Está en la página 1de 16

Poder Judicial de la Nación

Cédula de Notificación *2300006530126


6* ,

23000065301266
Zona
CC Juzgado 20
Fecha de emisión de la Cédula:17/abril/2023

Sr/a:CLUB ATLETICO BOCA JUNIORS ASOCIACION CIVIL,


GRIBAUDO CHRISTIAN ALEJANDRO, JOSE MARIA
OLIVARES, JOSE MARIA OLIVARES, DEBORAH
LICHTMANN, DIEGO CARLOS HERNAN PIROTA, DRA.
SUSANA CALLEJA - FISCALIA DE DISTRITO DEL BARRIO
Tipo de domicilio Electrónico
DE LA BOCA

Domicilio:27299063440

Carácter: Sin Asignación


Observaciones Especiales: Sin Asignación

Copias: S

23000065301266
Tribunal:JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20 - sito en Talcahuano 550 5° P of. 5148, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires

Hago saber a Ud- que en el Expte Nro. 45187 / 2020 caratulado:


NN: N.N. Y OTROS s/DEFRAUDACION POR ADMINISTRACION FRAUDULENTA DENUNCIANTE: QUESADA,
JUAN CARLOS Y OTROS
en trámite ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente resolución:

Según copia que se acompaña.


Queda Ud. legalmente notificado
Fdo.: PABLO DANIEL BEBEBINO, SECRETARIO DE JUZGADO

*23000065301266* ,

23000065301266
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

///nos Aires, 17 de abril de 2023.
AUTOS Y VISTOS:
Para resolver en la causa  45.187/20  del registro de la Secretaría 
162 correspondiente al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 20, y sus 
acumuladas 47.190/20 y 48.339/20, respecto del pedido de archivo solicitado por 
el   Sr.   Fiscal,   y   en   relación   con   las   situaciones   procesales   de  DANIEL 
ANGELICI,   titular   del   documento   nacional   de   identidad   16.823.686,   de 
CARLOS   ENRIQUE   AGUAS,   titular   del   documento   nacional   de   identidad 
14.125.362,  CHRISTIAN ALEJANDRO GRIBAUDO, Secretario General de 
la Asociación  Civil “Club Atlético  Boca Juniors” y de las  demás  condiciones 
personales   obrantes   en   autos,   y   de  RODOLFO   CÉSAR   FERRARI,   ex 
vicepresidente   de   la   Asociación   Civil   “Club   Atlético   Boca   Juniors”,   y   de   las 
demás condiciones personales obrantes en autos,  
Y CONSIDERANDO:
I. Se inició la causa  45.187/20 con la denuncia que formuló Juan 
Carlos Quesada, en su carácter de socio activo del Club Atlético Boca Juniors, 
con motivo de una publicación periodística fechada el 14 de octubre de 2020, en 
el sitio “infobae.com” a través de la cual, Jorge Bermúdez, miembro del Consejo 
de Fútbol del aludido club dijo que: “Antes de llegar el club había vendido por 90  
millones de dólares y cuando llegamos sólo había 5. A veces es más noticia otra  
cosa, pero se habla muy poco de esto. Si uno analiza y recuerda la final en  
Madrid   uno   ve   a   Balerdi,   Magallán,   Nández,   Benedetto   y   Barrios.   Esos  
jugadores ya no estaban cuando llegamos, pero tampoco estaba el dinero por el  
que se vendieron. Y sin embargo, estaban las deudas de Salvio y Villa”.
Al momento de la ratificación, Quesada señaló que actualmente no 
participaba en la vida política del club, y que la denuncia estaba guiada por la 
preocupación que le causaba que personas con poder de administración dentro de 
la institución reclamaran un faltante de noventa millones de dólares.
Dicho   faltante   surgía   de   un   informe   que   la   actual   comisión 
directiva puso a disposición de los socios  a través una publicación que puede 
leerse en la página web del club. Paralelamente,   Jorge 
Amor   Ameal,   en   su   condición   de   Presidente   de   la   “Asociación   Civil   Boca 
Juniors”, querelló a Daniel Angelici (ex presidente de C.A.B.J.) y Carlos Enrique 
Aguas (ex Secretario General de C.A.B.J.), en orden a un hecho que guardaba 
relación con la denuncia de Quesada, pues “se relacionan con las comisiones por  
intermediación   contratadas   y   pagadas,   con   la   intervención     de   los   aquí  

