Está en la página 1de 19

MARTHA LUPE MOYANO DELGADO

Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SEÑOR PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

La Congresista de la República que suscribe, MARTHA LUPE MOYANO


DELGADO, identificada con DNI Nº 08911520, con domicilio procesal en el Jirón
Azángaro 468, Piso 6, Oficina 601- 602 y 604, Cercado de Lima, del Congreso de
la República; a usted con el debido respeto digo:

En virtud de los artículos 99° y 100° de la Constitución Política del Estado y el


artículo 89 literal a) del Reglamento del Congreso de la República, interpongo
DENUNCIA CONSTITUCIONAL contra MARIA DEL PILAR CORDERO JON
TAY, actual Congresista de la República, por haber incurrido durante el ejercicio
de sus funciones en:

a) La comisión del delito de Concusión, tipificado en el artículo 382 del Código


Penal, que establece lo siguiente:

“Artículo 382.- Concusión

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o


induce a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro,
un bien o un beneficio patrimonial, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.”

b) Las infracciones constitucionales de los artículos 1, 2 inciso 15, 22, 23, 38


y 45 de la Constitución Política del Perú, normas que establecen lo
siguiente:

“Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad


son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”

1
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Artículo 2. Toda persona tiene derecho: (…)

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.”

“Artículo 22. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar


social y un medio de realización de la persona.”

“Artículo 23. (…) Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador. (…)”

“Artículo 38. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de


proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender
la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.”

“Artículo 45. El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo
hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las
leyes establecen. (…)”

Sustento la presente denuncia en atención a los siguientes fundamentos de hecho


y de derecho que paso a exponer:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO

1. El día domingo 16 de abril de 2023 a través del Programa periodístico Punto


Final se dio a conocer la grave denuncia de un ex trabajador de la
congresista María del Pilar Cordero Jon Tay, que laboraba en la Comisión
Especial Multipartidaria de Análisis, Seguimiento, Coordinación y
Formulación de propuestas para el Proyecto Especial Binacional Puyango-
Tumbes, presidida por la denunciada, quien le exigía la entrega mensual de
hasta el 75% de su sueldo, que en un inicio durante seis meses ascendía al
50%.
2
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

2. Conforme se escucha del audio difundido por dicho programa periodístico,


la congresista denunciada conmina a su trabajador a pasar por el cajero para
que le entregue inmediatamente la parte de su sueldo que había sido
coordinada previamente con él a través de un intermediario de nombre
Braden Paredes Calla, quien sería un técnico que labora en el área de
Archivo del Congreso de la República.

3. Para mejor conocimiento de los hechos, a continuación se transcriben los


extractos más relevantes de los audios difundidos entre la congresista
denunciada y su entonces trabajador:

Congresista: “¿Ya, cómo hacemos con tu tema? Ya me imagino que fuiste a pagar
y todo, ¿no? De una vez, porque cómo se llama (ininteligible) tiene que operarse”.

Trabajador: “El miércoles yo voy”.

Congresista: “No, no, no. Hoy día tiene que ser”.

Trabajador: “Es que ahorita no tengo”.

Congresista: “Vamos al cajero entonces, no sé. No, no es que no tengas. Es que


yo necesito. Eso es el tema. Las operaciones no esperan. Y son personas que me
han ayudado en campaña. O sea, yo ya quedé, no puedes estar mañana, mañana,
mañana. Así no son las cosas, porque a ti ya te depositaron, ya vamos al cajero de
una vez”.

Trabajador: “Claro, pero de ahí usted sabe que yo pago”.

Congresista: “¡No, vamos al cajero! ¡Es que yo no sé tus pagos! O sea, eso no
tiene nada que ver. Esa plata es intocable. Se te dijo de un comienzo. Braden
también lo ha dicho. Es intocable”.
3
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Trabajador: “No me dio tiempo”.

Congresista: “No, vamos al banco. Por eso, vamos al banco. No te dio tiempo,
vamos al banco. Ahí tienes tiempo, vamos al banco. Ahí en el mismo Jockey hay
un montón de bancos”.

Trabajador: “Claro, lo que pasa es que como ya le he explicado…”.

