Está en la página 1de 8

Universidad Técnica Particular de Loja

Autor:

JULIO ALBERTO CAMPOVERDE MARCA

Docente:

PRISCILLA MASSA SANCHEZ

Materia:

ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Minería a gran escala y conflictos sociales


la minería a gran escala en Ecuador ha empezado. En 2016, en todo el país había 790 mil
hectáreas concesionadas a empresas mineras, en 2018 fueron 3 millones. Esta área donde se
practicará la extracción de minerales como oro, cobre y plata, es 90 veces el tamaño del
Parque Nacional Cotopaxi. Mirador, ubicado en el sur de la Amazonía ecuatoriana, es el
primer proyecto de minería a gran escala en Ecuador. [ CITATION Pri18 \l 12298 ]

Un tipo de minería a gran escala es la minería a cielo abierto en la que se extraen grandes
cantidades de oro, cobre, plata y otros minerales, y está a cargo de grandes empresas
trasnacionales. Para extraer los minerales se hacen excavaciones de 300 o hasta 500 metros
de profundidad o más. Aunque las autoridades reconocen las consecuencias irreversibles de
la mina, su fase de extracción acaba de empezar. 

Esta entrada en escena, producida durante los años de gobierno de Rafael Correa, se
enmarca en las llamadas políticas «neo-extractivistas» (Gudynas, 2010) que con diferentes
matices se están aplicando por los distintos Gobiernos de la región (Bebbington, 2009 y
2012; Helwege, 2015; Urkidi y Walter, 2011; Walter, 2008). Estas políticas neo-
extractivistas siguen los patrones clásicos del llamado «imperialismo ecológico» (Bellamy
y Clark, 2004), los modelos de acumulación por desposesión (Harvey, 2005) y la injusticia
ambiental en relación con los impactos de la explotación (Gudynas, 2009). Aunque cuentan
con peculiaridades propias de gobiernos progresistas, con un aumento de la inversión social
y de los controles socio ambientales en la explotación de las materias primas. [ CITATION
Pri18 \l 12298 ]

Según estudios de impacto ambiental en el proyecto Mirador, pondría en riesgo 4 mil


especies de plantas y es posible que se extingan especies de anfibios y reptiles endémicos
que solo existen en ese lugar específico del planeta. El proyecto Mirador el primero donde
se practica minería a gran escala en Ecuador está entre las provincias de Morona Santiago y
Zamora Chinchipe, en la Cordillera del Cóndor. Antes de que se empezara a producir
cobre, ya había evidencia de que fuentes de agua, como el Río Quimi, están contaminados.
Además de Mirador existen otros proyectos mineros en zonas de alta biodiversidad como
Íntag. Ahí los efectos no se han hecho esperar. Desde 2016, por ejemplo, el agua de una de
las Cascadas Gemelas está café.

Los cambios ambientales principales que ya se están produciendo tienen que ver con la
contaminación del recurso hídrico, y ya afectan a distintos sectores de la parroquia,
incluyendo la comunidad shuar de Yanúa-Kim.[ CITATION Jua13 \l 12298 ]

Sin duda, los conflictos socio ambientales generados por el Proyecto Mirador son
complejos y multifacéticos, y han sido descritos y analizados en diversas obras académicas,
que varían desde enfoques próximos a las ciencias experimentales [ CITATION Pri18 \l
12298 ].

En el conflicto se han involucrado actores para quienes estos recursos naturales son la base
y condición para su supervivencia, lo que lleva sus reclamaciones al plano de la justicia
social. Y, aunque su discurso puede entenderse en ocasiones como ecologista, lo que
expresa fundamentalmente es una forma propia de entender las relaciones entre lo humano
y la naturaleza.[ CITATION Jua13 \l 12298 ]

Desde el enfoque neoclásico, el crecimiento siempre tuvo en este análisis un conjunto de


aplicaciones y posibilidades asociadas a un solo núcleo: el mercado y su equilibrio (Cataño,
2001). Autores como Solow (1956) hacían hincapié, por ejemplo, en tres aspectos
importantes: 1) incremento en calidad y cantidad de trabajo, 2) incremento de capital y 3)
mejoras en la tecnología (Sala-i-Martin, 1990). Por tanto, esta concepción de crecimiento
responde a diferentes modelos que han tratado de explicar que el análisis neoclásico es el
más completo y el que puede explicar de mejor manera la realidad económica (Cataño,
2001). [ CITATION Jua13 \l 12298 ]

