Está en la página 1de 115

Resolución de problemas

Página 10 Página 13

1 Advertimos que 123 + 13 = 1 729 = 93 + 103 14 El número de formas que nos lleva a cada resultado se
obtiene sumando los dos anteriores.
1 729 se puede expresar como suma de dos cubos naturales
de dos formas distintas.
15 0–0
Para ver que es el menor número que cumple esta propie- 1
dad, tanteamos con los cubos del 1 al 11. 1–0 0–1
1 1
2–0 1–1 0–2
2 51 · 52 · 53 · 54 = 7 590 024 2 2 2
3–0 2–1 1–2 0–3
3 n = 11 3 5 5 3
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
5 10 14 10 5
4 1 845, 2 745, 3 645, 4 545, 5 445, 6 345, 7 245, 8 145, 9 045
4–1 3–2 2–3 1–4
4 545 es un múltiplo de cuatro cifras que empieza y termina 20 32 32 20
4–2 3–3 2–4
por 45. 71 84 71
4–3 3–4
5 La suma total es 6 500 100. 207 207
4–4
556
6 1 + 8 · 8 = 36 números
2
16 0–0
7 Cada 4 potencias de 7 se repite la cifra final. 1
1–0 0–1
La última cifra de 3 857105 es la misma que la de 71 que es 7. 1 1
2–0 1–1 0–2
2 2 2
Página 11 3–0 2–1 1–2 0–3
4 5 5 4
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
8 80 m 7 12 14 12 7
4–1 3–2 2–3 1–4
9 Para recorrer 200 km se necesitan 6 días. 26 37 37 26
4–2 3–3 2–4
Para recorrer 250 km, tardará 15 días. 89 106 89
La secuencia de días según añadimos 50 km más al viaje es 4–3
277
3–4
277
3, 6, 15, … Como cada tramo que añadimos tiene 50 km y 4–4
784
empezamos por 150, llamando n = distancia – 100 , ob-
50
tenemos que el número de días viene dado por la expresión 17 Eva se quedaría con 48 € y Moisés con 32 €.
n
3 +3 .
2 18 Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
Cristina Gonzalo
10 En general, para n tramos tenemos que los litros de gaso- Gonzalo
Cristina
Gonzalo

n –1 Cristina Cristina
lina que se necesitan son 15 · 3 +1 . Gonzalo Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
2 Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
11 Hay que poner 3 cazos de la mezcla A y 9 cazos de la Gonzalo
Gonzalo
mezcla B. Cristina
Cristina
Cristina
Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Página 12 Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo

Cristina
12 Al resultado 5-0 se podrá llegar de 1 forma. Al 4-1, de 5 Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
formas. Por tanto, al 5-1 de 1 + 5 = 6 formas. Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Gonzalo
13 El resultado pudo evolucionar de 16 formas distintas. Gonzalo

4
Cristina
Cristina
Cristina 31 x = paquetes de 5 unidades
Cristina Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Gonzalo
y = paquetes de 10 unidades
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo z = paquetes de 25 unidades
Gonzalo
Cristina Cristina Si z = 0 → y = 8, x = 2
Cristina Cristina
Gonzalo
Gonzalo Si z = 1 → y = 4, x = 5
Cristina
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Si z = 2 → y = 0, x = 8
Gonzalo Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Cristina
Cristina
Gonzalo
32 x = monedas de 5 unidades
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo y = monedas de 20 unidades
Cristina Cristina
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
z = monedas de 50 unidades
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Cristina x = 5; y = 3; z = 4
Gonzalo Cristina Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Las otras soluciones son: x1 = 1, y1 = 9, z1 = 2; x2 = 3,
y2 = 6, z3 = 3.
Página 14 33 Supongamos que los números son 1; x ; y ; z.
19 60 escalones. Entonces: x = 3 , y = 9 , z = 2 .
2 4
20 Hacemos los cambios de variable: t = 1 , z = 1 Página 19
x y
1
x= , y= 1
2 3 1 x 2 – mx + n = 0

Página 15
4x 2 – 4mx + 4n = 0
TARDA EN BAJAR
21 Leticia 70 ESCALONES
= 14 segundos ⇓
(2x)2 – 2 · 2x · m + m 2 + 4n = 0
TARDA EN BAJAR
Eva 70 ESCALONES
= 46,7 segundos ⇓
(2x – m)2= m 2 – 4n
22 La escalera tiene 80 escalones visibles.

23 Tiene que dar 30 pasos si la cinta está parada. 2x – m = ± m 2 – 4n
24 x = 5 , y = 0 ⇓
2 2
x = m ± m – 4n
25 Hacemos el cambio de variable z = (x – 1)2 2
x1 = 1 + 5 ; x2 = 1 – 5 2 Las dos raíces de la ecuación ax 2 + bx + c = 0 son:
2 2
26 Luego son múltiplos de 11. x1 = –b + b – 4ac , x 2 = –b – b – 4ac
2a 2a
2
27 P = m 4 – 5 m 2 + 25 – 1 = c m 2 – 5 m – 1 Por tanto:
2 16 4
2 2
P es siempre un cuadrado perfecto menos 1. x1 + x2 = –b + b – 4ac + –b – b – 4ac =
2a 2a
= – 2 b = – b
Página 16 2a a
2 2
28 Ha comprado 1 regaliz gigante, 39 gominolas y 60 píldo- x1 · x2 = –b + b – 4ac · –b – b – 4ac =
ras de regaliz. 2a 2a
2 2 2 2 2
29 y = 9; z = 3; x = 28 = b – ( b –2 4ac ) = b – ( b 2 – 4ac ) =
(2a) 4a
30 Tiene que dar 8 billetes de 3 pesos y le devolverán 1 billete
= 4ac2 = c
de 5 pesos. 4a a

5
S (x i – x ) 2 S (x 2i – 2x i x + x 2) 9 S1 = Área del semicírculo correspondiente a la hipotenusa.
3 A= = =
n n S2 = Área del semicírculo correspondiente al cateto mayor.
S x2 S (–2x i x ) Sx 2i –2x S x i
+ Sx = + Sx
2 2 S3 = Área del semicírculo correspondiente al cateto menor.
= i + +
n n n n n n
Área en blanco = S1 – Área del triángulo
k S xi S xi
Observamos que: =k = kx Área en rojo = S2 + S3 – Área en blanco =
n n
Σ k = nk, pues es el resultado de sumar n veces el número k = S2 + S3 – (S1 – Área del triángulo ) =

S x 2i S x 2i = S2 + S3 – S1 + Área del triángulo =


– 2x x + nx =
2
Por tanto: A = – x2
n n n (como S1 = S2 + S3)

4 n 2 + (n + 1)2 + (n (n + 1))2 = (n (n + 1) + 1)2 = Área del triángulo = Área en azul

(n (n + 1) + 1)2 = (n (n + 1))2 + 1 + 2n (n + 1) 10 La hipotenusa es c + h. Veamos que cumple el teorema


Sería suficiente demostrar: de Pitágoras:
1 + 2n(n + 1) = n 2 + (n + 1)2 Hipotenusa al cuadrado: (c + h )2 = c 2 + 2ch + h 2
1 + 2n (n + 1) = 2n 2 + 2n + 1 = n 2 + n 2 + 2n + 1 = Suma de los cuadrados de los catetos:
= n 2 + (n 2 + 2n + 1) = n 2 + (n + 1)2 (a + b )2 + h 2 = a 2 + 2ab + b 2 + h 2

5 La mediana ma corta a mb en un punto P tal que Pero a 2 + b 2 = c 2 y ab = c h porque ambos son el doble
del área del triángulo original, luego: (a + b )2 + h 2 =
PB = 2PB' .
= a 2 + 2ab + b 2 + h 2 = c 2 + 2c h + h 2 = (c + h )2
La mediana mc corta a mb en un punto Q tal que
QB = 2 QB' .
Página 20
Por tanto, P y Q son el mismo punto.
Es decir, las tres medianas se cortan en un punto. 11 Si m = 0, la desigualdad se cumple, evidentemente.
Si m ≠ 0, podemos invertir en los dos miembros, cam-
6 Trazamos una recta que pasa por C y es paralela a AB.
) )
biando el sentido de la desigualdad:
1 = B por ser ángulos alternos internos (la recta CB corta
a un par de paralelas). f m2 ≤ 1 , m ≠ 0 p ⇔ 1 + m4 ≥ 2 ï
) )
1 + m4 2 m2
3 = A por ser ángulos alternos internos (la recta AC corta 4 4 2
a un par de paralelas). ï 1+m 2
– 2 ≥ 0 ï 1 + m 2– 2m ≥ 0 ï
) ) ) m m
1 + 2 + 3 = 180°, evidentemente. 2 2 2
) )

Por tanto, C + B + A = 180°.


)
ï (m ) – 22 m + 1 ≥ 0 ï
m
2
7 Los triángulos AOB y BOC son isósceles, pues cada uno ⇔ ( m – 1 ) 2 ≥ 0 , lo cual es cierto.
de ellos tiene dos lados iguales a un radio de la circunferen- m2
cia. Cada uno de ellos tiene un par de ángulos iguales.
)
12 m 2 + 3 > 2 ï m 4 + 6m 2 + 9 > 4 ï
Observamos que el ángulo B del triángulo ABC mide m2 + 2 m2 + 2
α + β, lo mismo que la suma de los otros dos.
4 2
ï m + 26m + 9 – 4 > 0 ï
)

Como entre los tres suman 180°, B = 90°.


m +2
2
π·e o
l1 (l 1) 2 4 2 2
2 π · 2
4 = π · (l 1) = ï m + 6m +2 9 – 4m – 8 > 0 ï
8 S1 = = m +2
2 2 2 4
2 2 2
l 2 + l 23 π f l 22 ï (m ) – 22 m + 1 ≥ 0 ï
+ 3p=
l2
= π · 2 = m
2 4 2 4 4
2 2
l2 l2 ⇔ (m 2 + 1) > 0 , lo cual es evidente.
= π · 2 + π · 3 = S2 + S3
2 4 2 4 m +2

6
Página 21 b) Veamos que es cierto para n = 1:
23 + 33 = 35 que es múltiplo de 7
1 Si b es par → b 2 es par y b + b 2 es par.
Si b es impar → b 2 es impar y b + b 2 es par. Lo suponemos cierto para n y lo demostramos para n + 1:

Luego a + a 2 + a 3 es par. 2n + 1 + 2 + 32(n + 1) + 1 = 2 · 2n + 2 + 3232n + 1 =

Si a es impar → a 2 y a 3 son impares → a + a 2 + a 3 es = 2 · 2n + 2 + 2 · 32n + 1 + 7 · 32n + 1 =


impar, lo cual es imposible porque tiene que coincidir con = 2(2n + 2 + 32n + 1) + 7 · 32n + 1
un número par. Tanto el primer sumando como el segundo son múltiplos
Por tanto, a tiene que se par. de 7.

2 Supongamos r y s que son perpendiculares a t con r y s El primero es lo que suponemos en el método de induc-
no paralelas. En este caso, r y s se cortan. ción.

Sea P = r ∩ s. Por otra parte, sea Q = s ∩ t, R = r ∩ t. Si los dos sumandos son múltiplos de 7, su suma también
lo es, por tanto se verifica para cualquier número natural.
Los ángulos del triángulo PQR suman 90° + 90° + α >
> 180°, que es imposible, luego las rectas deben ser paralelas c) Lo haremos, también, por inducción completa:
• Para n = 1:
3 a) Supongamos que a + b · c = m es racional → b · c =
m–a → c= m – a : 13 = 1
4 Coinciden
PRIMER MIEMBRO
b 2 2
Pero m – a es racional por serlo a, b y m. ¡Contra- SEGUNDO MIEMBRO : 1 · 2 =1
b 4
dicción! → a + b · c es irracional.
La igualdad es cierta para n = 1.
b) Supongamos que 5 es racional:
• La suponemos cierta para n. ¿Lo será para n + 1?
p
5= 13 + 23 + 33 + … + n 3 + (n + 1)3 =
q
Con p y q enteros y la fracción irreducible: = (13 + 23 + 33 + … + n 3) + (n + 1)3 =

= n (n + 1) + (n + 1) 3 = (n + 1) 2 = n + (n + 1)G =
2 2 2
q 5 =p 4 4
Elevamos al cuadrado: 2 2 2
= (n + 1)2 n + 4n + 4 = (n + 1) (n + 2) =
5q 2 = p2 → p2 es múltiplo de 5 → 4 4
2 2
→ p es múltiplo de 5 → p = 5k = (n + 1) [(n + 1) + 1]
4
5q 2 = (5k )2 = 25k 2 → q 2 = 5k 2
Y este es el segundo miembro de la igualdad, pero cam-
q es múltiplo de 5, lo cual contradice el que la fracción
biando n por n + 1.
que habíamos tomado era irreducible.
d) Veamos que es cierto para n = 2.
Página 22 2 · (22 + 20) = 48
Supongamos que es cierto para n y probémoslo para
1 a) Para n = 1, queda: 1 = 1 → Es cierta la igualdad.
n + 2 siendo n par:
Supongamos que es cierta para n = k ; es decir, que:
(n + 2) · [(n + 2)2 + 20] = (n + 2) · (n 2 + 4n + 24) =
(1 + 2 + … + k)2 = 13 + 23 + … + k 3
= n 3 + 6n 2 + 32n + 48 =
Veamos si, en este supuesto, es cierta para n = k + 1:
= n · (n 2 + 20) + 6n 2 + 12n + 48 =
(1 + 2 + … + k + (k + 1))2 =
= n · (n 2 + 20) + 6n · (n + 2) + 48
= (1 + 2 + … + k)2 + (k + 1)2 + 2(1 + 2 + … + k)2 + (k + 1) =
En la expresión anterior el primer y el último sumando
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)2 + 2(k + 1)(1 + 2 + … + k ) = son múltiplos de 48.
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)2 + 2(k + 1) c (k + 1) k m = Por otro lado, 6n · (n + 2) también lo es porque, al ser n
2
par, n y n + 2 son dos pares consecutivos, luego uno es
3 3 3 2
= 1 + 2 + … + k + (k + 1) + (k + 1) k = 2
múltiplo de 2 y el otro lo es de 4. Por tanto, es múltiplo
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)3, como queríamos demostrar. de 6 · 2 · 4 = 48.

7
Página 23 Si contesta “no” y es de V, como dicen la verdad, está en M.
Si contesta “no” y es de M, como dicen la mentira, está en M.
1 Hay 365 (o 366) fechas posibles para el cumpleaños, si hay
450 personas, deben coincidir, al menos, dos de ellas. Luego si le responden “sí ” está en V y si le responden “no”,
está en M.
2 El número de tarjetas de crédito existentes supera a 10 000,
que es el número de posibles “números secretos”. Aplicando 4 Todos mienten.
el principio del palomar, con seguridad, hay dos tarjetas que
tienen el mismo “número secreto”. 5 Luisa, Rosa, Tina, Carmen, Amaya.

3 El número de pelos en la cabeza de una persona no supera 6 Debo pedir 9 monedas.


los 200 000. El número de habitantes en tu comunidad au- 7 Mayor → x
tónoma, sí. Por el principio del palomar, habrá, al menos,
dos personas con el mismo número de pelos en la cabeza. Mediano → y
Menor → z
4 Dividamos el triángulo en cuatro triángulos equiláteros, tal
como se indica en la figura. x = 26 000, y = 14 000, z = 8 000

Los lados de cada triángulo tienen 1 cm de lado.


8 La proporción entre los que no bailan y el total es: 13
Si elegimos 5 puntos cualesquiera, necesariamente en uno 37
de los triángulos pequeños habrá, al menos, dos de los pun- La proporción entre chicos y chicas es de 22 chicos por cada
tos. Por tanto, la distancia entre ellos es menor que 1 cm. 15 chicas.

5 Dividimos el cuadrado de lado 35 m en 25 cuadraditos de


9 Necesitamos 14 cajas más para guardar todos los lápices.
lado 7 m cada uno.
La distancia máxima dentro del cuadradito es su diagonal,
que mide: 10 m Página 25
Al haber 26 ovejas, necesariamente han de estar, al menos 10 Tienen 8 segadores en la cuadrilla.
dos, en un mismo cuadradito.
11 Tardará en atraparlo: 46,125 segundos
6 Veamos una forma en la que no se puede hallar un rectán-
gulo con los cuatro vértices del mismo color: 12 Ana llegará a las ocho y cuarto.
Miguel llegará a las ocho menos cuarto.

13 0,96 m mide el metro defectuoso.

14 29
Hay 6 formas distintas de colorear dos cuadra- 15 x = ±2, y = ±1 (las cuatro combinaciones son válidas).
dos en una columna de 4. Si la cuadrícula fuese de
4 × 7, tendríamos 7 columnas para solo 6 posibilidades; por 16 Triángulo: x = 8, y = 52, z = 30
tanto, al menos una tendrá que repetirse. Cuadrado: Hay infinitas soluciones. Todas las de la forma
Si coloreáramos solo un cuadrado, tendríamos 4 formas distin- x = 25 – λ; y = 13 + λ; z = 41 – λ; t = λ, siendo λ cual-
tas; y colorear 3 cuadrados es equivalente a colorear solo uno. quier número real.

17 Llamamos t = (x – 3)2.
Página 24
Si t = 9 → x1 = 0, x2 = 6
1 Tengo que coger 3 calcetines, si los 2 primeros fueran de Si t = 1 → x1 = 4, x2 = 2
diferente color, el siguiente tendría que ser de un color re-
petido. 18 75 cm
2 Hay que hacer al menos 10 extracciones. 19 Debe haber 13 chicos y 7 chicas.
3 Si contesta “sí ” y es de V, como dicen la verdad, está en V. 20 Se repartieron 36 ovejas.
Si contesta “sí ” y es de M, como dicen la mentira, está en V. Y, en total, había 6 hermanos.

8
21 Ha comprado 3 cajas de 12, 5 cajas de 8 y 9 cajas de 5 32 Área del círculo: 66,92 cm2
lápices.
33 r = 4,14 cm
22 Las soluciones posibles son:
34 r ≈ 17,16 cm
DE 50 CENT. 1 2 3 4 5 6
DE 20 CENT. 18 15 12 9 6 3 Página 27
DE 5 CENT. 1 3 5 7 9 11
35

23 Cada jamón pesa 12 kg y cada queso 4 kg.

Página 26 G 2/3 m
b
24 Hay dos soluciones:

c
m
3
2/
• La 1.ª vendió 10 gallinas a 6 escudos cada una y la 2.ª M
vendió 6 gallinas a 10 escudos cada una.
• La 1.ª vendió 5 gallinas a 12 escudos cada una y la 2.ª
vendió 3 gallinas a 20 escudos cada una. 3 · GM

25 1 202,5 m2

26 a) V = 420 cm3
b) d = 218 cm 36 a) Las parejas que suman 11 son: 1 y 10, 2 y 9, 3 y 8, 4 y
7, 5 y 6 (hay 5 parejas).
27
Si escogemos 6 números, obligatoriamente habrá 2 nú-
meros de una de las parejas, luego habrá dos que sumen
11.
b) Si escogemos 29 números naturales cualesquiera entre
55 y 111, con seguridad, dos de ellos sumarán 166.
Hay 28 parejas que suman 166 con números compren-
didos entre 55 y 111, si elegimos 29 números, obligato-
riamente habrá 2 números de una de las parejas, luego
habrá dos que sumen 166.

28 El trozo de arriba y el de abajo tienen la misma superficie, 37 a) Ocupa el lugar número 13.
luego S1 = S3 b) El dígito es 2.
S = superficie del círculo. Supongamos que el radio del 38 a) 284559 acaba en 4.
círculo es 1 → S = π
b) 328100 acaba en 6.
2 2
c 46 m c 26 m c) 328100 acaba en 3.
S1 = S3 = π – π +π = 1 π → S2 = 1 π
2 2 2 3 3 39 Los números buscados son 63 y 65.
29 Área del triángulo central: 76,98 cm2 40 (m + n )2 – (m – n )2 = m 2 + 2mn + n 2 – m 2 + 2mn – n 2 =
2 2
Área de cada uno de los triángulos laterales: 47,59 cm2 = 4mn → mn = (m + n) – (m – n)
4
30 área sombreada = 6,867 cm2 2 2
Las potencias (m + n ) y (m – n ) se miran en “el libro
área blanca = 9,133 cm2 de los cuadrados”.

31 Al girar el cuadrado, las áreas de las zonas rojas son igua- 41 log3 108 > log5 375.
les, luego el área de la intersección es siempre la misma. 42 –10

9
43 a) m = 2n + 1 con n entero. % %
50 PQN = PAC por ser las rectas MN y AC paralelas.
m2 + 1 = (2n + 1)2 +1= 4n 2 + 4n + 2 % %
PQN = AQM por ser opuestos por el vértice.
que no es múltiplo de 4 porque 2 no lo es.
% %
b) l 2 + m 2 + n 2 = (m – 1)2 + m 2 + (m + 1)2 = 3m 2 + 2 PAB = PAC por ser AP la bisectriz.
que no es múltiplo de 3, luego no es múltiplo de 24. % %
Luego, PAB = AQM .
44 • 365 = x 2 + (x – 1)2 + (x + 1)2 → x = 11 El triángulo AQM es isósceles por tener dos ángulos
iguales.
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los
números naturales → 365 = 102 + 112 + 122
Página 28
• 365 = x 2 + (x – 1)2 → x = 13
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los 51 CPN y CBM son semejantes. Como CP = PB, por ser
números naturales → 365 = 132 + 142 P el punto medio → CN = NM.
45 a) Los números 1 001! + 2, 1 001! + 3, 1 001! + 4, … , AQM y ADN son semejantes. Como AQ = QD, por ser
1 001! + 1 001 son enteros consecutivos y todos son Q es punto medio → AM = MN.
compuestos. Luego AM = MN = CN.
Entre el mayor primo anterior a 1 001! y el menor pri- Los puntos M y N trisecan AC.
mo posterior a 1 001! + 1 001 hay una diferencia mayor
que 1 000. 52 Los triángulos APC y AWZ son semejantes con razón de
b) Tomamos el mayor primo anterior a (m + 1)! y el me- semejanza r = 2 porque AP = 2AW.
nor primo posterior a (m + 1)! + m + 1. Luego PC = 2WZ.
Entre ellos hay una diferencia mayor que m y hay m Los triángulos BPC y BXY son semejantes con razón de
números consecutivos compuestos. semejanza r = 2 porque BP = 2BX.

4 →
(1 + C ) 2 · (1 + D) 2 > 2C · 2D ≥ 4CD Luego PC = 2XY.
46 2 2
(1 + A) · (1 + B) > 2A · 2B ≥ 4AB
3 → WZ = XY
PC = 2WZ
→ (1 + A )2 · (1 + B )2 · (1 + C )2 · (1 + D )2 ≥ 4CD · 4AB = PC = 2XY
= 24ABCD 53 a = hipotenusa
Luego es verdadera la desigualdad. 2 2
A = a = a·h 8 h= a ·2 = 1 a
4 2 4a 2
47 a 2 + b 2 + (ab )2 = a 2 + (a + 1)2 + a 2(a + 1)2 =
Todos los triángulos rectángulos con hipotenusa a están
= a 2 + (a + 1)2 + a 4 + 2a 3 + a 2 = inscritos en una circunferencia de radio 1 a .
= a 4 + (a + 1)2 + a 2 + 2a 3 + a 2 = 2

= a 4 + (a + 1)2 + 2a 2 + 2a 3 = El único cuya altura es h = 1 a es aquel en el que la altu-


2
= a 4 + (a + 1)2 + 2a 2(a + 1) = (a 2 + a + 1)2 ra coincide con el radio de la semicircunferencia circuns-
crita, luego la altura es también la mediatriz y el triángulo
48 Los triángulos APS y CQR son iguales porque tienen un es isósceles.
ángulo igual y los lados correspondientes iguales, luego los
lados RQ y SP son paralelos. 54 No es cierto, como se ve en el siguiente dibujo:
Por el mismo razonamiento, RS y QP son paralelos. C
Luego PQRS es un paralelogramo.

49 El ángulo externo mide igual que la suma de los otros dos


% % %
CAB + CBA = 2CAB . b a
La bisectriz del ángulo externo forma con la prolongación
del lado AC la mitad del ángulo externo, es decir, la
%
medida de CAB . Como un lado es común, el otro lado A B
c
tiene que ser paralelo a AB.

10
% % % 61 Supongamos que existe un número real positivo x tal que
55 α = BOD ; b = COD ; g = AOC
2
Se observa fácilmente que α = β + γ. x + 1 < 2. Entonces: e x – 1 o = x + 1 – 2 x 1 =
x x x x
B
A = x + 1 – 2 < 0 (contradicción)
x
C
62 Si a = b entonces:
O D
ab = aa = a 2 = a
56 Para todo x real se cumple que (x – 1)2 ≥ 0. a + b = a + a = 2a = a
Por tanto, (x – 1)2 = x2 – 2x + 1 ≥ 0 → x2 + 1 ≥ 2x 2 2 2
y ambas expresiones serían iguales. Luego, cuando a ≠ b,
57 Para cualesquiera x, y reales positivos, se cumple que las dos expresiones son diferentes.
` x – yj ≥ 0 .
2
63 Supongamos que existen tres números impares a, b, c
Por tanto: tales que la ecuación dada tiene soluciones racionales. En-
tonces su discriminante debe ser el cuadrado de un núme-
` x – y j = x – 2 x y + y = x – 2 xy + y ≥ 0 8
2
ro entero, es decir:
x+y b 2 – 4ac = m 2
8 x + y ≥ 2 xy 8 ≥ xy
2
Además, m debe ser impar porque b 2 es impar y 4ac es
par. Por tanto, para h, i, j, k adecuados, se cumplirá que:
58 a + b > 2ab 8 (a + b) 2 > 4ab 8
2 a +b (2h + 1)2 – 4(2i + 1)(2j + 1) = (2k + 1)2
→ (a + b) 2 – 4ab > 0 8 a 2 + 2ab + b 2 – 4ab > 0 → Desarrollando se obtiene:
→ a2 – 2ab + b2 > 0 → (a – b )2 >0 4h 2 + 4h + 1 – 4(4ij + 2i + 2j + 1) = 4k 2 + 4k + 1
que es cierto por ser a y b distintos. Simplificando entre 4:
59 Por una parte: h 2 + h – 4ij – 2i – 2j – 1 = k 2 + k (1)
2 2
(m – n)2 ≥ 0 → m 2 + n 2 ≥ 2mn → m + n ≥ 2mn Pero la expresión anterior es una contradicción porque:
4 4
Por tanto: h 2 + h es par
4ij + 2i + 2j + 1 es impar
b m + n l = m + n + 2mn =
2 2 2
2 4 k 2 + k es par
2 2 2 2 2 2 2 2
= m + n + 2mn ≤ m + n + m + n = m + n 64 Veamos que es cierto para n = 1:
4 4 4 4 2
1 + 5 = 6 que es múltiplo de 6
b m+n l ≤ m +n
2 2 2
De deducimos que
2 2 Lo suponemos cierto para n y lo demostramos para n + 1:
m+n ≤ m +n 2 2
tomando raíces y usando el hecho (n + 1)3 + 5(n + 1) = (n 3 + 5n) + 6 + 3(n 2 + n)
2 2 En esta expresión n 3 + 5n es múltiplo de 6 por hipótesis.
de que ambos números son no negativos.
n 2 + n es múltiplo de 2 porque tanto si n es par como
60 Supongamos que existen números m, n ≥ 0 para los que si es impar, n y n 2 tienen la misma paridad, luego su
suma es par.
m + n > m2 + n2 .
2 2 Por tanto, 3(n 2 + n) es múltiplo de 3 y de 2, luego es
Elevamos al cuadrado en los dos miembros de la desigual- múltiplo de 6.
dad: Todos los sumandos son múltiplos de 6 y, por tanto, su
b m + n l > m + n 8 m + n + 2mn > m + n
2 2 2 2 2 2 2 suma también.

2 2 4 2 (n + 1)3 + 5(n + 1) es múltiplo de 6.
2 2 2 2
→ m + n + 2mn > 2m + 2n → Por el principio de inducción completa, se verifica para
→ 0 > m 2 + n 2 – 2mn → 0 > (m – n)2 (contradicción) todo n natural.

11
65 a) Si n = 3 la desigualdad se cumple ya que n +1 n
/ (–1) i + 1 · i 2 = / (–1) i + 1 · i 2 + (–1) n + 2 (n + 1) 2 =
23 = 8 > 2 · 2 + 1 = 5. i =1 i =1
n
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: = (–1) n +1
· / i + (–1) n + 2 (n + 1) 2 =
i =1
2n + 1 = 2 · 2n > 2(2n + 1) = 4n + 2 = 2n + 2 + 2n =
= 2(n + 1) + 2n > 2(n + 1) + 1 = (–1) n + 1 (n + 1) n – (–1) n + 1 (n + 1) 2 =
2
b) Si n = 1 se cumple la igualdad ya que 1 · 4 = 1 · (1 + 1)2.
= (–1) n + 1 < (n + 1) n – (n + 1) 2F =
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: 2
1 · 4 + 2 · 7 + … + n · (3n + 1) + (n + 1) · [3(n + 1) + 1] = = (–1) n + 2 <(n + 1) 2 – (n + 1) n F =
2
= n · (n + 1)2 + (n + 1) · [3(n + 1) + 1] =
= (n + 1) · [n · (n + 1) + (3n + 4)] = = (–1) n + 2 (n + 1):(n + 1) – n D =
2
= (n + 1) · (n 2 + 4n + 4) = (n + 1) · (n + 2)2
= (–1) n + 2 (n + 1) n + 2 =
2
66 a) Para n = 1 → 1 · (1 + 1) = 1 ; 1 · (1 + 1) (1 + 2) = 1 →
2 6 n +1
→ es cierta. = (–1) n + 2 · / i que es a lo que queríamos llegar.
i =1
Supongamos que es cierta para n = k; es decir, que:

68 62n – 1 = 35 para cualquier n
1 + 3 + 6 + … + k (k + 1) = k (k + 1)(k + 2)
2 6 Lo probamos mediante el método de inducción completa.

Tenemos que probar que, en este caso, también es cier- Para n = 1 → 62 – 1 = 35 = 35
ta para n = k + 1: Supongamos que es cierto para n = k ; es decir, que
1 + 3 + 6 + … + k (k + 1) + (k + 1) (k + 2) =

62k – 1 = 35 ; veamos si también se cumple para n = k + 1:
2 2
62(k + 1) – 1 = 62k + 2 – 1 = 62k · 62 – 1 =
= k ( k + 1 ) ( k + 2) + ( k + 1 ) ( k + 2 ) =
6 2 = 62k · 36 – 1 = 62k(35 + 1) – 1 =
• •
= ( k + 1 ) ( k + 2 ) c k + 1 m = ( k + 1) ( k + 2) ( k + 3) = 62k · 35 + (62k – 1) = 35 + 35 =
2 3 6 •
= 35 como queríamos probar.
b) Para n = 1 → 1 = 1 → es cierta.
1· 2 1+1 69 Si n = 1 es cierto porque 15 – 5 · 13 + 4 · 1 = 0 que es
Supongamos que se cumple para n = k ; es decir, que: múltiplo de 120.

1 + 1 + 1 +…+ 1 Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1:


= k
1· 2 2 · 3 3 · 4 k (k + 1) k + 1 (n + 1)5 – 5(n + 1)3 + 4(n + 1) =
Tenemos que probar que, en este caso, también es cier- = n 5 + 5n 4 + 10n 3 + 10n 2 + 5n + 1 – 5(n 3 + 3n 2 +
ta para n = k + 1:
+ 3n + 1) + 4n = = n 5 + 5n 4 + 10n 3 + 10n 2 + 5n +
1 + 1 + 1 +…+ 1 + 1 = + 1 – 5n 3 – 15n 2 – 15n – 5 + 4n + 4 =
1· 2 2 · 3 3 · 4 k ( k + 1) ( k + 1 ) ( k + 2 )
= n 5 – 5n 3 + 4n + (5n 4 + 10n 3 – 5n 2 – 10n) =
= k + 1 =
k + 1 (k + 1) (k + 2) = n 5 – 5n 3 + 4n + 5n(n 3 + 2n 2 – n – 2) =
= n 5 – 5n 3 + 4n + 5(n – 1) n(n + 1)(n + 2)
= 1 <k + 1 F = 1 = k + 2k + 1 G =
2
k +1 k+2 k +1 k+2 Es decir, se obtiene un múltiplo de 120 (por la hipótesis
2 2 de inducción) más 5(n – 1) n(n + 1)(n + 2).
= k + 2k + 1 = (k + 1) = k +1
( k + 1) ( k + 2) ( k + 1 ) ( k + 2 ) k + 2 Esta última expresión es el resultado de multiplicar 5 por
n n cuatro números consecutivos. Entre estos cuatro números
67 / (–1) i + 1 · i 2 = (–1) n + 1 · / i consecutivos debe haber necesariamente un múltiplo de 3
i =1 i =1 (al menos), un múltiplo de 4 y otro número par que no
Para demostrarlo, aplicaremos el método de inducción. sea múltiplo de 4. Por tanto, la expresión es múltiplo de 5,
Daremos por cierta la igualdad para n e intentaremos de 3 y de 8, es decir, es múltiplo de 120, como queríamos
demostrar la igualdad para n + 1. demostrar.

12
70 Si n = 1 es cierto porque 12 = (2 · 1 – 1) · 2 · 1 · (2 · 1 + 1) . = (2n + 1) 2 [(2n – 1) n + 3 (2n + 1)] =
6 6
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: 2
= (2n + 1) 2 (2n – n + 6n + 3) =
6
1 2 + 2 2 + … + (2n + 1) 2 + [2 (n + 2) – 1] 2 = 2
= (2n + 1) 2 (2n + 5n + 3) =
6
= (2n – 1) 2n (2n + 1) + (2n + 1) 2 =
6 = (2n + 1) 2 (n + 1) (2n + 3) =
6
2
= (2n – 1) 2n (2n + 1) + 6 (2n + 1) = = [2 (n + 1) – 1] 2 (n + 1)[2 (n + 1) + 1]
6 6

13
1 Álgebra de matrices
Página 33 1 0 0
3 I3 = f 0 1 0 p
Vuelos internacionales
0 0 1
B1 C2
Página 40
B1 3 2
B2 1 0 1 PROPIEDAD 2:
B3 1 0

4
27 45 –9
B4 0 2 9A = f p
18 –27 0
9 15 –3 18 30 – 6 27 45 –9
3A + 6A = f p+f p=f p
Página 35 6 –9 0 12 –18 0 18 –27 0
1 0 6

f p
9A = 3A + 6A
B = f5 1p ;
2 4
=e o;
3 2 7 3 2 1
1 At t Ct = ; PROPIEDAD 3:
1 5 6 5 4 0
7 0
–1 1 3

4
10 3 0 30 9 0
3 (A + B ) = 3 f p=f p
6 3 8 18 9 24
5

fp
7 2 0 6 1 7 4
D = f 4 1 1 3 p ; E = f 7 –1 0 p ;
9 15 –3 21 – 6 3 30 9 0
3A + 3B = f p+f p=f p
t t 4
Ft =
6 6 –9 0 12 18 24 18 9 24
1 0 7 2 4 0 3
1
3(A + B ) = 3A + 3B
1 2 –1
2 Por ejemplo, X = f2 3 0 p. Página 41
–1 0 4 15 2 68 19
3 –1 14 3 f
o = 15 –5 70 15p
3 6 12 7
2 A · (B + C ) = A · e
3 2 1 0 0 0

f p
21 0 96 25
0 1 0 2 0
11 5 42 –1 4 –3 26 20
A · B + A · C = f 15 0 45 –10 p + f 0 –5 25 25 p =
0 0 1 1 0
0 0 0 0 0
0 0 0 1 2 17 5 60 –5 4 –5 36 30
0 0 0 1 0 15 2 68 19
= f15 –5 70 15p
Página 36 21 0 96 25

1 E= e o
18 –1 –18 A · (B + C ) = A · B + A · C
16 –15 –23

4
3 6 12 7 –24
(B + C )· D = f p· D =e o
3 –1 14 3 – 60
Página 39
0 –24 –24
B · D +C · D = e o+e o=e o
2 A·C= e o; A·D= e o
8 –2 4 5 7 18 – 4
– 48 –12 – 60
24 – 4 –1 –10 0 30 5
(B + C ) · D = B · D + C · D
7 14 21

f p
22 28
C · B = f 39 3 p
–3 3 –2
B·A= ; Página 43
–2 5 1
–9 – 4 1 1 –1 1 –1 1 2 –1 –2 1
1 a) e o =e o b) e o =e o
–5 26 13
0 1 0 1 3 4 3/2 –1/2

D · D = f 4 31 4 p
– 6 –1 2 5 3 –3 – 4
D · C = f 26 5 2 0 p ;
c) La matriz e o no tiene inversa.
1 2
28 38 –1 10 – 4 4 17 –2 – 4

14
1 2 3
10 a) La inversa es e o. b) La inversa es e o.
1 –3 –5 –2
2 a) La matriz f 4 5 6 p no tiene inversa. –2 7 – 8 –3
7 8 9
1 0 0
c) La inversa es f 0 1/2 0 p .
1 2 3 –1 0 –2 1
b) f 0 1 2 p = f 2 1 –2 p
0 0 1
0 2 4 –1 0 1 1 –1 –1
d) La inversa es f 0 –1 2 p .
1 1 3 –1 0 0 2/5
c) f 1 2 1 p = f –1/5 3/5 –1/5 p
0 1 –1

11 a) X = e o b) Y = e o
2 0 0 2/5 –1/5 –1/10 2 1 –70 –27
0 –1 184 71
– 2 – 6 –7
c) Z = f 2 –7 –5 p
Página 45

4
3 5 3 5
3 a) A ·(B + C ) = A · f p=f p 2 10 6
5 0 41 10
–1 5 4 0 3 5 Página 46
A · B + A ·C = f p+f p=f p
26 3 15 7 41 10
1 • Asociativa: ( u + v) + w = u + ( v + w)
( u + v) + w = (12, 4, 4) + w = (16, 10, 1)

4
0 5 5 5
b) (A + B) · C = f p ·C = f p u + ( v + w) = u + (9, 6, 3) = (16, 10, 1)
6 6 30 6
4 0 1 5 5 5 • Conmutativa: u + v = v + u
A ·C + B ·C = f p+f p=f p
15 7 15 –1 30 6 u + v = (12, 4, 4) = v + u
• Vector nulo: v + 0 = v

4
1 5 1 5
c) A · (B + C ) = A · f p=f p v + 0 = (5, 0, 6) + (0, 0, 0) = (5, 0, 6) = v
15 –1 107 3 • Vector opuesto: v + (– v) = 0
–1 5 1 5
(A · B) · C = f p ·C = f p v + (– v) = (5, 0, 6) + (–5, 0, – 6) = (0, 0, 0)
26 3 107 3
• Asociativa: (a · b) · v = a · (b · v)
(a · b) · v = (8 · (–5)) · (5, 0, 6) = – 40 · (5, 0, 6) =
4 X =e o
2 10 = (–200, 0, –240)
5 –17/3
a · (b · v) = 8 · [–5 · (5, 0, 6)] = 8 · (–25, 0, –30) =
= (–200, 0, –240)
5 A= e o, B = e o
0 2 1 0
1 0 0 0 • Distributiva I: (a + b) · v = a · v + b · v
(a + b) · v = 3 · (5, 0, 6) = (15, 0, 18)
6 X= e o, Y = e o
– 4 –5 –3 –5
5 16 2 10 a · v + b · v = 8 · (5, 0, 6) – 5 · (5, 0, 6) =
= (40, 0, 48) – (25, 0, 30) = (15, 0, 18)
7 X= c m , donde x e y son números reales cualesquiera.
x y
• Distributiva II: a · ( u + v) = a · u + a · v
0 x
a · ( u + v) = 8 · (12, 4, 4) = (96, 32, 32)
8 a) e o b) e o c) e o
9 10 –10 –15 23 12
a · u + a · v = 8 · (7, 4, –2) + 8 · (5, 0, 6) =
18 6 6 9 9 –9
= (56, 32, –16) + (40, 0, 48) = (96, 32, 32)
• Producto por 1: 1 · v = v
9 (A – I )2 = e o·e o=e o
0 2 0 2 0 0
0 0 0 0 0 0 1 · v = 1 · (5, 0, 6) = (5, 0, 6) = v

15
Página 48 6 –4 –6 11 –5 3
Bt · Ct =f1 0 3 p At · Ct + Bt · Ct = f –3 2 3 p
2 Aplicamos la propiedad fundamental:
–2 1 0 1 0 3
x (3, 0, 0, 0) + y (0, 2, 0, 0) + z (0, 0, 1, 0) + t (3, 2, 1, 4) = La igualdad es cierta.
= (0, 0, 0, 0)
Esta igualdad da lugar al siguiente sistema de ecuaciones: 2 Hazlo tú.
3x + 3t = 0 a=4
2y + 2t = 0
z + 2t = 0 4 sus soluciones son: x = 0, y = 0, 3 Hazlo tú.
z = 0, t = 0 a1 = 2, a2 = 1
4t = 0
Por tanto, los vectores son L.I., pues la única combinación Página 52
lineal de ellos que da lugar al vector cero es la que se obtiene
con coeficientes todos nulos. 5 Hazlo tú.

