Está en la página 1de 29

Santiago, 09 de Septiembre de 2015.

Diplomado Six Sigma


Evaluación N°2
Utilización de las Herramientas de
Análisis del DMAIC
"FMEA y Pruebas de Hipótesis"

INTEGRANTES Mario Cares


Daniel Bustos
Guillermo Faúndez
María Jose Moya
Gonzalo Román
Michael Stone
Andrea Garín
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Alcance...............................................................................................................................................3
1. CASO FMEA................................................................................................................................4
Respuesta FMEA................................................................................................................................4
2. ANÁLISIS DE DATOS....................................................................................................................5
2.1 Pregunta a):...........................................................................................................................6
2.2 Pregunta b):...........................................................................................................................9
2.3 Pregunta c):.........................................................................................................................13
2.4 Pregunta d):.........................................................................................................................14
2.5 Pregunta e):.........................................................................................................................16
2.6 Pregunta f):..........................................................................................................................23
2.7 Pregunta g):.........................................................................................................................25
Introducción
“DMAIC”, herramienta de la metodología Seis Sigma, enfocada en la mejora
incremental de procesos existentes. Esta estrategia de calidad basada en
estadística, realza la importancia en la recolección de información y en la
veracidad de los datos como base de una mejora.
Cada paso en la metodología se enfoca en obtener los mejores resultados
posibles para minimizar la posibilidad de error.
El análisis es una de las componentes de esta metodología, y la pondremos en
práctica a través del ejercicio planteado, en donde se presentan distintas
problemáticas sin tener claridad de las principales causas que la generan.
En el presente informe se presentan los resultados obtenidos del ejercicio.

Alcance
Para el ejercicio consideraremos las principales herramientas que nos ayudan a
analizar las problemáticas que genera el no cumplimiento de los objetivos y una
alta variabilidad en los procesos. Es por ello que el ejercicio planteado lo
resolveremos utilizando FMEA y Pruebas de Hipótesis.
1. CASO FMEA

Construya el FMEA de su Proyecto del diplomado DSS 2015, para esto utilice solo
2 “Funciones/Requisitos de su Cliente”
Genere una decisión de equipo al momento de signar valores y recuerde utilizar
los índices tabulados pertinentes según la naturaleza de su proceso (Manufactura
o Servicio)

Respuesta FMEA

El proyecto de mejora asociado al FMEA tratado en el ejercicio, tiene relación con


la disminución del TMO (Tiempo Medio de Operación para resolver la consulta de
una llamada telefónica en Call Center de Banco Estado), este proyecto tiene
alcance a nivel del Servicio de Atención Clientes, que recibe alrededor del 75% de
la llamadas.

El FMEA presenta dos principales focos de acción de cara al cliente como


“Función/Requisito del Cliente”: Resolver la Consulta y Entregar soluciones en un
periodo de tiempo adecuado.

A continuación se presenta el análisis del FMEA

Se adjunta excel de FMEA trabajado a la fecha.


2. ANÁLISIS DE DATOS

Una importante empresa agrícola, determina que una de sus variables críticas a
controlar es la variabilidad en el crecimiento de sus plantas de tallo largo.
Se planifica un experimento para estudiar el efecto del nivel del agua sobre la
longitud del tallo (cm) de dos tipos de plantas. Se utilizaron tres niveles de agua y
los datos de la longitud media se recogen en la siguiente tabla:

Observaciones:
 Recuerde configurar eficientemente su matriz de datos para facilitar sus
análisis.
 Justifique detalladamente sus respuestas, incorpore los análisis adicionales
que usted estime conveniente y concluya con claridad.

En base a la tabla disponible y considerando siempre un nivel de confianza del


95%, determine:
2.1 Pregunta a):

Si la media para el nivel de agua 3 aplicada a la planta tipo 2 puede ser igual
a 110 cm.

Solución a):

Antes de comenzar a realizar la prueba de hipótesis sobre la media, probaremos


se probóará la normalidad de los datos para la longitud del tallo de la Planta tipo 2
con un nivel de agua 3.
Hipótesis:
Ho: Los datos de longitud del tallo de la Planta tipo 2 con un nivel de agua
3, se distribuyen normal
Ha: Los datos de longitud del tallo de la Planta tipo 2 con un nivel de agua
3, NO se distribuyen normal

Respuesta: De la prueba se obtiene un ❑❑ , por lo tanto, “p_valor = 0,604 > 0,05


=> No” existe evidencia estadística significativa para rechazar Ho: Los datos se
distribuyen de manera normal, luego la “Media de la longitud del tallo de la Planta
tipo 2 con un nivel de agua 3”, se puede indicar con un nivel de confianza de un
95%, podemos se puede decir indicar que se distribuyen de manera nNormal.
Para resolver esta consulta, realizamos se realizó una prueba de hipótesis de la
media con varianza desconocida, utilizando el estadístico “t de 1 muestra”, donde:

Ho: Media (Agua nivel 3, Planta tipo 2) = 110 cm


Ha: Media (Agua nivel 3, Planta tipo 2) ≠ 110 [cm]

De la prueba se obtiene un ❑❑ , p_valor = 0,064 > 0,05 por lo tanto=> No existe


evidencia estadística significativa para rechazar Ho: Media (Agua nivel 3, Planta
tipo 2) = 110, luego la Media de la longitud del tallo de la Planta tipo 2 con un nivel
de agua 3, es con un nivel de confianza de un 95% se puede indicarpodemos
decir que es de 110 [cm].

Dado que el ❑❑ Vp, está muy cercano al valor 0.05, y teniendo en consideración
que el Intervalo de Confianza (I.C.) contiene al 110 pero en el extremo superior,
realizaremos se realizó launa prueba para validar si la media de la longitud del
tallo de la planta tipo 2 con un nivel de agua 3 es igual a 106 [cm].

Ho: Media (Agua nivel 3, Planta tipo 2) = 106 [cm]


Ha: Media (Agua nivel 3, Planta tipo 2) ≠ 106 [cm]
De la prueba se obtiene un ❑❑ por lo tanto NNo existe evidencia estadística significativa para
rechazar Ho: Media (Agua nivel 3, Planta tipo 2) = 10610 [cm], luego la Media de la longitud del
tallo de la Planta tipo 2 con un nivel de agua 3, se puede decir es con un nivel de confianza de un
95% podemos decir que es de 106 [10cm], este resultado es más asertivo que el anterior ya que el
Pvalor =0,918 es Vp=0,918 mucho más cercano al valor 1.
2.2 Pregunta b):

Sin considerar los niveles de agua, podemos afirmar que la media de la


longitud del tallo para los 2 tipos de planta son iguales (asuma varianzas
iguales)?

Solución b):

Antes de comenzar a realizar la prueba de hipótesis sobre la media, probaremos


se probó la normalidad de los datos para la longitud del tallo de los 2 tipos de
Planta.

Ho: Los datos de longitud del tallo de los 2 tipos de Planta, se distribuyen normal
Ha: Los datos de longitud del tallo de los 2 tipos de Planta, NO se distribuyen
normal
De la prueba se obtiene un p_valor❑❑ (Planta Tipo 1). = 0,042 <= 0,05 => Dado el
presente resultado se puede indicar que “Existe” evidencia estadística significativa
para rechazar “Ho”, además se puede indicar que los : Los datos de se distribuyen
de manera normal, luego la longitud del tallo de la planta tipo 1 con un nivel de
confianza de un 95%, podemos decir que NO se distribuyen de manera normal,
pero para efecto del modelo asumiremos la normalidad de los datos.

De la prueba se obtiene un ❑❑ , por lo tanto p_valor (Planta Tipo 2) = 0,096 > 0,05
=> No existe evidencia estadística significativa para rechazar “Ho”, es decr,: Llos
datos se distribuyen de manera normal, luego la longitud del tallo de la planta tipo
2 con un nivel de confianza de un 95% podemos decirse puede indicar que se
distribuyen de manera normal.

Para resolver esta consulta, se realizamos realizó una prueba de hipótesis para 2
muestras asumiendo varianzas iguales, utilizando el estadístico “t de 2 muestra”,
donde:

Ho: Media Tipo 1= Media Tipo 2


Ha: Media Tipo 1 ≠ Media Tipo 2
Como Del cuadro anterior, como ❑❑,=> No existe evidencia estadística
significativa para rechazar la hipótesis nula, de que las longitudes medias de
ambos tipos de planta sean iguales, luego con un nivel de confianza del 95%
podemos se puede decir que las medias de las plantas tipo 1 y tipo 2 son iguales,
esto se ratificalo demostramos con con la gráfica de caja de ambos tipos de
planta.