Congresista: “No, es que no. Yo no sé tu tema. Eso a ti te han depositado. Tú


tienes tarjeta de crédito. Yo, simplemente, quiero que me cumplas lo que
quedamos. Nada más. Vamos al banco, lo necesito ahora. Yo no puedo estar
diciéndote a cada rato. Yo lo necesito, porque José se va a operar. Y los señores
estos están enfermos, enfermo la señora, enfermo José y su esposa. Y ellos me
han ayudado a mí. Ellos deberían estar sentados acá como asesor 1, asesor 2,
técnicos, todo, todos ellos, todo ese grupo y no ustedes; porque ellos sí me han
ayudado en la campaña. Hay un compromiso con ellos, ¿entiendes? Todos ponen
a la persona que le ayudaron, nadie te pone por nada ahí. Tú estás por Braden,
nada más, y le pagas mal todavía, porque te portas mal conmigo y, al portarte mal
conmigo, te portas mal con él; porque él me tiene una gran consideración. Yo le
estoy apoyando en su campaña también. ¿Cómo le apoyo, a ver, cómo crees? ¿Del
cielo así? Pa, pa, cae. Si dices que es tu amigo. ¿Y, entonces, qué cosa quieres?,
¿que le deje de apoyar? Yo lo estoy apoyando con merchandising, con dinero. ¿De
dónde crees que sale? Ya, pues, ¿él acaso te pide a ti? Él no te pide a ti, él me
pide. Él está postulando también, hay que ser consciente”.

Congresista: “O sea todo lo que llega, ¿todo va a ser para dar? ¿Y yo con qué
pago lo de mi mamá? Así como tú tienes cuentas yo también tengo cuentas, yo
también debo. Para la campaña yo me he empeñado. Hasta mis alhajas de oro. Ya
no me pongo nada de oro, todas están empeñadas. Tengo que sacarlas.”

Congresista: “¿Acaso tú me has ayudado? ¿Tú me has puesto tela, 100 mil
dólares? yo me he gastado más de 300 mil dólares en la campaña. ¿Y, cómo crees
4
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

tú? vendí mi carro, mis alhajas la empeñé. Un terreno que tenía por ahí también lo
tuve que vender. Una moto que tenía por ahí olvidada la tuve que vender. Me he
quedado sin nada, no tengo ninguna alhaja de oro. Todo lo he vendido. Y
empeñado. Cómo recupero mis cosas, y cómo recupero, con ayuda de la gente,
que me pide, me pide. O sea, tú crees que yo de la locura no más estoy así. No es
locura. Yo estoy empeñada. Repito. Pago también el departamento donde vivo y
donde vive mi mamá. Pago sus víveres y su medicina.”

Congresista: “Fuera de otras cosas de alimentos, fuera de las medicinas del jefe,
fuera de lo que paga el jefe en La Centenario, yo lo pago”

Congresista: “Y lo que yo gasto en la campaña y sigo gastando con la gente, yo


no junto nada. Ustedes por lo menos tienen sus 4 mil, 5 mil en el bolsillo, líquidos.
De ahí tienen sus gastos, pero los tienen seguros. Yo ni eso cubro, ni eso me llega
porque todo es gasto.”

Congresista: “Todo es gasto. Una ida a Tumbes no más, cada vez que me iba en
el tiempo de campaña, un ida y vuelta debía tener 5 mil, 8 mil, 10 mil soles. Cuando
iba Keiko debía tener 30 mil, 50 mil en el bolsillo del chaleco. Cuando va Kenji, no
baja 50 mil, 40 mil, hay que tener en el bolsillo. ¿Qué cosa crees tu? las camionetas
alquiladas cuánto crees que me costaron”.

Congresista: “¿Y mis cuentas quién las ve? ¿Quieres que te enumere? ¿Que te
enumere y te saque todas las cuentas del banco para que veas cuánto debo?
Dentro de poco voy a pasar a Infocorp, si no termino yo.”

4. Conforme se puede apreciar del contenido del audio, se trata de hechos de


suma gravedad que nos brindan la sospecha de la comisión de delitos, en
especial el de concusión, así como de la lesión de diversos bienes y
principios constitucionales, atentando contra el ordenamiento jurídico
constitucional peruano, todo lo cual afecta gravemente la salud de la
república.

