Está en la página 1de 3

DOCUMENTOS ACERCA DE ETNOEDUCACION – INTERCULTURALIDAD –

BIOCULTURA
JUANA VALENTINA RESTREPO CASTAÑEDA
ETNOEDUCACION:
 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/
Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
“la etnoeducación en Colombia Una mirada indígena”. (2008)
Autores: Juliana Arbeláez Jiménez y Paulina Vélez Posada
El propósito del siguiente trabajo es hacer un análisis de la etnoeducación, enfocada hacia
las comunidades y grupos indígenas. Para ello se hará un breve recuento histórico de la
etnoeducación que lleve a definir la problemática actual. Además, se hará una recopilación
de los significados que se le ha dado a la palabra etnoeducación a través del tiempo. El
significado que se le atribuye depende del momento de desarrollo, de la institución estatal o
persona que lo emite y del interés político que se tenga.
 https://www.centromemoriasetnicas.org/biblioteca-digital/

BIBLIOTECA CENTRO DE MEMORIAS ÉTNICAS


La biblioteca digital del Centro de Memorias Étnicas pone a su disposición libros, artículos,
tesis y textos pedagógicos, jurídicos, antropológicos, históricos y políticos referidos a los
problemas centrales sobre la etnicidad, la raza, la educación y los derechos culturales en
Colombia y América Latina. Igualmente compartimos algunos trabajos fundacionales del
pensamiento crítico del continente en lo referido a descolonización, interculturalidad,
racismo, anticolonialismo y emancipación.
**Aquí comparto una página confiable que nos permite acceder a muchos
documentos gratuitos**
Recomendados:
“La etnoeducación afrocolombiana. Una apuesta para la paz”
“Educación y afrodescendencia en Colombia. Trazos de una causa histórica”
“Etnoeducación y diversidad cultural, compilador: Miguel Ángel Obeso Miranda”
 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2087
“La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la
interculturalidad en Colombia”
El presente artículo es el resultado de la investigación realizada con maestros indígenas
ika y se compararon las experiencias de etnoeducadores kankuamo, nasa, wayúu y
mokaná en conversatorios pedagógicos. Se contextualizó la dinámica educativa de los
maestros en sus escuelas y se analizaron aspectos importantes de la etnoeducación
indígena propia. La información se recogió a través de entrevistas, videos y registros
fotográficos. Se visualizó el pensamiento pedagógico, la interculturalidad y compromiso
sociocultural de los maestros indígenas en sus comunidades, los cuales están
influenciados por legados ancestrales de sus cosmovisiones.

INTERCULTURALIDAD:

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694068

“INTERCULTURALIDAD: LOGROS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE


FORMACIÓN DE MAESTROS/AS INDÍGENAS DEL SUROCCIDENTE
COLOMBIANO”
Autores: Marcela Piamonte Cruz, Libio Palechor Arévalo
En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e
interculturalidad, visto a través de la relación entre la Universidad del Cauca, de carácter
estatal, y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en busca del reconocimiento
del Ministerio de Educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. Se
postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la
atención educativa de los pueblos indígenas. Esta relación se aborda a partir de tres ejes:
el lugar de las instituciones en la política pública, sus concepciones acerca de la
interculturalidad y el lugar que se le otorga al conocimiento indígena en cada institución.
 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652/6095
“INTERCULTURALIDAD COLONIALIDAD Y EDUACION”.
Autores: Catherine Walsh

Este artículo se enfoca en responder tres preguntas: ¿qué se entiende por interculturalidad?,
¿qué se entiende por colonialidad? y ¿qué ofrecen estos entendimientos para pensar una
educación distinta? Las respuestas apuntan asuntos relacionados con las geopolíticas del
conocimiento, con los patrones del poder de un sistema jerárquico deracialización, del ser,
de saber y de saber hacer, y con la necesidad de construir procesos educativos
descolonizadores.

 https://www.centromemoriasetnicas.org/biblioteca-digital/

BIBLIOTECA CENTRO DE MEMORIAS ÉTNICAS


La biblioteca digital del Centro de Memorias Étnicas pone a su disposición libros, artículos,
tesis y textos pedagógicos, jurídicos, antropológicos, históricos y políticos referidos a los
problemas centrales sobre la etnicidad, la raza, la educación y los derechos culturales en
Colombia y América Latina. Igualmente compartimos algunos trabajos fundacionales del
pensamiento crítico del continente en lo referido a descolonización, interculturalidad,
racismo, anticolonialismo y emancipación.
**Aquí comparto una página confiable que nos permite acceder a muchos
documentos gratuitos**
Recomendados:
“Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana”
“Educación popular e interculturalidad”

“Reformas educativas e interculturalidad- Ruth Moya 1998”

BIOCULTURA:

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100119
“Educación y patrimonio biocultural: construcción de una experiencia en la educación
indígena de la sierra Tarahumara”

Este trabajo es un informe de avance de investigación del proyecto “Patrimonio biocultural


en el currículo y en las prácticas pedagógicas en educación indígena” desde las
consideraciones teóricas de la pedagogía sociocultural, para la incorporación de
conocimientos tradicionales de docentes de educación indígena de la sierra Tarahumara
vinculadas al patrimonio biocultural. Se relata el trabajo desarrollado durante la segunda
mitad del 2017, describiendo los procesos operativos, de gestión, de carácter metodológico
para la intervención educativa, los criterios teóricos en el que se sustenta este proyecto y
resultados preliminares.

 http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n30/1870-9036-eps-30-00180.pdf

“Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento”

Autores: Andrea Edurne Jimenez Ruiz Humberto Thomé Ortiz Cristina Burrola Aguilar

Derivado de las transformaciones socioeconómicas del medio rural mexicano, surgen


nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo.
La ruptura de la exclusividad campo-agricultura apunta a una relectura de las funciones de
los territorios rurales y de la diversidad de actividades que realizan sus actores. Entre dichas
acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio
biocultural que ostenta el campo respecto a las ciudades.

También podría gustarte