#35092967#365222448#20230417201840867
denunciados en representación de CABJ, por la transferencia de los derechos  
económicos   y   federativos   del   jugador   Darío   Ismael   Benedetto   al   Club  
“Olympique de Marseille, contratada el 2 de agosto de 2019”.
En efecto, Ameal denunció que el 11 de abril de 2017 C.A.B.J. 
celebró un acuerdo con Christian Rodrigo Bragarnik (representante) a través del 
cual se lo facultaba a realizar cualquier tipo de contacto y gestión para lograr la 
transferencia definitiva de los derechos federativos del jugador Benedetto a otra 
institución deportiva; estableciéndose una comisión por la gestión equivalente al 
diez por ciento del importe neto obtenido por la transferencia.
Luego,   en   marzo   de   2019,   se   firmó   un   nuevo   contrato   con 
Bragarnik, pero esta vez otorgándole un mandato “exclusivo e irrevocable”, en el 
que   se   agregó   una   cláusula   (motivo   concreto   de   la   denuncia),   que   rezaba: 
“Segundo. Compensación. En caso que se concrete la transferencia definitiva o  
temporaria   de   los   derechos   federativos   de   EL   JUGADOR   a   otra   entidad  
deportiva, ello sujeto a una contraprestación económica, aun sin intervención del  
INTERMEDIARIO el CLUB abonará al INTERMEDIARIO, una compensación  
equivalente  al  diez  por  ciento  (10%) del importe  neto de la  contraprestación  
económica”.
A   juicio   del   denunciante   esta   cláusula   resultó   “premonitoria” 
porque más tarde efectivamente la transferencia del jugador se concretó sin la 
intervención   de   Bragarnik,   tal   como   surge   de   un   acuerdo   celebrado   el   28   de 
octubre de 2019 titulado “adenda al Convenio de Mandato Exclusivo”, entre el 
club y el representante.
En   dicha   adenda,   Bragarnik   reconoce   que   no   intervino   en   la 
transferencia del jugador y que se “avenía” a “facilitar” la operación que se había 
concretado tres meses antes, por lo que el club quedó obligado al pago de una 
comisión  “por   nada”.  Puntualmente   denunció   que:  “Ese  pago  “por  nada”  se  
convino del siguiente modo: “Segundo Forma de Pago. Impuestos. Dicha suma  
será abonada dentro de los cinco (5) días de la firma del presente, a la cuenta  
que   indique   EL   INTEREDIARIO   en   la   factura   que   emita   a   los   efectos   del  
pago…”. El pago se hizo efectivo mediante la orden “1112­00084436” de fecha 
29 de noviembre de 2019.
En forma sucinta, el Sr. Fiscal circunscribió las circunstancias del 
hecho denunciado del siguiente modo: “Las comisiones por intermediaciones que  
se   habrían   pagado   de   manera   irregular   al   representante   de   Darío   Ismael  
Benedetto,   Cristian   Rodrigo   Bragarnik,   y   a   la   empresa   “Essel   Sports  
Management B.V.” por la transferencia de los derechos económicos y federativos  

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

del jugador al club Olympique de Marseille, concretada el 2 de agosto de 2019,  
por la suma de Euros 10.582.515”  (El hecho fue identificado por el Sr. Fiscal  
como “1”)
II. En la causa 47.190/20 se investiga la denuncia formulada el 3 
de noviembre de 2020 ante la Excma. Cámara del Fuero por el Presidente del 
“Club   Atlético   Boca   Juniors”,   Jorge   Amor   Ameal,   dirigida   contra   Christian 
Alejandro Gribaudo, Secretario  General del Club, y Rodolfo César Ferrari, ex 
vicepresidente de dicha entidad.
En   la   denuncia   se   explica   que   entre   los   meses   de   agosto   y 
diciembre de 2018 C.A.B.J. pagó al Club Atlético Talleres de Córdoba la suma de 
dos millones quinientos mil dólares (U$S 2.500.000) en “concepto de anticipo de  
un porcentual de plusvalía contratada con anterioridad, por la eventual y futura  
transferencia   de   los   derechos   federativos   y   económicos   del   jugador   Cristian  
Pavón, sin que la transferencia se haya concretado”. 
De acuerdo con los términos de la denuncia, la obligación del club, 
en función del contrato (adenda) que se acompañó, se circunscribía a pagar el diez 
por   ciento   del   excedente   de   tres   millones   de   dólares   netos   de   gastos   de 
transferencia, en una eventual y por tanto incierta transferencia de los derechos 
federativos y económicos del jugador Christian David Pavón.
El jugador, al tiempo de la denuncia, se encontraba “a préstamo” 
en un equipo de la “Major League Soccer” (MLS) que tiene una opción para 
adquirir el cien por ciento de los derechos federativos del jugador por un valor 
total de veinte millones de dólares. 
Concretamente,   la   condición   suspensiva   que   “gatillaba”   la 
obligación   de   pago   no   se   ha   cumplido,   puesto   que   ni   siquiera   la   suma   se 
encontraba   determinada,   por   lo   que   el   pago   resultó   “perjudicial”   para   el 
patrimonio del club, y sólo reportó un beneficio concreto a favor de un tercero. 
El Sr. Fiscal circunscribió las circunstancias del hecho denunciado 
del siguiente modo: “El pago efectuado entre julio y diciembre de 2018 por el  
Secretario General, Cristian Alejandro Gribaudo, y el ex Vicepresidente, Rodolfo  
Ferrari, al Club Atlético Talleres, por la suma de u$s 2.500.000 en concepto de  
anticipo de plusvalía por la eventual venta futura de los derechos económico y  
federativos del jugador Christian David Pavón” (El hecho fue identificado por el  
Sr. Fiscal como “2”)
También forma parte de la investigación el suceso denunciado por 
Quesada (mencionado en el hecho “1”) en punto al desequilibrio económico que 
fue informado por la actual comisión directiva de fútbol del club Boca Juniors, a 