B= e o , con a, b ∈ Á.
a b
3 3x + 3t = 0
2y + 2t = 0 4 sus soluciones son: x = –λ, y = –λ, 0 a
z + 2t = 0 z = λ, t = λ
Página 53
Como hay soluciones distintas de la solución trivial, los vec-
tores son L.D. 6 Hazlo tú.
A 2 – A = I → A (A – I ) = I → A – I es la inversa de A,
z = 0 4 Este sistema tiene como solución única
4 2x + y =0
– 4x + luego A es invertible.
7x + 2y + 2z = 0 x = 0, y = 0, z = 0. 7 Hazlo tú.
Por tanto, los vectores son linealmente independientes.
X=2e o
0 –6
5 • Aplicamos la propiedad fundamental: 2 12
x (1, 0, 0) + y (1, 1, 0) + z (0, 0, 0) = (0, 0, 0)
Página 54
Si hacemos x = 0, y = 0, z puede tomar cualquier valor,
por tanto, los vectores son linealmente dependientes. 9 Hazlo tú.
• Si en un conjunto de vectores u 1, u 2, …, u n está el
X= e o
1 0
vector cero, podemos conseguir una combinación lineal 1 5
de ellos:
10 Hazlo tú.
x1 u 1 = x2 u 2 + … + xn – 1 u n – 1 + xn 0 = (0, 0, 0, …, 0)
X= e o
1 1
en la que x1 = x2 = … = xn – 1 = 0 y xn ≠ 0. Como no to-
dos los coeficientes son nulos, los vectores son linealmente –2 2
dependientes. Página 55

Página 50 11 Hazlo tú.


2n – 1 2n – 1
1 ran (A ) = 3, ran (B ) = 2, ran (C ) = 2, ran (D ) = 3 An = f p
2n – 1 2n – 1
Página 51 12 Hazlo tú.
1 Hazlo tú. Si m = –1 → ran (M) = 2. Si m ≠ –1 → ran (M ) = 3.
5 1
= f –2 1 p Ct = e o
2 –1 0 Página 56
(A + B )t
1 0 3
0 1 1 a = ±1, b = 0
11 –5 3 5 –1 9
(A + B ) C = f –3 2 3 p
t t A · C = f– 4 2 0p
t t 2 x1 = 2, y1 = 2, z1 = –1; x2 = –2, y2 = 2, z2 = 1
1 0 3 3 –1 3 x3 = –2, y3 = –2, z3 = –1; x4 = 2, y4 = –2, z4 = 1

16
7 a)

4
9 –8 4
3 X=f p
4 3
–3 2 A 2 = A · A = f 4 –3 2 p
– 8 8 –3
4 Independientemente del valor de t, ran (M ) = 2.
9 –8 4
2A – I = f 4 – 2 2 p – f 0 1 0 p = f 4 –3 2 p
10 – 8 4 1 0 0
3 1
5 X=e o
2 1 – 8 8 –2 0 0 1 – 8 8 –3
17 –16 8
= f 8 –7 4 p
Página 57
4 –8 4 3 b) A 4
1 A(3 × 2) · B(2 × 4) = f 6 0 – 6 –3 p –16 16 –7
3 –4 1 1 –1 0 1 –1 0 0 0 0 0
8 A2 = f 1 4 4 p ; A = f 0 –1 0 p ; A + I = f 0 0 0 p
3 3
B(2 × 4) · D(4 × 1) = e o
30
6 –1 –3 –3 0 0 –1 0 0 0
Por tanto: A 10 = –A
3B – 2C = e o
9 –10 1 –1
0 –2 –2 –3
Página 58
B(2 × 4) · C(2 × 4) → No se pueden multiplicar.
9 ran (A ) = 2; ran (B ) = 2; ran (C ) = 1; ran (D ) = 2;
25 –15 5 10

f p
ran (E ) = 3; ran (F ) = 3
–15 9 –3 –6
D(4 × 1) · D t(1 × 4) = 10 ran (A ) = 3 → 3 columnas L.I. en A.
5 –3 1 2
10 – 6 2 4 ran (B ) = 2 → 2 columnas L.I. en B.
ran (C ) = 2 → 2 columnas L.I. en C.
2 a) A · B = e o b) B · A = e o
4 0 3 2
8 –1 2 0 ran (D ) = 4 → Las cuatro columnas de D son L.I.

c) B –1 = e o d) (A + B )(A – B ) = e o
1/2 1/4 2 8 11 • Si m ≠ –1 → ran (A) = 3. Si m = –1 → ran (A) = 2
1 0 14 0
• Si m ≠ 3 y m ≠ –2 → ran (B ) = 3
e) A 2 – B 2 = e o f ) (A + B )2 = e o
3 6 18 4 Si m = 3, m = –2 → ran (B ) = 2
20 –1 14 14
• Si m = 0 o m = –3, ran (C ) = 1 y si m ≠ 0 o m ≠ –3,
g) A 2 + B 2 + 2AB = e o
19 2 ran (C ) = 2.
20 13 • Si m ≠ 0 → ran (D ) = 3. Si m = 0 → ran (D ) = 2
4 0 8 0 0 0 • Si m ≠ 1 → ran (E ) = 2. Si m = 1 → ran (E ) = 1
3 A+I= f 3 0 6 p ; (A + I ) f p
2 = 0 0 0 ; A 2 = –2A – I 2 2
–2 0 – 4 0 0 0 • Si m = 2 → ran (F ) = 2. Si m = 1 → ran (F ) = 2
Si m = –1 → ran (F ) = 2
4 N es la inversa de A.
Si m ≠ 2, m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (F ) = 3
1 1 –1
5A =e o B =e o ; C = f0 1 0 p
–1 0 –1 –1 –1 0 –1 2 0 –2
1/2 1/2 1/2 1/4
0 –1 1 12 X = f 4 2 1 p
0 0 2 0 0 3
6 a) A = f 0 0 0 p
2
13 x = –5 ; y = –7
0 0 0 4 4
0 0 0
A 3 = A 2 · A = f0 0 0p
1 2 –1 2 0 3
14 A = f 3 4 0 p , B = f 4 1 –2 p
0 0 0 1 0 2 2 1 3
b) (I + A + A 2) (I – A ) = I – A + A – A 2 + A 2 – A 3 =
15 X = c m; Y = c m
5 10 1 5
=I– A3 =I–0=I 7 6 2 2

17
Página 59
16 X = c m
a b
0 a 1 n/7 n/7
26 A n = f 0 1 0 p Bn = e o
1 0
17 a) B –1 = e o b) X = c m
1 –1/2 4 –3 –3/2 0 3n
–1 1 –5 5 1 0 0 1
c) M debe tener dimensión 3 × 3. 4 4 1 4 4 1
d) N debe tener dimensión 3 × 2. 27 A 2 = f –3 –3 –1 p ; A 3 = I; A 128 = f –3 –3 –1 p
0 1 –1 0 1 –1
18 a) A –1 = e o b) X = c m
0 –1 3 1 –4 0
1 4 –11 –1 14 –2 28 k = 1
1 –1 0 –1 –1 0
19 a) A = f 0 1 0 p b) X = f 0 –1 0 p
–1 29 ran (M ) = 3 para cualquier valor de k
–2 2 1 –2 2 –1 • Si k = – 1 → ran (N ) = 2
2
b) X = e o
0 –1
20 a) X = B (A – C )–1 • Si k ≠ – 1 → ran (N ) = 3
3/2 1 2
• Si k = –2 → ran (P ) = 1
21 a) Y = c m; X = c m
0 1 1 –1
3 –1 0 2 • Si k ≠ –2 → ran (P ) = 2
b) Z = c m
0 –1
• Si k = 2 → ran (Q ) = 2
34 21
• Si k ≠ 2 → ran (Q ) = 3
22 a) A 2 = f p
x 2 – 1 –x – y
b) y = 0, x = 2
30 X = e o
a b
x + y y2 – 1
0 a
1 0 0
=f0 1 0p 31 X = e o
–1 0 –6
23 a) Existe B –1 si m ≠ 0. B
–2 –12
0 1 1
29 29 0
b) X = e o
0 3 –2
2 3 6 32 a) a = b = c b) B 10 = f 2 9 2 9 0 p
0 0 0 0 0 1
24 a) (A – I )2 = f 0 0 0 p 33 Hay dos soluciones:
0 0 0
x1 = 4 , y1 = 4 ; x2 = – 4 , y2 = – 4
1 1 1 5 5 5 5
A (A – I ) = f 2 2 2 p
34 X = e o; X = e o; X = e o; X = e o
0 0 2 0 0 0 2 0
–3 –3 –3 b 2 b 0 0 0 0 2
b) A – I = A (A – I ) → A – I = A 2 – A → –A 2 + 2A =
1 0 0
35 X = f 0 1 0 p
= I → A (–A + 2I ) = I
c) Llamamos B = A – I. B 2 = 0 0 0 1
Si B fuera invertible, B 2 · B –1 = 0 · B –1 = 0
36 X = e o
0 1/5
Además, cualquier matriz cumple que: 1 7/5
B 2 · B –1 = B · B · B –1 = B · I = B
b) X = e o
0 2
Tendríamos entonces que: 37 a) X = A –1 · 2B = 2A –1B
–2 –2
B 2 · B –1 = 0
4 → B = 0, lo cual es falso. Hoj. 0, 01

f p
B 2 · B –1 = B
Can. 0, 05
Por tanto, B = A – I no es invertible. 38 a) C =
Ac. 0, 04
d) λ = –1 Sal 0, 001

25 X = e o b) AB = e o
2 1 44 750 19 000 34 250 5 500
1 1 46 300 20 100 36 000 5 950

18
La matriz que hemos obtenido, AB, expresa, por filas, 45 No tiene por qué ser una matriz simétrica. Por ejemplo:
la cantidad, en gramos, de cada uno de los materiales 1 2 0 –1 3 1
necesarios para fabricar todas las latas que demandan Si A = f 2 1 1 p y B = f 3 –1 0 p , entonces:
los almacenes.
0 1 1 1 0 –1

BC = f 7, 115 p
4, 41
5 1 1
A · B = f 2 5 1 p no es simétrica.
6, 06
4 –1 –1
La matriz BC representa el coste de los materiales uti-
0 1 2 0 0
46 Sí, por ejemplo: A = e o; A 2 = e o =e o
lizados en una unidad de cada tipo de lata L1, L2, L3. 0 1
0 0 0 0 0 0
ABC = e o
2 773
2 913, 95 –1 0 0 0 0 0
Este último producto de matrices, ABC, nos indica 47 A 3 = f 0 –1 0 p 8 A 3 + I = f 0 0 0 p
el coste, en materiales de fabricación, de todas las latas 0 0 –1 0 0 0
que demanda cada uno de los dos almacenes.
0 –3 – 4
39 a) P G A 10 = f –1 4 5 p
C B 1 –3 – 4
L4 f 5 4 p ;
L3 4 3
e o
P 2 4
a 11 0 0 b 11 0 0
f p f 0 b 22 0 p , entonces:
G 4 6
L5 6 5 48 Si A = 0 a 22 0 y B =
b) P G C B 0 0 a 33 0 0 b 33
C B

L4 f 5 4 p · o = L4 f 26 44 p
L3 4 3 L3 20 34 a 11 b 11 0 0
e f 0 p
P 2 4
G 4 6 A·B= 0 a b
22 22
L5 6 5 L5 32 54 0 0 a 33 b 33

a 11 a 12 b 11 b 12
Página 60 49 Si A = e a a o y B = f b b p entonces:
21 22 21 22
40 a) Es un sistema compatible indeterminado, luego sí es a 11 b 11 + a 12 b 21 a 11 b 12 + a 12 b 22
posible hacerlo y hay infinitas formas de conseguirlo. A · B = fa b + a b a b + a b p →
21 11 22 21 21 12 22 22
b) Si hacemos y = λ, obtenemos:
→ tr (A · B ) = a11b11 + a12b21 + a21b12 + a22b22
x = λ, y = λ, z = 3, t = 6 – 2λ
b 11 a 11 + b 12 a 21 b 11 a 12 + b 12 a 22
Como las cantidades no pueden ser negativas, ha de ser B · A = f b a +b a p
b 21 a 12 + b 22 a 22 →
21 11 22 21
0 ≤ λ ≤ 3.
→ tr (B · A ) = a11b11 + a21b12 + a12b21 + a22b22
–3 4 –2
41 a) A –1 = –A + 2I b) A –1 = f –2 3 –1 p 50 a) Verdadero. No varía, puesto que la matriz que obte-
4 –4 3 nemos tiene, como máximo, dos filas o dos columnas,
0 0 0 luego su rango no puede ser mayor que dos. Por otra
42 X = f 1 4 3p parte, como la nueva matriz contiene a A, el rango tie-
–3 3 1 ne que ser ≥ 2, es decir, el rango de la nueva matriz es 2.
b) Verdadero. X – AX = B → (I – A )X = B. Multiplican-
43 (A + B ) · (A – B ) = A 2 – AB + BA – B 2
do por (I – A )–1 a la izquierda, tenemos la expresión
Para que la igualdad fuera cierta, tendría que ser AB = BA; final para calcular X.
y, en general, no es cierto para dos matrices cualesquiera. 2
= >e o+e oH =
–1 2 1 0
c) Verdadero. (A + I )2
1 3 –1 0 1
44 a) No. A = e o ; B = f2p → A · B = e o
1 0 0 1
=e o·e o=e o= 6e o = 6I
2 1 0 4 0 2 0 2 6 0 1 0
0 3 0 3 0 0 6 0 1

b) Sí, si A = e o y B = (1 2) → B · A = (5 2 0)
1 0 0 d) Verdadero. AB = BA. Como las dos matrices, AB y
2 1 0 BA, son la misma, su traspuesta también será igual.

19
1 0 0
55 A = e o, At = e o
0 1 0 –1
e) Falso. Por ejemplo, A = f 1 0 1 p tiene rango 3. –1 0 1 0
0 1 1
56 A = e o
0 b
Si quitamos la última fila y la última columna, obtene-
–b 0
mos e o , que tiene rango 1.
1 0
57 Si la matriz es antisimétrica, k = 0.
1 0
Las matrices mágicas antisimétricas de orden 3 son de la
f ) Verdadero, porque aii = –aii → 2aii = 0 → aii = 0. forma:
0 b –b
g) M = f 4 3 2 1 p A = f –b 0 b p , con b ∈ Á.
1 2 3 4

5 5 5 k2 – 1 b –b 0
58 Una matriz mágica simétrica de orden 3 con k = 0, es de
f4 3 2 1 p
1 2 3 4 (1.ª)
(2.ª) – 4 · (1.ª) la forma:
5 5 5 k2 – 1
A = f f 0 –f p , con f ∈ Á.
(3.ª) – 5 · (1.ª) –f f 0

f 0 –5 –10 –15 p
1 2 3 4 (1.ª)
(2.ª)
0 –f f
0 –5 –10 k 2 – 21
59 A = f f 1 2 – f p , con f ∈ Á.
(3.ª) – (2.ª) 2– f f 1
1 2 3 4
f 0 –5 –10 –15 p 1 2– f f
0 0 0 k2 – 6
60 a) A 2 – 2A = 3I → A (A – 2I ) = 3I → A · 1 (A – 2I ) = I
La afirmación es falsa, pues para que ran (M ) = 3, debe 3
ser k ≠ ± 6 . Por tanto, A es invertible y su inversa es:
h) Verdadero. Como A es regular, podemos multiplicar A –1 = 1 (A – 2I )
3
por A –1 a la derecha: b) A 3 = 7A + 6I
(B – C )AA –1 = 0A –1 → B – C = 0 → B = C
c) A = f p
2–c – ( c + 1) ( c – 3 )

51 a) Por ejemplo, si B = e o y C= e o , entonces


1 –1 3 1 – (c + 1) (c – 3) c
2 3 0 1
A= f p
2–c – – (c + 1) (c – 3)
A·B= e o = A · C, pero B ≠ C.
3 2
3 2 – – ( c + 1) ( c – 3) c
b) Debe existir A –1. 61 Si –A = A –1 → A (–A ) = I
10 – x 2
f p=e
52 a) Multiplicamos por A –1 por la izquierda en la igual- 10 – x 2 = 1
o →
0 1 0
dad: 0 10 – x 2 0 1 x =±3
AB + BA = 0 → A –1AB + A –1BA = 0 → B + A –1BA = 0
Ahora multiplicamos la igualdad obtenida por A –1 Autoevaluación
por la derecha:
1 Si a = 3 → ran (A ) = 2. Si a ≠ 3 → ran (A ) = 3
BA –1 + A –1BAA –1 = 0 → BA –1 + A –1B = 0
2 B debe ser una matriz de dimensión 3 × 2.
b) B = e o
1 1

m; A = f p
–1 –1 a 2 + bc b (a + d )
=c
a c
3 At 2
b d c (a + d ) d 2 + bc
Página 61
(A 2)t = f p
a 2 + bc c (a + d )
–1 –3
53 X = A –1(I – A 2) X=e o b (a + d ) d 2 + bc
3/2 1/2

(A t)2 = f p
54 XA 2 + BA = A 2 → (X – I )A 2 = –BA a 2 + bc c (a + d )
X – I = –BA –1 → X = I – BA –1 b (a + d ) d 2 + bc

20
4 An = e o
1 0 –2 5/2 3/2
b) X = f 0 –1 1/2 p
–1 1 1
5n 1 7 a) A –1 = f 2 –2 –1 p
–2 3 1 1/2 –1/2 1/2
5 A= e o
a b
b a 8 Si se añade una fila, puede tener, como máximo, rango 3,
1 3/2 luego no es posible que la nueva matriz tenga rango 4.
6 Las matrices buscadas son X = e o, Y = e o.
0 2
3/2 1 –2 0
9 T O
D 96 61
e o
B 1 354 869

21
2 Determinantes
Página 63 4 a) Tiene una fila de ceros (propiedad 2).
b) La 3.ª fila es proporcional a la 1.ª.
Determinantes de orden 2
c) La 3.ª fila es combinación lineal de las dos primeras.
a) x = 4, y = 7 b) x = 8 + 3 λ, y = λ
5 5 5 a) 3 b) 1 c) 1
c) x = 5, y = –3 d) Sistema incompatible
Página 69
e) x = 1 – 4 λ, y = λ f ) x = 1 402 , y = 886
3 3 109 109
1 a) Falso. b) Verdadero. c) Falso. d) Verdadero.
Página 64
2 a) 120 sumandos. b) Le corresponde el signo –.
1 0
1 a) Falso, =0 3 a) 0 b) 0 c) –96 d) –1 e) 0
1 0
b) Verdadero, porque en los dos sumandos del determinante 4 Sí, porque:
aparece algún elemento de la segunda fila.
— En cada producto hay un factor de cada fila y uno de
a 11 a 12
c) Verdadero, A = f p → | A | = a11a12 – a11a12 = 0
cada columna.
a 11 a 12 — Están todos los posibles productos con un factor de cada
d) Verdadero. fila y uno de cada columna.
c d a b — La mitad de los sumandos tienen signo +, y la otra mitad
= cb – ad = – (ad – cb) = – = – (–15) = 15 signo –.
a b c d
e) Verdadero. Comprobamos que los signos corresponden a la paridad de
m 30 la permutación:
= 70m – 30n = 10 (7m – 3n) = a11 · a22 · a33 par: signo + a12 · a23 · a31 par: signo +
n 70
m 3 a13 · a21 · a32 par: signo + a13 · a22 · a31 impar: signo –
= 10 = 10 · 43 = 430
n 7 a12 · a21 · a33 impar: signo – a11 · a23 · a32 impar: signo –
2 a) 2
b) –50 Página 70

c) 0 → tiene una columna de ceros. 2 3 2 6


1 = 0, =4
4 6 1 5
d) 0 → tiene sus dos filas iguales.
2 3 –1 –1 2 6
e) 0 → sus filas son proporcionales: (1.ª) · 7 = (2.ª)
4 6 2 = 68, 1 1 5 = 21
f ) 0 → sus dos columnas son proporcionales: 5 –1 2 0 3 4
(2.ª) · (–20) = (1.ª)
2 A12 = 2 A33 = 108 A43 = –16
3 a) 13 b) –91 c) –117 d) 195
Página 72
Página 65
1 456
1 a) –114 b) 3
2 a) 0 b) 0 c) Por la propiedad 12.
2 a) 14 b) 1 000 3 a) –2 030 b) 0 c) –28 d) 83

Página 67 Página 73

3 a) Verdadero por la propiedad 9 de los determinantes. 1 a) 290 b) 0 c) –16 d) 11


b) Verdadero por la propiedad 9 de los determinantes.
Página 75
c) Falso, porque el producto de dos líneas no es una combi-
nación lineal de ellas. 1 ran (A) = 2; ran (B ) = 3; ran (C ) = 4; ran (D ) = 3

22
Página 78 Página 82
15 8 3
= f 9 5 2p
1 a) 7 b) –21 c) 28
B –1 = –1 e o
–2 1
1 A –1
3 –1 2
5 3 1 2 • Si a = 0 → x = 0
–5 0 –5 0 1 –1 1 –1 • Si a > 0 → x = – a , x = a

2 A –1 = –1
–6
5 3 f 3
–4
–8
4
2
–1 p B –1 =
0
0 f 1
0
–1
1
1
–1 p • Si a < 0 → x = – –3a , x = –3a

3 6 –1 –1 0 0 0 1 3 a = 1, b = –2, c = 4

Página 79 4 Si a ≠ –1 → ran (B ) = 3

1 Hazlo tú. Si b ≠ –2 → ran (B ) = 3

5a 4 Si a = –1 y b = 3 → ran (B ) = 2

2 Hazlo tú. 5 a) Si m ≠0 y m ≠ 2 → A tiene inversa.


6 –2 2
b) X = f 2 0 2p
a) 14 b) –35

3 Hazlo tú. –2 0 0
1 0 0 0
x 1 –3 – x 0 Página 83
(2 – x)(4 – x) 2 2 =0
x x +2 9–x 2
3 2 3 1 a) a = 1
x x + 2x + 4 27 – x 2x + 12
b) a = 1, a = –3
Esta ecuación tiene al menos dos soluciones, por tanto tiene
tres soluciones. c) a = 3, a = – 3
d) a = –3, a = 0, a = 2
Página 80
2 a) –24 b) 0
4 Hazlo tú.
3 a) –72 b) –18 c) 0 d) 938
A=e o
–1 2
2 3
4 a) –5 b) 5 c) –15 d) 10 e) –5 f) 0
5 Hazlo tú.
1 7
a) • Si k ≠ 2 → ran (M ) = 3 5 a)
2 –3
• Si k = 2 ran (M ) = 1 –10 4
b)
b) • Si k ≠ 10 → ran (M ) = 4 2 0
• Si k = 10 → ran (M ) = 3
6 a) 5 b) –5 c) 10
2
Página 81
7 a) 64 = 1 296 b) 60 c) –12
6 Hazlo tú.
8 a) a = 0, a = 1
a) Falsa. b) Verdadera. c) Falsa.
b) 144
7 Hazlo tú.
a) A es regular para a ≠ 3 y a ≠ 1. 9 a) ran (A ) = 3

–7 –1 2 b) ran (B ) = 3
b) A = f12 2 –3p
–1 c) ran (C ) = 4
– 8 –1 2 d) ran (D ) = 2

23
10 a) • Si a = 2 → ran (A ) = 2 3 – 6 –1 –1 –1/2 3/2
• Si a ≠ 2 → ran (A ) = 3 16 a) A –1 =f0 1 0p B –1 =f3 1 –3 p
b) • Si a = 0 → ran (B ) = 2 –2 4 1 –1 0 1
4 3/2 –7/2
b) X = f 3 1 –3 p
• Si a = 1 → ran (B ) = 2
2
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1 → ran (B ) = 3 –5 –1 6
2
c) • Si a = 1 → ran (C ) = 2 1 –2 –2
• Si a = – 8 → ran (C ) = 2 17 A –1 =f0 1 1p
–1 2 1
• Si a ≠ 1 y a ≠ – 8 → ran (C ) = 3
d) • Si a = 1 → ran (D ) = 2 18 a) A posee inversa si x ≠ 3 y x ≠ 1.
–7 –1 2
= f 12 2 –3 p
• Si a = –1 → ran (D ) = 2
–1
b) A
• Si a ≠ 1 y a ≠ –1 → ran (D ) = 3
– 8 –1 2
Página 84 3 1
c) x ≠ 3 y x ≠ 1: b =
–x 2 + 4x – 3
11 Si m = 0 o m = 1, entonces ran (A ) < 3.
1 0 0
12 a) • Si a = 2 → ran (A ) = 3 19 a) A (2I – A ) = f0 1 0p
• Si a ≠ 2 → ran (A ) = 4 0 0 1
b) • Si a = 4 → ran (B ) = 1 b) A (2I – A ) = I → A y 2I – A tienen inversa y cada
• Si a ≠ 4 → ran (B ) = 2 una es la inversa de la otra.
c) • Si a = 1 → ran (C ) = 1 c) k = 2
• Si a ≠ 1 → ran (C ) = 2
20 a) A no es invertible para t = 2 ni para t = – 6.
d) • Si a = 0 → ran (D ) = 1
–11 12 – 4
• Si a ≠ 0 → ran (D ) = 2 Para t = 1: A –1 = –1 f – 4 5 – 4p
7
13 a) ran (M ) = 2, para cualquier t. 1 –3 1

b) Si t ≠ 2 y t ≠ – 6 → ran (M ) = 3 b) B no es invertible para t = 1 ni para t = –1.


Si t = 2 → ran (M ) = 2 –1 0 2
Si t = – 6 → ran (M ) = 2
Para t = 2: B –1 = 1
3
f 1 3 –2p
2 0 –1
c) ran (M ) = 3, para cualquier t.
21 X = e o
–1 –2
14 a) • Si a ≠ 1 → ran (A ) = 3 1 1
• Si a = 1 → ran (A ) = 2
5 –8
b) • Si a ≠ 1 y a ≠ –1 → ran (B ) = 3 22 X = e o
2 –3
• Si a = 1 → ran (B ) = 2
23 X = e o
1 –1
• Si a = –1 → ran (B ) = 2
–1 1
c) • Si a ≠ 1 → ran (C ) = 3

24 X = f p
• Si a = 1 → ran (C ) = 2 4/3
d) • Si a ≠ –2 → ran (D ) = 3 10/3

• Si a = 1 → ran (D ) = 2 1/3 2/3 0


1/3 0 25 X = f1/3 1/3 0 p
15 a) M –1 = e o b) N –1 = e o
–2 1
–5/2 1 5/6 1/2 0 –1/3 1/3

24
Página 85 32 a) x = –1, x = 2
0 3 –2 b) Si x = –1 → ran (A ) = 1
26 a) Existe A –1 si m ≠ 0. b) X = e o
2 3 6 Si x = 2 → ran (A ) = 2
–3/2 6 Si x ≠ –1 y x ≠ 2 → ran (A ) = 3
27 a) Existe (AB )–1 si k ≠ – 2 b) X = e o
3 3 –9
33 | A2 | = 10 | A3 | = 100 | A5 | = 10 000
28 a) x = 1, x = –1 b) x = b, x = c
1 (–a 2 – 1) /a –1/a
b) f0 0 p
c) x = 0, x = –2 d) x = 1, x = –1
34 a) Existe A –1 si a ≠ 0. 1
29 a) • Si k = 0 → ran (A ) = 3 0 –1/a 1/a
1 0 0
35 a) A n = fn 1 0p
• Si k ≠ 0 → ran (A ) = 4
b) ran (B ) = 3 para cualquier valor de k.
0 0 1
c) • Si k = –1 → ran (C ) = 2 1 0 0 1 0 0
• Si k ≠ –1 → ran (C ) = 3 b) n 1 0 = 1 ≠ 0 → A n tiene inversa: f –n 1 0p
d) • Si a = –2 → ran (D ) = 2 0 0 1 0 0 1

• Si a ≠ –2 → ran (D ) = 3 36 A1 = 4a + 1 A2 = a (a – 2)3

30 a) • Si t = 2 → ran (A ) = 2 37 a) Las dos últimas filas son proporcionales.

• Si t ≠ 2 → ran (A ) = 3 b) Sacamos factor común 1 , 1 y 1 en la 1.ª, 2.ª y 3.ª


x y z
columnas.
b) • Si t = 0 → ran (B ) = 2
La 1.ª y 3.ª filas son proporcinales.
• Si t = 1 → ran (B ) = 2
• Si t = 2 → ran (B ) = 2 Página 86
• Si t ≠ 0, t ≠ 1 y t ≠ 2 → ran (B ) = 3 38 a) Hay dos columnas en la matriz A que son linealmente
c) • Si t = 2 → ran (C ) = 2 independientes.
• Si t ≠ 2 → ran (C ) = 3 b) ran (A ) = 2.

a 2 ab b 2 a 2 – 2ab + b 2 ab b 2 39 • Si a = b = c → ran (M ) = 1
31 a) 2a a + b 2b = 2a – 2 (a + b) + 2b a + b 2b = • En otro caso → ran (M ) = 2
1 1 1 1 – 2 +1 1 1
40 ran (A ) = 3
a 2 – 2ab + b 2 ab b 2 – ab
= 0 a + b 2b – (a + b) = 41 a) i) Verdadero:
0 1 1–1 c 2 2c 3 c 1 = 2 c 2 c 3 c 1 = (–1) 2 2 c 1 c 2 c 3 = 10
(a – b) 2 ab – b 2 b 2 ii) Falso:
= 0 a – b 2b = (a – b )2(a – b ) = (a – b )3 c 1 + c 2 c 2 – c 1 c 3 = c 1 + c 2 2c 2 c 3 =
0 0 1 = 2 c 1 + c 2 c 2 c 3 = 2 c 1 c 2 c 3 = 10
2
1 a –1 a 1 1 a iii) Falso:
2 2
b) 1 2a – 2 2a – 1 = (a – 1) 1 2 2a – 1 = c1 + c3 c2 c3 + c1 = c1 + c3 c2 0 = 0
2 2
1 0 a 1 0 a iv) Verdadero:
1 1 1
–c 2 2c 1 – c 3 c 3 + c 2 = –c 2 2c 1 – c 3 c 3 =
= (a 2 – 1) (a – 1) 0 1 1 =
1 0 a +1 = –c 2 2c 1 c 3 = 2 –c 2 c 1 c 3 =
= (a – 1)(a – 1)(a + 1) = (a 2 – 1)2
2 = –2 c 2 c 1 c 3 = (–1) (–2) c 1 c 2 c 3 = 10

25
b) i) Falso: | 5B | = 53 | B | = 53 · 4 = 500 48 | A 2 | = | A · A | = | A | · | A | = | A |2 = | A | →
ii) Verdadero: | B 2 | = | B · B | = | B | | B | = 16 |A| = 0
→ | A |2 – | A | = 0 → | A | (| A | – 1) = 0
iii) Verdadero: |A| = 1
| B · B –1 | = | B | | B –1 | = 1 → | B –1 | = 1 = 1 3 5
49 a) Por ejemplo: A = e o; B = e o
|B| 4 2 2
c) Falso: –1 1 1 –2
–x 1 1 2 3
b) Por ejemplo: A = e o; B = e o
1 1
1 –x 1 = 0 4 6 2 2
1 1 –x
–x 3 + 3x + 2 = 0 columnas
Las soluciones son: x = –1, x = 2 a 2 ab b 2 (1.ª) – (3.ª) a 2 – b 2 ab – b 2 b 2
50 2a a + b 2b = (2.ª) – (3.ª) 2a – 2b a – b 2b =
d) Verdadero:
1 1 1 (3.ª) 0 0 1
1 1/a (–a 2 + 1) –1/a
A –1 = f 0 0 p = 1 f0
a 1 – a 2 –1
1 a 0p (a + b) (a – b) b (a – b) b 2
a = 2 ( a – b) (a – b) 2b =
0 –1/a 1/a 0 –1 1
0 0 1
e) Verdadero:
A 2 = 2A – I → A 2 – 2A = –I → A(A – 2I) = a + b b b2
2 a +b b
= ( a – b) 2 1 2b = (a – b) 2 =
= –I → A(2I – A ) = I 2 1
0 0 1
Luego A es invertible con A –1 = 2I – A.
=(a – b )2 (a + b – 2b ) = (a – b )2 (a – b ) = (a – b )3
f ) Verdadero:
AXB = A + B → X = A –1(A + B )B –1 = bc a a 2 bca a 2 a 3
= (I + A –1B )B –1 = B –1 + A –1 51 ac b b 2 = 1 acb b 2 b 3 =
abc
ab c c 2 abc c 2 c 3
a 11 a 12 a 13 a 11 a 21 a 31
f
42 Si A = a 21 a 22 a 23 , entonces p At f
= a 12 a 22 a 32 . p 1 a2 a3 1 a2 a3
a 31 a 32 a 33 a 13 a 23 a 33 = abc 1 b 2 b 3 = 1 b 2 b 3
abc
1 c2 c3 1 c2 c3
Aplicando la definición de determinante, obtenemos que 1 1 1 1 0 0
| A t | = | A |. Lo vemos: 52 a b c = a b–a c–a =
| A | = a 11 a 22 a 33 + a 12 a 23 a 31 + a 13 a 21 a 32 – a2 b 2 c 2 a2 b 2 – a2 c 2 – a2
– a 13 a 22 a 31 – a 11 a 23 a 32 – a 12 a 21 a 33 1 0 0
| A t| = a 11 a 22 a 33 + a 12 a 23 a 31 + a 13 a 21 a 32 – = a (b – a) (c – a) =
– a 13 a 22 a 31 – a 11 a 23 a 32 – a 12 a 21 a 33 a2 (b + a) (b – a) (c + a) (c – a)
Luego | A | = | A t |. 1 0 0
= (b – a)(c – a) 1 1 1 =
43 Solo podría ser b).
2
a b+a c+a
44 El resultado es 0.
= (b – a)(c – a)(c + a – b – a) = (b – a)(c – a)(c – b)
45 ran (B ) = 2
Página 87
46 | A –1 | = 1 |Bt · A| = 6 |(AB –1)t | = 3
3 2
53 e o; e o; e o; e o
0 –1 0 1 1 0 –1 0
47 a) El rango de una matriz es el número de filas (o de co- –1 0 1 0 0 –1 0 1
lumnas) linealmente independientes.
0 1 1
54 Por ejemplo: f 1 0 1 p
b) i) Verdadera. ii) Verdadera. iii) Falsa.
iv) Falsa. v) Verdadera. 1 1 0

26
a 11 b 11 a 11 b 12 Autoevaluación
55 a) (1) =
a 21 b 11 a 21 b 12
1 A no es regular para a = –2.
= a 11 b 11 a 21 b 12 – a 11 b 12 a 21 b 11 =
= a 11 a 21 b 11 b 12 – a 11 a 21 b 11 b 12 = 0 2 a 2 (a + 2)(a – 2)
a 12 b 21 a 12 b 22
(4) = 3 a) | 3A (x) | = 162 → x = 1
a 22 b 21 a 22 b 22
a 12 b 21 a 22 b 22 – a 12 b 22 a 22 b 21 = b) 0 · y = 0, luego B no tiene inversa.
= a 12 a 22 b 21 b 22 – a 12 a 22 b 21 b 22 = 0
4 a) • Si a = b = 0, ran (M ) = 0
a 11 b 11 a 12 b 22 a 11 a 12
b) (2) = b 11 b 22 = b 11 b 22 | A| • Si a = b ≠ 0, ran (M ) = 1
a 21 b 11 a 22 b 22 a 21 a 22
a 12 b 21 a 11 b 12 a 12 a 11 • Si b = –2a ≠ 0, ran (M ) = 2
(3) = b 21 b 12 =
a 22 b 21 a 21 b 12 a 22 a 21 • Si a ≠ b y b ≠ –2a, ran (M ) = 3
a 11 a 12
1 0 0
b) M –1 = f1/2 –1/2 0 p
= –b 21 b 12 = –b 21 b 12 | A|
a 21 a 22
Por tanto, queda: 1/2 0 –1/2
| AB| = 0 + b 11 b 22 | A| – b 21 b 12 | A| + 0 =
5 a) 5 b) 10 c) –5
b 11 b 12
= | A| (b 11 b 22 – b 21 b 12) = | A| = | A| · |B|
b 21 b 22 6 • Si a = 0 → ran (N ) = 1

–4 5 3 –13 0 0 • Si a = –3 → ran (N ) = 3
56 a) (Aij ) = f 1 2 – 4 p b) A · (Aij )t = f 0 –13 0 p • Si a ≠ 0 → ran (N ) = 3
– 4 –8 3 0 0 –13
c) | (Aij ) | = | A |2 7 a) A tiene inversa si t ≠ –1 y t ≠ –3.
9/8 –1/8 1/2
b) X = f 5/8 3/8 5/2 p
57 | A ij| = | A|2

58 | A ij| = | A| n – 1 1/8 –1/8 3/2

27
3 Sistemas de ecuaciones
Página 89 2 a) x = 0, y = 1/2, z = 0
Los fardos de cereal b) x = 2 + λ, y = 5 – 3λ, z = 2λ
39 – 2y – z 37 c) x = 2 + λ, y = λ, z = 1 – 2λ
x= = , y = 24 – z = 17 , z = 99 = 11
3 4 5 4 36 4 d) x = 2, y = 5, z = 1, t = 2

Página 91 Página 95
1 a) Verdadero b) Falso. c) Verdadero.
3 a) x = 3, y = –5
d) Verdadero. e) Verdadero
b) x = 1, y = 2, z = –1
2 a) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de c) x = 1, y = 5 – λ, z = λ
sumar las dos que teníamos.
d) x = 1, y = 10, z = 3, w = 0
b) Hemos sustituido la primera ecuación por el resultado de
restarle a la segunda ecuación la primera. Página 96
c) En el primer sistema, la tercera ecuación se obtiene su-
mando las dos primeras. El resto es igual que en b). 1 a) Falso.
d) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de b) Verdadero.
restarle a la segunda ecuación la primera.
Página 98
Página 93
2 a) x = 1, y = –2, z = 3
1 a) x = –2, y = 5. Son tres rectas que se cortan en el punto b) El sistema es incompatible.
(–2, 5).
c) x = –3 + 2λ, y = λ, z = –2 + λ
b) x = 5 – 2λ, y = 1 + λ, z = λ. Son tres planos que se cortan
en una recta. 3 a) x = 9 – 7l, y = 5 – 3l, z = 2l
c) El sistema es incompatible. Los dos primeros planos son 2 2
paralelos y el tercero los corta. b) x = 0, y = 0, z = 0, w = 0
d) x = 3, y = 2, z = 1. Son tres planos que se cortan en el c) x = –3 , y = 11 , z = 69 , w = 53
punto (3, 2, 1). 4 4 4 4

2 a) x = 11 , y = –1 Página 99
3 3
b) Por ejemplo: 2x + y = 7 (suma de las dos anteriores) 1 a) • Si k = 3, el sistema es incompatible indeterminado.
c) Por ejemplo: 2x + y = 9
x = 3 – l, y = 2l, z = –5 + l
d) En a) → Son dos rectas que se cortan en d 11 , –1 n .
4 4
3 3 • Si k ≠ 3, es compatible determinado.
En b) → La nueva recta también pasa por d 11 , –1 n .
3 3 x = –1, y = 2 + k , z = –1 + k
2 2
En c) → No existe ningún punto común a las tres rectas.
b) • Si k = 3, el sistema es incompatible.
Se cortan dos a dos.
• Si k ≠ 3, es compatible determinado.
Página 94 2 2
x = 2 – k , y = k + k – 8 , z = k – 5k + 8
k–3 2k – 6 2k – 6
–4
1 a) x = 7 , y =
3 3 2 a) • Si k = –3, el sistema es incompatible.
b) x = 3, y = –29, z = 11 • Si k ≠ –3, es compatible determinado.
c) x = 3 + λ, y = –29 – 19λ, z = 11 + 6λ, t = λ
b) • Si k = –1, el sistema es incompatible.
d) x = 1, y = 16 , z = –2
9 3 • Si k ≠ –1, es compatible determinado.

