Está en la página 1de 8

TEMA 9: LA PRUEBA.

1. CONCEPTO Y OBJETO.

La actividad probatoria es fundamentalmente un acto de parte, en concreto la


parte acusadora. El acusado, en principio, no necesita probar nada, de manera
que la falta de prueba de los hechos y de la responsabilidad imputada por la
acusación comporta una sentencia absolutoria (Pº de inocencia). El órgano
jurisdiccional que ha de dictar sentencia no puede convertirse en investigador, si
bien, no es incompatible con la posibilidad de que el juzgador acuerde de oficio
la práctica de medios de prueba.

El objeto de la prueba viene referido a realidades fácticas, los hechos


delimitados por los acusadores en sus calificaciones provisionales (si bien, el
procedimiento abreviado permite cambios concediendo un aplazamiento de la
sesión hasta el límite de diez días). También en el proceso penal las máximas de
la experiencia pueden ser objeto de la prueba.

2. ELEMENTOS TÍPICOS DE LA PRUEBA PENAL.

2.1 La presunción de inocencia.

Se trata de una garantía procesal, el juzgador debe alcanzar la certeza de la


culpabilidad del acusado para dictar sentencia condenatoria y esta certeza debe
ser resultado de las pruebas practicadas. La falta o la insuficiencia de las mismas
conlleva la absolución del acusado.

El efecto de este principio, es la innecesaridad de prueba por el acusado (lo que


no le impide la misma), correspondiéndole al acusado la prueba de cargo.

A) Prueba con todas las garantías: Tras un proceso celebrado bajo las garantías de
la inmediación, contradicción, publicidad y oralidad esencialmente; y ante un
tribunal independiente, imparcial y preestablecido por la ley. Podremos enervar
la presunción de inocencia cuando en base a la actividad probatoria deduzca el
juzgador la participación inequívoca del acusado en los hechos.

B) Existencia de prueba de cargo: De la interpretación de la prueba resulta su


culpabilidad, derivada de la comprobación de los hechos sub- sumidos en el
supuesto normativo delictivo, así como de la certeza de la participación en los
mismos.
C) Prueba suficiente: se refiere a la entidad y cualidad que deben revestir los
medios de prueba, lo que se conecta con el requisito de la idoneidad.

1º) Prueba en la fase de juicio oral: Debe entenderse como suficiente e


idónea para desvirtuar la presunción de inocencia, celebrado con todas las
garantías; contradicción,oralidad, inmediación y publicidad.

2º) Los actos de investigación: No nacen con vocación de prueba, estas


diligencias reproducidas en el juicio oral se convierten en medios de
prueba. Dado el caso de imposibilidad de reproducción de las diligencias
(atestado policial), la jurisprudencia exige que los agentes presten
declaración o en su caso los funcionarios que tengan constancia (atestado de
accidente de circulación).

2.2. Carga de la prueba.

- No es posible hablar de la carga de la prueba en sentido de reparto de papeles


probatorios entre las partes. No obstante, podría asumirse un cierto reparto de
la carga probatoria cuando la defensa alega hechos impeditivos o extintivos, de
modo que la prueba del hecho criminal imputado y de la participación en él del
acusado es carga probatoria de los acusadores, y cualquier elemento que
excluye de la responsabilidad por los hechos típicos corresponde su prueba al
acu- sado (enajenación mental).

- Las consecuencias negativas de la prueba deben regirse por el principio in


dubio pro reo, si la prueba, aún practicada, no ha sido suficiente para despejar
toda duda o incertidumbre el juzgador deberá absolver

2.3. Valoración libre de la prueba.

- Toda condena debe venir precedida de una mínima actividad probatoria de


cargo, practicada con todas las garantías, lo que obliga a motivar la sentencia
con la valoración de la prueba realizada por el tribunal. La valoración libre de las
máximas de la experiencia debe determinarse por el juzgador desde
parámetros objetivos, no legales; y que ante la ausencia de pruebas válidamente
practicadas, la absolución es obligada, aún cuando el juzgador tuviere la
convicción de la culpabilidad del acusado.
3. PROCEDIMIENTO PROBATORIO.

3.1. Proposición.

La proposición de distintos medios de prueba se hará con la presentación de los


escritos de calificación provisional o de acusación y defensa en los procesos por
delito, en los de delitos leves la proposición se efectuará en el mismo trámite del
juicio, el rigor preclusivo se ve mermado siempre que se aporten elementos
influyentes de valor probatorio.