#35092967#365222448#20230417201840867
través de una nota en el portal de noticias  “infobae”, producto de la venta de 
jugadores del plantel, por caso; “Balerdi”, “Magallán”, “Nandez”, “Benedetto” y 
“Barrio” por valor de noventa millones de dólares, y que no fuera destinada a las 
arcas del club, de las que solo se informó un saldo de cinco millones de dólares. 
(El hecho fue identificado por el Sr. Fiscal como “3”)
El último hecho que forma parte de la investigación se desprende 
también de un video que realizó la comisión directiva del club “Boca Juniors”, de 
fecha 29 de octubre de 2020, titulado “Cómo recibimos el club ­Primer informe­”, 
a   través  del   cual  el  presidente  del   Departamento  de   Obras,  Arquitecto  Carlos 
Navarro, puso en conocimiento acerca de irregularidades detectadas en dos obras 
desarrolladas   durante   la   gestión   de   la   ex   Comisión   directiva,   a   saber;   la 
remodelación   de   la   “Casa   del   Socio   y   Fundación”   en   el   predio   de   “Casa 
Amarilla”; y la construcción de la “nueva planta administrativa” situada en el 
estadio “Alberto J. Armando”, conocido popularmente como “La Bombonera”
En   lo   relativo   a   la   primera   irregularidad,   Navarro   en   el   video 
expuso que el informe señala que normalmente cuando hay una obra en el club, el 
personal   profesional   y   matriculado   es   el   encargado   de   firmar   y   realizar   las 
gestiones que demande la obra, por ejemplo, aprobación de planos, proyectos, 
dirección,   y   sin   embargo;   durante   la   remodelación   de   la   “Casa   del   socio   y  
Fundación”   en   el   predio   de   “Casa   amarilla”  ese   profesional   del   club   fue 
reemplazado, y la asesoría y control de supervisión de la obra estuvo a cargo de 
un profesional, mientras que la documentación necesaria para llevarla adelante 
fue   firmada   por   otro   profesional   perteneciente   a   la   empresa   constructora   que 
realizó  la obra, cuyo importe ascendió  a noventa y tres millones  de pesos, en 
parte, porque se tuvo que pagar honorarios profesionales por duplicado.
En lo concerniente a la segunda irregularidad, Navarro manifestó 
que   al   realizar   la   construcción   de   la   nueva   “planta   administrativa”   para   el 
personal que trabaja en la institución, extrañamente se optó por una contratación 
directa,   en   lugar   de   un   proceso   de   licitación,   tal   como   normalmente   sucede 
cuando el club realiza obras de distintas escalas, como la aludida, que tuvo un 
costo de veintitrés millones de pesos, el doble del presupuesto original, producto 
de no haberse requerido precios comparativos previos (El hecho fue identificado  
por el Sr. Fiscal como “4”).
III. Del dictamen Fiscal.
Luego   de   enumerar   los   hechos   que   forman   parte   de   las 
investigaciones acumuladas en este legajo el Sr. Fiscal postuló el archivo de las 
actuaciones.

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

Basó su pedido en el siguiente argumento. Señaló que el artículo 
65 inciso “J” del estatuto de la “Asociación Civil Club Atlético Boca Juniors” 
prevé que los miembros de la Comisión Directiva “responderán solidariamente  
con su patrimonio por la disminución del patrimonio neto del Club cuando ésta  
fuera  consecuencia   de  su  gestión,  y  que dicha  disminución  se  establecerá  de  
acuerdo al Balance Especial”.
Paralelamente, el inciso “K” del estatuto aludido establece que los 
miembros de la Comisión Directiva deberán ofrecer y acompañar a la Auditoria, 
una garantía bancaria (caución real, aval, fianza, fideicomiso) y/o un seguro de 
caución  otorgado por una compañía  aseguradora de reconocida  solvencia, que 
deberá   representar   el   cinco   por   ciento,   neto,   del   patrimonio   de   la   institución. 
También   se   desprende   que   tales   garantías   deben   ser   acompañadas   por   los 
candidatos  al  momento  de la  presentación  de  las  listas, y serán  ejecutadas,  si 
correspondiese, cuando la Auditoría actuante produzca su dictamen.
Sentado lo expuesto, continuó con su razonamiento el Sr. Fiscal, 
surge   de   las   actuaciones   que   la   Asamblea   General   Extraordinaria   de 
Representantes (que tuvo lugar el 5 de enero de 2021) aprobó el Balance Especial 
que fue presentado por mayoría, y a consecuencia de ello, también se liberaron 
(por voto unánime) las garantías constituidas por los directivos del Club entre los 
años   2015   y   2019,   “situación   que   evidentemente   no   habría   acontecido   si 
realmente hubieran tenido lugar las irregularidades denunciadas”
En   otras   palabras,   el   fiscal   dictaminó   que:   “resulta   altamente  
probable que la Asamblea de Socios no hubiese procedido a la liberación de las  
garantías   que   tenía   a   su   favor,   las   cuales   fueron   debidamente   constituidas,  
precisamente, para asegurar el patrimonio del Club, si efectivamente hubieran  
tenido lugar los hechos denunciados por ellos mismos”.
Valoración probatoria
Asiste razón al Sr. Fiscal en sus fundamentos. 
No puede soslayarse que el apoyo probatorio de las denuncias que 
se acumularon a este legajo, concretamente las identificadas con los números “3” 
y “4”, descansan en el contenido de una nota periodística, una entrevista radial y 
un informe producido por las autoridades actuales del Club “subido” a la página 
web de la institución. 
En dichos medios se realizaron formulaciones genéricas acerca de 
una   supuesta   malversación   en   perjuicio   del   patrimonio   del   club,   referido   al 
desequilibrio económico generado a partir de la decisión de la gestión anterior, de 

