Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE INGENIERÍA

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERO CIVIL

TÍTULO
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE REACCIÓN DE LA CUARCITA UTILIZANDO
EL MCPT (MINIATURE CONCRETE PRISM TEST), AGREGADO FINO VS.
AGREGADO GRUESO.

PRESENTA

Flor Berenice Moreno Rascón

DIRECTOR DE TESIS

M.I. José Elías Villa Herrera

REVISORES

Ing. Jorge Mendoza Hernández.

Ing. Luis Enrique Morales Gutiérrez


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE INGENIERÍA

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE REACCIÓN DE LA


CUARCITA UTILIZANDO EL MCPT (MINIATURE CONCRETE PRISM
TEST), AGREGADO FINO VS. AGREGADO GRUESO.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA

APROBADO:

__________________________________

M.I. José Elías Villa Herrera

__________________________________

Ing. Jorge Mendoza Hernández.

___________________________________

Ing. Luis Enrique Morales Gutiérrez


Copyright ©

por
Flor Berenice Moreno Rascón
2017
AGRADECIMIENTOS

Principalmente quiero agradecer al M.I. Jose Elías Villa Herrera y a las personas
que estuvieron instruyéndome sobre el tema de la tesis dentro de ellos el equipo
de investigación y desarrollo de Grupo Cementos de Chihuahua, que se
encargaron de brindarme muchos conocimientos del tema y el demás contenido
de mi Tesis.

Este conocimiento me ha sido de utilidad en el ámbito laboral y es de relevante


importancia haber realizado éste trabajo en mi licenciatura.

Al igual quiero agradecer a mi madre que estuvo apoyándome en todo momento


para que realizara mi carrera, dándome fe de que uno puede lograr lo que se
proponga.
RESUMEN

La reacción álcali agregado es uno de los fenómenos más importantes que


compromete la durabilidad en las estructuras de concreto, causando expansiones y
por consiguiente agrietamientos, tanto externa como internamente. A la fecha no
existe una solución doradora para detener ésta reacción química una vez
desencadenándose, a pesar de todos los estudios y evaluaciones que se han
desarrollado desde la década de 1940 a la fecha, en donde han surgido métodos
como el ASTM C 1293 el cual se desarrolló para similar las condiciones reales a las
de una estructura de concreto en campo, dando resultados confiables pero, con el
principal contra de la duración de hasta 2 años para la terminación de la prueba. El
ASTM C 1260 pareció en su momento haber encontrado la respuesta al problema
de la reactividad álcali agregado de una manera fácil y rápida, sin embargo el tiempo
ha demostrado que tiene deficiencias en cuanto a la detección de agregados
diversos y el tamaño de los mismos, por lo que ha sido considerado no tan confiable.
En el año 2008 surge el método CAMBT-08 ( Chinese Acelerated Mortar Bar Test)
también conocido como el método universal, desarrollado desde finales de la
década de los 90´s, como una alternativa en la solución en las deficiencias de los
métodos antes mencionados. El MCPT (Miniature Concrete Prism Test)
desarrollado recientemente por Ennamour Latiffe, el cual fue empleado para ésta
tesis como punto principal, parece estar brindando una buena alternativa en cuanto
a confiabilidad, aplicabilidad con diferentes tipos de agregados y tiempo de espera
(de 56 a 84 días para agregados de reacción rápida y lenta respectivamente),
apegándose lo más posible al comportamiento de una estructura de concreto en
campo. El objetivo de éste trabajo fue determinar el potencial de reacción de la
cuarcita (considerada como de reacción lenta) en su modo grueso y compararla con
el modo fino a través del método MCPT y así mismo observar cuál de los dos
tamaños es más reactivo. En el agregado se llevaron a cabo pruebas de
caracterización como: petrografía, difracción de rayos X, microscopia electrónica de
barrido y análisis químico de elementos. El cemento se sometió a la fluorescencia
de rayos X para saber su contenido de álcalis. Se llevaron a cabo dos pruebas
complementarias para la determinación de la reacción álcali agregado siendo la
ASTM C-1260 y el método chino universal CMBT- 08 las cuales fueron comparadas
con el MCPT. En cuanto a los resultados de estas pruebas, la ASTM C-1260 y la
CMBT-08 dieron un resultado similar a 0.07% de expansión, siendo estos
considerados como inocuos dentro de los 14 días, tiempo en el que se determinó
dejar éstas pruebas, aunque cabe señalar que pueden ser sometidos a mayor
duración dichos ensayos. Para el MCPT la expansión fue de 0.03% en el agregado
grueso y 0.08% en el agregado fino, siendo el resultado del primero como inocuo y
el resultado del segundo como moderadamente reactivo durante los 84 días que
duró la prueba en ambos tamaños.
Pruebas de tan corta duración podrían ser no muy efectivas en agregados de
reacción lenta, además de que podemos comprobar que existe una influencia del
tamaño del agregado en la reacción, como lo mostró el MCPT.
ÍNDICE DE CONTENIDO

Nombre de la tesis………………………..……….……………………………….………I
Revisores………………………………..………..…………………………………….…..I
Agradecimientos…...…………………………..………………………………………….II
Resumen……………………………………………………………………………..…....III

1. Introducción…………...………………………………………………………………..1
1.1. Descubrimiento de la reacción álcali agregado………………………….…….2
1.2. Influencia del tamaño del agregado………………….………………..…...…...3
1.2.1. Agregados de reacción lenta………………………….……………………...….4
1.3. Influencia del tamaño de la barra de diversos métodos………….………..….4
1.4. Situación actual de los métodos de evaluación…………………….………….4
2. Objetivo…………………….………………………………………….……………......5
3. Hipótesis…………………….………………………………………………...………...6
4. Justificación…………………….…………………………………...…………...……..6
5. Métodos en la detección de la Reacción Álcali Agregado………..……………….7
6. Conceptos Generales…………………..…………………………..………………..10
6.1. Mecanismo de la reacción álcali agregado…………….……………...……...10
6.2. Agregados reactivos………………………………….……………………...….11
6.3. Naturaleza y origen de los agregados……….………………………………..13
6.3.1. Agregado grueso…………………………………………………………...…...14
6.3.2. Agregado fino………………………………………………………...………….17
6.3.3. Combinación de Grava y Arena…………………………………………….....18
6.4. Naturaleza química y mineralógica de los agregados……….………………19
6.4.1. Rocas ígneas…………………………………………………….…………...….21
6.4.2. Rocas sedimentarias………………………………………….………………...22
6.4.3. Rocas metamórficas……………………………………….…………………....24
6.5. Deterioro del agregado por acción física……………………………………...25
6.6. Deterioro del agregado por acción química…………………………..……….27
6.7. Tipos de deterioros relacionados con los agregados……………………......28
6.7.1. Carbonatación…………….………………………………………………….…..29
6.7.2. Abrasión………………….…………………………………………………...…..29
6.8. Fisuras en el concreto……………………….……………………..………...…30
6.9. Composición y tipos de cemento…………………….…………………….…..30
6.10. Caracterización de los materiales……………………….……………………..32
6.10.1. Petrografía de los agregados……………………...………...…..............…..33
6.10.2. Difracción de rayos X……………………………………..……….…...……...33
6.10.3. Análisis Químico………………………………………….………..………...…34
6.10.4. Fluorescencia de rayos X…………………………………………..……….…35
6.10.5. Microscopía electrónica de barrido………………………………..…….……37
6.11. Desarrollo histórico de la reacción álcali agregado……...………………….38
7. Metodología……………..…………………………………………………………….41
7.1. Descripción de materiales………………….…………………….……….….…41
8. Resultados……………………………………………..………………..……….……45
8.1. Gráficas de expansión de barras por diferentes pruebas……………..…….48
8.1.1. ASTM C1260 Acelerated Mortar Bar Test……………………………....…….48
8.1.2. Chinese acelerated mortar bar test…………………………………..…..……49
8.1.3. Miniature concrete prism test…………………………………………...………49
8.1.4. Escoria negra……………………………………………………………...….….50
9. Conclusiones……………………………………………………………..………..….51
10. Referencias…………………………………………………………..………...…53

ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura 1. Barra AMBT…………………………………………….…………………..…..7
Figura 2. Barra CAMBT………………………………………….……………….….…...8
Figura 3. Barra MCPT……………………………………….……………..…….……….9
Figura 3.1. Barra MCPT realizadas………………………………….……………...…..9
Figura 4. Grietas causadas por la RAA………….……………………….……………11
Figura 5. Tridimita………………………………….……………………….……………12
Figura 6. Cristobalita…………………………………….………………………...…….12
Figura 7. Ópalo……………………………………….…………………………...……..12
Figura 8. Agregado grueso……………………………………….…………………….14
Figura 9. Grietas tipo D...........................................................................................16
Figura 10. Agregado fino………...……………………………………………………...17
Figura 11. Gravas y arenas de río……………………………………………...…......19
Figura 12. Roca ígnea………………………………………………………..…………21
Figura 13. Roca sedimentaria………………………………………………...………..22
Figura 14. Rocas metamórficas……………………………………………………..…24
Figura 15. Efecto por el ciclo hielo-deshielo……………………………………….....27
Figura 16. Microscopio para petrografía……………….……………….……………..33
Figura 17. Gráfico de difracción de rayos X…..……….……………….……………..34
Figura 18. Análisista químico.......…………….………………………………………..35
Figura 19. Aparato para analizar difracción de rayos x……………………….……..37
Figura 20. Grafico de microscopía electrónica de barrido…………………………..38
Figura 21. Escoria negra………………………………………………………………..41
Figura 22. Cemento CPC……………………………………………………………….42
Figura 23. Cuarcita………………………………………………………………………42
Figura 24. Mezcla de agregados y cemento utilizados……………………………...43
Figura 25. Petrografía de la cuarcita……………………………………………..…....45
Figura 26. Gráfico de la difracción de rayos x……………………………………......45
Figura 27. Gráfico de Microscopía electrónica de barrido………………….…….....46
Figura 28. Cristalografía de la cuarcita……………………………………..…..……..46
Figura 29. Gráfico de Acelerated Mortar Bar Test……………………………………48
Figura 30. Gráfico de Chinese Acelerated Mortar Bar Test………………….……..49
Figura 31. Gráfico de MCPT cuarcita gruesa……………………………...…………49
Figura 32. Gráfico de MCPT cuarcita fina…………………………………..…..….…50
Figura 33. Gráfico de escoria negra……………………………………………….......50
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla 1. Tipos de cemento según la NOM…………………………………………...31
Tabla 1.1. Nomenclatura de características especiales del cemento………......…31
Tabla 2. Variantes de los materiales de las barras……………………………….....43
Tabla 3. Elementos identificados en la prueba de Difracción de Rayos X……......46
Tabla 4. Datos del análisis químico…………………………………………….……...47
Tabla 5. Cantidad de los elementos obtenidos en la fluorescencia de rayos X..…47
1. Introducción.
La reacción álcali agregado (RAA) es el principal problema de durabilidad del
concreto (Rajabipour et al., 2015), ha sido estudiada intensamente (Shi et al., 2015)
y mucho se ha aprendido en los últimos 70 años (Lindgård et al., 2012) desde
pioneros como Stanton (1940) siendo él, quien descubrió que este problema era
debido a una combinación de ciertos constituyentes del agregado con el álcali del
cemento, además del efecto benéfico de los materiales puzolánicos, proponiendo el
primer método que evaluara el potencial de reacción de una mezcla cementante. A
partir de 1940 se fueron desarrollando otros métodos hasta la actualidad tratando
de brindar la mejor predicción como el Miniature Concrete Prism Test por sus siglas
conocido como el MCPT (Latifee, 2015). A pesar de décadas de estudio y de
trabajos realizados, el entendimiento de este problema es complejo y por tanto
predecir el potencial de la reactividad, es confuso (Rajabipour et al., 2015).

