Está en la página 1de 104

N~\ C\ 06.

rrU7
\l-
3UJ...<I.""-0Ío
.<:< [.1.6 i)~ ~ ~'0.-t 1§)0 ~ .
1" :;>¡4' 6-J..
:;¡,~u
J.'b RAMÓN HUIDOBRO SALAS
e- ·l

TRATADO DE DERECHO
ADMINISTRATNO

---- ----------------------------------------------- · - ----~------ - - ----------·---- -·-- ------------------·--

Tomo III
DERECHO Y
ADMINISTRACIÓN COMUNAL

DR. ROLANDO PANTOJA BAUZJ\


--·--- ··(CooRDiN'ADoitAcmmJrot----- - - - - - - - - - - - ·------··-

-.... --- ----- .. _-_ .. _-: _ -=--= -=-- .::=... -:-:_·.:...:....::.._ --=-- :._-_-- . __- _:_:--_:._ -::- --:-
---~~--:: -~-------- -- --- --- . ----- ---.-:------- -- --- --------------- .. -- ----------- -----------· ------------ ----------- ·-·-

Edición Bicentenario 201 O


Obra patrocinada por la Facultad de Derecho de
la UniversiQ.~d de Chile y la Comisión Nacional Bicentenario 201 O

-- ----- .- --- -· . . --- - - - ------ --·-·---- - -- - ---··-- -. -------------------------- ------------------------~-------------- *


*~y

Afff,® AbeledoPerror
~) }... i.-;
. 7 .. J. ;
q ,.)'IJ
·¡~·

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Cada uno de los tomos que integra este Tratado de Derecho Adminisrracivo, en sí mismo,
COORDINADOR ACADÉMICO: Dr. Rolando Pantoja Bauzá constituye un completo estudio jurídico del tema de que se ocupa, y los ocho, en su conjunto,
AliTORES: modelan la más complG:ta obra escrita en Chile sobre el Derecho que rig~ el ser y d actuar de la
Administración del Estado de Chile.
Tomo I:
Dr. RotANDO PANTOJA BAliZh: RoBERTO NAHUM ANucH
'Derecho y Administración del Esrado". Decano de la Facultad de Derecho
Tomo II: Universidad de Chile
MANUEL TOBAR LEIVA: •
'Derecho y Administración Regional".

Tomo IU: . Quiero hacer llegar mis más cordiales felicitaciones a los colegas Rolando Pantoja B., Manuc:l ·~
--o~óNFfiiii508Ro SALAS: ------ ·-- - - - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - -------Tci1ia:r L, Ramon riuidobro s:;-Gtaclyseamaclw-e:; -Sañclr:cÁlv-arez-'E;-Jo:ré-Euis-l:;ópc:rB-.,--------· -
'Derecho Y Administración Comunal". Claudia Moraga K. y Natalia Muñoz Chiú, por can necesaria iniciativa, que será, sin duda, un
Tomo IV: valioso aporte al perfeccionamiento de nuestra disciplina en Chile.
Dra. G!ADYS ÚMACHO CéPEDA:
'La Actividad Sustancial de la Administración dd Estado". PATRIOO AYLWIN A:z.óCAR .
TomoV: , Profesor Emérito de la Universidad de Chile
Dra. © SANDRA Ál.V!ú!J!Z TORRES: Presidente de la República ( 1990-1994)
'La Actividad Reguladora de la Administración dd Estado".
Tomo VI:

JoséLUis LóPEZ BlANCO: ------------------------ ... M¡ saluda.y.ielicicacián.algrupo..dc:_prafes.ores.encabaados.par..c:l~mincn.te..jur.istillo.h.Rolando__ _:__ __ __
. La Actividad Económica de fa Ad~Tn-G~ción del Estado. Comercio Internacional". Pantoja Bauzá, que tan jurídica y brillantemente festejan el Bicentenario de la Tn1ependc:ncia de
Tomo VII: . --~_hiJ.c:, ~~dj~n..te la p_~li~<:~ÓI!.~ ~_r:_e_C!lP_n!:!_I_!l_C!l_~ T~~~cio deQ~c:.c:h<?.~4.!!!!n.!~~Ei:'!.~c~o~o9:!9 ______
---Dr_-© Ci.Atio!o},foR.\GA -KtfNNEt... -------------------- -------------·- ----- ----.------ · ~onw~ ¡¡gqt¡.n; desckla perspecci~ c:;hilena.:lo~ <!.Specco~ ~or~IC$ ck dkha_ dis!'iplin¡¡, Y. evjd¡;nci;m,
"La Actividad ForffiáJ de la AdministraciÓn del Esiado". además, en esa República, la existencia de una sólida Escuela Chilena de Derecho Adminiscrativo,
Tomo VIII: que mucho ha aporrado al desarrollo y perfeccionamiento de la ciencia jurídica.
Dra. © NATAUA MuÑOZ CHrú:
"LaJusticiaAdministrariva". Dr. JoRGE FERNÁNDEZ Ruiz
Profesor Emérico de la Facultad de Derecho de la UNAM
Presidente de la Asociación Incernacional de Derecho Administraciva


Esce Tratado de Derecho Adminisrracivo, obra magna que ve la luz gracias al patrocinio de la
-----------------------------pacurcaa-de DereC!iClde la UmversrCiaadeClüleyaeracomrsrOnNaaona!detBicencenar';-;ro.-----
DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL- TOMO 111
© RAMON Hwpaupo S.sr •s . 201 O, consticuyc una gran noticia para el mundo del Derecho Iberoamericano y acredita e: ~~en
2011 L:gal Publishing Chile • Mif3f!orcs 383, piso 10. S•mi•go, Chile • Teléfono: 51 O5000 • www.lcg>lpublishing.cl hacer, conrinuado en el tiempo, de la cátedra de DerechoAdminiscracivo de esa Facultad, drngrda
1i:t~:~do de Dcrc:cho Adminim2rivo obr:i conipleca I.S.B.N. 978- 956 • 238- 921 • J por nuescro admirado colega Rolando Panroja Bauzá, que ha sabido ganarse el respeto y prescigio
fu:¡;istro de Propicd:.d lnrdeaU>I N° 199.919 •l.S.B.N. 978- 956 • 238 · 952 · 5
lJ. edición eul!ro 2011 Lcgnl Publbhing Chile que otorgan 120 años de docencia y que hoy día nos ofrece una compleca visión del Derecho
1ii;ajc:: 1OOU cjc:mplarc:.s Adminiscracivo de Chile.
Impresores: CyC Impresores· S•n Fnnci:sco 1434, Sanci•go
IMPRESO EN CHILE 1 PRINTED IN CHILE Dr. JAIME RomüGUEZ-ARANA MUÑOZ
Profesor Dr. H. C. de la Universidad de La Coruña, España
(9 ADVERTENCIA Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo
• ' 1 •
u Uy N• 17.336 sobre ['ropicdod lnrdc:cruol prohibe d uso no exccptu:ulo de ohros procegicbs sin b ouroriución ""P'""' de lns ti cubres dé lo. dc:red>os
dr: :amor. El fotocopi:rdo o n::producción pur cu:alquier orro medio o procc:dimienro. de b pn:senre publioción. qucd:a apresamcnn: prohibido. Usos

i.-,fr_tcrnr.-~ r.. ,,.,.¡,., r,,,,,;.,,;, ,--i,..);,,.,
(

'

------ -~-- --------------------- -~-- ,-,·-··--- --

1
(
i~.:
(-- -:.:

(
·-
...

De pie, de izquierda a derecha, los profesores Manuel Tobar Leiva,


José Luis López Blanco y Claudio Moraga Klé~er.
Señridós, la proTesoii Narali:i Müiioi Chi6, los pioTe5oiés-Roi:inaol>aniOja Bauzil, -
Roberto Nahum Anuch, Decano de la Facul[ad de Derecho de la Universidad de Chile;
profesora Gladys Camacho Cépeda y el profesor Ramón Huidobro Salas.
'7-":··-··-··--·-·- --··-·---·-· --··- · - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

~------------------------------------------------
::;·

L---- -·- ----------------------- -·---.------- -- --- --- - -- ---- -- (::


-:·.
. .. ' ~- ..

.. ··
: .. ·
A Yester compañera de desvelos y alegrías,
Felipe, Vtcente, A~drés y Ramón.

··. ·.=-~
.' .. ~

.... ·--------------- ·-·. -- - -------------------------------------....-'


·.·•..
. :· ---\.·.. _::
~-- ===::;::;:::=¡.=-::.:-------':::... --=·-:-'--:-=,~-==::::-:::.:::.:::..:::::--,, --·--·-- ------- ·-------- --- -·--- -------- ·-- --- --· - - - - - - - - - - - -

·.·,·.· . ·.·

--- -----·-- --------------------------------------------------------------------- ------------------------------------ ----~


--- -- ----- -------- --·-·-·--- ----·--- -~- -- ------- ~- ------- -------
AGRADECIMIENTOS

Constituye un imperativo el agradecer en primer término, al Profesor Titular


de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile, Dr. Rolando Pantoja
Bauzá, por su invitación a participar en este bicentenario tratado y magna obra
del Derecho Administrativo Chileno; le agradeico, también, su apoyo, cordialidad
académica, extrema paciencia y tolerancia. ·
. Asimismo, debo agradecer a mi amigo y maestro incansable, profesor Dr.
~------- -· ------- ----------------- -- . -- . ----------- -- ------ --;-·----Jorge Precht PiZar-ro, sin cuyo estímulo permanente, nuncanaoña miCiaaoiills ______ --
~ ---·--------- -----------------,----~ ~=- .,.,--,·~=-=---- ------:-.::__ ___ ,__e_s~4~<:>~.4?~t?r~::s..: ______ ·-- __ -·------ _____________________________________
G ·· - - ····· - -- ---- - - - - --- -- - ---- --- .... __ Finalmente,_ debtt.agrádécer_a. mi_dire_c;tor .de.t.e~is_ do~tR.ral. y f!1a.~tro_ ele. la
Universidad de Alicante, Catedrático Dr. Juan José Dfez Sánchez, con quien com-
partimos la academia y una amistad entrañable, que una vez más con su paciencia
infinitay espfritu académico, ha prologado esta obra.

---------
ÍNDICE

--- ---- - -- -~---- -----------------------------------------


---.------- ------------------- --....,------------- -Pági-~--- --,_____,
PRóLOGO ••••••••••••••••••••••.•...•••.••••.••••••.•.•.••.•...•••••••••.•..•••••..•.•.••••..•.•....••..•.• IX
PRESENTAcióN DEL AUToR ••..•••.•••••••.••.••••••..•.•.••••••••.•.••••••••••••••••••••••••••••••.• xxvrr

PRIMERA PARTE
DERECHO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
Y ESTADO DE DERECHO

CAPfTULO I
-------- --- - .. - -- -~.---:-:- ~~- -:-- - -- ----~---:···:·- -- ···- --- --:-- --·-_-·-:----_----:---- --:--.-----. ----- i3ASES"GENER.i\I.ES DE LA-ADNIINISTRACIÓN._COMUNAL------------------

INTRODUCCIÓN •·••••••••••••·•·•·····. .•••••.•.•••.•••••• .. . . •..•••. ..... ...••.••••••••.••••• .•••••..•. 3


l. BASES DE LA AUTONOMÍA LOCAL, ASPECTOS GENERALES........................... 5
l. l. La Potestad Normativa MuniCipal como ejemplo de au-
tonomía local............................................................................. 6
1.2. Bases Constitucionales de la Autonomía de la Adminis-
tración Comunal en Chile.......................................................... 7
------------------- ____ --------------------------------- ------,------"1=-3- Bases Constitucionales ÜJ.~i~Jle la MuJtkiJ.2&i4~<L..-..::.,:..::::.='-----·-lL____ ~.:_,
2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL .............................................. . 9 '-"<_..,
2.1. El Derecho Municipal Constitucionalizado ............................... . 10 '>ü./

2.2. El Derecho Municipal Legalizado ..................................... _........ .. 14


2.3. El Derecho Municipal Reglamentario ....................................... .. 19
2.3.1. Los Decretos Supremos Reglamentarios .......................... . 19
2.3.2. Los Reglamentos Municipales ......................................... . 20
2.3.3. Las Ordenanzas Municipales ........................................... . 22
2.4. Los Principios de Derecho Administrativo ................................. . 36
-
III
ÍNDICE .. ÍNDICE
II

Página
Página

CAPíTULO II . 3.4. Los convenios administrativos o conciertos administrativos


de fomento y desarrollo sociaL ................................................... . 79
. LA ORGANIZACIÓN y ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MUNICIPAL :; . 3.4.1. Las competencias municipales en matena de deporte
1 . LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL....................................... 42 y recreación ...................................•......... :························ 79

2: Los ACTOS ADMINISTRATIVOS MUNICIPAlES.............................................


