Está en la página 1de 4

Objetivo general: Realizar un análisis de las necesidades de salud de la población de

un CSF desde la perspectiva del usuario del sector público de salud.

Objetivos específicos: 1. Describir las características sociales (nivel educacional,


previsión social y en salud, tipo de vivienda, propiedad y equipamiento), de las familias
del área geográfica de un CSF. 2. Conocer cuáles son los problemas de salud y los
problemas del barrio percibidos por las familias del área geográfica del CSF. 3. Conocer
el concepto de salud que utilizan las familias del área geográfica del CSF y la
importancia que se le asigna a la salud. 4. Describir las estrategias de enfrentamiento
de la enfermedad. 5. Conocer las demandas y necesidades en salud.

Se usaron dos métodos de recolección de información:

a) Una encuesta semiestructurada a una muestra representativa de la población


circundante al CSF "Los Castaños". Se determinó un marco muestral de 8.852 hogares,
previo estudio cartográfico de la población de cada unidad vecinal. La población
objetivo fue la dueña de casa o jefe de hogar. Se realizó un muestreo probabilístico
bietápico de manzanas y hogares de esta población, definiéndose un número
proporcional de encuestas a obtener. El tamaño de muestra se determinó con un error
de 6,9%, con un nivel de confianza de 95%. Se agregó 20% por posibles rechazos o
errores de terreno. Las variables dependientes estudiadas fueron: percepción de
problemas de salud de la familia y del barrio. Las independientes fueron:
características demográficas, tipo de familias, ambiente físico (vivienda). Se definió
familia nuclear a matrimonios o uniones de hecho con/sin hijos/hijastros, y extendida a
aquella que incluía una familia nuclear más otro(s) núcleos o parientes que viven en un
mismo hogar. Familia nuclear biparental es aquella en que hay ambos cónyuges o
pareja más hijos; mientras que monoparental cuando hay uno de los padres. Miembros
del hogar son aquellos que comparten los ingresos y la cocina.

El instrumento fue probado en consultantes, Las encuestas finales se aplicaron en


agosto de 2000, entre las 11 AM y las 17 PM, por estudiantes de Trabajo Social
entrenadas. Los datos fueron estabilizados, procesados y analizados con los paquetes
estadísticos EPIINFO 6.0 y SPSS 8.0. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de
las variables de interés, estableciéndose medidas de tendencia central y dispersión,
además de inferencias de acuerdo a la naturaleza de cada variable.

b) De los encuestados se eligieron 12 a los cuales se les realizó una entrevista. Se


escogió al azar tres representantes de familias tipo: nuclear simple, nuclear
monoparental, nuclear biparental y extendidas. Los tópicos tratados fueron: concepto
de salud, importancia de la salud, problemas de salud, necesidades y demandas de
salud y estrategias de enfrentamiento de la enfermedad. Un solo investigador realizó
las entrevistas, las que se grabaron y se analizaron en su contenido.

RESULTADOS

Características sociales de los encuestados y familias: Se encuestaron 202 personas.


No hubo rechazos. Las características sociales se observan en la Tabla 1; éstas indican
que son potenciales beneficiarios del CSF. De 984 personas que formaban parte de las
familias encuestadas, 26% eran menores de 15 años, y cerca de 10% mayores de 60
años. La edad promedio de las personas por hogar fue de 30,8 años. El promedio de
personas por hogar en la muestra fue de 5. La mayoría de las familias eran nucleares
(52%), siendo 22% monoparentales. La distribución de las familias por edad del hijo
menor y mayor se presenta en la Tabla 2.
Problemas de las familias y del barrio: Los principales problemas percibidos en las
familias fueron: económicos (60%), cesantía (19%), comunicación familiar (14%) y
salud 12%. Otros problemas señalados fueron: adicciones, hacinamiento y violencia
intrafamiliar. Vivían con alguna persona con problemas de salud, el 65%. Los
problemas de salud señalados fueron: hipertensión arterial, diabetes, problemas al
corazón y depresión. Refirió problemas de drogas, alcohol y violencia intrafamiliar, el
14%. Al referirse a los problemas percibidos en el barrio, aquellos de salud mental
cobraron relevancia destacando drogadicción (50,5%), delincuencia (20%) y
alcoholismo (17%). Fue mayor la percepción de problemas de drogas en el barrio en
aquellas familias con hijos escolares (p=0,06).

El principal apoyo sería la familia (60%), la que brinda ayuda emocional (73%),
económico (66%) y social (34%). Otras fuentes de apoyo son los vecinos (30,7%), los
amigos (29,2%) y la Iglesia (15,3%). Los problemas se resolverían en la familia
mediante "unión familiar", "conversando" y "con aporte económico de todos". No
contaban con ayuda familiar 79 personas. Esto porque: "soluciona sus problemas sólo"
(38%), "viven lejos (los familiares)" (17%), "los demás tienen sus propios problemas"
(11,4%), " no se comunican (con la familia)" (11,4%) y no tienen una buena relación
(7,6%). Algunas personas declararon no poder resolver sus problemas por falta de
ingresos y por la mala situación económica. Una mayor proporción de familias
extensas (30%) que nucleares (19%) declararon apoyo emocional. A mayor edad del
hijo menor, menor es el apoyo percibido (p=0,03).

Concepto de salud y su valorización: No se encontraron diferencias de contenido entre


los representantes de los tipos de familia. El concepto de salud surge de tres tipos de
experiencias: la percepción de carencia económica, la enfermedad y la relación con su
entorno social. En este último caso, la salud personal y salud social están relacionadas.
La enfermedad en uno presupone la enfermedad en el otro.

También podría gustarte