5
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

5. De otra parte, cabe afirmar enfáticamente que no existe ningún argumento


que pueda justificar ninguna de las afirmaciones o motivaciones esgrimidas
por la denunciada para solicitar el recorte de remuneración de su trabajador.

6. En consecuencia, solicito que de manera inmediata y con suma y


responsable celeridad, se inicie el procedimiento de acusación constitucional
establecido en los artículos 99 y 100 de la Constitución Política, y
desarrollado en el artículo 89 del Reglamento del Congreso de la República,
a efectos de que se determinen las responsabilidades y sanciones
correspondientes al antejuicio y juicio político, respectivamente, y de manera
ejemplar, para erradicar estas prácticas antijurídicas multilesivas, y evitar
que en el futuro se repitan situaciones similares en perjuicio de los bienes de
relevancia penal y/o constitucional, según cada caso.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Conforme lo prescribe el artículo 99 de la Constitución Política del Perú, los


Congresistas de la República son pasibles de acusación constitucional por
infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de
sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas. No
obstante, se trata de dos prerrogativas contenidas en el mismo articulado, que
son distintas en sus alcances, teniendo sus propios contenidos y fines. Por
ello, es pertinente recoger dicha noción esencial consolidada en el fundamento
2 de la STC 006-2003-AI/TC:

“(…) en los artículos 99° y 100° de la Norma Fundamental, el constituyente ha


recogido dos procedimientos de acusación constitucional de distinta naturaleza y,
por ende, de distintos alcances: el antejuicio político y el juicio político.”

6
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Además, en nuestro ordenamiento constitucional, el antejuicio político, a partir


de la mencionada Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp.
006-2003-AI/TC de enero del 2004, se establece que el antejuicio es una
prerrogativa vinculada a lo penal, solo por delitos, prerrogativa en la cual el
Congreso funciona o actúa únicamente como acusador. Ello puede apreciarse
detalladamente en el siguiente desarrollo jurisprudencial:

“§1. El antejuicio político


3. Del privilegio del antejuicio político son beneficiarios el Presidente de la
República, los Congresistas, los Ministros de Estado, los miembros del Tribunal
Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, los Vocales
de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo y el Contralor
General de la República (artículo 99° de la Constitución).

En virtud de dicho privilegio, los referidos funcionarios públicos tienen el derecho


de no ser procesados penalmente por la jurisdicción ordinaria, si no han sido
sometidos previamente a un procedimiento político jurisdiccional, debidamente
regulado, ante el Congreso de la República, en el cual el cuerpo legislativo debe
haber determinado la verosimilitud de los hechos que son materia de acusación,
así como su subsunción en un(os) tipo(s) penal(es) de orden funcional, previa e
inequívocamente establecido(s) en la ley.

En ese sentido, en el antejuicio sólo caben formularse acusaciones por las


supuestas responsabilidades jurídico-penales (y no políticas) de los funcionarios
estatales citados en el artículo 99° de la Constitución, ante los supuestos delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones. Una vez que el Parlamento ha
sometido a investigación la denuncia (que puede provenir de su propio seno) y ha
determinado la existencia de suficientes elementos de juicio que, desde su
perspectiva, configuran la comisión de un delito en el ejercicio de las funciones,
actúa como entidad acusadora, dejando sin efecto la prerrogativa funcional del

7
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

dignatario, suspendiéndolo en el ejercicio de sus funciones, y poniéndolo a


disposición de la jurisdicción penal.

De esta forma, en los casos de antejuicio, las funciones del Congreso pueden ser,
en cierta medida, asimiladas a las del Ministerio Público (porque acusa), e incluso
a las del juez instructor (porque previamente investiga), pero nunca a las del juez
decisor (porque nunca sanciona). Y es que la facultad de aplicar sanciones sobre
la base de argumentos jurídico-penales, es exclusiva del Poder Judicial.

