Está en la página 1de 7

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

Departamento Servicios Estudiantiles

Actividad Congreso Nacional Estudiantil “Liderando mi futuro”

Introducción
El Ministerio de Educación desde los centros educativos y tal como se expresa en la Ley General
de Educación 66-97, se hace compromisario de brindar una educación integral que le permita a
los sujetos en formación, el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una
actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional
o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de posición
económica y social o de cualquiera otra naturaleza.

En tal sentido, las escuelas están llamadas a ser lugares donde se promuevan y desarrollen valores
sociales que le ayuden a asumir progresivamente su responsabilidad ciudadana. Para estos fines,
en el Diseño Curricular se han planteado unas Competencias Fundamentales desde las que los y
las estudiantes puedan convertirse en personas íntegras, con posibilidades de vivir en su contexto
cotidiano de manera crítica, aportando a su fortalecimiento y transformación, con un
comportamiento ético y humano, con sensibilidad ante la naturaleza, con una valoración positiva
de sí mismos, abiertos a la trascendencia y con disposición para trabajar por una mejor educación
y en pro del desarrollo científico, socioeconómico y cultural del país.

El contexto actual nos demanda un compromiso permanente con la escuela ante su vulnerabilidad
a los problemas psicosociales que nos afectan: violencia, delincuencia, uso de sustancias
controladas, embarazos en adolescentes, maltrato infantil, entre otras situaciones. Es por ello,
que todos los actores que componen la comunidad educativa tienen un rol que cumplir, cada uno
desde su lugar tiene mucho que aportar, de manera especial reconocemos el papel fundamental de
nuestros estudiantes, quienes son la razón de ser del sistema educativo, y tienen derecho a
expresar sus acuerdos, desacuerdos, sueños, perspectivas y visión presente y futura.

El Congreso Nacional Estudiantil “liderando mi futuro” es una actividad educativa que se


realiza en el Ministerio de Educación de la República Dominicana, a través de la Dirección de
Orientación y Psicología, en coordinación con las 18 Direcciones Regionales y los Distritos
Educativos. Esta actividad responde a las líneas de trabajo del Departamento de Servicios
Estudiantiles y estará dirigida a estudiantes del sector público y privado correspondiente a los
niveles Primario y Secundario.

El propósito principal de este congreso es fortalecer la participación estudiantil y el liderazgo


dentro del Sistema Educativo Dominicano, propiciando espacios de reflexión y análisis en cada
uno de los centros educativos donde los estudiantes identifican y exponen algunas necesidades
que afectan en sus centros educativos aportando soluciones a cada una ellas.
Con el congreso estudiantil nacional los estudiantes participantes podrán debatir con el Sr.
ministro Ángel Hernández Castillo, cara a cara, las problemáticas que desde su óptica afectan al
sistema educativo dominicano, expresando sus inquietudes y presentando sus propuestas de
solución a las mismas. El Sr. ministro, tiene la intención de generar cambios en el sistema
educativo y para poder avanzar en las reformas educativas, es importante escuchar a los
estudiantes y conocer sus puntos de vistas como actores principales del proceso, capaces de
aportar a la calidad de la educación dominicana.

Para este año se ha escogido como tema central “Congreso Nacional Estudiantil: “liderando
mi futuro” por considerarlo un tema sumamente importante y de interés nacional, que nos invita
a reflexionar sobre los valores en la Educación Dominicana.

Dentro de los valores que se aplicarán en el congreso estudiantil son:


 Democracia: valor que permite defender la soberanía del pueblo y el derecho de este a
elegir y controlar a sus gobernantes, para practicarlo en la escuela se debe opinar
aplicando la tolerancia y respeto, elegir mediante el voto algunas decisiones del centro
educativo, elaborar un acuerdo de convivencia y pedir el turno para tener la palabra.
 Disciplina: conjunto de reglas o normas de comportamiento para mantener el orden
dentro de una colectividad. Su aplicabilidad en la escuela, utilizando un tono de voz
agradable, los y las estudiantes deben respetar y ser corteses con los demás, velar por el
orden dentro y fuera de su entorno escolar, ser organizado y planificar sus metas.
 Convivencia armoniosa: esta se construye a través de las relaciones que se producen
entre todas las personas que forman parte de la comunidad educativa. será positiva si esta
construcción de realiza desde el respeto, aceptación de las diferencias y de las opiniones
de todos en un plano de igualdad.
 Puntualidad: este valor es la disciplina de estar a tiempo para cumplir los compromisos
adquiridos, dentro de las actividades cotidianas en el ámbito escolar están reuniones para
compartir experiencias educativas, entregar asignaciones pendientes y llegar a tiempo a la
escuela y al aula.
 Compromiso: es el acuerdo formal al que llegan dos o más partes tras hacer ciertas
concesiones cada una de ellas, logramos el compromiso en los centros educativos,
cumpliendo adecuadamente a tiempo con calidad y profundidad con las responsabilidades
escolares. Cumplir con el horario establecido, cumpliendo con el horario establecido
durante toda la jornada escolar.
 Honestidad: tener conciencia de sí mismo, mostrar respeto hacia los demás, es la base de
la confianza y la clave de las relaciones sociales. Nos da esperanza, compasión y mejora
la toma de decisiones. La honestidad implica ser sincero, franco, no tener segunda
intensiones en el trato con los demás y reconocer si nos hemos equivocado
 Responsabilidad: es la capacidad del individuo de actuar de la manera correcta o de
acuerdo con lo esperado y comprometerse con propósitos conjuntos. Es la obligación
legal de responder por los daños que una acción genera a los demás, siempre establecido
en la ley.
 Tolerancia: se basa en el respeto hacia los demás y lo que es diferente a lo propio, esto
implica respetar las ideas, practicas o creencias de los demás. Para prevenir el bullying,
las burlas, o falta de respeto, es necesario practicar el valor de la tolerancia.