2.1. Los elementos del acto administrativo municipal .................:······
47
48 .,
3.4.2. ~:e~:;~:~~~~~~:=~~~=.:~.~:~~~~~~-~~~~~···········
al 80
2.l.l.Elemenco subjetivo ........................................................ .. 48 3.4.3. La interpretaci6n delTribunal Constitucion ·················· 81
· ·
2.1.2.Elemenco obJetlvo............................................................ 49 3.4.4. Conclusión _____________________________
....•..............................•.................................. 83 _
- - - - - -2-1-3: Elemento-fo~::::::::-.=;::.::-.::-.::.::.:.::-..::-.;.::.. ::.~:::::.:~::-..-:-- -50- ---y--·---------------- CAPfTULO III
. . . 2.1.3.1. Las ordenanzas municipales ............................... : 5! . EL CONTROLJUR[DICO MUNICIPAL
· 2.1.3.2. Aspectos procedimentales comunes y especia- ~
les a todo acto administrativo municip~ ·•·····•····· 58 ,;, l. EL CONTROL ]URfDICO ADMINISTRATIVO ....................................... ~·········
a) Aspectos procedimentale5 cÓmunes a todos ·; 1.1. El control administrativo interno........•:........ ···············'·············· 83
los actos administrativos municipales·············· 59 a) La unidad de cÓntrol municipal. ............................ :............... 84
b)Aspectos procedimencales particulares de b) El concejo municipal............................................................. 85
·":· los actos administrativos municipales.............. 60 ~ e) El alcalde.: ................................ ,............................................ 87
= ~.
3 LA ACTIVIDAD BILATERAL DE LA ADMINISTRACióN MU~.lJCIPAÍ._,,_.,,~,·::····~-~·-- ....62 .. --~--- --· -h2.;-El ·eonttol-administracivo-externó-~,"=~,-.,;,,=,=·=·=="'·---88-- . -........ --
=··· 3.l.Losconveniosinreradministrativos ..........................................:.. 63 ., 2. ELCONTROLJUDICIAL .......................................................................... 89 ____.:..._
rr=c· ----~.:.~"),._o~ ~Q.n~_rps_ci.viles_de_la administración municipal-·----·~·- -65- ___ .,.- -.,..-~.---2:CEifeéiirsocFproteccron- eñ-ma~e~~~~~~~~iP'aG·--:-.-::-:.:::-:::-:.~.. ~:.-:.:.- -· 8g--
r=-- . 3.3. Los contratos administrativos municipales;.;;: ..:-;:: ..-.. ~; .. : ..... :.. ::.... 66 ·· : · ·· · · -- ·· -2.Ü~ kp~~~o~ g~~~~;J~-d~T~~curso de protección:·:················· · 91
3.3. L Concepto de acto administrativo municipal..................... 66 2.1.2. El recurso de protección contra acto~ u omisiones
3.3.2. Elementos........................................................................ 66 arbitrarias o ilegales d~ las municipalidades ..................... . 93
3.3.3. Elemento subjetivo ........... ~............................................. 66 2.2. El recurso de amparo económico én materia municipal ............ .. 98
3.3.4. Elemento objetivo .............................................:.............. 67 2.3. El reclamo de ilegalidad municipal............................................. 100
3.3.5. Elemento formal ........................:..................................... 67 a) Etapa administrativa previa..................................................... 102
3.3.6. Los contratos administrativos mucicrpaies tipo';............... 73 . b)" Et~pa cou't~cioso-administrativa .......................................... 103
a) Las concesiones municipales de bie_!les_nac}onales 2.3.1. El reclamo de ilegalidad municipal y los tribunales
-~----------.de..uso_público_o_municipalcs,-induido.dsub-----------------------·.rupenoresaeJúStlcia ..... =-::-:-::= ........ :.===-::-:.::=~~:--ro3-.
r~ - ' - . suelo ...................................-...:.:.. : .....-: .... :...: ......... :.....: ' 73• - ' . . ..2tl~~rirnciÓnaf de -nidldad en "rriareria municipal 107
~ ~TLoscontratosadmt~IStranvosparaiaadquísia6ñ_____________ - · ·
de bienes muebles y servicios ..........._. ............_............... 74 CAPfTULO IV
e) Los contratos administrativos municipales de con- L'. RESPONSAlliL!DAD D..'TR\CO!'<TR!\CTUi\L
cesiones de servicios muJÚcipaJes ................................ , 76 EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
d) Los contratos administrativos de concesiones para
la administración de establecimientos municipa- l. AsPECTOS HISTÚRJCO-DOCTRINARIOS GENERALES .................................. ·· 113
les .............................................................................. . 79 2. LA RESPONSA131LlDAD EXTRACONTRACTUAL DE LAS MUN!CTl'ALIDADF5 ....... . 116
IV ÍND!CE ÍND!CE
V
1

Página
Página
2.1. Las bases dogmáticas y normativas.............................................. 116 3.2. Dictámenes, relacionados con la aplicación de la ley, a las
2.2. La aplicación jurisprudencia....................................................... 117 personas contratadas a honorarios............................................... 148
a) Accidentes originados por el mal estado de las aceras, 3.3. Dictámenes relacionados con la aplicacipn de la Ley
caminos plazas y bienes de dominio municipal ...................... 118 No 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales-de
b) Responsabilidad municipal extracontractual por los la Administración del Estado, en materia de probidad ad-
¡: hechos de sus dependientes.................................................... 124 ministrativa, al Ejercicio de Actividades Privadas y contrata- .
, e) Responsabilidad municipal extracontractual municipal ción directa ...... ~......................................................................... 149
r por hechos ocurridos en establecimientos educacionales 4. CoNCLUSIONES.................................................................................... 150
f - - - ----------de-su dependeaeia.., ........... .;....-..-..-...-. ...-.~.n.r....-.~.~.r.. ,.m~.m~·~·- -12$--__:. ____ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' - - - - - - - - - - - ________ _
1:
i¡·: • '
3. A·MANERADE CONCLUSIÓN................................................................... 125 . CAPfTULO III
r
;
PERSPECTIVA Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
SEGUNDA PARTE PARA EL SIGLO XXI
TRES ESTUDIOS DE DERECHO Y ADMINISTRACIÓN LOCAL
l. DESAFfOS PRESENTES Y FUTUROS, DE LAS FUNCIONES Y COMPETEN-
CAPITULO I CIAS DEL MUNDO LOCAL........................................................................ 15 3
COMPETENCIAS MUNICIPALES EN CATÁSTROFES y EMERGENCIAS 2. LA ESPERANZA MODERNIZADORA DEL MUNDO MUNICIPAL......................... 156

. ----r.-·tmROOUccro'Fr:·::-::::::.......................................................................... 12~-----,._-""EIBUOGRAF!A ............................................................................................. --I'5T _________ _ -:J

~------~-¿~_q_U~Él'!!:_E_C9~~~N_!)~!f_CQM~E.:J:~CIA~~:!:~J:1p~~~~~:_ - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - · - · - - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - - - - ':J
TROfES? ................. ~ ...:: .. ~.: ..... : ..~.::~::~:-.. :~.~~.:.~~ ... :~:.::~:.:.: ... ::: .....~ .... : .. :.. 129. -----------------·-· _--~- _____________
3. ¿CóMO ACfUAR EN SITUACIONES DE CATÁSTROFE?.................................. 131
4. REfLEXIONES FINALES Y uNA PROPUESTA DE ACTUACIÓN NORMATIVA
LOCAL ......................................................................... ~....................... 132

CAPfTULO II
EL PRINCIPIO DE PROBIDAD ADMIÑISTRATIVA -

l. INTRODUCCIÓN .............................. ;..... :.............................................. 137


-----...t.'!-----·-----·-----· ·--------
.2. LA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA. ANTERIOR _A_ Lt\ VIGENCIA
DE r.::At.'E'Y''No 19.653.......................................................................... 143
3. LA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA DES!'UÉS DE LA VIGENCIA
DE LA LEY N° 19.653 ..................._....................................................... 145
3.1. Dictámenes relacionados con la aplicación de las inha-
bilidades de parenresco del artículo 54 letra b) de la Ley
No 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado ....................................._................. 145
{ -·,•

ABREVIATURAS

CE Constitución Española.
CP Constitución Política de la República de Chile.
F CGR Contraloría General de la República.
~
r :.{. D.F.L. Decreto con Fuerza de Ley.
F D.L. Decreto Ley.
~

p LBCA Ley No 19.886/2003, de Bases de Contratos Administrativos de


__________________S_uminis.trQy:_l:cestaci.ó.n..de5er.Yicios•.________ ------------------ __________ .
r=-------- LBPA Ley No 19.880/2003, de Bases de los Procedimientos Administra-
· - - - - - - - - - ---- ------------------ ---tivos·queRigen-los-Actos-delos·Órganos de laAdministración·del --,- --------
---------------------- --- ·.. ··- Estado.·
LBRL Ley No 7/1985, de 19 de junio, Reguladora de las Bases del Régi-
men Local.
LOCM Ley No 18.695/1986, Orgánica Constirucional de Municipalida-
des.
LOCBAE= -Ley N°_18.575/1986; de Bases Generales de la Administración del
Estado.
------- ___ . ____ b:&~~--=:.._ __ J_g_N°_7/1985, ~12 dc;_j!:!_!!ÍO, %gulador-ª_Qe las Bases del_&gi:_____ _
.men LocaL _ _
- - - - - - - ----roJ;--~--míSta-CTeDerecho y junsprudencta.
RDP Revista de Derecho Público U. de Chile.
STC: Sen renCÍ;¡ del Tribunal Constitucional.
SSTC Sentencias del Tribunal Constitucional.
TC Tribunal Consritucional.
r
1
1
1

1
1
PRóLOGO
i
1
1:
,.¡

¡·-- ------·- --- -·- -··- ----- -------------------------


- --.- - --------- - -- ----------- - ----- - -- - -- ----- -- --- - -- - - - - - --- - - ---- ----

l. Magnífica es la razón escogida por la Cátedra de Derecho Administrativo


de la Universidad de Chile, sabiamente dirigida por el maestro Rolando Panto-
ja, de elaborar un Tratado de Derecho Administrativo patrio, con ocasión .del
bicentenario dela independencia de Chile. Sin duda, es más que suficiente el
tiempo transcurrido para examinar la evolución del Derecho Administrativo
y de la Administración Pública chilenas, permitiendo así ofrecer un estudio y '-"
_ _. . :. . ._______________ -·-··- ----·- __ .... _____análisis..rig.wJlS!LJé..Cahaldelos..difeJ:.en.tes_aspectas..d.ogmátic.os,..ins.titu.cianales.J?:. _____ ~-:-"'
orgánicos, funcionales y susta.n"tivos que conforman esta cualificada y compleja -~·
-·---------:-=-:--::-~:-o-:-·-:-·---:-··:-: :-:=-:-·::-c:--=---:::.-:- -.:::-:.-::-.--:::-::--·--~:.:::-.:: :-.-::..-:..-:- ··· -··- --- - - ··--:-- - -·- -- Fa!!la jurídica.-· ~e el-prepósito,-segúFJ.- demuestra elt:onju-ntode-\'olúmenes-que----·-··
. - -- --- - ·-- - --ihtegráñ la obra; -Ha:mados rcorutituir.se·en ~eferehcia· irt~~disable· pata inves- -
tigadores, funcionarios, jueces y magistrados, profesionales del derecho y aun ·--'
estudiantes, al reunir el saber histórico, su desarrollo y consolidación en el actual
derec~o positivo, a lo largo de las pasadas dos centurias.
Al suma,r mi apoyo a esta feliz iniciativa ha contribuido decisivamente el ofre-
cimiento del profesor Ramón Huidobro de prologar su colaboración a la obra
con la elaboración del Tomo III, dedicado a la Administración ·municipaL Gracias
a esta propuesta he podido tener conocimiento del proyecto, de su distribución .
· - - - - - - - - ·- - - - - - - -------·--·----- - - temácica,--ddos·profesores-a:urores-y;·erdin;-de-los-plantea:miem:os ·gen-erales-que-----.::::'-'