#35092967#365222448#20230417201840867
vender por sumas millonarias jugadores de fútbol al mercado exterior, sin que se 
haya verificado en las arcas de la asociación el producido de esas ventas.
Las denuncias formuladas carecen de precisión. La suma invocada 
como perjuicio (noventa millones de dólares) aparece arbitraria desde el momento 
en que no se acompañó siquiera una referencia concreta que explique el origen de 
ese número.
Tampoco  se  acompañó  prueba   conducente,   útil  o  suficiente   que 
haga suponer, aun mínimamente, que nos encontramos ante la existencia de un 
delito.  
  En ese sentido, debe contextualizarse la denuncia inicial de Juan 
Carlos   Quesada   y   su   posterior   ratificación   en   sede   judicial,   motivada   en   un 
artículo   periodístico,   en   que:   “aparece   personas   hoy   con   un   poder   de  
administración   del   club   diciendo   que   faltan   noventa   millones   de   dólares   del  
patrimonio del club”. 
Y es que, en el marco de la pasión que enciende el fútbol, parece 
entendible   que   un   socio   denuncie   un   hecho   expuesto   por   un   empleado 
jerarquizado del club, como es el caso de Jorge Bermúdez, de público y notorio, 
integrante   del   Consejo   de   Fútbol   de   Boca   Juniors   próximo   a   los   máximos 
dirigentes de la institución. 
El problema aparece cuando los responsables del club denuncian y 
no sólo (como bien señala el Dr. Martinez Burgos en su dictamen) no aportan 
elementos de juicio que avalen sus manifestaciones, en tanto y en cuanto no solo 
no   media   auditoría   alguna   que   respalde   su   presentación,   sino   que,   además, 
aprobaron el balance de cierre de la gestión anterior.   
Es así como cobra significación el argumento del Sr. Fiscal en pos 
de fulminar las actuaciones, cuando señala que la misma fuente que dio a conocer 
graves acusaciones  acerca de la existencia de delitos  cometidos  por la gestión 
anterior al club, poco tiempo después, en el marco de un acto propio de la vida 
institucional de la asociación, concuerda   aprobar el balance societario y liberar 
las garantías depositadas por los directivos supuestamente implicados, restándole, 
de esta manera, verosimilitud a las acusaciones iniciales, las que a esta altura, 
parecieran estar dirigidas más a una cuestión política propia de la dinámica del 
club, que a una verdadera voluntad de denunciar un delito de acción pública. 
Lo mismo ocurre con la endeble acusación formulada en relación 
con las supuestas irregularidades cometidas al momento de llevar a cabo obras de 
remodelación en el predio de “casa amarilla” (hecho 4).