Propósito general:
Crear un espacio de diálogo y participación en el cual los estudiantes puedan reflexionar, analizar
y aportar ideas para fortalecer sus competencias de liderazgo y participación estudiantil, basada
en los valores que sustentan la educación dominicana, mediante el desarrollo de alternativas de
solución a las diversas situaciones que pudieran afectar su comunidad educativa.

Propósitos específicos:
Con el Congreso Nacional Estudiantil se espera que los y las estudiantes:

● Identifiquen las situaciones que afectan su contexto escolar y sean capaces de plantear
propuestas y estrategias que propicien la búsqueda de soluciones desde su óptica,
enmarcadas en los valores que sustentan la educación dominicana.
● Crear un espacio de reflexión sobre las habilidades necesarias para transformar los
pensamientos, actitudes y valores en la población estudiantil.
● Expresen con libertad y sentido crítico a las autoridades educativas, sus inquietudes y
preocupaciones acerca de las situaciones que afectan el contexto escolar y sus
expectativas de mejora.
● Regresen a sus regionales empoderados y en disposición de contribuir a la
implementación de una propuesta nacional que aporte a la construcción de una cultura de
paz en sus centros educativos y en los diferentes contextos en los que interactúan.

Metodología del Congreso


1. Desde el centro educativo los estudiantes del (consejo estudiantil) realizarán un
diagnóstico o levantamiento de información sobre las necesidades o situaciones que
afecten su contexto escolar, apoyados por el orientador y psicólogo de su centro
educativo, después deben elaborar una propuesta de posibles soluciones para ser
presentado en sus distritos educativos.

2. El/la técnico/a encargado/a del área del orientación y psicología de cada distrito, debe
convocar un congreso estudiantil distrital, donde cada centro presentará sus necesidades y
posibles soluciones, a la vez se deben seleccionar la necesidad o situación de mayor
incidencia en su distrito, con miras a presentar a nivel regional. En este congreso se
seleccionarán los estudiantes que representarán a cada distrito en el congreso Regional,
teniendo en cuenta que deben poseer características específicas de buen liderazgo, por su
excelente desempeño académico, liderazgo, sociabilidad, solidaridad, responsabilidad y
compromiso comunitario incluyendo una comunicación verbal fluida.
3. Después en cada dirección regional se realizará un congreso estudiantil, integrado por los
estudiantes previamente seleccionados de los distritos educativos, con la finalidad de dar a
conocer o socializar las necesidades o situaciones de mayor incidencia y posibles
soluciones, a su vez elaborar una propuesta que será presentada por el estudiante que
cumpla con las características antes mencionadas, con miras a presentar en plenaria al
señor ministro de Educación su propuesta.

4. A nivel nacional se socializará con las autoridades de educación cada una de las
necesidades presentadas en cada dirección regional, con las posibles soluciones, para
entregar una propuesta a las autoridades en un solo día 26 de julio 2023.

5. De cada regional se selecciona una representación de (3) estudiantes: uno (1) del
segundo ciclo del nivel primario, uno (1) del nivel secundario del sector público, y
uno (1) de colegios privados (puede ser del segundo ciclo de primaria o cualquiera de los
2 ciclos de secundaria). Luego de participar en el congreso regional, estos estudiantes
participarán en el Congreso Nacional, donde juntos continuarán la reflexión y el debate
sobre el tema elegido, presentarán las propuestas por regionales, luego se elaborará una
propuesta nacional para dar respuesta a las necesidades encontradas, la cual se llevarán a
sus respectivas regionales para multiplicación e implementación en los centros
educativos, con el apoyo de la comunidad educativa.