3.2. Admisión.

Es el acto del juez por el que, previo examen de los requisitos necesarios,
determina los medios de prueba que pueden practicarse:

1. Los previstos legalmente


2. Los que comporten licitud en el procedimiento de obtención de las
fuentes de prueba.
3. Requisitos de pertinencia y utilidad.

La decisión se formaliza mediante auto, contra el que no se puede plantear


impugnación alguna en los supuestos de admisión, en la inadmisión cabe el
recurso de casación; en el p. ordinario, y para el p. abreviado y j. rápido no cabe
recurso alguno, sin perjuicio de la repetición de la petición al inicio de las
sesiones del

3.3. Práctica.

1. Se practica por regla general, en el local del órgano jurisdiccional.

2. El orden será el de su proposición, en primer lugar el MF, seguido los demás


acusadores, y, finalmente las de los acusados.

3. Lo general es que se practiquen en el juicio oral, salvo la anticipación de la


prueba por temor a la imposibilidad de práctica de la misma en el juicio oral;
debe realizarse ante un órgano jurisdiccional; pese a la ausencia de norma
procedimental para la inserción de la documentación en el juicio; debe
asegurarse todas las garantías; la ley prevé la prueba testifical, pericial,
inspección ocular y cuerpo del delito; no debe con- fundirse con la
preconstituida (diligencias de investigación irreproducibles).
4. PRUEBA OBTENIDA CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

No surtirán efecto en juicio las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,


violentando derechos o libertades fundamentales.

4.1. Derechos que se protegen.

1. Los derechos absolutos no pueden ser limitados ni por particulares, ni


por la policía y ni siquiera por el juez unilateralmente (vida, integridad
personal).
2. Los relativos no podrán ser limitados por nadie que no sea el juez,
limitación que ha de hacerse mediante resolución judicial. Con el
cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales es posible llevar
a cabo una restricción o limitación de estos derechos para obtener
fuentes de prueba.

4.2. Ineficacia.

La consecuencia procesal de la ilicitud de la prueba es su ineficacia, ésta debería


producirse con la inadmisión de la prueba, pero existen dificultades en este
momento, dada la ausencia de conocimiento del modo de obtención de las
fuentes.

En cualquier caso siempre queda como solución que el juez, en el momento de


dictar sentencia, tenga por no admitida ni practicada la prueba. Y todo ello, sin
olvidar que el MF tiene reconocida legitimación para denunciar la vulneración de
un derecho fundamental.

5. DECLARACIONES DEL ACUSADO.

A) Negativa a contestar a las preguntas formuladas: Es manifestación del derecho


que permite no declarar contra sí mismo, lo que incluye lógicamente,
guardar silencio en todo caso.

B) Contestación exculpatoria contradictoria o falsa; No existe la obligación de decir


la verdad por el acusado en este interrogatorio, aun así, la convicción
judicial debe formarse sobre los resultados de la prueba practicada en este
momento; sin embargo, esto no supone que deba prevalecer
necesariamente lo aquí declarado, sino que el órgano sentenciador puede
basarse en la versión que le ofrezca mayor grado de verosimilitud, siempre
y cuando las declaraciones que consten en las actuaciones preliminares se
hayan obtenido concurriendo las necesarias garantías sometiéndose a
contradicción en el acto de la vista.

C) Aceptación de responsabilidad: No debemos confundir con la conformidad


antes apuntada que supone una petición de sentencia, conformándose
tanto con los hechos como con la pena exigida. La aceptación es una simple
admisión de hechos debiéndose desarrollarse todas las fases y
practicándose todas la pruebas.

6. PRUEBAS DE TESTIGOS.

Lo primero que ha de intentarse en la vista oral es la obtención de declaraciones


del acusado (pude condicionar la terminación del proceso). En principio los
testigos deben ser quienes declararon en el procedimiento preliminar, pero
pueden proponerse nuevos testigos para deponer por primera vez. Las
circunstancias que eximen de la obligación de declarar son coincidentes con las
del proceso preliminar. La fiabilidad de las declaraciones testificales se preserva
con la posible exigencia de responsabilidad por falso testimonio, derivado de las
prestadas en la vista oral. Si no pudiera comparecer en el plenario pero lo hizo
en el procedimiento preliminar, aquellas declaraciones pueden adquirir carácter
de prueba. Los testigos podrán beneficiarse del régimen de protección en las
mismas condiciones del procedimiento preliminar, cabe usar videoconferencia o
como en el caso de menores declaraciones anticipadas.