El concreto es uno de los materiales más usados en la construcción, compuesto


principalmente por el agregado, cemento y agua (Golmakani, 2013), siendo el
primero el más importante, ya que representa al menos 75%, por lo que es
indispensable que se tome atención a su selección y tamaño debido a que influirá
en la durabilidad de un concreto (Ugur et al., 2010). Dentro del agregado de origen
ígneo existen diferentes tipos de sílice, de los cuales los considerados amorfos o
inestables son los que pueden ocasionar junto con el álcali del cemento ésta
reacción deletérea (Afshinnia and Poursaee, 2015). El tamaño del agregado puede
ser un factor que dé un efecto desfavorable sobre este tipo de reacción (Binal,
2015).

Se ha recomendado utilizar cementos bajos en álcalis como medida de mitigación


(Stanton, 1940), pero el potencial de reacción que puede tener el agregado ha
demostrado que no es suficiente, por lo que se deben caracterizar los materiales
para un concreto antes de su elaboración (Golmakani, 2013; Sanchez et al., 2011).

1
La prevención es la mejor solución a este problema (Marinoni et al., 2012; Sanchez
et al., 2011).

1.1. Descubrimiento de la reacción álcali- agregado.

Stanton (1940) detecto en el Sur de California - USA una serie de estructuras con
problemas de fisuración, quien determinó que era debido a una reacción entre los
álcalis del cemento y ciertas formas de sílice en los agregados, nombrándolo
Reacción Álcali Agregado (RAA) ó mejor dicho Reacción Álcali Sílice (RAS)
produciendo expansiones y agrietamientos, iniciando una investigación del
fenómeno analizando varios especímenes incluyendo barras de mortero (1 in. x 1
in. x 10 in), prismas de concreto (2 in. x 2 in. x 11.25 in) con un tamaño de agregado
de 0.75in y cilindros de concreto, donde estos elementos fueron sometidos a
condiciones húmedas y secas en extremo, la duración de estos exámenes fue de
28 días a 5 años. Con este estudio se encontraron que el óxido de sodio y el óxido
de potasio eran los causantes del incremento de álcalis, por lo que en el cemento
se normalizó como 0.6% máximo. De esta investigación para 1950 surgieron las
bases para los estándares del método de prueba ASTM C 227 (Afshinnia and
Poursaee, 2015; Fournier and Bérubé, 2000; Islam and Ghafoori, 2013). Antes de
que el método ASTM C 227 fuera normalizado para mediados de la década de los
40 ya se habían demostrado deficiencias en él (Blanks and Meissner, 1946).

Swenson (1957) del National Reserach Council – Canada, encontró que ciertos
agregados dolomíticos originaban la misma reacción con los álcalis del cemento
denominado Reacción Álcali-Carbonato (RAC).

De los dos fenómenos de la RAA el RAS es el más difundido ya que la variedad de

minerales que contienen algún tipo de sílice es muy amplia, en el segundo caso

para la RAC, no es tan común (Lindgård et al., 2012).

2
1.2. Influencia del tamaño del agregado.

Hay materiales silíceos que si se les emplearan como agregados para los concretos

serían altamente reactivos, es el caso de la piedra pómez, la escoria de altos hornos

y algunos materiales volcánicos. Éstos serían muy desastrosos si se combinaran

con un cemento con alto contenido de álcali, pero, al estar finamente pulverizado y

repartidos uniformemente actúan como una puzolana. El efecto es contrario porque

la reacción de los álcalis, como cualquiera otra reacción química, se produce de

preferencia en los materiales activos de mayor superficie específica ó mayor finura

(Hasdemir et al., 2012; Kuo and Shu, 2015). Entonces a mayor finura las reacciones

expansivas se desarrollan en muchísimos puntos uniformemente distribuidos en la

masa de manera que la reacción en cada punto es muy débil y el concreto puede

absorber sin deterioro las tensiones provocadas (Afshinnia and Poursaee, 2015;

Ichikawa, 2009; Li et al., 2015; Serpa et al., 2013; Stanton, 1940; Thomas et al.,

2008), es por ello que las puzolanas actúan de manera favorable.

Se ha encontrado que existe un tamaño del agregado donde se dará el efecto

pésimo, cuando el agregado es muy fino tendrá un comportamiento puzolánico,

mientras la graduación sea aumentada su carácter reactivo se potencializara, hasta

volver a disminuir, similar a una curva (Binal, 2015).

Los métodos en la detección de la RAA que usan un tamaño de agregado pequeño,

y según sea el caso algunos tienen que ser triturados según la graduación necesaria

por lo que han sido criticados, usando una mezcla de mortero que puede llevar a

resultados incorrectos (Johnson, 2011; Math, 2011). El proceso de trituración ha

sido normalizado (Cosentino et al., 2011).

3
1.2.1. Agregados de reacción lenta.

La detección de algunos agregados considerados de reacción lenta como cuarzo

de forma granítica, deformado, tensionado o fisurado, puede dar un resultado falso

en una prueba de corta duración, por lo que se debe tener esto en cuenta para la

elección del método de prueba. (Lanza et al., 2012; Islam et al., 2013)

1.3. Influencia del tamaño de la barra de diversos métodos.

Se encuentran varios tamaños de barras, los cuales arrojan resultados diferentes

causando confusión (Lindgård et al., 2013), siendo las barras más pequeñas como

las de mortero, que conducen a periodos de prueba más cortos (Golmakani, 2013),

desafortunadamente la mayoría de los métodos acelerados no se correlacionan

bien con resultados reales obtenidos en campo debido a su corta duración (Pac,

2008; Touma et al., 2001), por lo que surgen modificaciones que intentan superar

sus deficiencias (Feng et al., 2008; Golmakani, 2013; Islam and Akhtar, 2013; Shon

et al., 2002).

Los estándares en América indican que la longitud de la barra debe ser de 285mm

lo cual se contraponen con la longitud de barras de origen Chino que es de 160mm

aunque, estudios han demostrado que no hay diferencias significativas en los

resultados que brindan ambas (Grattan-Bellew et al., 2003).

1.4. Situación actual de los métodos de evaluación.

Se han desarrollado a lo largo del tiempo una variedad de métodos acelerados en

la detección de la RAA (Latifee and Rangaraju, 2015; Lindgård et al., 2013), los

cuales buscan ser estandarizados debido a las necesidades globales en la

construcción, pero la medición de reacción de los agregados es compleja debido a


los diferentes orígenes y tamaños que existen en todo el mundo, por lo que no

4
debería utilizarse un solo método para dar conclusiones, sino efectuar el que más

se apegue a las necesidades (Grattan-Bellew, 1997). Touma (2001) propone utilizar

el AMBT (Acelerated Mortar Bar Test) y después el CPT (Concrete Prims Test)

como medida de seguridad. El método ideal debería ser rápido, confiable, con

cualquier contenido de álcali del cemento y de aplicación a todo tipo de agregados,

pero ninguno cumple con todos estos requerimientos, ya que es algo complejo

debido a las variantes que pueden surgir (Thomas et al., 2006). El mejor método de

hoy en día, es el que se obtiene con pruebas de campo a través de bloques de

concreto con una duración de varios años, hasta décadas, donde se puede

establecer el comportamiento reactivo de un agregado (Hooton et al., 2013). Los

métodos de ensayo deberían ser calibrados para lograr la mejor correlación como

el CPT (Thomas etd al., 2006). Probablemente Lu (2008) encontró la mejor solución

de esta problemática al desarrollar el CAMBT (Chinese Acelerated Mortar Bar Test)

logrando rapidez, confiabilidad y de aplicación universal, logrando la mejor

correlación a los 10 días contra el CPT. Por otra parte Golmakani (2013) parece

haber encontrado una buena solución al modificar el AMBT en temperatura y

tiempo, comentando que otros parámetros pueden ser estudiados, como la

graduación del agregado o el tamaño de la barra. El efecto pésimo del tamaño del
agregado en el AMBT fue encontrado por Binal (2015). Posiblemente se podría

potencializar su reacción aplicándolo de manera universal como las pruebas de Lu

(2006) que modifico el tamaño del agregado, correlacionándolo con el mejor

estimador posible, mejorándolo en el tiempo.

2. Objetivo.
Determinar el potencial de reacción álcali agregado de la cuarcita en su modo
grueso y compararla con el modo fino a través del método MCPT, posteriormente
observar cuál de los dos tamaños es más deletéreo.

5
3. Hipótesis.
El tamaño del agregado influirá en la RAA, cuando se añade en forma fina o en
forma gruesa. Existe un efecto pésimo del tamaño del agregado.

4. Justificación.

Existen muchas obras de concreto afectadas por la reacción álcali-agregado (RAA)

en algunos países donde no se conoce mucho sobre el tema y solo hay

recomendaciones para el problema, no existe alguna regulación, ni especificación,

por lo que puede generar grandes costos de reconstrucción cuando ocurre la

deterioración prematura en estructuras de concreto (Binal, 2015; Rajabipour et al.,

2015). Sería de mucha utilidad tener una base de datos de algunos agregados y de

la reactividad que presenta al estar en contacto con los agentes de reacción álcali

agregado.

Existen obras como la presa Val de la Mare ubicada en Inglaterra, que fue

terminada en 1960, y para 1971 se empezaron a detectar cambios de coloración en

el concreto con la aparición de las primeras fisuras superficiales. Cualquier

estructura de concreto puede estar expuesta, por lo que encontrar un método que
brinde resultados con la mayor rapidez, confiables y de aplicabilidad universal es

importante (Latifee and Rangaraju, 2015).

6
5. Métodos en la detención de la Reacción Álcali agregado.

Accelerated Mortar Bar Test (AMBT, ASTM C 1260).

