Está en la página 1de 6

TEMA 11 VISIÓ

Fisiología
Los ojos transducen energía electromagnética en potenciales de acción. La córnea y el cristalino enfocan
la luz de un objeto observado sobre la retina foto receptiva en la parte posterior del ojo. El enfoque se
mantiene sobre la retina a diferentes distancias (sentido telereceptor) entre el objeto y los ojos mediante
contracciones musculares que cambian el grosor y el grado de curvatura del cristalino. Los ojos transducen
energía en el espectro electromagnético, pero solo la luz es visible a 400-700 nm.

La luz visible es una pequeña parte de la radiación electromagnética, conviene recordar la relación entre
longitud de onda i energía, las radiaciones de longitud de onda menor son mas energéticas que las de
longitud de onda mas larga. El principal factor que determina el espectro de visión es la sensibilidad de los
pigmentos oculares.

La cantidad de luz a la cual estamos expuestos es muy variable y el ojo dispone de múltiples mecanismos
que posibilitan la visión en un amplio rango
de condiciones de iluminación. El primero y
el más simple es la regulación de la cantidad
de luz que se deja entrar en el globo ocular
mediante la dilatación o constricción de la
pupila. La regulación del diámetro de la
pupila depende de un reflejo
sensorio-autonómico. La detección de la
cantidad de luz que llega depende de la
fototransducción a la retina. La información
es procesada en el cerebro que regula la
actividad de la musculatura lisa del iris,
provocando la dilatación de la pupila por
activación parasimpática.

El espacio entre la córnea y el iris es la cámara anterior, y el espacio entre el iris y el cuerpo ciliar y el
cristalino es la cámara posterior. Las cámaras están llenas con un líquido llamado humor acuoso. Este es
secretado por el cuerpo ciliar hacia la cámara posterior, y pasa a través de la pupila hacia la cámara
anterior, donde proporciona nutrición al cristalino y la cornea avasculares. El humor acuoso drena desde la
cámara anterior hacia el seno venoso escleral que lo regresa hacia la sangre venosa, tiene una drenación
constante. Una acumulación de humor provoca un aumento de la presión intraocular. Este aumento se
conoce con el nombre de glaucoma y acaba provocando lesiones irreversibles en la retina.
El cuerpo ciliar produce el humor acuoso.

El humor acuoso nutre al cristalino y la cornea.

El equilibro entre producción i drenaje


determina la presión intraocular.

La luz proveniente del cristalino qu pasa a través del humor vítreo entra en la capa neural, que contiene
fotorreceptores, en la parte posterior del ojo. Esta capa neural se llama retina, la luz que pasa a través de
la retina es absorbida por una capa coroidea subyacente con pigmento oscuro. Mientras pasa a través de
la retina, algo de esta luz estimula los fotorreceptores, que a su vez activan otras neuronas. Las neuronas
en la retina contribuyen con fibras que se reúnen en una región llamada el disco óptico, donde salen de la
retina como el nervio óptico.

REFRACCIÓN

Desviamiento de la luz que se produce cuando pasa de un medio con una densidad a un medio de otra
densidad. El índice de refracción mide el grado de refracción y depende de:

-la densidad relativa de los dos medios (


aire=1.00 córnea=1.38 humor acuoso=1.33
cristalino=1.40)

-la curvatura de la interfase entre dos medios.

Como resultado de la refracción de la luz, la


imagen que se forma en la retina es de arriba
abajo y de derecha a izquierda. Así el campo
visual se revierte en cada ojo, es decir que se
cruza.
ACOMODACIÓN

Es la capacidad de los ojos para mantener la imagen enfocada en la retina a medida que la distancia entre
los ojos y el objeto varía. La acomodación depende de la contracción del músculo ciliar, que es como un
músculo esfínter que puede variar su abertura. Cuando el músculo ciliar se relaja, su abertura es amplia.
Así la relajación del músculo ciliar impone
tensión sobre las fibras zonulares del ligamento
suspensorio, y tensa el cristalino por tracción.
Éstas son las condiciones que prevalecen
cuando se ve un objeto que está a unos 6
metros o más, la imagen se enfoca en la retina
y el cristalino está en su forma más plana,
menos convexa, a medida que el objeto se
acerca a los ojos, los músculos del cuerpo ciliar
se contraen. Esta contracción muscular
estrecha la abertura del cuerpo ciliar y, así,
reduce la tensión sobre las fibras zonulares que
suspenden el cristalino. Cuando se reduce la
tensión, el cristalino se hace más redondo y
convexo como resultado de su elasticidad
inherente. La perdida de capacidad de
acomodación con la edad se conoce como
presbiopía. El grado de actividad del músculo
ciliar viene determinada por un sistema de control cerebral que determina si la imagen que está
procesando la retina esta enfocada o no.