-----------------
sustentan este ambicioso proyecto, ya a punt-o ·de ·ver ~a- h.iz. Con mucho· gusto <""'
dejaré testimonio con una modesta aportación, dada la relación que nos une,
fruto en primer término de la estancia del prof. Huidobro en la Universidad
de Alicante para cursar el Programa de Doctorado, culminado con la brillante
obtención de la Suficiencia investigadora, proJongada más tarde con el proceso
que ha de conducir a la esperable -de inmediato- defensa de su tesis doctoral,
también bajo mi dirección. Esa relación, sin merma de los componentes acadé-
DERECHO Y ADMIN!STRAC!ÓN COMUNAL . XI
X RAMóN HUIDOBRO SALAS

micos y profesionales habituales, es tan estrecha y entrañable como para calificarla se administren a sÍ lllÍsmo~ y participen a través de sus representantes en las ta-
de amistosa en d mejor senódo que pueda darse a la expresión, y de paso un reas colectivas de trascendencia primaría para la comunidad a .la que pertenecen;
incentivo más para expolear sus dotes invesógadoras en aras de ese objetivo, en ii) requiriendo de un sistema que garantice el auto gobierno de los ciudadanos en
este momento tan avanzado. sus respectivas colectividades, sin perjuicio de la necesaria .intervención de otras
2. La premura del tiempo concedido para redactar estas líneas, unida a las Administraciones como la del Estado. o las autonómicas, para garanózar el cum-
lógicas diferencias de todo orden que es de apreciar, sin más que t"eer con cierto plimiento de las ley:es y el respeto de los intereses supralo~es. .. ' .
detalle las páginas redactadas por el prof. Htiidobro, aconsejan por mi parte, Por eso a esta Administración cuadra calificarla de pteza o pilar basteo de
abandonar cualquier intento de ofrecer algunas reflexiones sobre el Derecho m u- la democracia (expresiones afortunadas que suelen extraerse de las previsiones
nicipal chileno. Carezco del tiempo y de las premisas necesarias para cumpHr ese que respecto de ellas erigen las Constituciones al menos en Europa), sustentada
requ~rimíento, ~i9.~~~ s~~e_g¡~~talll!~~si.Il c:;D.!& ~n_djsquis.iciones...que._no... _______ -sobn~-su-ea¡:ácre.t= de-coleGci.vida&s cg.nsti-myendo~nt~.úblicos.-ne~;esaúos..en- - - -- - --
= - -- - -~~-;:J"tari~-pe~cinentes sin· un conocimiento completo y profundo del Derecho ·la articulación territorial. del Estado, dotados d~ persónalídad jurídica, deseen-
chileno. Sé ytengo sobradas muestras de que ese conocimiento sí lo posee el autor tral.izados y prÓtegidos con la llamada garantía institucional de la autonomía
y coii.sidero que al servicio de esta magna obra há volcado sus mejores energías local que preserva unos intereses públicos como propios y cuya gestión corres-
coX:.~ indud;mle bagaje de lá experiencia docente e investigadora -además de ponde a unos órganos asimismo propios elegidos democráticamente (cuando
prá"[tica-, préC.isamente en materia municipal. . .· no gestionadas como democracias casi directas en determinados municipios,
~o intentaré, pues,. subrayár su aportación con valoraciones o análisis no sólo en España), sin fórmulas de sujeción a tutela o control de oportunidad
paC,;iculares, menos aún con apreciaciones compara~a.S -como podrían ser las de ninguna otra Administración, co~o ocurriera en tiempos no muy lejanos
;::;:: espáñolas- pórql!-e creo .que tampoco son pertinentes..No obstante, y .en tanto en nuestro país. ·
e:::::--- --ell-~1-TomG-Efi:Je-prol-ego,eonstato-consideraciones -c.riri-cas queeruleñdo co:-·· -- 4. La Sentencia oelTribunaJ Constitucional (STC) 471981, de2defé0rero, una
e:::::- m unes y geneklizables .a ~~~~~-a~~~v.::~~-~~a-"-~~~an~-~á:_a_o~r~cer_:~n~s_____ ------~~~.PE:Í~eras_~~~i_o~~~d_?E_t~<!_~p-~~-~p~iE:\?_~!l!~r.PE~~e ~~~ ~~~~~~~ó~ _______ _
- - - de-las-coordena~queiden~ca~aractensncamente .la autonomzfiae nu~s~r.? ... _____ Española_(CE)_~pri.m.cra..e.ru:elación..can.la.cuesnán.que. nos. ocupa, tendra ...
e:::::-· · · -----xdrñí~!st~aciOñ ~uniCipifl ~a mano, esencialmente, de la jurisprudencia ocasión de pronunciarse sobre la nueva distribución territorial del poder prevista
c~nsti~ctonal dictada a propóstro de los numerosos recursos de inconstitu- en el Título VIII de la misma y, en concreto acerca de ese principio general de la
.ctonaltdad y diversos conflictos de competencia que ha tenido oportunidad organización general del Estado que es el principio de autonomía de los municipios
de resolver. · · ell · d
s· . . . ., . ., . y provznczas en a garanttza o.
C 3., Igmficaovamente, e_dtaon tras edtct~~, el ~a~ual del profesor Ramón En lo que ahora interesa, y teniendo en cuenta lo expresado en los arts. 137
e: 1!arnn Mateo (en 1.~-actualt~:d e~ su 2~a edicJón), tn.stgne exp~rto administrari- ("El Estado.se.orgaiziia f:erriiorialmentc en municípíos, en provinc"ias y en las Comu-
c:: VIsta~~ dar: ~ocac10n mumapaltsta, ret~era en su pnmera lección dedicada a la nidades Autónomas que se constituyan. Todas estas Entidades gozan de autonomía
_...: __Adm_mts~a':~~~~~~~~ ~:turale:_a y senttdo de és~~Exn-aigo t_~~ó-~~,~~t::e_____ _ p_t~,r:.aJd.ge.rJió;_d~~w...u.sp.ecti.Tl.QLi.llt.rres-'!j_y_lA_O_CE_.t_{4.s;_~,Ytl~Y!1.1 gr;u,1.1tízq _____ __ _
r:::::: otras
· -
cunsuferactones, aguellas gue
· - -, ~ - - - -.- ;-- - - -
resaltan que este upo deA.Jminis•~ción 'en
- - -;. · · . - - -- · - - · ·- -- ._.., '-'
lo · - - · ·w ' J los-mumctptos.
,_ aut07Wm!:tl-ue · · · · :estos
r: , J-
gozaran- . - r· J- J • ' J ·
ae-persona:t.zaaa-ptrzatctt '
ptena.· Su·
qUe aqUIInteresa Unlca[Dente fa OO!!D!C!paf aunrm"' "'n "k~~~.:-Ja-:Ei"""-"'ffi:lfl.~~- ..l .•
:: . · .·, - · · - - · · - ·· ' - ~ - ~""'"' ""'""'".c:-m:--- gobzl!77loy admmzstrac:on corresponde a sus respecttvos Ayuntarmentos, mtegraaos por
AgmmtstractOn local, abarque Otras fórmulas deAdministraeión·territorial-como
1 · "al 1 . . l)
e -. ,_ ")"
l. -A fe:! J r_ . .. . .. -.. -· .. a· -' "} - -· 1 fi-- .., ""de!TC
os..n.J.Catacsy ws once;a~.es... , estasentencta, enten era: 1 que a uncton
a provmc1 o a supramunrc1pa responde a unos planteamientos dara e t ·, · - · · · · " · ' · · b ·
"bl . ") l . "fi . . . . m ne en relacton con dicho prmcrp10 consiste en fi¡ar unos limztes cuya mo serva1Zcta
rercepn es. I a JUStJ cac1ón y cunvemem:Ia Je: que: los propios interesados · · , ·, • · · , (d · · · )" ··)
· d "d d . . l constztuzna una negaczon del prznctpzo de a.utonomta e los muntciptos ; 11 a
Integrantes e una comum a terncona asentada dentro de los límites estatales fin 1 · 137 d ¡· ·· el ' b" d d ó " ·
cuyo e propiO arr. e Imita am tto e estos po eres aut nomos ctr-
cunscribíéndolos a la gestión de sus respectivos intereses, lo que exige que se dote a cada
1
Espc:cíficamenre sobre la aumnomía de: la provincia, entre orrn.< la STC 109/1998, de 21 de mayo. Ente de todas las competencias propias y exclusivas que sean necesarias para satisfacer
j

~:···
-:
)
...

XII RAMóN HUIDOBRO SAUS DERECHO y AoMINI5rRACIÓN COMUNAL XIII

el interés respectivo"; iii) pero dado que concretar ese interés sobre cada materia o de tal modo que se la priva prácticamente de sus posibilidades de existencia como íns-
rama de actividad no es fácil e incluso puede resultar necesario recurrir al interés títución para convertirse en un simple nombre"; iü) al no preci~a:r la Constitución
predominante para distribuir las competencias entre los diferentes Entes, será labor ctiáles sean esos intereses ni el haz mínimo de competencias, considera que cabe
pro futuro del TC al enjuiciar la conformidad de las leyes con la Constirución "de- inferir del texto constitucional mismo intereses y competencias atendiendo a la
terminar" si se está ante competencias exclusivas o compartidas entre ellos; iv) lo estructura jurídico-polírica que aquella prefigura en "una distribución vertical del
que sí es evidente es que dicho poder de gestión de los inter~es propios, se ha de poder público entre entidades de distinto nivel que son fundamentalmente el Estado,
ejercer "en el marco del ordenamiento", por lo que es '.'la iey, en definitiva, la que titular de la soberanía, ~Comunidades Autónomas, caracterizadas por su autono.,-
concreta elprincipio de autonomfa", haciendo notar, además, que la Constitución mfa polftica, y las provincias y municipios, dotados de autonomfa administrativa de
misma contempla la necesidad "de qué el Estado quede colocado en una posición de . distinto ámbito': si bien ello conduce únicamente a reconocer que sobre esa base ::J
. superioridad'; v) esa posición de superioridad permite afirmar que "elprincipio de lo que resulta evid~nte es que "sí elpoder público ha de distribuirse entre más entes
- - - - - - aiitonoiñta es compatible con !ti. .exzstencta aeiiiz contrordeligiilldiiitsobre et e¡erctciO- - - -- -qiiifoTiiizteriomieiite~tes-;-cadáunoclréstos ba- drv~"ratrirrgida-fógicamentr- --- .·- J
de las competencias", aunque no "se ajusta a tal principio la previsión dé controles parte de la esfera de dfcho poder que tenia atribuida". La conclusión es, pues, la
genéricos e irukterminado?", y e5 incompacible con un "control de óportunidad', necesidad de "efectuar. unaredistribucióñ de competencias en fonción del respectivo
salvo excepción fundada en la propia Constitución, y vi) la Carta Magna no ga- interés entre las diversas entidades, para que el modelo de Estado configurado por la
rantiza "a las CorporaCiones Locales una autonomía económico-financiera en el sentido Constitución tengá efectividad práctica"; iii) los procesos de cambio impuestos o
de que dispongan de ~edios propios -patrimoniales y tributarios- suficientes para el posibilitados por el texto constitucional en .ese orden, impiden establecer"a priori
cumpiimiento de. susfunciones", en tan·to el art. 142 CE lo que dispone es que estos cuál es el limite constitucional de esta reestructuración de las autonomfas locales; pero
medios "serán suficientes pero no que haya'n de ser en su totalidad propios". las autonomfas garantizadas no pueden ser abolidas, pues la protección que la Cons-
La posterior STC 32/1981, de 28 de julio: i) sienta la Eremisa ·de.gue "[.g)L_~___1it.y_ddzl.ki_atorga desborda con mucho la sim,.vle remisión a la ky ordinaria en ordgz__ ____:;;;;
·-o--·-··-·-~-· orden juridico-politico establecido por la Constitución asegura la exístencid_ de deter- a la'regulación de sus competencias"; iv) lo que si puede el legislador es "disminuir
__ _ m.Í_7la44S irtrti..f:!.teio?J~J, g /g.s_CJJ4le.s c.JJmidera_t:ompon.entes.csmciales.ycuya preservación._ ------O-acrecentar:kcompetencias-hoy.-existentes,pero naeliminarlaspor:.entero-34 lo,que_es_-
.. ---sej~ga- indiPensable-p~r~~gur~r-k~princípi~!i~eonstztu~io~ale~,-~stabledendo·-~ . ' ....,..--mk,~ldebilit'=i~t;:¿~~--;ont~idásJkpu;;¡;ha~ir;;-;(J;~áz6n SüjiCie7ité ynunca
ellas un núcleo o reducto indisponible por el legislador. Las instituciones garantizadas en daño del principio de autonomía que és uno de los principios estructurales básicos
son elementos arquitecturales indispensables del orden constitucionaly las normaciones de nuestra Constitución"; v) debiendo tener en cuenta, en relación precisamente
que las protegen son, sin duda, normaciones organizativas, pero a diferencia de lo que con el legislador, que esa garantfa constitu<:ional de la autonomía "es de caráct~r
sucede con las instituciones supremas del Estado, cuya regulación orgánica se hace en general y configuradora de un modelo de Estado y ello conduce, como consecuencta
elpropio texto constitucional, en éstas la configuración institucional con;.eta se defiere obligada, a entender que corresponde al mismo la fijación de principios o criterios
al legislador ordinario al que no se fija más lfmite que el del reducto indisponíble o básicos en materia de organización y competm:cia de general aplicación· en todo el
núcleo esencial de la institución que la Constitución garantiza"; ii) la garantía insti- Estado. La fijación de esas condiciones básicas no puede implicar en ningún caso el
tucional, poi definición, "no as~ra un contenido concreto o un ámbito 'competencia! estahlet:iri:úa:zt~TJ.-Zégimim._:r,mifo.rme--par.a:..tadas_far..mtid_adeLiar;nJt:S.J_Lt..o.dtLJ:.L ___ _:::::::)
.deten:rzinadJJ )'Jijado_de yna_ V~ por tod_as. sjnp Ja.prcy_ery4_ciÓ!J, rk~nfl i_nsjifup{ÍJ?. en Mado,_sir.zo. qu~ debe perm_iti_r pp_cio~e_s qÍ7,!0:S4f,_J~ f/tl~ /_a_pq_te}ttJd 1'fº'(~a::va de fas ··e::/
Jbminos:.zuvgno:s.cibles.pazu fa imagr:.o_ qu.e:de fa mi>ma tiene la conciencia sociat-en- Comumdadés Autanomtl$ no es 1!!.1 estos. supuestos de caraqter regldrrumtano ; v1) e~ro
cada tiempo y lugar. Díchagarantia es desconocida cuando la institución es limitada es, li'aútonoinía lócal recop.ocidú'illos a.i-is. '137 y140 CE se_ configura co_rrio _una
garantía institucional con un contenido mínimo que el legislador debe resperar
y que se concreta básicamente en "el derecho de la comunidad local a participar a
2I.a posterior STC 14/J 981, de 29 de abñl, resolverá con una sentencia inregl':ltiva,la acomodación a la
CE y. en parricular al principio de auronomía local, de una previsión legal ameñor que prev~ la suspensión
través de órganospropios en elgobierno y administración de cuantos asuntos le atañen,
gubernativa de acuerdos municipales ejerciendo el comrol de legalidad, siempre que se inrerprete "en el graduándose la intensidad de esta participación en fonción de la relación existente entre
sentido tk qw: confta-~ una facultad gubt:nuttiua para suspentkr acut:rdos qut: aftctt:n a la compt:tencia tkl Estado los intereses locales y supralocafes dentro de tales asuntos o materias. Para el ejercicio
o oit:dan dt:llímit~ tk la competencia propia para la gtstión dt: lo1 intams dt: la Entidad Local'.
......,.....
!!!'' ·.
;"f--:

DERECHO Y ADMINISTRAOÓN COMUNAL XV


XIV RAMON HUIDOBRO SALAS

de esta participación en el gobierno y administración en cuanto les atañe, los órganos de sus habitantes"), se asista a un inevitable fortalecimiento de estos entes, con la
represent:ativos de la comunidad local han de estar dotados de las potestades sin las que ampliación experimentada en los servicios Y actividades. q~e se postulan com~
'.
ninguna actuación autonómica es posible''3_ · propios 0 característicos, apurando en su caso los planteanuenros de descentralt-
Estas dos sentencias, según se aprecia muy desiguales en la valoración y cons- zación consecuentes con esa autonomía.
trucción de la autonomía local constitucionalmente garantizada-la segunda de r. De acuerdo con esos dos pronunciamientos capitales, la posterior evolución
ellas, asumiendo claramente un determinado concepto teórico de lainstitución4-, .t~-. y desarrollo de !a j_W:isprudencia co~titucional, permite ,conform:z- ya s~~temáti-
a pesar del escaso tiempo transcurrido entre el dictado de las mismas, serán objero
de una crítica recepción doetrinal, en general. Aunque no es lugar para el repaso
tcamente los prmc1p10s aspectos relaavos a esa autonomta: A) La mseraon de la
--~ . . Administración local en la distribución territorial del poder público; B) El conce~to
de esas posiciones y mucho menos exponer macices, destacarán en esos análisis t: y contenido de la garantía institucional de la autonomía local; C) La con.figuraaón
científicos, sobre todo, la concreción de lagar~:_~ ins~~~~-oJ~'E~-~1.9.. ___ ¡._
~--4~l contenido legal de la autonomía local y~;_<E!?.P~~~9~s~ ~~ib,uir a lo~ e~tes
rmsmo el alcance que deba aaiSe a la misma, especialmente en la determinación t .
locales; D) El régimen jurídico de los entes loéales, y E) Su autonom1a econormco-
~-r: . de las competencias que los municipios debieran asumir y de los lúnites que, en ·;;-: financiera, que se exponen en los aparrados siguientes.

~ri·
consecuencia, representa para el legislador ordinario, sea estatal~ autonómico. ,¡ 5. Con el apoyo explícito de las principales fundamentaciones de la STC
··A la postre, dicha garantía importada de la Ley Fundamental de Bono (art. \ 4/1981, la STC 247/2007, de 12 de diciembre, subrayará que (conforme afirma
~¡:.r; :::~28.2), y .. objeto en dicho país de serias y controvertidas reconsideraciones ; el art. 2° CE) "la estructuración del poder del Estado se basa, según la Constitución,
í....¡:t ;-.r.:teóricas,_ sustenta --como la STC 32/1981 anotada- el reconocimiento de un ¡en elprincipio de unidad, fondamento de la propia Constitución, y en los de autono-
r~.rt: ..óir.mínimo:,competencial en favor de los emes locales conectado a los propios in- mfa y solidaridad'. Y que la rdación entre los principios de unidad y autonomía,
loo!ir''t;..
(F"": .e.:.: ~~:rereses de esta naturaleza, del que deriva una limitación ala actividad legislativa ' reflejada en esa doctrina previa ha llevado al TC a insistir "en que nuestro sistema
,;p> _ -~~ o_rc!ii_!a,r:i_~, _qye; !!Q. .RU-~e_:¡fe~w_a_es.e..ámhito....cLconteoido....esencial.p~'otegido. ex . -. constitucional-descansa- en la--adecuada -integración-delprincipio de- autonomía en el
~~,--­
.....,:¡::. constitucione, y en tanto forma parte de la definición misma de la técnica o garan- principio ile unidad, que lo engloba. De ah! que el nuestro sea un Estado políticamente
r;;::• :~... . tía. Es ciert(), sin erp.bargo, y eso se. enfatizará doctrinalmente, esta jurisprudencia- -descentralizado, como consecuencia del riferido engarce entre aquellos dos principios':·
~.):,. - constitucional· conduce, en realidad· o en la práctica ...:al no asumir la Constitución ·- --YqüeCle ese-ii!oao·'c-e!Estiitló-aütoñií'rñiéoseiisimtaeñ ·elpiinCípíó fondainental de
~; una determinada imagen social, ni establecer en sentido estricto un contenido que nuestra Constitución hace residir la soberanfa nacional en elpueblo español {art.
~~-~
esencial mínimo- a que sea el legislador o la legislación general de régimen local 1.2 CE), de manera que aquélla., como señalamos·en su momento, no es el resultado
~::r-:
dictada por el Estado quien fije ese mínimo y, por tanro, a que ese mismo Iegis- histórico de un pacto entre instancias territoriales históricas que conserven unos derechos
~ lador se transforme en d garante de dicha técnica. Que en. verdad constituye así anteriores a la Constitución y superiores a ella, sino una norma delpoder constituyente
un concepto jurídico indetermimtdo más, aunque indudableme.iue cualificado. · · .r:.,4 • fa t -al ' b 't · d. fo ~ de
-~­ Todo dio, coñ 1naependeñcia de recoñócéi-,' asiiñisñio,- qÜe con-base~¡{ 1~ ~~~y- ;;~~lJo:e:z~;~;;~~~;r~'~ g_eTZ_e!: 2 ~ ~ !'-7!1 _t !J._sz_n_gt_te_ q_u~ ~n_ ~ er.- ·
------- -:;;
)....·.:
el espíritu que anima la Carta Europea de Autonomía Local hecha en Es trasburgo · _ . Esa rdación, en d concreto aspecto de la autonomía local, vendrá refrendada en
;.. . ...,._ ...•--.- _____eU5 .9~ 9.CiU.b.te.de 1285..(ratificada po.r España el20.de..enerode-19981-(en cuyo ----~--- -----sudía por la STG27/1987-;de-27-de-febrero-(reafirmando la doctrina expuesta en-
~_: ___ _ -- __;rr;::-~~':_t:e_ceque '!or_::ztt~nor_::~aloca~s:!!!!!~t}:_:~~!_r¿_oyla-_~.!!_c}_d_~--- ----~§TC 32/1981) una vez ya en vigor la Ley N~Z0.2_1!_5i_~1_~~bril,~~~~~a9c:_ ___ .
....,_ !:ros ,b¡/ en a7locd: ae ;.rilena~ Y gestzo~ar una parte zmportante de los las B?-ses c!e _R,égi~en L_o~I_(!-~RL),_ J!()rm~ ful_l~?-me']t~l d~ l~ a_uton?mía local,
pu zcos, en e marco e la ~ ba¡o su propza responsabilidady beneficio en
al precisar, por una parte, que dicha "autonomia hace riferencia a la distribución

3
territorial del podt'r del Estado m el sentido amplio del término, y debe ser entendida
Doccrina ampli:r.mcncc: reiterada poscc:riormence. Enrrc orcas muchas, remiro a las SSTC 40/1998 de
19 de febrero y 240/2006, de 20 de julio. '
como un derecho de la comunidad local a participar, a través de órganos propios, en
el gobierno y administración de cuantos asuntos le añaden, constituyendo en todo caso
~ar~ el ~or~ parriculardd Magistrado Mendizábal a la STC 38511993, de 23 de diciembre, "la Irdicmtl'
4

~ranr~~ msu~ct~~al de que hahlarn~s es una • noción más ;ntuiliva qu'pa-jilada con~! rigorjurídico MI~k, un poder limitado que no puede oponerse alprincipio de unidad estatal'; y p~t:cisar,
rmpraron o r¡u= rmt1gm, con un orrgm juráprudmciar: por otra parte, que "dado que cada organización territorial dotada de autonomia es
XVI RAMON HUIDOBRO SAlAS DERECHO Y ADMINISTRAOON CoMUNAL XVII

una parte del todo, no cabe deducir de fa Constitución que, en todo caso, corresponda s::. dencia constitucional que asume (según las SSTC 40/1998 y 252/2005, de 11 de
a cada una de ellas un derecho ofocultad que le permita ejercer las competencias que .t:.}}_;_t:_·. ocrubre) que "para fa efectividad de la autonomía garantizada constitucionalmente a
le son propias en régimen de estricta y absoluta separadón. Por el cqntrario, la unidad , ;·_ .. .fas Entidades locales, fa legislación del Estado y la de las Comunidades Autónomas.. .
misma del sistema en su conjunto, en el que las diferentes entidades autónomas se ·deberá asegurar a los Municipios ... su derecho a intervenir en cuantos asuntos afecten
integran, así como elprincipio de eficacia_ administrativa {aft. 103.1 de la CE), que ·,directamente al círculo de sus intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda
debe predicarse no sólo de cada Administración Pública, sino del entero entramado de en atención a las características de la actividadpública de que se trate y la capacidad
los servicios públicos, permiten, cuando no imponen, al legislador establecerfórmulas de gestión de fa entidad local de conformidad con los principios de descentralización
Y cauces de relación entre unas y otras Administraciones locales y de todas ellas con el y de máxi~a proximidad de fa gestión administrativa a los ciudadanos".
Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de las competencias que para Queda así claro, que más allá "de este limite de contenido mínimo que protege la
la gestión de sus intereses respectivos les correspondan". Ello al_ margen, para dicha ,.,.. . garantía institucional la autonomía local es un concepto jurídico de contenido legal,
~~-----a:eciswn~!os preceptos estatutariOs y legales coññguradores O:e la autonom~.:~>:;;,:~-. ·que permite conjiptrtftitTnerfaridicas -diuers/Z.r,T/lilidris-en-t:ttartto-respeten-aquella-g~&-·--------~·,
local (o sea, aquellos artículos de la LBRL que sean reflejo inequívoco de los ·:~;•.: . .. rantía institucionaf y que, por r::m.to, "en reladón con eljuicio de constitucionalidad
. principios contenidos en los arts. 137, 140 y 141 CE) "interpretados conjunta y ~.;:::. sólo cabe comprobar si el legislador ha respetado esa garantía institucional' (STC
sistemáticamente y de conformidad con fa Constitución, -son los que deben tomarse l_:-.: 170/1989, de 19 de octubre, reiterada entre otras, en la STC 240/2006).
en consideración como parámetr~s de la legitimidad constitucional, ... de tal manera ;~- ··:: . 7. La STC 84/1982, de 23 de diciembre, selimitará -sin invocar previa doctrina
que su infracción... determinaría su nulidad por vulneración del bloque de constitu- fi .'· constitucional--a réafirmar que los entes locales tienen autonomía constitucio-
cionalidad aplícable a la materia de que se trata". ., nalmenre garantizada para la gestión de sus respectivos intereses, "la determina-
6. La STC 159/2001, de 5 de julio, afirmará: "En definitiva, la autonomía local f ción de cuáles sean estos intereses es obra de la ley, que les atribuye, en co?fsecuencia,
consagrada en el artícul_!J_p¿ CEJE.t?E.E.iPmP..leme!Jto _t/.e_lq!_.P-.I!f..14!J.yJ11 CEJ .le _ -·~ -:--co.mpetencias...c.o.TJ.J:ZetJis...pezo_q.ue. uu.o.dQ S.4ft¿_~fg...r.§}ff!.4Lla ayt._q7}f?mÍq.J~- fl!!!lO_ ·---:G
.. ·-·---t;a-;J;¿;¡;;;;;¡;¡:z garantía institucional de los elementos esenciales o del núcleo'primario : substrato inexcusable de ésta reconocerles personalidad propia". Lo que servirá de
... __ -· _de_l autogobierno de los en_te~ loca/es territoriales, núcleo que. debe ser_ necesariamente. . ¡(- . _fundamento. para aborda_¡: que, .de acuerdo con la. competencia exclusiva que en.
. . . :reSpetado p~r ellegJ.;lador (~sÚ.tal o aui:(}1{ómi'e~,~:jmeralo sectorial)pa~~ q'Ue dichas -_ m;teria-cfe· régirri:én local asumen ·algunas· Comunidades Autónomas, es a. ellas
Administraciones sean reconocibles en tanto que entes dotados de autogobierno. En la •· a quien corresponde esa regulación, que no obstante debe ajustarse "a las bases
medida en que el constituyente no predeterminó el contenido concreto de la autonomía ; establecidas por el Estado". La concurrencia de la actividad estatal y de las Comu-
local el legislador constitucionalmente habilitado para regular materias de las que ., nidades Autónomas al respecto determina así, el "cardcter bifronte" del régimen
sea ·razonable afirmar que forman parte de ese núcleo indisponible podrá, ciertamen- jurídico de las autonomías locales, que no es contradictorio "con id naturaleza que
te, ejercer en uno u otro sentido Su libertád inicial de configuración, pero no podrá a las entidades locales atribuye la Constitución, cuyo art. 137 concibe a municipios
hacerlo de manera que-establezca un-contenido de la autonomía local incompatible y provincias C017UT elementos de división y organización del territorio del Estado", Y
con el marco general perfilado en los artículos 137, 140 y 141. So pena de incurrir •· ello por cuanto ese territorio también está dividido y organizado en Comunidades ~
_____, __a:_ inc_D_!E_i~':!!!?.'!...aJ.i!!a!!P.'!..'..!!Tf:!1!:.1!!..'f!Í1E.4....~g~!}}!f.tf~j~J.S!i~fif2.7lf!.{d~ la_ai.ftiJ.7Ylr.llÍ.a _ _ _< ·-- ---Autónomas-y:.' ambas formas de..organizaci~n .se.superp.onen. :in.. anY.!an¡¡ y.#_bi_qz ffl . .- . - ----- ~~
local el legislador tiene vedada toda regulación de la capacidad decisoria de los entes grado superior de fLUto_nomia que es el propto de las Comumdades les otorga poten- _..,
- - --- --leett-~eto-de-las-mttierianle srrinter!n¡r~ue riiúe-yorzfefTajo zfeeseumbriil m.t-- - - -:- - - -cialmente un pOfliijoTíiico y iiclin.TriistrtifiVo-sO!irelOs múñütpzos Y pr7ñlinciüs qüese· ·- -----
nimo que les garantiza su participación efectiva en los asuntos que les atañen} por ro incluyen su territorio, éstas y aquéllos no desaparecen, ni se comHer:en en meras --"
consiguiente, su. existencia como reales instituciones d.e autogobierno"5. divisiones territoriales para el cumplimiento de los .fines de la Comumdad, aunque -~
Ese contenido mínimo o núcleo indisponible, perfilado en origen a través de puedan cumplir también esta fondón".
la STC 32/1981, será consignado por la LRBRL, y refrendado por la jurispru- La Constitución, pues, no "asegura a las corporaciones locales un ámbito deco":,-
petencias determinado" y no puede "hablarse de intereses naturales de los entes locales ,
5
según la STC 252/2005, recordando lo manifestado por la STC 32/1981.
' Lo que reproducen íntegramente la SSTC 5112004, de 13 de abril, 25212005 y 240/2006.
XIX
XVIII RAMóN HUIDOBRO SALAS DERECHO Y ADMINISTRACióN COMUNAL