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

El   supuesto   pago   por   duplicado   de   honorarios   profesionales,   a 


juzgar   por   las   propias   manifestaciones   del   denunciante   no   fue   tal,   porque 
simplemente se reemplazó un profesional por otro (ajeno a la órbita del club y 
próximo a la empresa constructora) por lo que en verdad existió un solo pago por 
una sola labor profesional desarrollada; mientras que las restantes obras que se 
realizaron en el predio, fueron consignadas en los asientos del club, lo que da 
cuenta de su transparencia. Aquí, nuevamente no puedo dejar de soslayar una vez 
más, que tiempo después de radicarse el reclamo judicial, la comisión directiva 
del club aprobó el balance societario, que incluía, entre otras cosas, los egresos de 
las obras que otrora fueron tildadas de desorbitantes. La querella, pese a mantener 
su deseo de continuar con la investigación, aún no ha explicado las razones por 
las   cuales   se   ha   convalidado   el   balance   y   se   han   liberados   las   garantías   que 
precisamente   se   constituyeron   para   responder   en   casos   de   detectarse 
irregularidades patrimoniales.
Respecto   del   mentado   balance   corresponde   realizar   algunas 
consideraciones. Tal como surge del acta que refleja la asamblea “…este Balance  
es un Balance Especial que tiene una duración que comprende el Ejercicio desde  
el   30   de   junio   al   13  de   diciembre,   que   fue   el   día   que   las   autoridades   de   la  
Comisión   Directiva   anterior   dejaron   el   cargo   y   asumió   la   nueva   Comisión  
Directiva del Club Atlético Boca Juniors. Este Balance nos sirve para 
saber en qué estado encontramos al club a la hora de tomar posesión de la nueva  
Comisión Directiva.  Con estos  estados  también  vamos  a poder  analizar  para  
poder rechazar o aprobar la liberación  de los avales correspondientes, como  
mencioné   antes, podemos  observar  los   ingresos   que  tuvo  el  club  durante  ese  
período, por 4.300 millones de pesos aproximadamente, y un total de gastos de  
2.900   millones   de   pesos.   El   mismo   también   contiene   un   resultado   por   una  
tenencia   de   121   millones   de   pesos.  Todo   esto   arroja   un   superávit   de  
1.491.840.336 pesos” (La negrita me pertenece).
El autor de la moción, el socio Matías Vera (A.87.025) realizó un 
detalle   de   los   ingresos   y   egresos   que   se   produjeron   en   el   período   aquí 
cuestionado,   para   concluir   en   el   resultado   superavitario   mencionado.   Más 
adelante,   detalla   las   dos   ventas   “más   importantes   que   contiene   este   Balance  
Especial”   que   son   las   de   “Benedetto”   y   “Nández”,   transferencias   que   fueron 
incluidas en los registros del club y que se tuvieron a la vista al momento de la 
liberación de las garantías.
No escapa al suscripto las consideraciones que realiza el socio en 
relación   con   la   transferencia   del   jugador   Benedetto   y   el   pago   efectuado   en 

#35092967#365222448#20230417201840867
concepto de plusvalía vinculado a la situación del jugador Pavón, que sirvieron de 
base para la denuncia que realizó Jorge Amor Ameal.
Por tal razón, mención aparte merece la denuncia formulada por el 
nombrado, puesto que en su escrito inicial se comunicaron dos hechos precisos, 
identificados  con los  números  “1” y “2”, donde también  se acompañó  prueba 
documental, que a su juicio, comprueban la veracidad de las acusaciones.
Y   si   bien   caben   las   formulaciones   efectuadas   en   los   párrafos 
precedentes,   en   punto   a   la   contradicción   que   importa     denunciar   un   hecho 
delictivo   de   contenido   patrimonial   y   posteriormente   aprobar   los   balances 
societarios del club supuestamente perjudicado, y a la vez, liberar los avales de las 
personas   que   debían   responder   por   esos   hechos;   lo   cierto   es   que   al   haberse 
denunciado   y   precisado   circunstancias   puntuales   acerca   de   dos   supuestas 
irregularidades; debo especificar los argumentos que me llevarán a resolver en 
pos del sobreseimiento de las personas imputadas.
En lo que respecta al hecho identificado como “1”, en modo alguno 
observo que el pago efectuado al intermediario pueda constituir delito alguno. 
  La   transferencia,  a   juzgar   por  la  documentación  acompañada   se 
concretó con la intervención de un intermediario distinto, pero el pago efectuado 
al representante obedece estrictamente al cumplimiento de lo acordado por las 
partes, según la misma documental acompañada por la querella, en tanto explicita 
que el Club se obligó  a pagar al intermediario, en caso de que se concrete la 
operación “aún sin la intervención del intermediario”. 
Desde esta óptica, el pago que realizó el club no es más que el 
cumplimiento de una cláusula contractual. De ese modo, el cumplimiento de una 
obligación lícita nunca puede constituir un hecho ilícito.
Es   preciso   señalar   que   mundo   de   los   clubes   de   fútbol   (las 
asociaciones civiles sin fines de lucro), es de absoluta complejidad, a poco que se 
advierta que en la mayoría de las negociaciones de transferencias entre clubes de 
distintas   ligas   (si   no   todas)   ofrece   un   complejo   entramado   de   actores   que 
intervienen en ellas  y más allá de que, en definitiva, versen sobre un negocio 
bilateral (club que cede y club que recibe sea en condición de compra, sea en 
condición de préstamo).     
Desde esa premisa, cierto es que el motivo por el cual se acordó 
ese pago pudo obedecer a varias razones, que sin duda alguna guardan relación 
con las gestiones que realizó el intermediario en pos de concretar la venta de los 
derechos  federativos  del jugador,  en su carácter  de  representante  con  facultad 