El método consiste en la preparación de unas barras de 25mm x 25mm x 285mm


conteniendo el agregado en cuestión. Después de desmoldar las barras son
curadas en agua por un día a 80°C y posteriormente se sumergen en una solución
de NaOH a 80°C por un periodo de 14 días. Los resultados se obtienen a los 16
días. Las expansiones de las barras que sean menores que 0.10% a los 14 días
después de la inmersión en la solución de NaOH es indicativo de que es una
reacción inocua, mientras que expansiones mayores a 0.20% es indicativo de un
agregado reactivo. Los agregados que dan una reacción entre 0.10% y 0.20% son
consideradas que necesitan una evaluación por otros métodos como el ASTM C
1293. Se muestra abajo figura de la barra realizada AMBT.

Figura 1. Barra AMBT.

Universal Accelerated Test for Alkali-Silica and Alkali-Carbonate Reactivity of


Concrete Aggregates, 2008.
Este método fue basado en las modificaciones de Chinese Microbar Test Method.
En este método son usadas unas partículas de agregado pequeño de 2.5 a 5.0mm
Se usan tres barras de tamaño 40mm x 40mm x 160mm hechas de una mezcla de

7
cemento-agregado con una proporción 1:1 y una proporción de agua-cemento de
0.33 y el cambio de longitud de las barras son monitoreadas por 28 días en una
solución de NaOH a 80°C después de haber sido sumergidas en agua por 24h a
una temperatura de 80°C. Los límites para determinar si el resultado es deletéreo
son similares al de la prueba ASTM C 1260 en términos generales.

Figura 2. Barra CAMBT.

MCPT (Miniature Concrete Prism Test).


En éste método las dimensiones de las barras son de 50mm x 50mm x 285mm. El
contenido del cemento en el concreto es de 420kg/m3. Para éste método se usa un
cemento con un contenido de álcali de 0.90% ± 0.10%. El contenido de álcali en el
concreto es más impulsado a 1.25% Na2O eq. El tamaño máximo nominal del
agregado grueso utilizado en el método es de ½ pulgada. Los requerimientos de la
graduación de los agregados se muestran en la norma ASTM C33.
Los especímenes de concreto se desmoldan después de 24 horas, cuando ya hayan
curado. Después de tomar la primera lectura de longitud de las barras, son
sumergidas en agua a 60°C por 24 horas. Se toma la lectura que va a ser la cero,
esta después de las 48 horas utilizadas en lo antes mencionado. Posteriormente,
los prismas son sumergidos en una solución de NaOH, previamente condicionado
a una temperatura de 60°C. Las lecturas del cambio de longitud son tomadas en

8
intervalos periódicos de 3, 7, 10, 14, 21, 28, 42, 56, 70 y 84 días. Para éste método
se considera inocua la reacción si el porcentaje de expansión es menor a 0.04%,
moderadamente reactivo si es de 0.04% a 0.12%, reactivo si esta entre los límites
de 0.12% a 0.24%, si tiene una expansión mayor a 0.24% se considera altamente
reactivo. La barra se muestra a continuación en la figura 3. Por lo general se hacen
3 barras cómo mínimo para tener el comparativo ideal, en caso de que den dos
resultados diferentes siempre va a haber uno al que se comporten dos barras igual,
por ello se confía más en resultados de 3 barras como se muestra en la figura 3.1.

Figura 3. Barra MCPT.

Figura 3.1 Barras MCPT realizadas.

9
6. Conceptos generales.

6.1. Mecanismo de la reacción álcali agregado.

Es un fenómeno que ataca al concreto endurecido fabricado con ciertos agregados


sensibles, donde luego de varios años de exposición al medio ambiente y ante la
presencia de óxidos de Sodio y Potasio (llamados comúnmente álcalis)
provenientes principalmente del cemento, que al estar expuestos a humedad y
temperatura, se origina un gel alrededor de las partículas gruesas, que va
hinchándose cada vez más, rompiendo la estructura interna del concreto y
ocasionando fisuración y por consecuencia daños a la estructura.

Es un fenómeno químico que ocurre entre el agregado conteniendo carbonatos y

mayormente sílice con el álcali (sodio y potasio) que proviene principalmente del

cemento (Afshinnia and Poursaee, 2015; Fournier and Bérubé, 2000; Islam and

Ghafoori, 2013), en un ambiente altamente alcalino en presencia de agua o

suficiente humedad (Hasdemir et al., 2012; Lindgård et al., 2012) se genera un gel

producto de la reacción llamado también RAS gel, que al expandirse es el causante

de agrietamientos de la estructura interna del concreto y por tanto disminuyendo la

resistencia del concreto. Es importante considerar que el álcali puede provenir de

otras fuentes como el agregado por lo que se debe tener cuidado (Hasdemir et al.,

2012; Shi et al., 2015). Una vez desencadenada la reacción, no hay una medida de

mitigación, solo de prevención (Golmakani, 2013), cuando se utiliza un cemento alto

en álcali el problema surge de 1 a 5 años, en cambio cuando el cemento es bajo en

álcali el problema se puede presentar hasta en 12 años (Hooton et al., 2013).

10
Figura 4. Grietas causadas por la RAA.

6.2. Agregados reactivos.

Hasdemir y colaboradores (2012) hicieron relevancia sobre la sílice inestable (SiO2)

de los numerosos agregados que generan las RAS como: trídimita, cristobalita,

calcedonia, ópalo, vidrio volcánico y otras formas más complejas como las

grauvacas y filitas. Locati y colaboradores (2014) comentaron acerca de los

agregados que generan la RAC conteniendo carbonato (CO32-) que son calizas

dolomíticas, mencionando que la reacción en algunos casos puede deberse a la

combinación de ambas (RAS y RAC) dependiendo de la roca de origen.

Alaejos, Lanza y colaboradores (2014, 2012) hablan de los agregados de reacción

lenta, que son granitos y otros que contengan sílice que se encuentre deformado,

micro fracturado o tensionado, donde los resultados finales serán igual a los de

reacción rápida, por lo que se debe tener esto muy en cuenta en la caracterización

de materiales.

En agregados inestables, su estructura atómica contiene fases inestables de silicio

o grupos (Si-OH) (más importante en las variedades cristalográficamente


desordenadas). Los iones OH de la solución intersticial atacan entonces a estos

11
grupos de sílice, produciendo radicales SiO, cuya carga negativa es compensada

por los iones alcalinos en solución.

A continuacion de muestrean algunas imágenes de agregados reactivos.

Figura 5. Tridimita

Figura 6. Cristobalita.

Figura 7. Ópalo.

12
6.3. Naturaleza y origen de los agregados.

La arena, la grava, la piedra triturada, la escoria triturada, la piedra pómez y algunos

productos manufacturados, constituyen los agregados para el concreto.

Los materiales ya desintegrados que se retienen en la malla # 3 son fragmentos de

roca; a los que pasan dicha malla reteniéndose en la malla # 4 se le llama gravilla;

a los que siguen y se retienen en la malla # 200 se les llama arenas; y los que pasan

la última malla se les conocen como finos, pudiendo ser estos últimos limos y/o

arcillas (ASTM C 33, 1997).

Se considera que el agregado en el concreto como inerte e inactivo sin ninguna

reacción físico química dentro de este, pero existen ciertos tipos de rocas y

minerales que bajo condiciones favorables de temperatura y humedad reaccionan

de manera desfavorable en el concreto endurecido causando expansiones que son

las responsables de agrietamientos, reventones y bajar resistencia del concreto.

Detectar la presencia de elementos potencialmente reactivos dentro de agregados

es importante con el fin de producir un concreto de buena calidad y durable.

El agregado no solo podría limitar la resistencia del concreto, sino también su

durabilidad y desempeño. El agregado debe cumplir con ciertas reglas para un uso

óptimo ingenieril como: partículas durables, limpias, duras, resistentes, libres de

productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla, y de otros materiales finos

que pudieran afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento. Para

asegurarse de que se cumpla con éste factor existen normas de sanitaria para tener

un agregado limpio y sin contaminar, para evitar así afectaciones al concreto,


siguiendo las especificaciones establecidas en la norma ASTM C 33.

13
El agregado por un tiempo fue considerado inerte, que sólo se le daba utilidad para

generar un volumen más grande, sin embargo, el agregado no es inerte, pues sus

propiedades físicas, térmicas y en ocasiones químicas, pueden influir en el

desempeño del concreto, por ejemplo mejorando su durabilidad y estabilidad de

volumen sobre los de la pasta de cemento. Se tiene que tener mucho cuidado en la

elección del agregado, haciéndole las pruebas pertinentes de sanidad.

6.3.1. Agregado grueso.

El agregado grueso debe ser petrográficamente aceptable en cuanto a dureza y

tenacidad. Debe de tener una granulometría y una forma apropiada, no debe

ocasionar reacción química. Debe ser satisfactorio en términos físicos como en

densidad y absorción.

Figura 8. Agregado grueso.

La granulometría y el tamaño máximo del agregado afectan las proporciones

relativas de los agregados, así como, la cantidad de agua y cemento, trabajabilidad,

economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

Para que se considere un agregado grueso el tamaño debe de estar desde 2-1/2”
hasta ¼”. Para tener mayor economía y durabilidad, el agregado debe de estar bien

14
graduado, ya que de esta manera se tendrá un concreto más denso, más fuerte e

impermeable, ayudando a tener un contenido menor de cemento.

A mayor sea el tamaño del agregado será menor la cantidad de agua requerida, y

para su trabajabilidad y riqueza de mezcla la relación agua/cemento puede

reducirse, con el consiguiente aumento de la resistencia. Aunque hay un límite para

el tamaño del agregado ya que al sobre pasar el limite este causara efectos nocivos

generando una menor adherencia y la discontinuidad en las partículas.

Existe un instrumento diseñado para realizar una prueba no destructiva llamado

Resipod, que a través de 4 puntos se encarga de medir la resistividad eléctrica que

genera un concreto, dicha prueba sirve para deducir que tan porosa esta la

estructura de concreto, así como, corroborar si hay indicios de corrosión en el área

de estudio. En relación al agregado, un buen diseño de mezcla y la correcta elección

de los mismos nos llevaran a un concreto resistente y menos permeable. Resipod

es una herramienta para comprobarlo.

En México, el tamaño máximo de los agregados que se usa es de 1-1/2” aunque el

departamento de transporte de Kansas, USA, se ha preocupado por la durabilidad

del concreto, y ha sugerido limitar el tamaño del agregado a 1” en agregados calizos


para protegerse de cuarteaduras tipo D.

15
Figura 9. Grietas tipo D.

El tamaño máximo de la grava depende de los espacios mínimos por donde debe

desplazarse el concreto durante su colocación y compactación de la estructura. De

acuerdo con el Código ACI 318 el tamaño máximo nominal no debe exceder 1/3

parte del espesor en las losas de los pavimentos. Además (ACI 1999) en informe

211.1 indica que es aconsejable usar el tamaño máximo de la grava que sea

compatible con estas limitaciones, debido a que se requiere menor proporción de

mortero en la mezcla de concreto, es decir menos arena y pasta de cemento, criterio

que hay que escoger con cautela.