Celebración del Congreso Nacional Estudiantil:


26 de julio 2023 (el lugar le vamos a confirmar cuando compra o eventos nos informen)

Sector:
Públicos y Privados

Nivel:
 Primario (2do Ciclo),
Grados: 4, 5 y 6to
Edad: 9,10 y 11

 Secundario:
Primer Ciclo y Segundo Ciclo del Nivel Secundario, excepto el 6to grado
Grados: 1,2,3,4 y 5 Nivel Secundario. (6to no participa en esta actividad)
Edad: 12 años hasta 16 años
CRONOGRAMA DE ACCIONES

Acciones Temporalización Responsables Seguimiento


Reunión virtual de 28 de febrero 2023 DOP y Técnicos enlaces de
socialización con Técnicos regionales cada regional
los técnicos
nacionales y
regionales de
orientación y
psicólogo para
explicar los criterios
y realización de los
congresos a nivel de
distrito de regional.
Realización del Desde 13 al 30 de Orientadores y Técnicos enlaces de
congreso nacional marzo 2023 psicólogos, técnicos cada regional
estudiantil en los distritales y
centros regionales
educativos/distritos
Realización del 3 de abril hasta 10
congreso estudiantil de abril 2023
Regional
Entrega de la matriz 18 de abril DOP y Técnicos enlaces de
para que los Técnicos regionales cada regional
técnicos distritales y
regionales envíen
los nombres y las
propuestas de los y
las estudiantes que
han sido
seleccionado
Recibir los nombres 2 de mayo hasta 15 DOP y
y propuesta de cada de mayo Técnicos regionales
Dirección regional
para la validación y
organización.
Organización de la 26 de julio DOP y
logista de la Técnicos regionales
actividad a nivel
nacional
Esquema de presentación de las propuestas
Para presentar sus propuestas los centros, distritos y /o Regional educativa se sugiere el siguiente
esquema de trabajo:

1. Nombre de la propuesta.
2. Centro, Distrito o Regional que presenta la propuesta. Según la propuesta va pasando
de nivel, cambia su procedencia, por ejemplo:
a. Inicialmente la propuesta sale con el nombre del centro educativo.
b. Luego cuando se hace el Congreso Distrital, como se integran los aportes de
estudiantes de distintos centros, se convierte en una propuesta distrital.
c. Finalmente, al concluir el Congreso Regional, se integran los aportes de los
distintos distritos y se unifica en una Propuesta Regional.
3. Propósito general y específicos.
4. Contextualización. Una breve descripción de la situación contextual de la propuesta
donde se identifiquen las características principales del contexto, sus problemáticas y
factores de apoyo.
5. Definición de la problemática. Atendiendo a los valores señalados, los estudiantes
identifican una de las problemáticas (la de mayor incidencia o impacto en el centro), sus
posibles causas y consecuencias.
6. Planteamiento de la propuesta. Se plantean las posibles soluciones que presentan los
estudiantes, teniendo en cuenta, la viabilidad y factibilidad de estas propuestas para sus
contextos; así como los posibles resultados esperados.
7. Responsables. Deben plantear quiénes apoyarían en la ejecución de la propuesta, sus
funciones y tareas, incluyendo acciones claras y puntuales de los estudiantes para alcanzar
los resultados planteados.
8. Por último, los estudiantes pueden incluir una breve reflexión sobre cómo la ejecución
de esta propuesta contribuirá para su desarrollo personal, social y profesional, así como
su compromiso para involucrarse activamente en este proceso.

Para dar visibilidad a los estudiantes participantes, incluir al final los nombres de todos los que
han participado en la elaboración de la propuesta.
Congreso Nacional Estudiantil, “Liderando mi futuro”

AGENDA

Hora Actividad
Primer momento
8:00 am a 9:15 am • Registro de participantes
Desayuno
Segundo momento •
9:15 am a 9:40 am • Himno Nacional
• Oración a cargo de un o una estudiante representante
de una Regional

Bienvenida.
9:40 am a 9:50 am • Presentación artística
Tercer momento • Palabras de la Directora General de Orientación y
9:50 am a 10:15 am Psicología, Francisca De La Cruz.
Cuarto momento •
Tema: Liderazgo a cargo de un líder invitado
10:15 am a 11:00am
Quinto momento •
Conversatorio de los estudiantes con el Ministro de
11:00 am a 12:30 pm Educación, Ángel Hernández Castillo

Sexto momento Palabras de agradecimiento por una o un estudiante


12:30 pm representante de una regional
• Entrega de certificados de participación a los estudiantes
Cierre
1:00pm • Almuerzo

También podría gustarte