En síntesis, el antejuicio es una prerrogativa funcional de la que gozan


determinados funcionarios, con el propósito de que no puedan ser procesados
ante la judicatura penal por los delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
sin que medie un procedimiento con las debidas garantías procesales ante el
Congreso de la República y la consecuente acusación del propio Legislativo.”
(énfasis nuestro)

Por ello, en esta parte de la denuncia nos dedicaremos a los fundamentos en


tanto se refieren o encajan con la comisión de al menos un delito, el de
concusión, lo cual veremos a continuación:

1. FUNDAMENTOS REFERIDOS A LA COMISIÓN DE DELITOS:


CONCUSIÓN

Estando a los hechos expuestos supra, la denunciada MARIA DEL PILAR


CORDERO JON TAY, en su condición de Congresista de la República habría
cometido el delito de concusión tipificado en el artículo 382 del Código Penal,
que expresamente establece:

“Artículo 382.- Concusión

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o


induce a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro,
8
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

un bien o un beneficio patrimonial, será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de dos ni mayor de ocho años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.” (subrayado nuestro)

Como es de conocimiento público, a seguir de Fidel Rojas Vargas, penalista


peruano, en nuestro ordenamiento jurídico el delito de concusión es un tipo
especial de abuso del cargo. Asimismo, implica una coacción para obtener
ilícitamente un bien o beneficio patrimonial. Todos estos elementos se encuentran
en el tipo penal del artículo 382 y, confrontados con los hechos del caso, encajan
de manera más que evidente en la conducta que se refleja en la descripción o
fundamentos de hecho de esta denuncia, lo que se aprecia expresamente en
diversas partes del audio propalado por el programa Punto Final, narrado en las
páginas previas de la presente denuncia.

Es particularmente revelador para la verosimilitud delictiva que requiere el


Congreso de la República en el procedimiento de antejuicio, y en especial para la
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, valorar un hecho importantísimo
y además ajeno a la actividad política, que consiste en que el Ministerio Público
con fecha 14 de abril último, ha abierto investigación preliminar contra la citada
denunciada del presente caso, precisamente por el delito materia de esta
denuncia: Concusión. Dicho anuncio fue manifestado por la misma entidad en sus
redes sociales en la mencionada fecha.

A su vez, como es de público conocimiento, en el programa Punto Final, se


mencionó dicho documento fiscal, por lo que se colige de la actuación del
Ministerio Público que, en el presente caso, escuchados los audios, han
encontrado -y concordamos con ello- en que existe una apariencia delictiva
perseguible, partiendo de la noticia criminal, de la comisión del delito de concusión

9
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

donde la denunciada congresista sería la autora del delito, en perjuicio de, al


menos, un trabajador a su cargo.

En el presente caso, en síntesis, se configuran plenamente los elementos del tipo


penal de concusión, por lo que se solicita que a la denunciada congresista María
del Pilar Cordero Jon Tay se le acuse, tras el procedimiento parlamentario
correspondiente, por antejuicio en relación con el delito de concusión, tras lo cual
será enjuiciada en el Poder Judicial.

En la presente denuncia no mencionamos a presuntos coautores, cómplices ni


similares, porque se trata de un antejuicio, del que solo son pasibles los
congresistas de la república y otros altos funcionarios mencionados en el artículo
99 de la Constitución Política, no así otros intermediarios que podrían existir y
cuya identificación y procesamiento es competencia de la función fiscal y judicial,
respectivamente. Al Congreso solo le compete el caso respecto del alto
funcionario: la congresista denunciada.

2. FUNDAMENTOS REFERIDOS A LA INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL:

Sobre la base de la sentencia ya citada (STC 006-2003-AI/TC), el juicio político o


procedimiento referido a sancionar políticamente en el Parlamento, a altos
funcionarios, por haber efectuado violaciones o infracciones constitucionales,
requiere tener claro el marco jurisprudencial siguiente, vigente desde el año 2004:

“§2. El juicio político


Juicio político por infracción constitucional
18. Por otra parte, el Tribunal Constitucional considera que la función congresal
sancionadora, prevista en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución, no
sólo puede ser ejercida en aquellos casos en los que exista una sentencia

10
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

condenatoria emanada del Poder Judicial, por los delitos funcionales en que
incurran los funcionarios previstos en su artículo 99°, sino también en los casos
en que se configuren responsabilidades eminentemente políticas, aun cuando no
exista la comisión de un delito de por medio. Y es que si bien la función punitivo-
jurisdiccional es privativa del Poder Judicial (aquella que puede sancionar sobre
la base de la "razón jurídica"), la función político-punitiva (aquella que puede
sancionar sobre la base de la "razón política") no lo es. Y no podría serlo, pues
justamente el principio de separación de poderes es el que garantiza la ausencia
de toda valoración política en las decisiones del Poder Judicial.