Gráficamente podemos se puede observar que la planta tipo 1 presenta mayor


variabilidad que la planta tipo 2, esto se validólo validaremos con una prueba de
hipótesis para las varianzas (Aunque el problema asumía varianzas iguales).
Ho: Desviación Estándar Tipo 1 >= Desviación Estándar 2
Ha: Desviación Estándar Tipo 1 < Desviación Estándar 2

Como Pvalor =0,934>0,05 p_valor (Prueba de Levene), = 0,934 > 0,05 => No existe
evidencia estadística significativa para rechazar la hipótesis nula de que la
desviación estándar de la planta tipo 1 es mayor o igual que la desviación
estándar de la planta tipo 2, luego con un nivel de confianza del 95% se
puedepodemos decir que la la desviación estándar de la planta tipo 1 es mayor o
igual que la desviación estándar de la planta tipo 2
Por lo tanto si bien ambos tipos de plantas tienen la misma media, la planta tipo 2
presenta menos variabilidad.
2.3 Pregunta c):

Determine un intervalo de confianza para la media de la longitud del tallo con


un nivel de agua tipo 2, sin considerar el tipo de planta.

Solución c):

Se gGeneróamos el Intervalo de Confianza (I.C.)C al 95% para la media del Nivel


de agua tipo 2.
2.4 Pregunta d):

Existe evidencia para afirmar que el crecimiento del tallo depende del nivel
de agua y/o del tipo de planta?

Solución d):

Para ver si el crecimiento del tallo depende del nivel de agua y/o el tipo de planta,
se realizóaremos un Análisis de Varianza de 2 factores, para detectar que factores
tienen un verdadero impacto sobre el resultado.
Variable Respuesta: Longitud del Tallo.
Factor 1: Tipo Planta (2 niveles: 1 y 2).
Factor 2: Nivel de agua (3 niveles: 1, 2 y 3).

Pruebas de Hipótesis:
a) Para el Factor 1 (Tipo de Planta)
Ho: MediaTP1 = Media TP2
Ha: MediaTP1 ≠ Media TP2

b) Para el factor 2 (Nivel de Agua)


Ho: Media N1 = Media N2 = Media N3
Ha: alguna media para el nivel de agua es distinta

c) Para la interacción (Tipo de Planta/ Nivel de Agua)


Ho: No existe interacción entre el Tipo Planta y Nivel de agua
Ha: Si existe interacción.
Resultados por cada prueba de hipótesis:

a) Para el Factor 1 (Tipo de Planta)

Como ❑❑ p_valor = 0,000 ≤ 0,05, “Existe” evidencia estadística significativa para


rechazar “Ho:” MediaTP1 = Media TP2, luego las medias de la longitud por tipo de
planta son distintas en el análisis de ambos factores.

b) Para el factor 2 (Nivel de Agua)

Como ❑❑p_valor = 0,000 ≤ 0,05, “Existe” evidencia estadística significativa para


rechazar “Ho”: Media N1 = Media N2 = Media N3, luego alguna de las medias de
la longitud por nivel de agua es diferente en el análisis de ambos factores.

c) Para la interacción (Tipo de Planta/ Nivel de Agua)

Como ❑❑ p_valor = 0,00 ≤ 0,05, “Existe” evidencia estadística significativa para


rechazar “Ho”: , por lo tanto No existe interacción entre el Tipo Planta y Nivel de
agua, luego existe interacción entre el Tipo Planta y el Nivel de agua, no obstante
en conjunto la combinación de ambos factores inciden en la longitud del tallo.

Conclusión
:
De acuerdo a los resultados a nivel de cada factor por separado y en conjunto, se
puedepodemos señalar que tanto el nivel de agua, como el tipo de planta
impactan en la longitud del tallo. Se presenta a continuación la gráfica de cajas,
en donde se lograpodemos visualizar la diferencia de medias a nivel de ambos
factores.
2.5 Pregunta e):

Si se detecta alguna media (de cualquier factor) que genere diferencias en la


medición, podemos inferir respecto a su impacto?

Solución e):
Para detectar si alguna media a nivel de los 2 factores (Tipo de Planta y Nivel de
Agua) presenta alguna diferencia, realizaremos se realizó un ANOVA de 1 factor,
este análisis se hizo con cada factor para aislar la variabilidad de cadalos factores,
y las comparaciones múltiples de medias a nivel de factor, las cuales se
realizaronrealizaremos mediante la prueba de Tukey.

a) Prueba N°1: ANOVA de 1 factor para el tipo de planta:


Ho: MediaTP1 = Media TP2
Ha: MediaTP1 ≠ Media TP2
Para el factor Tipo de Planta, tenemos que ❑❑ p_valor = 0,093 > 0,05, por lo que
No existe evidencia estadística significativa para rechazar “Ho”: MediaTP1 =
Media TP2, luego del análisis se puede concluir que el Tipo de Planta por sí sola
no influye en la longitud del tallo.

b) Prueba N°2: ANOVA de 1 factor para el nivel de agua:


Ho: Media N1 = Media N2 = Media N3
Ha: alguna media para el nivel de agua es distinta
Para el factor “Nivel de Agua”, tenemos que Pvalor ,=0,000≤ 0,05 p_valor = 0,000 ≤
0,05, por lo que Eexiste evidencia estadística significativa para rechazar “Ho:
Media N1 = Media N2 = Media N3”, luego se comprueba que las medias de la
longitud del tallo por nivel de agua son diferentes.