Este enfoque no precisamente responde a la realidad de países de la periferia, pues el


progreso técnico ha sido más acentuado en sectores como la industria que en su producción
primaria (Prebisch, s.f.), cuya estructura productiva no termina de consolidarse, pero que a
la par dispone de una vasta cantidad de recursos naturales. En países latinoamericanos el
desarrollo endógeno y exógeno está ligado a la exportación de recursos naturales con poco
o nulo valor agregado (Azamar y Ponce, 2015). Adicional se puede asociar a esta realidad,
la dimensión social y de ruralidad de regiones en donde se explotan estos recursos.
[ CITATION Pri18 \l 12298 ]

Harold Hotelling en La economía de recursos agotables (1931) establece una regla de


explotación óptima que consiste en la comparación de la rentabilidad entre el costo de
oportunidad de la explotación del recurso con el costo de oportunidad del capital
inmovilizado (Ramírez y Arango, 2014). Posteriormente, Stiglitz y Solow asumen ya los
limitantes del crecimiento al tener en cuenta recursos agotables. Por lo tanto, el cambio
tecnológico juega un papel importante en la restitución de los mismos. Stiglitz considera
que pensar en el bienestar de las personas, implica que medir la producción económica
necesariamente debe incluir la medición de la sostenibilidad (Hobson, 2013).[ CITATION
Pri18 \l 12298 ]

Políticas colectivas indígenas y tenencia de tierras en la minería a gran escala

En el territorio fronterizo del sureste de la Amazonía ecuatoriana, una zona en pleno


proceso de transformación lleva en estudios y proyectos mucho tiempo atrás, este proceso
se remonta a la década de 1950, momento desde el cual se coloniza la selva y los lugares de
asentamiento de la población indígena shuar, así como espacios antes dedicados a la
agricultura y la ganadería. Esto inicia, por tanto, un proceso de transformación que contiene
dos elementos principales: el despojo territorial a las poblaciones locales y el daño
ambiental, aspectos que afectan inevitablemente a recursos naturales esenciales (tierra,
bosque y agua) y que generan graves conflictos socio ambientales. [ CITATION Jua13 \l
12298 ]

De manera general, se puede destacar que son dos los elementos de cambio más
importantes en relación con el acceso y uso de los recursos naturales en los actuales
conflictos que enfrenta la población afectada en estas áreas. El primero se refiere al cambio
sustancial en la tenencia de tierras y el modo en que su posesión y distribución facilita
diferentes usos que pueden generar conflictos. El segundo tiene que ver con los cambios
ambientales generados por la contaminación del recurso hídrico.[ CITATION Jua13 \l
12298 ]

Los shuar se consideran los «dueños» ancestrales del territorio, entendiendo que el
concepto de tierra ancestral se refiere a los derechos que las personas obtienen en un
territorio como resultado de conocer y manejar durante largo tiempo los recursos allí. La
noción de tierra ancestral se diferencia del concepto de propiedad basado en una
transacción económica y un título legal, que simultáneamente se reconoce legalmente
mediante los registros de títulos individuales. Este último concepto fue introducido en
Tundayme con la colonización por parte de la población mestiza llegada de otros lugares
del país, y se garantiza a través de un documento legal proporcionado por el Magap
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). Por otro lado, unido al
concepto de función social de la tierra, la idea de «tierras baldías» facilitó un nuevo uso
económico a los nuevos colonos de la Amazonía ecuatoriana, que pudieron obtener títulos
individuales sobre la tierra que trabajaban, limpiaban y cultivaban, convirtiendo territorio
de la selva en pastizales (Hendricks, 1996). El caso de Tundayme y El Pangui se muestra
cómo una colonización agresiva y transformadora han afectado en el trascurso de los años.[
CITATION Jua13 \l 12298 ]