Las partículas son convenientes que estén lo más rugosas posibles (un alto valor

de fricción), porque así se alcanza una buena adherencia con la pasta

agua/cemento.

En cuanto a las partículas con formas planas y alongadas se recomienda evitarlas

lo posible, se deben limitar a aproximadamente un 15% del peso total del agregado.

La presencia de estas partículas pueden dar a lugar una mezcla poco trabajable,
difícil de mezclar y de colocar. Son partículas débiles con tendencia a fracturarse.

16
ASTM C 88 Define la importancia de la sanidad de los agregados, ya que la sanidad

se describe como su aptitud para soportar las acciones agresivas a que se expone

el concreto que los contiene, especialmente el intemperismo.

6.3.2. Agregado fino.

Los agregados finos deben ser químicamente inertes, libres de cualquier

recubrimiento, deben ser satisfactorios en términos físicos, es decir, en cuanto a la

dureza, la absorción y las propiedades térmicas y elásticas. La siguiente figura

muestra el agregado fino utilizado para las pruebas.

Figura 10. Agregado Fino.

La granulometría fina va de la malla # 4 y se retiene en la malla # 100. Debe de


estar libre de impurezas orgánicas que puedan reducir seriamente la resistencia del

concreto, deben de estar libres de arcillas u otro material perjudicial más pequeño

que pase la malla #100.

La composición granulométrica de la arena se determinará pasándola por siete

mallas y la manera en que se evaluará será por dos medios:

17
• Se compara el porcentaje que representa cada grupo, con respecto a

determinados límites establecidos empíricamente.

• Se calcula el llamado módulo de finura, que corresponde a la suma de los

porcentajes retenidos acumulados en cada malla, dividida entre cien, y también

se le compara contra ciertos valores extremos.

Se establecen los límites granulométricos por especificación ASTM C 33. Respecto

al módulo de finura, la especificación señala como límites de tolerancia un valor

mínimo de 2.3 y máximo de 3.1, con el requisito adicional de que ningún número de

partículas represente más del 45% del total.

El módulo de finura es un dato que se requiere y se utiliza con frecuencia para el

diseño de las mezclas de concreto, por considerarlo un índice suficientemente

apropiado de su granulometría.

6.3.3. Combinación de grava y arena.

En relación a estos dos agregados se busca una combinación de tal manera que se

obtenga la menor cantidad de vacíos.

Una forma práctica de buscar el mínimo contenido de vacíos, consiste en determinar

experimentalmente la variación del peso volumétrico compactado de los agregados

combinados, conforme cambia la proporción relativa entre grava y arena, a fin de

establecer la proporción que produce el máximo peso volumétrico, es decir, el

mínimo contenidos de vacíos.

18
Figura 11. Gravas y arenas de río.

Otro procedimiento es el descrito por (ACI 211.1 -1999) Conforme a este,

conociendo el tamaño máximo del agregado, el módulo de finura de la arena y el

peso volumétrico de la grava compactada con varilla, es posible establecer la

proporción de la grava en la unidad de volumen de concreto.

6.4. Naturaleza química y mineralógica de los agregados.

Suelo es el conjunto de partículas minerales o de materia orgánica en forma de


depósito, generalmente minerales, pero a veces de origen orgánico, que pueden
separarse por medio de una acción mecánica sencilla y que incluyen cantidades
variables de agua y aire (UNE-EN ISO 14689-1). Representa todo tipo de material
terroso, desde un relleno de desperdicio, hasta areniscas parcialmente cementadas
o lutitas suaves (Juárez B. 2005).

Los suelos se dividen en:

Arcillas. Son cualquier sedimento o deposito mineral que es plástico cuando se


humedece y que consiste de un material muy fino, formado por partículas muy
pequeñas cuyo tamaño es inferior a 4 micras, y que se componen principalmente

19
de silicatos de aluminio hidratados (Silvia, 2007). Es el producto final de los
numerosos minerales que se encuentran en las rocas ígneas y metamórficas
sometidos a un agente de descomposición (Juárez, 2005).

Arenas y gravas. Son áridos sin cohesión, formados por fragmentos de rocas o de
minerales de forma redondeada o angulosa. Se pueden clasificar por su tamaño
medio (arena fina, arenga gruesa, grava) y por su homogeneidad (Graux, 1975). En
los suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico esta principalmente
condicionado por su compacidad y por la orientación de las partículas, por lo que la
constitución mineralógica es, hasta cierto punto, secundaria.

Limos. Son suelos finos, de poca o ninguna plasticidad, y de granulometría


generalmente uniforme. Su origen puede ser puramente mineral o parcialmente
orgánico. Tienen un contenido en elementos finos de arcilla superior al 50%. Son
suelos fuertes, adhesivos y plásticos, difícilmente penetrables por los sistemas
radiculares y difíciles de trabajar, son suelos muy expansivos. (Graux, 1975).

Suelos combinados o complejos. Como su nombre lo dice estos suelos son la


mezcla de cierto número de suelos de los descritos anteriormente (Graux, 1975).

Suelo arenoso: Es aquel tipo de suelo que posee una textura ligera y una baja carga
de materia orgánica. El contenido de limo y arcilla no sobrepasa el 20%, por lo que,
en general no tiene una estructura definida al carecer de elementos aglutinantes.
Son suelos sueltos de poca cohesión, escasa capacidad de retención de agua,
propensos a la desecación y fáciles de trabajar.

20
6.4.1. Rocas ígneas.

Las rocas ígneas (ignis fuego) se forman conforme se enfría y solidifica una roca

fundida o magma. El proceso es lento, cuando ocurre en las profundidades de la

corteza, o más rápido, si ocurre en la superficie. El resultado en el primer caso

son rocas plutónicas o intrusivas, formadas por cristales gruesos y reconocibles,

o rocas volcánicas o extrusivas, cuando el magma llega a la superficie, convertido

en lava por desgasificación (Tarbuck y Lutgen, 2005).

Figura 12. Rocas ígneas.

Las rocas ígneas que se forman cuando se solidifica la roca fundida en la superficie

terrestre se clasifican como extrusivas (ex fuera; trudere empujar) o volcánicas.

Las rocas magmáticas intrusivas son las más abundantes, forman la totalidad

del manto y las partes profundas de la corteza. Son las rocas primarias, el punto de

partida para la existencia en la corteza de otras rocas (Tarbuck y Lutgen, 2005).

Dependiendo de la composición del magma de partida, más o menos rico en sílice

(Si2O), se clasifican en ultramáficas (ultrabásicas),máficas (básicas), intermedias y

21
félsicas (ácidas), siendo estas últimas las más ricas en sílice. En general son más

ácidas las más superficiales (Tarbuck y Lutgen, 2005).

Las rocas ígneas que se forman en profundidad se denominan intrusivas (in dentro;

trudere empujar) o plutónicas (de Plutón, el dios del mundo inferior en la mitología

clá- sica). Las rocas ígneas intrusivas nunca se observarían si la corteza no

ascendiera y las rocas caja no fueran eliminadas por la erosión (Tarbuck y Lutgen,

2005).

6.4.2. Rocas sedimentarias.

Las rocas sedimentarias existen por la meteorización mecánica y química

constituyendo la materia prima de dichas rocas. Los procesos geológicos que

operan en la superficie terrestre originan cambios en el relieve topográfico que son

imperceptibles cuando se estudian a escala humana, pero que alcanzan

magnitudes considerables cuando se consideran períodos de decenas de miles o

millones de años (Tarbuck y Lutgen, 2005).

Figura 13. Rocas sedimentarias.

Así, por ejemplo, el relieve de una montaña desaparecerá inevitablemente como


consecuencia de la meteorización y la erosión de las rocas que afloran en superficie.

22
En realidad, la historia de una roca sedimentaria comienza con la alteración y la

destrucción de rocas preexistentes, dando lugar a los productos de la meteorización,

que pueden depositarse in situ, es decir, en el mismo lugar donde se originan,

formando los depósitos residuales, aunque el caso más frecuente es que estos

materiales sean transportados por el agua de los ríos, el hielo, el viento o en

corrientes oceánicas hacia zonas más o menos alejadas del área de origen. Estos

materiales, finalmente, se acumulan en las cuencas sedimentarias formando los

sedimentos que, una vez consolidados, originan las rocas sedimentarias.

Se constituyen por diagénesis (compactación y cementación) de los sedimentos,

materiales procedentes de la alteración en superficie de otras rocas, que

posteriormente son transportados y depositados por el agua, el hielo y el viento, con

ayuda de la gravedad o por precipitación desde disoluciones.

También se clasifican como sedimentarios los depósitos de materiales orgánicos,

formados por seres vivos, como los arrecifes de coral, los estratos de carbón o los

depósitos de petróleo.

Las rocas sedimentarias son las que típicamente presentan fósiles, restos de seres

vivos, aunque éstos pueden observarse también en algunas rocas metamórficas de


origen sedimentario.

Las rocas sedimentarias se forman en las cuencas de sedimentación, las

concavidades del terreno a donde los materiales arrastrados por la erosión son

conducidos con ayuda de la gravedad. Las estructuras originales de las rocas

sedimentarias se llaman estratos, capas formadas por depósito, que constituyen

formaciones a veces de gran espesor.

23
6.4.3. Rocas metamórficas.

El metamorfismo, que significa «cambio de forma», es un proceso que provoca

cambios en la mineralogía, la textura y, a menudo, la composición química de las

rocas. El metamorfismo tiene lugar cuando las rocas se someten a un ambiente

físico o químico significativamente diferente al de su formación inicial. Se trata de

cambios de temperatura y presión (esfuerzo) y la introducción de fluidos

químicamente activos. En respuesta a esas nuevas condiciones, las rocas cambian

gradualmente hasta alcanzar un estado de equilibrio con el nuevo ambiente. La

mayoría de los cambios metamórficos ocurren bajo las temperaturas y presiones

elevadas que existen en la zona que empieza a unos pocos kilómetros por debajo

de la superficie terrestre y se extiende hacia el manto superior. En sentido estricto

es metamórfica cualquier roca que se ha producido por la evolución de otra anterior

al quedar está sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su

formación, mucho más caliente o más frío, o a una presión muy diferente (Tarbuck

y Lutgen, 2005).

Figura 14. Roca metamórfica.

Cuando esto ocurre la roca tiende a evolucionar hasta alcanzar características que
la hagan estable bajo esas nuevas condiciones. Lo más común es el metamorfismo

24
progresivo, el que se da cuando la roca es sometida a calor o presiones mayores,
aunque sin llegar a fundirse (porque entonces entramos en el terreno del
magmatismo); pero también existe un concepto de metamorfismo regresivo, cuando
una roca evolucionada a gran profundidad — bajo condiciones de elevada
temperatura y presión — pasa a encontrarse en la superficie, o cerca de ella, donde
es inestable y evoluciona al menos que algún factor desencadene el proceso
(Tarbuck y Lutgen, 2005).