19. Lo expuesto permite afirmar que en la Carta Fundamental no solamente se


encuentra consagrado el antejuicio, sino también el juicio político, esto es, aquel
que permite. iniciar un procedimiento a los funcionarios enumerados en su artículo
99°, en razón de las "faltas políticas" cometidas en el ejercicio de sus funciones,
con la finalidad de "retirar el poder de quien hace mal uso de él e impedir que [...]
pueda ser reinvestido de poder en el futuro." (Broussard, Paulo. O impeachment.
Editora Saraiva. 2da. Ed, 1992. p. 77). Al respecto, Bidart Campos refiere que "se
lo denomina juicio "político" [ ... ] porque no es un juicio penal; en él no se persigue
castigar sino separar del cargo; no juzgar un hecho como delictuoso, sino una
situación de gobierno como inconveniente para el Estado". (Manual de Derecho
constitucional argentino. Ediar., 1986. p. 612).

20. Esa es la manera como se debe interpretar la previsión constitucional según


la cual está permitido acusar a los referidos funcionarios públicos por "infracción
de la Constitución". Y es que toda falta política en que incurran los funcionarios
que componen la estructura orgánica prevista en la Carta Política, compromete
peligrosamente el adecuado desenvolvimiento del aparato estatal. En estos
casos, la razón del despojo del cargo no tiene origen en la comisión de un delito,
sino en la comisión de faltas que aminoran, en grado sumo, la confianza
depositada en el funcionario, la que debe ir indefectiblemente ligada al cargo que
ostenta.

11
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

21. De esta manera, en el juicio político el funcionario es acusado, procesado y,


de ser el caso, sancionado por el propio Congreso, por faltas única y estrictamente
políticas.” (énfasis nuestro)

Como se aprecia en la cita precedente, el Tribunal Constitucional es enfático en


que el Parlamento, de acuerdo con la Constitución vigente, puede y debe
sancionar a todo alto funcionario que vulnere o infrinja mandatos constitucionales.
Así, la razón de esta sanción no será el delito en sí, sino los preceptos
constitucionales que protegen bienes constitucionales, tal como pasaremos a
fundamentar detalladamente a continuación.

a. Sobre la infracción a los artículos 1 y 23 tercer párrafo de la


Constitución Política

“Artículo 1. La defensa de la persona humana y el respeto de su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.” (énfasis
nuestro)

“Artículo 23. (..)


Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.”
(énfasis nuestro)

Tal como afirman los tratados exegéticos constitucionales (AAVV. La


Constitución Comentada, T.I, p. 811) las menciones expresas a la
dignidad del trabajador en este artículo son reiterativas en tanto dicho
valor se encuentra en los artículos 1 y 3 de la Constitución, referidas a
la persona en general, y por consiguiente, incluidas en los derechos
constitucionales:

12
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

“Sin embargo, consideramos que el constituyente ha querido


recalcar la dignidad de la persona en un contexto especial como es
la relación de trabajo, originalmente asimétrica”. (Cortés, García y
González. En: La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica. T.I. P.
811)

Así, la dignidad de toda persona y la dignidad del trabajador son


vulneradas cuando la denunciada exige parte de la remuneración de su
trabajador. El trato, el estilo, la coacción, son formas claras y directas
de afectar la dignidad del trabajador, todo lo cual está evidentemente
documentado en el reportaje y audio ahí propalado. Esta infracción
constitucional cometida por la denunciada es una infracción específica,
tanto por el mandato expreso y directo de la Constitución, como por la
acción y palabras proferidas, así como por el destinatario (el trabajador
que es parte del audio).

b. Sobre la infracción a los artículos 2 inciso 15 y 22 de la


Constitución Política

“Artículo 2. Toda persona tiene derecho:


(…)
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.” (énfasis nuestro)

“Artículo 22. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del


bienestar social y un medio de realización de la persona.” (énfasis
nuestro)

Como puede apreciarse, en estos mandatos constitucionales se exigen


desde la norma suprema, que el trabajador tenga derecho a trabajar

13
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

libremente y de acuerdo a ley, ya que se trata de una institución/derecho


fundamental y un medio de realización de la persona.