AGUDEZA VISUAL

Se refiere a la agudeza de la visión, depende del poder de resolución del sistema visual; es decir, de la
capacidad del sistema visual para distinguir dos puntos estrechamente espaciados. Cuanto mejor es el
poder de resolución del sistema, más cerca uno de otro pueden estar estos puntos, y aún verse como
separados. Cuando se excede el poder de resolución del sistema, los puntos se difuminan y se perciben
como una sola imagen.

Miopía: una línea de letras a 6 metros le parecerá borrosa porque la imagen se llevará a un foco enfrente
de la retina.

Hipermetropía: debido a que el globo ocular es demasiado corto, la imagen habría estado detrás de la
retina y el objeto tendrá que colocarse más lejos.

Astigmatismo: asimetría de la córnea y o cristalino.

Las tres se compensan con lentes correctoras.

RETINA
Elementos celulares: epitelio pigmentado
,fotoreceptores (conos y bastones), células
bipolares, horizontales y amacrinas, células
ganglionares.

Dado que la retina es una extensión del


encéfalo, las capas neurales miran hacia
afuera, hacia la luz que llega, por tanto la
luz debe pasar a través de varias capas
antes de llegar a los fotorreceptores. Los
fotorreceptores a continuación hacen
sinapsis con otras neuronas, de modo que
la actividad sináptica fluye hacia fuera en la
retina.

Las capas externas de neuronas que contribuyen con axones al nervio óptico se llaman células
ganglionares. Estas neuronas reciben aferencias sinápticas provenientes de células bipolares que, a su vez,
reciben aferencias desde los bastones y los conos. Además del flujo de información desde fotorreceptores
hacia células bipolares, hacia células ganglionares, neuronas llamadas células horizontales hacen sinapsis
con varios fotorreceptores, y neuronas llamadas células amacrinas hacen sinapsis con varias células
ganglionares.

Los fotorreceptores (bastones y conos) se activan cuando la luz produce un cambio químico en moléculas
de pigmento contenidas dentro de los discos membranosos de los segmentos externos de las células
receptoras. Cada bastón contiene miles de moléculas de un pigmento de color púrpura conocido como
rodopsina en estos discos. En respuesta a la luz absorbida, la rodopsina se disocia hacia sus dos
componentes: el pigmento retinalaldehído que se deriva de la vitamina A, y una proteína llamada opsina.
Esta reacción se conoce como la reacción de blanqueamiento.

Bastones: mas sensibles a la luz, responsables de la visión con poca luz, rodopsina.

Conos: menos sensibles a la luz, responsables de la visión fotópica i en color, tres pigmentos diferentes.

La distribución de conos i bastones no es uniforme en toda la retina, la densidad de conos es muy elevada
en la fóvea, zona central del ojo, donde enfocamos la imagen del objeto que centra nuestra atención.

Adaptación a la oscuridad: la reacción de blanqueamiento que ocurre en la luz da por resultado una
cantidad disminuida de rodopsina en los bastones, y cantidades disminuidas de pigmentos visuales en los
conos, por ende cuando una persona adaptada a la luz entra por primera vez en un cuarto oscurecido, la
sensibilidad a la luz es baja, y la visión es inadecuada. Entonces ocurre un aumento gradual de la
sensibilidad del fotorreceptor, conocida como la adaptación a la oscuridad. Los pigmentos aumentados en
los conos producen una adaptación leve a la oscuridad durante los primeros 5 min. La rodopsina
aumentada en los bastones produce un incremento mucho mayor de la sensibilidad a poca luz y es en
parte la causa de la adaptación que ocurre después de alrededor de 5 min en la oscuridad. Además de la
concentración aumentada de rodopsina, suceden otros cambios más sutiles en los bastones, que
finalmente dan un resultado incrementado 100000 veces de la sensibilidad a la luz en ojos adaptados a la
oscuridad en comparación con ojos adaptados a la luz.