Las rocas metamórficas abundan en zonas profundas de la corteza, por encima del

zócalo magmático. Tienden a distribuirse clasificadas en zonas, distintas por el

grado de metamorfismo alcanzado, según la influencia del factor implicado. Por

ejemplo, cuando la causa es el calor liberado por una bolsa de magma, las rocas

forman una aureola con zonas concéntricas alrededor del plutón magmático.

Muchas rocas metamórficas muestran los efectos de presiones dirigidas, que hacen

evolucionar los minerales a otros laminares, y toman un aspecto laminar. Ejemplos

de rocas metamórficas, son las pizarras, los mármoles o las cuarcitas (Tarbuck y

Lutgen, 2005).

6.5. Deterioro del agregado por acción física.

Se consideran acciones físicas las que se derivan de los cambios volumétricos que
experimenta el concreto en cualquiera de sus estados, debido a los cambios de
humedad y/o de temperatura, así como variaciones en la masa, que se ven
afectados principalmente en cambios en el peso unitario, la porosidad,
permeabilidad y hermeticidad. Los cambios volumétricos son causados por la
contracción o dilatación del concreto, movimientos de la cimbra en la etapa de
vaciado y/o fraguado, por la acción de heladas tempranas, cambios de humedad,
cambios de temperatura o ataque por fuego. Estas condiciones forman fisuras y
grietas (Paez et al; 2009).

25
Una estructura porosa hablando de concreto es el sistema conformado por todos
los poros contenidos y la manera en la que estén distribuidos en la masa. El
comportamiento del concreto frente a las diferentes acciones agresivas (físicas,
químicas y biológicas) es directamente dependiente del transporte de sustancias en
el interior de su estructura porosa. Dentro de la porosidad del concreto, la
fundamental corresponde a los poros interconectados y representa el máximo
contenido reversible en agua; en el caso de la pasta de cemento es del orden de un
20% o un 30%. Esta porosidad está relacionada con el transporte de líquidos, gases
y el intercambio de sustancias disueltas (Paez et al; 2009).

El ciclo hielo–deshielo es un fenómeno cíclico de congelamiento y


descongelamiento del agua contenida en los poros del concreto endurecido en
períodos de tiempo determinados. Dicho fenómeno es uno de los agentes agresores
más destructivos del concreto, ya que involucra y afecta tanto la pasta y los
agregados individualmente como en conjunto, por ello se debe tener cuidado. El
deterioro del concreto por el ciclo hielo—deshielo se da cuando al congelarse la
masa de agua contenida en los poros del mismo se expande hasta
aproximadamente un 9% de su volumen en estado líquido, lo cual genera grandes
esfuerzos de tensión en la masa de concreto (pasta y agregados), haciendo que se
fracture por su baja resistencia a ese efecto, y origine grietas o fisuras para liberar
dichas tensiones (Paez et al; 2009).

Como se aprecia en la figura 15 sus efectos abarcan la aparición de fisuras,


descamación superficial, ensanchamientos, aumento en la porosidad,
desagregación de la pasta y pérdida de masa. Cuanto más contenido de agua y
altas condiciones de saturación del material, mayor es su afectación, ya que como
se mencionaba anteriormente depende mucho del agua que contengan los poros.

26
Figura 15. Efecto por el ciclo hielo-deshielo (E. Menéndez, 2005 ).

Se hace referencia al cuidado que se debe tener con el ciclo de hielo-deshielo en


el fraguado. Esto se debe a que cuando en la etapa de fraguado del concreto se
alcanza un descenso significativo de temperatura del ambiente, específicamente
por debajo de los 4°C de temperatura, se produce la interrupción del fraguado, y
con el congelamiento del agua se bloquean los enlaces para la hidratación y por
consiguiente no ocurre la reacción con el cemento (Aranciba, 2011).

6.6. Deterioro del agregado por acción química.

Los medios de contacto agresivos para el concreto están caracterizados por suelos
y aguas superficiales o freáticas que contienen sustancias que atacan
químicamente al concreto.

La presencia de cantidades excesivas de sales de cloruro de sodio o calcio en la


superficie de concreto, unido a una resistencia, un contenido de aire o un curado
inadecuados. Las sustancias químicas tales como el sulfato de amonio, o el nitrato
de amonio, que son componentes de la mayoría de los fertilizantes, pueden
provocar el descascaramiento y además inducir ataques químicos severos sobre
la superficie del concreto.

27
De manera común, las sales inorgánicas presentes en estos medios son los
sulfatos, los cuales se encuentran en diferentes niveles de concentración en la
naturaleza. Cuando se estiman en concentraciones pequeñas, se consideran
prácticamente inofensivos, pero a medida que incrementan su nivel de
concentración, su presencia se vuelve una condición de riesgo para las estructuras
de concreto ya que puede producir cambios volumétricos en los elementos, de tal
forma que ocurra un deterioro prematuro del concreto. Cabe mencionar que la
condición más desfavorable cuando existen sulfatos es cuando éstos se encuentran
solubles en agua.

En la República Mexicana existen numerosos sitios donde el suelo o el agua, o


ambos, contienen elevadas concentraciones de sulfatos, lo cual reviste
importancia cuando en estos sitios se pretende cimentar estructuras de concreto.
De manera general, no limitativa, puede decirse que es conveniente evaluar esta
condición previamente a la construcción, analizando el suelo y el agua, en las
zonas áridas y semidesérticas del norte de la república, en la vecindad de las
costas de ambos litorales, particularmente en las zonas bajas y regiones
pantanosas colindantes con el golfo de México, y en los lechos de zonas lacustres
desecadas tales como el lago de Texcoco (Uribe, 2000).

6.7. Tipos de deterioros relacionados con los agregados.

Todos los agregados son reactivos en menor o mayor grado cuando se incorporan
en concreto elaborado con cemento portland. Esto sólo se convierte en un problema
cuando los productos de reacción son de una composición determinada y
abundante y su toma de humedad produce fuerzas de expansión destructivas dentro
del concreto. Existen varios tipos de deterioro del concreto que tiene relación con el
agregado como reacción álcali agregado, carbonatación, fisuraciones, entre otros
que causan un daño considerable en el concreto.

28
6.7.1. Carbonatación

Los principales efectos de la carbonatación son una clara disminución del pH de la


pasta de concreto, que como consecuencia genera una disminución de la protección
que da la pasta a la corrosión del acero de refuerzo. El principal promotor de la
corrosión es el CO2 que se encuentra presente en el ambiente de manera regular,
cuando se combina con la temperatura, la humedad relativa y la permeabilidad del
concreto (Uribe ,2000).

Altas tasas de carbonatación ocurren cuando la humedad relativa se ubica entre 50


y 70 por ciento, y cuando ésta tiene valores < 25 por ciento, la carbonatación se
considera insignificante. Se ha identificado que el agua contiene más de 20 ppm de
CO2 agresivo, lo cual puede favorecer la rápida carbonatación de la pasta de
cemento portland; por otra parte, se ha concluido que en aguas con libertad de
movimiento con 10 ppm o menos de CO2 agresivo, el riesgo de carbonatación
resulta insignificante (Uribe, 2000).

6.7.2. Abrasión.

El ACI 116 considera como abrasión las acciones de desgaste derivadas de la


fricción y el frotamiento, mientras que la erosión corresponde a la acción abrasiva
de cavitación en el concreto derivado de la acción de cualquier fluido en movimiento
(Uribe, 2000).

La ocurrencia de este fenómeno depende de tres factores básicos: la resistencia


intrínseca de los agregados a las acciones abrasivas y su composición
granulométrica; la resistencia mecánica del concreto, específicamente a la
compresión, y los diferentes aspectos prácticos involucrados en el uso del concreto
y la ejecución de la obra (Uribe, 2000).

Las condiciones anteriores, el ACI 302 las ha resumido y agrupado en una serie de
deficiencias que afecta en forma directa la resistencia al desgaste de las superficies

29
de concreto expuestas a la abrasión, por lo que para mejorar la resistencia de las
estructuras a este proceso se debe evitar lo siguiente:

• Emplear excesiva agua de mezclado.


• Utilizar la cantidad de cemento adecuada, evitando la insuficiencia.
• Revenimiento alto que provoque el movimiento de las partículas ligeras hacia
la superficie y el sangrado.
• Manipulación excesiva del concreto.
• Contenido de aire que no considere las condiciones de exposición.
• Prácticas inadecuadas de acabado que favorecen el proceso de sangrado.
• Realización del acabado superficial con adición de agua.
• Formas y prácticas de curado no adecuadas.
• Carbonatación.
• Disminución de la resistencia potencial del concreto.
• Apertura de la estructura al tránsito en forma prematura.

6.8. Fisuras en el concreto.


Los patrones de fisuración son variables y dependen de la estructura en particular
y de sus restricciones a las deformaciones, por lo que pueden confundirse con
otras causas de fisuración como la contracción por secado, los cambios
volumétricos por temperatura, congelamiento y deshielo, u otros tipos de
agresividad química que también originan grietas, como son la corrosión del acero
de refuerzo o el ataque por sulfato. Todas anteriormente mencionadas (Constaín,
1999).

6.9. Composición y tipos de cemento.


El cemento Portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual se mezcla
con agua, ya sea sólo o en combinación con arena, piedra u otros materiales
similares, tiene la propiedad de combinarse lentamente con el agua hasta formar
una masa endurecida. Esencialmente es un Clinker finamente pulverizado,
producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que contiene cal,

30
alúmina, fierro y sílice en proporciones, previamente establecidas, para lograr las
propiedades deseadas.

Nueva Norma Mexicana de los Cementos. (NMX-C-414-ONNCCE-2014)


Tipo de cemento.

Determina seis diferentes: DENOMINACIÓN


TIPO
CPO Cemento Portland
Ordinario
CPP Cemento Portland
Puzolánico
CPEG Cemento Portland con
Escoria Granulada de
Alto Horno
CPC Cemento Portland
Compuesto
CPS Cemento Portland con
Humo de Sílice
CEG Cemento con Escoria
Granulada de Alto Horno
Tabla 1. Tipo de cementos según la NMX-C-414-ONNCCE-2014.

Es la resistencia mecánica a la compresión a 3 días.


Si el cemento posee una resistencia rápida se añade la letra “R”.
Sólo se definen valores de resistencia rápida para las clases “30R” y “40R”.

Características Especiales del cemento.


Nomenclatura

RS Resistente a los
Sulfatos
BRA Baja Reactividad
Álcali-Agregado
BCH Bajo Calor de
Hidratación
B Blanco

Tabla 1.1. Nomenclatura de características especiales del cemento.