1. Los testigos que hayan de declarar, hasta que sean llamados para
hacerlo, permanecerán sin mantener contacto con quienes ya lo hubieran
hecho, ni con otras personas.

2. El llamamiento se efectuará uno por uno, haciéndose en primer lugar los


propuestos por el MF; luego los demás acusadores; y finalmente la
defensa.

3. Antes de ser sometido a interrogatorio se le recibirá juramento o


promesa de decir la verdad y se le preguntará sobre sus datos persona-
les identificativos; posibles relaciones con el acusado y las partes y sobre
si pesa sobre él alguna condena penal.
4. A continuación, será preguntado, en primer lugar, por la parte que lo
hubiera propuesto; pudiendo las demás hacerlo también en razón a sus
contestaciones y, en todo caso, podrá pedírsele que reconozca los
instrumentos, efectos del delito o cualquier otra pieza de convicción. El
Presidente del Tribunal podrá dirigir al testigo las preguntas que estime
necesario.

5. Sólo se considerarán las contestaciones que aporten datos útiles para el


conocimiento de los hechos y que no sean consecuencia de preguntas o
respuestas capciosas.

7. PRUEBA PERICIAL.

Para conocer los informes periciales como prueba procesal, hemos de tener en
cuenta:

A) Si la diligencia pericial del procedimiento preliminar no fuera reproducible


como prueba en el acto de la vista oral, dadas sus circunstancias, podría
adquirir carácter de prueba preconstituida.
B) Puede proponerse sin que se hubiera desarrollado pericia alguna en el
procedimiento preliminar.
C) Deben estar rodeados de suficientes garantías de fiabilidad y no sólo en
cuanto a su alcance o contenido, sino a quienes los lleven a efecto no
estén influenciados por condicionantes externos. Es en este momento
donde se puede recusar a los peritos.

8. OTRAS PRUEBAS

8.1. Piezas de convicción y documentos.

Las piezas de convicción son todos aquellos objetos inanimados que pudieran
servir para representar la realidad de un hecho y que se hayan incorporado a la
causa uniéndose materialmente a ella o conservándose a disposición del
tribunal.

Un documento es una pieza de convicción pero, al mismo tiempo, ésta tiene


carácter documental al ser por sí mismas capaces de representar los datos que
en ellas se contienen. Por documento debe entenderse cualquier instrumento
mueble apto para la incorporación de señales expresivas de aquel y que lo
reproduce más o menos fidedigna- mente.

8.2. Reconocimiento judicial.

Podrá practicarse en el acto de la vista oral, si no lo hubiera sido antes de la


apertura de sus sesiones. Si hubiera de realizarse en lugar correspondiente a su
sede, el tribunal se constituirá en él con las partes; en otro caso, y en la misma
forma, se delegará a uno de sus miembros.

8.3. Careo.

Son muy escasas las referencias a él como prueba, y sólo, de manera puramente
incidental.

8.4. Indicios.

Aún no siendo un auténtico medio de prueba se admite, con suficiencia para


desvirtuar la presunción de inocencia, como valoración judicial de determinados
hechos o circunstancias debidamente acredita- dos en el proceso. Deberán al
menos:

1. No basarse en un solo indicio, sino en varios coincidentes en el señalamiento


de determinadas circunstancias deducibles de ellos.

2. Tales indicios no han de desestimarse o desvirtuarse por otros que conduzcan


a conclusiones distintas (coartada).

3. Han de estar absolutamente probados y relacionados con los presuntamente


delictivos, no pudiendo tratarse de meras sospechas o conjeturas.

4. Carecen de valor si lo deducido: permite tal pluralidad de conclusiones que


ninguna quede realmente probada; si los indicios acreditados descartan el
hecho que pretende deducirse de ellos; si la inferencia es excesivamente
abierta.

5. Debe motivarse suficientemente el enlace de los hechos base y los hechos


consecuencia, exponiéndose por qué se llega a una determinada conclusión.

También podría gustarte