Desde que la legislación ecuatoriana reconoce «la utilidad pública para la extracción de
recursos minerales del subsuelo» (Acosta y Hurtado, 2016), el cobre y otros minerales
situados en yacimientos bajo las tierras individuales y colectivas de colonos e indígenas
shuar son controlados por el Estado. Esto implica a su vez que el Estado puede delegar la
función de extraer recursos del subsuelo a terceras partes, como las empresas mineras
internacionales, a través de una serie de documentos legales, de concesiones mineras y
licencias medioambientales. [ CITATION Pri18 \l 12298 ]
Esta complejidad alimenta la resistencia antiminera y el discurso de la sostenibilidad, junto
con otro aspecto muy importante: No se puede obviar la percepción de la contaminación
que ya se expresa en Tundayme y el miedo ante una mayor contaminación del agua en el
futuro, debido principalmente a la amenaza real que plantea la gestión de los residuos de la
extracción mineral.[ CITATION Pri18 \l 12298 ]

Dimensión Proyecto mirador

El proyecto Mirador se ubica en la parroquia de Tundayme, cantón el Pangui, provincia de


Zamora Chinchipe, es el más grande de Ecuador y tiene por objetivo la explotación de
cobre a cielo abierto y a gran escala; posee una extensión aproximadamente de 2 985
hectáreas consideradas las áreas de operaciones mineras y áreas de protección en donde
realizaran un tajo de 1.2 kilómetros de diámetro, concesionada a la empresa china
EcuaCorriente S.A. En el proyecto de factibilidad consta que una vez finalizada la
extracción del material se realizarán actividades orientadas a mejorar el paisaje con fines
turísticos (Conaie, 2015).[ CITATION Pri18 \l 12298 ]

El megaproyecto minero tiene un horizonte de 30 años a partir de la suscripción del


contrato, y se extraerán 6.5 billones libras de cobre, 26 millones de onzas de plata y 3.2
millones de onzas de oro9 (Ministerio de Minería, 2016). Se prevé la producción anual de
208.800 toneladas de concentrado de cobre mediante la excavación de una mina a cielo
abierto de al menos 250 metros de profundidad y 1.2 kilómetros de diámetro. Se removerán
30 mil toneladas de roca por día y el consumo de 140 litros de agua fresca por segundo
(EcuaCorriente, 2010).[ CITATION Pri18 \l 12298 ]

Criterio Personal

Después de leer y analizar las fuentes tanto nombradas por el docente y por investigación
propia eh podido tomar un criterio personal con respecto al tema minería a gran escala, si
bien es cierto los territorios en el cual se encuentra el proyecto mirador y varios proyectos
más van a causar un impacto en el ecosistema así como en su población cercana y nativa
del lugar existen como se detalla en los estudios asentamientos de tierras de pobladores no
shuar el cual se benefician del desarrollo que en teoría se va a dar en estos lugares pues su
nivel de vida el cual es bajo mejoraría con los aportes de las regalías de la minería, por otra
parte la minería a gran escala puede brindar menor impacto ambiental que la minera
pequeña o ILEGAL las cuales al no estar reguladas usan químicos tan dañinos como el
cianuro, plomo, entre otros el cual genera un impacto ambiental incalculable y por ende el
beneficio de unos pocos y no de sus habitantes, en lo personal creo que deberían los entes
de control al concesionar buscar los mejores beneficios para el país y la sociedad del
entorno en donde se encuentran los proyectos de minería a gran escala generando una
regulación estricta a la extracción de los metales así como el daño que puedan causar par
que lo primero que se vele sea la integridad de sus habitantes más cercanos. Si bien es
cierto de cualquier forma el daño pequeño mediano o grande será irreparable creo fiel
mente que con la concesión y empleando tecnología de punta como la de las empresas
canadienses se puede minimizar el daño y generar recursos económicos que el país necesita
para poder desarrollarse en otras áreas que tanto lo necesita para salir del subdesarrollo. Es
muy importante como sociedad velar por que se realice la explotación con los mal altos
estándares de calidad para un saneamiento mucho más rápido que el que genera la minera
ilegal el cual genera mayores daños y es algo que no se puede controlar ya que se realiza en
la clandestinidad. Lo más importante seria socializar con los pueblos ancestrales Shuar y
tomar acciones en conjunto para el beneficio común.

Bibliografía
Andrade, J. M. (2013). La minería a gran escala en el Ecuador .
Priscilla Massa-Sánchez, R. d. (2018). Minería a gran escala y conflictos sociales: un
análisis para el sur de Ecuador.

https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/63175/57389

https://gk.city/2019/07/29/mineria-gran-escala-ecuador/#:~:text=La%20miner%C3%ADa
%20a%20gran,tama%C3%B1o%20del%20Parque%20Nacional%20Cotopaxi.

También podría gustarte