31
Nomenclatura para diferentes tipos de cemento de acuerdo a la norma ASTM 150:

Tipo I—Para usar cuando no se requieran las propiedades especiales especificadas


para cualquier otro tipo.

Tipo IA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el Tipo I, donde
se desea incorporación de aire.

Tipo II—Para uso general, más específicamente cuando se desea resistencia


moderada a los sulfatos o calor de hidratación moderado.

Tipo IIA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el Tipo II, donde
se desea incorporación de aire.

Tipo III—Para usar cuando se desea alta resistencia inicial o temprana.

Tipo IIIA—Cemento incorporador de aire para los mismos usos que el Tipo III, donde
se desea incorporación de aire.

Tipo IV—Para usar cuando se desea bajo calor de hidratación.

Tipo V—Para usar cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.

6.10. Caracterización de materiales.

La caracterización de materiales es importante para así poder entender el


comportamiento del mismo (Batalha, 2016), en el caso de la reactividad álcali
agregado, ya mencionado, la prevención es de suma importancia para evitar daños
que son irreversibles (Golmakani, 2013), la recomendación principal en la medición
de la reactividad de los agregados es el estudio petrográfico, (Godart et al., 2013)
complementado con estudios como difracción de rayos X, microscopia electrónica
de barrido y análisis químicos a el cemento para obtener el porcentaje de álcali
(Hasdemir et al., 2012; Lanza and Alaejos, 2012). Posteriormente utilizar
procedimientos tanto en barras de mortero como barras de concreto si es necesario,
ya que estas, son aceptadas como pruebas de uso general a nivel internacional
(Lanza and Alaejos, 2012) .

32
6.10.1. Petrografía de los agregados.

La petrografía es una rama de las ciencias geológicas dedicado a la descripción


científica y clasificación sistemática de las rocas, a partir de un análisis en el
microscopio, en donde se utiliza la mineralogía óptica que es una aplicación de la
física de la luz al estudio de los minerales.

La base de la petrografía es el estudio al microscopio de las superficies pulidas, de


rocas y materiales inmersos en resinas de índices de refracción conocido, que por
exposición a la luz permiten analizar las secciones delgadas que proyectan.

Figura 16. Microscopio para Petrografía.

6.10.2. Difracción de rayos X.

La difracción de rayos x es una técnica analítica no destructiva y de las más


importantes en la caracterización de materiales cristalinos, tales como los metales,
cerámicos, polímeros, intermetálicos, minerales, u otros compuestos orgánicos e
inorgánicos.

La técnica de rayos X puede ser utilizada para identificar las fases presentes en la
muestra, desde materia prima de partida hasta un producto final. Esta técnica ha
sido utilizada durante muchas décadas con gran éxito para proporcionar información

33
precisa sobre la estructura de los materiales. La calidad del patrón de difracción
suele ser limitado por la naturaleza y la energía de la radiación disponible, por la
resolución del instrumento y por las condiciones físicas y químicas de la muestra.

Dado que muchos materiales sólo pueden ser preparados en una forma poli
cristalina, la técnica de difracción de rayos X se convierte en la única opción realista
para una determinación de la estructura cristalina de estos materiales.

El análisis por difracción de rayos X se utiliza sobre cualquier material sólido. Es


ampliamente utilizado en materiales, ya sean cemento, minerales, etc.

Figura 16.Gráfico de difracción de rayos X.

6.10.3. Análisis químico.

Existe análisis químico cualitativo y cuantitativo elemental por diferentes técnicas


analíticas, que cubren un amplio rango de concentraciones para diferentes
aplicaciones como son: Espectrofotometría de Absorción Atómica (FAAS, AAS-
HG), Espectrometría de Emisión por Plasma (ICP-OES), Espectrometría de Masas
con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-MS) y Analizador Elemental CHNS-O.
Los cuales determinan los elementos presentes en cualquier sustancia o material.
En los agregados es fundamental conocer los elementos que se contengan.

34
Figura 18. Analista químico.

6.10.4. Fluorescencia de rayos X.

La fluorescencia de rayos X (XRF) consiste en emisión de rayos X secundarios


(o fluorescentes) característicos de un material que ha sido excitado al ser
“bombardeado” con rayos X de alta energía o rayos gama. Este fenómeno es muy
utilizado para análisis elemental y análisis químico, particularmente en la
investigación de metales, vidrios, cerámicos y materiales de construcción, así como
en la de geoquímica, ciencia forense y arqueología.

Los electrones se encuentran en el átomo distribuidos en los distintos niveles y


subniveles de energía. Los electrones se sitúan en estos niveles ocupando primero
aquéllos de menor energía hasta colocarse todos; a este estado de mínima energía
del átomo se le denomina estado fundamental. Si ahora bombardeamos estos
átomos con un haz de electrones o con fotones de rayos X, una pequeña parte de
la energía se invierte en la producción del espectro característico de rayos X de los
elementos que componen la muestra bombardeada. El proceso de producción de
este espectro característico puede esquematizarse del modo siguiente:

Excitación: El choque de un electrón o fotón X incidente con un electrón de las


capas internas del átomo, produce la expulsión de dicho electrón quedando el átomo
en estado de excitado.

35
Emisión: Este átomo en estado excitado tiende a volver inmediatamente a su
estado fundamental, para lo cual se producen saltos de electrones de niveles más
externos para cubrir el hueco producido. En este proceso hay un desprendimiento
de energía, igual a la diferencia de energía de los niveles entre los que se produce
el salto electrónico, en forma de radiación electromagnética correspondiente a la
región de rayos X.

A la excitación producida por bombardeo de electrones se le denomina excitación


primaria, y a la radiación así obtenida se le llama radiación X primaria.

Los tubos de rayos X son fuentes de la radiación X primaria; la radiación X primaria


se produce también en la microscopía electrónica, al ser irradiada una muestra por
un haz de electrones, donde se utiliza para el análisis químico de la muestra
(SEM+WDS, microsonda electrónica).

Al proceso de excitación con otra radiación X se le denomina excitación secundaria,


y la radiación X producida por excitación de otra radiación X se denomina radiación
X secundaria o radiación de fluorescencia. Es la radiación X secundaria
característica la que se utiliza para el análisis químico en los espectrómetros de
fluorescencia de rayos X.

Al ser, las energías de los distintos niveles electrónicos características para cada
tipo de átomos, la radiación X emitida será característica para cada elemento, y, en
principio, no dependerá de la sustancia química en la que se encuentre, ya que, en
general, estas radiaciones están originadas por transiciones entre los niveles
electrónicos internos, cuyas energías no se ven afectadas por el tipo de enlace
existente.

Cuando la energía de los electrones que inciden sobre un átomo es igual con mayor
que la energía del nivel K, puede producirse la expulsión de un electrón de dicha
capa K, las transiciones desde niveles superiores dan lugar a una serie de
radiaciones características de longitudes de ondas similares que constituyen la serie
K (se denominan Kα, Kβ,...). Es la serie de mayor energía (menor longitud de onda).

36
Ésta prueba se le realizo al cemento para conocer información precisa sobre la
estructura del material.

Figura 19. Aparato para analizar fluorescencia de rayos x.

6.10.5. Microscopía electrónica de barrido.

La microscopía electrónica de barrido y de transmisión es utilizada como una de las


técnicas más versátiles en el estudio y análisis de las características micro
estructurales de objetos sólidos que es amplio campo de aplicación. Estas técnicas
nos permiten observar muestras relacionadas con el campo de la ciencia de
materiales y de materiales biológicos. Otra característica importante de microscopía
electrónica de barrido (SEM) es que podemos observar muestras en tres
dimensiones en contraste con la microscopía electrónica de transmisión (TEM) en
donde las muestras son observadas en dos dimensiones, lo cual representa una
pérdida en información relacionada con el espesor. Además de que para ésta última
técnica la preparación de la muestra debe ser lo suficientemente delgada como para
ser transparente al haz de electrones. La versatilidad de la microscopía electrónica
de barrido respecto a transmisión se deriva en gran medida de la gran variedad de
interacciones que sufre el haz de electrones en el espécimen y la preparación. Las

37
interacciones pueden dar información sobre la composición del espécimen,
topografía, cristalografía, potencial eléctrico, campo magnético local, etc.

Figura 20. Gráfico de microscopia electrónica de barrido.

6.11. Desarrollo histórico de la reacción álcali agregado.

Stanton (1940) propone el primer método para determinar la RAA teniendo varias

dificultades como: lixiviación, detección de diversos agregados reactivos y la

duración de un año (Sanchez et al., 2011), siendo criticado antes de que fuera

estandarizado (Blanks and Meissner, 1946).

Swenson y Gillott (1964) presentaron un método de barras de concreto abreviado

como CPT (Concrete Prism Test), que había sido desarrollado en la década de 1950

(Gillot, 1964), fue introducido a Canadá en 1973 como CSA A23.2-14A,

posteriormente en 1995 como ASTM C 1293 en Estados Unidos (Latifee and

Rangaraju, 2015; Lu et al., 2006). Es considerado como el más fiable por sus

resultados cercanos a los que suceden en las estructuras reales (Ideker et al., 2010;

Johnson, 2011; Liu and Mukhopadhyay, 2016; Thomas et al., 2006; Touma et al.,

2001) tanto para detectar la RAS como la RAC (Lu et al., 2006). El inconveniente

hasta hoy es la duración de un año en el método estándar para poder dar resultados
además de la lixiviación (Liu and Mukhopadhyay, 2016) y hasta dos años cuando

es sometido en mezclas con aditivos de mitigación o como acción preventiva de

38
expansiones tardías (Ideker et al., 2010; Johnson, 2011; Latifee and Rangaraju,

2015; Thomas et al., 2006). Se han llevado a cabo modificaciones que acortan el

tiempo de la prueba pero el problema de lixiviación se hace latente (Liu and

Mukhopadhyay, 2016; Touma et al., 2001). El método ABCPT (Acelerated Brazilian

Concrete Prism Test) ha brindado otra alternativa (Sanchez et al., 2011).

Oberholster y Davies (1986) del NBRI (Nacional Building Research Institute of South

Africa), propusieron un nuevo método (Oberholster and Davies, 1986) siendo una

modificación del ASTM C 227, abreviado como el AMBT (Acelerated Mortar Bar

Test) el cual a la fecha es considerado como el más usado en el mundo por la

rapidez con la que brinda resultados, en tan solo 16 días (Alaejos et al., 2014;

Golmakani, 2013; Islam, 2015; Islam and Ghafoori, 2013), introducido en 1994 como

el ASTM C 1260 en Estados Unidos. A pesar de la popularidad que cobró este

método, empezó a ser criticado por varias razones desde antes de ser

estandarizado, principalmente en la detección de diferentes tipos de agregados

como los de reacción lenta (Hooton and Rogers, 1993; Lanza and Alaejos, 2012).