28 28
Página 101 Recapitulamos: al sumar (1) · A11 + (2) · A21 + (3) · A31,
obtenemos:
1 a) El sistema es compatible.
| A |x + 0y + 0z = | Ax |
b) El sistema es incompatible.
Puesto que | A | ≠ 0, podemos despejar la x, y obtenemos:
c) El sistema es incompatible. | A x|
x=
2 a) El sistema es compatible. | A|
Para despejar la y habría que multiplicar las ecuaciones (1),
b) El sistema es incompatible.
(2), (3) por A12, A22, A32, respectivamente. Y análoga-
c) El sistema es compatible. mente procederíamos para despejar z, obteniéndose:
| A y| | A z|
Página 102 y= , z=
| A| | A|
a 11 a 12 a 13 Página 105
1 Si | A | = a 21 a 22 a 23 ≠ 0
a 31 a 32 a 33 1 a) x = 1 + λ, y = 7λ, z = 2λ
| A x| | A y| | A z| b) El sistema es incompatible.
Su solución es: x = , y= , z=
| A| | A| | A| c) x = 1, y = 2, z = 3

2 x = 7, y = 2, z = –5 d) El sistema es incompatible.

Página 106
Página 103
1 a) El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0
3 Tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
b) x = –λ, y = –2λ, z = λ
a 11 x + a 12 y + a 13 z = c 1 a 11 a 12 a 13
a 21 x + a 22 y + a 23 z = c 24 , con | A | = a 21 a 22 a 23 ≠ 0 c) El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0
a 31 x + a 32 y + a 33 z = c 3 a 31 a 32 a 33 d) x = λ, y = –λ, z = 0, t = 2λ
Hemos de despejar cada una de las incógnitas. Empecemos 2 a) x = –5λ, y = –λ, z = λ
por la x.
b) x = 0, y = 0, z = 0
Para despejar x, hemos de eliminar y, z. Esto se consigue
c) x = –3λ, y = λ, z = λ, t = λ
multiplicando las tres ecuaciones, que llamamos (1), (2),
(3), por los adjuntos de los coeficientes de la x : d) x = 0, y = 0, z = 0, t = 0
(1) · A11 → a11 A11x + a12 A11 y + a13 A11z = c1 A11
Página 108
(2) · A21 → a21 A21x + a22 A21 y + a23 A21z = c2 A21
1 a) • Si a = 2, el sistema es incompatible.
(3) · A31 → a31 A31x + a32 A31 y + a33 A31z = c3 A31
Sumando, obtenemos una igualdad que vamos a analizar • Si a = – 3 , el sistema es incompatible.
4
por partes:
• Si a ≠ 2 y a ≠ – 3 , el sistema es compatible determi-
• El coeficiente de la x es: 4
a11 A11 + a21 A21 + a31 A31 = | A | nado. Su solución es:

• El coeficiente de la y es a12 A11 + a22 A21 y + a32 A31 = 0 x = 26 – 4a , y = 2 a – 6 ,z= 2 3


4a – 5a – 6 4a – 5a – 6 4a – 5a – 6
Análogamente, se ve que el coeficiente de z es cero.
b) • Si k = 2, el sistema es compatible determinado.
• El término independiente es c1 A11 + c2 A21 + c3 A31, que
es el determinante de la matriz Ax que resulta al sustituir Solución: x = 5, y = –3
en A la columna de los coeficientes de x por la columna • Si k = 5 , el sistema es compatible determinado.
de los términos independientes: 3
c 1 a 12 a 13 Solución: x = 11 , y = –23
Ax = f c 2 a 22 a 23 p
2 6
5
• Si k ≠ 2 y k ≠ , el sistema es incompatible.
c 3 a 32 a 33 3

29
2 • Si a = 0, el sistema es compatible indeterminado. Página 111
Soluciones: x = λ, y = λ
2 Hazlo tú.
• Si a = 1, el sistema es compatible indeterminado.
a) • Si a ≠ 2 y a ≠ –1, el sistema es compatible determinado.
Soluciones: x = λ, y = 0
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1, el sistema tiene solo la solución trivial: Solución: x = a + 1, y = 2 – a , z = – a
a –1 a –1
x = 0, y = 0
• Si a = –1, el sistema es incompatible.
Página 109 • Si a = 2, el sistema es compatible indeterminado.
Solución: x = 1 – λ, y = 0, z = λ
1 –1 –1 x 6
1 a) f –1 0 3 p · f y p = f 2 p b) • Si m ≠ 1, el sistema es incompatible.
–2 5 –3 z 0 • Si m = 1, el sistema es compatible determinado:

A · X = B Solución: x = 2, y = 1, z = 1

Solución: x = 106, y = 64, z = 36


Página 112
b) e o·e o=e o
2 –1 x 7
1 –2 y 11 3 Hazlo tú.
• Si m ≠ 1, el sistema es compatible determinado.
B · X = C 2 2
Solución: x = 1, y = –5 Solución: x = n – 2, y = n – m n + mn + 2m – 4 ,
m –1
1 –2 –3 –1 x 0 z = – 2m + 2n – mn – 4

f pf p f p
m –1
0 1 2 0 y 4
2 a) · = • Si m = 1 y n = 2, el sistema es compatible indeterminado.
0 2 3 1 z 1
3 –2 0 1 t –2 Solución: x = 0, y = 2 – λ, z = λ
• Si m = 1 y n ≠ 2, el sistema es incompatible.
A · X = B
Solución: x = 1, y = 0, z = 2, t = –5 4 Hazlo tú.
• Si a ≠ 10, el sistema es compatible determinado.
1 1 0 0 x 5

f pf p f p
Tenemos un sistema con solución única: (0, 0, 0).
0 1 1 0 y –1
b) · = • Si a = 10, el sistema es compatible indeterminado.
0 0 1 1 z 4
0 0 0 1 t 2 Soluciones: x = 2λ, y = –λ, z = λ
A · X = B 5 Hazlo tú.
Solución: x = 8, y = –3, z = 2, t = 2 • Si a ≠ 4, el sistema es compatible indeterminado.
Solución: x = 0, y = λ – 1, z = λ, t = –1
Página 110
• Si a = 4, el sistema es compatible indeterminado.
1 Hazlo tú. Soluciones: x = 1 µ + 1 , y = l – 3 µ – 7 , z = l, t = µ
4 4 4 4
a) • Si m ≠ 1, el sistema es compatible determinado.
Página 113
Solución: x = –1, y = 0, z = 1
1
• Si m = 1, el sistema es compatible indeterminado. 1 X = f1p
Soluciones: x = 2 – 3λ, y = 4 – 4λ, z = λ 1
b) • Si a ≠ 2, el sistema es compatible determinado. 2 Si S es compatible indeterminado significa que la columna
de términos independientes es linealmente dependiente de
Solución: x = 3, y = – 3a – 4 , z = 2 las columnas de los coeficientes.
a–2 a–2

30
3 a) • Si a ≠ –1, el sistema es compatible determinado, tiene b) • Si m = 10 → Sistema compatible indeterminado.
solución única. Soluciones: x = 1 + λ, y = –1 + 3λ, z = 5λ
• Si a = –1, el sistema es compatible indeterminado, tiene • Si m ≠ 10 → Sistema incompatible.
infinitas soluciones. Es compatible para cualquier valor
de a. c) • Si m = 7 → Sistema compatible determinado.
Solución: x = 1, y = 1
–4
b) X = f – 4 p c) x = –3, y = 1, z = 5 • Si m ≠ 7 → Sistema incompatible
6 d) • Si m = –1 → Sistema compatible indeterminado.
Soluciones: x = 1 – λ, y = –1 – 7λ, z = 3λ
4 a) 3x + z = 5 b) 5x – 4y = 0 c) 3x + z = 4
• Si m ≠ –1 → Sistema incompatible.
Página 114
6 a) ran (A) = ran (A' ) = 2 = n.º de incógnitas.
1 a) x = –1, y = 1, z = 8 El sistema es compatible determinado.

b) x = 1 – 3l, y = 7 – l, z = 5l b) ran (A' ) = 3 ≠ ran (A ) = 2


5 5 El sistema es incompatible.
c) El sistema es incompatible.
c) ran (A' ) = 2 = ran (A ) < n.º de incógnitas.
d) x = λ, y = 3λ, z = 7λ
El sistema es compatible indeterminado.
2 a) Sistema compatible determinado. d) ran (A' ) = 3 ≠ ran (A ) = 2

Solución: x = 3 , y = – 1 , z = 0 El sistema es incompatible.


2 2 e) ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
b) Sistema compatible indeterminado.
El sistema es compatible determinado.
Soluciones: x = 1 + λ, y = λ, z = –1 – λ
f ) ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
c) Sistema compatible determinado.
El sistema es compatible determinado.
Solución: x = 1, y = 1, z = –1
7 a) x = 2, y = –1
d) Sistema compatible indeterminado.
Soluciones: x = λ, y = λ, z = 0, t = 0 b) x = 3 + l , y = –1 – l , z = l, t = l
2 2
3 a) x = –3, y = 6, z = 7 c) x = –1, y = –5, z = 7
b) x = –1, y = 1, z = 3 , t = – 1 d) x = 3, y = –1 – λ + μ, z = λ, t = μ
2 2
8 a) ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
4 a) • Si m = 4 → Sistema compatible determinado.
El sistema es compatible determinado.
• Si m ≠ 4 → Sistema incompatible.
b) Sistema compatible determinado para todo m. Solución: x = –1 , y = 2 , z = –1
3 3 3
c) • Si m = 0 → Sistema incompatible. b) ran (A' ) = 3 ≠ ran (A ) = 2.
• Si m ≠ 0 → Sistema compatible determinado. El sistema es incompatible.
d) • Si m = 5 → Sistema compatible indeterminado. c) ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de incógnitas.
• Si m ≠ 5 → Sistema compatible determinado con solu- El sistema es compatible indeterminado.
ción x = 0, y = 0, z = 0.
Soluciones: x = –1 – λ, y = λ, z = 1 – λ
5 a) • Si m = – 1 → Sistema compatible indeterminado. d) ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
2
Soluciones: x = λ, y = 2λ – 4 El sistema es compatible determinado.
Solución: x = 2, y = 3, z = 4
• Si m ≠ – 1 → Sistema compatible determinado.
2
Solución: x = 2, y = 0 9 a) x = l , y = 2l , z = l b) x = 0, y = 0, z = 0
3 3

31
10 a) No existe ningún valor de a para el que el sistema e) • Si m = –2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógni-
tenga infinitas soluciones. tas. El sistema es compatible indeterminado.
b) El sistema tiene infinitas soluciones para a = 2. • Si m ≠ –2 → ran (A' ) = 4 ≠ ran (A ) = 3. El sistema
es incompatible.
Página 115 f ) • Si m = –1, ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.
11 a) • Si a = –5 → ran (A ) = ran (A' ) = 2
• Si m ≠ –1, 3 = ran (A ) < ran (A' ) = 4 → El sistema
El sistema es compatible indeterminado. es incompatible.
• Si a ≠ –5 → Solo tiene la solución trivial x = 0,
y = 0, z = 0. 13 a) • Si m ≠ 10, el sistema es incompatible.
b) • Si a = –3 o a = 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 • Si m = 10, el sistema es compatible indeterminado.
El sistema es compatible indeterminado. Soluciones: x = 1 l + 1, y = 3 l – 1, z = l
5 5
• Si a ≠ –3 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. Solo
Interpetación geométrica:
existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
• Si m ≠ 10, tenemos tres planos que se cortan dos a
c) • Si a = – 5 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 dos.
2
El sistema es compatible indeterminado. • Si m = 10, tenemos tres planos que se cortan en una
recta.
• Si a ≠ – 5 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. b) • Si a ≠ –1 y a ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El
2
sistema es compatible determinado.
Solo existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
2
x = –a + a + 1 , y = 1 , z = 2 2
d) • Si a = 46 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 a –1 a +1 a –1
3
• Si a = –1, ran (A ) ≠ ran (A' ) → El sistema es incom-
El sistema es compatible indeterminado. patible.
• Si a ≠ 46 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. • Si a = 1, ran (A ) ≠ ran (A' ) → El sistema es incom-
3 patible.
Solo existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
Interpretación geométrica:
12 a) • Si m = 1, el sistema es incompatible. • Si a ≠ –1 y a ≠ 1, tenemos tres planos que se cortan
• Si m = –1, el sistema es incompatible. en un punto.

• Si m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º • Si a = –1, el primer y el tercer plano son paralelos.
de incógnitas. El sistema es compatible determinado. • Si a = 1, el primer y el segundo plano son paralelos.
b) • Si m = 1, el sistema es incompatible. c) • Si m ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El sistema es
• Si m = 2, ran (A' ) = ran (A ) = 2 < n.º de incógnitas. compatible determinado.
El sistema es compatible indeterminado. Solución: x = 1, y = 1, z = –1.
• Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de • Si m = 1, ran (A ) = ran (A' ) = 2 → El sistema es
incógnitas. El sistema es compatible determinado. compatible indeterminado.
c) • Si m = 1, ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. El sistema es Soluciones: x = –λ + 2, y = λ, z = –1
incompatible. Interpretación geométrica:
• Si m ≠ 1, ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas. • Si m ≠ 1, tenemos tres planos que se cortan en un
El sistema es compatible determinado. punto.
d) • Si m = 3, el sistema es incompatible. • Si m = 1, los tres planos se cortan en una recta.
• Si m = 1, ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de incógnitas. d) • Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El
El sistema es compatible indeterminado. sistema es compatible determinado.
• Si m ≠ 3 y m ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
x = a –1, y = a –1, z = – 1
incógnitas. El sistema es compatible determinado. a–2 a–2 a–2

32
• Si a = 1, las soluciones son: x = 1 – λ, y = 0, z = λ 23 a) Llamamos x al número de billetes de 10 €, y al nú-
• Si a = 2, el sistema es incompatible. mero de billetes de 20 € y z al número de billetes de
m €.
Interpretación geométrica
10x + 20y + mz = 2 000 4
x + y + z = 95
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2, tenemos tres planos que se cortan
en un punto. x = 2y
• Si a = 1, dos planos son coincidentes y se cortan en Para m = 5, su determinante resulta:
una recta con el tercero.
1 1 1
• Si a = 2, los planos se cortan dos a dos. 10 20 5 = –25 ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3
14 a) x = 1, y = 0, z = 0 b) x =–1, y = 2, z = –2 1 –2 0
c) x = 2, y = –3, z = 1 d) x = 0, y = 1, z = 1 Luego el sistema es compatible determinado.
b) Para m = 5, la solución no es posible porque el número
4 → x = 4 + l , y = 4 – 3l , z = 1
15 a) x + 3y + 2x = 4 de billetes no puede ser negativo.
x – y – z =0 4 4
Para m = 100, la solución no es posible porque el nú-
mero de billetes no puede ser un número fraccionario.
3x – y = 0 4 → ran (A ) ≠ ran (A' ), el sistema es incom-
b) x + y = 4
c) Para m = 50, hay 50 billetes de 10 €, 25 billetes de
2x – y = 1 patible. 20 € y 20 billetes de 50 €.

24 a) Si λ ≠ –1 y λ ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El


= 5 4 → x = 1, y = 2, z = 3
16 x – y + 4z = 11
3x + y sistema es compatible determinado.
–x + z= 2 x = – 4 , y = l + 3 , z = 2l
l +1 l +1 l +1
17 x = 1, y = –1, z = 1 Si λ = 0, el sistema es compatible indeterminado.
18 La unidad A cuesta 0,50 €, la unidad B cuesta 1 € y la Soluciones: x = –3λ + 5, y = λ, z = 0
unidad C cuesta 1,50 €. Si λ = –1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → El sistema
es incompatible.
19 a) El número es 954.
b) Si m ≠ 0 y m ≠ –1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sis-
b) Este sistema no tiene solución, luego no hay ningún tema compatible determinado.
número que verifique esas condiciones.
Soluciones: x = 2m + 1 , y = 1 , z = 2m + 1
20 La longitud de camino llano entre A y B es de 94,8 km. m2 + m m m2 + m
Si m = 0 → ran (A ) < 3, pero ran (A' ) = 3 → Siste-
21 a) Sean x, y, z las cantidades invertidas en A, B y C, ma incompatible.
respectivamente.
Si m = –1 → ran (A ) < 3, pero ran (A' ) = 3 → Sis-
mz 4
x+ y + z = 60 000
tema incompatible.
x+ y =
0, 05x + 0, 1y + 0, 2z = 6 000 c) Si λ ≠ –1 y λ ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sis-
tema compatible determinado.
b) • Si m = –1: El sistema es incompatible. l 3 1
• Si m ≠ –1: El sistema es compatible determinado. 1 l l
Por tanto, si m > 0, el sistema es compatible determina- 1 1 –1
Soluciones: x = = 1,
do. –2l 2 + 2l + 4
c) m = 5, solución: x = 20 000 €, y = 30 000 €, l l 1 l 3 l
z = 10 000 €. 1 1 l 1 l 1
1 1 –1 1 1 1
Página 116 y= = 0, z = =0
–2l 2 + 2l + 4 –2l 2 + 2l + 4
22 La rentabilidad del modelo A es del 23 %, la rentabilidad Si λ = 2 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema
del modelo B es del 11 %, y la rentabilidad del modelo C compatible indeterminado.
es del 3 %. Soluciones: x = 4μ + 1, y = –3μ, z = μ

33 33
Si λ = –1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 26 a) A es singular para m = –1 y m = 1.
compatible indeterminado. b) Si m = –1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema
Soluciones: x = μ + 1, y = 0, z = μ incompatible.
d) Si m ≠ 0, m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 Si m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema
Luego el sistema es compatible determinado. compatible indeterminado.
2 Soluciones: x = λ, y = 2, z = 1
Solución: x = 0, y = – 2m – 12 , z = 2m – 12
m–m m–m 27 a) Como ran (A ) ≠ ran (A' ), el sistema es incompatible.
Para m = 0 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema b) Solución: a = 1, b = –1, c = 1
incompatible.
c) Como el sistema es compatible determinado, la solu-
Para m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema ción es única.
incompatible.
Para m = 2 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 28 a) ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El sistema es compatible de-
compatible indeterminado. terminado para cualquier valor de α y β.
b) ran (A ) = 3 → El sistema será siempre compatible de-
Soluciones: x = λ + 3 , y = –3λ – 1, z = λ terminado, luego la solución siempre será única.
2
25 a) Este sistema es compatible por ser homogéneo. 29 a) V b) F c) F d) V
Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema compa- e) F f) V g) F h) F
tible determinado.
Solución: x = 0, y = 0, z = 0 Página 117
Si a = 0 → Sistema compatible indeterminado. 30 a) Sí, podría ser compatible indeterminado si ran (A ) =
Soluciones: x = 0, y = 0, z = λ ran (A' ) < n.º de incógnitas.
b) Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sis- b) No, pues al ser ran (A ) < n.º de incógnitas, el sistema no
tema compatible determinado. puede ser compatible determinado.
1 , z= 1 c) Sí, si es compatible, pasando al 2.° miembro las incóg-
Soluciones: x = 0, y = –
m –1 m –1 nitas que sea necesario.
Si m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema
31 No.
incompatible.
32 A = e o
Si m = 2 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 1 2 1
compatible indeterminado. –2 1 2
33 Los dos determinantes tienen el mismo valor, porque
Soluciones: x = 1 – l , y = – 3l – 2 , z = l
5 5 el segundo se obtiene sustituyendo la 3.ª columna por
c) Si k ≠ 0 → ran (A' ) = 4 → Sistema incompatible. ella más la suma de las otras dos, luego valen cero para
los mismos valores de a, b y c. Por tanto, el sistema
Si k = 0 → ran (A' ) = 3
AX = C es compatible determinado.
Como ran (A ) < 3, el sistema es incompatible.
34 a) • Si a = –1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 < n.º de incógnitas.
Este sistema no tiene solución para ningún valor de k.
El sistema es compatible indeterminado.
d) Si m ≠ 0 y m ≠ 7 → ran (A' ) = 4 → Sistema incom-
patible. x = 5 – 2l , y = 4 – 4l , z = – 8 + 5l , t = l
3 3 3
Si m = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema com- • Si a ≠ –1 → ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4. El sistema
patible determinado. es incompatible.
Soluciones: x = 5 , y = 5 , z = 0 b) • Si a = 0, el sistema es incompatible.
4 4
• Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas = 4.
Si m = 7 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema com-
patible determinado. El sistema es compatible determinado.

Soluciones: x = – 1 , y = 5 , z = 7 x = 2a +2 1 , y = 12 , z = –1 , t = –1
2 4 4 a a a

34
35 a) • Si a = 0 y b = – 4 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de Autoevaluación
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado.
• Si a = 0 y b ≠ – 4 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. 1 Soluciones: x = λ, y = λ, z = 1 – 2λ.
El sistema es incompatible. Son cuatro planos con una recta en común.
• Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas = 3.
2 El camión P tiene que dar 5 viajes.
El sistema es compatible determinado, cualquiera que
sea el valor de b. El camión Q tiene que dar 4 viajes.
b) • Si a = 1 y b ≠ 0 → Sistema incompatible. El camión R, tiene que dar 3 viajes.
• Si a = 1 y b = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de
incógnitas → Sistema compatible indeterminado. 3 a) • Si a = 1, el sistema es incompatible.
• Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. • Si a = –2, ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de incógnitas.
El sistema es incompatible. El sistema es compatible indeterminado.
• Si a = 2 y b = 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de • Si a ≠ 1 y a ≠ –2, ran (A ) = ran (A' ) = 3.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado.
El sistema es compatible determinado.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
incógnitas. El sistema es compatible determinado para b) Solución: x = 1 , y = – 1 , z = 0
cualquier valor de b. 2 2
c) ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas. 4 • Si m = 4, ran (A ) = ran (A' ).
El sistema es compatible determinado para cualquier va- El sistema es compatible.
lor de a, b y c.
Soluciones: x = –1 + λ, y = 2 – λ, z = λ
d) • Si a = –1 y b ≠ 0 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3.
El sistema es incompatible. • Si m ≠ 4 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
• Si a = –1 y b = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de El sistema es compatible determinado.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado. Solución: x = 1, y = 0, z = 2
• Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3.
El sistema es incompatible. 5 • Si ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
• Si a = 2 y b = 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de El sistema será compatible determinado.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado. • Si ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4
• Si a ≠ –1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
El sistema será incompatible.
incógnitas. El sistema es compatible determinado para
cualquier valor de b.
6 • Si a = 14, el sistema es compatible determinado.
36

*
x – 1 = 3d 1 x + 1 y + 1 n – d – 2 x + 3 y + 8 n
Solución: x = 17, y = 8, z = 6
5 5 5 5 5 5 • Si a ≠ 14 → ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4
y + 2 = 2d 1 x + 1 y + 1 n + d – 2 x + 3 y + 8 n El sistema es incompatible.
5 5 5 5 5 5

z = d 1 x + 1 y + 1 n + 2 d– 2 x + 3 y + 8 n 7 El sistema será compatible determinado. Solo tiene una solu-


5 5 5 5 5 5 ción que es la trivial: x = 0, y = 0.

35
I Álgebra
Página 118 3 x x x
x 3 x x
1 a) m ≠ 0, m ≠ –1 9 = 3(1 + x)(3 – x)3
x x 3 x
b) Si m = 0, ran (M ) = 2 x x x 3
Si m = –1, ran (M ) = 2 1 2 3 4
1+ a 2 + a 3 + a 4 + a
Si m ≠ 0 y m ≠ –1, ran (M ) = 3 10 =
a a a a
0 –1/2 1
= f 0 1/2 0 p
5 6 7 8
c) M –1
1 2 3 4 1 2 3 4
–1 –1/2 1
1 2 3 4 a a a a
= + =0+0=0
2 B=e o con a, b ∈ Á.
a b a a a a a a a a
b a –b 5 6 7 8 5 6 7 8

3 X=e o
–6 3 11 a) El sistema no tiene solución.
3 –3
Interpretación geométrica: son tres rectas que se cortan
4 m = –1, n = –12 dos a dos.
b) Solución: x = – 3 ; y = 4 ; z = – 2 .
5 a) Efectivamente, A 2 = e o = 2I; A –1 = 1 A
2 0 5 5 5
0 2 2 Interpretación geométrica: son cuatro planos que se
b) A 13 = 64A cortan en un punto.

0 1 0 1 1 0 1 0 0 12 • Si a = –1, el sistema es compatible indeterminado.


6 A – B = f – 2 – 2 0 p ; A = f 0 –1 0 p ; B = f 2 1 0 p Soluciones: x = 1 + λ, y = λ, z = 2 – 2 λ.
1 0 0 0 0 1 –1 0 1
• Si a ≠ –1, el sistema es compatible determinado.
7 a) – 8 (Propiedad 5) Solución: x = 1; y = 0; z = 2.
b) 1 (Propiedad 10)
13 a) El sistema es incompatible si a ≠ 0 y a ≠ 3.
c) 1 (Propiedad 10)
b) No es posible encontrar valores de a para los cuales el
d) –2 (Propiedad 5) sistema sea compatible indeterminado.
e) –3 (Propiedades 5 y 3)
14 a) El sistema es compatible por ser homogéneo.
–2µ + l
f µ p, λ o
| M | = 0 → ran (M ) < 3 → El sistema es compatible
8 Para m = 2, hay infinitas matrices X = indeterminado.
l
b) Sí. Por ejemplo, si añadimos la ecuación z = 0 el siste-
bien μ ≠ 0, λ, μ ∈ Á, que verifican la igualdad AX = mX. ma es compatible determinado.
Si m ≠ 2, el sistema es compatible determinado con solu- c) No es posible porque el sistema es compatible al ser
ción (0, 0, 0). homogéneo.

36
4 Vectores en el espacio
Página 123 Página 136

Diagonal de un ortoedro y volumen 1 (– 8, –18, –25)


de un paralelepípedo
2 (– 8, –18, –25) o cualquier vector proporcional a él.
2 2 2
1 Diagonal = a + b + c
3 15,91 u2
2 Volumen = a b c sen α cos β
Página 137
Página 126
1 53 u3
1 a) Producto de números por vectores:
2 x=0
b · v ; (a · b) · v ; a · (b · v )
Producto entre números: a · b Página 138

4 3 · (–2v ) = – 6v
b) a · (b · v ) = 3 · (–2v )
1 Hazlo tú.
(a · b) · v = – 6v
a) u = – 1 v + 0w .
2 a) Suma de números: a + b 2
Suma de vectores: a v + b v b) –2u = v, luego no pueden ser linealmente independien-
tes los tres vectores.
4 8v = 3v + 5v
b) (a + b) · v = 8v
av + bv = 3v + 5v
2 Hazlo tú.
Página 128 a) No son ortogonales.

1 a) (– 6, 10, 2) b) (0, 0, 0) b) e 1 , 2 , – 3 o
14 14 14
c) (3, –5, –1) d) (1, 14, 0)
e) (–10, 1, 3) f ) (–36, 13, 11) Página 139

2 a = 6, b = 2, c = 4, es decir, 6x – 2y + 4 z = w . 3 Hazlo tú.


a) m = 1
Página 131 b) Ningún par de los vectores dados son perpendiculares.
1 a) 60 b) k = – 25
7 4 Hazlo tú.

Página 133 |u| = 4


|v |=6
2 a) –11
b) |u| = 5,48; |v | = 3 Vector proyección = d 16 – 4 3, 2 3 – 8 , 4 3 – 16 n
9 9 9 9 9 9
c) 132° 1' 26''
5 Hazlo tú.
d) Segmento proyección de u sobre v = –3,67
Vector proyección de u sobre v = (–1, 2, –2) | a + b | = 100 + 48 2
Segmento proyección de v sobre u = –2,008
Página 140
Vector proyección de v sobre u = (5, –1, 2)
e) x = –33 1 | f 1 + f 2 + f 3| = 25 = 5
2
2 m = 2, m = –2
3 Por ejemplo: (0, –7, 2); (–7, 0, 3); (–2, 3, 0).
3 a) AB • AC = | AB | • | AC | cos 60° = a · a · 1 = 1 a 2
4 El vector buscado puede ser (–2, 8, 9) o cualquier otro pa- 2 2
ralelo a él. Lo mismo ocurre con todos los productos.

37
b) CD = AD – AC 10 a • b ≠ 0 → no son ortogonales.
AB • CD = AB • (AD – AC ) = α = 84° 53' 20''

= AB • AD – AB • AC = 1 a 2 – 1 a 2 = 0 11 m = 5
2 2 3
Luego AB 2 CD .
12 u = e 2 , 2 , 0 o . También podría ser e – 2 , – 2 , 0 o .
1 –1 0 |u | 2 2 2 2
4 a) 0 1 –3 = 5 ≠0 → Los vectores son L.I.
0 2 –1 13 u × v = (–5, –5, 5); u × v = (5, 5, –5) = – u × v
| u × v | ≈ 8,66
b) d d 7, – 13 , 14 n
5 5
14 33,66 u2
5 a) (1, 1, 0) b) 2 u c) 2 u2
15 e –3 , –1 , 9 o
Página 141 91 91 91

1 a) Hay dos vectores linealmente independientes. 16 (–2, –2, 4)


b) w = u + 2v 17 a) 15 → El paralelepípedo tiene un volumen de 15 u3.
c) No se puede. b) –15 → El paralelepípedo tiene un volumen de 15 u3.
d) m = –15
c) 0 → Los tres vectores no forman un paralelepípedo
2 x = a u + b v → (3, –1, 0) = a (1, 2, –1) + b (2, –3, 5) (los vectores son coplanarios).

1 2 3 18 70 u3
A' = f 2 –3 –1 p
[u, v , w ] = ( u × v ) • w = ( u × v ) • ( u × v ) = |( u × v )|2
–1 5 0
Como | A' | = 28 ≠ 0, el sistema es incompatible. 19 18,5 u3
ran (A' ) = 3, los tres vectores son linealmente independien- 20 m = – 4
tes.
Página 142
3 a = 2b – 3c ; b = 1 a + 3 c ; c = –1 a + 2 b
2 2 3 3
21 a) m = 1 b) m ≠ – 4 c) s = u + v + w
4 a) Si m = –2, los vectores son linealmente dependientes.
1 a b
b) Si n = –5 , los vectores son linealmente dependientes. 22 0 1 c = 1 ≠0 para cualquier valor de a, b, c.
8
0 0 1
5 A no es una base.
B no es una base. 23 ( a + b) • ( a × b) = (2, 5, –1) • (3, –1, 1) = 0.

C es una base de 3. ( a – b) • ( a × b) = (0, –1, –1) • (3, –1, 1) = 0.

6 S es una base cuando a ≠ 0 y a ≠ 1. 24 a) u • v = 0. Luego u y v son perpendiculares, y el


paralelogramo es un rectángulo.
7 a) 0 b) | a | = 3; |b| ≈ 7,07 c) 90°
b) Área ≈ 29,22 u2
d) – 41 e) (–16, –5, 13) f ) 15 2
|u × v | ≈ 29,22 u2
g) 0 h) 0 (vector cero).

25 a) e , , 0 o
2 2
8 a) m = –2 b) m = 2
5 2 2
9 (1, –1, 2) b) (– 6, 6, –2 6) y ( 6, – 6, 2 6)

38
26 (2, –1, 1) 43 No. Por ejemplo, a(1, 2, 3), b(2, 4, 6) y c(3, 6, 9).
27 a = b 44 [ a + c , a – c , a + b + c ] = 1 ≠ 0. Son L.I.

28 u d 5 , 1, –3 n [ a + c , b, a + b] = –1 ≠ 0. Son L.I.
2 2
[ a – c , c – b, b – a ] = 0. Son L.D.
29 a) Para a = 1 y para a = –2, los tres vectores dados son
linealmente dependientes. 45 a) Tiene infinitas soluciones, luego es verdadero.
b) Para a = 1: –1 · (–2, 1, 1) – 1 · (1, –2, 1) = (1, 1, –2) Los vectores son de la forma: l (19, –21, –10) .
Para a = –2:
b) | a + b| = 7 → es falso.
1 · (–2, –2, –2) + 0 · (–2, –2, –2) = (–2, –2, –2)
c) Falso, como se ve en el ejercicio 42 b) de esta sección.
30 a) a = 0, a = 1 d) Verdadero.
b) Para a = 2, los vectores u, v y w son linealmente
independientes. Así, cualquier otro vector, y, en parti- Ejemplo: a (1, 0, 0) → | a | = 1; 3 a = (3, 0, 0)
1
cular c (1, 2, 3), depende linealmente de ellos.
e) Falso, k (u • v ) = (ku) • v
c) u · ( v × w ) = [u, v , w ] = 0 para a = 1. Está probado
f ) Verdadero.
en el apartado a).
Ejemplo: a (1, 0, 0); b (0, 1, 0) →
31 a) k = 0 b) k = 1 c) k = 1
9 1 0 0
32 a) Hay tres vectores linealmente independientes en S. → 2a – 3b = (2, –3, 0) 0 1 0 =0
b) u = k · (1, 1, 1) + 0 · (0, 2, 1) 2 –3 0

c) v (1, 1, –1) g) Verdadero, puesto que si u • v = – |u| • | v | → –1 =


% %
33 Hay dos soluciones: ( 5, –2 5, 3 5) y (– 5, 2 5, –3 5) . = cos ( u, v ) → ( u, v ) = 180°, tienen la misma direc-
ción y sentidos opuestos.
34 (–3λ, 2λ, λ) (λ ≠ 0)
h) Falso, como se ha visto en el ejercicio 43 de esta sec-
35 | a + b| = 2 7 ; | a – b| = 2 3 ción.

36 |u + v | ≈ 11,66; |u – v | ≈ 11,66 46 a) HC – HB = BC ; y, como AHA es la altura corres-


pondiente al lado BC, entonces:
37 61° 26' 21''
BC 2 AH A 8 BC 2 HA 8 HA • BC = 0 8
38 – 45
8 HA • (HC – HB ) = 0
39 No. Por ejemplo, si u (3, –2, 0), v (5, 1, 0) y  w (7, 4, 0), Análogamente, como HC – HA = AC , tenemos
tenemos que u • v = u • w , sin embargo, v ≠ w. que: HB • (HC – HA ) = 0
40 a • (m b + n c ) = m a • b + n a • c = m · 0 + n · 0 = 0. Por b) HC • (HB – HA ) = HC • HB – HC • HA =
tanto, a ⊥ (m b + n c ).
= HB • HC – HA • HC =
41 a) No existen dos vectores que cumplan estas condiciones. = HB • HC – HA • HB =
b) u y v tienen la misma dirección. = HB • (HC – HA ) = 0

Página 143 Por consiguiente, si HC • (HB – HA ) = 0 , dado que


HB – HA = AB , entonces HC 2 AB ; luego H
42 a) a × ( b + c ) = (–7, 1, 3)
también pertenece a la altura correspondiente al vértice
a × b + a × c = (–7, 1, 3) C. Así, las tres alturas se cortan en el mismo punto, H.
b) ( a × b ) × c = (8, –9, 16)
47 a = – 1 3
a × ( b × c ) = (11, 1, –3) 3

39
Autoevaluación 3 a) m = 0 b) w = (–28, –21, 0)

1 a) a = 0, b = 0, c = 0 c) u' = 1 (3, – 4, 0); v ' = 1 (0, 0, 7); w ' = 1 (–28, –21, 0)


5 7 35
b) Sí, porque son tres vectores y son linealmente indepen-
d) Por ser perpendiculares entre sí y, además, unitarios, la
dientes.
base (u', v ', w ') es ortonormal.
c) r = – 1 (1, –1, 0) + 4 (0, 1, 2) – 3 (–2, 0, 1)
5 5 5 4 a) b ≠ 6; a = –3 b) b = 11
6–b 3
2 |u| = 4
5 m = – 24 , m = 0
5
|v |=6
% 6 e 15 , 3 15 , 5 o y e – 15 , –3 15 , 5 o
( u, v ) = 67° 47' 26'' 2 2 2 2
4– 3
Vector proyección de u sobre v : (4, –2, – 4)
9 7 m = 3, m = –2

40
5 Puntos, rectas y planos en el espacio
Página 145 3 a) (0, 5, 5)
b) B' (–9, 5, 23)
Geometría elíptica
a) Sean R1 y R2 “rectas” en la geometría elíptica, y S la su- c) M (1, 5, 3)
perficie esférica.
d) N c –3 , 5, 8m
R1 = π1 ∩ S; R2 = π2 ∩ S 2
Como los dos planos pasan por el centro, se cortan, luego
π1 ∩ π2 = r Página 151
x = 2 + 7l
* y = –3 – 6 l
Los puntos P = r ∩ S verifican:
1 Ecuaciones paramétricas:
P ∈ R1 y P ∈ R2 → P ∈ R1 ∩ R2 → R1 y R2 se cortan.
z = 3 – 4l
b) No es posible puesto que todas las rectas se cortan.
y +3 z – 3
c) El quinto postulado de Euclides: Ecuación continua: x – 2 = =
7 –6 –4
“Por un punto P exterior a una recta r del plano solo se puede
Ecuaciones implícitas: *
trazar una recta paralela a ella”. 6x + 7y + 9=0
4x + 7z – 29 = 0
Si fuera cierto, por un punto P exterior a una recta r del
plano se puede trazar una recta que no la corta, pero hemos
visto que eso es imposible, luego no se cumple el postulado. 2 (9, –9, –1); (16, –15, –5); (23, –21, –9); (30, –27, –13);
(–12, 9, 11); (–19, 15, 15)
Página 146
3 A ∉ r, B ∈ r, C ∈ r, D ∉ r
1 Z

U Página 155
Q T x = 4 + 3l + µ
S 1 a) Ecuaciones paramétricas: * y = 5 – 2l – µ
z= 2l + 4µ
P
Y
Ecuación implícita: 6x + 10y + z – 74 = 0
R
b) (7, 3, 2); (5, 4, 4); (8, 2, 6)

X c) 63
10
2 Como el sistema tiene solución, el punto pertenece al plano
2 P (3, 5, 2)
y se obtiene con los valores λ = –1, μ = 7.
Z

Página 157

P 1 La recta y el plano son paralelos, pues no tienen ningún


Y punto en común.