Para determinar cuál es la media diferente se realizóamos la prueba de Tukey:.


Al observar las gráficas entregadas por la pruebamétodo de Tukey, podemos se
pudo observar que ningún intervalo de diferencias de medias contiene al valor “0”,
por lo que efectivamente existe diferencias entre cada una de las medias para el
factor nivel de agua en sus 3 niveles.
Para determinar cuál es la media que genera mayor diferencia, se realizaremos
realizó una prueba de hipótesis para comparar dichas medias, el
estadisticoestadístico a utilizar es el “t de 2 muestras”.

 Prueba 1 para la comparación de medias al nivel de agua 3 y 1.


Ho: Media N3 <= Media N1
Ha: Media N3 > Media N1

Para la comparación de medias del nivel de agua 3 y 1 en el nivel de agua, se


obtuvo quetenemos que ❑❑ , por lo tanto que existe evidencia estadística
significativa para rechazar “Ho: Media N3 ≤<= Media N1”, luego se comprueba con
un nivel de confianza del 95%, que la media de la longitud de tallo para el nivel de
agua 3 es mayor a la media de la longitud de tallo para el nivel de agua 1. Esto lo
visualizamosse puede visualizar de mejor manera en la gráfica de bloques
siguiente:.

 Prueba 2 para la comparación de medias al nivel de agua 3 y 2.


Ho: Media N3 <= Media N2
Ha: Media N3 > Media N2

Para la comparación de medias del nivel de agua 3 y 2 en el nivel de agua, se


tiene tenemos que Pvalor ,=0,000≤ 0,05 p_valor = 0,000 ≤ 0,05, por lo que existe
evidencia estadística significativa para rechazar ” Ho: Media N3 ≤<= Media N2”,
luego se comprueba con un nivel de confianza del 95%, que la media de la
longitud de tallo para el nivel de agua 3 es mayor a la media de la longitud de tallo
para el nivel de agua 2. Esto lo se puede visualizamos apreciar de mejor manera
en la gráfica de bloques siguiente:.

 Prueba 3 para la comparación de medias al nivel de agua 2 y 1.


Ho: Media N2 ≤<= Media N1
Ha: Media N2 > Media N1
Para la comparación de medias de nivel de agua 2 y 1 en el nivel de agua,
tenemos se obtuvo que ❑❑p_valor = 0,000 ≤ 0,05, por lo que existe evidencia
estadística significativa para rechazar “Ho: Media N2 ≤<= Media N1”, luego se
comprueba con un nivel de confianza del 95%, que la media de la longitud de tallo
para el nivel de agua 2 es mayor a la media de la longitud de tallo para el nivel de
agua 1. Esto se aprecia de mejor manera lo visualizamos de mejor manera en la
gráfica de bloques siguiente:.

Conclusión:
De acuerdo a las pruebas realizadas sobre los niveles de agua, se puede
podemos decir que las medias presentan el siguiente comportamiento:

Media N3 > Media N2 > Media N1.

Por lo tanto, de cara al cliente el agua de nivel 3 es la que presenta el mayor


efecto sobre la longitud del tallo, seguida por el nivel de agua 2 y 1.

Esto se logra visualizarmos de mejor manera en la gráfica de bloques siguiente:.

2.6 Pregunta f):


Si la empresa decide elevar en un 4% los niveles de agua tipo 1, que efecto
podría provocar este incremento en la longitud media del tallo para cualquier
tipo de planta?. Sugiera un valor de longitud medio máximo permitido para el
nivel de agua tipo 1.

Solución f):
Para el desarrollo de esta pregunta se comenzócomenzamos primero con un
análisis exploratorio de la información para la longitud del tallo con los niveles de
agua 1 en cualquier tipo de planta.

Se consideró í tomamos como base del análisis la media del nivel de agua 1, que
es de 71,81, y senos planteóamos la hipótesis que al incrementar en un 4% los
niveles de agua del tipo 1 para cualquier tipo de planta, se podríamos obtener un
resultado de incremento en la media de un 4% adicional, ose, una media de
71,81*(1,04), esto es, 74,68 [cm].