Además ha sido considerado como muy severo (Touma et al., 2001). Se han

propuesto modificaciones en tiempo de duración de 16 hasta los 56 días (Rogers,

1993) y más recientemente hasta los 90 y 98 días (Alaejos et al., 2014; Islam, 2015)

como una posible mejora en la detección de agregados reactivos. Por otra parte

Golmakani (2013) modificó la temperatura en la que se prueba este método de 80

a 60oC por 28 días, ofreciendo otra alternativa.

Xu y colaboradores (1998) desarrollaron en la Universidad de Nanjing China un

método llamado CAMBT (Chinese Acelerated Mortar Bar Test). Provino de la

necesidad de superar las deficiencias propias del AMBT (Xu et al., 1998), como el

tamaño de la barra y el agregado, a su vez este mismo ha sufrido modificaciones al


aumentar el tamaño del agregado con la intención de mejorarlo, nombrándolo el

39
método universal que detecta todo tipo de agregados o también como M – CAMBT

(Locati et al., 2014; Lu et al., 2006; Lu et al., 2008). Si bien el método chino posee

alguna similitud con el AMBT ambos utilizan una solución 1M de NaOH a 80ºC, en

su concepción, surgen dos diferencias fundamentales, el agregado grueso es mono

granular, entre 0.15 a 0.8 mm en su versión estándar, y modificadas de 1.25 a 2.5

mm, de 2.5 a 5mm y 5 a 12.5 mm, siendo la segunda opción de modificación

considerada como la mejor según Lu (2006).

La sección transversal de las barras es mayor, 40 x 40mm (CAMBT) vs. 25 x 25mm

(AMBT). El método tiene una duración de 7 días, pero en versiones modificadas se

extiende hasta los 28 días.

Latifee (2015) ha presentado un nuevo método de micro barras de concreto MCPT

(Miniature Concrete Prism Test), de la Universidad de Clemson, Carolina del Sur en

los Estados Unidos, desarrollado hace pocos años. La intención ha sido lograr una

modificación que brinde resultados igual de confiables que el CPT pero en una

menor duración, 56dias y 86 días para agregados de reacción lenta vs 1 a 2 años.

La sección transversal es menor, 50 x 50 mm (MCPT) vs 75 x 75mm (CPT).

Comenta Latifee, el método presenta una buena correlación.

40
7. Metodología.

7.1. Descripción de materiales.

Los materiales seleccionados para realizar la prueba MCPT se describen a


continuación:

La escoria negra es un material derivado de la fundición industrial, que ha sido


considerada como desperdicio que tiene buenas características, como el disminuir
porosidad en la elaboración de un concreto haciéndolo durable, por ello se utilizó
como un agregado pétreo, ya que se evaluó que no tuvo reacción significativa, por
lo cual se utilizado en el MCPT como agregado complementario, por ser
considerado inocuo. La escoria negra está compuesta principalmente por óxido de
hierro, calcio, silicio y aluminio. (Boza, 2011)

Figura 21. Escoria negra.

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla


de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. Mezclado con agregados pétreos
(grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y
se endurece, adquiriendo consistencia pétrea. (Conceptos básicos del cemento,
2004)

41
Figura 22. Cemento CPC.

La cuarcita es una roca metamórfica compuesta esencialmente por cuarzo,


compacta y dura. Como la recristalización es tan completa, la cuarcita es de una
resistencia uniforme y, por tanto, cuando se le golpea, se rompe a través de los
granos de cuarzo en lugar de hacerlo alrededor de ellos. La cuarcita pura es blanca,
pero el hierro y otras impurezas le confieren un color rojizo y otro diferente. La
cuarcita se utiliza comúnmente como material base en la construcción de carreteras
y vías férreas. Debido a su composición mineralógica es una roca muy dura y por
tanto resistente a la meteorización. A continuación, en la figura 21 se muestra la
cuarcita utilizada en las pruebas (Monroe et all., 2008).

Figura 23. Cuarcita.

42
La siguiente tabla muestra la ubicación y las características que tienen cada
variante de los materiales de las barras.

AGREGADO ORIGEN UBICACION CARACTERISTICA


𝜟𝟏 Cuarcita Metamórfico Ojinaga Reacción lenta
𝜟𝟐 Escoria Industria Chihuahua Reacción inocua
𝑪𝟏 Cemento CPC- 30R Chihuahua Bajo en álcalis
Tabla 2. Variantes de los materiales de las barras.

Figura 24. Mezcla de agregados y cemento.

43
METODOLOGIA

SELECCIÓN
DE
MATERIAL

CUARCITA CEMENTO ESCORIA


NEGRA
CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN
Prueba
Petrografía, DRX, ASTM C
MEB, Análisis 1260
Fluorescencia de
Quimico RX
DOSIFICACIÓN

CUARCITA CUARCITA FINA


GRUESA
MCPT

RESULTADOS

44
8. RESULTADOS
PETROGRAFÍA DEL AGREGADO

Figura 25. Petrografía de la cuarcita.

Se obtuvo mediante la petrografía que el agregado contiene un 65% de sílice


fracturados, posee el 30 % de vidrio y 15% de óxido de fierro. Se puede observar
la presencia de Sílice recristalizado.

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

Figura 26. Gráfico de la Difracción de rayos X.

45
Nombre del
Formula química
compuesto Color Proporción
Cuarzo Si O2 Azul Muy abundante
Sillimanita Al2OSiO4 Verde Indicios
Tabla 3. Elementos identificados en la prueba de Difracción de Rayos X
Se puede observar que principalmente que el material abundante es el cuarzo,
seguido de algunos aluminosilicatos.

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

Figura 27. Gráfico de Microscopía Electrónica de Barrido.

Figura 28. Cristalografía de la cuarcita.

46
Al igual que en la difracción de rayos X en la microscopia se puede observar que
los contenidos principales son de sílice y aluminio en un promedio de 5 muestras
que se tomaron.

ANÁLISIS QUÍMICO
ELEMENTO % PROMEDIO%
Si 60.67 57.3
Al 30.81 32.87
Ti 3.2 3
Zr 1.33 2.37
Pd 2.21 2.18
Mn 0.96 0.88
Au 0.66 0.65
Zn 0.15 0.43
Tabla 4. Datos del análisis químico.
La cuarcita utilizada presenta un contenido de sílice alto y nuevamente al igual que
la difracción de rayos x y la microscopia electrónica de barrido, se confirma con el
análisis químico.

FLUORESCENCIA DE RAYOS “X” Y OBTENCIÓN DE ÁLCALIS


Fluorescencia del cemento
Elementos SiO2 CaO MgO k2O Na2O ÁLCALIS
TOTAL

Cemento GCC 19.8 64.5 2.29 0.49 0.07 0.39


Tabla 5. Cantidad de los elementos obtenidos en la fluorescencia de rayos X

El álcali recomendado según ASTM C- 150 debe ser de 0.6% en el cemento portland
compuesto, el cual muestra tener un álcali por debajo del límite establecido, lo que
es un punto a favor para evitar la reacción álcali agregado, como se comentaba
anteriormente para que se desencadene la RAA, el cementante es el que

47
principalmente aporta el álcali. Por ello es de suma importancia utilizar en los
concretos un cementante con bajo contenido en álcalis.

8.1 Gráficas de expansión de barras por diferentes pruebas.


La comparación realizada mediante las diferentes pruebas es de los días en el eje
de las “x” y de la expansión en el eje de las “y”.

8.1.1. ASTM C-1260 Acelerated Mortar Bar Test


0.07

0.06

0.05
Expansión en %

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Días transcurridos

Figura 29. Gráfico de Acelerated Mortar Bar Test.

Durante los 14 días el promedio de las tres barras alcanzó una expansión de
aproximado de 0.07% quedando muy por debajo del límite que marca ésta prueba
que es de 0.1% para determinarlo como potencialmente deletéreo y 0.2% como
totalmente deletéreo, por lo tanto, para éste caso se considera inocuo.

48
8.1.2. Chinese Accelerated Mortar Bar Test (Cambt-08)

0.08

0.07

0.06
Expansión en %
0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Días transcurridos

Figure 30. Gráfico de Chinese Acelerated Mortar Bar Test.

Se le dio una duración de 14 días a la prueba, encontrando que tiene una buena
correlación con el método AMBT. La expansión que alcanzo es de 0.07% al igual
que la anterior quedando por debajo de 0.1% por lo que se puede considerar inocuo
en ese lapso de tiempo.

8.1.3. Miniature Concrete Prism Test.

MCPT CUARCITA GRUESA


0.035
0.03
Expansión en %.

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 20 40 60 80 100
Dias transcurridos.

Figura 31. Gráfico de MCPT cuarcita gruesa.

49
Como se puede observar en esta prueba, que tiene el agregado grueso, tiende a
comportarse en forma lineal desde una temprana edad, hasta el final de la prueba
(84 días) obteniendo una expansión de 0.03% por lo que se considera inocuo
quedando por abajo del límite que es 0.04% para ser considerado reactivo.

MCPT CUARCITA FINA


0.09
0.08
0.07
Expancion en %.

0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 20 40 60 80 100
Dias transcurridos.

Figura 32. Gráfico de MCPT cuarcita fina.

En la prueba llevada a cabo con la cuarcita fina tiende a una expansión ascendente
y de acuerdo al valor de expansión de 0.08% se considera moderadamente reactivo.

8.1.4. Escoria Negra.

0.009
Expansión en %

0.008

0 5 10 15
0.007
Días transcurridos.

Figura 33. Gráfico de escoria negra.

50
La escoria no presenta una reacción significante. Por lo mismo, ésta se considera
inocua, utilizándose como agregado complementario en su modo fino y grueso en
cada una de las pruebas de MCPT.

9. CONCLUSIONES.

En cuanto a la comparación de la reacción de los agregados, se determinó que el


agregado fino generó una mayor reacción que el agregado grueso según el MCPT,
ya que se comprueba que existe un tamaño donde se produce el efecto pésimo de
su comportamiento, que es similar a una curva de campana comprendido en el
rango del agregado fino. De acuerdo a esto se recomienda usar la cuarcita en los
tamaños denominados como gruesos, para evitar el fenómeno destructivo de la
RAA.
En cuanto a los diferentes métodos utilizados, el método de prueba MCPT es el que
muestra en un tiempo razonable, un resultado distinto a los métodos, el CAMBT y
el AMBT. El MCPT brinda una varianza en cuanto al tamaño del agregado,
determinando la influencia del modo fino y el modo grueso. Las pruebas de corta
duración parecen no ser eficientes para los agregados de reacción lenta, además
de un tamaño de barra pequeño, donde el agregado tiende a ser de igual manera
pequeño o en dado caso triturarse, por tanto se generan morteros y no concretos.
Debido a que se utilizó un cemento bajo en álcali no se tuvieron reacciones tan altas,
pero en cuanto al contenido de sílice en el agregado, se presentó una reacción
moderada en la fracción más pequeña del mismo, siendo detectada por el MCPT.
Se debe tomar en cuenta que el MCPT se correlaciona bien con el CPT teniendo
semejanza en cuanto a resultados más reales de un concreto en campo, pero en
una duración menor.
De igual manera con esta investigación se determinó que la escoria que utilizamos
no tiene reactividad, siendo útil para darle resistencia a los concretos, o así mismo
densificarlos disminuyendo con esto la porosidad de los mismos. Debe tenerse en
cuenta los riesgos a la salud por los elementos nocivos que puede contener y otro

51
factor que se debe tomar en cuenta, es que debido a que las escorias negras tienen
oxido de cal y magnesio libre en su composición, nos puede llegar a generar
expansión, así que, se debe tener cuidado en cuanto a la cantidad de escoria negra
que se utilice.