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

exclusiva para negociar la operatoria, facultad que el mismo club le reconoció a 
través de la extensión de un poder.
Y es que de ser espuria esa operación,  resulta inimaginable  (no 
sólo para este Magistrado, sino para cualquier ciudadano de a pie) no sólo que la 
dádiva  se   haya   instrumentado   en   un   contrato,   sino   que   la   operación   se   haya 
registrado contablemente, y mucho menos que la Comisión Directiva devenida en 
querellante, haya aprobado el estado contable en que aparece la operación. 
Argumento  similar  he  de  trazar  en  relación   con  el  pago que  se 
efectuó al Club Talleres de Córdoba en concepto de anticipo de plusvalía por la 
eventual  y futura venta de los derechos  económicos  y federativos  del juzgado 
Pavón.
En este caso no se trataba de una “obligación exigible” porque la 
venta del jugador para ese entonces no se había producido, pero sí se trataba de 
una “obligación futura” supeditada a una condición que habría podido ocurrir en 
cualquier momento. Entonces, es evidente que la cancelación de tal obligación 
obedeció a una decisión propia de los directivos de entonces que fue sopesada en 
base   a   situaciones   contingentes   que   escapan   al   contralor   del   derecho   penal, 
porque resultan propias de una esfera de ámbito privado donde deben dilucidarse 
la cuestión, incluso la mala fe entre dos contratantes en el incumplimiento de lo 
convenido o en la negligencia de las partes para defender sus derechos. 
  No resulta conducente realizar un análisis actual sobre la argüida 
ilicitud del pago y menos aún tildarlo de “liberalidad” como se sostiene. 
  Y  es   que,  a mi   entender,  y  en base  a  la  experiencia  común,  la 
cuestión   debe   ser   abordada   sin   perder   la   perspectiva   del   momento   en   que   la 
dirigencia de un club de fútbol, decide la contratación de un jugador o en que 
asume una estrategia para ejecutar una cláusula en aras de conseguir un rédito 
mayor. 
  A veces tienen éxito y otras no, y forma parte del riesgo de todo 
negocio. Si se tiene en cuenta que la comisión directiva querellante, resolvió el 
vínculo con Pavón dejándolo en libertad de acción es cierto que, contablemente 
hablando, el pago anticipado de la plusvalía (que no le estaba vedado, toda vez 
que por imperio de la propia Constitución Nacional todo lo que no está prohibido 
está permitido ­art. 19 C.N.­) redunda en un saldo negativo, más es imposible 
atribuirle responsabilidad criminal en la pérdida a la comisión saliente,  en tanto y 
en cuanto son los propios querellantes (que centran su agravio en la discrepancia 
con la ejecución de una cláusula que redunda en una compra anticipada) quienes 

#35092967#365222448#20230417201840867
­por el motivo que fuera­ ni lo negociaron ni le renovaron el vínculo contractual, 
dejando a Boca Juniors sin posibilidad alguna de percibir dinero por el jugador. 
Mal puede entonces, por divergencias de criterios como el que se 
observa en el sub lite, habilitarse un reproche criminal    
Juzgo   procedente   echar   mano   a   la   compulsa   de   la   página   web 
“transfermarkt.com.ar”,   que   ilustra   la   cotización   histórica   de   los   jugadores   de 
futbol, que tengo a la vista   y que doy por incorporada en este acto, en la que 
surge   que   Cristian   Pavón   tuvo   su   cotización   más   alta   el   08/05/2018   en   E 
20.000.000 (veinte millones de Euros), es decir antes de disputarse el campeonato 
mundial de futbol “Rusia 2018” y que al día de hoy su cotización en la misma 
página es de E 4.000.000 (cuatro millones de Euros). 
Tales   números   resultan   irrefutables   y   merecen   ser   tenidos   en 
cuenta para la solución del caso y adquirir un cabal entendimiento de la situación 
traída a estos estrados y que impiden su prosecución. 
  En una época, la situación de Pavón auguraba el ingreso de sumas 
astronómicas   para   el   futbol   argentino   (todos   hemos   visto   recientemente   la 
variación   de   las   cotizaciones   de   los   pases   de   los   jugadores   de   fútbol   cuando 
disputan un buen mundial de futbol)  que se redujo a cero con la no renovación de 
su contrato.  
  Así juzgo con fines ilustrativos en punto a la temática, echar mano 
a una frase que no es ajena al “mundo boca”, acuñada por un exitoso técnico de la 
institución,   Miguel   Ángel   Russo,   (evocada   frecuentemente   en   el   ámbito   del 
fútbol)   que   describe   cabalmente   el   conflicto   denunciado   en   punto   al   negocio 
vinculado con Pavón: “son momentos, son decisiones”. 
  Claro   está   que   en   aquella   época,  unos   pretendieron   hacer   un 
negocio exclusivo para Boca (a priori exitoso) mientras que los otros no lograron 
llevar a buen puerto las negociaciones por retenerlo (si es que ello se dio, dado 
que no consta en el legajo) o bien lo dejaron ir sin más, desechando el capital que 
representa la cotización del jugador.   
  Precisamente por ello, insisto, la cuestión no puede ser analizada 
desde   el   ámbito   del   derecho   criminal   y   mucho   menos   que   un  Juez,   como   en 
definitiva se pretende, llegue a conformar el estado de sospecha a que alude el art. 
294 del ceremonial en punto a la pertinencia de avanzar con la compra del pase de 
un  club   o  ejecutar   determinadas  cláusulas   contractuales     a  las  que  per   se  los 
dirigentes se encuentran facultados. 
Hacer   un   análisis   parcial,   reducido   a   la   consigna   “pagaron 
indebidamente  por adelantado”,  no resulta adecuado dado que responde a una 