La STC 214/1989, de 21 de diciembre, al resolver sobre las rachas de incons- ., ')que "[EJlcaUr:eyelsoportenormativode laartícufacíóndeestagarantía institucional
titucionalidad de la LRBRL denunciadas, vendrá a ampliar y clarificar el tema ·' · ~s la Ley estatal de Régimen Local' (LBRL o LRBRL); ii) el difere~te contenido
competencia!. Admitirá así que el Estado mediante dicha ley fije criterios "que de la misma, de forma que sólo "aquellos extremos de la LBRL que puedan ser ca-
incuestionablemente se mueven en el plano de las principios generales y que, por ello_ balmente enraizados de forma directa en los articulas 137, 140 Y 141 CE, de cuyo
mismo, no deben suscitar reparo alguno en orden a su reconocimiento como bases de contenido no representen más que exteriorizaciones o manifestaciones, forman parte
la materia" e incluso se admite que concrete más "al delimitar las materias en las del contenido de la autonomfa local constitucionalmentegarantizada, mientras que los
que necesariamente, de acuerdo con los principios señalados, a las Entidades locales que se refieran a aspectos secundarios o no expresivos de ese núcleo esencial. · · Y ~ue se
deberán atribuirse/es competencias, e incluso, especificando para los municipios los incardinan desde elpunto de vista competencia~ en el artículo 149.1.18 CE, tzenen
servicios minimos que, en todo caso, deberán prestar". Ahora bien, "la concreción _una distinta naturaleza desde el punto de vista constitucional Y ordinamental';
última de las competencias locales queda r~itida -y no podfa ser de otra manera- a ., __ . üi) la manifestación evidente de la es_gecial posición de la LBRL es que si bí~~~ ____. ___
la cor;esp_ondltendete ~~sljibucci~~ sede'Ctoriafya sea. estatal o ~u::_~?;zicd:,~~~n -;¡ sist.da-emde.a - ~ ·- __ - legislador ~~rr~po~de concretar la5,~~petebnlcias ·dd~chlos entes local~ : n:Ia::
constttuctona custn ton competenctas. entre e~ .==o y ~.as ,__0 muni 'S -t· _._: . desconocer ws cntenos que a este proposzto esta ezca 1 a norma, pue o
Autónomas". Esto es, en definitiva, mantener y conjugar "un adecuado equilibro f"· a lo indieado en la antecitada STC 214/1989, el sistema arbitrado por ella depara
en el eje:_cício de lafonción constitucional encomendada al legislador estatal de garan- ;;::~':un adecuado equilibrio en el ejercicio de la función constitucional encomendada al
tizar.fof;mfnimos competencia/es que dotan de contenido y efectividad a la garantía )-.: I~islador estatal al respecto; iv) P?r eso, "únicamente teniendo en cuenta esta doble
de la ¡zittonomfa laca~ ya que no se desciende a la fijación detallada de tales com- ~ - __ fonción y este doble contenido de la LBRL alcanza su pleno sentido lo que hemos dicho
petencitii, pue~ elpropio Estado no dispone_ de_ todas ellas': Por lo que apurando el "_ m otras ocasiones: que se trata de una ley que por definir o delimitarlas competencias _
razoQ_ariiiento "las leyes básicas deberán decir qué competencias corresponden en una ::. · estatales y autonómicas, y por actuar los valores superiores consagrados en el artículo
f..-- - --
.. !!!-'!:!f!.rJ.t(!!!.?!!_P-art_úftf.ll.l!Y_.linlida.de:s_/ocales_p_or.ser.ella.necesar.io para garantizaPlei su . -37CE,-tiene-unasingulary específica naturalezayposicíón en-el-Ordenamiento jurf- -
autonomía~ la que no asegura que "la ley básica estataly sectorial (montes, ~anidad, dico" (STC 259/1988, de 22 de diciembre), "integrándose sin dificultad, en aquella
~e_.} que talcosa disponga sea, sin más, constitucionalporque-sí excede de lo?Zecesario- · ~ -·- ·- -· pa~t~ que sea concreción de-principios constitucionales, dentro del llamado bloque de
F= ----para g~ran_tizar·la instituciórrde -úrautonr;mítt localhabra íniiir.tlido ·coñipetéñCias --- ·- -lacoiiitituCíorialidatl'(SSTC 27IT98Til 09/1998).-- ··- ·-------- ····· ··-
comumtanasY será, por ello, inconstituciona~" correspondiendo, en último término, Ello, no obstante la ya citada STC 240/2006, contendrá posiciones más
r al TC determinarlo. precisas, toda vez que esos pronunciamientos "no permiten extraer conclusiones
r En esta misma sentencia, se declarará la inconstítucionalidad del sistema de definitivas sobre el valor de la ley de las bases del régimen local como canon de enjui-
,= fue~ tes establecido po~ aquella ley; que "establece el orden de prelación de normas cíamiento, y en todo caso no son trasladables al conflicto de defensa de la autonomía
r aplic~b~es_ ~ ~ d~stintas r:z~~r!_as__ q_u: c_o'!cfe:rz_en_ ~ Ú!Ad?!li'!is!!!Zcjqn_LqcfZ{ sftl!arufo_ {o tal'_. ~esumirá así, _que el Ttjq_un~ _!¡~y~ p~d!d~ acu~r e~ alguna ocas_ión_ a_l~
~ en P:z_mer ugar_ o~ conteni~s en la propia Ley, que tiene as{ efectivamente un'! pre- idea de bloque de constitucionalidad para decidir si una concreta disposición se
r= :enston de superto~ ordtnamental'. Una previsión como esa ha de ser entendida adecua o no al orden constitucional de distribución de competencias en materia
r= ~ -- ·- f017J!!. Y!ltl, nonna_tn~erpretativa de lo dispuesto en -etbloque de la constitucionalidad - - · - --- -de !'régimen -local~, !'entendido ·como- régimen jurídico-de las-Administraciones Lo- ·· ···-- -·· - --
p-- _ ::a~;t~l;;;:_~ ~n:_e::_a" ~~~e~ ~:_n:_raleza ?0 :O!}terti~ ~af:Ei!!_l~g'f_n!l:Y?.PEr_ ________ E:tk:(J~I~ ~1_4!1._2~9] _:u3~Z3~d_?.!. «_!o__C?:_aj_!'-!!_ :guiv~_t!_!lf!.tonomía locar y ~~~ _ _ _____ .. _
· 11
' g _ma constitucJOnaTmente. Yelio
po_r cuanto "[E]I orden de foáztes {m porque "los imperatiz1os constitucionales derivados delart. 131 CE, por un lad.o,y del
~ u_n ordenamtento compuesto es el establecido por el bloque de la constitucionalidad, art. 149.1.18 CE, por otro, ~o son ~oexten;os" (.STC 1 Í/1999, de i i de febrero).
sm que uno de las elementos de esta realidad compuesta, en este caso elle<Ti.r/.nrlor Pero de clich;¡ doctrina no se concluye que la LBRL "constituya siempre canon de
estatal,
,1 •
pueda, imt>oner
r
a todos los demás' como umca · ·' posl·b'"
' · mterpretaczon u?,
la que. ·
validez · a la• hora d.e en¡utczar
de la ley, estatal o autonómzca, · · · normas
- que. d.esarrot,''len
~· et mtsmo hace . . · ' .
El . . aspectos concretos de la autonomía local. La ley estatal no lo constituye porque
~ . pa~e1 que al respecto cumple-esa ley básica, será objeto de múltiples pro- dicha ley "más allá de la referida naturaleza singukt1; y de su. carácter básico ex art.
..- nunc¡amrentos, con los que se expresa' segu' n resume 1a STC 159/2001 ya Citada:
. 149.1.18 CE, rto ocupa en nuestro Onde nanuento. . . , ¿·zstznta
una poszczon . atas ' d.emas, ,
XX RAMON Huroosao SALAS :·DEJtECHO Y AoMINfSTRACfÚN COMUNAL
XXI

leyes ordinarias del Estado, que puedan por tanto establecer disposiciones contrarias" :::.planes se inserta en la competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas;
a la misma, "fas cuales deberán ser consideradas modificaciones legislativas pero no :· ü) que en el ejercicio de esta competencia a las autonomías corrc;sponde determinar
leyes inconstitucionales". Y de la ley autonómica sólo podría ser canon de validez el nivel de participación de los múnicipios en la elaboración de los instrumentos )
esa ley "en aquellos aspectos enraizables directamente" en los arts. 137, 140 y 141 de planeamiento; üi) que en ese ejercicio los legisladores deben respetar la garan- )
·'
'l. CE, como hemos adelantado en base a la STC 159/2001. Por eso, la legislación . mínima y recognoscible de participación a los municipios en el proceso de
básica sobre régimen local "no se integra en el bloque de la constitucionalidad, ni '""'·.;:t.~;< ,··:-.ela.oorac:IO.n del planeamiento; iv) que esas garantías se respetan cuando existan
¡•. constituye canon de validez respecto de otras leyes estatales". . competencias municipales relevantes y reconocibles en la ordenación y en el planea-
( El "derecho de intervención en los asuntos de su competencia forma, por tanto, miento urbanfstico", yv) lo que se produce al atribuir a los municipios "competencias