Asimismo, la sentencia del TC recaída en el Exp. 008-2003-AI/TC


establece en su fundamento 26, acápite c), que la libertad de trabajo
implica el disfrute del rendimiento económico del trabajo. A su vez,
como señalan los especialistas sucintamente:

“el trabajo es un instrumento para obtener la subsistencia y


bienestar, tanto del trabajador como de su familia (medio de
realización de la persona).” (Elías. En: La Constitución Comentada.
Gaceta Jurídica. T.I. Pág. 294)

A su vez, recordemos los audios en que la denunciada exige que para


trabajar para ella, el trabajador debe despojarse y entregarle el 50% (o
más, según la investigación señale) de su sueldo. No solo es una
distorsión del derecho laboral (que existe para proteger al trabajador en
una relación que siempre es asimétrica) sino que, al ser estos preceptos
establecidos desde la misma Constitución, su intencionado
incumplimiento por parte de la denunciada congresista acarrea una
infracción constitucional específica, indudable y lesiva de derechos
fundamentales.

c. Sobre la infracción al artículo 38 de la Constitución Política

“Artículo 38.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú


y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir
y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.”
(el énfasis es nuestro)

14
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Esta norma constitucional consagra, por un lado, el deber de todos los


peruanos para con el Estado de colaborar con el logro de sus objetivos
y la protección de los intereses nacionales. Ello es parte de la
construcción de la identidad nacional, así como de la formación de la
conciencia colectiva sobre la importancia del Estado y la sociedad. De
otra parte, consagra un deber constitucional para todos los peruanos de
respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico
de la Nación; es decir, toda la estructura normativa que rige nuestro
país.

Es la segunda parte del artículo 38 de la Constitución Política del Perú


la que ha sido quebrantada por la denunciada, puesto que, como todos
los peruanos, está obligada a respetar y cumplir la Constitución y las
leyes, incluyendo, sin duda alguna, el Código Penal.

En este sentido, no cabe duda que dentro del enunciado “todos los
peruanos” se encuentran los congresistas, quienes en concordancia
con lo que establece el artículo 39 de la Constitución Política, se
encuentran en el orden de jerarquía en el servicio de la nación. Por ello,
en la sentencia Nº 06091-2008-PHC/TC, se ha señalado que:

“En un Estado constitucional democrático la Constitución no sólo es norma


jurídica con fuerza vinculante que vincula a los poderes públicos y a todos
los ciudadanos, sino que también es la norma fundamental y suprema del
ordenamiento jurídico. Esto es así porque la Constitución, a partir del
principio de supremacía constitucional, sienta las bases constitucionales
sobre las que se edifican las diversas instituciones del Estado; a su vez,
dicho principio exige que todas las acciones personales civiles,
económicas, sociales y, sobre todo, militares estén en consonancia con las
disposiciones que integran el ordenamiento jurídico que la Constitución
señala.”
15
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

En esta línea de pensamiento, resulta necesario determinar la


responsabilidad por infracción constitucional de la congresista
denunciada, y afirmamos categóricamente que en los audios que
relatan los hechos de la denuncia, se aprecia que ha infringido este
deber general, por lo que corresponde sea sancionada.

d. Sobre la infracción al artículo 45 de la Constitución Política

“Artículo 45°.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo


ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen. (…)” (El énfasis es nuestro)

Esta norma constitucional consagra la base fundamental de la


democracia sobre los principios de la soberanía popular y la igualdad
política de todos los ciudadanos, a partir de lo cual, quienes ejercen el
poder, incluyendo de manera especial a los altos funcionarios, están
limitados por las disposiciones de la Constitución y las leyes que
cautelan los derechos fundamentales de todas las personas y los
intereses nacionales.

La autoridad y el poder no pueden utilizarse arbitrariamente, ni para


fines distintos de los que establecen el ordenamiento jurídico. Hacerlo
acarrea responsabilidad.