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

decisión que se inscribe dentro del marco específico discrecional de los actos de 
gobierno y que no se toman en soledad, sino en el marco de la comisión directiva 
que aprueba determinada gestión. 
  Seguramente razones de tipo económico (cotización del dólar en 
alza) y futbolísticas (excelente proyección de la carrera profesional del jugador), 
fueron   los   argumentos   sobre   los   que   se   realizó   el   pago.   Lo   ocurrido   con 
posterioridad no resultó previsible para ninguna de las partes, y sobre esa base no 
encuentro razón alguna para formular ningún tipo de reproche penal, pues juzgo 
la conducta más bien como la asunción de un riesgo que luego no contó con la 
proyección deseada, más que un acto destinado voluntariamente a deteriorar el 
patrimonio del club.
Como corolario, he de insistir en que nada se ha aportado en pos de 
sostener la fuga de los activos denunciados, máxime cuando se aprobó el balance 
de cierre de la gestión denunciada, a cuyas resultas y como bien señala el Fiscal 
en su dictamen, dispusieron la desafectación del patrimonio dado en garantía por 
los propios imputados al principio de su gestión. 
  En punto al segundo tópico, no es posible criminalizar las reformas 
edilicias  llevadas  a  cabo   por  no  haber  sido  objeto  de   un  llamado  a  licitación 
previa dado que ningún instrumento estatutario obliga a la comisión directiva a 
hacerlo,   ni   aún   aunque   se   hubiera   pagado   un   precio   mayor   cuya   estimación 
tampoco se practicó. Sabido es que “no constituye el delito de administración 
fraudulenta   el   hecho   de   que   el   presidente   de   una   empresa   haya   pagado  
sobreprecio por la compra de un predio de menor valor del que se consignó en la  
escritura   pública,   pues   la   evidencia   del   perjuicio   derivado   de   un   acto  
administrativo   es   insuficiente   para   dar   tipicidad   a   la   figura   penal   de   la  
administración fraudulenta si no se comprueba, como condición insorteable, el  
propósito de lucro o daño en la gestión del agente”  (C.N.Crim y Corr sala 4ta. 
12/10/93 “Folgar, Carlos , JA 1995­II­síntesis) 
      En   cuanto   al  affaire  Benedetto,   por   documentado,   permite 
descartar cualquier especulación en punto a que se trate de una operación espuria, 
máxime cuando no pueda soslayarse ­para arribar a la conclusión que se postula­ 
que el propio jugador resultó repatriado a la institución. En ese sentido, no resulta 
concebible   que   se   siga   negociando   con   el   mismo   representante   del   jugador   a 
quien   se   menciona   vinculado   ­entonces­   como   beneficiario   de   una   operación 
fraudulenta en perjuicio del club, extremo que redunda en el descarte de cualquier 
hipótesis delictiva al respecto.

#35092967#365222448#20230417201840867
  Por último, en lo atinente al caso de Cristian Pavón queda claro 
que trasunta en una cuestión interpretativa en punto al acierto de una estrategia 
comercial, que escapan al derecho penal y que en modo alguno puede traducirse 
como la acción defraudatoria a que alude el art. 173 inc. 7 del C.P..
Y es que “esta figura penal presenta todos los caracteres de un  
abuso de confianza, y a diferencia de otros delitos defraudatorios (como, por  
ejemplo,   los   de   retención   indebida),   en   éste   no   se   toma   en   cuenta   la  
individualidad de un objeto determinado, sino la relación administrativa global.  
Esta consideración permite apreciar con exactitud el dolo inicial y el perjuicio  
final. En la relación administrativa global de cada operatoria se puede apreciar  
el aspecto subjetivo, pues el dolo, aquí es se infiel a la administración confiada  
toda   vez   que   administrar   viene   de   la   voz   latina   que   quiere   decir  ad:  a   y  
ministrare: servir, es decir que quien es puesto a administrar es puesto “a servir” 
a quienes le confiaron sus dineros”.  (cftar. C. Crim. 9na. Nominación Córdoba 
23712/97   “Barbaresi,   Carlos   y   otros,   LL   1998­E­754   en   Romero   Villaueva 
“Código   Penal   de   la   Nación   Anotado”   2da.   Ed.   Buenos   Aires,   Lexis   Nexis 
Argentina, 2006, pag. 735).
A mayor abundamiento, sabido es que “la violación de deberes no  
es el núcleo de la acción, no es una forma más de llevar a cabo la acción. Es un  
agregado   el   abuso   o   a   la   infidelidad   como   actos   punibles,   una   valoración  
añadida, indispensable, pero que no sustituye a la acción y la razón de ser de  
este   agregado   es   evitar   la   punición   de   administradores   malos,   distraídos   u  
olvidadizos, o los simples incumplimientos contractuales”  (C.N. Crim. y Corr. 
Sala 5ta. 24/4/03 Banco de Galicia y Buenos Aires S.A y otros. Op, cit.pag. 738).
Por otra parte, y en mérito a las consideraciones expuestas, en la 
medida de que hubieron de sustanciarse las actuaciones y que versaron en punto a 
la imputación de hechos presuntamente delictivos contra personas determinadas, 
resulta   improcedente   disponer   el   archivo,   a   modo   de   rememora   del   antiguo 
sobreseimiento provisional.
Y   es   que   tengo   para   mí   que   “el   archivo   es   una   respuesta  
jurisdiccional   que   tiene,   al   igual   que   el   “rechazo”   al   requerimiento   fiscal,  
carácter liminar … y su dictado resultará improcedente frente a una instrucción  
iniciada   con   sustento   en   una   prevención   o   información   policial   …   no   es   de  
aplicación   luego   de   dictada   la   falta   de   mérito   del   imputado   …   o   si   la  
fundamentación radica en la atipicidad de la conducta de aquél … o simplemente  
cuando   existen   personas   imputadas   (CCC   Sala   I,   LL,   1998­C.457,   DJ,  
1998.2.533,   CCC,   Sala   VII,   ED   162­691;   CCCF   ,   Sala   I,   LL,   2000­F­890),  