2 2x – y + 3z = 8
P'
4 Se cortan en una recta.
X x + 3y – z = 5

4 Son paralelos.
x + 3y – z = 5
Página 148 2x + 6y – 2 z = 5
1 m = 0 y n = 20
4 Se cortan en una recta.
2x – y + 3z = 8
2x + 6y – 2z = 5
2 C ' = d 1 , 2, 7 n ; A' = d – 1 , 6, 4 n ; B' = d 0, 1, 11 n
2 2 2 2 No hay ningún punto común a los tres planos.

41
Página 159 k) Z l) Z

*y = l
x =0
1 a) π: x = 0 → π:
z=µ Y
Y
X
x=l
→ r: *y = 0
X
b) Eje X: )
y =0
z =0 m) Z n) Z
z =0
Y
x=l
c) π: 2x – y = 0 → π: * y = 2l X

z=µ Y X

x = 4 – 4l
d) r : ) 8 r: * y = 0
y =0
3x + 4z = 12
z = 3l Página 160

x=l
e) π: y = 7 → π: * y = 7
1 Hazlo tú.

*
z=µ x=– 9 – 1l
7 7
x = 4 – 4l 5
y = l + 10
f ) π: 3x + 4z = 12 → π: *y = µ z=l
7 7
z = 3l

2 a) b) 2 Hazlo tú.
Z
Es el mismo plano que el a) π: –2x + y + 5 = 0
del apartado anterior. x =5+ l
Y b) s : * y = 5 + 2l
X
z = 1 + 3l
c) Z d) Z
Página 161

3 Hazlo tú.
r
Y Y π: –x + y – 4z – 11 = 0
X r X

e) Es la ecuación implícita de la recta anterior. 4 Hazlo tú.

f) g) Si a ≠ –2 → ran (A) = ran (A' ) = 3, los planos se cortan


Z Z en un punto.
Si a = –2, el sistema es incompatible. Los planos no son
Y Y paralelos, se cortan dos a dos.
X X
5 Hazlo tú.
h) i) Z a) r y s se cruzan.
r Z
P b) π: x + y – 5z – 3 = 0

Y Página 162
Y
X X 6 Hazlo tú.
j) Representa todo el espacio. π: –x + 2y + 6z – 2 = 0

42
7 Hazlo tú.
3 a = –1; b = –5
Si m = –1 → r // s → No son coincidentes. 2

Si m ≠ –1 → Las rectas se cruzan. 4 OQ = (5, 3, –2); OP = (4, 2, –1)

5 A' (4, –5, 4)


Página 163
6 OD = (3, 2, – 6); OM = c 5 , 1, –2m
8 Hazlo tú. 2
α: 2x – 4y – z – 1 = 0 x = –3 + l
7 a) Ecuaciones paramétricas: *y = 2 – l
9 Hazlo tú. z = 1 + 2l
Si a = – 3 → r // π → Son paralelos y distintos.
Ecuaciones implícitas: )
2 x + y +1= 0
2x + z + 5 = 0
Si a ≠ – 3 , se cortan.
2
x= l
b) Si a = 1 se cortan. P = d 7 , – 3 , – 2 n = r ∩ π
5 5 5 b) Ecuaciones paramétricas: * y = 1 – l
z = –1 + 2l
Página 164
Ecuaciones implícitas: *
x + y – 1= 0
10 Hazlo tú. z + 2y – 1 = 0

t: *
– 4x + 2z – 4x + 6 = 0
8 Lado AB : *
y =0
Lado AC : *
3x – 3 = –y
18x – 34y – 28z – 42 = 0 z =1 z =1

Lado BC : *
3x + 6 = 2y
Página 165 z =1

1 a) c2, 2 , 6m b) c–1, 7 , 6m 9 Sus coordenadas no son proporcionales. Luego los puntos


3 3
no están alineados.
2 Solo verifican la ecuación del plano si a = 3.
10 Paramétricas:
x = –l
* x=l
* * *
x =0 x =0
3 r: y = l
Eje OX = y = 0 Eje OY = y = l Eje OZ = y = 0
z =0
z =0 z =0 z=l
4 a) a = 1 b) Q = (3, 3, 4)
Implícitas:
c) Si a ≠ 1 el sistema es incompatible, luego las rectas se
Eje OX = * Eje OZ = *
y =0 x =0
Eje OY = *
cruzan. x =0
z =0 z =0 y =0
5 P = d 1, 3 , 3 n
2 2
11 • Ecuación vectorial: (x, y, z) = (– 4, 2, 5) + λ(0, 0, 1)

*
Página 166 x =–4
• Ecuaciones paramétricas: y=2
1 A(0, 0, 3); B(0, 3, 3); C (3, 3, 3); D(3, 0, 3); E (3, 0, 0);
F (3, 3, 0); G (0, 3, 0); z =5+ l
y –2 z –5
• Forma continua: x + 4 =
P d 0, 3 , 3 n ; Q d 0, 3, 3 n ; R d 3, 3 , 0 n ; S d 3, 0, 3 n
=
0 0 1
2 2 2 2

• Forma implícita: *
x +4=0
2 P = d –1, 5 , –2 n Q = d 0, 7 , – 4 n y – 2=0
2 3 3 3

43
12 • Ecuación vectorial: (x, y, z) = (1, –3, 0) + λ(0, 2, 1) x=l
* y = µ Implícita: z = 0
*
x =1 22 Plano XY : Paramétricas:
• Ecuaciones paramétricas: y = –3 + 2l z =0
z=l

*
x =0
y +3 z – 0 y = l Implícita: x = 0
• Forma continua: x – 1 = = Plano YZ : Paramétricas:
0 2 1 z=µ

• Forma implícita: *
x – 1= 0

*
x=l
y – 2z + 3 = 0
Plano XZ : Paramétricas: y = 0 Implícita: y = 0
z=µ

*
x =1

*
x=l x=l
* *
x = –1
13 r : y = –1 + l
23 a) y = µ b) y = l c) y = 2
z=l
z =3 z=µ z=µ

*
x= 7 + 7l
3 3 24 El vector normal al plano x = –1 es n (1, 0, 0).
s: y = 1 – 2 l x =2+l
*
3 3
z=l Recta: y =3
z =0
x = –l
14 a) (–1, –1, 1) *
b) y = –l 25 m = 6, n = 1 . Los planos son paralelos, no coincidentes.
3
z =2+l
26 Son coplanarios si m = 6.
15 *
x – 2z = 0
x + 2y + 2 = 0 27 π: z – 2 = 0

28 Se cortan porque hay solución. P = r ∩ π = d – 10 , 4 , 7 n


16 a) Las rectas se cruzan. 3 3

*
b) Las rectas se cortan en el punto (0, 3, 3). x =2+l
c) Las rectas son paralelas. 29 π: y = 1 – l + µ
d) Las rectas r y s coinciden, son la misma recta. z = 2 – 3l + µ
30 a) Las rectas r y s tienen la misma dirección. Además,
17 a = 3. Obtenemos el punto de corte (–1, –1, 2).
P (1, 0, 2) ∈ r, pero P ∉ s. Luego las rectas son para-
18 Para m = 12 y n = –3, las dos rectas tienen la misma lelas.
dirección. b) x + 8y – 10z + 19 = 0
x = 7+ l
*
31 Los puntos no son coplanarios.
19 r : y = –2 + 2l
z =1 32 a) Los tres planos se cortan en un punto.

x = –1 – l b) Los tres planos se cortan en una recta.

*
20 s : y = 5 + l c) Los planos se cortan dos a dos, pero no hay ningún
punto común a los tres.
z=l
d) Los tres planos se cortan en un punto.
Página 167
33 2x + 5y – 6z + 4 = 0
21 a) 3x – 6y + z – 23 = 0
34 No son paralelos. Se cortan.
b) 5x – 3y – 4z – 15 = 0
c) 2x – y + 3z – 5 = 0 35 Son perpendiculares y se cortan en el punto (3, 2, 1).

44
36 π: 5x + 4y + 11z – 15 = 0 Página 169

x =2+l
*
37 a) m = –1 b) m = 13
55 y = 1 – 5l
38 π: 3y – 3x – 3z + 6 = 0
z = –1 + 3l
39 π: 3x – 5y + z – 5 = 0
56 a) Son perpendiculares y se cortan en el punto (3, 2, 1).
x = 3 – 3l
*
Página 168
b) s : y = 2 – 2l
40 a) r ∩ s = P (2, 1, 0) b) π: 4y – x + 3z – 2 = 0
z =1
x =1+ l
*
57 a) π: x + 2y + 5z = 0
41 a) π': x + z = 1 b) r : y = 1
x =1+ l
*
z=l
r y π' son perpendiculares. b) s : y = 1 + 2l
z = 1 + 5l
42 Si m ≠ –11, los planos se cortan dos a dos.
58 5x + 4y + 11z – 15 = 0
43 a = –11

*
x = –3 + 6l
44 t : *
–x – y – 3z + 5 = 0 59 r : y = a + (4 – a)l
x – y – z +1= 0 z = (2a + 1)l

45 b = –11. Obtenemos el punto de corte d 6, –25 , 4 n . No existe ningún valor de a para el cual dicha recta con-
2 tenga al punto R (9, 4, 6).
46 a) k = –2. El plano que las contiene es: x – y – 2z – 2 = 0.
60 a) Las rectas se cruzan. b) π: 2x + y + 2z – 2 = 0
b) Para todos los valores de k las rectas r y s son copla-
narias. El plano que las contiene es: 61 a) No se cumple que d r // d s → Las rectas no son pa-
(4 – k)x + (3k + 12)z + (12 – 3k ) = 0 ralelas, se cruzan.
b) α: –x – 2y + z + 4 = 0; β: –x – 2y + z = 0; α // β
47 Las rectas son paralelas. El plano es –x + 2y + 2z – 3 = 0.
x =1+ l
48 El plano es: 4x + 7y + z – 27 = 0.
62 a) a = 2 *
b) r' : y = 1 + 4l
x = 1 + 2l
*
z=l
49 a) D = (1, 2, –5) b) r : y = 1 – 6l
63 a) Para m = 1, son perpendiculares.
z = –2 – 2l
b) No pueden ser paralelas nunca.
50 a) Si m = 1, no tienen ningún punto en común.
b) r' : *
2x – 4y + z – 11 = 0
b) Tienen una recta en común. 64 a) π': 2x + 3y – z + 5 = 0
2x + 3y – z + 5 = 0
51 La ecuación del plano es: x – 4y + 3z – 2 = 0.
Para que A pertenezca al mismo plano, ha de ser: m = –1. 65 Si a = 7, los planos se cortan en una recta.
Si a ≠ 7, los planos se cortan en una recta.
52 5x + 3y – z – 12 = 0

66 r : *
x – 2z – 4 = 0
x =2– µ
*
x + 3z + 1 = 0
53 y =2+µ
z =1 67 Si a = –1, la recta es paralela al plano.
54 a) a = –3 Si a = 2, la recta está contenida en el plano.
b) No existe ningún valor de a para el cual r sea perpen- Si a ≠ –1 y a ≠ 2, la recta y el plano se cortan en un
dicular al plano. punto.

45
Página 170 74 Realmente, los dos parámetros se Z
comportan como uno solo. Estas
68 π: ax + y + z = a ecuaciones paramétricas son equi-
4 8 M =e o
a 1 1
1 –a a valentes a estas otras:
π': x – ay + az = –1

*
x =3 Y
a 1
= –a 2 – 1 = –(a 2 + 1) ≠ 0 para todo valor de a. y =5
1 –a
z=l X
Vector dirección de la recta: (2a, 1 – a 2, –a 2 – 1)
75 Deben ser paralelas o secantes.
69 a) Si a = 1, las rectas son secantes, y, por tanto, están
contenidas en el plano. Así, la ecuación del plano es: 76 No. Pueden ser paralelas o cruzarse.
x – 4y + z + 7 = 0
77 n • AB = 0. Por tanto, AB es perpendicular a n .
b) No hay ningún valor de a para el que las rectas sean
paralelas. Si a ≠ 1, las rectas se cruzan. 78 La condición que deben cumplir tres puntos para que de-
terminen un plano es que no deben estar alineados.

*
x =1
Hay un haz de planos que los contienen.
70 y =1+ l
z =1+ l 79 a) Si el sistema es compatible tiene solución, es decir, se
cortan en un punto o en una recta.
71 a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.
b) Si es compatible indeterminado, significa que la recta
e) Verdadero. f ) Falso. g) Falso. está contenida en el plano.

72 a) Hacemos, por ejemplo, y = λ, z = μ y despejamos x. 80 a) a = b = 0, c ≠ 0, d ≠ 0

En el caso del plano x + 2y – z – 1 = 0, quedaría: b) c = 0


x = 1 – 2y + z; es decir: c) c = 0, d ≠ 0
d) b = c = 0

4
x = 1 – 2l + µ
y=l son sus ecuaciones paramétricas. e) a ≠ 0, b ≠ 0, c ≠ 0
z=µ 81 a) Si sustituimos las coordenadas de los puntos A, B y C
en la ecuación dada, vemos que la cumplen.
b) Se procede de la misma manera. Hacemos, por ejem-
plo, x = λ, y = μ y despejamos z. En el caso del plano b) (5, 0, 0), (0, 2, 0), (0, 0, 7)
2x – z + 8 = 0, quedaría: z = 2x + 8; es decir:
Página 171
x=l
y=µ 4 son sus ecuaciones paramétricas. 82 a) b = 0 b) c = 0 c) b = c = 0 d) a = b = c
z = 8 + 2l
83 a) Es un plano paralelo al plano XZ que pasa por (0, 3, 0)

73 Las ecuaciones implícitas son: *


x =4 Z
y = –3
Despejamos las ecuaciones:

4 8 4 8 x–4 =
x =4 x – 4=0 y +3 Y
y = –3 y +3=0 0 0 3

El vector será (0, 0, 1), que es paralelo a (0, 0, k ) para X


cualquier k y hace que z pase por cualquier punto,
luego:
x – 4 = y +3 = z – a = z –1 b) Es la recta intersección de los planos YZ y XY, es
0 0 k 2 decir, la recta del eje OY.

46
c) Es una recta que pasa por el origen y tiene como vector Autoevaluación
de dirección (1, 1, 1).

*
Z d r = –3 (0, 1, 0)
1 a) r :
Pr = (1, 2, 3)
(1,1,1) Y π: –x + 7y + 4z – 3 = 0

b) Se cortan.
X
2 a) d r = (–1, –1, 1)
d) Es una recta paralela al eje OZ que pasa por (0, 3, 0).
x =2– l
*
Z
b) r : y = 2 – l
z=l
Y

*
x =2
3 r ' : y = –1 + l
X
z=l
e) Es un plano que pasa por (0, 0, 0) y contiene a los vec-
4 π: x + 14y + 11z + 12 = 0
tores (1, 0, 0) y (0, 1, 0), es decir, es el plano XY.
f ) Es el punto (0, 3, 0). 5 Para k = 2, los tres vectores son linealmente independien-
84 a = 1 tes. Las rectas, por tanto, se cruzan.

Para k = 5, las rectas se cortan en el punto (3, 1, 4).


85 a) V = (2, 3, 8) b) W = (4, 7, –9)
c) OX = p + m PQ = p + m ( q – p ) =
m+n m+n 6 Si m ≠ 2, los planos se cortan en un punto.

= c1 – m mp+ m q= m p+ m q Si m = 2, los planos se cortan en una recta:


m+n m+n m+n m+n
x = –1 – 2l
d) Llamamos d = | PQ |. Sea X un punto del segmento
PQ que esté a una distancia αd de P y (1 – α)d de *
r : y = 3 + 3l
Q. (Como 0 ≤ α ≤ 1, entonces 0 ≤ αd ≤ d; luego X z=l
pertenece al segmento PQ).
x=l
*
Razonando como en los apartados anteriores, tenemos
que las coordenadas de X son: 7 y = 6 – 3l
(1 – a) d z = –5 + 3l
p + ad q ; es decir, (1 – α) p + aq
d d
8 r: *
x – y + z – 1= 0
Por tanto, este punto (que es X ) es un punto del seg-
mento PQ. x – 1= 0

47
6 Problemas métricos
Página 173 Página 184

Cálculo de distancias 1 115 u2

1 13 u 2 5 u3

2 9u Página 185

*
x =4
1 a) x – y + z – 3 = 0. Es un plano: el plano mediador del
3 r : y = 35 + 5l ; 78 u segmento AB.
z = 70 + 12l b) x + z – 2 = 0. Son dos planos.
Página 174 c) x – 3y + 2z – 4 = 0. Los planos π y π' son paralelos. El
plano obtenido es también paralelo a ellos.
x = 1 + 5l
*
1 r: y = 0 Página 186
z = 7 – 3l
2 Es una esfera de radio 1. Su centro es (–1, 5, 0).
2 5x – 6y + z – 28 = 0
3 El radio de la circunferencia es 153.
3 5x – y – 5 = 0
4 (x – 5)2 + y 2 + z 2 = 9 → Es una esfera de centro (5, 0, 0)
4 5x + 2y – 6z – 23 = 0 y radio 3.

Página 175 Página 187


2
5 2x + 2y – z = 0
5 x 2 + y + z 2 = 1 → Es un elipsoide.
x = 9l 144 144 169
6 * y = –1 + 4l 2
6 x –
y2 z2
– = 1 → Es un hiperboloide.
z = –3 – l 9 16 16
7 x = y 2 + z 2 → Es un paraboloide.
Página 177

1 α = 85° 59' 7'' Página 188

2 α = 2° 14' 59'' 1 Hazlo tú.


A' (3, –5, 2)
Página 179
2 Hazlo tú.
1 7,07 u
A' (2, 7, 2)
Página 180
Página 189
2 15 u
4 Hazlo tú.
3 dist (P, π) = 67 6 u; dist (Q, π) = 0 u Hay dos puntos: A1 (0, 3, 1) y A2 (2, 1, 5)
30
4 2,21 u 5 Hazlo tú.
5 0,78 u a) 2 u b) α = 45°

6 Hazlo tú.
Página 183
Estas rectas son paralelas para k = 1.
6 a) 13 u
dist (r, s ) = 5 5 u
b) 0 u 6

48
^ ^ ^
Página 190 5 a) A = 42° 23' 31''; B = 90°; C = 47° 36' 29''
^ ^ ^
b) A = 11° 42' 6''; B = 153° 54' 56''; C = 14° 22' 58''
7 Hazlo tú.
a) d r (1, –1, 2) ; d s (1, 1, –1) ; Pr Ps = (1, 0, 5) 6 • El ángulo que forma π con el eje X es: α = 24° 5' 41''
Los vectores son linealmente independientes, no están en • El ángulo que forma π con el eje Y es: β = 54° 44' 8''
un mismo plano, por tanto, r y s se cruzan. • El ángulo que forma π con el eje Z es: γ = 24° 5' 41''
b) Hay dos planos que verifican la condición:
7 m = 2, m = – 2
π: –x + 3y + 2z + 7 = 0
π': –x + 3y + 2z – 21 = 0 8 a) P = (0, 2, 3) b) Q = (8, 2, –3) c) dist (P, Q ) = 10 u

8 Hazlo tú. 9 a) 0,2 u b) 1,633 u c) 0 u d) 7 u

10 dist (Q, π) = 4 u
s: *
x + 12y + 5z – 9 = 0
x + 2y – 5z – 1 = 0 11 a) 1,12 u
b) Los vectores normales a los dos planos no son proporcio-
Página 192 nales, por lo que los planos se cortan. La distancia es, por
tanto, cero.
10 Hazlo tú.
2 2 12 a) 0,6 u b) 0 u
d x – 4 n + (z – 3) 2 + d y – 10 n = 44
3 3 9 13 a) π: 4x + y – 3z + 5 = 0 b) Q (0, 1, 2)
Es la ecuación de una circunferencia.
c) dist (P, r ) = 5 u

Página 193
Página 195
1 A (–1, 3, 2) dist (P, r ) = 2 2 u
14 a) PQ (1, 1, –7) b) 650 u2

2 *
a –b= 3 c) dist (P, r ) = 5 u
a –b=– 3
15 a) PQ (7, –3, 17) b) 30 082 u2
3 a) dist (Q, r ) = 6 u c) dist (P, r ) = 13 u
3 –2 4
16 a) π: 3x + 4y + 40 = 0 b) 10 u
b) 1 –1 1 = – 6 ≠ 0 → Son linealmente indepen-
–5 1 –3 17 π: – 84x + 35z – 1 253 = 0 13 u
dientes y por tanto no coplanarios. 18 a) PQ = (3, 0, –3) b) V = 60 u3
c) dist (r, s ) = 6 u 60 u
c) Área = 314 u2 d) dist (r, s ) =
314
4 s : (x, y, z) = (2, –1, 1) + t (8, 2, – 4)
19 a) 56,08 u2
5 a) r : (x, y, z) = (1, 2, 3) + t (0, 1, 1) b) Las coordenadas son proporcionales, luego los puntos
b) P = c1, 17 , 9 m están alineados: | AB Ò AC | = 0
8 8
20 a) 5 u3 b) 5 u3
Página 194
21 Área total = 140,02 u2
1 a) α = 45° 33' 42'' b) α = 90° c) α = π rad Volumen = 51,33 u3
2
2 m = –3 22 50 u3

3 a) α = 90° b) α = 0° c) α = 60° 23 La ecuación del plano es: 2x + 3y + 4z – 1 = 0

4 a) 35° 15' 52'' b) 50° 47' Volumen = 1 u3


144

49
24 a) No tiene término en z 2. No es una esfera. x =2+l
b) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 no son iguales, luego 32 * y = –3 + 2l
no es una esfera. z = 8/5
c) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 son iguales.
33 a) p = 6
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 0) b) • Punto de intersección: (0, 1, 0)
2 2 2
d) Los coeficientes de x , y 2, z 2 no son iguales, luego
2 • Ecuación del plano: 8x + 5y – 11z – 5 = 0
no es una esfera.
x = 1+ l
*
e) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 son iguales.
34 y=2– l
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 2) z =1– l
2 2 2
x = 2l
*
f ) Los coeficientes de x , y 2, z 2 son iguales.
2

35 y = 6 – 13l
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 2)
2 2 2 z = –3l
g) Los coeficientes de x , y 2, z 2 son iguales.
2
36 Hay dos soluciones: P (1, –1, 0) y P' (–1, –2, –3).
Centro = d – A , – B , – C n = d –1, – 3 , 0 n
2 2 2 2 37 Hay dos planos:

25 a) (x – 1)2 + y 2 + (z + 5)2 = 1 x – 2y + 3z + 12 14 = 0 y x – 2y + 3z – 12 14 = 0

b)(x – 4)2 + ( y + 1)2 + (z – 1)2 = 11


38 a) t : *
20x – 4y – 26z + 52 = 0
17x + 5y – 20z + 19 = 0
c) (x – 4)2 + ( y + 2)2 + (z – 3)2 = 1
2
2 2 2
d) (x – 3) + y + z – 6x + 2y – 4z + 5 = 0 b) 42 u

26 (x – 2)2 + ( y + 1)2 + (z – 4)2 39 a) a = 3

27 3x 2 + 3y 2 + 3z 2 – 28x + 14y + 24z + 27 = 0 b) a = –3


10
Es la ecuación de una circunferencia. c) Soluciones: a1 = –7, a2 = 7, a3 = –1, a4 = 1

28 x 2 + y 2 + z 2 – 6x – 8y + 4z + 20 = 0 40 Z
Es la ecuación de una circunferencia de centro el punto
(0, 0, 6)
medio entre A y B.
A
C
Página 196 O
(0, 6, 0) Y

29 P = d 7 , 1 , 5 n, P' = d 5 , – 19 , – 3 n (6, 0, 0)
B
2 2 2 8 8 8

30 a) 5x + 7y – z + 3 = 0 X
x = 20l

*
dist (r, s ) = 6 u
b) y = – 1 – 17l
2
41 x + 3y + 2z – 14 = 0
z = – 1 – 19l
2 42 P' es el simétrico de P respecto del plano α.
c) α = 90° – 60° = 30°
P' (2, –1, 1)
x = 2+ l
*
P'' es el simétrico de P respecto de la recta r.
31 y = 1 – 5l
z = –1 + 3l P'' d 1 , 16 , 7 n
3 3 3

50
53 a) 2x – 2y – z – 1 = 0 b) 4,24 u
43 a) Hay dos puntos: (0, 0, 0) y d – 2 , 2 , – 2 n .
5 5 5
54 α = 71° 33' 54''
b) Para (0, 0, 0) el punto es d – 2 , 1 , – 2 n .
*
9 9 9 x =0
55 a) s : y = 1 + l
Para d – 2 , 2 , – 2 n el punto es d – 8 , 13 , – 8 n .
5 5 5 45 45 45 z =1+ l
El punto de intersección de r y s es P (0, 1, 1).
44 a) –2 ≠ –2 → Los puntos no están alineados, son vér-
1 2 x = –2l
*
tices de un triángulo.
b) 2 2 u b) π: –2x – y + z = 0 t: y =1 – l
z =1+ l
45 a) 10 u
c) Las tres distancias coinciden con la distancia de Q al
b) Hay dos posibles soluciones: punto P, luego las tres son iguales entre sí.
A d – 2 10, 1 10, 2 10 n 56 a) 3,54 u b) S1(1, –3, 1); S2(1, 1, 5); S3(1, 3, –3)
3 3 3
A' d 2 10, – 1 10, – 2 10 n 57 x + 2y + 2z – 3 = 0
3 3 3
58 Eje OX = 1 u; eje OY = 3 u; eje OZ = 3 u
Página 197 17 10

46 El punto es P' (5, 1, 2). 59 a) a = –2; b = 2 b) O' d 4 , 0, – 4 n


3 3
La distancia entre P y el plano es igual a la distancia entre
P y P' : dist (P, P' ) ≈ 2,83 u 60 Los puntos son C (2, 1, 1) y C' (0, 0, 1).

47 a) No tienen las coordenadas proporcionales, luego los 61 π: 2x + 8y – 8z – 27 = 0 → Ecuación de un plano.


puntos no están alineados. • eamos que π es perpendicular a AB :
Atriángulo ≈ 1,12 u2 AB = (1, 4, – 4)
b) Altura = 2 u Volumen = 1 u3 Vector normal al plano → n (2, 8, – 8) // AB
5 3
Luego AB ⊥ π.
48 D(3, –3, 5); F (8, 9, 3); G (10, 6, 8); V = 33 u3
• Comprobamos que π pasa por el punto medio de AB :
49 Las rectas tienen la misma dirección; P ∈ r, pero P ∉ s ;
luego las rectas r y s son paralelas. M = d 1 + 2 , –1 + 3 , 0 – 4 n = d 3 , 1, –2 n
2 2 2 2
Área = 10 u2 2 · d 3 n + 8 · 1 – 8 · (–2) – 27 = 0 → M ∈ π
3 2
El plano π es el plano mediador del segmento AB.
50 r': *
x – 3y + 2z + 12 = 0
8x – 2y – 7 z + 8 = 0 62 x + 2y – 2z + 2 = 0; 2x – y – 1 = 0
51 Los puntos que dan la mínima distancia son: Son los planos bisectores del diedro que determinan α y β.

R d 2, – 7, – 1 n y S d 2, – 2, – 2 n
3 6 6 3 3 3 Página 198
La perpendicular común es la recta que pasa por R y S:
63 Son dos rectas: r : * y s: *
x + 2z – 5 = 0 x + 2z + 1 = 0
.

*
x= 2 x=y x=y
3
64 a) x + 2y + 5z + 30 = 0; 19x – 22y + 5z + 60 = 0
y=– 7 +l
6 Son los planos bisectores del diedro que determinan los
z=– 1 –l dos planos dados.
6
b) Hay dos puntos: Q1(0, –15, 0) y Q2 d 0, 30 , 0 n
52 a) S (4, 1, 1) b) 2,5 u2 11

51
65 π: x – y + 2z – 1 = 0 → es el plano mediador del segmento b) La recta, p, perpendicular a r y a s, tiene por vector
que une P y Q. dirección d r × d s . Esta recta, p, es la intersección
dist (P, π) ≈ 2,45 u de los planos α y β, siendo:
α: Plano que contiene a s y al vector d r × d s ;
66 a) z – 1 = 0 es decir: α: det ( AX , d r , d r Ò d s ) = 0, donde
b) P' (1, 2, –1) X = (x, y, z)
β: Plano que contiene a r y al vector d r × d s ; es
67 (x + 2)2 + y 2 + (z + 3)2 = 16 decir: β: det ( BX , d s, d r Ò d s ) = 0
5

*
68 Centro: Q (1, 0, 0). Radio: r = 4 det ( AX , d r , d r Ò d s ) = 0
Por tanto, p :
det ( BX , d s, d r Ò d s ) = 0
69 a) (x – 2)2 + y 2 + (z + 1)2 = 9
b) x + 2y + 2z – 9 = 0 78 dist (A, B ) = 3l 2 + 8 ; dist (A, C ) = 2 2 ;
2 dist (B, C ) = 3l 2 + 8
y
2 2
70 x + + z = 1 8 Es un elipsoide. Los lados AB y BC miden lo mismo, luego el triángulo
9 5 5
es isósceles.
71 x 2 + y 2 – 12z = 0 → Se trata de un paraboloide.
Página 199
2 y2 z2
72 – x + – = 1 → Es un hiperboloide.
21 4 21 79 a) Los vértices son:

Re
4+ 6 –4+ 6 o
,2 y S e
73 16x 2 + 7y 2 + 16z 2 – 64x – 128z + 208 = 0 → Se trata de 4 – 6 –4 – 6 o
, , ,2
un elipsoide. 2 2 2 2
b) El perímetro será: P = 4 6 u
74 x 2 + y 2 + 2z 2 + 2xy + 8y – 4z + 10 = 0 → Se trata de un
paraboloide. 80 P (–1, 0, –1)
75 a) I) Falso. II) Verdadero. III) Verdadero. y2 z2
81 Con x = 0: + = 1 → Elipse de semiejes 4 y 3.
16 9
b) Verdadero.
2 2
c) Falso Con y = 0: x + z = 1 → Elipse de semiejes 5 y 3.
25 9
d) Verdadero.
2 y2
e) Verdadero. Con z = 0: x + = 1 → Elipse de semiejes 5 y 4.
25 16
f ) Falso. Es un elipsoide.
g) Verdadero.
82 Centro: (2, –1, 2); Semiejes: 3, 6 y 18 = 3 2
h) Verdadero.
y2 z2
76 Llamamos P (x1, y1, z1) y d (a, b, c ). P es un punto de 83 Con x = 0: – = 1 → Hipérbola, semieje real 2.
4 16
la recta y d un vector dirección de esta. 2 2
Con y = 0: x + z = 1 → Hipérbola, semieje real 3.
La distancia de A a la recta r es igual a la altura del para- 9 16
2
lelogramo determinado por PA y d , es decir: 2 y
Con z = 0: x + = 1 → Elipse de semiejes 3 y 2.
9 4
Área paralelogramo | PA Ò d |
dist (A, r ) = = = Es un hiperboloide.
Base |d |
|(x 2 – x 1, y 2 – y 1, z 2 – z 1) Ò (a, b, c)| 84 a) 6x – 5y + 3z = 0
=
a2 + b2 + c2 b) k = –12 . El plano es –21x – 35y + 12z + 45 = 0
7
77 a) dist (r, s ) = altura del paralelepípedo determinado por: c) (1, 0, –2) y (0, 3, 5).
Volumen |[AB, d r , d s]| d) a(2x + 3y – 7) + b (x – 3z + 4) = 0
AB , d r y d s = =
Área de la base | d r Ò d s| e) 5x + 13y + 11z – 45 = 0

52
Autoevaluación 3 A' = (9, 1, 0)

1 a) 4 2 7 u b) A' = (0, –2, –3) 4 a) d r • n π = 0 → d r ⊥ n π → r // π


7
dist (r, π) = 1 u
c) (\
s, π) = arc sen 3 2
35
* *
d s = d r = (– 4, 3, 1) d t = d r = (– 4, 3, 1)
b) s : t:
2 a) π: –x + 3y – 2z – 6 = 0 P (2, 0, 1) P (2, 0, 2)
b) PQ = (3, 7, –1) – (5, 1, 3) = (–2, 6, – 4) = dist (s, t ) = 5 u
= 2(–1, 3, –2) → PQ // n π → π ⊥ PQ 26

5 a) t : *
M = (4, 4, 1) 3x + 5y – z – 30 = 0
– 4 + 12 – 2 – 6 = 0 → M ∈ π 2x – y + z + 4 = 0

Luego π es perpendicular al segmento y pasa por su 3 210


b) dist (r, s ) = u
punto medio. 14

c) 3 14 u2 6 a) El radio es 5, y el centro, C (2, 0, –1).


d) 6 u3 b) r = 4 u

53
II Geometría
Página 200
9 a) Si a ≠ – 13 → ran (A) = 3 → Las rectas se cruzan.
2
1 w 1 = 2 1 (1, 0, 1) y w 2 = –2 1 (1, 0, 1)
2 2 Si a = – 13 → ran (A) = 2 → Las rectas se cortan.
2
b) π rad \
2 a) 3 2u2
4
c) 6 u3 b) ( r , s ) = π rad → Las rectas son perpendiculares.
2
x = 3 + 2l
* *
x =0
22
3 a) r : y = 2 – l 10 a) s : y = 2 + 2l b) u
2
z= l z = – 4 + 3l
b) 3x + y – 5z – 11 = 0
11 x – 2y – 4z – 5 = 0
c) dist (P, Q ) = 6 u
12 a) Q = (0, 0, 0)
4 π: 2x – 2z + 2 = 0
b) Hay dos soluciones: R1 = (2, 2, –2), R 2 = (–2, –2, 2)
5 3 u2
13 s : *
2 x + y +z =3
x – 1= 0
6 (x, y, z) = (1, 2, 3) + λ(1, 2, 0)
14 Si m = – 4, las dos rectas se cortan. Por tanto, están en
7 a) a = –2; b = – 1 un mismo plano.
2
b) Las coordenadas no son proporcionales para ningún va- 15 Hay dos soluciones:
lor de b, luego no existen valores de a ≠ 0 y de b ≠ 0
π1 = x – 3y – z + 3 11 – 2 = 0
para los cuales las rectas son coincidentes.
π2 = x – 3y – z – 3 11 – 2 = 0
8 a) Pr Ps = (1, 0, 0)
16 P s = (2, –2, 2)
1 1 1
17 r' = *
3 3 1 = –2 ≠ 0 → Las rectas se cruzan. 3x – y – 2z + 4 = 0
1 0 0 x – y + 2z + 4 = 0

b) t : *
– 2x – 2y + 4 z =0 18 a) Centro: C (1, –3, 0); Radio: r = 7
–2x – 2y + 12z + 2 = 0 b) z = 7

54
7 L ímites de funciones. Continuidad
Página 205 d) x 8
lím–∞ f (x) = + ∞ 6Y

Piensa y encuentra límites lím f (x) = – ∞ 4


x 8 +∞
2
1 a) + ∞; + ∞; + ∞ b) + ∞; – ∞; – ∞
–4 –2 2 4 X
c) 4; 8; –9 d) 0; 0; 0
–2
e) 0; 0; 0 f ) + ∞; + ∞; 0
–4
g) + ∞; + ∞ h) – ∞; – ∞

2 a) 1 b) 0 c) 403,43 e) lím f (x) no existe


x 8 –∞ 2Y

Página 206 lím f (x) no existe


x 8 +∞ –6 –4 –2 2 4 X

1 a) lím f (x) = –1;


x 8 –∞
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞
f) lím f (x) no existe
x 8 –∞ 6
Y
lím–∞ f (x) = – ∞;
b) x 8 lím f (x) = 2
x 8 +∞
lím f (x) no existe 4
x 8 +∞
c) lím f (x) = + ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞ 2

lím–∞ f (x) no existe;


d) x 8 lím f (x) no existe
x 8 +∞ –6 –4 –2 2 4 X
–2
2 a) lím f (x) = + ∞
x 8 –∞
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞ –4
Y
8
3 a) b)
6 6 Y 4 Y

4 4 2
2 X
2 –6 –4 –2 2 4 6
X
–2
–4 –2 2 4 X –6 –4 –2 2
–2 –2
–4
b) x 8
lím–∞ f (x) = – ∞ lím f (x) = – ∞
x 8 +∞ –6

1 Y c) Y
6
–4 –2 2 4 X 4
–2
2
–4 X
–6 –6 –4 –2 2 4 6
–2
–8
–4
–6
c) lím f (x) = – ∞
x 8 –∞
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞
d) Y
6
6Y
4
4
2
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–4 –2 2 4 X
–2
–2
–4
–4
–6

55
Página 207 d) Dado un número k (ar- O c–δ c c+δ
bitrariamente grande), po-
4 a) lím f (x) = – ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 3; lím f (x) = – ∞ demos encontrar un nú- δ δ
x 8 –2 – x 8 –2 +
mero δ > 0 tal que si
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞; lím f (x) = + ∞
x 8 4– x 8 4+ x 8 +∞ c – δ < x < c + d, entonces
–k
lím–∞ f (x) = – ∞;
b) x 8 lím f (x) = 1; lím f (x) = – ∞; f (x) < –k.
x 8 –2 x 83

lím f (x) = + ∞
x 8 +∞

lím–∞ f (x) = – ∞;
c) x 8 lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞;
x 8 0– x 8 0+ Página 210
lím f (x) = – ∞; lím f (x) = 3
x 87 x 8 +∞ 1 2. El límite de la diferencia de dos funciones es igual a la
diferencia de sus límites.
5 8Y
3. El límite del producto de dos funciones es igual al pro-
6 ducto de sus límites.
4 4. El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente
2 de sus límites, siempre que el límite del denominador no
X sea 0 (para que no se produzca una división entre 0).
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
5. El límite de la potencia de dos funciones es igual a la
–2
potencia de sus límites, siempre que la base de la poten-
–4 cia sea positiva (para que tenga sentido la potencia de
–6 exponente real).
–8 6. El límite de la raíz de una función es igual a la raíz de su
límite. En el caso de que la potencia sea de índice par,
además, la función debe ser no negativa (para que se pue-
Página 208 da hallar dicha potencia).
1 h = 28 100 7. El límite del logaritmo de una función es igual al logarit-
mo de su límite (para que tenga sentido el límite y el re-
sultado, es necesario que tanto la función como su límite
Página 209
sean positivos).
2 a) Dado un número k (ar-
bitrariamente grande), po- O h Página 211
demos encontrar otro nú-
2 a) + ∞ b) + ∞ c) Indeterminación.
mero h (tan grande como
sea necesario) tal que si d) + ∞ e) – ∞ f ) Indeterminación.
–k
x > h, entonces f (x) < –k. g) Indeterminación. h) 0
b) Dado un número k (ar- i) 0 j) 0 k) ± ∞
bitrariamente grande), po- l) ± ∞ m) ± ∞ n) + ∞
demos encontrar otro nú- k
ñ) 0 o) Indeterminación. p) No existe.
mero h (tan grande como
q) 0 r) + ∞ s) Indeterminación.
sea necesario) tal que si
x < –h, entonces f (x) > k. –h O Página 212
c) Dado un número k (arbitraria- c c+δ O
1 a) Indeterminación. b) Indeterminación.
mente grande), podemos encon-
trar un número δ > 0 tal que si δ c) + ∞ d) 0 e) Indeterminación.
δ < x < c + δ, entonces f (x) < –k. f) ±∞ g) Indeterminación. h) + ∞
–k
Página 213

1 Son infinitos cuando x → + ∞ las expresiones a), c), d), f ),


g) e i).

