Está en la página 1de 5

“DÍA DE LA DECLARACIÓN

9 DE JULIO DE LA INDEPENDENCIA”

ACTIVIDADES:

CLASE 1

FECHA:

 Se presentará una imagen, sobre una línea del tiempo, en la que se representarán los
acontecimientos y hechos históricos más importantes que hemos trabajado: 1.573:
Fundación de la ciudad de Córdoba; 1.808; 1809; antes de 1.810: nos gobernaban los
españoles; 1.810: se formó el Primer Gobierno Patrio; 1.811; 1.812: el 13 de febrero
Manuel Belgrano, propuso el uso de la escarapela y el 27 de febrero, izó por primera vez la
Bandera Nacional; 1.813: fue aceptado oficialmente, el Escudo Nacional; 1.814; 1.815;
1.816: se declaró la Independencia; 1.817; 1.818; 1.819; 1.820: muere Manuel Belgrano;
1.821: muere Martín Miguel de Güemes.

 Luego de observar la imagen, conversamos:


 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Sobre qué nos muestra la imagen?
 ¿Qué está representada?
 ¿Los hechos históricos o los acontecimientos están ordenados?
 ¿Cómo se dieron cuenta?

 La Seño les dirá que vamos a comenzar a trabajar sobre el “9 de Julio: Declaración de
Nuestra Independencia”. Preguntará:
 ¿Qué significa ser independientes?
 ¿Ustedes son independientes?
 ¿Qué cosas pueden hacer solos?,
 ¿Qué cosas realizan con ayuda?

 En el cuaderno: Quedará registrado:


¿QUÉ SIGNIFICA SER INDEPENDIENTES?

¿QUÉ COSAS PUEDO HACER SOLO? ¿QUÉ COSAS HAGO CON AYUDA?

-------------------------------- ---------------------------------

-------------------------------- ---------------------------------

-------------------------------- -----------------------------------

CLASE 2

FECHA:

 Recordamos lo trabajado la clase anterior.


 Luego, se le comentará a los estudiantes que observaremos los siguientes videos:
♦ “9 de julio: Día de la Independencia Argentina”, en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=u0sY9Bq3oYA

♦ “Un recorrido por el Museo de la Casa Histórica de Tucumán”, en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=nI16z7NYa-A
 También, se presentarán las siguientes imágenes:

 Luego de observar los videos y las imágenes, se preguntará:


 ¿Sobre qué nos muestra el video?
 ¿Dónde estaba la casa que se necesitaba para reunir el Congreso?
 ¿A quién pertenecía la casa? ¿Quién era su dueña?
 ¿Por qué se eligió esa casa?
 ¿Cómo era?
 ¿Qué reformas le hicieron?
 ¿Qué se quería declarar?
 ¿De quién?
 ¿Cuándo? ¿Dónde?

La docente les dirá: La casa es hoy un museo, llamado oficialmente “Museo Casa
Histórica de la Independencia”.

 En el cuaderno: Escribirán la fecha, el día, el nombre y el siguiente título:

“UN LUGAR MUY IMPORTANTE: LA CASA DE TUCUMÁN”

DIBUJALA Y PINTALA.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA CASA DE TUCUMÁN (CLASE 2):

1) ¿SOBRE QUÉ NOS MUESTRA EL VIDEO?


SOBRE LA CASITA DE TUCUMÁN.

2) ¿DÓNDE ESTABA LA CASA QUE SE NECESITABA PARA REUNIR EL CONGRESO?


EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.

3) ¿A QUIÉN PERTENECÍA LA CASA O QUIÉN ERA SU DUEÑA?


LA CASA PERTENECÍA O ERA DE DOÑA FRANCISCA BAZÁN DE LAGUNA. QUIÉN LA HABÍA
RECIBIDO COMO REGALO DE BODAS DE PARTE DE SU PADRE.

4) ¿POR QUÉ SE ELIGIÓ ESA CASA?


PORQUE ESTABA EN MUY BUEN ESTADO Y ERA LA MÁS GRANDE- AMPLIA.

5) ¿CÓMO ERA?
 ERA UNA EDIFICACIÓN DE ESTILO SEÑORIAL: COLONIAL CON TEJAS Y REJAS.
 LA ENTRADA ERA TIPO ZAGUÁN.
 FLANQUEADA POR DOS HABITACIONES QUE DAN A UN PRIMER PATIO, RODEADO DE
HABITACIONES POR SUS CUATRO COSTADO.
 A CONTINUACIÓN, TENÍA TRES SALONES PRINCIPALES.
 LUEGO UN SEGUNDO PATIO, PARA SEGUIR UN TERCER GRUPO DE DEPENDENCIAS
DESTINADAS AL PERSONAL DE SERVICIO.
 EN UNO DE LOS PATIOS SE PODÍA VER UN GRAN ALJIBE.
 EN EL FRENTE DE LA CASA SE DESTACABAN DOS COLUMNAS EN ESPIRAL,
LLAMADAS SALOMÓNICAS, Y DOS GRANDES VENTANAS CON REJAS.

6) ¿QUÉ REFORMAS LE HICIERON?


PARA MAYOR COMODIDAD DE LAS SESIONES, SE DERRIBÓ UNA DE LAS PAREDES
INTERIORES QUE DIVIDÍAN DOS DE LAS TRES SALAS UBICADAS ENTRE EL PRIMER Y EL
SEGUNDO PATIO.

7) ¿QUÉ SE QUERÍA DECLARAR?


 EL SALÓN ASÍ AMPLIO, PRESENCIÓ LA SOLEMNE DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE
LA ARGENTINA, EL 9 DE JULIO DE 1816.
 PIDIERON PRESTADAS LAS SILLAS DE LAS IGLESIAS DE SANTO DOMINGO Y SAN
FRANCISCO, Y LAS DE ALGUNOS VECINOS.
 DON BERNABÉ ARÁOZ, GOBERNADOR DE TUCUMÁN, PRESTÓ LOS MUEBLES DE
ESCRITORIO Y EL TINTERO.

También podría gustarte