En ese orden de ideas, afirmamos que este deber constitucional de


ejercer limitadamente el poder que viene con el cargo de congresista de
la república, ha sido violado por la denunciada, siendo un deber general,
pero ciertamente más específico que el establecido en el artículo 38 de
la misma Carta Política, que ya se ha tratado.

16
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

En consecuencia, han quedado demostradas las diversas infracciones


constitucionales debidamente fundamentadas y detalladas, que van desde la
infracción de deberes generales como la de honrar y cumplir el ordenamiento
constitucional, hasta la violación de máximas de derechos fundamentales
esenciales y expresos como el respeto a la dignidad humana, pasando por la
lesión/vulneración de derechos específicos como el derecho al trabajo de, al
menos, una de las personas a su cargo. Todas ellas merecen sanción política.

Es pertinente destacar que las lesiones constitucionales han sido tan variadas en
diversos grados e intensidades, que a nuestro juicio correspondería alejar
permanentemente de la función pública a la citada denunciada, vía la
inhabilitación permanente o perpetua. Sin embargo, dado que la Constitución
Política de 1993 que nos rige, establece como máxima sanción del juicio político
la inhabilitación hasta por 10 años, por todo lo expuesto, de conformidad con el
artículo 100 de la Constitución, corresponde que se imponga a la denunciada, por
la vía del señalado juicio político, la sanción máxima que el ordenamiento permite
para la infracción constitucional, consistente en la destitución del cargo de
congresista y la inhabilitación para el ejercicio de la función pública hasta por 10
años.

MEDIOS PROBATORIOS:

Se ofrecen como medios probatorios que sustentan la presente denuncia


constitucional los siguientes:

1. El contenido del reportaje periodístico del Programa Punto Final


transmitido por el Canal Latina TV el día 16 de abril de 2023, el cual se
encuentra en el siguiente enlace: https://www.latina.pe/noticias/punto-
final/congresista-maria-cordero-reclamaba-hasta-el-75-del-sueldo-de-
su-trabajador-vamos-al-cajero
17
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

2. El testimonio del ex trabajador de la congresista denunciada María del


Pilar Cordero Jon Tay, a quien se le habría efectuado el recorte de sus
remuneraciones conforme al reportaje difundido.

3. El testimonio de todos los trabajadores de la Comisión Especial


Multipartidaria de Análisis, Seguimiento, Coordinación y Formulación de
propuestas para el Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes,
desde que se instaló hasta la fecha.

4. El testimonio de todos los trabajadores del despacho parlamentario de


la congresista denunciada, desde el inicio de sus funciones
parlamentarias hasta la fecha.

5. El testimonio del señor Braden Paredes Calla, quien habría actuado


como intermediario entre la congresista denunciada y el ex trabajador.

6. El testimonio del señor Harold Moreno Luna, reportero del Programa


periodístico del Programa Punto Final, quien estuvo a cargo del
reportaje a través del cual se dieron a conocer los hechos denunciados.

7. El mérito del documento de la Fiscalía de la Nación que dispone el inicio


de las diligencias preliminares contra la denunciada María del Pilar
Cordero Jon Tay por el delito de concusión; documento que fue
mencionado en el reportaje del programa Punto Final, y que obra en la
Carpeta Fiscal correspondiente, en el Ministerio Público.

8. Otros medios que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales


Comisión considere para el esclarecimiento de los hechos.

18
MARTHA LUPE MOYANO DELGADO
Congresista de la República

“Decenio de la Igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

POR LO EXPUESTO:

Señor Presidente, sírvase usted admitir la presente denuncia constitucional y


tramitarla conforme a su naturaleza.

PRIMER OTROSI DIGO.- A efectos de la notificación de la presente denuncia


constitucional a la denunciada, se señala como domicilio legal su despacho
congresal, cito en Avenida Abancay cdra. 2, edificio Juan Santos Atahualpa,
oficina 104, Congreso de la República.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- Me reservo el derecho de ampliar la presente


denuncia constitucional.

Lima, 17 de abril de 2023

MARTHA LUPE MOYANO DELGADO


CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA

19

También podría gustarte