~
1
el núcle~ primigenio de la autonomfa local', según la STC 40/1998, sin que sea :. esenciales en relación con elplaneamiento, concretamente en sus dos primeras fases de
_____ ---~e_:'=~IO a:pumenrai que entre los asuntos de interés municipal y a los que se : aprobación inicialy provisional'. J
. extienden sus competencias, por o;;¡c:ut¡.J•tu, efecriv:idad-dd:ratrto-nomfa;-diferentes·decisi~nes-clel-----
premo intérprete de la Constitución, en una consolidada doctrina, sintetizada . TC dilucidan la desaparición de los controles administrativos de legalidad sobre
en la STC 159/2001, que "la Administración taritorial a la que·el constituyente · .la autonomía local, operada por la LRBRL, que si bien como se había mantenido
encomendó la competencia normativa en urbanismo {las Comunidades Autónomas, desde el primer momento en dicha sede no afectaban al núcleo esencial de esa
según el art. 148.1.3, pero también al Estado, cuando resulte habilitado al efecto garantía, con dichas declaraciones el tribunal "no pretendía nipodia pretender
por otros titulas competencia/es) está legitimada para regular de diversas maneras la la determinación concreta del contenido de la autonomía local, sino fijar los límites
actividad urbanfstíca, y para otorgar en ella a los entes locales, y singularmente a los .. :. mínimos en que debía moverse esa autonomfa y que no podía traspasar el legislador".
Municipios, una mayor o menor presencia y participación en los distintos ámbitos :; , ..-..·~~ Con ello, dirá, "n~ se impedía que el legislador, en ejercido de una legitima opción
. . _____ t:rdoJ.. c.uales...uadicio:aalmente..sc.divide.el urlutnimzo_ (planeamiento,.. gestión- de los _ .:·.~;~:·"~ c ..-palítica,.ampliase.aun111-tÍs~Lámáito_de_/a..,auto.nam{a./.Qt;.4i,_y_ed4.bk.tieg{;g_nJ:ardster _
.;;:: . · general la desaparición incluso de esos controles". Dicho lo cual y ejercitada esta op-
planes y disciplina) siempre que respete ese núcleo mfnimo identificable de facul-
_,, -ción ·~a favor- de una regulación-claramente favorable a la autonomía en materia de.
.. - -tades,. competencias y .atr-ibuciones .-(al rrtel'lo_s-ert el plan.o Ae la ejecución_ o gestÚn
urbanfstica) que hará que-dichos e'nte:r locales sean-recó'nocibfes·por los ciudadanos susp~~ión 'de atüerdós, la norma ·correSpondiente ha de i:alificárse-cle básic~ también
como una instancia de toma de decisiones autónoma e individua/mula" (reiterada en sentido material, por cuanto tiende a asegurar un nivel mínimo de autonomfa a :::..-)
por la STC 240/2006). todas las Corporaciones Locales en todo el territorio nacional" (así SSTC 213/1988,
A mayor abundancia, la doctrina constitucional ha profundizado en la: dis- 46/1992, de 2 abril y 1111999). Reitera esa doctrina la STC 159/2001, de 5
tribución de competencias en esa concreta materia y espeáficamente sobre el de julio, para resolver sobre los c;ontroles de legalidad-(en el caso, sustitución o
planeamiento urbanístico, aunque asimismo sobre otras acrividades urbanísticas. subrogación por la Comunidad Autónoma de competencias locales), y señalar:
-Esto- úlrirrio en-la mencionada STC 40/1998, la cual no considera que atente "Toda ·norma autonómica sectorial, y evidentemente-toda norma autonómica de régi-
contra la auronon'tía ex art. 137 CE" el que el legislador disponga que, cuando·exis- men local que prevea la sustitución del ente locaL deberá respetar elprincipio esencial
-·· .. .antes.citado (nivd. mínimo decisorio..delos.entes locales) y_ que. co11stituye. el canon __
- ____ -~ --·- _tan_razanes..queasi lo..justifiquenr la. intervención mu!Jicipalse articule-poi! -medio de- -
otros procedimientos adecuados para garantizar el respeto a los planes de ordenación de constitucionalidqd_aplicab_fe al efecto". De paso, apreciará que ese respeto de la
--- ---- -urFciñístíca,...(eñefcasolasüSt:raccíóñaerconl:roi prevenrlvoffiüñícífjálsusr!rillCio- - -- - - aÜtonomíálocarflo-sedÚñ UflCldelOS supuestOS @ijetéid:'e-exan)en ya-que"'/a -- - - - -- :-:.:_.;
por un informe), dado que se garantiza "la intervención del roté local tal y como norma Jebe necesariamente salvaguardar de alguna manera mecanismos o técnicas
exige la garantía institucional de la autonomla municipal'. En las posteriores deci- de participación en el procedimiento expropiatorio del o de los Municipios sobre cuyo
siones sobre d planeamiento urbanístico (SSTC 213/1988, de 11 de noviembre, territorio se lleve a cabo la expropiación".
331/1993, de 12 de noviembre, 109/1998, 149/2001) como resume la STC La coordinación, por otra parte, como ha reiterado la jurisprudencia cons-
240/2006 -invocando asimismo la trascendente STC 6111997, de 20 de marzo titucional "comtituye un límite al pleno ejercicio de las competencias propias de las
en ese ámbito material o competencia!- se reconocerá: i) que la regulación de los Corporaciones Locales': que no "entraña la sustracción de competenciaspropias c(e las
XXII RAMON HUIDOBRO SAJAS DERECHO Y AoMIN!StRACION COMUNAL
XXIII

entidades coordinadas, sino que implica tan sólo un límite al ejercicio de las mismas", materia de organización municipal, lo que contradice .frontalmente el orden consti-
de donde resulta que bajo ningún concepto la coordinación puede "traducirse en tucionat' descriro. . .
la emanación de órdenes concretas queprefiguren exhaustivamente el contenido de la · · ·9. El principio de suficiencia financiera, advertido en las primeras decisiones
actividad del ente coordinado, agotando su propio ámbito de decisión autónoma; en del TC, será desarrollado con sumo detalle por la jurisprudencia constitucional.
cualquier caso, los mediosy técnicas de coordinación deben respetar un margen de libre Como sinretiza la STC 48/2004, de 25 de marzo, la auronomía de que gozan
decisión o de discrecionalidad en favor de las Administraciones sujetas a fa misma, sin los entes locales "en lo que al ámbito económico se refiere, tiene claramente dos
la cual no puede existir verdadera autonomía" (SSTC 27/1987 y 109/1998, entre aspectos: la vertiente de los ingresos y la J;Los gastos"; Por lo que a la pri~era ~e
otras). ,. ·.: · ellas respecta, en virtud del art. 142 CE' la autonomza localpresupone la exzstencta
8. El régimen local o el régimen jurídico de las Administraciones Locales, · ·. de medios suficientes para el desempeño de las fonciones que la Ley atribuye a las
según identificara la STC 214/1989, amparado según_hemos @elanta..illle!.L.la..L_} ,.'-_ _..c..,ar;¡':l.tJoraciones locales", sin embargo .dicho precepto "no garantiza a las CO!f_!!ry!:__ _ _ __
previsiones del art. 149.1.18 CE, tiene carácter bifronte, ya que como sintetiza ·t ;: ciones locales autonom{a económico-financiera en 'el sentido de que dispongan de ·
la STC 31/2010, de 28 de junio, es el resultado ¡;le la actividad concurrente del ~;. ';_ ·. medios propios-patrimoniales y tributarios- suficientespara el cumplimiento de sus
Estado y de las Comunidades Autónomas, concurrencia que en cuanto al ejercicio ·~- :. . fonciones, sino que lo que dispone es únicamente la suficiencia de aquellos medios"
de las competencias autonómicas en la materia "ha de ajustarse, necesariamente" :; ' (SSTC 96/1990, de 24 de mayo, 179/1985, de 19 de diciembre y 166/1998, de
a la competenlia que sobre las bases de la m.lsma·corresponde al Estado ex art. '{ ·· · 15 de julio).
149.:1.18 CE. -~" · · ,. Es "el principio de suficiencia de ingresos y no el de autonomía financiera el
Esta última~tompetencia está desarrollada en la LRBRL, con la consiguiente que garantiza la Constitución española en relación con las haciendas locales'; Esta
depuración corisritucional que llevó a cabo la STC de 1989 anotada, y por las , · ·suficiencia de medios es, además, "el presupuesto indispensable para posibilitar
... --Comunidades_Autánomasianto a través de-sus Estatutos-come- posteriormente a · } .. -- -·fa -consecución.. efectiva de ia-autonom{a constitucionalmente-garantizada~~--(STC
través de leyes eSpecíficas-algunas de ellas también objeto de la misma valoración ::~: · 9611990), el cual "ofrece una vertiente económica importantísima, ya que, au¡z
· -· ·· en sede constitucional-. Al respecto, la sentencia anrecitada- no aprecia objeción - · .. - - ctuzndo tenga un cartÍcter instntmentaL . la amplitud de-los medios determina lapo-
... -de inconsrirucionalidad algüña-ern::I qüé-ef.Etarufo'de7i.üi:ono.ii1Ia ae la Comu- -··¡¡fillíátil:l reifaelif:añzar!os Jinlú': ..Lo qiie expliCi.'"ldpTeñii ai.Spoñibilidiül de sus
nidad Autónoma "contenga las líneas fondamentales o la regulación esencial, con el ingresos sin condicionamientos indebidos y en toda su extensión, para poder ejercer
fin de vincular al legislador autonómico, del régimen local en el ámbito territorial de las competencias propias~ en especial, las qu-e se configuran como exclusivas" (SSTC
la Comunidad:Autónoma, debiendo respetar en todo caso las previsianes estatutarias, 237/199.2, de 15 de diciembre y 104/2000), o lo que es igual "para posibilitar
como es obvio, la competencia básica que al Estado corresponde en la materia" ("bases y garantizar, eT? definitiva, el ejercicio de la autonom!a comtitucionalmente recono-
delr!gimenjur~dicodelasAc{lJ}i¡:zi[t[afiqn~sP.fiqli_ca/'). _ ______ . _ __ _ _ cido_"col).StÍtu.cipnalment~._La.SJC_237/1992, pr<?ful)-dizar~ en el_al~nce dela
Clarificaría aquella misma sentencia de 1989, refiriéndose específicamente a autonomía de gasto de las Corporaciones Locales, considerando aplicable en lo
la organización municipal, que el orden constitucional de competencias se funda esencial la doctrina previamente asentada en torno a las Comunidades Autóno-
.- .. -- ~ ~ reconocimient0 de tres ámbitos normativos correspondrerrtes a: la legislación - · · .. - ·- mas. A~í, se·afirmará -que el principio ·de autonomía que preside la organización
F ____ --~~~-~~~_:a~~ :X-~:_1~~:!:!~ ~-~~ !~_1~-i~~~ón' 4_~_c!_es<g"rQl.i9~~ !ª~ Go.!Jl.!l-:. _ _ __ ~~r_r]_t9_r~ ~u:~~~c!.o ~, #~~·~9.t!<:U~v~rriep.te,~~-~~ !iberta~_p~a establecer-~~- _____ _
m a es. :z:ón~mos según ~os respectivos E.statutos y la p9testad regla!llentaria de plan de í ngresos y gastos, "no se e_stablece_constitucionalment~ con carácter absoluto.
los mumcipiOs, mherente esta última a la autonomía que la Constitución garantiza Estos criterios, que foeron sentados teniendo en cuenta como punto de referencia a las
ex arr. 140 CE. De ahí que considere inconstitucional aquellas previsiones de 1:t Comunid.rvler Autrínomrrr, snn trmzsportablrs al ámhíto de la Administración LocaL.
ley estatal estableciendo que la potestad de autoorganización complementaria cuyas Corporaciones -Mtmicipios y Provincias-, tienen garantizada constitucional-
que co~responde: los municipios "no tiene más límite que el respeto de los órganos mente la suficiencia financiera, en una relación directa de medios a fines, con soporte
necesarzos est~blectdos ~orla Ley básica estatal': ya. que ello elimina "la posibilidad en los tributos propios y en la posibilidad de participar _en los ajenos, estatales y d~ las
de todo espacto normatzvo para la legislación autonómica. de desarrollo normtztiz,0 en respectivas Comunidades Autónomas".
XXIV RAMON HuroOBRO SAI.As DERECHO Y ADMIN!STRAOON COMUNAL
XXV

La suficiencia de medios o ingresos para cumplir sus funciones constiruye, es precisamente el legislador estatal quien asume esa responsabilidad, cuestión que
en consecuencia, "el primero de los aspectos que conforman la autonomía de los aparece concretada -conforme al marco legal del ejercicio d~ esa autonomía en
entes locales" Y aunque la Constirución "únicamente se refiere a la suficienCia de la Ley No 38/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales-, )

medios... es. evidente que la autonomía de éstos no se agota con la suficiencia de sus u como opción del legislador en un momento dado, los recursos financieros de las en-
haciendas", ya que corno dijeralaSTC 109/1998, el art. 142 CE "implícitamente . tidades locales m orden a la consecución de su suficiencia como medio de alcanzar la
Y en conexión" con el art. 137 "consagra, además, delprincipio de suficiencia de las ;; autonomía constitucionalmenteproclamada para la gestión de sus intereses". Esto es,
Haciendas Locales, la autonomfa m la vertimtedelgas,to público, entendiendo por como afirma la STC 31/2010, de acuerdo con el art. 142 CE "son dos lasfomtes
tal la capacidad genérica de determinar y ordenar, bajo la propia resprmsabilidad, !:- primordiales de financiación de las corporaciones locales, la participación de éstas m
los gastos necesarios para él ejercicio de las competencias conferidas''. Más aún, se los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomasy los tributos propios", éstos
habrá también señalado que aunque u el soporte material de la autonomía finan- en ~nto el art. 133.2 "permite a las corporaciones locales establecer y exigir tributos
czera son lOs zngresos y en tal senttdo la Constztuczon configura como prmci}'iii1a--~ de acuerdo corr/irermstítt;¡¡;fórry~
suficiencia de recursos (m el art. 142) ... la autonomfa financiera está configurada ,, Indudablemente, como dirá la STC 104/2000-la "autonomía financiera está
más por relación a la vertiente del gasto (como capacidadpara gastar, y si acaso, a la ,_ primordialmente conectada, de un lado, con la capacidad del sistema tributario
de las transfer~ncias de ingresos procedentes de la Hacienda estataly que constituyen ,,. como foente principal de los ingresos de derecho público, pero, de otro lado, y dada _)

