Está en la página 1de 8

A P L I C A D A S A

T E C N O L O G Í A S D E L A
P R O B L E M Á T I C A S

I N F O R M A C I Ó N G E O E S PA C I A L T E R R I T O R I A L E S

| Ing. Ariadna Ortega Espinosa

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
Análisis espacial del uso de suelo y régimen de propiedad social en el
megaproyecto: Tren Maya

Introducción

El “Tren Maya” es el mega proyecto más controversial en este sexenio, debido a las diferentes
posturas respecto a la construcción del mismo; se dice que, el régimen de propiedad social es
quien está en contra de dicho proyecto.

Este documento tiene la finalidad de dar una pequeña introducción conceptual para el análisis
espacial del uso de suelo y la propiedad social dentro de proyecto del Tren Maya. Sus
resultados tendrán una postura neutra, ya que sólo serán datos duros.

Qué son los megaproyectos

Megaproyecto está formado por el elemento compositivo culto de origen griego mega– (µeγa–
), que significa "grande", seguido del sustantivo proyecto, que en la acepción 4 del Diccionario
de la lengua española (2001) se define como "Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se
hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de
ingeniería". (Universidad Pompeu Fabra, 2020)

La implementación de megaproyectos, por lo general, se asocia con el progreso en los


asentamientos humanos; sin embargo, los avances que conlleva su ejecución a veces van
aparejados de amenazas para el desarrollo sostenible, debido al gran impacto social que
provocan. Los efectos secundarios y nocivos, propios del desarrollo de obras de gran
envergadura, pueden incidir fuertemente en la vida de las personas y en la viabilidad del medio
ambiente (Universidad Pompeu Fabra, 2020)

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
Regímenes de propiedad o formas de tenencia de la tierra

La teoría contemporánea de la propiedad reconoce tres categorías diferenciadas de tenencia


de la tierra (Icaza, 2006:7):

• La propiedad privada que concede a un solo sujeto o entidad la posesión o el derecho


de uso sobre un bien. Este derecho excluye a los no propietarios y da al titular del
derecho de propiedad poderes amplios sobre el bien (Díaz y Díaz, 2001, en Icaza,
2006:7);

• La propiedad pública que se refiere a bienes que el Estado guarda para sí y cuyo uso o
acceso está regulado por normas establecidas y vigiladas por él (Icaza, 2006:7);

• La propiedad común, colectiva o social que corresponde a un derecho de propiedad


compartido por un colectivo que excluye a otros agentes no propietarios (Icaza, 2006:7;
McKean, ).

Según la legislación agraria (1995), la propiedad social se divide en: ejidal, comunal y pequeña
propiedad individual.

La propiedad ejidal se divide en tierras parceladas y tierras de asentamiento, las últimas


conocidas como solares. La propiedad comunal, básicamente son comunidades con los mismos
derechos que las tierras ejidales, sin embargo, en las comunidades no se fraccionan las tierras,
es posible que una comunidad adopte un régimen de propiedad ejidal y viceversa. Finalmente,
la pequeña propiedad se puede dividir en tres: agrícola, ganadera y forestal.

Se estima que más del 51% de la superficie total de la república mexicana pertenece a la
propiedad social.

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
Mapa 1. Propiedad social en México (CCMSS, 2020)

Uso de suelo y vegetación

La situación geográfica de México, su topografía y sus climas, son un factor esencial para la
existencia de numerosos ecosistemas que lo convierten en uno de los países mega diversos
del planeta (CONABIO, 2008). La superficie territorial del país tiene aproximadamente 195
millones de hectáreas, en donde, más del 70% (138 millones de ha) es considerada forestal. El
mapa 2 representa la distribución nacional de las coberturas forestales y no forestales, con base
a la serie V de INEGI.

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
Mapa 2. Distribución del uso de suelo y vegetación con base a la serie V de INEGI (CCMSS, 2020)

En México se han realizado inventarios de la superficie bajo diferentes usos desde hace
aproximadamente 25 años. En principio, esto permitiría hacer comparaciones periódicas con la
finalidad de conocer las tasas y dinámica de modificación del uso del suelo. Sin embargo, tales
estudios se llevaron a cabo con herramientas tecnológicas distintas y criterios de clasificación
de los usos del suelo inconsistentes. Por ello los datos no son comparables, y temas como el
de la deforestación aún son objeto de debates en los diferentes medios. En cualquier caso,
debe reconocerse que los datos revelan varias tendencias, con la salvedad de que las
estimaciones, por su naturaleza, no son tan precisas como sería deseable. (PAOT, 2020)

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
Núcleos agrarios forestales

Un núcleo agrario forestal es aquel ejido-comunidad que tiene al menos una superficie mínima
de vegetación forestal (Torres, 2015). La distribución estatal respecto a la superficie, estima
que el 90% del total de los núcleos agrarios del estado de Quintana Roo son forestales, seguido
de Campeche y Yucatán con 77% y 76% respectivamente.

Conclusión

De acuerdo con lo anterior, la península de Yucatán en una zona geográfica importante para
los ambientalistas debido a que los tres estados que la componen se consideran forestales,
además que la mayor parte de su territorio es propiedad social, por lo que la construcción de
un megaproyecto puede ocasionar cambios importantes en la dinámica social tanto
positivamente como negativamente.

Bibliografía

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); (2012), Atlas de la


propiedad social y servicios ambientales en México, disponible en:
https://www.ccmss.org.mx/wp-
content/uploads/2014/10/Atlas_de_propiedad_social_y_servicios_ambientales_en_Mex
ico.pdf

• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); (2002). Disponible en:


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/411/cap2.pdf

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); (2015). Uso de suelo y
vegetación. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/usosuelo.aspx

• La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO);


(2008). La diversidad biológica forestal en México. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/dbf_mexico.ht
ml

• Madrid, L., Núñez, J.M, Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México.
Disponible en www.revista.inecc.gob.mx/article/view/75/67

• Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO),


(2016). El estado de los bosques del mundo. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
i5850s.pdf

• Procuraduría ambiental y del ordenamiento territorial (PAOT) (2020).


http://www.paot.org.mx/centro/ine-
semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.2_Cambios/inde
x.htm)

• SEDEMA https://sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/areas-naturales-
protegidas

• Torres, J.M; (2015), CIDE. Características de las núcleos agrarios forestales en


México, disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=-

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340
0SPCwAAQBAJ&pg=PT29&lpg=PT29&dq=que+es+un+nucleo+agrario+forestal&sourc
e=bl&ots=brbqZRQ5hD&sig=JpeB7YfT17KWDw1IlqXlyndUuV4&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjc4omG47LPAhVh9YMKHbKrALUQ6AEIPDAG#v=onepage
&q=que%20es%20un%20nucleo%20agrario%20forestal&f=false

• Universidad Pompeu Fabra, (2020). Disponible en: https://www.upf.edu/web/antenas/el-


neologismo-del-mes/-
/asset_publisher/GhGirAynV0fp/content/id/3562025/maximized#.X0lNvXlKiUk

Derechos Reservados © IPN- ESIA UNIDAD TICOMAN


Calzada Ticomán 600, La Purísima Ticomán, Gustavo A. Madero, CDMX. C.P. 07340

También podría gustarte