea, es decir, cuando la persona obre con buena voluntad, al margen de sus
deseos y de las consecuencias que eso pueda acarrear. Si actúas de buena fe, pase lo que pase no estará mal,
porque uno no puede predecir siempre qué consecuencias acarreará su acto o decisión. La ética de Kant es por
tanto deontológica, es decir, se basa en el deber. Kant no te dará normas morales, te invita a reflexionar y
pensar por tí mismo para que te des tus propias normas morales, eso sí, en base a un criterio o ley llamado
“imperativo categórico”= un criterio que utilizaremos para decidir qué es correcto o incorrecto. Dos de las
formulaciones de este imperativo categórico son:

1- “Obra (actúa) sólo según una máxima tal que puedas querer al
mismo tiempo que se torne ley universal”.
Por ejemplo, si te preguntas si es bueno o no robar, piensa si quieres
que eso esté bien y lo haga todo el mundo, incluido si verías bien que te
robaran a tí. Si no lo quisieras eso significaría que para tí robar no
estaría bien.

2-”Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona


como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un
medio”.
Por ejemplo, si tuvieses a un profesor invidente y un día te lo
encuentras junto a tí parado y listo para cruzar una calle, si lo ayudas
por humanidad eso estaría correcto, pero si lo hicieses porque
creyeses que en un futuro te podría venir bien, esa manera de actuar
no sería correcta.

19
-Comprueba que lo vas entendiendo:

32-Explica cómo actuarías en la siguiente situación aplicándote el imperativo categórico de Kant.

-Imagina que vas por la calle y observas que a la persona que camina delante tuya se le ha caído la cartera. ¿Qué

harías?

33-Teniendo en cuenta la segunda formulación del imperativo categórico de Kant, explica si el


comportamiento, por un lado de Manuel y, por otro, de Clara estaría bien o mal. Justifica tu respuesta.
-Manuel, un chico de 12 años, se acaba de enterar que el padre de Javier está trabajando como jefe de taquilla

de su equipo favorito. Nunca ha jugado con él, ni le ha echado las más mínima cuenta, sin embargo, desde que se

enteró que su padre ocupaba ese puesto comenzó a llamarle para jugar con el fin de conseguir entradas.

-Clara recibe una llamada de María, una compañera de la clase y amiga desde la infancia. Esta está desesperada

puesto que no entiende unos ejercicios de matemáticas que saldrán en el examen. Clara le tranquiliza y le dice

que irá a su casa a ayudarle, cosa que hace un poco más tarde.

20
34-Para terminar con este primer bloque de Valores Éticos nada mejor que hacerlo con el visionado y
comentario de la película “Cuento de Navidad”, todo un clásico basado en una novela corta publicada por
Charles Dickens en 1843 que se convirtió en un cuento navideño para muchas generaciones y es uno de los
relatos más bellos de la literatura inglesa. La película, dirigida por Robert Zemeckis en 2009, lleva la
historia del señor Scrooge a quien le cambia la vida para bien tras la visita de unas inesperadas entidades.
Pincha en el siguiente enlace para poder visionarla, relájate y disfruta. Una vez la hayas visto redacta un
comentario en el que contestes a estas preguntas:

-¿Qué valores tenía al principio el señor Scrooge?


Justifica tales valores con escenas concretas.

-Queda claro que el señor Scrooge aplica la denominada “reflexión ética” desde el ecuador de la película.
¿Qué y quiénes le llevan a recapacitar? ¿Cómo lo hacen recapacitar?

-Finalmente Scrooge cambia de manera radical. ¿Qué valores totalmente opuestos adopta al final frente a
los que tenía al comienzo? Justifica tales valores con escenas concretas.
-La película está ambientada en una época real, concretamente en la Inglaterra del siglo XIX, unos
tiempos en los que Europa estaba inmersa en plena Revolución industrial y se dieron grandes avances en
tecnología y medicina. Sin embargo, las condiciones de la mayoría de los trabajadores, de entre ellos
muchos niños como los que puedes ver en la imagen superior, eran deplorables. Investiga por internet
cuáles eran tales condiciones y escríbelas en el comentario.
-Para concluir escribe qué te ha parecido la película desde el punto de vista ético y de qué te podría
servir el haberla visto.
VisioVisi Para terminar el trimestre en la asignatura de Valores Éticos nada mejor que ver una película
propia de estas fechas tan entrañables, “Cuento de Navidad”. Todo un clásico basado en una novela corta
publicada por Charles Dickens en 1843 que se convirtió en un cuento navideño para muchas generaciones
y es uno de los relatos más bellos de la literatura inglesa. La película, dirigida por Robert Zemeckis en
2009, lleva la historia del señor Scrooge a quien le cambia la vida para bien tras la visita de unas
inesperadas entidades. Pincha en el siguiente enlace para poder visionarla, relájate y disfruta. Una vez la
hayas visto redacta, en la ficha de trabajo, un comentario en el que resumas la película basándote
especialmente en los valores que en ella se desean transmitir y en los contravalores que manifiesta el
gruñón señor Scrooge. Enlace para ver la película: onado y análisis de la película "Cuento
de Navidad"
nado y análisis de la película "Cuento de Navidad"

21

También podría gustarte