un derecho de crédito frente a ésta a favor de los entes locales) que con relación al la insuficiencia de éste, a través de la participación en los ingresos del Estado" y, por
ingreso -como capacidad para articular un sistema_ suficiente de ingresos-" (STC otro lado, esa autonomía financiera de los entes locales "en la vertiente del gasto,
104/2000). De donde la autonomía local en la vertiente del gasto, entraña corno -.. puede ser restringida por el Estado y las Comunidades Autónomas dentro de los límites
dijera la STC 1091198, dos exigencias: "En primer lugar, la plena disponibilidad establecidos en el bloque de constitucionalidad' (STC 109/1998).
___ _pqr.J.¡y_ corpq_r4.r;io.71e~ ]_o(4lei.. de..sus.Jngres.oS. sin.. c:ondicia.namimtas...in.de.bidos. -Y- .en .. _. ___ l Q. Q_byia .e. indiscutible_ res:u.l.ta.Jq_ d~s.c;;e_mrali~;H:i.ó.!l..p.Qlír¡g_J_aQ.mipj_.m:ª-ri.Y<! _..
toda su extensión, para poder ejercer las competencias propias" (al igual que las operada en España en un corto espacio de tiempo, superando el centralismo y
.. Comunidades _,.\utónornas,_ según adelantam._<>sLY_~'en segundo lugar,Ia .cap~ci-. . -concentración de poderes en .la Administración estatal,. con los planteamientos
-dad de--decisión sobre el destino de sus fondos, también sin condicionamientos ·- co~stimcionates-consigriados en la: Cana Magna de 1978. Descencratización políti-
indebidos", puesto que sólo así 'en rigor, asegurando prima facie la posibilidad de ca amplia y consolidada a favor de las Comunidades Autónomas, que en estos dos
decidir libremente sobre el destino de los recursos, adquiere pleno sentido la garantía últimos años, con la reforma de sus Estatutos de Autonomía, apura prácticamente
de la suficiencia de ingresos para el desempeño de las fondones que la ley atribuye a el techo competencia! en algunos casos, no sin serios cuestionarnientos y repro-
las Corporaciones respectivas, según la dir;ción literal del mencionado art. 142_ CE" ches de inconstirucionalidad, zanjados por el TC con severa polémica doctrinal.
(STC 109/1998). Proceso de descentralización también a favor de los municipios -más contenido
Es al Estado ·"a tmiir ·tfe /:a ·competericia exclusiva ·que en ·materia de ·hacienda· -e incompleto-, que razonablemente demanda -aun una prolongación en las coro-
general le otorga el artículo 149.14 CE a quien, a través de la actividady en el marco petencias autonómicas hacia ese otro escalón más cercano a la ciudadanía, tarea
"'-- ___de_las _dispanihilidades..presupuestarias, .incumbe en.última instancia haca·efoctivo- ___ ._, ___ .. -queJas leyes regionales. tanto de.régimen jurídico local como sectorial!':s, mediante- ...
el principio de mftciencia financiera de fas haciendas locales' (SSTC 179/985, . diversas fórmulas, vienen acometiendo progresivamente. Las clásicas denuncias de
-. _..,.. )
- -- --- -9Dn'9'9U;-2377T99Z.¿337T9'99;-cre-foáedícTeiñoreyfM72óOOT,a[ñiáfgeñ- - - --- -laperrñ'añente-crlsisáela-A'dñünlsrrac!ünJOcar;cteblaasafácrores muya!versos
de otros principios como el de solidaridad y equilibrio territorial (art. 138 CE) y muchas de ellas lógicas, no deben ser obstáculo para reforzar Yahondar en la
"mediante la determinación de unos criterios homogéneos y uniformes de distribución autonomía local. Aunque tal vez, paso previo sea, entre otros, superar el anacro-
entre Los distintos Entes locales de su participación m Los ingresos del Estado". Sin nismo de la deficiente configuración terrirorial de nuestros municipios (más de
perjuicio, pues, de la contribución _que las Comunidades Autónomas "puedan 8.000), al igual que han hecho otros Estados (así Dinamarca que ha reducido a 98
tener en la financiación de las haciendas Locales {éstas, m virtud del art. 142 CE, se los anteriores 271 municipios, Suecia que ahora tiene 290 de los 2.500 existentes,
nutrirán también de la participación en tributos de las Comunidades Autónomas)·: o Alemania}, y mejorar la crónica insuficiencia de medios financieros, extremo
XXVI RAMóN HU!DOBRO SilLAS

tantas veces denunciado por los expertos como uno de los que demandan una PRESENTACIÓN DEL AUTOR
urgente .reconsideracíón.
11. Concluyo ya. Hace unos años T. FONT (Director del Anuario de Gobierno
local, 2002) recordaba sus palabras de unos años antes donde señalaba que el desa-
rrollo del gobierno local se asemejaba al "sueño aletargado de la bella durmiente", !,.'
::·-
estado de relajación en que había caído la anterior "rebelión de la cenicienta"
que significó en su momento la recuperación del movimiento municipalista ~n
los primeros años noventa. Con sumo tino consideraba que estábamos ya en el
umbral de una nueva fase, pero que a esa fase ("del despenar") acuden solícitos no ;-:
uno sino dos príncipes, el Estado y las Comunidades Autónomas, que finalm~nte .:
se deciden a tirar cada uno de ~brazo deiabd.GidurmTente. Fácil es imaginar~--;¡
el problema que deducía de no "tirar ambos en la misma dirección. El riesgo no
lo descartaba él entonces ni lo podemos descartar ahora teniendo en cuenta las . Hoy la Constitución Política del Estado, en su artículo 118, define munici-
experiencias de las reformas que han ac()ntecido en la Administración municipal palidades como corporaciones autónomas de derecho público con personalidad
española enios últimos tiempos. jurídica y patrimonio propio, encargadas de satisfacer las necesidades de la comu-
Alicante;"15 de septiembre de 2010. nidad local y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural
t;•~ •

Juan José Díez Sánchez de las respectivas comunas. Este concepto es reiterado en el artículo 1° de la Ley
Catedrático de Derecho Administrativo Orgánica Constitucional de Municipalidades. 6
_·-·-- . __ .... _..... ___ .UniYer.dd.id.de.Alican.te__ ... _l,.a. ~~J;"IJ.S:t1li.il_Oigán~~-ck .I!!l~~!!..O._~q_d<_:>_,_ ~<?-~4eF:!:_ !~~- c_~.ip;p_e.t~~c~~- d_e_g?-.
bierno en los niveles nacional, regional y provincial, no contemplando este aspecto
___ esencial comperenc:ial.a niyel comunal?.
-·-En efecto, la Municipalidad <::omo simple órgano de administración carece de
competencias en materia de gobierno, y por ello sus atribuciones para la adopción
autónoma de decisiones a nivel local, de materias relevanres para la comuna y
que en ocasiones no son compartidas a nivel nacional~ carecen del soporte legal
suficiente para ser concretadas. 8
El desafío de la administración local, para llevar a cabo sus funciones con pocos
recúrsos y esCaso~ financiam!eñtó, i:efléján el niódelo de de.Sarrollo incompl~tb cle
las estructuras administrativas, para la satisfacción de las necesidades de la comu-
,.~-· ___ v._igasL~..Il~§Jc;_¡~ÜY~_CQl!!IJ.Qa!, ______________ -·----·- ___________ --~--- __ ..
(~ ---
- --. ·- - - - - -~ -6 teyN"t8:6"951t;)8ti,-cn·acfehth1t:LOe':M:---- ------·- ·--- ------ - -·-- ------
7
Cabe señalar, en d ámbito de la regulación. de las funciones y competencias municipales, el imporranre
trabajo r~alizado en el Repertorio de 1.eyc.< AdminiStrativas sobre Municip:tlidadt:S, dd Profesor 1irular de
0¡-r~rhn Acfmini~rr.nivo efe b Univrr~icfod d~ í.hilt- Rnbndn P:!nrnja Bmmf. Lihro <]ttr s<. convirrió rn pi,-1 .,,
obligacb de: consulta por los abogados, funcionarios y municipalisr...< chilenos. PANTOJA BAuzA, Rolando.\
Rrpmorio dt l.eya Administrativas sobrr Municipalidadts, Editorial Jurídica de: Chile, 2• cd., 1994.
Véa~e sobre eSte aspecto de la autonomía local: HurDOB!I.O SALAS, Ramón. "'Autonomía normativa y
8
'\
gobierno local en Chile", en el libro Madl7·nizando tt! &tado P••ra un país mqor. P:tbrr.t Edirorc.<, Lim:z,,
2010, pp. 6-H-655. .
XXVIII RAMóN Huroosno SALAS r ~:'···;'. DERECHO y AoM!NlSTRACIÓN CoMUNAL XXIX )

El presente estudio, constituye una aproximación a la administración muni- , ,. Desde la perspectiva indicada, la organización administrativa municipal que
..J
cipal como órgano esencial de la administración del Estado para dar respuesta a .:i;tiene funciones y atribuciones, utiliza las competencias legalt;S de actuación, ya
)
1os ci~dadan~s Een aspalecdtosdbásicos co:n_o e~ucaciónd, sdalud yd sbervicios públicos. ~~.. ·:~.:·>,· sea unilateral o contractual, para satisfacer las necesidades de la comdaunidad local.
0 na Instancia stat on e 1a parttctpactón ciu a ana e iese constituirse .~;:.:: t·\·.... . El control de estas actuaciones y la eventua1 responsabilidad genera por su in- )
en el eje de las decisiones comunales y la elección del destino común de las ·:~:{0'~ . . ·. cumplimiento, cumplimiento tardío o imperfecto, generan un sistema relacional
personas que viven y trabajan en las comunas. 9 .:ffd,;;_'\·
de derechos y competencias. Este vehículo para el desarrollo local, debe dar satis-
La primera parte de este libro contiene cuatro capítulos. :r~\:E:, . . . facción y respuesta a las necesidades de la comunidad local. El derecho municipal,
El primero de ellos dedicado a las bases ~e la administración municipal. El '·~H/~- debe ser la herramienta que permita resolver los conflictos de relevancia jurídica,
análisis orgánico de la administración se realiza desde la perspectiva de la auto no- ·é.t~.}:!'. :.. generados por el ejercicio de las competencias municipales y de los derechos de
mía comunal y sus funciones, por ello no se a?ordaran la descripción detallada de .;.- '·"''·, las personas para obtener los servicios municipales o el restablecimiento de algún
-----los-órga:nos-y-uni:dades-mtmicipales,qtte-ya-es~1"egulados-eo-n-basta:me-kfi.rttd-f;:_~;,: .. deredro-qttebrantadto-r.- - . - - - - - - - - · - - - - - - - - - - - - - -
en cuanto sus competencias en la propia ley orgánica: de municipalidades. A favor ..~t;.r~· .
En la segunda parte del libro, se desarrollan tres temas de actual y profundo
de exponer una descripción del régimen local, se ha privilegiado su estructura :_;:,\ interés para el derecho municipal. Estos cuatro estudios se contienen en cuatro
en relación a las funciones constitucionales que debe cumplir. ·~~)!,. capítulos. El primero destinado a las competencias municipales en materia de
En el segundo capítulo destinado a la organización y actividad administrad- 'f<'': ·
catástrofes y terremotos, tema de lamentable actualidad en este año 2010. El
va municipal}, u~ilateralfiy bilateral. Se ~ealiza inidc~almente, una dmexp?s!ción. del
1
,1,· . capítulo, desarrolla el principio de probdidaldEadmdinistratíva, quebs~, bien ti ~ne
concepto, e ementos y ormas que revisten os tversos actos a tnlstranvos '· aplicación general en la Administración e sta o y por e11o tam ten se ap tea 1
municipales. Se analizan en particular, cada uno de tipos de resoluciones que ·~L: a las Municipalidades, reviste una importancia capital para la correcta gestión .
dictan las municipalidades, a saber, decretos alcaldicios, instrucciones, regla- <. púb]!~;!:.·_f!_n~l!fi~~t~,~!_l-~l_c:¡p_ÍC!J!o_ Ig _den.:~~i~a~_o_ Pte~sp_ecriva Y ~esar::C>~.o.
·meñtostñüñicipate:sy.finatmeñte-fás oideriai:izas:---- _ .. ----- --;- ... --- - ·f;. de la administración municipal para el siglo XXI, realiza una reflexión de los
En ámbito de la contratación municipal se estudiará el concepto de contra- . ::: · desafíos pendie11 res y_la c;spc:;,ra,nza rnod~rflizado_r~ que de~e_poseer el mund!)
_r~l5l~ie_~l-~gfas co~tractuales de la c:.'?n~t~0._c¿_I1_P~bli~~ los_ªl_¡}.Q§.P-!"Ü:!cipales ___ ·-municipal. . . . . - . -· . . . - - . . :
contratos municipales y los sistemas electrónicos de adquisición de servicios y ·· Creo sinceramente, que este esfuerzo inicial, permitirá a otros muntctpaltsras,
suministros. abogados, estudiantes de derecho o funcionarios municipales contar con una visión
En el capítulo Iir, es el conrrol municipal el tema de estudio, por ello se aborda 'f integral del sistema que conforma el derecho municipal. Otros más capac~s Y con
desde la descripción orgánica del mismo, clasificándolo en control administrativo nuevos bríos emprenderán desafíos mayores en esta disciplina. Para ellos, strva este
y jurisdiccional, y a su ve-¡. el primero es tratado en sus vertientes interna y exter- modesto trabajo que marca sólo una tenue línea, en el océano de conocimiento
na. El segundo ~cm las pri~cipal~ acciones constitucí~males como el recurso <}.e del derecho administrativo y deL derecho en general.
protección y el amparo económico, dejando un sitial destacado al contencioso
Ramón Huidobro Salas
administrativo municipal, que es el reclamo de ilegalidad municipal.
-· - ... -Culmina esta parte, con el capítulo IV destinádo :da: responsabilidad eX:üacon: ·
- - - -- -PrófisorASiSteni:eae Derééño-.A:drñii'listratívo ·
_____ __________ lfrúumidad_d,_ChifL_ ----·- ----.
tracrual en materia muni~~l,_s_l! _c~n~ep~,_p.f~Lp_l!~t_Qs_y elemen~Q§, q_uJ; g~n;:_ag _
- ... - d-si~r~n;a-d~ -¿¡~;~dl~ qt~e constituye e! ordenamie!lto jurí~ico municipal.
En la comuna de Buin, 1 de noviembre de 2010.
9 F.n csra misma línra concrpnml. R. Morrín Mat"'' y].]. Diez Sinch~. C:ttcdr:íticos de Derecho ~'\d­
minisrrativo de la Universidad de Alicame, señalan: "El Municipio es d más característico de codos los entes
locales y al que va a dedicarse ·aquí mayor arención. El Municipio es un eme público de i:arácter territorial
que ricnc por objeto la consecución y defensa de los inrcrescs locales". MARTfN MATEO, Ramón y DIEZ SAN-
CHEZ,juanJosé, M<tnual d~ Dcn:choAdministrativo, Thomson Aranzadi, 27• ed., 2008, p. 197- Respecto de
lo administración loa! en España puede consultarse también en ese mismo libro, pp. 197-203.
~- . :
,•

- - - - - - --- ----------- --- --------~--- - - - - - - - - - - - - ---~-:------ -------- - - - - - - - - -------------- - - - - -------


'!-• ....
~· . ·.