56
2 a) 4x; 1,5x; 3x 5; x 2; x ; log2x Página 223

log 2 x 3x 5 = + ∞; x 5 –5
lím+∞
b) x 8 = 0; l í m
x 8 +∞ x 2
lím
x 8 +∞
=0
x 1, 5 x
6 e 12
Página 215
Página 225
1 a) + ∞ b) – ∞ c) + ∞
d) + ∞ e) + ∞ f ) +∞ 1 a) 1 b) 1 c) 2 d) 2
2 2
2 a) – ∞ b) 0 c) + ∞ e) e f ) ln 1 g) –1 h) 5
2 2 4
d) 1 e) + ∞ f) 0
2
Página 227

Página 216 1 Hay una raíz en (– 4, –3). Hay una raíz en (0, 1).
Hay una raíz en (1; 1,5). Hay una raíz en (1,5; 2).
3 a) e 1/5 b) + ∞ c) 0
d) 1 e) e 5 f ) e –5 2 Por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (0, 1) tal que
F (c ) = 0; es decir, existe c ∈ (0, 1) tal que las dos funciones
g) + ∞ h) e –5 i) e 5
se cortan en ese punto.
4 a) e 3 b) e –2 c) e 3/5
3 a) f (x) = x 2 – 1 es continua en [–1, 1]. Por el teorema de
d) 1 e) e –3/2 f) e2 Weierstrass, podemos asegurar que tiene un máximo y un
mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 217 b) f (x) = x 2 es continua en [–3, 4]. Por tanto, también tiene
un máximo y un mínimo absolutos en ese intervalo.
5 a) e 10 b) e –2
c) f (x) = 1 es continua en [2, 5]. Por tanto, tiene un
x –1
máximo y un mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 219
d) f (x) = 1 no es continua en [0, 2], pues es disconti-
1 a) + ∞ b) + ∞ c) + ∞ d) – ∞ x –1
e) – ∞ f ) No existe. nua en x = 1. No podemos asegurar que tenga máximo
y mínimo absolutos en ese intervalo. De hecho, no tiene
g) – ∞ h) – ∞ i) – ∞ j) + ∞ ni máximo ni míminimo absolutos puesto que:
lím f (x) = – ∞ y lím f (x) = + ∞
2 a) – ∞ b) 0 c) – 1 d) – ∞ x 8 1– x 8 1+
2
e) –1 f) e6 g) e –5 h) e 3 e) f (x) = 1 es continua en [–5, 10]. Por tanto, tiene
1 + x2
máximo y mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 221
f ) La función f (x) = e –x es continua en , luego lo es en
1 a) –7 b) 2 c) 3 d) e el intervalo [0, 1]. Por tanto, por el teorema de Weiers-
trass, alcanza su máximo y mínimo absolutos en dicho
2 a) 1) b) No existe lím f (x). intervalo.
x 85

Página 222 Página 228

3 a) –9 b) 15 1 Hazlo tú.
8 28
a) 0 b) 0 c) – ∞
4 a) 0
3 Hazlo tú.
b) lím – f (x) no existe. lím f (x) = + ∞ a) + ∞ b) + ∞
x 81 x 8 1+

57
Página 229 Página 233

4 Hazlo tú. 1 a) + ∞ b) 0 c) 0 d) + ∞
a) + ∞ b) 0 c) 1 2 a) + ∞ b) 0
4
d) e 1/6 e) + ∞ f) 1

Página 230

5 Hazlo tú.
c) 1 d) 16
e e
a) 9 b) 16 c) – 1
4 e 2
1/e e –6
6 Hazlo tú.
Para x < 0 y para x > 0 es una función continua.
3 a) 5 b) + ∞ c) 2 d) 3
En x = 0 no existe el límite porque los límites laterales son 4
distintos. e) + ∞ f) 1 g) – ∞ h) – ∞
La función presenta en x = 0 una discontinuidad inevitable
de salto finito. 4 a) 0 b) + ∞ c) –3 d) 1
2
e) – ∞ f) 0 g) + ∞ h) + ∞
Página 231
5 a) e 2 b) e 6 c) e – 4
7 Hazlo tú.
d) e –2/9 e) 1 f) +∞
Si a = 1 + 2k con k ∈ y b = 0, la función es continua
2
6 a) –1 b) 0
en .
7 a) x 8
lím+∞ e x = + ∞; lím ex = 0
8 Hazlo tú. x2–1 x 8 –∞ 2
x –1
Por el teorema de Bolzano, existe al menos un punto 2
lím+∞ x + 22x = + ∞;
b) x 8 lím x 2 + 2x = + ∞
c ∈ d 2π, 5π n tal que F (c) = 0, es decir: log x x 8 –∞
log x 2
2
f (c) – g (c) = 0 → f (c) = g (c) lím+∞ ( 3x 2 + 2 – 5x ) = – ∞; x 8
c) x 8 lím
–∞
( 3x 2 + 2 – 5x) = + ∞

Las gráficas se cortan, al menos, en el punto de abscisa x = c.


lím+∞ (x 2 – x 4 – 1 ) = 0;
d) x 8 lím (x 2 – x 4 – 1) = 0
x 8 –∞

Página 232 e) lím 2x + 3 = 2 ; lím 2x + 3 = – 2


x 8 +∞ 3 x 8 –∞ 3
3x 2 – 1 3x 2 – 1
1 a) –1 b) e 8 c) 1
f) x 8
lím+∞ x 2 – x 3 = 1; l í m f x2 – x3 p = 1
2 a = 2 → lím e 1 – a o=–1 x – 1 x2 + 1 x 8 –∞ x – 1 x2 + 1
x 80 e x – 1 2x 2
8 a) x 8
lím+∞ f (x) = 0; lím f (x) = –1
x 8 –∞
3 La función es continua cuando x ≠ 1 porque las funciones
que intervienen son continuas al ser funciones polinómicas. b) x 8
lím+∞ f (x) = + ∞; lím f (x) = –2
x 8 –∞
Si a ≠ 4, entonces la función tiene una discontinuidad in-
evitable de salto finito en x = 1 al existir los límites laterales 9 a) 0 b) 0 c) Indeterminado. d) + ∞
en dicho punto y ser distintos.

4 a) No existe ningún valor de k ya que los límites laterales 10 a) 5 b) 0 c) – 1


12
en el punto x = 0 no existen.
d) lím – 2 x + 5 = – ∞ ; lím + 2 x + 5 = +∞
lím+∞ f (x) = – ∞
b) x 8 lím f (x) = 0
x 8 –∞ x82 x + x – 6 x82 x + x – 6

58
11 a) + ∞ 16 a) 4
Y b) Y4
Y 14 Y 14 2 2
X X
12 12
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
10 10 –2 –2

8 8 –4

6 6
17 a) La función es continua cuando 4
4 4
x ≠ 3 ya que las funciones que
2 2 intervienen lo son. 2
X X
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4 Cuando k = –3 la función –4 –2 2 4
–2 –2 también es continua en x = 3. –2
–4 –4

b) lím – –2 4x + 15 = + ∞ –6
b) La función es continua cuando
x 8 2 x – 5x + 6 4
–8
x ≠ 2 ya que las funciones que
2
–10 intervienen lo son.
lím – 4x + 15 = – ∞
x 8 2 + x 2 – 5x + 6 –12 Cuando k = 1 la función tam- –4 –2 2 4
bién es continua en x = 2. –2
–14
–4

12 a) 1
2 18 Cuando a = 2 y b = –1 la función es continua en todo
b) lím – 1 = –∞ su dominio.
x 8 0 x ( x + 9 + 3)
19 a) La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ 1 ya que
lím 1 = +∞
x 8 0 + x ( x + 9 + 3)
las funciones que intervienen lo son.
lím f (x) = 1 = f (0) 8 Es continua en x = 0.
c) 1 x 80
3
lím f (x) = 4 = f (1) 8 Es continua en x = 1.
x 81

Página 234 b) La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ π ya que


las funciones que intervienen lo son.
13 a) e 1/2 b) e 8/5 lím g (x) = 0 = g (0) 8 Es continua en x = 0.
x 80

14 a) – 3 b) 1 El límite existe y presenta una discontinuidad inevita-


5 ble de salto finito en x = π.
c) lím – cos x = – ∞ ; lím cos x = +∞ c) El dominio de definición es – {0} ya que no está
x 8 0 sen x sen x
x 8 0+
definida cuando x = 0.
d) ln a e) –2 f) 0 Cuando x ≠ 0 y x ≠ –1 la función es continua porque
b
las funciones que intervienen lo son.
g) – 9 h) 0 i) 4 lím h(x) = 1 = h(–1) 8 Es continua en x = –1.
2 3 x 8 –1
j) 0 k) 0 l) 1 d) El dominio de definición es – {2} ya que no está
definida cuando x = 2.
15 a) lím – f (x) = – ∞ lím f (x) = – ∞
x 80 x 8 0+ Cuando x ≠ –2 y x ≠ 2 la función es continua porque
lím f (x) = 2 lím f (x) = + ∞ la función que interviene lo es.
x 8 –∞ x 8 +∞
En x = 2 presenta una discontinuidad inevitable de
b) lím – f (x) = –2 lím + f (x) = 2 salto infinito.
x 80 x 80
Como existe el límite pero no coincide con el valor de
lím f (x) = + ∞
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞ la función, tiene una discontinuidad evitable en x = –2.

59
20 a) En x = –1 hay una discontinuidad inevitable de salto 31 No puede existir ningún valor ya que el límite no existe
infinito. En x = 2 hay una discontinuidad evitable. porque los límites laterales son distintos.
b) En x = –2 hay una discontinuidad inevitable de salto
32 a) El dominio de definición es (2, 3) ∪ (3, + ∞) y en él la
infinito. En x = 3 hay una discontinuidad evitable.
función es continua.
21 a) I) En x = –2 y en x = 0. II) En x = 1. b) La función es continua en el intervalo (2, + ∞).
b) I) lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞; lím f (x) = 1 c) La función es continua en su dominio, es decir, en
x 8 –2 + x 8 –2 – x 80
(– ∞, –2) ∪ [1, + ∞).
II) lím + f (x) = 0; lím f (x) = 2
x 81 x 8 1– d) La función es continua en su dominio, Á – {kπ} con
22 a) + ∞ b) e –2 c) 2 d) – 2 k∈ .
3
1 1 33 La función es continua cuando x ≠ 1 al estar definida
e) lím – = – ∞ ; lí m + = +∞
x 81 2x (x – 1) x 8 1 2x (x – 1) mediante funciones continuas.

f) +∞ g) 0 h) 1 Cuando m = 1 o m = 2 la función es continua en x = 1.


Si m ≠ 1 y m ≠ 2 la función tiene una discontinuidad
Página 235 inevitable de salto finito en x = 1.

23 a) 0 b) 1 c) e d) + ∞ e) 1 f ) e –2/3 34 a) a = 1 b) 0

24 Cuando a = 3, la función es continua también en x = 0 35 El dominio de definición es – {–2, 2}. La función es


ya que f (0) = lím f (x) y, por tanto, lo es en el intervalo continua en él. En x = –2 presenta una discontinuidad
x 80
(–1, + ∞). invevitable de salto infinito. En x = 2 tiene una disconti-
nuidad inevitable de salto infinito.
25 Cuando a = 20, la función es continua en x = 15, ya que
f (15) = lím f (x). 36 • Si x ≠ –1 y x ≠ 1, la función es continua.
x 8 15
Cuando b = 5/6 la función es continua en x = 30, ya que • Si x = –1, la función es continua.
f (30) = lím f (x). • Si x = 1, la discontinuidad es de salto (finito).
x 8 30

26 Para que la función sea discontinua en x = 2, b = –5. 37 t = 4


El dominio de definición es – {1, 2}. 4Y
En x = 1: lím – 3x – 4 = + ∞; 2
x 81 (x – 1) (x – 2) 2 X
3x – 4 –4 –2 2 4
lím = –∞ –2
x 8 1 + (x – 1) (x – 2) 2
–4
La discontinuidad es inevitable de salto infinito.
En x = 2: lím 3x – 4 = +∞
x 8 2 (x – 1) (x – 2) 2 38 a) x 8
lím+∞ f (x) = 1; lím f (x) = –1
x 8 –∞

27 a = 4; b = –10 lím+∞ g (x) = + ∞;


b) x 8 lím g (x) = + ∞
x 8 –∞
28 a) k = e 3. Además, es continua en todo Á ya que el co-
ciente de polinomios solo se anula cuando x = 1. lím+∞ h (x) = + ∞;
c) x 8 lím h (x) = + ∞
x 8 –∞
b) k = –1. Esta función también es continua en todo Á
porque el cociente solo se anula cuando x = 1. lím+∞ f (x) = 1;
d) x 8 lím f (x) = –1
x 8 –∞

29 Cuando b = 1 la función es continua en Á. 39 Hay una discontinuidad de salto (finito) en x = 0.


2
30 Para k = 2 la función es continua en x = 0 ya que Página 236
f (0) = lím f (x).
x 80 40 a = –3, b = 0

60
41 a) x 8
lím+∞ [ln (x + 1) – ln (x)] = Y
4
lím+∞ ln d x + 1 n = ln x 8
= x8 lím+∞ x + 1 = ln 1 = 0 3
x x 2
b) 1 1

–3 –2 –1 1 2 X
42 a) No hay ningún valor de a para el que el crecimiento se
mantenga continuo.
ím∞ T (t) = 0
b) t l8

43 a) a = 20 b) 4,47 €
51 • Si b = 0 y a ≠ 0, la función tiene una discontinuidad
evitable en x = 0.
44 f (x) no es continua en x = 1 .
2
Por tanto, f no es continua en el intervalo [0, 1]; luego • Si b ≠ 0 y a = – b , la función tiene una discontinui-
2
no cumple las hipótesis del teorema de Bolzano en dicho dad evitable en x = 2.
intervalo.

45 Por el teorema de Bolzano sabemos que existe al menos un Página 237


punto c ∈ (1, 2) tal que:
h (c) = 0 → f (c) – g (c) = 0 →f (c) = g (c) 52 a) + ∞ b) 0 c) 1 d) 3

Es decir, existe al menos un punto c ∈ (1, 2) en el que las


gráficas de f (x) y g (x) se cortan (ya que las dos funciones 53 a) k = 1
2
toman el mismo valor).
b) La función es discontinua en x = 0 para cualquier
46 f (0) = 1; f (2) = 5 valor de k ya que no existe el límite en x = 0.
Por el teorema de los valores intermedios o teorema de c) k = 1
Darboux, la función toma todos los valores comprendidos
entre 1 y 5, es decir, toma todos los valores del intervalo
54 a = 3 , b = – 11
[1, 5]. 4 4
47 Por el teorema de Bolzano, podemos asegurar que existe 55 Tenemos que sen x < x < tg x.
c ∈ (1, 9) tal que g (c) = 0; es decir, la función g (x) tiene
al menos un cero en el intervalo [1, 9]. Dividiendo entre sen x, queda:
1 < x < 1 8 1 > sen x > cos x
48 g (0) = 1 sen x cos x x
49 a) V b) V c) F d) F Tomando límites cuando x → 0, queda:
e) V f) V g) V h) V 1 ≥ lím sen x ≥ 1; es decir: lím sen x = 1
x 80 x x 80 x
50 a) Dado ε > 0, existe h tal que, si x < –h, entonces
| f (x) – 3 | < ε. 56 a) 1 b) 0 c) 1 d) 1
2 2
b) Dado k, podemos encontrar h tal que, si x > h, en-
tonces f (x) < –k. 57 Por el teorema de Bolzano, sabemos que existe c ∈ (0, 1)
c) Dado k, podemos encontrar δ tal que, si tal que g (c) = 0, es decir, f (c) – c = 0, o bien f (c) = c.
2 – δ < x < 2, entonces f (x) > k. y=x
d) Dado k, podemos encontrar δ tal que, si 2 < x < 2 + δ, 1
entonces f (x) < –k.
e) Dado k, podemos encontrar δ tal que, si f (c) = c f(x)
3 – δ < x < 3 + δ, entonces f (x) > k.
f ) Dado ε > 0, existe δ > 0 tal que, si 1 – δ < x < 1 + δ,
entonces | f (x) – 4 | < ε. 0 c 1

61
Autoevaluación 3 a) El dominio de definición es – {–2}.
Cuando x ≠ –2 y x ≠ 0 la función es continua porque
1 a) 0 las funciones que intervienen lo son.
b) 1 En x = –2 presenta una discontinuidad inevitable de
e salto infinito.
c) 1 Al ser los límites laterales distintos y finitos, en x = 0
tiene una discontinuidad inevitable de salto finito.
d) 1
b) x 8 lím+∞ e x = + ∞
lím+∞ f (x) = x 8
2 a) En x = 0, tiene una discontinuidad de salto infinito. lím f (x) = x 8
lím–∞ x =1
x 8 –∞ x +2
En x = –3, tiene una discontinuidad evitable.
2 4 b ≠0 para que la función esté bien definida.
lím+∞ 92 – x = –1
b) x 8
x + 3x Si a = 1 y b = 1, la función es continua en x = 0.

lím 9 – x 2 = –1 5 La función g es continua en [0, 4] y signo de g (0) ≠ signo


x 8 –∞ x 2 + 3x de g (4).
c) Y Por el teorema de Bolzano, existirá un c ∈ (0, 4) tal que
g (c) = 0; es decir, existe un c ∈ (0, 4) tal que f (c + 1) = f (c).
X 6 Por el teorema de los valores intermedios, f (x) toma todos
–3
–1 los valores del intervalo [1; 5,007].
Por tanto, existirá un 0 < c < 5 tal que f (c) = 4. Es decir,
c + e –c = 4.

62
8 Derivadas
Página 239 Página 247

1 a) f ' (x) = –2 b) f ' (x) = –1


Función derivada
(1 + x) 2 (1 – x) (1 + x) 3
■ • En el intervalo (a, b ), f (x) es decreciente. Por tanto, su –2 (1 + tg 2 x)
derivada es negativa. Es lo que le pasa a g (x) en (a, b ). c) f ' (x) = –2 d) f ' (x) =
1 – x2 (1 + tg x) 2
• La derivada de f en b es 0: f ' (b ) = 0. Y también es
g (b ) = 0. – (1 + tg 2 x)
e) f ' (x) =
• En general: (1 – tg x) (1 + tg x) 3
g (x) = f ' (x) = 0 donde f (x) tiene tangente horizontal. 1 + tg 2 x
f ) f ' (x) = g) f ' (x) = ln 3 · 3 x + 1
g (x) = f ' (x) > 0 donde f (x) es creciente. 2 2
g (x) = f ' (x) < 0 donde f (x) es decreciente. h) f ' (x) = 4
ln 10 · tg 2x
■ 1) B 2) A 3) C
i) f ' (x) = 2(tg x + tg x) + 2sen x · cos x

Página 241 cos x + 1 · cos x – 1 sen x + 1 · sen x – 1


j) f ' (x) = –
2 x +1 2 x –1
1 a) f ' (3) = –2
k) f ' (x) = 1
b) f ' (2) = 12 2 x – x2
c) f ' (2) = – 1
l) f ' (x) = cos(3x 5 – 2 x + 3 2x ) · f 15x 4 – 1 + p
3
4 2
x 3 3 x2
d) f ' (1) = – 4
m) f ' (x) = cos x + 2x
f (0 + h) – f (0) 2 sen x + x 2 + 1
2 lím = lím 1 = + ∞. No existe f ' (0+).
h80 h h80 h
(5 – 2x) · sen (2 3 x + (3 – x) 2 )
n) f ' (x) =
3 3 (x + (3 – x) 2) 2
3 Para que f sea derivable en [1, 5), debe serlo en el inter-
valo abierto (1, 5) y, además, debe existir la derivada lateral
2 a) y' = 5x 4; y'' = 20x 3; y''' = 60x 2
f ' (1+).
b) y' = cos x – x sen x
Página 243 y'' = –2sen x – x cos x
y''' = –3cos x + x sen x
4 lím f (x) = f (3) = 0 → f (x) es continua en x0 = 3.
x 83 c) f ' (x) = 3sen 2 x · cos x – 2cos x · sen x + 1
Las derivadas laterales existen y coinciden. Por tanto, f (x) f '' (x) = 6sen x · cos 2 x – 3sen 3 x + 2sen x
es derivable en x0 = 3. Además, f ' (3) = 3.
f ''' (x) = 6cos 3 x – 21cos x · sen 2 x + 8cos x · sen x
5 lím f (x) = 3 . Además, f (0) = 3. Por tanto, f (x) es con-
x 80 13 15 9 · e 4
tinua en x0 = 0. 3 f ' (1) =
60
Las derivadas laterales son finitas pero no coinciden. Por
tanto, no es derivable en x0 = 0. 4 f' c π m= 6
6
6 lím f (x) = 0 . Además, f (0) = 0. Por tanto, f (x) es con- 5 f ' (0) = 0
x 80
tinua en x0 = 0.
Las derivadas laterales no existen al ser infinitos los límites. Página 249
Por tanto, no es derivable en x0 = 0.
1 a) 1 b) 1
7 Para que f (x) sea continua en x = 0, ha de ser: n = 5. 2 x +1 3 3 x2
Para que sea derivable en x = 0, ha de ser m = 0. Por tanto,
f (x) es derivable en Á para m = 0 y n = 5. 2 ( f –1)' ( 3) = 1
4

63
Página 250 4 Hazlo tú.
1 a) y = 0 + 6 (x – 3) b) y = π + 2 – 2π (x – 2) –2 si x < –1
5 4 π+8 f ' (x) = * 0 si –1 < x < 2
c) Hay dos rectas tangentes: 2 si 2 < x
y = –5 + 3 (x – 5) e y = 3 – 3 (x – 5)
4 4 Gráfica de f (x): Gráfica de f ' (x):

Página 251 6Y 4Y
4 2
x2 –1 = (x 2 – 1) sen x G
1 a) f ' (x) = (cos x + 1) 2x ln (cos x + 1) – 2 X
cos x + 1 –4 –2 2 4
X –2
b) g' (x) = 1 x 3 sen x e 3 – 2x + 2 cos x o –4 –2 2 4
2 2 x x2 – 1 sen x –2 –4
x –1

;2x ln (cos x) – sen x E


x 2 +1 2
c) h' (x) = (cos x) e · ex +1
Página 260
cos x

Página 257 5 Hazlo tú.


a) y' = 1 b) y' = 2x – 2
1 a) Δy = 0,0501 dy = 0,05 Δy – dy = 0,0001 x (x + 1) x2 + 1 x
b) Δy = 0,1145 dy = 0,1155 Δy – dy = –0,001
c) Δy = 0,01330 dy = 0,01333 Δy – dy = –0,00003 Página 261
2 Se emplean, aproximadamente, 12,3 cm3 de plata. (e x/2
+ x/2)
7 Hazlo tú. ( f –1)' (x) = e
2
3 5,0133

4 a) 1,04 b) 3,975 c) 4,0417 8 Hazlo tú. ( f –1)' (0) = e


2

Página 258 Página 262


x
1 Hazlo tú. f ' (x) = 1 a = 5, b = – 5
x2 – 4 4 4
2 Hazlo tú. 2 x = – 6; y = –3 x = 0; y = 5
f (x) está definida por funciones polinómicas en los inter-
valos (– ∞, –1), (–1, 1) y (1, + ∞). Por tanto, es continua y
(0, 5)
derivable en ellos.
En x = 1 no lo es porque no existe lím f (x) ya que los
x 81
límites laterales son distintos.
Gráfica de f (x): Gráfica de f ' (x)
4Y 4Y (–6, –3)
2 2
X X
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
3 a) y' = 1 e ln x –
ln tg x
o
–4 –4 ln x sen x · cos x
2 x

b) y' = (x + 1) tg x > H
ln (x + 1) tg x
+
Página 259 cos 2 x x +1
3 Hazlo tú.
c) y' = x 2 – 1 · 4 x + 1 · 5x2 – 1
La función es derivable en Á para cualquier valor de a. 4 (x – 1)

64
Página 263 2x
15 a) y' = 2x cos x 2 b) y' =
Df x + 2x 2 + 2
4
1 a) = 0,349 f ' (x) = 0,354
h
16 a) y' = 7 (2 x – 3) 6 b) y' = 1
Df x 2x ln 2
b) = –0,9 f ' (x) = –1
h 1
17 a) y' = 2x · sen (2x 2) b) y' = – 2
Df x +1
c) = –0,238 f ' (x) = –0,25
h
18 a) y' = –70x cos 4 (7x 2) sen (7x 2)
Df b) y' = 3x ln 3
2 a) = 0,496 f ' (x) = 0,5
h
19 a) y' = 10 b) y' = 2x
Df 3 3 5x – 3
b) = –0,869 f ' (x) = –0,866 9 – x4
h
2 2
Df 20 a) y' = b) y' = x + x · tg 2 x
c) = 4,07 f ' (x) = 4,0 2x – 1 2
h
21 a) y' = 2x b) y' = – 1
3 Si expresamos la diferencia entre x y x0 usando la letra h, x2 – 1 2x – 4x 2
es decir, h = x – x0, obtenemos que x = x0 + h. Además,
cuando x → x0, la diferencia x – x0 → 0, es decir, h → 0. –1 2 arc tg x
22 a) y' = b) y' =
Sustituyendo: 2 – 2x 1 + x2
f (x ) – f (x 0 ) f (x 0 + h) – f (x 0) 7 3 (1 + tg 2 (3/x))
l ím = l ím = f ' ( x 0) 23 a) y' = b) y' = –
x 8 x0 x – x0 h80 h (7x + 2) ln 3 x 2 tg (3/x)

4 a) g ' (a) b) f ' (0) c) ϕ'(2) d) –f ' (5) 24 a) y' = 4e 4x b) y' = – 1


x ln (1/x)

5 a) 1 b) e 2 c) 3 d) 48 25 a) y' = 2x · ln 2 b) y' = – 2
4
(x – 1) – 4x
6 a) f ' (2) = 2 b) f ' (2) = 1 26 a) y' = 90x [tg 2 (3x 2 + 1) + tg 4 (3x 2 + 1)]
9 4
x 2 x +1
7 a) f ' (x) = 1 – 12 b) f ' (x) = b) y' =
x 2
x +1 4 x2 + x x

8 a) y' = 12x b) y' = 2 x (1 + tg 2 x 2) 4


27 a) y' = b) y' =
(x 2 + 3) 2 3
9x tg x 2 3
3 (x + 2) (x + 2) (x – 2) 2
9 a) y' = 3
–4 b) y' = – 22 + x Página 264
3 (1 – x) (1 + x) 5 x
28 a) y' = –1 b) y' = 2 + 2 cotg x + 2tg x
10 a) y' = 1 – ln x b) y' = –7e –x 1 – x2 x
x2
c) y' = 2x – 2 d) y' = ln 2 + 2
–4 3 (x – 1) x
2 tg x
11 a) y' = b) y' = cos 2x
(e x – e –x ) 2
29 a) y' = –x b) y' = 2 – x c) y' = –9x
y y–3 16y
12 a) y' = – cos x b) y' = 2x
2
sen x 2
x +1 7 (x – 1) –3x 2 – 2y 2x – y 2
d) y' = e) y' = f ) y' =
4 (y + 3) 3y 2 + 2x 2xy – 1
13 a) y' = 3 b) y' = –2 cos (4x – 4π) –2x – y
9 + x2 g) y' = 25x h) y' = –x – 1 i) y' =
9y y x + 2y
1 + tg 2 x
14 a) y' = sen 2x b) y' = 2x – y
2 tg x j) y' =
x –1

65
37 a) No es derivable en x = –1 ni en x = 2.
30 a) y' = x 3x (3ln x + 3) b) y' = x x + 1 d ln x + 1 + 1 n
x b) Es derivable en todo Á.
c) y' = x e · e x d ln x + 1 n
x
c) No es derivable en x = 0 ni en x = 2.
x
38 a) La función es continua y derivable, pues está formada
d) y' = (ln x) x + 1 · <ln (ln x) + x + 1 F por dos polinomios.
x ln x
f ' (1) = 3 f ' (0) = 3 f ' (3) = 7
e) y' = c sen x m · =ln c sen x m + x cos x – 1G
x
b) f (x) = '
3 x <1
x x sen x
2x + 1 x ≥ 1

f ) y' = x tg x · <(1 + tg 2 x) ln x + F
tg x c) f ' (2) = 5
x
x
39 Las derivadas laterales existen pero no coinciden. f (x) no
31 a) y' = d 1 + 1 n >ln d 1 + 1 n – 1 H es derivable en x = 2.
x x x +1
40 a) Si x ≠ 0 y x ≠ 3, la función es continua y derivable.
b) y' = (sen x) c ln sen x + x · cos x m
x
La función no es continua en x = 3.
sen x
f (x) no es derivable en x = 0 ni en x = 3.
ex – y
c) y' = – 4x – 2 d) y' = b) Si x ≠ –1 y x ≠ 2, f (x) es continua y derivable.
y–6 x –1
f (x) es continua en x = –1.
y 2 /2 xy –2x – 3y
e) y' = f ) y' = f (x) no es continua en x = 2.
1 – ( xy /2) 3x – 2y
f (x) no es derivable en x = –1 ni en x = 2.
2 2 2
3 · (x + 1) (x – 1)
32 a) y' =
x4 Página 265

b) y' = 1 41 a) La función es continua en x = 0.


(1 + x) (1 – x) 3
La función es continua en Á.
2 3
c) y' = 3sen x · cos x – 2cos x sen x 4
La función es derivable en Á – {1}.

5x 2 + 2 b) La función es continua en todo Á.


d) y' =
3 x2 + 1 3 x La función es derivable en todo Á.

3 2 42 a) m = 2 y n = –1.
33 a) g' (0) = 1 b) h' (0) = c) j' (0) = 1
4 2e b) f ' (x) no se anula en ningún punto.
34 a) df (x) = (4x 3 – 4x) dx
43 a = 2 y b = –7
b) df (x) = e 2x 2 + 1 4x dx
44 a = –1 y b = 0
c) df (x) = –2 dx
x 45 a) Es derivable en x0 = 2 y f ' (2) = 3.
2x 3 x 2 + 2 b) Es derivable en x0 = 1 y f ' (1) = 2.
d) df (x) = dx
3 ( x 2 + 2)
4 → No es derivable en x0 = 0.
f ' (0 –) = –1
c)
35 a) Δy = 0,24 dy = 0,2 Δy – dy = 0,04 f ' (0 +) = 1
b) Δy = 0,777 dy = 0,739 Δy – dy = 0,038
4 → No es derivable en x0 = –2.
f ' (–2 –) = –5
d)
c) Δy = 0,0074 dy = 0,0074 Δy – dy ≈ 0 f ' (–2 +) = 5
d) Δy = 0,049 dy = 0,05 Δy – dy = –0,001
4 → No es derivable en x1 = 3.
f ' (3 –) = –5
36 a) 0,24994 b) 0,12313 c) 4,000043 f ' (3 +) = 5

66
46 a) ( f ° g )' (x) = 18x + 6
52 f ' (x) = *
–3x 2 si x < 0
f '' (x) = )
– 6x si x < 0
b) ( g ° f )' (x) = 6x 3x 2 si x ≥ 0 6x si x ≥ 0
c) ( f ° g' ) (x) = 9
f ''' (x) = )
– 6 si x < 0
d) ( f ' ° g )(x) = 6x + 2 6 si x > 0

47 a) f ' (x 2) = 2(x 2 + 1) 53 f (x) es continua y derivable en Á – {–3, 0}.


( f ° g )' (x) = 4x (x 2 + 1) 54 f (x) no es derivable en x = 0.
g' [ f (x)] = 2(x + 1)2
55 Ha de ser a = 1.
( g ° f )' (x) = 4(x + 1)3
b) f [h (x)]' = 2[h (x) + 1] · h' (x) 56 a) d 3, 1 n b) d 8 , –27 n
12 3 16
f [x + h (x)]' = 2[x + h(x) + 1] · [1 + h' (x)]
c) (–1, 3) y d 1, 1 n d) (0, –1)
g [ f [x + h (x)]]' = 4(x + h(x) + 1)3 · [1 + h' (x)] 3
e) (0, 0) y (–2, 4e –2)
48 a) No es derivable en x = –1 ni en x = 3.
f ) c π + 2πk, 2 m, d 5π + 2πk, – 2 n , con k ∈ .
4 4
4
57 a) x = –3 ; x = 1
2 2

–4 –2 2 4 6 b) x = π + 2πk ; x = 5π + 2πk con k ∈ .


3 3

b) c) No tiene ningún punto de derivada nula.


2 d) x = 2
–1 3 58 x = 0,88
–2

Página 266

49 a) f ' (x) = ) b) f '' (x) = )


–2x si x < 0 –2 si x < 0
59 a) f n) (x) = 2ne 2x b) f n) (x) = n!
2x si x > 0 2 si x > 0
50 51
60 y 50) = – c π m sen c π x m y 51) = – c π m cos c π x m
6Y 4Y 2 2 2 2
4 2
61 a) y' = –1; y' = 1 b) y' = –1, y' = 1
2 X
d) y' = π d 2 ln π + 4 n
–4 –2 2 4 2
X –2 c) y' = 0
–4 –2 2 4 16 4 π
–2 –4 7 130
e) y' = – f ) y' = 2
234
50 a) La función es derivable en Á – {2}. g) y' no está definida en el punto indicado.
b) La función es derivable en Á – {– 4, –2}. 35 11
h) y' =
66
c) La función es derivable en Á – {3}.
d) La función es derivable en Á – {0}. 62 Las derivadas de orden par son de la forma:
f n)(x) = k · sen 2x, por tanto, se anulan todas en x = 0.
51 a) Es una función continua en Á.
Es derivable en Á – {0}. 63 a) 11,045 b) 37,014 c) 7,0225

b) Es una función continua en Á – {–1, 1}. d) 4,3536 e) 47,0003 f ) 81,089

Es derivable en Á – {–1, 1}. 64 64,576 dm3

67
65 De forma exacta: 60,15 dm3 74 a) f y j b) g' c) f ' d) j e) h
Usando diferenciales: 60 dm3
Página 267
66 a) dV = 251,33 cm3 b) dV = 41,89 cm3
= lím >h sen d 1 nH = 0
f (0 + h) – f (0)
75 lím
67 D <arc tg e – e F =
x –x x –x
1 · e +e = h80 h h80 h
2 2 2
1+ d e – e n
x –x
f (x) es derivable en x = 0.
2

= e x + e –x ( e x + e –x ) · 4
= 2x –2x = lím >sen d 1 nH
h80 h
e1 + o· 2
e 2x – e –2x – 2 ( e + e + 2) · 2
4 No existe ya que el seno oscila
( e x + e –x ) · 2
= x –x 2
= x 2 –x 76 a) ( f ° g )' (0) = 8
(e + e ) e +e b) ( g ° f )' (0) = 0
68 a) 4Y b) 4Y c) (g –1)' (4) = 1
2 2 d) ( f –1)' (5) = 1
X X 4
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
2 2
77 a) cosh 2 x – senh 2 x = d e + e n – d e – e n = 1
–2 –2 x –x x –x

–4 –4 2 2
b) senh x · cosh y + cosh x · senh y =
c) 6
Y
x –x y –y x –x y –y
4 = e – e · e + e + e + e · e – e = senh (x + y)
2 2 2 2
2 c) cosh x · cosh y + senh x · senh y =
X
x –x y –y x –x y –y
–6 –4 –2 2 4 6
= e + e · e + e + e – e · e – e = cosh (x + y)
–2 2 2 2 2
–4
d) senh' x = D < e – e F = e + e = cosh x
x –x x –x
–6 2 2

e) cosh' x = D < e + e F = e – e = senh x


x –x x –x
69 Tiene un máximo de dos puntos de derivada nula.
2 2
Puede ser que no tenga puntos de derivada nula. También
f ) tgh' x = D = e x – e–x G =
puede tener un único punto con derivada nula. x –x
1
e +e cosh 2 x
70 Si f (x) es la función, entonces f ' (x) = ax + b con a ≠ 0.
La ecuación f ' (x) = 0 siempre tiene solución. 78 a) f ' (x) = –1
2 x · 1– x
g ( x)
71 a) = a 2 + ax + x 2 – 3a 2 8 1
x–a b) f ' (x) = = –1
g (x ) (f –1
)' c π m
→ xlí8ma = 3a 2 – 3a 2 = 0 4
x–a
g (x ) f (x) – f '(a) (x – a) – f (a) c) f ' d 1 n = –1 = –1
2
b) xlí8ma
x–a
= xlí8ma
x–a
= 2 1 · 1– 1
2 2

= xlí8ma e – f ' (a) o = f ' (a) – f ' (a) = 0


f (x) – f (a) f (1 + h) – f (1)
x–a 79 lím – =0
h80 h
72 a) Verdadero. b) Verdadero. c) Verdadero. Existe la derivada y f' (1–) = 0.
73 Los límites laterales coinciden al ser g (x) continua, luego f (–1 + h) – f (1)
lím + = + ∞ → No existe f ' (–1+).
existe f ' (0). h80 h

68
80 a) f (x) tiene una raíz doble → f (x) = (x – a)2 g (x). x2 + x Y

3 f (x) = * –x – 3x si –2 ≤ x < 0
si x < –2
f ' (x) = 2(x – a) g (x) + (x – a)2 g' (x) 2 4

f ' (a) = (a – a) [2g (a) + (a – a)g' (a)] = 0 x 2 + 3x si x ≥ 0 2


X
b) x = a es raíz de f ' (x). Entonces f ' (x) = (x – a)h (x). –4 –2 2 4
Si x = a es raíz de f (x) → f (x) = (x – a)j (x) –2

Derivando: f ' (x) = j (x) + (x – a) j' (x) Y


(x – a) h (x) = j (x) + (x – a) j' (x) → 4
2x + 1 si x < –2
f ' (x) = * –2x – 3 si –2 < x < 0
2
→ j (x) = (x – a)[h (x) – j' (x)]
X
Sustituyendo j (x): f (x) = (x – a)2 [h (x) – j' (x)] 2x + 3 si x > 0 –4 –2 2 4
–2
81 a) y n) = a n e ax –4
n
(–1) · n!
b) y n) =
xn + 1 Y
(–1) n – 1 · (n – 1) ! 4
c) y n) = 2 si x < –2
( 1 + x) n f '' (x) = * –2 si –2 < x < 0
2
X
82 y = x → y' = 1 2 si x > 0 –4 –2 2 4
2 2 –2
–4

Autoevaluación
4 La función es continua en todo Á y derivable en Á – {1}.
1 a) y' = 3x – 1
x –1 La derivada se anula en x = –1.
b) y' = 2–3
x +9
c) y' = 2 · cos x
2
senx 1

d) y' = ln 2 · 2 (x – 1)/3 –1 1
3
–1
e) y' = – (tg x) 1 – x ln (tg x) + (1 – x) (1 + tg 2 x) (tg x) –x
y – 2x
f ) y' = 5 f (x) será continua si a = 2 y b = 2. Es derivable en Á – {0}.
2y – x
6 f es derivable en Á – {–2, 1}.
2 f ' (x) = –23
x f ' (– 4) = 0 f ' (0) = 0 f ' (3) = –1

69
9 Aplicaciones de las derivadas
Página 269 x = 0 8 Punto (0, 0)
2 a) y' = 0 4
x = 1 8 Punto (1, 1)
Optimización
En (0, 0) hay un punto de inflexión.