Conos i visión en color: los tres conos diferentes de los cuales depende la visión en color del ser humano
se designan azules, verdes y rojos, de acuerdo
con la región del espectro visible en la cual
cada pigmento de cono absorbe mejor la luz.
Tal es el máximo de absorción del cono y
corresponde a longitudes de onda de 420
nanometros para los conos azules (S), para los
verdes (M) 530 nm y para los rojos (L) 562 nm.
Cada tipo de cono contiene retineno, como en
la rodopsina, pero el retineno en los conos se
relaciona con proteínas llamadas fotopsinas,
que difieren de la opsina en los bastones.

La visión tricromatica es característica del hombre y otros primates, la mayor parte de mamíferos tienen
solo dos tipos de conos, son bicromaticos, mientras que los pájaros tienen 4 tipos de conos.

Sensibilidad y agudeza visual: mientras tu, Cristina Martínez la millor compi que hi ha, estas leyendo esto
cada ojo esta orientado de modo que la imagen cae
dentro de un área pequeña de la retina llamada fóvea
central. La fóvea es un hoyuelo del tamaño de la cabeza de
un alfiler dentro del área amarilla de la retina llamada la
mancha amarilla. La fóvea solo contiene conos mientras
que las regiones más perféricas de la retina contiene una
mezcla de bastones y conos. El disco óptico ya
mencionado es la salida de axones y se considera el punto
ciego. El grado de convergencia de los conos de la fóvea es
1:1, y la convergencia de los bastones es mucho mayor. A
mas convergencia mas sensibilidad pero menos agudeza.

Procesado de la información visual de la retina:


La información visual que sale de la retina ya ha sido procesada. Hay células ganglionares que se activen
cuando se ilumina el centro de su campo visual y se inhiben cuando se ilumina la periferia del campo,
mientras que hay células ganglionares que funcionan a la inversa. Este funcionamiento es el resultado de
un sistema de inhibición lateral basado en las conexiones de la retina, incluyendo las células horizontales y
las células amacrinas, y resalta los contornos de los objetos.

Campo receptivo: parte del campo visual que determina la actividad de una determinada célula ganglionar.

Campos con centro “ON”: la iluminación del centro del campo receptivo activa las células ganglionares.

Campos con centro “OFF”: las células ganglionares se inhiben por la iluminación del centro del campo, y se
activan por la iluminación de alrededor.

Proyecciones de la retina:

La mitad derecha del campo visual proyecta a la mitad izquierda de


la retina en los dos ojos.

La mitad izquierda del campo visual proyecta a la mitad derecha de


la retina en los dos ojos.

Vías nerviosas visuales:

-talamo-cortical, de la retina al cuerpo geniculado lateral del tálamo y del tálamo a la corteza. El cuerpo
geniculado izquierdo recibe información desde los dos ojos de la mitad derecha del campo visual. El
cuerpo derecho recibe información desde los dos ojos de la mitad izquierda del campo visual. Las
neuronas talamicas proyectan a la corteza estriada y la via de la percepción visual puede ser consciente o
inconsciente.

-via colicular, de la retina a los coliculos superiores del mesencéfalo. Coordina los movimientos oculares y
los reflejos pupilares. Puede ser movimientos lentos o sacadicos (rapidos). Parte de la información visual
se utilitza para el control oculomotor, sistema de reflejos que tiene los coliculos en el centro de
integración. Puede haver visión ciega (una lesión de la corteza occipital puede provocar una perdida total
de la percepción visual pero el paciente puede mostrar reflejos visuales, como el seguimiento con los ojos
de un objeto en movimiento.

-via hipotalámica, de la retina a los nucleos supraquiasmaticos del hipotálamo. Hay una conexión directa
de la retina con el nucleo supraquiasmatico del hipotálamo, centro del reloj biológico del organismo. La
exposición a la luz nos despierta, la oscuridad provoca sueño. Tenemos un ritmo circadiano pero cada dia
se reajusta.

También podría gustarte