Prueba de Hipótesis:

Ho: Media N1 (+4%) = 74,68


Ha: Media N1 (+4%) ≠ 74,68
Como Del cuadro se puede apreciar que el ❑❑ p_valor = 0,002 ≤ 0,05, por lo tanto,
que existe evidencia estadística significativa para rechazar “Ho: Media N1 (+4%) =
74,68”, luego se comprueba con un nivel de confianza del 95%, que la media de la
longitud de tallo para el nivel de agua 1 más un incremento del 4% es distinto de
74,68 [cm].

Dado el resultado anterior, Aahora se comprobará probaremos si el resultado es


menor a 74,68[cm].

Prueba de Hipótesis:

Ho: Media N1 (+4%) <= 74,68[cm]


Ha: Media N1 (+4%) > 74,68[cm]

Del análisis se obtuvo unTenemos que Pvalor ,=0 ,999> 0,05 , por lo cual, que No
existe evidencia estadística suficiente para rechazar “Ho: Media N1 (+4%) ≤<=
74,68[cm]”, luego el nivel de agua 1 (+4%) genera una longitud de tallo menor a
74,68 [cm.]

Si bien del análisis de logró determinar que el valor Objetivo es distinto de


74,68[cm], se realizará la prueba con un valor menor que se encuentre dentro del
intervalo obtenido para un nivel de confianza del 95%.

Se considerará el cómo valor objetivo de análisis 71,8:


One-Sample T: Resultado_3

Test of μ = 71,8 vs ≠ 71,8

Variable N Mean StDev SE Mean 95% CI T P


Resultado_3 10 71,810 2,088 0,660 (70,317. 73,303) 0,02 0,988

Del análisis se puede apreciar que el ❑❑, por lo tanto no existe evidencia
estadística significativa para rechazar Ho :Media= 71,8 [cm], luego con un nivel de
confianza del 95%, se puede decir que el nuevo valor objetivo al generar un
incremento del 4% sería 71,8 [cm].

2.7 Pregunta g):

En un nuevo experimento se incluyen las observaciones adjuntas referentes a la


variable “exposición al sol” (en horas) de la planta Tipo 1/nivel de agua 1.

Determine (si existe) la ecuación de regresión lineal asociada a ambas variables y


comente sus conclusiones.

Solución g):
Para la resolución de este problema, primero se comenzóaremos realizando un
análisis gráfico de los datos (dDe dispersión), y de esta manera tener una primera
visión de cómo se comporta la asociación entre la longitud del tallo y la exposición
al sol.
La gráfica muestra una correlación negativa entre la longitud del tallo y las horas
de exposición al sol, esto es, mientras más horas de exposición al sol, menor es la
longitud del tallo. Esto se validará lo validamos por medio del análisis de
correlación, en donde el valor del Coeficiente de Correlación (r= - 0,815), lo que
nos indica una asociación lineal inversa entre la longitud del tallo y las horas de
exposición al sol.

Ecuación de Regresión lineal


Para la confección Ahora procedemos a realizarde la ecuación de regresión entre
la longitud del tallo y las horas de exposición al sol, donde planteamosse
plantearon las siguientes hipótesis:.
Para la Constante
Ho: Constante = 0
Ha: Constante es distinto de 0

Para la Pendiente
Ho: Pendiente = 0
Ha: Pendiente es distinta de 0

Conclusiones:
Del análisis de regresión, podemos se obtuvieron lasobtener las siguientes
observaciones:
Para la Constante: Se obtiene un ❑❑p_valor = 0,007 ≤ 0,05 =>, por lo que
existe evidencia estadística significativa para rechazar “Ho: Constante = 0”,
luego el valor de la Constante es distinto de 0, es igual a 114,4.

Para la Pendiente:. Se obtiene un Pvalor ,=0,093> 0,05 p_valor = 0,093 > 0,05
=>, por lo que No existe evidencia estadística significativa para Rechazar
“Ho: Pendiente = 0”, luego la pendiente de la regresión lineal puede ser 0
en esta ecuación.

Ecuación de Regresión: De análisis de regresión se obtuvoiene, la ecuación


de regresión: “Longitud = 114,4 – 3,538 x (Horas de Exposición al Sol)”,
cómo la pendiente es 0, se obtuvoobtenemos que la ecuación de regresión
finalmente queda como:

o Ecuación: Longitud = 114,4.

 Coeficiente de Determinación: (r2 = 66,44%), esto significa que la variable


X (Exposición al sol) explica soólo un 66,4% de la variabilidad total de la
variable dependiente “Y” (Longitud). Por lo tanto el modelo de regresión
lineal posee un bajo nivel de explicación, lo que nos indica que la
exposición al sol no es una variable de significancia estadística para
explicar la variabilidad en la longitud del tallo.

También podría gustarte