En (1, 1) hay un máximo relativo.
x = –1 8 Punto (–1, 0)
x = –2 8 Punto (–2, 1) 4
B
b) y' = 0
x = –3 8 Punto (–3, 0)

Hay un mínimo relativo en (–3, 0), un máximo relativo


A en (–2, 1) y un mínimo relativo en (–1, 0).
P'
Q'
O Q T P r Página 275

1 Los puntos (0, 5) y c 4 , – 121 m son puntos de inflexión.


Página 271 3 27

1 a) • ecta tangente en (0, 0): y = 8x • Es cóncava en ( , 0) ∪ c 4 , +∞m , ya que f '' (x) > 0.
3
• ecta tangente en (1, 4): y = –9x + 13
• ecta tangente en (3, 150): y = 11x + 117 • Es convexa en el intervalo c0, 4 m , ya que f '' (x) < 0.
3
2 El punto (2, 2) es un punto de inflexión.
b) • ecta tangente en (3, 3): y = – 2 x + 21
5 5 • La función es convexa en ( , 2), pues f '' (x) < 0.
• ecta tangente en (3, 7): y = 2 x – 41
• La función es cóncava en (2, + ), pues f '' (x) > 0.
5 5
c) No tiene solución.
Página 277
d) y = x – 2.
1 El número buscado es x = 5.
Página 272 2 Los catetos miden 5 cm cada uno. El área máxima es de
1 Si f (x) es decreciente en x0 entonces existe un entorno de 12,5 cm2.
x0, E = (x0 – a, x0 + a) tal que, si x ∈ E, x ≠ x0, entonces: 3 El cuadrado de lado 3 m.
f ( x ) – f ( x 0) 4 El cilindro tendrá radio 1 dm y altura 2 dm.
<0
x – x0
Por tanto, si f (x) es derivable en x0, se tiene que: Página 279
f ( x) – f ( x 0 ) 1 y = sen x es derivable (y, por tanto, continua) en todo Á.
f ' (x0) = xl"
ímx ≤0
x – x0
Además, f (0) = f (π) = 0. Cumple la tesis en: x = π
0
2
2 a) f es creciente en (–∞, –1) y en (3, +∞).
2 3
b) f es decreciente en (–1, 3). 2 b = 2. Cumple la tesis en ∈ (0, 2).
3
3 f (x) es derivable en x = 1 y, por tanto, en el intervalo
Página 273
(– 0,5; 4) → f (– 0,5) = 1 = f (4)
x 2 ( x – 6) Cumple la tesis del teorema de olle en x = 2.
1 y' =
(x – 2)3
x =0 4 La derivada solo se anula en x = –1 y en x = 1.
y' = 0
x =6 Supongamos que f (x) tiene dos raíces en [–1, 1], sean c1 y
c2. Por el teorema de olle, como f (c1) = f (c2) = 0, existiría
En x = 0 hay un punto de inflexión.
un c ∈ (c1, c2) tal que f ' (c) = 0.
En x = 6 hay un mínimo relativo.
Pero f ' (x) solo se anula en x = –1 y en x = 1, hemos lle-
gado a una contradicción.

70
Página 281 2 Hazlo tú.
Los puntos de tangencia están en la curva y son de la forma
5 f (x) es continua en el intervalo [2, 6] y derivable en (2, 6).
(a, a 2 – 2a + 4).
La tesis se cumple en c = 9 . x = –2, f (–2) = 12 x = 2, f (2) = 4
2
6 Cuando a = 0 y b = 2 la función es continua en [–3, 2] y 3 Hazlo tú.
derivable en (–3, 2).
y = 1 – 1 (x – 3)
3 9
x = – 13
Si P c3, 1 m ; Q c0, 2 m y R (6, 0).
10
3 3
7 La tesis se cumple en c = –3 .
2 El punto medio del segmento QR es:

f 0 + 6 , 3 + 0 p = c3, 1 m = P
1 – 31 2
8 Se cumple la tesis en c = .
3
2 2 3
Página 283 Por tanto, P divide al segmento en dos partes iguales.

1 Por las hipótesis, existe un entorno E = (x0 – δ, x0 + δ) en Página 288


donde f ' es negativa.
Sean x1 y x2 dos puntos del entorno tales que x1 < x2. 4 Hazlo tú.
f cumple las hipótesis del teorema del valor medio en a) Es creciente en (–∞, –2 3) y (2 3, +∞).
[x1, x2], por tanto, ∃c ∈ (x1, x2) tal que:
Es decreciente en (–2 3, –2); (–2, 0); (0, 2) y (2, 2 3).
f (x 2) – f (x 1) b) Es creciente en (1, +∞) y decreciente en (–∞, –5).
= f ' (c) < 0 → f (x2) – f (x1) < 0 →
x2 – x1
→ f (x2) < f (x1) Página 289
Es decir, f es decreciente en x0.
6 Hazlo tú.
f ' (x 0 + h) – f ' (x 0) f ' (x 0 + h) v = 78 km/h
2 f '' (x0) = lím = lím <0
h80 h h80 h
7 Hazlo tú.
Si h < 0, entonces:
El radio crece a una velocidad de 8 mm/s.
f ' (x0 + h) > 0 → f es creciente a la izquierda de x0 (1)
Si h > 0, entonces: Página 290
f ' (x0 + h) < 0 → f es creciente a la derecha de x0 (2) 8 Hazlo tú.
Por (1) y (2), f presenta un máximo en x0, ya que es cre- El punto (–1, 3) es un máximo relativo.
ciente a la izquierda de x0 y decreciente a su derecha.
9 Hazlo tú.
Página 284 Los valores buscados son b = 1 y d = 3.

1 a) c = 5 ∈ (1, 4) b) c = 1 ∈ (0, 1) Página 291


2 2

c) c = π ∈ b π , π l d) c = 2 ≈ 1,908 ∈ (1, 3) 11 Hazlo tú.


4 6 3 ln 3
r= 3 h = 6 cm
π π
Página 287
12 Hazlo tú.
1 Hazlo tú.
La vela es un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos
y = –x – 2 miden 3 2 m.

71
Página 292
9 a) y = 9 b) y = – 2 c) y = e 2 (2 – 2 2 )
4 e
1 y=x+2 y=x
10 a) Hay un mínimo en (3, 0) y un máximo en (1, 4).
2 No tiene puntos de inflexión. La función es cóncava en
El punto (2, 2) es un punto de inflexión.
(–∞, –1) y (1, +∞). Es convexa en (–1, 1).

3 Alcanza el máximo absoluto en (1, 1) y el mínimo absoluto b) Hay un mínimo en c2, – 4 m .


3
Hay un punto de inflexión en (0, 0) y otro en c 4 , – 64 m .
en (2, ln 7 – 2).
3 81
4 El dominio de f (x) es Á y es continua en [1, 3].
c) Hay un mínimo en c 3 , –27 m .
La función es derivable en (1, 3). Por el teorema del valor 2 16
medio existe un punto c ∈ (1, 3) tal que: Hay un punto de inflexión en (0, 0) y otro en (1, –1).
f (3) – f (1) 9 – 1 d) Hay un mínimo en (0, 0).
f ' (c ) = = =4
3 –1 2
No hay puntos de inflexión.
5 a) a = 1
e) Hay un máximo en (0, 1).
b) (0, 0) es un mínimo relativo.
Hay un punto de inflexión en e– , 3 o y otro en
3
(11, e –2) es un máximo relativo. 3 4
e 3 , 3 o.
3 4
Página 293
f ) Hay un mínimo en (0, –1).
bx – π l
2 5 6
1 a) y = 4x – π
Hay un punto de inflexión en c–1, –2 m .
b) y = –
2 2 4 6
e
c) ecta tangente en (2, 5) → y = –x + 7
ecta tangente en (2, 3) → y = x + 1 11 a) Es creciente en (–∞, 0) ∪ c0, 4 m ∪ (4, +∞).
3
d) y = 1
Es decreciente en c 4 , –2m ∪ (2, 4).
3
2 ecta tangente en (0, 0): y = –2x
ecta tangente en (2, 4): y – 2x + 8 Máximo en c 4 , – 9 m . Mínimo en c4, – 1 m .
3 2 2
3 a) y = –1 b) y = 42 b) Es creciente en (–∞, –1) ∪ (–1, 0).
e e
Es decreciente en (0, 1) ∪ (1, +∞).
c) En b π + πk, 1l , con k ∈ Z, la tangente es: y = 1 Tiene un máximo en (0, –1).
4

En c 3π + πk, –1m , con k ∈ Z, la tangente es: y = –1


c) Es creciente en (–∞, – 3) ∪ ( 3, +∞).
4 Es decreciente en (– 3, –1) ∪ (–1, 1) ∪ (1, 3).

4 El punto es e 1 ,
2 3o
Máximo en e– 3, –
3 3o
. Mínimo en e 3,
. 3 3o
3 3 .
2 2
3
La recta tangente en ese punto será: y = 3 x + Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
3

5 a) y = 8 + 11(x – 3) b) y = – 4 + 11(x + 1) d) Es creciente en (1, 2) ∪ (2, 3).


Es decreciente en (–∞, 1) ∪ (3, +∞).
6 y = – 271 – 1 cx – 1 m Máximo en (3, –9). Mínimo en (1, –1).
27 3 6
e) Es creciente en todo su dominio.
7 x = –2, f (–2) = 34; x = 2, f (2) = 14
f ) Es creciente en (0, 2).
8 Los puntos de tangencia son de la forma ea, a + 4a – 4o .
2
4 Es decreciente en (–∞, 0) ∪ (2, 3) ∪ (3, +∞).
a = – 4, f ' (– 4) = 2; a = 4, f ' (4) = 6 Máximo en (2, –2).

72
12 a) Es convexa en (–∞, 0) y cóncava en (0, +∞). 21 a = 1, b = –3, c = 0, d = 4
Tiene un punto de inflexión en (0, 4).
22 a = 1 , b = –3 , c = 2, d = –5
b) Es cóncava en (–∞, –1) ∪ (1, +∞) y convexa en (–1, 1). 3 2 6
Puntos de inflexión en (–1, –5) y otro en (1, –5). 23 a = –1, b = 1
c) Es cóncava. No tiene puntos de inflexión.
24 a = – 6, b = 10 , c = 31
d) Es convexa en (–∞, –2) y cóncava en (–2, +∞). 3 3

Tiene un punto de inflexión en c–2, – 22 m . 25 a = –3, b = 3, c = 0


e
e) Es convexa en (–∞, –1) y cóncava en (–1, +∞). 26 a = –3, b = 3

No tiene puntos de inflexión. 27 c = 1. Hay un punto de inflexión en x = 1.


f ) Es convexa en (–1, +∞).
28 a) Si a = –2 y b = 1, es continua y derivable en Á.
13 a) No hay ni un máximo ni un mínimo. Hay un punto de b) Estudiando el signo de la primera derivada en las
inflexión en (1, 1). proximidades de x = 1, obtenemos que el punto (1, 0)
b) Mínimo en (1, 2). Es cóncava en todo su dominio. es un mínimo relativo.
c) Máximo en (1, 3). Es convexa en todo su dominio. 29 Es decreciente en (–∞, –1) y creciente en (1, +∞).
d) Punto de inflexión en (1, –3).
30 x = –5, y = 3 → ecta tangente: y = 3 – 4 (x + 5)
3
14 a) El punto (3, 4) es un mínimo relativo.
4
x = 3, y = 3 → ecta tangente: y = 3 + (x – 3)
b) El punto (e –1, – e –1) es un mínimo relativo. 3
c) Los puntos d 3π + 2k π, 2 n son máximos relativos.
31 Soluciones: *
x = 3 – 2 2, y = –2 + 2 2
4
x = 3 + 2 2, y = –2 – 2 2
Los puntos d 7π + 2k π, – 2 n son mínimos relativos.
4
32 y = 1 (x – 1)
d) El punto (0, 0) es un máximo relativo. 2
x x
15 Ambas funciones son continuas y derivables salvo quizás 33 y = e 2 + e 2 (x – e)
en los puntos donde se separan los trozos porque están
34 Es creciente en (–3, –1) ∪ (1, +∞).
definidas por intervalos mediante funciones polinómicas.
Es decreciente en (–∞, –3) ∪ (–1, 1).
a) f (x) es derivable en x = 1. g (x) es derivable en x = 2.
Máximo en (–1, 4).
b) f (x) tiene un mínimo relativo en (–1, –2).
Mínimo en (–3, 0) y en (1, 0). Son los puntos donde f
g (x) tiene un mínimo relativo en c– 7 , – 65 m . no es derivable.
2 4
35 Máximo relativo en (0, 4).
16 La función no tiene ni máximos ni mínimos relativos.
Mínimo relativo en (–2, 0) y (2, 0).
Es convexa en el intervalo (–∞, 0) y cóncava en (0, +∞).
El punto (0, 0) es un punto de inflexión porque cambia 36 Los puntos son (4, 0) y (2, 4).
de convexa a cóncava.
37 α = 45°
Página 294 38 Los puntos buscados son (–2, –5) y (4, 5).
17 a = – 4. El punto c3, 1 m es un mínimo relativo.
3 39 a) La solución es el punto c 1 , 15 m .
2 4
18 a = –2; b = 3
b) y = 1 + 6(x + 2)
19 a = –3, b = 3, c = 1 y = 1 + 2(x + 2)

20 a = 3, b = 3, c = 1 40 a = e 3/2

73
Página 295 54 a) El mínimo relativo es (0, 1).
b) El mínimo relativo es necesariamente un mínimo abso-
41 a = –1, b = –2
luto porque la función siempre decrece a su izquierda y
42 a) m = –5, n = 2, p = –1 siempre crece a su derecha.
b) El extremo relativo es un máximo. 55 La distancia máxima se alcanza en (–5, 0) y (5, 0).
c) En x = 5 hay un mínimo relativo. La distancia mínima se alcanza en (–3, 0) y (3, 0).
2
Y 56 a) Si llamamos x al ángulo que forman las manecillas,
la altura del triángulo sobre la manecilla mayor es
1 a = 4 sen x.
–1 1 X El área del triángulo es A(x) = 6 · 4 sen x = 12 sen x,
2
–1 con x ∈ (0, π) para que se pueda construir el mismo.

b) Las manecillas deben ser perpendiculares para que el


área sea máxima y ésta es de 12 cm2.

57 Como V (r) es una función creciente, su máximo se al-


canza en r = 5.
43 a) a = 2, b = 1 b) No tiene puntos singulares.
58 y = 1 + ln 2 + 1 (x – 2)
44 En el punto (–1, 0) se alcanza la mínima distancia. 2 4

45 Hay un crecimiento de 0,24 partes por millón a los 3 años. Página 296
46 a) En t = 2 hay un máximo relativo. 2
2 59 a) A(x) = 60x – 5x Dominio = (0, 12)
lím+∞ t +t 2t = 0
lím+∞ (t 2 + 2t) e –t = x 8
b) x 8 6
e b) El máximo de la función A(x) se alcanza en x = 6.
Este resultado nos indica que a partir del instante 2 la El área es de 30 cm2.
velocidad de la partícula disminuye tendiendo a pararse
cuando el tiempo aumenta. 60 El envase debe tener la base cuadrada de lado 4 cm y
5 cm de altura.
47 La cantidad mínima se alcanza a las 3 horas y es aproxima-
61 El punto buscado se encuentra a 2 3 m de la base, situa-
damente de 42,89 litros.
do sobre la altura.

48 a) Es decreciente en c–∞, 1 m y creciente en c 1 , +∞m . 62 El punto del suelo debe situarse a 12 m del poste de 12 m
2 2 (y a 18 m del poste de 18 m).
f (x) es cóncava en Á.
63 y = –2x + 4
b) Es creciente en (–∞, 0) y decreciente en (0, +∞).
Como la segunda derivada es positiva, es cóncava en 2
64 – m/s
(–∞, 0) y en (0, +∞). 4
65 La base del triángulo mide 4 3 cm y la altura, 6 cm.
49 Su mínimo absoluto es el punto (–2, ln 5 – 5) y su máxi-
mo absoluto es el punto (3, ln 10). 66 c = 6
5 – 13 5 + 13
200 67 Hay dos puntos: x0 = y x1 =
50 R = 3 3
3
68 f (x) es continua en [–2, 0] y derivable en (–2, 0).
51 Los lados de la cartulina medirán 20 cm y 10 cm.
Como f (x) cumple las hipótesis del teorema del valor
52 La suma mínima es 8 y, por tanto, no puede ser menor medio en [–2, 0], existe algún punto, c ∈ (–2, 0), tal que
que 7.
f ' (c) = –1 .
2
53 62,83 cm2/s Hay dos soluciones: c1 = –1/2 y c2 = – 2.

74
69 No existe ningún c tal que f (x) cumpla las hipótesis del Autoevaluación
teorema de olle en [0, c].
1 x = π + 2k π con k ∈ Z.
70 f (x) no es derivable en el intervalo (0, π); y no podemos 2
aplicar el teorema de olle.
f' > 0 f' < 0 f' > 0
2
71 f (5) = 43 1 2

Es creciente en los intervalos (–∞, 1) y (2, +∞).


72 a = 2, b = 19. La tesis se cumple en c = 9 .
2 Es decreciente en el intervalo (1, 2).
73 f (x) no es derivable en el intervalo (–1, 1); y no podemos f es convexa es (–∞, 2) y cóncava en (2, +∞).
aplicar el teorema de olle.

74 No es posible si la función es derivable. 3 La función es creciente en :0, π l , c 3π , 2πF y decreciente


2 2
en c π , 3π m .
75 a = –3, b = 5, c = 1. La tesis se cumple en x = 3 . 2 2
2
Máximo en b π , e π/2l y mínimo en c 3π , –e 3π /2m .
Página 297 2 2
76 Por el teorema de olle existe un valor a ∈ (1, 2) tal que 4 a) f es convexa en (0, e –3/2).
f ' (a) = 0.
f es cóncava en (e –3/2, +∞).
77 a) V b) F c) V d) F
Punto de inflexión: ce –3/2, – 3 e –3m
e) V f) F g) V h) F 2
b) y = – 3 e –3 – 2e –3/2 (x – e –3/2 )
78 El máximo se alcanza en x = r . 2
2
La distancia de C a la cuerda, que es la altura del triángu- 5 a = 1 , b = –2, c = 0, d = 4
2
lo, es: h = r + r = 3r .
6 e– , 3 o
2 2 3
3 4
79 d (t ) = 381, 25t 2 + 6 000t + 40 000
d' (1) = 15,7 m/s 7 adio = 3 6 cm
Altura = 2 · 3 3 = 6 3 cm
80 tg α(t ) = arc tg 100
200 – 3t 8 f no cumple las hipótesis del teorema de olle por tanto,
300 no podemos asegurar que exista un c  ∈  (–2,  2) tal que
α'(t ) = 2
9t – 1200t + 50 000 f ' (c) = 0.

75
10 Representación de funciones
Página 299 Página 302

Límites y derivadas para representar una función 3 a) Es una función par. No es periódica.
■ b) No es par ni impar. No es periódica.
c) Es impar. No es periódica.
4 d) No es par ni impar. No es periódica.
e) Es impar. Es periódica de período 2π.
f ) La función es par. Es periódica de período 2π.
1
Página 303
–5 1
4 a) x = 2 es asíntota vertical.
Y
8
■ • x 8
lím
–∞
f (x) = 1 • x 8
lím+∞ f (x) = – ∞
6
• lím – f (x) = + • lím + f (x) = + ∞ 4
x 8 –3 x 8 –3
2
• f (–9) = 0; f ' (0) = 0; f (8) = 0
X
• f ' (0) = 0 • f (4) = 4; f ' (4) = 0 –6 –4 –2 2 4 6

Página 301 b) x = 4 es asíntota vertical. c) x = 4 es asíntota vertical.


4Y 4Y
1 a) Dominio = Á
2 2
Es continua y derivable en todo su dominio. X X
b) Dominio = Á – {1, 4}. –2 2 4 6 8 –2 2 4 6 8

Es continua y derivable en su dominio, Á – {1, 4}.


d) En x = –2 y en x = 2 2Y
c) El dominio de definición es Á – {k π}. hay una asíntota vertical. X
Es continua y derivable en todo su dominio. –4 –2 2 4
–2
d) Dominio = Á. Es continua y derivable en Á.
–4
e) Dominio = (– ∞, 0] ∪ [2, + ∞). Es continua en todo su
dominio, Á – (0, 2), pero solo es derivable en Á – [0, 2].
f ) Dominio = (– ∞, –1) ∪ (1, + ∞) Página 305
Es continua y derivable en todo su dominio. lím+∞ (3x 5 – 20x 3) = + ∞
5 a) x 8 lím (3x 5 – 20x 3) = – ∞
x 8 –∞
g) Dominio = Á
b) f (x) → + ∞ cuando x → ± ∞.
Es derivable y continua en Á. c) La función tiene una asíntota oblicua cuando x → ± ∞ y
h) Dominio = Á – {0} es la recta y = x + 4.
Es continua y derivable en Á – {0}. d) f (x) → + ∞ cuando x → ± ∞.
e) lím ln (x 2 + 1) = + ∞
2 a) Dominio = Á – {–1, 1} x 8 +∞
Lo mismo ocurre cuando x → – ∞.
Es continua y derivable en su dominio.
f ) Esta función tiene una rama parabólica de crecimiento
b) Es continua en todo su dominio, Á. En x = 0, x = 1 y
cada vez más rápido cuando x → + ∞, y la recta y = 0 es
x = –1 no es derivable.
la asíntota horizontal cuando x → – ∞.
c) Su dominio de definición es el intervalo [3, 5], en él la
lím+∞ (x sen x) no existe. Análogamente ocurre cuando
g) x 8
función es continua. En x = 3 y x = 5 no es derivable.
x → – ∞.
d) En su dominio, [–13, –12) ∪ (12, 13], la función es con-
tinua. En x = –13 y x = 13 la función no es derivable. h) x 8
lím+∞ (x – cos x) = + ∞

76
6 a) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ± ∞. Es la b) Y
recta y = 0.
b) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ± ∞. Es la
recta y = 3.
c) La recta y = x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → ± ∞.
1
d) Tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más 1 X
rápido por ser equivalente en el infinito a una función

– 5x
polinómica.

y = –x + 5
y = x2
e) La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → + ∞.

2
La función tiene una rama parabólica de crecimiento

x
cada vez más rápido cuando x → – ∞.
f ) Se da la misma situación cuando x → – ∞ por ser una
c) Y
función par.
Tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez más
lento.

4
x–
g) Tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez más

4
x+

y=
lento cuando x → + ∞.

y=
1
Como su dominio de definición es [0, + ∞), no podemos 1 X
estudiarla cuando x → – ∞.
h) La función y = tg x es periódica y no acotada.
No tiene asíntotas ni ramas parabólicas en el infinito.

x–2
y=3
Página 306

7 a) Hay un máximo en (1, 9) y un mínimo en (3, 5). d) Y


4
Hay un punto de inflexión en (2, 7).
b) Hay un mínimo en (0, 0).
2
Hay un punto de inflexión en (–1, ln 2) y otro en (1, ln 2).

8 a) Hay un máximo en (–2, 64), un mínimo en (2, – 64), y X


–4 –2 2 4
un punto de inflexión en (0, 0).
b) Hay un máximo en (0, 0).
c) Hay un punto de inflexión en (0, 0) y un mínimo en Página 309

d 6, 27 n . 1 a) b)
2
50
d) No hay puntos singulares.
7
3
Página 307

1 a) Y

2 –200
x2 + 3x
y = ———
|x| + 1

1
1 X
–9

77
c) d) Página 314

7 1 a)

2
4

2
–20
–9
–2

e)
b)

2
1
–3 3

–2
c)
f)

1
1

d)

2 –1
1

–4 e) f)

Página 311 2

1 a) b) 2
1
1
1
g)
–1 1 –2 2

c) d)
1 1

1
–2 4 1

78
h) Página 316
2
3 Hazlo tú.
2

18
i) 16
1 14

π 3π 12
— —
2 2
π 2π 10
8
6
j)
4
2

2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
–2
–4
2
–6

–2 –8

4 Hazlo tú.
Página 315 • El dominio de definición es Á – {1}.
1 Hazlo tú. • amas infinitas:

6Y La recta y = x + 2 es la asíntota oblicua de la función.


4 • Puntos singulares:
2
X f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 0 1 3
–2
–4
–6
8
6
2 Hazlo tú.
4
6Y
2
4
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
2
–2
X
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –4
–2
–6
–4
–8
–6

79
Página 317 Página 319

5 Hazlo tú. 8 Hazlo tú.


a)
8 4
6 2
4
–4 –2 2 4
2 –2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –4
–2
–4 b)
5
4
6 Hazlo tú.
3
4
2
1
2
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1
–4 –2 2 4 –2
–3
–4
Página 318
–5
7 Hazlo tú.
a) 4
Página 320

2 1 • El dominio de definición es Á – {1}. Es derivable en su


dominio puesto que no presenta puntos angulosos.
• La recta y = 4 es la asíntota horizontal cuando x → – ∞
–4 –2 2 4 lím–∞ f (x) = 4. Se acerca por debajo de la asínto-
ya que x 8
ta.
–2 La recta x = 1 es la asíntota vertical de la función. La
posición respecto de la asíntota es:
–4 lím f (x) = + ∞
x 8 1–

b) lím = – ∞
x 8 1+
4
La recta y = x – 2 es la asíntota oblicua de la función
cuando x → + ∞. La curva corta a la asíntota oblicua en
2
los puntos de abscisas x = 2 y x = 7 . Después se acerca
2
por debajo de la asíntota.
–4 –2 2 4 • Los puntos ( 1, 1) y (5, 2) son mínimos relativos de la
función. Solo tiene un máximo relativo, que se encuentra
–2 en el punto (3, 2).
• inalmente, la función corta a los ejes coordenados en los
puntos: (–2, 0), (0, 0), (2, 0), (4, 0) y (6, 0).

80
2 4 3 4 b) • Asíntota horizontal: y = –2.
2 2 Asíntota vertical: x = –2.

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
lím f (x) = –2;
x 8 –∞
lím f (x) = –2
x 8 +∞
–2 –2
(si x → – ∞, f (2) > –2; si x → + ∞, f (x) > –2)
–4
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
3 El estudio de esta función es idéntico al anterior, con la sal- • Puntos singulares:
vedad de que la función es impar.
f ' (0) = 0; f (0) = –1. Máximo en (0, –1).
Página 321 • Creciente en ( , 2) ∪ (–2, 0) y decreciente en
(0, + ∞).
1
c) • Asíntota horizontal: si x → + ∞, y = 0.
lím f (x) = + ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞

(si x → + ∞, f (x) > 0)

1 • Punto singulares:
2 f ' (0) = 0; f (0) = 0. Mínimo en (0, 0).
f ' (2) = 0; f (2) = 1. Máximo en (2, 1).
• ecreciente en ( , 0) ∪ (2, + ∞) y creciente en (0, 2).
2 d) • Asíntota vertical: x = 2.
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 2– x 8 2+
• Asíntota oblicua: y = x
–1
–1 1 4 (si x → – ∞, f (x) > x ; si x → + ∞, f (x) < x)
• f (x) no tiene puntos singulares.
• Creciente en ( , 0) ∪ (2, + ∞).

5 a) El dominio de definición es el intervalo [–1, 4].


3 b) El dominio de definición es el intervalo (7, + ∞).
5 c) x debe estar en el intervalo [0, 16).
d) El dominio de definición es el intervalo [1, 3).

e) El dominio de definición es Á – ( k π 2 .
3 2
f ) El dominio de definición es la unión de todos los interva-
los de la forma
4 a) • Asíntota horizontal: y = 2.
Asíntota vertical: x = 0. c – π + k π, – π + k π m ∪ c π + k π, π + k π m con k ∈ .
2 4 4 2
lím f (x) = 2;
x 8 –∞
lím f (x) = 2
x 8 +∞ 6 a) Par b) Impar c) Impar
(si x → – ∞, f (2) < 2; si x → + ∞, f (x) < 2) d) Par e) No es simétrica f ) Par
lím – f (x) = – ∞; lím + f (x) = – ∞
x 80 x 80
7 a) 2π b) 1 c) 1 d) 2π
• f (x) no tiene puntos singulares. 3
• ecrece en ( , 0) y crece en (0, + ) e) No puede ser periódica. f ) No es periódica.

81
x 2 + 1 = + ∞, lím x 2 + 1 = – ∞ 10 a)
8 a) x = 1 y x = –1: lím
x x2 – 1
8 –1 – x 8 –1 + x 2 – 1
2 2
lím – x2 + 1 = – ∞, lím + x2 + 1 = + ∞
x 81 x – 1 x 81 x – 1
3
b) x = 3 y x = –3: lím 2x – 2 = – ∞, lím 2x – 2 = + ∞
x 8 –3 – x 2 – 9 x 8 3+ x 2 – 9
2
c) x = 1: lím – 1 = – ∞, lím + 1 = + ∞
x 8 1 ln x x 8 1 ln x
b)
d) x = 2: lím x – 1 = – ∞, lím x – 1 = + ∞
x 8 2– x – 2 x 8 2+ x – 2 2

e) x = π + k π, con k ∈ : lím 1 = +∞ 3
2 x 8 (π/2) + kπ 1 – sen 2 x
f ) Como la función es periódica de período 4π, estudia-
mos las asíntotas verticales x = π, x = 3π y las demás se
obtienen usando la periodicidad.
lím 1 = + ∞, lím + 1 = –∞ c)
x 8 π – cos x/2 x 8 π cos x/2

lím 1 = – ∞, lím 1 = +∞
x 8 3π – cos x/2 x 8 3π + cos x/2
–1
9 a) 4 b) 5

–5
1
–2
2 d)

c) 10 d) 4 3

1
4
–3 3

e)
6
4
e) 10 f) 2
2
–2 2
–2
–1 –5 –4
–6

f)
4
g) 4 h) 4
2 2
2
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4 –2 2

82
Página 322 g)
4
11 a)
4
2

–4 –2 2 4

–4 –2 2 4
–2

b)
–4

1 h)
–1 1 8
6
4

c) 2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–1
1 –6
–8

d) i)
4
2

2 2

–4 –2 2 4
e)
–2
–1 1

f) 12 a)
4 4

2 2

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4

–2 –2

–4 –4

83
b) c) 4
4
2

2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2

–4 –2 2 4 d) 4

–2 2

–4 –2 2 4
–4 –2
–4

c)
8
e)
60
6
40
4
20
2
–6 –4 –2 2 4 6
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –20
–2
–40
–4
–60
–6
–8

f)
100
d)
80
10
60
8
40
6
20
4
2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–20
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–40
–2
–60
–4
–80
–6
–100
–8
–10

14 a)
13 a) b)
4 4
2
2 2
1
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4

84
b) e)
1

1
f)
1

c) 1

2
2
1 g) 12
10
1 2 8
6
4
d) 2 0,5
1 1,5 2

h) 6
2
4

15 a) 2
1
2 4 6
2

16 a)
2
b) 1
–6 –4 –2 2 4 6
2 –2

b)
2

c) –4 –2 2 4
–2

c)
2
1
–4 –2 2 4
1 –2

d) d) e)
4 4
2 2

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
1
–1 –4 –4

85
f) Y 20 La función es creciente.

Punto de inflexión: e – , 3 o ≈ (–0,58; 0,75)


4 3
3 4
2
1
X
–4 –2 2 4 1

–2

21 a) Y
–4

17 Crece en (– ∞, –1) ∪ (1, + ∞). Decrece en (–1, 1).


Tiene un máximo en (–1, 3) y un mínimo en (1, 1).
1 X
En (0, 2) tiene un punto de inflexión. –2

2 No es derivable en x = –2.
b) Y
–1 1
6
4

18 Crece en (– ∞, –1) ∪ (1, + ∞). Decrece en (–1, 1). 2

Máximo en (–1, 3). Mínimo en (1, 0). 3 X

Hay un punto de inflexión en (0, 1).


Y
3 No es derivable en x = 3.
c) Y
–1 1 X

5
3

2 4 X
19 Cortes con los ejes: (–2π, 0), (–π, 0), (0, 0), (2, 0)

Máximo en d – 3π , 1 n . No es derivable en x = 0 ni en x = 3.
2
d) Y
Mínimos en c – π , –1 m y (1, –1). y = x|x – 1|
2
1

1 X
1

–2π –π 2
–1
No es derivable en x = 1.

86
22 a) Y x –x
27 senh x = e – e
2
Para todo x, f (x) es creciente.
–2 2 X
Hay un punto de inflexión en (0, 0).

b) Y 2

1 2

–1 1 X

x –x
cosh x = e + e
2
23 a) No es derivable en x = 3. Hay un mínimo en (0, 1).
b) f (x) tiene un mínimo en (0, 0) y otro en (3, 0), y tiene No hay puntos de inflexión.
un máximo en (2, 4).
c)
4
3
2
2
1
2
1 2 3

28 a) Asíntota vertical: x = 0
24 y = 0 es asíntota horizontal hacia – ∞ ( y < 0).
4Y
2 b) Asíntota vertical: x = 0
X y = 0 es asíntota horizontal hacia – ∞ ( y < 0).
–6 –4 –2 2 4 6
–2
29 a) d) Y
–4 2Y
X 30
–4 –2 2 4
–2
25 Y 20
X –4
–2 2
b)
2Y 10
–2 X
–4 –2 2 4 X
–2 –10 10
–4
c) Y
4 –10
2
X
Página 323 –4 –2 2 4 –20
–2
26 a) 2 b) 6 c) 5
–4 –30
d) 1 e) 3 f) 4

87
30 k = 3 38 a) Imposible. b) Probable. c) Probable.
26 d) Probable. e) Probable. f ) Seguro.
25
24 g) Seguro. h) Seguro. i) Probable.
23
22 j) Probable.
3 39 Tendrá, como máximo, dos puntos de inflexión.
–1 6 9 1215
–2
–3
40 y = –1 es asíntota horizontal cuando x → – ∞.
y = 1 es asíntota horizontal cuando x → + ∞.
31 a) a = 1
41 La gráfica es cóncava en (– ∞, –2) ∪ (2, + ∞) y es convexa
b) x = 0 es un mínimo relativo. en (–2, 2). Los puntos (–2, 0) y (2, 0) son puntos de in-
x = 1 es un máximo relativo. flexión (son también mínimos relativos).

32 a = 2, b = 2 42 En x = –1 hay una discontinuidad evitable, no hay una


asíntota.

43 Asíntotas verticales puede tener infinitas. Asíntotas hori-


zontales puede tener, como máximo, dos.
4
2
44 y = | x – 1 |
2 4

33 a = –1, b = 0, c = – 4
1
34 a) a = 3
x = –1 y x = 1 son máximos relativos. 1

b) x = 0 es la asíntota vertical.
45 Por ejemplo, y = (x – 1)3.
y = x es la asíntota oblicua de la función.
c) Y 46 Tendría, como mínimo, grado 5.
4
2
X 4
–4 –2 2 4
3
–2
2
–4
1

35 a) y = 10 x – 32 b) El punto es Q d 1, –22 n . 1 2 3 4
9 9 9
c) Puntos Q d 1, –22 n y R d 16 , 0 n .
9 5 47 No tiene asíntotas verticales ni horizontales.
36 a) La concentración de nitrógeno es mínima para t = 0 y y = x es asíntota oblicua hacia + ∞. No hay asíntota obli-
su valor es N (0) = 20. cua hacia – ∞.

b) t 8
lím 60 = 60 48 No.
+∞ 1 + 2e –t y = e xy = e x y = e |x|y = e |x|

Página 324

37 f (x) será, al menos, de grado 5.


Sí, podría haber un mínimo más alto que un máximo.

88
49 • y = ln | x | es la c). Autoevaluación
• y = | ln x | es la a).
1 Y
b) y = | ln | x ||
d) y = 1 2
|x |
–5 –3 X
50 a) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
–3
b) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
c) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas.
2 • El dominio de definición es Á – {–2, 2}.
d) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas. Es impar, continua y derivable en su dominio.
• iene dos asíntotas verticales: las rectas x = –2 y x = 2.
51 a) –| f (x) | b) f (–x) c) | f (x)| d) f (| x |)
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
Página 325 lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 2– x 8 2+
52 a) h (x) b) g (x) c) f (x) La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función cuan-
do x → ± ∞.
53 a) y = | x + 1 |
• Es creciente en los intervalos ( , 2), ( 2, 2) y (2, + ).
b) y = | x – 3 |
c) y = x + 2 y = –x – 2 3 No tiene máximos ni mínimos.
Hay un punto de inflexión en (0, 4).
d) y = 2x – 1 y = –2x + 1
4 4

54 a) y = x 2 – 2x + 1
4
b)
16 y= x2 – 2x + 1
y = f (x) 12
–2
8
4

2 4
4 Asíntota vertical: x = 1
No tiene asíntota horizontal:
55 a) b)
La asíntota oblicua es y = x + 3.
Tiene un máximo en (–2, 0) y un mínimo en (0, 4).
Y

c)
1
1 X

89
5 Y 9 Y
2
1

–2 –1 1 2 X
3

6 El único punto de corte Y 1


X –3 –1 1 3 X
con los ejes es (0, 0) y es –1 1
un máximo.