#35092967#365222448#20230417201840867
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL NRO. 20
CCC 45187/2020

correspondiendo en tal hipótesis, de ser pertinente su sobreseimiento … esa es la  
solución debida frente al derecho irrestricto del imputado a obtener una decisión  
que   ponga   fin   definitivamente   al   proceso   …”  (cftar.   Navarro.   Daray   1ra.   Ed. 
Buenos Aires. Hammurabi. 2004 T. 1, pág. 489).           
Como   consecuencia   de   lo   expuesto,   habré   de   disponer   el 
sobreseimiento   de  las  personas  imputadas  y  no  el   archivo   de  las  actuaciones, 
como   pide   el   Sr.   Fiscal,   puesto   que   todo   ciudadano   cuenta   con   el   derecho   a 
obtener  un pronunciamiento  que defina,  en un tiempo  razonable,  el estado de 
incertidumbre   que   genera   todo   enjuiciamiento   criminal,   SIN   COSTAS   a   la 
vencida más allá de la dudosa razón plausible que pudo haber tenido para litigar; 
más adoptaré la exclusión por tratarse en una acción incoada en nombre de los 
intereses de los socios de una asociación civil sin fines de lucro, que en caso de 
ser aplicadas, sus cuotas sociales debieran afectarse al pago de esta acción.
  Por ello, corresponde que el suscripto se expida y así;
RESUELVO:
I.   DISPONER   EL   SOBRESEIMIENTO   DE   DANIEL 
ANGELICI,  de las demás condiciones personales obrantes en el exordio, en lo 
que respecta a los hechos denunciados en esta causa 45.187/20 del registro de la 
Secretaría 162 correspondiente al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 
20, haciendo la expresa mención de que la formación de la causa no afectó el 
buen nombre y honor del que pudo haber gozado –artículo  336 inciso 3°  del 
Código Procesal Penal de la Nación­
II.   DISPONER   EL   SOBRESEIMIENTO   DE   CARLOS 
ENRIQUE AGUAS, de las demás condiciones personales obrantes en el exordio, 
en lo que respecta a los hechos denunciados en esta causa 45.187/20 del registro 
de   la   Secretaría   162   correspondiente   al   Juzgado   Nacional   en   lo   Criminal   y 
Correccional 20, haciendo la expresa mención de que la formación de la causa no 
afectó el buen nombre y honor del que pudo haber gozado –artículo 336 inciso 3° 
del Código Procesal Penal de la Nación­
III.   DISPONER   EL   SOBRESEIMIENTO   DE   CHRISTIAN 
ALEJANDRO GRIBAUDO, de las demás condiciones personales obrantes en el 
exordio, en lo que respecta a los hechos denunciados en esta causa 45.187/20 del 
registro de la Secretaría 162 correspondiente al Juzgado Nacional en lo Criminal 
y Correccional 20, haciendo la expresa mención de que la formación de la causa 
no afectó el buen nombre y honor del que pudo haber gozado –artículo 336 inciso 
3° del Código Procesal Penal de la Nación­

#35092967#365222448#20230417201840867
IV.   DISPONER   EL   SOBRESEIMIENTO   DE   RODOLFO 
CÉSAR FERRARI, de las demás condiciones personales obrantes en el exordio, 
en lo que respecta a los hechos denunciados en esta causa 45.187/20 del registro 
de   la   Secretaría   162   correspondiente   al   Juzgado   Nacional   en   lo   Criminal   y 
Correccional 20, haciendo la expresa mención de que la formación de la causa no 
afectó el buen nombre y honor del que pudo haber gozado –artículo 336 inciso 3° 
del Código Procesal Penal de la Nación­
V.   NO   IMPONER   COSTAS  a   la   parte   vencida   por   los 
fundamentos expuestos, al amparo del artículo 531 del Código Procesal Penal de 
la Nación.
VI.  A   la   solicitud   de   Walter   Fernando   Krieger   de   querellar   en 
representación   de  la   Asociación  Civil  Club   Atlético  Boca   Juniors,  estese   a  la 
querella ya reconocida en cabeza del doctor José María Olivares.
Notifíquese a las partes.
Firme, y no haciendo sellado que reponer, ARCHÍVESE. 

Ante mí:

#35092967#365222448#20230417201840867

También podría gustarte