RECOMENDACIONES.
Conociendo el carácter reactivo de los agregados es importante tomar ciertas
precauciones para evitar la RAS:
• Limitar el contenido de álcalis en la mezcla de concreto.
• Emplear cemento de bajo contenido de álcalis.
• Utilizar materiales cementantes suplementarios, si es posible.
• Si existe la posibilidad, utilizar agregados no reactivos.

CHECAR INDICE Y GRAFICAS

52
10. REFERENCIAS

ASTM C 33. Especificación normalizada para los agregados del concreto.


ASTM C 150. Especificación normalizada para Cemento Portland.
ASTM C 88 Método de ensayo estándar para la sandidad de los agregados por el
uso de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.
ACI 1999, American Concrate Institute.
NMX-C-414-ONNCCE-2014.
Afshinnia, K., and A. Poursaee, 2015, The potential of ground clay brick to mitigate
Alkali–Silica Reaction in mortar prepared with highly reactive aggregate:
Construction and Building Materials, v. 95, p. 164-170.
Alaejos, P., V. Lanza, M. A. Bermúdez, and A. Velasco, 2014, Effectiveness of the
accelerated mortar bar test to detect rapid reactive aggregates (including their
pessimum content) and slowly reactive aggregates: Cement and Concrete
Research, v. 58, p. 13-19.
Binal, A., 2015, The Pessimum Ratio and Aggregate Size Effects on Alkali Silica
Reaction: Procedia Earth and Planetary Science, v. 15, p. 725-731.
Blanks, R. F., and H. S. Meissner, 1946, The expansion test as a measure of
alkaliaggregate reaction, Journal of the American Concrete Institute, Vo. 17,
No. 5, pp. 517-539.
Fournier, B., and M.-A. Bérubé, 2000, Alkali-aggregate reaction in concrete: A review
of basic concepts and engineering implications: Canadian Journal of Civil
Engineering, v. 27, p. 167-191.
Golmakani, F., 2013, Possible Modifications to the Accelerated Mortar Bar Test
(ASTM C1260), ProQuest Dissertations Publishing.
Grattan-Bellew, P. E., 1997, A critical review of ultra-accelerated tests for alkali-silica
reactivity: Cement and Concrete Composites, v. 19, p. 403-414.
Grattan-Bellew, P. E., G. Cybanski, B. Fournier, and L. Mitchell, 2003, Proposed
universal accelerated test for alkali-aggregate reaction the concrete microbar
test: Cement Concrete and Aggregates, v. 25, p. 29-34.
Hasdemir, S., A. Tugrul, and M. Yilmaz, 2012, Evaluation of alkali reactivity of natural
sands: Construction and Building Materials, v. 29, p. 378-385.
Hooton, R. D., C. Rogers, C. A. MacDonald, and T. Ramlochan, 2013, Twenty-Year
Field Evaluation of Alkali-Silica Reaction Mitigation: Aci Materials Journal, v.
110, p. 539-548.
Hooton, R. D., and C. A. Rogers, 1993, Development of the NBRI rapid mortar bar
test leading to its use in North America: Construction and Building Materials,
v. 7, p. 145-148.
Ideker, J. H., B. L. East, K. J. Folliard, M. D. A. Thomas, and B. Fournier, 2010, The
current state of the accelerated concrete prism test: Cement and Concrete
Research, v. 40, p. 550-555.
Islam, M. S., 2015, Prediction of ultimate expansion of ASTM C 1260 for various
alkali solutions using the proposed decay model: Construction and Building
Materials, v. 77, p. 317-326.

53
Islam, M. S., and S. Akhtar, 2013, A Critical Assessment to the Performance of
Alkali-Silica Reaction (ASR) in Concrete, Canadian Chemical Transactions,
v.4, p. 253-266.
Islam, M. S., and N. Ghafoori, 2013, Evaluation of alkali–silica reactivity using ASR
kinetic model: Construction and Building Materials, v. 45, p. 270-274.
Johnson, R. C., 2011, Acelerated test methods for evaluating alkali-silica reactivity
of recycled concrete, Theses and dissertations.
Kuo, W.-T., and C.-Y. Shu, 2015, Effect of particle size and curing temperature on
expansion reaction in electric arc furnace oxidizing slag aggregate concrete:
Construction and Building Materials, v. 94, p. 488-493.
Lanza, V., and P. Alaejos, 2012, Optimized Gel Pat Test for Detection of Alkali-
Reactive Aggregates: Aci Materials Journal, v. 109, p. 403-411.
Latifee, E. R., and P. R. Rangaraju, 2015, Miniature Concrete Prism Test: Rapid
Test Method for Evaluating Alkali-Silica Reactivity of Aggregates: Journal of
Materials in Civil Engineering, v. 27.
Lindgård, J., Ö. Andiç-Çakır, I. Fernandes, T. F. Rønning, and M. D. A. Thomas,
2012, Alkali–silica reactions (ASR): Literature review on parameters
influencing laboratory performance testing: Cement and Concrete Research,
v. 42, p. 223-243.
Lindgård, J., M. D. A. Thomas, E. J. Sellevold, B. Pedersen, Ö. Andiç-Çakır, H.
Justnes, and T. F. Rønning, 2013, Alkali–silica reaction (ASR)—performance
testing: Influence of specimen pre-treatment, exposure conditions and prism
size on alkali leaching and prism expansion: Cement and Concrete Research,
v. 53, p. 68-90.
Liu, K.-W., and A. K. Mukhopadhyay, 2016, Accelerated Concrete-Cylinder Test for
Alkali-Silica Reaction: Journal of Testing and Evaluation, v. 44, p. 20140334.
Locati, F., F. Dario, and M. Silvina, 2014, Dedolomitization and alkali-silica reactions
in low-expansive marbles from the province of Cordoba, Argentina. A
microstructural and chemical study: Construction and Building Materials, v.
58, p. 171-181.
Lu, D., B. Fournier, and P. E. Grattan-Bellew, 2006, Evaluation of accelerated test
methods for determining alkali-silica reactivity of concrete aggregates:
Cement and Concrete Composites, v. 28, p. 546-554.
Lu, D. Y., B. Fournier, P. E. Grattan-Bellew, Z. Z. Xu, and M. S. Tang, 2008,
Development of a universal accelerated test for alkali-silica and alkali-
carbonate reactivity of concrete aggregates: Materials and Structures, v. 41,
p. 235-246.
Oberholster, R. E., and G. Davies, 1986, An Accelerated Method for Testing
the Potential Alkali Reactivity of Siliceous Aggregates, Cement Concrete
Research, Vol.16, pp. 181–189.
Rajabipour, F., E. Giannini, C. Dunant, J. H. Ideker, and M. D. A. Thomas, 2015,
Alkali–silica reaction: Current understanding of the reaction mechanisms and
the knowledge gaps: Cement and Concrete Research, v. 76, p. 130-146.
Rogers, C. A., 1993, Alkali-aggregate reactivity in Canada: Cement and Concrete
Composites, v. 15, p. 13-19.

54
Sanchez, L., S. C. Kuperman, and P. Helene, 2011, Using the accelerated Brazilian
concrete prismtest (ABCPT) to evaluate alkali aggregate reaction (AAR),
Volume 4, Number 4, ISSN 1983-4195, p. 575-581.
Shi, C. J., Z. G. Shi, X. Hu, R. Zhao, and L. L. Chong, 2015, A review on alkali-
aggregate reactions in alkali-activated mortars/concretes made with alkali-
reactive aggregates: Materials and Structures, v. 48, p. 621-628.
Stanton, T. E., 1940, Expansion of Concrete through Reaction between Cement
and Aggregate, Proceedings of the American Society of Civil
Engineers, 107, 1781-1811.
Thomas, M., B. Fornier, and K. Folliard, 2008, Report on determining the reactivity
of concrete aggregates and selecting appropiate measures for preventing
deleterious expansions in new concrete construction, Austing TX, FHWA-
HIF-09-001.
Thomas, M., B. Fournier, K. Folliard, J. Ideker, and M. Shehata, 2006, Test methods
for evaluating preventive measures for controlling expansion due to alkali–
silica reaction in concrete: Cement and Concrete Research, v. 36, p. 1842-
1856.
Touma, W. E., D. W. Fowler, R. L. Carrasquillo, K. J. Folliard, N. R. Nelson, and Trb,
2001, Characterizing alkali-silica reactivity of aggregates using ASTM C
1293, ASTM C 1260, and their modifications: Geomaterials 2001: Soils,
Geology, and Foundations, p. 157-165.
Xu, Z., Y. Shen, and D. Lu, 1998, Main parameters in the new test method for alkali-
silica reactivity, J. Nanjing Univ. Chem. Technol., 20 (2), pp. 1-7.
Fernando Aranciba C., 2011. Influencia de los ciclos hielo–deshielo en la resistencia
del concreto. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Roberto Uribe, 2000 Afif Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
Revista Construcción y Tecnología.
César Constaín Van-Reck, 1999, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto,
A.C. Tecnología del concreto premezclado.
James S. Monroe, R. Wicander, M. Pozo, 2008 Geología dinámica y evolución de
la tierra, 4ta edición, pag. 197.
Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens, 2005, Ciencias de la tierra, 8ª edición
pag. 107-228.
Maile Boza Regueira, 2011, Utilización de las escorias de acería como material de
construcción, Universidad de Holguín (Cuba).
Conceptos básicos del cemento, 2004, capítulo 1, IMCYC.
Daniel Graux 1975 Fundamentos de mecánica de suelos proyecto de muros y
cimentaciones, segunda edición, pág. 14-15.
Silvia A., 2007, Geologia y geotecnia, tipos de suelos, 2ª edición.
Eulalio Juárez Badillo, 2005, Mecánica de suelos 1, fundamentos de la mecánica
de suelos, pág. 34-37.
E. Menéndez, “Métodos de ensayo para la determinación de la resistencia de los
materiales deconstrucción a los ciclos hielo-deshielo,” Revista Cemento
Hormigon, enero 2005, http://www.cemento-hormigon.com/
contenidoPag.asp?id_rep=752, 2005].

55
56

También podría gustarte