10 a)
–1
2

X
–2
–4 –2 2 4

–2

7 Y
b) Y
6
2

2
X
X –4 –2 2 4
1 6

–2

8 Hay un mínimo en (–2, –2). Y


La función no tiene asíntotas. 2
–3
–2 1 X
–2

90
11 Cálculo de primitivas
Página 327 4 3
ñ) x + 4x + 4x 2 + 22x + 41 ln |x – 2| + k
2 3
Obtención de la primitiva de algunas funciones
3
o) 7x – 5x + 3 ln |x | + 4 + k
■ a) x b) 2x c) 2 x 3 x
2 2
d) x 2 e) x f ) 3x Página 330
2 2
2 x3 x3 2
2 a) 3x + 5 ln |cos x | + k
x
b) 5sen x + 3 + k
g) 7x h) i)
2 3 6 2 ln 3
x
c) –5
x
■ a) 1 b) –1 c) –3ln | cos x | – 5sen x + k d) 10 – 5 + k
x x x ln 10 ln 5
d) –12 e) 12
– f) –5
2x x 2 (x – 3) 2 3 a) 3 arctg x + k b) ln | x 2 + 1 | + k
c) x – 2arctg x + k d) x + ln |x 2 + 1| + k
■ a) x 3 b) x 3 c) 14 x 3
3
d) x e) x f ) 2 x5 Página 331

a) ln | x | b) 1 ln |5x | c) ln | x + 5 | d) 3 ln |2x + 6| 4 a) x – sen 2x + k b) 1 arc tg 3x + k



5 2 2 4 3
c) 1 arc tg 8 x + k d) 1 arc tg 3x + k
■ a) sen x b) 2sen x c) sen c x + π m 8 15 5
2
6 2 x +k
d) 1 sen 2x e) cos x f ) –cos x e) arc tg f ) 1 arc sen 3x + k
2 6 3 3
g) –cos (x – π) h) –1 cos 2x i) 1 tg 2x g) 1 arc sen 8 x + k h) 1 arc sen 3x + k
2 2 8 3 5
j) 1 tg 2x – x 1 arc sen 2 x +k
2 i) j) 1 e 5x – 2 + k
2 3 5
■ a) e x – 1 b) 1 e 2x + 1
2 Página 333
6
Página 329 1 a) cos x + k b) 3 3
cos 5 x c) –e cos x + k
6 5
5 4 3
1 a) x + k b) 5x – 8x + x 2 – 3x + k d) e x
3
+ x2
+k e) – ln |cos x 2| + k f ) arc tg x 3 + k
5 4 3
3x 3 x
5
5 x3 g) arc sen e –x h) (x 2 + 1) ln (x 2 + 1) – (x 2 + 1) + k
c) +k d) 2 x + k e) +k
4 3
i) 3 3
(x 4 + 5x) 5 + k
3 5
5 +k 6 2
f) – 3 + k g) – h) 6
x5 + k
x 18x 3 5 3
Página 334
3 5
3 2 5x ( 5 x – 3)
i) x+ +k j) +k 2 a) 2 (x 3 – 3x 2 + 5) 3 + k
9 5 5 9
3 (7x – 6) 3 (7x – 6) 2 b) 2arc sen e x + k
k) +k
35 1
c) – + 1 +k
3 3sen x sen x
3
l) 5x + 3x 2 – 2 x + 3 ln |x | + k
3
d) 1 (x 3 + 3x) ln (x 3 + 3x) – 1 (x 3 + 3x) + k
4 3 3 3
m) x – 10x + 10x 2 – 35x + 70 ln |x + 2| + k
2 3 e) 1 arc tg (sen 2 x) + k
2
n) – 5 ln |6 – 4x | + k
4 f ) 6e x + x
+k

91
Página 335 Página 343
2 ( x – 4) 5 7 a) 1 ln (x 2 – 4x + 10) + k
3 + 6 (x – 4) 3 + k
5 2

arc tg e x – 2 o + k
6
4 – 6 + 2 6 ( x – 1) 3 + k b)
6 6 6
x –1
arc tg e x – 2 o + k
6
c) 7 ln (x 2 – 4x + 10) +
2 2
5 2arc sen c x m + sen =2arc sen c x mG + k
6
d) 5 ln (x 2 + 3x + 10) + 9 arc tg e 2x + 3 o + k
2 2
2 31 31
Página 336
Página 344
1 –x · cos x + sen x + k
8 x + ln |x | – 1 ln (x 2 + 2x + 3) + 2 arc tg e x + 1 o + k
2

2 2 2 2
2 x + 1 arc tg x – 1 x + k
2 2
Página 345
Página 337
1 Hazlo tú.
4 x 3 x 2 x x x
3 x · e – 4x · e + 12x · e – 24x · e + 24e + k
a) 1 ln |sen 3x – cos 3x | + k b) 3 x 2 – 2 + k
3
4 x – sen x · cos x + k
2 c) – 1 ln |cos x | + k d) x – arc tg x + k
2
Página 338
Página 346
2
1 3x + 7x + 29 ln |x – 4| + k 2 Hazlo tú.
2
2 a) –2 1 – ln x + k
2 3x – 13 x – 17 ln |2x + 1| + k
4 4 8
b) 2 f – + x – ln | x + 1| p + k
x3 x
3 2
Página 341
3 Hazlo tú.
3 a) 3 ln |x | + ln |x – 1| – 4 ln |x – 1| + k
5 a) x · arc sen x + 4 – x 2 + k
b) ln |x – 1| – +k 2
2 ( x – 1) 2
b) – 1 ln x – 1 + k
x x
4 a) 3 ln |x | + 2 + 5 ln |x – 2| – 7 ln |x + 2| + k
x
b) ln |x + 2| + k Página 347

4 Hazlo tú.
Página 342
a) x 2 · sen 2x + x · cos 2x – 1 sen 2x + k
2
5 a) 1 arc tg x + k b) 1 arc tg 3 x + k
3 3 3 b) 2 e · sen 2x – 1 e · cos 2x + k
– x – x
5 5
c) 1 arc tg 2 x + k d) 1 arc tg 7 x +k
3 2 77 11 5 Hazlo tú.
a) – 1 ln (x – 1) – 3 + 1 ln (x + 1) – 1
arc tg e x – 2 o + k
6 +k
6 a) arc tg (x – 2) + k b) 2 4 ( x – 1) 2 4 ( x + 1)
6 6

b) 1 arc tg e
3xo
arc tg e 2x + 3 o + k d) 1 arc tg d x – 3 n + k
2 23 +k
c) 2
23 23 4 2 3

92
Página 348 5 a) 1 ln |3x – 4| + k b) – 1 +k
3 3 (3x – 4)
6 Hazlo tú.
c) 2 (3x – 4) 3 + k d) 5 5
(3x – 4) 2 + k
ln | x – 1 | – 1 ln (x 2 + x + 1) – 1 arc tg e 2x + 1 o + k 9 6
2 3 3
6 a) e x – 4 + k b) –1 e –2x + 9 + k
7 Hazlo tú. 2
x 4
a) 2 c x – x + ln ( x + 1) m + k c) 1 e 5x + k
5
d) 3 – x + k
ln 3 4
2
b) 1 ln |e x – 1| – 1 ln (e x + 1) + 1 +k
4 4 2 ( e x + 1) 7 a) 2 arc tg 5x + k b) 1 arc tg 10x + k
2 5 2
c) sen 2x + sen x + k
2 2 c) 4 arc tg x + k d) 1 arc tg c x m + k
3 2 2
8 Hazlo tú.
3 e) 1 arc tg d 3x n + k f ) 1 arc tg c x m + k
f (x) = x + 2x + 1 6 2 3 3
2 2
g) arc tg ( 2 x) + k h) arc tg (e x ) + k
4
Página 349
2
1 F (x) = 1 x · e 2x – 1 e 2x + 9 8 a) x + 3x + 9ln |x – 3| + k
2 4 4 2
2
b) x – 6x + 10ln |x + 1| + k
2 f (x) = *
2
x – x + 1 si x ≤ 1 2
ln x + 1 si x > 1 2
c) x – 2x + 3ln |x + 2| + k
2

*
2
– x + 2x + k si x < 4
3 F (x) = 4 d) x 2 – 2x + 8ln |x + 2| + k
x 2 – 2x + 8 + k si x ≥ 4
2
4 e) x + 1 ln |x 2 – 1| + k
2 2
4 F (x) = (x – 2)2 3 2
f ) x – x – x – 3ln |x – 2| + k
3 2
Página 350
3 2 3 3 x5 9 a) 1 arc sen (2x) + k b) arc sen c x m + k
1 a) 2x – 5x + 7 x + k b) +k 2 2
3 4 2 5
2 c) 1 arc sen 10x + k d) 1
c) 1 ln |2x + 7| + k d) x + cos x + k 10 x
2 2
2
5 3 (x – 5) 4 10 a) sen x + k
2 a) x + 2x + x + k b) +k 2
5 3 4
b) 1 +k
c) 2 (3x + 5) 3 + k d) sen x + e x + k 4cos 4 x
9
c) –2 9 – x 2 + k
3 a) 3 3 5
x +k b) 7tg x + k
53 2 d) x 2 + 5 + k
c) –cos (x – 4) + k d) 1 e 2x –x
– 3e + k
2
(x 2 – 2x) 3 2
11 a) +k b) arc sen x + k
4 a) 2ln |x | – 2 + k b) – 1 +k 3 2
x 2 ( x – 1) 2 –2 (1 + cos x) 5 (1 + ln x) 3
c) +k d) +k
c) ln |x | – 2 + k d) – 8arc tg x + k 5 3
x
e) – 2 +k f ) 2 ex + 1 + k
e) 3 ln (1 + x 2) + k f ) – 1 ln |2 – x 3| + k 3 (x 3 – 2)
2 3

93
12 a) x e 2x – 1 e 2x + k 17 a) 1 e x + k
5

2 4 5
3 3
b) x ln x – x + k b) –1 cos x 2 + k
3 9 2
c) 3x sen x + 3cos x + k –x –x
c) –x · 2 – 2 2 + k
ln 2 (ln 2)
d) x ln (2x – 1) – x – 1 ln (2x – 1) + k
2 d) –x 3 cos x + 3x 2 sen x + 6x cos x – 6sen x + k
–x –x
e) –x · e – e + k
f ) x · arc cos x – 1 – x 2 + k e) 2 (x + 3) 7 + k
7
13 a) –x 2 cos x + 2x sen x + 2cos x + k f ) 1 ln |2 – 6x 2| + k
4
b) e x – x + 1 o e 2x + k
2 2x + 1
2 2 4 g) e (sen x + 2cos x) + k
5
x x
c) e sen x + e cos x + k ( – x 3 – 1 ) –x 3
2 h) e +k
3
d) (x + 1) e x + k
2

18 a) ye x + 2
o dx
x2 + 1 x2 + 1
Página 351

14 a) – 1 ln |x + 3| + 1 ln |x – 2| + k b) –1 >ln x – 1 + 22x H + k
5 5 4 x +1 x –1
2 c) – 1 ln (x + 1) + 5 ln (2x – 1) + k
b) 3x + 6ln |x 2 – 4| + k 3 6
2
d) 5 ln (2x + 3) + 1 ln (2x – 3) + k
c) 1 ln |x + 5| + 1 ln |x – 5| – 1 ln |x – 4| + k 24 24
90 10 9
e) 2ln |x – 1| – 3 +k
d) x + ln |x | – 2ln |x + 1| + k
x +1
e) – 4 ln |x + 2| + 4 ln |x – 1| + k f ) 3 ln (2x 2 + 8) – 1 arc tg x + k
3 3 4 4 2
f ) x – 9 ln |x + 3| + 1 ln |x + 1| + k ln 2 |x |
2 2 19 a) +k b) ln | x + cos x | + k
2
15 a) 2x + ln (x – 2) + k c) ln | ln | x || + k d) ln | e x+ x | + k
b) 2ln |x + 3| – 2ln |x – 5| + k e) –2cos ( x ) + k f ) (x – 3) ln |x – 3| – x + k

c) 5 ln d x – 1 n + 1 + k g) 2 x (ln x – 1) + k
8 x +3 2x – 2
h) x ln (x 2 + 1) – 2x + 2 arc tg x + k
d) ln |(x – 2) (x + 5)| + k

e) 1 ln x – 1 + 1 +k 20 a) cos d 1 n + k b) 2x – 4 ln |x + 2| + k
16 x +3 4 ( x + 3) x
f ) ln [|x – 2| (x + 2) 2] + k arc tg 2 x 1 +k
c) +k d)
2 3cos 3 x
16 a) 2ln | x – 1| + k
e) x ln 2 |x | – 2x ln |x | + 2x + k
3 3 (x + 2) 7 3 3 (x + 2) 4 f ) sen e x + k
b) – +k
7 2
g) ln x + 1 + k
6 6 x7 6 6 x5 x –1
c) + + 2 x + 6 6 x – 3ln |6 x +1| + 3ln |6 x – 1| + k
7 5 2
h) x – 3x + 4 ln |x + 1| + k
d) –2arc tg 2 – x + k 2

94
29 a) arc tg (x + 2) + k
2 (3x – 2) 3
21 a) –2 e x – 2ln ( e x – 1) + k b) +k
9 b) 1 ln (x 2 + 2x + 3) + 2 2 arc tg x + 1 + k
2 2
22 a) – 1 – x 2 + 4arc sen x + k
2
c) 1 ln x – 1 ln (x 2 + 2x + 3) + arc tg x + 1 + k
b) 1 arc sen (2x – 3) + k 3 6 3 2
2
d) – 1 ln x + 1 ln (x + 1) + 2 arc tg x + k
2
5 2 2
23 a) 5ln |x – 1| – 10 – +k
x – 1 2 ( x – 1) 2
e) x + 3 ln (x 2 + 9) – 1 arc tg x + k
2 3 3
b) x + ln (x 2 – 2x + 5) – 3arc tg x – 1 + k
2 f ) 1 ln (x + 1) – 1 – 1 ln (x 2 + 1) + k
2 2 2 ( x + 1) 4
c) x – x + 3 ln x + 7 ln (x + 2) – 7 ln (x – 1) + k
2 3 3
30 F (x) = – 3 ln |1 – x 2| + 9
d) 2ln (x – 2) + 4 arc tg x + k 2 2
3
31 F (x) = –1 + 3
2 (x + 1) 5
2 (x + 1 ) 3 x
24 a) – +k
5 3 32 F (x) = 2x 2 – 6x + 8
b) 4 ln |4 x 3 – 1| + k 33 f (x) = x 3 + x – 5
3
2 ( x + 1) 3 x +1 – 1 34 F (x) = –x 2 · cos x + 2x · sen x + 2cos x – 1
c) – 2 x +1 + k d) ln +k
3 x +1 +1
35 f (x) = x d ln x – 1 n – x + 1 x – e
3 3 3

e) 2 ln ( x + 1) + k f ) 2 x – 2 arc tg x + k 6 2 18 4 36

36 f (x) = – 1 e –x + 1
2
x
25 a) x – ln (1 + e ) + k 2
b) – 9 – x 2 + 3 arc sen c x m + k 37 f (x) = –2 ln (1 + x) + 1, x > –1
3 ln 2
c) – 1 x + 1x + 1 ln |e x – 3| + k 38 F (x) = x ln (1 + x 2) – 2x + 2arc tg x
9 3e 9
d) 12 39 a = –32
cos x π
e) e x – 2 arc tg (e x ) + k
40 1 e ax (x 2 + bx + c) – 12 e ax (2x + b) + 23 e ax + k
a a a
f ) 2 x – 2 ln (1 + x ) + k

41 f (x) = * 3
x 3 – x 2 + 1 – e si –1 ≤ x < 0
Página 352
ex – x – e si 0 ≤ x ≤ 1
3
26 y cos 3 x dx = sen x – sen3 x + k
42 a) f (x) = * 2x – 2 – 2 si x < 1
x2 3
3
y sen 3 x dx = – cos x + cos3 x + k ln x si x ≥ 1

27 a) 3 sen 2x + x + k b) –sen x + k b) y = ln 2 + 1 (x – 2)
4 2 2

c) – 1 cos 2x – 1 sen 2 2x + k d) x – sen 2x + k 43 F (x) = x 3 – 3x 2 + 4


4 8 2 4
El punto (0, 4) es un máximo relativo. El punto (2, 0) es
2 un mínimo relativo.
28 a) x – 2x + 3 ln |x + 1| + 1 + k
2 x +1
44 f (x) = e x – xe
( x + 1) 2
b) – 3 (x + 1) + 3 ln |x + 1| + 1 + k
2 x +1 45 F (x) = x 2 – 4

95
46 f (x) = – 4cos x + 5 2
57 f (x) = 3x + 2x – 3
2 2 2
47 a) x – 2 ln |2x + 4| + k
2 58 F (x) = ln | x | – 1

b) x – 2 ln |2x + 4| + 2 2 ( x + 2) 3
2 59 a) +2 x +2+k
3
Página 353 b) 2 arc tg x + k
3
48 f (x) = x – 3 x + 7 c)
2 x 3 6 6 x 23
+ +k
6 2 3 3 13
49 F (x) = ln (e x + 1) + 2 – ln 2 2 ( x + 1) 7 4 ( x + 1 ) 5 2 ( x + 1 ) 3
d) – + +k
2 7 5 3
50 f (x) = 3x + x – 3
2 2 60 a) 1 ln |1 + sen x | – 1 ln |1 – sen x | + k
2 2
51 H (x) = x 2 + x + ln | 6x 2 – 7x + 2 | – 1
b) – 1 ln (1 + cos x) + 1 ln (1 – cos x) + k
52 tg x – cotg x + k 2 2

61 Si a = 0 y b = 0 el problema no tiene sentido.


53 81 arc sen 5x + 81 sen d 2 arc sen 5x n + k
10 9 20 9
Si b = 0 → a ≠ 0:

*
2
x – x +k si x < 1 y cos2x dx = sen2x + k
54 a) y |1 – x | dx = 2
2 a a
–x + x + 1 + k si x ≥ 1 Si b ≠ 0:
2
y cos x 1

*
2 dx = – +k
3x – x + k si x < 0 (a + b sen x) 2 b (a + b sen x)
b) y (3 + |x |) dx =
x
2
2
3
3x +
2
+ k si x ≥ 0 62 a) – cos x + k
3
2
b) F (x) = – cos x + 25
*
si x < 1
–x 2 + x + k
3 24
c) y |2x – 1| dx = 2 2
x – x + + k si x ≥ 1
1
2 2 63 f (x) = 3x + 2cos x + 2 – 2π

*
2
– x + 4x + k si x < 6 64 – 1 +k
d) y 2x – 4 dx =
3
3
x 2 – 4x + 24 + k si x ≥ 6
x –1

3 65 f (x) = sen x + 2

*
3
y 3x | x – 2 | dx = *–x 3x –+33xx2 ++8k+ k
3 2
– x + x2 + k si x < 2 66
si x < 2
e) y | x – 2 | x dx = 3
x 3 – x 2 + 8 + k si x ≥ 2
si x ≥ 2
3 3
67 a) f (x) = *
x 2 + 2x – 1 si x ≤ 1
–x
y e | x | dx = )–e xe – 2+ +k k si x < 0 4x – 2 si x > 1
f)
si x ≥ 0
b) y = 2 + 4(x – 1)
55 – 3 2 + 2 – ln x + k
2x x Página 354
e –x – e
56 a) f (x) = )
si x < 0 68 F (x) primitiva de f (x) ⇔ F ' (x) = f (x)
–x + 1 – e si x ≥ 0
(F (x) + C )' = F ' (x) = f (x) → F (x) + C es primitiva de
b) y = –e – (x – 1) f (x).

96
69 a) F 1(x) = 2x F2(x) = 2x + 1 F 3(x) = 2x – 1 x +8
75 f (x) = 2
F2 F1 x +x –2
F3
2 76 No. Por ejemplo:

4
1 f ( x ) = 2x + 1 8 F ( x ) = x 2 + x + k
g ( x ) = 2x + 2 8 G ( x ) = x 2 + 2 x + c
1 2 3
–1 77 a) Las funciones representadas son:
y = 3 e y = 3x – 6, que cumplen: y 3 dx = 3x + k
b) F 1(x) = x 2 F2(x) = x 2 + 1 F 3(x) = x 2 – 1 b) Las funciones son:
8 y = –1 e y = x + 1 → y –1 dx = –x + k
7
6 No corresponden a una función y su primitiva.
5
4 c) Las funciones son:
3
2 y = x 2 – 1 e y = 2x → y 2x dx = x 2 + k
1
d) Las funciones son:
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1
y = –x 2 – 1 + 4 e y = –2x + 1 → y –2x + 1 dx = –x 2 + x + k
70 dx = dt No corresponden a una función y su primitiva.
1 + t2
78 a) F (x) – G (x) b) – 1 [5G (x) + 4F (x)]
71 Tenemos que probar que la derivada de la función 2
f (x) = ln | sec x + tg x | + k es f ' (x) = 1 . c) 1 F (2x – 1) d) 5x – G (x)
cos x 2
Derivamos f (x) = ln 1+ sen x + k :
cos x e) 2G d x – 3 n f ) 3 F (5x – 1) + 2G (2 – 3x)
2 5
cos 2 x + sen x (1 + sen x) [G' (x)] 2
g) +k h) ln |F' (x)| + k
f ' (x) = cos 2 x = 2
1 + sen x
cos x 79 a) Verdadero. b) Falso. c) Verdadero.
cos 2 x + sen x + sen 2 x
cos x 1 + sen x 80 f (x) = ln |x | + 2
= = = 1
1 + sen x (1 + sen x) cos x cos x
81 a) F (0) = arc tg 0 = 0 y G (0) no existe.
2
1 + tg x b) En el dominio de definición de ambas funciones no
72 • Si tg x > 0: D [ln (tg x) + k] =
tg x pueden cortarse.
–1 – tg 2 x 1 + tg 2 x
• Si tg x < 0 : D [ln (–tg x) + k] = =
–tg x tg x Página 355
3 5
73 Ambas son del tipo y f (x) n f ' (x) dx. 82 a) sen x – sen x + k
3 5
f (x) = tg x ; n = 3; f ' (x) = 1 + tg 2 x 3 5
b) – cos x + cos x + k
3 5
74 Si F (x) y G (x) son dos primitivas de una misma fun- 3 5
ción, su diferencia es una constante. Veámoslo: c) en x – 2sen x + sen x + k
3 5
F (x) – G (x) = 1 – f –x 4 p = 1 + x 4 = 1 3
1 + x4 1 + x4 1 + x4 d) – cos 2x + cos 2x + k
16 48

97
sen x
83 a) x – sen 4x + k 5 2 +k
8 32 ln 2
b) 5 x – 1 sen 2x + 3 sen 4x + 1 sen 3 2x + k 6 – cos (ln x) + k
16 4 64 48
7 3 ln |x – 3| + 7 ln |x + 7| + k
84 a) 10 arc sen x + 5sen c 2 arc sen x m + k 10 10
2 2
8 – 1 arc tg x + k
b) 25 arc sen 8x + 25 sen d 2 arc sen 8x n + k 9 3
16 5 32 5
9 2 x 3 – x + 4 x – 4ln ( x + 1) + k
c) arc sen x + 1 sen d 2arc sen x n + k 3
2 2 2
x · cos (ln x) + x · sen (ln x)
10 +k
d) 9 arc sen 20x + 9 sen d 2arc sen 20x n + k 2
160 3 320 3
11 a) f (x) = x – 2
85 y = 22 x +1
x +1 b) g (x) = x – 3ln | x + 1 | + 1
86 a) y = ± x 2 + 2k b) y = 3 3x + x 3 + 3k
12 a) – 1 arc tg cos 2x + k
(x 2 /2) + k 2 x +k 2
c) y = ± e d) y = ± e

e) y = ln |e x – x + k| f ) y = tg d 1 + k n b) 3 ln (x 2 – 4x + 6) + 4 2 arc tg x – 2 + k
x 2 2

13 f (x) = *
2x 2 + 3x si x ≤ 2
Autoevaluación 2
x + 7x – 4 si x > 2
1 sen x – ln |cos x | + k

*
2
– x – 2x + k si x < –2
2 2ln |x | + 2 x 3 + k y
14 |x – 2| dx = 2
x 2 + 2x + 4 + k si x ≥ –2
3
2
3 3 3
(2x 2 + 1) 4 + k tg x x π
16 15 F (x) = + –
2 2 2
tg 3 x
4 +k 16 f (x) = x 2 – 4x + 5
3

98
12 La integral definida

b) 9 f (x) dx =
Página 357 a

–a
y–0a f (x) dx + y0a f (x) dx =
Dos trenes
a) 240 km b) 15 km c) 240 km d) 15 km e) 90 km
= y0a f (x) dx + y0a f (x) dx = 2 y0a f (x) dx
f) VELOCIDAD (km/h) 4 c=1
120

100
Página 367
80
1 F ' (x) = log (x 2 + 4)
60 PASAJEROS
Área 240 Área
90 21
40

20 Página 368
TIEMPO (horas)
1 2 3 4
1 – 4 940
Área 15
2 π
4
VELOCIDAD (km/h)
80
Página 370
60

40 Área 240 MERCANCÍAS 1 253 u2


12
20
Área 15 2 253 u2
12
TIEMPO (horas)
1 2 3 4
Página 371
Página 363 3 a) –1 b) No existe. c) 2 d) No existe.
1 a) 12 u2 b) 25,1 u2
Página 372
2 a) 25,1 u2 b) 6,9 u2
1 V = 4 π r 3 u3 Límite: [–5, 5]
3
Página 365
Página 373
1 y––51 f (x) dx = 4
1 Hazlo tú.
2 Usando la propiedad 7 tenemos:
Área = 37 u2
f (x) ≤ | f (x) | para cada x ∈ [a, b] → 9 f (x) dx ≤
b b 12
a
ya | f (x)| dx
2 Hazlo tú.
–f (x) ≤ | f (x) | para cada x ∈ [a, b] →
Área = 3 – 5 π + 2 u2
b b b 12
→ ya f (x) dx = ya [–f (x) dx] ≤ ya | f (x)| dx
3 Hazlo tú.
b b
Por tanto: ya f (x) dx ≤ ya | f (x)| dx Área = 4171 u2
30
3 a) 9 f (x) dx =
a

–a
y–0a f (x) dx + y0a f (x) dx = 5 Hazlo tú.

= – y0a f (x) dx + y0a f (x) dx = 0 Área = 345 u2


4

99
Página 375
5 a) 5 b) 32
6 3
6 Hazlo tú.
V = 30,60π u3 6 a) 115 b) 155 u2
6 6

7 Hazlo tú. 7 El área buscada es 60 u2.


V = 16π u3
8 13 u2
3
8 Hazlo tú.
9 El área buscada es 16 u2.
V = 106,67π u3 3
10 El área buscada es 11 u2.
Página 376 12

9 Hazlo tú. 11 1 ·[ln (7) – ln (2)] u2


2
Los mínimos relativos son: (2, –9) y (–2, –9).
12 a) 4 · 8 b) 16 c) 9π d) 9π
El máximo relativo es el punto d 0, 5 n . 2 2
3
13 a) 49 b) 24 – 2π
10 Hazlo tú. 2
a = 23 2
14 a) 40 5 u2 b) 1 u2
3 3
Página 377 16 2 2
15 a) 32 u2 b) u c) 1 u2 d) 1 u2
3 3 2 2
11 Hazlo tú.
e) 4 u2 f ) 9 u2 g) 32 u2
V = π u3 3 3
3
16 5
12 Hazlo tú. 4
3 y = x (3 – x )
8
2
3
1

Página 378 –1 0 1 2
–1
–2 y = 2x – 2
1 –2 –3
3 –4
–5
2 3 u2
El área buscada es 9 u2.
3 P (x) = – 3 x 2 + 3x 2
2
17 Y x=y+1
4 3
2
x = y2 – 1
2
Página 379

b) 8 c) 4 d) 2 3 – 2π 3 X
1 a) 5 – 1
3 e 3

2 1 y = –√ x + 1
4
3 ln 3 El área buscada es 9 u2.
2

4 y03 (x 2 – x) dx = 92 y03 |x 2 – x| dx = 296 18 El área buscada es 2 u2.


3

100
Página 380 29 Y
5
4
19 El área buscada es: 35 – 6ln (6) u2. 3
y = 8x
2 2 y=x
R1 R2
1
20 El área buscada es: 4 u2. 0 X
3 –1 1
— 1 1 2
y=—
2 x2
–2
21 Área = 1 u2 –3
–4
22 a) 4 u2 c) 71 u2
–5
b) 2 2 u2
3 6
El área buscada es 3 u2.
2
d) 9 u2 e) 13 u2 f ) 44 u2
2 12 15 30 El área buscada es (17e 5 – 2) u2.

23 a) V = 8π u3 b) V = 31 π u3 c) π u3 31 La ecuación de la recta tangente en dicho punto es y = 1.


5 30
La ecuación de la recta tangente con pendiente 6 es
24 a) V = 3 π u3 y = 6x – 2.
10
b) 128π u3 El área buscada es: 9 u2.
4

25 a) F ' (x) = cos x 32 20π u3


3
b) F ' (x) = (x 2 + 1)4
2
33 4(ln 8 – ln 4) u2
c) H ' (x) = e –x
34 El área buscada es: d e 2 – 4 – 1 n u2.
d) J ' (x) = 0, porque J (x) es constante. 3
Página 381
26
2 2
f arc tg e 3 o – arc tg e – 3 op
3 3 3 35 V = 2π u3
27 a) Y 36 y = (x – 3) d 1 x – 1 n
g(x) = |1 – x| 27 3
37 La parábola buscada es f (x) = –x 2 + 4x, cuya gráfica es
positiva en el intervalo [0, 3].
R2 —

1 R1 f (x) = x
— 38 a = –1, b = 0, c = 3
2

1 2 X 39 k = 1
2
40 a = 1
Sus soluciones son 1 y 2. 3
2
1+ 5 1– 5
b) 13 u2 41 a) Sus soluciones son: x = y x= (que no
24 2 2
dependen de a).
28 b) La función diferencia es:
Y
f (x) = ax + a – ax 2 = a(–x 2 + x + 1)
4
Si h (x) = –x 2 + x + 1, se tiene que: f1(x) = a h (x) y
2x

y = x2
y=

2
y = 10 – 3x
la primitiva de f (x) es a por la primitiva de h (x), es
decir: G 1(x) = a H (x). El área comprendida es, pues:
–2 2 4 X
G1 e o – G1 e o=
1+ 5 1– 5
–2 2 2

= a fH e
1+ 5 o 1 – 5 op 2
I = 11 J=5 K = 26 – He u
3 3 2 2

101
Si duplicamos a, se tiene que la función diferencia es
57 El área buscada es 1 u2.
ahora f2(x) = 2a h (x) y su primitiva G2(x) = 2a H (x). 6
Por lo que el área comprendida es: 58 F ' (x) = 2x cos x 2

G2 e
1+ 5 o
– G 2e
1– 5 o
= 59 La gráfica II es la de la función; la gráfica I, la de su deri-
2 2
vada y la gráfica III, la de su primitiva.
= 2a fH e
1+ 5 o 1 – 5 op 2
– He u 60 Su área aumentará 8 u2.
2 2
42 b = 3 61 Cierto, puesto que si la primera derivada de una función
es positiva, dicha función es creciente.
43 a = 6
62 a) F ' (x) = 0
44 a = e – 1
b) F ' (x) = –1 – 3x 2
45 S (t ) = 4t 2 – 24t – 220
c) F ' (x) = y1a 1 1+ t dt
46 Distancia recorrida entre t = 0 y t = 2: 6 m
Distancia recorrida entre t = 2 y t = 3: 6 m d) F ' (x) = y1x 1 1+ t dt + 1 +x x
47 V = π · (e – 6 – 1) u3 63 d)
–2
48 27π 64 El teorema que asegura la existencia de c es el teorema del
4 valor medio del cálculo integral.
49 48π u3 65 a) Falsa. b) Falsa. c) Cierta.

50 4π u3 66 En el intervalo ;0, π E se cumple que 0 ≤ sen x2 ≤ x 2


3 2 1+ x 1+ x
51 a) F ' (x) = cos x 2 ya que 0 ≤ sen x ≤ x en dicho intervalo.
b) F ' (x) = [(x 2)2 + x] 2x = 2x 5 + 2x 3 Por tanto:
π π
1
c) F ' (x) =
1 + sen x 0≤ y0 2 sen x dx ≤ y0 2 x dx
1 + x2 1 + x2
d) F ' (x) = (1 + sen x) · cos x π π
y0 2 x dx = < 1 ln (1 + x 2)F 2 = 1 lne 1 + π 2 o ≈ 0, 62 < 1
52 En los puntos de abscisa –1 y 1 hay máximos o mínimos 2 2 4
1 + x2 0
relativos.
De esta forma queda probada la desigualdad.
53 f (2) = 16
Página 383
54 x = π y x = 3π
2 2
67 a) V = 350π u3
Página 382
b) V = 1 πh (r 21 + r 22 + r1 r2) u3
55 a) F (x) es creciente y no tiene máximos ni mínimos rela- 3
tivos. 68 a) Área = 4 · y03 9 – x 2 dx
b) El mínimo relativo es el punto (1, 0).
2k
Calculamos G (x) = y 9 – x 2 dx , mediante un cam-
56 a) Si k > 0, el área es: e – ek + 1 bio de variable:
2 2
x 2
2k G (x) = y 9 – x 2 dx = 3 · y 1 – c m dx
Si k < 0, el área es: 1 – e k + e 3
2 2
Cambio: x = sen t 8 x = 3sen t 8 dx = 3cos t dt
b) k = ln 3 3

102
a
G (x) = 3 · y y
1 – sen 2 t · 3cos t dt = 9 cos 2 t dt = 71 a) V = π · f b – x b 2 p dx = π · >b 2 x – x · b 2 H =
y a 2
2 2
3 2
–a a 3 a –a
= 9 e 1 + cos t o dt = 9 < 1 t + 1 sen 2 t F =
2
y
= π · e b 2 a – ab + b 2 a – ab o = 4 π ab 2
2 2 2 4 2 2
3 3 3
= 9 t + 9 sen 2 t =
2 4 b

f a – y a 2 p dy = π · >a 2 y – · H =
b 2 y3 a2
9 2
= 9 · arc sen c x m + · 2 · x · 1 – c x m =
b) V = π · y 2 2
3 b 2 –b
2 3 4 3 3
–b b
2
= 9 · arc sen c x m + 3 · x · 1 – c x m = = π · ea 2 b – ba + a 2 b – ba o = 4 π ba 2
2 2
2 3 2 3 3 3 3
x · 9 – x2
= 9 · arc sen c x m + 3
2 3 2 72 F ' (x) = yxx
2
sen t dt + x 2 [3x sen (x 3) – 2sen (x 2)]
Por tanto, el área será:
73 a) π b) 1 c) π d) 1
A = 4 · (G (3) – G (0)) = 4 · 9π = 9π u2 2 r –1
4
R R e) 3 f) +∞ g) π h) + ∞
b) V = π · y–R y 2
dx = π · y–R (R 2 2
– x ) dx = 2 2

R 74 El límite dado vale 1.


= π · =R 2 x – x G = π · eR 3 – R + R 3 – R o =
3 3 3
3 –R 3 3
75 a = 6
= 4 π R3
3
69 12π Autoevaluación
70 • espejamos y : 4y 2 = 4 – x 2 → 1 a) 21 u2
4
2
→ y2 = 1– c x m 8 y =± 1– c x m
2 2
2
b) y––31 [(x 3 + 3x 2) – (x + 3)] dx = 4 u2
• El área será: A = 4 · y02 1 – c x m dx
2
y–11 [(x + 3) – (x 3 + 3x 2)] dx = 4 u2
2
2
• Calculamos G (x) = y 1 – c x m dx 2 y = 4x – 7
2
A = 9 u2
Cambio: x = sen t 8 x = 2sen t 8 dx = 2cos t dt
2
3 5
2
G (x) = y 1 – sen 2 t · 2cos t dt = 2 cos 2 t dt = y
4 Área = 1 u2
= 2 · e 1 + cos t o dt = (1 + cos 2t) dt =
2 2
2
y 2
y
5 Área = 2 u2
2 2
= t + sen t = arc sen c x m + x · 1 – c x m =
2 2 2 2 6 a) F ' (e) = 4e
x2
= arc sen b x l +
x· 4– b) F no tiene puntos de inflexión.
2 4
• El área será: 7 a) 50π u3
A = 4 · [G (2) – G (0)] = 4 · π = 2π b) 1 π r 2 a u3
2 3

103
III Análisis
Página 384 6 a) x = 1 es la asíntota vertical. No tiene horizontales.
y = x + 1 es la asíntota oblicua cuando x → + ∞.
1 a) – 1 b) 0 c) 0 d) e 3
2 y = –x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → – ∞.
b) (0, 0) y (2, 4) son mínimos relativos.
2 a) a = – 1 ; b = – 5
2 2 c) Y
b) Y

1 2

1 X 2 X

7 a = 4, b = –10
Y
b) f ' (x) = *
e x (2x + x 2) si x < 0
3 a) a = 0 c) 2 – 5
ln x + 1 si x > 0 e

4 a) Como f ' (x) > 0 para cada x, la función es creciente en Á.


20
b) f (x) es continua en Á c) Y
y, en particular, en el inter- 10 X
valo [–1, 0].
f (–1) = –2, f (0) = 1
Por el teorema de Bolzano,
1
existe un valor c ∈ (–1, 0)
tal que f (c) = 0. 1 X
8 a = 1, b = –3, c = 0, d = 2
Y

5 No tiene asíntota vertical. 1 X


y = 0 es asíntota horizontal cuando x → + ∞.
No tiene asíntota oblicua.

Máximo e 3, 93 o . Mínimo e 1 , –11/2 o .


e 2 e

Y
1 9 La distancia del origen a la que debe estar la cuerda es de
5 2 cm.
1 2 3 X
–1 10 a = – 3 , b = 1 . En x = 3 , se verifica que f ' d 3 n = 0.
2 2 2 2

104
11 a) Aplicando el teorema de Bolzano a f ' (x) deducimos 14 a) 2sen x cos x
que existe α ∈ (1, 2) tal que f ' (α) = 0.
b) Aplicando el teorema de los valores intermedios (de b) – 1 – x 2 + 3arc sen x + k
Darboux), la función toma todos los valores compren-
c) cos x – 1 ln (1 + cos x) + 1 ln (1 – cos x) + k
didos entre 0 y 20. Luego existe β ∈ (1, 3) tal que 2 2
f (β) = 10.
c) y = 1 + 4(x – 2) 15 a) y = ln 2 + 5 (x – 2)
4
12 La función es continua y derivable en Á. Por tanto, cum-
ple las hipótesis del teorema del valor medio en el inter- b) F (x) = –ln x + 1 + 2ln (x – 1) + 2ln 2 – 1
x 2
valo [–1, 1].
x= – 1, x= 1 16 Área = 8 u2
2 2

13 a =
6 17 Área = ln 2 – 1 + π u2
2 2 4

105
13 Azar y probabilidad
Página 389
2 P [12] = 4 = 1 P [9] = 1 P [4] = 3 = 1
36 9 36 36 12
Obtención experimental de la probabilidad
Experiencia práctica para el alumno. 3 P [2] = 8 = 2
■ 36 9

Cálculo matemático de la probabilidad P [1] = 10 = 5


36 18
■ P=
4 ≈ 0,44
9 Página 397
Página 390
1 a)
V R N TOTAL
1 a) E = {1, 2, 3, 4}
1 2 2 2 6
b) Suceso elemental: {2}
2 0 3 1 4
Sucesos no elementales: {1, 2}; {1, 2, 3}; {1, 2, 3, 4}
TOTAL 2 5 3 10
c) Esta experiencia tiene 24 = 16 sucesos.
b) y c) P [R ] = 0,5
Página 391

2 a) A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5}; A ∩ B = {1, 3} P [ N ] = 3 = 0, 3


10
A' = {5, 6}; B' = {2, 4, 6}
P [V] = 2 = 0, 2
b) (A ∪ B )' = {6}; (A ∩ B )' = {2, 4, 5, 6} 10
A' ∪ B' = {2, 4, 5, 6}; A' ∩ B' = {6} P [1] = 6 = 0, 6
(A ∪ B )' = A' ∩ B'; (A ∩ B )' = A' ∪ B' 10
c) B ∪ C = {1, 2, 3, 4, 5}; B ∩ C = ∅ P [2] = 4 = 0, 4
10
Página 392
d) P [1/R] = 2 ; P [1/V] = 1; P [1/N] = 2
5 3
1 a) Falso. b) Verdadero.
P [2/R] = 3 ; P [2/V] = 0; P [2/N] = 1
Página 393 5 3
P [R/1] = 2 = 1 ; P [V/1] = 2 = 1
2 P [(A ∩ B )' ] = P [A' ∪ B' ] = 0,8 6 3 6 3
P [A ∩ B ] = 1 – P [(A ∩ B )' ] = 1 – 0,8 = 0,2 e) No son independientes.
P [A ∪ B ] = P[A] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,9
Página 398
3 P [M] = 1 – P [M' ] = 0,3; P [N ] = 0,4
P [N' ] = 1 – P [N ] = 0,6 1 a) Falso.
P [M' ∩ N' ] = P [(M ∪ N )' ] = 0,4 b) Verdadero.

Página 394 2 P = 1 · 1 · 1 = ≈ 0, 0046


6 6 6
Hazlo tú.
P [as de copas] = P [A ∩ C ] = 3 P = 5 · 5 · 5 · 5 = 0, 48
6 6 6 6
= P [A ] + P [C ] – P [A ∪ C ] = 1 4 1 – P [ningún 6] = 0,52
16
En el mazo hay 16 cartas.
5 P [algún 6] = 0,665
Página 395
Página 399
1 P [par] = 0,649
P [menor que 6] = 0,887 6 Verdadero.

106
7 a) 6 Página 404

10 3

2
— {1, 2}
10 2 Hazlo tú.
6
I —1 P [A ∩ B ] = 1 – P [(A ∩ B )' ] = 0,2
10
P [A ∪ B ] = P [A ] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,5
2

10 6 3 Hazlo tú.
4 —

6 {3, 4, 5, 6}
10 P [A ∩ B ] = 0,18 P [A ] · P [B ] = 0,18
II —2 Son independientes.
10

Página 405
b) P [{3, 4, 5, 6} y]= 4 · 6 = 2
6 10 5
5 Hazlo tú.
P [ /1] = 6 = 3 P [ /5] = 6 = 3
10 5 10 5
P [vid/may] = 13
1 6 1 120
P [2 y ] = · =
6 10 10
Página 406
Página 401
6 Hazlo tú.
Hazlo tú.
P[ en II] = P [ en I ] · P [ en II/ en I] +
P[ ] = 2 · 6 + 4 · 2 = 1 P[ ] = 2 · 1 + 4 · 2 = 1
6 10 6 10 3 6 10 6 10 6 + P[ en I] · P [ en I] = 9
en II /
25
P[ ] + P[ ] + P[ ] = 1 + 1 + 1 =1 P [ en I y en II] 1
2 3 6 P[ en I / en II] = =
P [ en II] 3
Hazlo tú.
7 Hazlo tú.
P[ ] = = 0,3 · 0,6 + 0,5 · 0,4 + 0,2 · 0,9 = 0,56
P [no premio] = 10 + 6 + 9 = 25
1 a) Verdadero. b) Verdadero. c) Falso. d) Falso. 36 36 36 36
P [A/no premio] = P [A y no premio] : P [no premio] = 2
2 a) P [2.ª ]= 1 + 4 + 3 = 4 5
30 30 30 15
b) P [2.ª ]= 1 + 2 + 6 = 3 Página 407
30 30 30 10
1 a) P [perro o gato] = 10 + 5 + 3 = 0, 45
c) P [2.ª ] = 3 + 4 + 6 = 13 40
30 30 30 30
b) P [ni perro ni gato] = 22 = 0, 55
40
Página 403
c) P [perro/gato] = 5 = 0, 625
Hazlo tú. 8
P [I y ] 1
P [I/ ] = = 2 P [suma 7] = 6 · 2 = 0, 15
P[ ] 5 81
1 Verdadero. 3 P [2.° B] = P [1.° B y 2.° B] + P [1.° M y 2.° B] = 0,46
P[ y ]
2 a) P [1.ª /2.ª ]= = 3 4 P [sanas/positivo] =
P [SANAS y POSITIVO]
= 0, 29
P [2.ª ] 13 P [POSITIVO]
P[ y ]
b) P [1.ª /2.ª ]= = 1 Página 408
P [2.ª ] 8
P[ y ] 1 a) E = {(C, C), (C, +), (+, C), (+, +)}
c) P [1.ª /2.ª ]= = 2
P [2.ª ] 3 b) E = {0, 1, 2}

107
c) E = {(C, 1), (C, 2), (C, 3), (C, 4), (C, 5), (C, 6), (+, 1),
8 P [B ] = 1 – P [B' ] = 1 P [A] = 2
(+, 2), (+, 3), (+, 4), (+, 5), (+, 6)} 3 3
d) E = {oros, copas, espadas, bastos} P [A' ∩ B ] = P [B ] – P [A ∩ B ] = 1
12
e) E = {encestar, no encestar}
f ) E = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sába- 9 a) P [A ∪ B ] = P [A ] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,6
do, domingo} b) P [A' ∪ B' ] = P [(A ∩ B )' ] = 0,9
2 a) • A ∪ B ∪ C c) P [A ∩ B' ] = P [A ] – P [A ∩ B ] = 0,3
• A' ∩ B' ∩ C' d) P [A' ∩ B' ] = P [(A ∪ B )' ] = 0,4
• A ∩ B ∩ C 10 Los sucesos A y B son compatibles.
• A' ∪ B' ∪ C'
11 a) P [A ∩ B ] = P [A] + P [B ] – P [A ∪ B ] = 0,4
• (A ∪ B ) ∩ C'
P [A] · P [B ] = 0,7 · 0,6 = 0,42
b) • Cualquier figura o basto o cualquier carta menor que 4.
No son independientes.
• Oros, copas o espadas mayores o iguales que 4 que no
sean figuras. P [A + B' ]
b) P [A /B' ] = = 0, 75
P [B' ]
• Este suceso es imposible porque no hay figuras con nu-
meración menor que 4. P [B + A' ]
P [B /A' ] = = 0, 67
P [A' ]
• Este suceso es seguro porque entre las cartas que no son
figuras y las que tienen numeración mayor o igual que
12 a) P [ninguna cara] = P [cuatro cruces] = 1
4 reunimos toda la baraja. 16
• Cualquier figura o cualquier basto con numeración b) P [alguna cara] = 1 – P [ninguna cara] = 15
mayor o igual que 4. 16

3 A ∪ B = {(C, C, +), (C, +, C), (+ C, C), (+, +, C), (+, C, +), 13 I. Se devuelve la primera al mazo.
(C, +, +), (C, C, C)} a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 10 = 1
40 40 16
A ∩ B = {(C, C, +), (C, +, C), (+, C, C)}
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)' ] = 7
16
4 a) → II b) → IV c) → I d) → III
c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] =
5 a) A ∪ B = (A – B ) ∪ (A ∩ B ) ∪ (B – A ) 1
8
b) A – B = A ∩ B' = A – (A ∩ B ) II. Se extraen las dos a la vez.
6 P [A ∪ B] = 28 + 36 + 23 = 87 a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 9 = 3
100 100 100 100 40 39 52
23
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)' ] = 23
P [A' /B] = 100 = 23 52
36 + 23 51
100 100 c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] =
28 = 5
100 39
P [A /B' ] = = 28
41
1– d 36 + 23 n 14 P [dos sotas y par] = 4 · 3 · 3 = 1
100 100 40 39 6 260

P [A ∩ B' ] = 28 = 7 Página 409


100 25

7 P [(A ∪ B )' ] = 1 – P [A ∪ B ] P [A , B ] = 2 15 P [mismo color] = 6 · 5 + 4 · 6 + 2 · 7 = 17


3 12 18 12 18 12 18 54

P [ A , B ] = P [ A ] + P [ B ] – P [A + B ] P [A + B ] = 1 P [distinto color] = 1 – P [mismo color] = 37


15 54

108
25 a) El 18 % de los estudiantes ha elegido francés.
16 P [2.ª chocolate blanco] = 7 · 4 + 3 · 3 = 37
10 10 10 10 100 b) P [modalidad A/francés] =
17 a) P [roja] = 4 · 5 + 2 · 4 = 7 =
P [MODALIDAD A y FRANCÉS]
= 5
6 10 6 10 15 P [FRANCÉS] 9
P [negra] = 4 · 2 = 2
6 10 15 Página 410
P [CAJA B y ROJA] 2
b) P [caja B/roja] = =
P [ROJA] 7 26 a) P [leer literatura] = 2 · 10 + 1 · 30 = 1
3 100 3 100 6
P [caja A y dos blancos] 91 P [B y LEER LITERATURA] 3
18 P [caja A/dos blancos] = = b) P [B/leer literatura] = =
P [dos blancos] 121 P [LEER LITERATURA] 5
19 a) M = {(rojo, azul), (azul, rojo)} 27 a) P [los dos padecieron la enfermedad] =
N = {(rojo, azul), (azul, azul)} = 30 · 29 = 29
120 119 476
b) P [M ] = 2 = 1 ; P [N ] = 2 = 1 ; P [M ∩ N ] = 1
4 2 4 2 4 b) P [no reaccionar positivamente] =
c) Sí lo son porque verifican la relación:
= 30 · 20 + 90 · 10 = 1
P [M ∩ N ] = P [M ] · P [N ] 120 120 120 100 8
c) P [no haber padecido la enfermedad/no reaccio-
20 a) P [A] = 2 ; P [B] = P [C] = P [D] = 1
17 17 90 · 10
6 nar positivamente] = 120 100 = 3
P [E] = P [F] = 1 5
17
8
b) P [A ∪ F] = 2 + 6 = 8 28 a) P [mayor de 60] =
17 17 17
21 a) P [no lee ningún periódico] = 63 % = 35 · 20 + 45 · 30 + 20 · 15 = 47
100 100 100 100 100 100 200
b) P [lee la nació/no lee XYZ ] = 24/100 = 27,6 % P [B y MENOR DE 60] 7
87/100 b) P [B/menor de 60] = =
P [MENOR DE 60] 17
22 a) P [ver televisión y no leer] = 40 = 40 % P [C + D]
100 29 P [C/D ] = = 0, 76
P [D]
b) P [leer y no ver televisión] = 5 = 5 %
100 30 Es 6 veces más probable no haber tomado café que haber-
lo hecho.
c) P [hacer solo una de las dos] = 2 + 1 = 45 %
5 20
31 a) 120 · 0,05 = 6 jefes
d) P [no hacer ninguna de las dos] = 20 = 20 %
100 b) P [haber concursado y ascender] = 25 · 0, 2 = 0, 05
100
e) P [ver televisión y leer] = 35 = 35 % 0, 14
100 c) P [haber opositado/ascender] = = 0, 39
0, 39
P [ver televisión] · P [leer] = 75 · 40 = 30 %
100 100 32 Como {1, 2} 1 {1, 2, 7} , podemos afirmar que P [{1, 2}] ≤
Luego los sucesos no son independientes. P [{1, 2, 7}] pero no tiene por qué darse la desigualdad
estricta.
23 a) P [ojos azules/rubio] = 15 = 3
33 a) Verdadero b) Falso c) Falso
40 8
b) P [rubio/ojos azules] = 15 = 3 34 A = {1, 3, 5} B = {1, 2, 3, 4, 5}
25 5
35 P [A' ∪ B' ] = P [(A ∩ B )' ] = 1 – P [A ∩ B ] = 1 – p
c) P [ni rubio ni ojos azules] = 50 = 1
100 2 27
36 P [suma 9] = 253 = 25 ; P [suma 10] =
6 216 216
24 P [transp. público y comedor universitario] = 13
25 Está claro, así, que P [suma 10] > P [suma 9].

109
37 P [A ∪ B ] = P [A – (A ∩ B)] + P [A ∩ B ] + P [B – (A ∩ B )] = Autoevaluación
= P [A ] – P [A ∩ B ] + P [A ∩ B ] + P [B ] – P [A ∩ B ] =
1 a) A = {(C, C, +), (C, +, C), (+, C, C), (C, +, +), (+, C, +),
= P [A] + P [B ] – P [A ∩ B ] (+, +, C)}
B = {(C, +, +), (+, C, +), (+, +, C), (+, +, +)}
Página 411
b) P [A ∩ B ] = 3 = 3 · 1 = P [A ] · P [B ], luego son inde-
38 P [todas las bolas son blancas] = P [1 y una blanca] + 8 4 2
pendientes.
+ P [2 y dos blancas] + P [3 y tres blancas] = 1
8 2 P [S ] = 1 – P [S' ] = 0,18
P [R ∩ S ] = P [R ] + P [S ] – P [R ∪ S ] = 0,05
39 a) P [gema 2 disparos/no alcanzar el plato] =
1·2·2 P [(R ∪ S )'] = 1 – P [R ∪ S ] = 0,6
= 4 3 3 = 16 P [R' ∪ S' ] = P [(R ∩ S )'] = 0,95
49 49
144
3 a) P [ ] = 5 = 1 , P [ ] = 2 = 1
P [pascual 2 disparos/no alcanzar el plato] = 10 2 10 5
1·1·1 P [ ] = 3 , P [1] = 6 = 3 , P [2] = 4 = 2
= 4 2 2 = 9 10 10 5 10 5
49 49
144 b) P [ ∩ 1] = 3
10
b) P [1 disparo cada uno/no alcanzar el plato] = Significa P [bola roja con el número 1].
1·2·1+1·1·2
= 4 3 2 4 2 3 = 24 P[ /1] = 3 = 1
49 49 6 2
144 Sabemos que la bola tiene un 1. ¿Cuál es la probabilidad
4 4 de que sea roja?
40 a) P [cuatro lanzamientos] = d 1 n + d 1 n = 1
2 2 8 P [1/ ]= 3
5
n –1
b) P [n lanzamientos] = d 1 n Sabemos que la bola es roja. ¿Cuál es la probabilidad de
2 que tenga un 1?
c) P [10 o menos lanzamientos] = P [2 lanzamientos] +
c) P [ /1] = 1 , P [ /1] = 2 = 1
+ P [3 lanzamientos] + P [4 lanzamientos] + … + 6 6 3
+ P [10 lanzamientos] = 0,998 d) El suceso “1” es independiente respecto a porque

41 P [2 blancas y 1 de otro color] = 3 · 2 · 1 · 7 = 1 P [ /1] = P [ ] = 1 .


9 8 7 36 2

P [2 rojas y 1 de otro color] = 3 · 3 · 2 · 6 = 1 4 a) P [1.ª y 2.ª ]= 2 · 2 = 1


9 8 7 14 3 4 3

P [2 negras y 1 de otro color] = 3 · 4 · 3 · 5 = 5 P [2.ª /1.ª ]= 2 = 1


9 8 7 42 4 2

P [solo 2 bolas del mismo color] = b) P [1.ª y 2.ª ]= 1 · 1 = 1


3 4 12
= 1 + 1 + 5 = 55 P [2.ª /1.ª ]= 1
36 14 42 252 4

42 P [valor intermedio 5] = 1 + 15 + 24 = 5 P [2.ª ] = P [1.ª y 2.ª ] + P [1.ª y 2.ª ]= 5


216 27 12

P [valor intermedio 2] = 1 + 15 + 24 = 5 c) P [2.ª ] = P [1.ª y 2.ª ] + P [1.ª y 2.ª ]= 7


216 27 12
P [1.ª y 2.ª ]
P [valor intermedio 1] = 1 + 15 = 2 P [1.ª /2.ª ]= = 1
216 27 P [2.ª ] 5

110
6 a) P [am] = P [cine y am] + P [teatro y am] +
5 a) P [acción] = 10 = 2
15 3 + P [concierto y am] = 0,59
b) P [miedo/acción] = 6 = 3
10 5 0, 18
b) P [teatro/no am] = ≈ 0, 44
0, 41
c) P [acción/miedo] = 6 = 2
9 3

111
14 Distribuciones de probabilidad
Página 413 6 – 1 2 = 0, 71
3 μ=1 σ=
4
El aparato de Galton
a) 4 μ = 37 = 1, 85 σ= 83 – 1, 85 2 = 0, 85
20 20

Página 419

1 P [x = 0] = 0,610 = 0,00605
10
P [x = 3] = f p · 0, 4 3 · 0, 6 7 = 0, 215
3

10
P [x = 5] = f p · 0, 4 5 · 0, 6 5 = 0, 2007
5

P [x = 10] = 0,410 = 0,000105


b) El número del intervalo es igual al número de caras más μ = 10 · 0,4 = 4
uno.
c) Sí, por lo comentado en la respuesta anterior. Hay más per- σ = 10 · 0, 4 · 0, 6 = 1, 55
digones en las casillas centrales que en las extremas porque
7
2 P [x = 3] = f p · 0, 5 3 · 0, 5 4 = 0, 2734
el número de formas de reordenar las secuencias es mucho
mayor. 3

7
Página 414 P [x = 5] = f p · 0, 5 5 · 0, 5 2 = 0, 1641
5
Hazlo tú.
7
2.° rectángulo: Altura = 0,4 P [x = 6] = f p · 0, 5 6 · 0, 5 = 0, 0547
6
3.er rectángulo: Altura = 0,4
μ = 7 · 0,5 = 3,5
4.° rectángulo: Altura = 0,52
5.° rectángulo: Altura = 0,64 σ = 7 · 0, 5 · 0, 5 = 1, 32

6.° rectángulo: Altura = 0,7 3 Verdadero.


8.° rectángulo: Altura = 0,53
10.° rectángulo: Altura = 0,15 Página 421

11.° rectángulo: Altura = 0,05 Hazlo tú.

Página 415 a) P [2 ≤ x ≤ 5] = (5 – 2) · 1 = 3
4 4

1 x– = 450 = 12,5 min b) P [2 ≤ x ≤ 2, 5] = (2, 5 – 2) · 1 = 0, 125


36 4
σ = 31, 944 = 5, 65 min
1 k= 1
5
Página 416 a) P [4 < x < 6] = 2 · 1 = 2
5 5
1 a) Verdadero. b) Verdadero. b) P [2 < x ≤ 5] = P [2 < x ≤ 3] + P [3 < x ≤ 5] = 0 + 2 · 1 = 2
5 5
Página 417 c) P [x = 6] = 0

2 μ = 21 = 3, 5 σ= 91 – 3, 5 2 = 1, 71 d) P [5 < x ≤ 10] = P [5 < x ≤ 8] = 3 · 1 = 3


6 6 5 5

112
2 m= 1 Página 426
20
3 + 5 6 a) P [x ≤ 173] = P <z ≤ 173 – 173 F = 0, 5
6
a) P [3 < x < 5] = 20 20 · 2 = 2
b) P [x ≥ 180,5] = P <z ≥
2 5 180, 5 – 173 F
= 0, 1056
6
5 + 7
b) P [5 ≤ x < 7] = 20 20 · 2 = 3 c) P [174 ≤ x ≤ 180,5] =
2 5
= P < 174 – 173 ≤ z ≤
4 + 6 180, 5 – 173 F
20 20 · 2 = 1 = 0,3269
c) P [4 ≤ x ≤ 6] = 6 6
2 2
6 + 7 d) P [161 ≤ x ≤ 180,5] =
20 20 · 2 = 13
= P < 161 – 173 ≤ z ≤
d) P [6 ≤ x < 11] = P [6 ≤ x ≤ 7] = 180, 5 – 173 F
2 20 = 0,8716
6 6

Página 424 e) P [161 ≤ x ≤ 170] = P < 161 – 173 ≤ z ≤ 170 – 173 F =


6 6
1 a) P [z ≤ 0,84] = 0,7996 b) P [z < 1,5] = 0,9332 = 0,2857
c) P [z < 2] = 0,9772 d) P [z < 1,87] = 0,9693 f ) P [x = 174] = 0
e) P [z < 2,35] = 0,9906 f ) P [z ≤ 0] = 0,5 g) P [x > 191] = P <z > 191 – 173 F = 0, 0013
6
g) P [z < 4] = 1 h) P [z = 1] = 0
h) P [x < 155] = P <z < 155 – 173 F = 0, 0013
2 a) k = 0,53 b) k = 1,28 c) k = 0,01 d) k = 0,54 6

3 a) k = 1,68 b) k = 0,31 Página 428

1 a) P [x = 10] = 0
Página 425
P [x < 2] = P [x' < 1, 5] = P <z <
1, 5 – 10 F
= 0, 0023
4 a) P [z > 1,3] = 1 – P [z ≤ 1, 3] = 1 – 0, 9032 = 0, 0968 3
b) P [z < –1,3] = P [z > 1, 3] = 1 – P [z ≤ 1, 3] = P [5 < x < 15] =

= P [5, 5 < x' < 14, 5] = P =


5, 5 – 10 14, 5 – 10 G
= 1 – 0, 9032 = 0, 0968 <z< =
3 3
c) P [z > –1,3] = P [z < 1, 3] = 0, 9032 = 0,8664

b) P [x > 30] = P [x' > 30,5] = P =z >


d) P [1,3 < z < 1,96] = 0, 9750 – 0, 9032 = 0, 0718 30, 5 – 20 G
= 0, 0089
4, 43
e) P [–1,96 < z < –1,3] = P [1, 3 < z < 1, 96] =
P [x < 80] = P [x' < 79,5] = P =z <
79, 5 – 20 G
=1
= 0, 9750 – 0, 9032 = 0, 0718 4, 43

c) P [x > 45] = P [x' > 44,5] = P =z >


f ) P [–1,3 < z < 1,96] = 0,9750 + 0,9032 – 1 = 0,8782 44, 5 – 45 G
= 0, 5948
2, 12
g) P [–1,96 < z < 1,96] = 0,9750 + 0,9750 – 1 = 0,95
P [x ≤ 30] = P [x' ≤ 30,5] = P =z ≤
30, 5 – 45 G
=0
5 a) P [–1 ≤ z ≤ 1] = 2 · P [0 ≤ z ≤ 1] = 0, 6826 2, 12

b) P [–2 ≤ z ≤ 2] = 2 · P [0 ≤ z ≤ 2] = 0, 9544 Página 429


c) P [–3 ≤ z ≤ 3] = 2 · P [0 ≤ z ≤ 3] = 0, 9974
1 Hazlo tú.
d) P [– 4 ≤ z ≤ 4] = 2 · P [0 ≤ z ≤ 4] = 1, 0
μ = 161 = 4,47
e) P [0 ≤ z ≤ 1] = 0, 8413 – 0, 5 = 0, 3413 36

σ= 791 – 4, 47 2 = 1,41
f ) P [0 ≤ z ≤ 4] = 1 – 0,5 = 0,5 36

113
2 Hazlo tú. 10 4 6
3 a) P [x = 4] = f p · d 1 n · d 3 n = 0,146
μ = 4,2 4 4 4
σ = 20, 4 – 4, 2 2 = 1,66 b) P [x > 2] = 1 – (0,056 + 0,188 + 0,282) = 0,474
c) P [x ≤ 9] = 1 – P [x = 10] = 0,999999046
3 Hazlo tú.
P [alguna pareja no tenga éxito] = 4 P [x > 3] > P [x = 3]

= 1 – P [x = 10] = 0,999994
Página 434
4 Hazlo tú. 1 μ = 1,6 σ = 3, 2 – 1, 6 2 = 0,8
P [x ≥ 13] = P [x = 13] + P [x = 14] + P [x = 15] = 0,1648
2
2 μ = 37 = 3,7 σ= 199 – d 37 n = 2,49
5 Hazlo tú. 10 10 10
k = – 0,075
3 a) xi pi
b) xi pi
P [x ≥ 3] = P [3 ≤ x ≤ 4] = 0,1375
7 49
P [x ≤ 1] = P [0 ≤ x ≤ 1] = 0,3625 0 0
15 100
P [1 ≤ x ≤ 3] = 0,5 1
7
1
21
15 50
Página 431 1 9
2 15 2
100
6 Hazlo tú. 1 1

P [–0,83 < z < 0,83] = P [z < 0,83] + P [z < 0,83] – 1 =


= 0,5934 4 • Es una binomial B d 50, 1 n .
3
7 Hazlo tú. n = 50; p = 1 ; q = 2 ; μ = 50 · 1 = 16,67
3 3 3
P [10 ≤ x ≤ 11] = P < 10 – 9 ≤ z ≤ 11 – 9 F = 0,1596
1, 5 1, 5 σ= 50 · 1 · 2 = 3,33
3 3
Página 432 • Si x = B d 30, 1 n , la distribución del número de pre-
3
9 Hazlo tú. guntas acertadas es 20 + x ya que el alumno conoce las
respuestas de 20 preguntas.
a) P [x ≥ 1] = 1 – P [x = 0] = 0,9304
n = 30; p = 1 ; q = 2 ; μ = 20 + 30 · 1 = 30
b) P [x ≥ 5] = P [x' ≥ 4,5] = P =z ≥
4, 5 – 4, 3 G 3 3 3
= 0,4602
1, 92
σ= 50 · 1 · 2 = 3,33
Página 433 3 3
• Es una binomial B d 400, 1 n .
1 P [0 ases] = 36 · 35 = 21 2
40 39 26
n = 400; p = 1 ; q = 1 ; μ = 400 · 1 = 200
P [2 ases] = 4 · 3 = 1 2 2 2
40 39 130
σ= 400 · 1 · 1 = 10
P [1 as] = 1 – 21 – 1 = 12 2 2
26 130 65
• Se trata de una binomial B d 1000, 1 n .
μ = 26 = 0,2 100
130
n = 1 000; p = 1 ; q = 99 ; μ = 1 000 · 1 = 10
σ= 28 – 0, 2 2 = 0,42 100 100 100
130
σ= 1000 · 1 · 99 = 3,15
2 μ = 72, σ = 20 100 100

114
5 a) P [x < 3] = P [x = 0] + P [x = 1] + P [x = 2] = 0,7382 13 x = 36 fue la puntuación obtenida.
b) P [x ≥ 7] = P [x = 7] + P [x = 8] + P [x = 9] = 0,0003205 x = 26 son los puntos que le corresponden.
c) P [x ≠ 0] = 1 – P [x = 0] = 1 – 0,1342 = 0,8658
14 a) P [x ≥ 43] = P <z ≥ 43 – 43 F = 0,5
d) P [x ≤ 9] = 1 10

6 a) No lo es por no cumplir la 2.ª condición de las funciones b) P [x ≤ 30] = P <z ≤ 30 – 43 F = 0,0968


de densidad. 10
b) f (x) toma valores negativos en el intervalo [0, 2]. Luego
no puede ser una función de densidad. c) P [40 ≤ x ≤ 55] = P < 40 – 43 ≤ z ≤ 55 – 43 F = 0,5028
10 10
c) Esta función sí cumple las dos condiciones y, en conse-
cuencia, sí es una función de densidad. d) P [30 ≤ x ≤ 40] = P < 30 – 43 ≤ z ≤ 40 – 43 F = 0,2853
10 10
7 Observamos que la función es no negativa. El área bajo la
curva es el área de un semicírculo de radio 2/π . 15 a) P [x ≤ 136] = P <z ≤ 136 – 151 F = 0,1587
15
Luego es: 1 · π · 2/π 2 = 1
b) P [120 ≤ x ≤ 155] = P < 120 – 151 ≤ z ≤ 155 – 151 F =
2
La probabilidad pedida es el área de la mitad de este semi- 15 15
círculo. Por tanto: P 8x > 2/πB = 1 . = P [–2,07 ≤ z ≤ 0,27] = 0,5873
2

c) P [x ≥ 185] = P <z ≥ 185 – 155 F = 0,0228


8 a) P [z = 2] = 0
15
b) P [z ≤ 2] = 0,9772
c) P [z ≥ 2] = 1 – P [z < 2] = 1 – 0,9772 = 0,0228 d) P [140 ≤ x ≤ 160] = P = 140 – 151 ≤ z ≤ 160 – 151 G =
15 15
d) P [z ≤ –2] = P [z ≥ 2] = 0,0228
= P [–0,73 ≤ z ≤ 0,6] = 0,4931
e) P [z ≥ –2] = P [z ≤ 2] = 0,9772

16 P [x < 100] = P [x' ≤ 99,5] = P =z ≤


f ) P [–2 ≤ z ≤ 2] = 2 · (0,9772 – 0,5) = 0,9544 99, 5 – 166, 67 G
≈0
11, 79
9 a) P [z ≤ 1,83] = 0,9664
b) P [z ≥ 0,27] = 1 – P [z < 0,27] = 1 – 0,6065 = 0,3935 17 a) P [x > 200] = P [x' ≥ 200,5] =

= P <z ≥
c) P [z ≤ –0,87] = P [z ≥ 0,87] = 200, 5 – 200 F
= 0,4801
10
= 1 – P [z < 0,87] = 1 – 0,8078 = 0,1922
b) P [180 < x < 220] = P [180,5 ≤ x' < 219,5] =
d) P [z ≥ 2,5] = 1 – P [z < 2,5] = 1 – 0,9938 = 0,00620

=P<
10 a) P [z = 1,6] = 0 180, 5 – 200 219, 5 – 200 F
<z< = 0,9488
10 10
b) P [–2,71 ≤ z ≤ –1,83] = P [1,83 ≤ z ≤ 2,71] = 0,0302
c) P [1,5 ≤ z ≤ 2,5] = P [z ≤ 2,5] – P [z ≤ 1,5] = 0,0606 Página 435
d) P [–1,87 ≤ z ≤ 1,25] = P [z ≤ 1,25] – P [z ≤ –1,87] = 18 a = 0,15, b = 0,45, c = 0,1
= 0,8637 μ = 2,15
11 a) k = 0,98 b) k = –0,98 c) k = –0,88 d) k = 1,96
σ = 6, 05 – 2, 15 2 = 1,19

12 a) 38 – 28 = 1 b) 14 – 28 = –1,4
10 10 19 μ = 168 = 6
28
c) 45 – 28 = 1,7 d) 10 – 28 = –1,8
10 10 σ = 45 – 6 2 = 3

115
20 μ = 0,81 0,6 b) P [uno es deficiente/primero deficiente] =
0,5 P [UNO ES DEFICIENTE Y PRIMERO DEFICIENTE]
σ = 1, 51 – 0, 81 2 = 0,92 =
P [PRIMERO DEFICIENTE]
= 0,84
0,4
0,3 P [dos son deficientes/primero deficiente] =
0,2 P [DOS SON DEFICIENTES Y PRIMERO DEFICIENTE]
= =
0,1 P [PRIMERO DEFICIENTE]
0 = 0,15
0 1 2
Nº DE TEMAS ESTUDIADOS
27 k = 1
10
21 μ = 2; σ = 5, 22 – 2 2 = 1,1
0,40
P [1 ≤ x ≤ 3] = P [1 ≤ x ≤ 2] + P [2 < x ≤ 3] = 9
20
0,35
P [x ≤ 3] = P [0 ≤ x ≤ 2] + P [2 < x ≤ 3] = 1
0,30 2
0,25 P [0 ≤ x ≤ 7] = 1
0,20
28 P [1 ≤ x ≤ 2] = 1 · 1 = 1
0,15 4 4
0,10
P [x ≤ 3] = P [1 ≤ x ≤ 3] = 1
0,05 2
0
0 1 2 3 4 5 P [x > 2] = P [2 < x ≤ 3] + P [3 < x ≤ 4] = 3
NÚMERO DE CRUCES
4

2/3 x si 0 ≤ x ≤ 2
f (x) = * 1/3 si 2 < x < 3
6
22 a) P [x = 1] = f p · 0,4 · 0,65 = 0,19 29 a = 1
1 3
0 en el resto
b) P [x ≥ 1] = 1 – P [x = 0] = 0,95
30 a) Prácticamente el 96 % de los estudiantes que siguen el
23 a) P [x = 0] = 0,9850 = 0,36 método A.
50
b) P [x = 1] = f p · 0,02 · 0,9849 = 0,37 b) Casi el 48 % de los estudiantes que siguen el método B.
1
c) P [x > 2] = 1 – P [x = 0] – P [x = 1] – P [x = 2] = 0,08 Página 436

24 a) P [x = 5] = 0,85 = 0,3277 31 a) P [x ≥ 1 000] = P <z ≥ 1000 – 1500 F = 0,9938


200
b) P [x ≤ 2] = P [x = 0] + P [x = 1] + P [x = 2] = 0,05792
b) 1 987 focos deberían lucir como mínimo 1 000 h.
4
25 P [x = 2] = f p · 0,52 · 0,52 = 0,375
2 32 a) P [x > 71] = P <z > 71 – 75 F = 0,6915
8
6
P [x = 3] = f p · 0,53 · 0,53 = 0,3125
3 b) P [73 < x < 79] = P < 73 – 75 < z < 79 – 75 F = 0,2902
8 8
26 a) P [ninguno es deficiente] = 45 · 44 · 43 = 0,724
50 49 48 c) P [x < 80] = P <z < 80 – 75 F = 0,7357
8
P [uno es deficiente] =

= 5 · 45 · 44 + 45 · 5 · 44 + 45 · 44 · 5 = 0,253 d) P [x > 85] = P <z > 85 – 75 F = 0,1056


50 49 48 50 49 48 50 49 48 8
P [dos son deficientes] =
33 El 93,32 % no cumpliría la garantía.
= 45 · 5 · 4 + 5 · 45 · 4 + 5 · 4 · 45 = 0,023
50 49 48 50 49 48 50 49 48 34 7,48 es la nota mínima.

116
35 a) Duro de oído: 42 Poco sensible a la música: 63 48 a) P [20,5 ≤ x ≤ 24] =
Normal: 77 Sensible a la música: 95
=P= ≤ z ≤ 24 – 23 G = 0,9772
20, 5 – 23
Extraordinariamente dotado para la música: 95. 0, 5 0, 5
b) Con puntuación de 80 sería sensible a la música. Con
b) P [10,5 ≤ x' ≤ 12,7] =
puntuación 40 sería dura de oído.

=P=
10, 5 – 11, 5 12, 7 – 11, 5 G
36 µ = 70, q = 8 ≤x≤ = 0,9925
0, 4 0, 4
37 a) x = 160 cm b) 0 c) Aproximadamente, el 97 %.
38 a) σ = 2
49 La probabilidad es 0,00047.
b) 182 piezas, aproximadamente.

39 a) σ = 3
Autoevaluación
b) P [x ≤ 0] = P <z ≤ 0 – 5 F = 0,0475
3 1 a) μ = 7,4
40 P [1 200 ≤ x ≤ 1 400] = P [z ≤ 10,06] – P [z ≤ 1,99] = σ = 57, 6 – 7, 4 2 = 1,69
= 0,0233
b) P [x > 7] = 0,4
41 P [25 ≤ x < 35] = P [2,35 ≤ z ≤ 5,35] = 0,0094 P [x < 7] = 0,4
Las probabilidades de sacar un notable o un sobresaliente
son prácticamente nulas. 2 a) P [x = 2] = 0,324

42 a) 9 % · 300 = 27 b) P [x = 0] = 0,118
P [x > 27] = 0,881 c) P [x ≥ 1] = 0,882
b) P [20 < x < 30] = P [z ≤ 0,24] – P [z ≤ 4,48] = 0,4052 d) P [x = 3] = 0,185
43 a) P [x = 1] = 0,243
3 a) P [x = 3] = 0
b) P [x > 12] = P <z ≥
12, 5 – 10 F
= 0,2033 b) P [x < 3] = 0,25
3
c) P [x > 3,5] = 0,4375
Página 437
d) P [3 ≤ x ≤ 3,5] = 0,3125
44 P [x = 0] + P [x = 1] + P [x = 2] + P [x = 3] + P [x = 4] =
= 0,3164 + 0,4219 + 0,2109 + 0,0469 + 0,0039 = 1 4 a) P [1,53 < z < 2,1] = 0,0451

45 Porque las extracciones se realizan sin reemplazamiento P [–1,53 < z < 2,1] = 0,9191
y los resultados de cada una de ellas condicionan a las b) b = –0,25
siguientes extracciones.
k = 1,64
Si se lanzaran dados de póker sí.

46 a) P [x > 224] = P [z > 1,6] = 0,0548 5 a) P [x < 100] = 0,011


b) P [x' = 1] = 0,2487 b) P [x > 115] = 0,0228

47 P [x > 7] = P =z ≥
7, 5 – 6 G c) P [100 < x < 115] = 0,9662
= 0,2327
2, 05
6 28 días.
P [x > 15] = P =z ≥
15, 5 – 12 G
= 0,1131
2, 9
7 P [x > 10] = P =z ≥
10, 5 – 5, 6 G
= 0,0158
que resulta ser menor que la anterior. 2, 28

117
IV Probabilidad
Página 438 5 a) P [0, 25 < z < 1, 45] = 0, 9265 – 0, 5987 = 0, 3278

1 P [A ∪ B ] = 1 – 0,41 = 0,59 b) P [–0, 25 < z ≤ 1, 45] = 0, 9265 + 0, 5987 – 1 = 0, 5252


P [A ∩ B ] = 0,33 + 0,38 – 0,59 = 0,12 c) k = 1, 645

2 a) P [F' ∩ M'] = 1 – P [F ∪ M ] = 0,5 6 a) P [x = 21] = 0


b) El 100 % de los alumnos. b) P [x < 21] = P [z < 0, 25] = 0, 5987
3 P [ /1] = 3 P [1 y ] = P [ /1] · P [1] = 1 c) P [19 ≤ x ≤ 21] = 2P [z ≤ 0, 25] – 1 = 0, 1974
5 10
7 a) P [x = 0] = 0,00605
P [ ] = P [1 y ] + P [1' y ] = 4
15
P [x = 1] = 0, 04031
P [1 y ]
P [ ] = 1 – P [ ] = 11 ; P [1/ ] = = 3 P [x > 1] = 0, 95364
15 P[ ] 8
b) μ = np = 4
4 a) AZUL VERDE NEGRO MARRÓN TOTAL σ = npq = 1, 55
GAFAS 11 5 14 25 55
8 16 días.
LENTILLAS 9 10 11 15 45
TOTAL 20 15 25 40 100 9 a) P [x > 20] = P [z ≤ 1, 04] = 0, 8508
b) P [x ≤ 4] = P [z ≤ –0, 26] = 0, 3974
b) P [azul] = 1 ; P [gafas] = 11
5 20
10 a) El número de días entre dos años bisiestos es 1 461.
P [azul y gafas] = 11
100 b) P [x < 8] = P [z ≤ –1, 67] = 0, 0475
P [AZUL y GAFAS] 1
c) P [azul/gafas] = = 11 a) k = 0,23
P [GAFAS] 5
b) P [13 ≤ x i ≤ 15] = 0, 52
P [AZUL y GAFAS] 11
P [gafas/azul] = = c) μ = 13,92
P [AZUL] 20
d) P [azul y gafas] = P [azul] · P [gafas] σ = 196, 78 – 13, 92 2 = 1, 74

118

También podría gustarte