.
~

PRIMERA PARTE
DERECHO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
Y ESTADO DE DERECHO

-- ~-.
'~

~- '";:' -- - ------- - -- -- - - - --- -- - -·- ----- - --- ---------- -----.- --

e=::.· . - - -· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ... - ... -. -- ---- --------- ----- . - - - - ------.- -- ----.---


WÍTULO I
BASES GENERALES DE lA ADMINISTRACIÓN COMUNAL

Sumario: Introducción. l. Baus de la autonomía local aspectos gmuala. 1.1. La potatad


!: nll17lliltiva municipal como- t:jemplo dt: autonomía local 1.2. Bases constitucionales de la
autonomía de la administración comunal m Chik. 1.3. Basa con.rtitucionaks orgánicas de la
municipalidad. 2. El ordt:namimto jurídico municipaL 2 J. El dt:recho municipal con.rtitu-
cionalizado. 2.2. El dt:recho municipal kgalizado. 2.3. El dt:recho municipal reglamentario.
2.3.1. Los decretos supremos reglamentarios. 2.3.2. Los reglamentos municipales. 2.3.3. Las
_ __ _ ____ __ _ _ __ ordmanzas municipales. 2.4. Los principios dt: derecho administrativo. ~)
------------------------------------------
----·--------- --- ----------~._;

lNTRODUCC!ON

Hoy la Constitución Política del Esrado, en su artículo 118, define munici-


palidades como corporaciones autónomas de derecho público con personalidad
jurídica y patrimonio propio, encargadas de satisfacer las necesidades de la comu-
nidad local y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural
t de las respectivas comunas. Este concepto es reiterado en el artículo 1o de la Ley
·Orgánica Constitu-cional de Muriícip-álidade5. 1
La estructura orgánica de nuestro Estado, considera las competencias de go-
- _pÍernO en ~O?. niv~Jes na~on,a_l, -r~gionaJ y provincial, no COntemplando este aspecto
esencial competencia! a nivel com~~,;.L - - - - . . -· - . -- - --- --· -
En efecto, la Municipalidad como simple órgano de administración carece de
competencias en materia de gobierno, y por ello sus atribuciones para la adopción
autónoma de decisiones a nivel local, de materias relevantes para la comuna y
que en ocasiones no son compartidas a nivel nacional, carecen del soporte legal
suficiente para ser concretadas. 2
El desafío de la administración local, para llevar a cabo sus funciones con pocos
_ recursos y escaso financiamiento, reflejan el modelo de desarrollo incompleto de
· - --- --- -- -1~~ ~l:;u~rur;s ·ad~i~i~r~tf~~.-¡,~a:-raSa.risfaC:éíó-n de la5-ñece51aides -de la ·corriú:: -
· -- - - -· - - -ni dad en- este t1Ível eonrunaL - - - - - - - - - - .. - - -- - -- --- - -- -- -· -- - - - ___ -·

1 Ley No 18.695/1986, en adelante LOCM.


2Véase sobre c.<cc aspecto de la auronomía local: HUIDORRO SALAS, Ramón. ·~monomía normativa y
gobierno local en Chile", en el libro Mod,mizAndo ,¡ btttdo para un país m'jor, Palestra Editores, Lima,
2010, pp. 641-655.
4 RAMóN HUIDOBRO SALAS DERECHO Y AoMINISTRACION COMUNAL 5

El presente esrudio, constituye una aproximación a la administración municipal derecho municipal, debe ser la herramienta que permita resolver los conflictos
corno órgano esencial de la Administración del Estado para dar respuesta a los de relevancia jurídica, generados por el ejercicio de las compet~cias municipales
ciudadanos en aspectos básicos corno educación, salud y servicios públicos. Una y de los derechos de las personas para obtener los servicios municipales o el res-
instancia Estatal donde la participación ciudadana debiese constituirse en el eje tablecimiento de algún detéé:ho vulnerado.
de las decisiones comunales y la elección del destino común de las personas que
viven y trabajan en las comunas. l. BASES DE LA AUTONOMíA LOCAL, ASPECTOS GENERALES
El análisis orgánico de la administración se realizará desde la perspectiva de la
autonomía comunal y sus funciones, por ello no se abordarán la descripción deta- La autonomía de las municipalidades~ es decir de sus competencias para el
liada de los órganos y unidades municipales, que ya están regulados con bastante ejercicio de la función pública municipal, como expresión de sus atribuciones de
latitud en cuanto sus competencias en la propia Ley o;~nica de Municipalida- administración local, obliga a realizar previamente una aproximación al nivel o
des. A favor de exponer una descripción del régimen local, se ha privilegiado su grado de autonornta de las rnunicipailcta:aes clli:lenasenemra:al-o-rdenamiemcr-- -- -- --
estructura en relación a las funciones constitucionales que debe cumplir. ; jurídico chileno. .
En cuanto la actividad administrativa, se efectúa una exposición del concepto, El primer obstáculo lo encontrarnos en su naturaleza de organismos terri-
elementos y formas que revisten los diversos actos administrativos municipales. , torialrnente descentralizados, con actuales competencias restringidas sólo a la
Se arializan_ r_n· particular, cada uno de tipos de resoluciones que dictan las muni- administración y sin funciones de gobierno local.
cipalidades~:~ saber, decretos alcaldicios, instruéciones, reglamentos municipal~ En efecto, las atribuciones gubernamentales sólo existen en los niveles nacio-
y finálmente las ordenanzas. - . na!, regional y provincial no en el ámbito comunal. Esta limitación competencia!
En el ánibito de la contr~tación municipal se estudia~ el concepto de con- :; refleja claramente la paradoja de los avances y retrocesos en la autonomía local
/~ _ ____ tr_et;Qi_lgs_t.i_pQ,Iggí~--~O.D.~actl,laks de la .contratación.pública local, los. principales_. __ ;, y _sulu¡;:ha desc;entt"_a~~z~~o_r.a~d<l:r,()__ej~p!o c!_e c;:Voson la limitación de sus com-
conr_ra_ros inünicipales y los sistemas electrónicos de adquisición de servicios y ' petencias, atribuciones y ausencia de financiarnien t~ ~~n cre~ie~tC!S t;re~ e~ -el-
summtstros. _ ___ ___ _ _ ____ __ _ __ __ _ ___ _ _ _. _.. .ámbito d_ela salud y la educación como servicios traspasados del nivel central en
· - Un aspecto esencial de la administración local es su comroi, ·porellti se aborda · los años-ochenta. Por ello, -hoy la mayoría de -las municipalidades son fantasmas
desde la descripción orgánica del mismo, clasificándolo en control administrativo administrativos que añoran un pasado de plenitud, apogeo de la autonomía y
Yjurisdiccional, y a su vez el primero es tratado en sus vertientes interna y exter- participación ciudadana, que actualmente sobrevive en un marco legal y campe-
na. El segundo con las principales acciones constitucionales corno el recurso de tencialmente limitado
protección Y el amparo económico, dejando un siria! destacado al contencioso- La autonomía municipal también ha sido reconocida por el Tribunal Cons-
admin~st:ati_vo ~u~í_cip~l_que es el_re_cl_a.!_!l~ ~e- il_ega_!idad _!I!l;l_!li~ipa_!. _ _ _ titucional chileno, en adelante TC, al señalar expresamente: "Que, si bien es
Culmtna este recorrido por el derecho municipal chileno, con la responsabilidad · cierto ·que Ia Constitución -eñ sü ari:ículo 107 rio ·dice expresarrieni:e ·que las
extra~ontractu~ en materia municipal, su concepto, presl\puestos y elementos, Municipalidades son entes autónomos, su autonomía se infiere del propio texto
· .q~~ 9erran.el SIStema de derecho. que.constituye-.el-ordenamiento jurídica m u-- -.. .___ constitucional, al establecer que las_Municipalidades.son corpor:aci,_one~ d_e der~chq __
_ -~clp~~- _ _ _ _ _ ___ __ _ _ - - , público, con personalidad jurídica y patrimonio propios y que sus atribuciones
. Desae 1~ perspeáiva ínalc:acfa;Ia organi7_-iiC:lónaamlñisrrari"va-rñüñléípal que·------ ---ra.S Cleri.VáñOireétáfnenteoe-suiey orgáñi:Ca constítüeioñai-:-De-aéüerooconia--
nene funcwnes
. y atribuciones, untza T 1as cornperenctas · ¡ega1es de actuación, d-1spos1C10n
- · · ·- -menciona
· ·· da ·es e¡ara 1a autonomía constitucional de estos órganos,
ya sea unilateral o contractual, para satisfacer las necesidades de 1~ comunidad pues se trata de emes personificados que ha creado el Escado en el propio texto
tc=· local. ~1 contr~l ~e est~s actu~ci~nes y la eventual responsabilidad generada constitucional y cuyas atribuciones no las reciben -del Poder Central, si no que de\
por s~ mcumphm1ento, cumpluiuemo tardío o imperfecto, generan un sistema la ley orgánica constitucional".3 · ~
relaciOnal de derechos y competencias. Este vehículo para el desarrollo local
debe dar satisfacción y respuesta a las necesidades de la comunidad locaL Ei 3 STC 80/1989, considerando 5~.

------------------------
)

)
6 RAMóN HUIDOBRO SALAS ' ',)._ DEREOlO y ADMII-!ISTRACIÓN COMUNAL
7

Refuerza el TC esta idea de autonomía al señalar que: "Las Municipalidades La potestad normativa de las municipalidades, entendida como la campe-
son órganos descentralizados territorialmente, generados por la propia Consciru- .o tencia para dictar normas jurídicas de efectos generales aplica~les a las personas
ción y que actúan con su propia personalidad jurídica de derecho público y con :~ _.-: de la comunidad local y cuyo ámbito de vigencia se extiende a todo el territorio
patrimonio propio, por lo que a juicio de este Tribunal serían órganos constitu- ,_.-· comunal.
cionalmente autónomos, y las controversias en que incurran con otras entidades ·-,__~_:_;': Cabe precisar que los ordenamientos jurídicos municipales se componen
no pueden ser resueltas por autoridades administrativas dependientes del Poder - · también de normas constitucionales, legales y reglamentarias, entre estas últimas
Ejecutivo, pues ello significaría violar la autonomía que nuestro ordenamiento ~~;:~ igualmente se encuentran las que son de origen municipal.
constitucional les ha otorgado". 4 ~¡ · · Actualmente, la Constitución de 1980 no hace referencia a la potestad
Uno de los ejemplos más clarificadores de esa autonomía y recuerdo de me- [~ •• ·•· normativa de las municipalidades, ni a las ordenanzas municipales y entrega
jores tiempos, fue d reconocimiento constitucional de la potestad reglamentaria f en el artíc;:ulo 118 a una ley orgánica consrirucional, determinar sus funciones
municipa.t. en nuestro Chile republ!cano aesaeT823yñna:tiza con la v1gencta- -·1_~-- -lraumt:rci·oonn:eeso..:---------------_:_________
de la Constirución de 1980. ~:
~-­ ].2. BASES CONSTITUCIONALES DE LA AUTONOM!A
Esta atribución característica del gobierno local, que contenían expresamente
~~- . DE LA ADMINJSTRAQON COMUNAL EN CHILE
en sus textos las primeras constituciones hasta la de 1925, permiten la dictación de
normas jurídiéas de carácter general y abstracto, aplicables a toda la comunidad. La Consti cución Poücica del Estado señala en su aróculo 118 qu~ la administra-
Tienen por objeto reglamentar materias de orden propiamente local y siempre ción local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside
que no aborden aspectos que deben· ser regulados a nivel constitucional, legal o ~ en una municipalidad, la que estará constituida por el alc:Jde, que es su máxima
reglamentario nacional. l autoridad, y por el concejo.
~- ·______ 1~ !Jl.JJnicip_~j.d_~gc::§,..9f~!_!_O~ '!_d_QJ.i_n]_sg'!.ti_:y<?_s_d~~C:!!_~i:e:~~~~~~_!I?:_l~~te
J. 1. ·LA POTESTAD NORMATIVA MUNICIPAL e integrantes de la Administración del Estado6, tienen por objeto satisfacer las
COMO E]EMI!LO DE AUTONOMfA LOCAL . necesidades de. la comunidad loc;al y ascgÚrar su par;ticipación e11 el progreso
ee:onómico social y- ctiltural de las respectivas lZOmunas.- - -- -·- -------- - -
----- L~~ ·;rlg~;~-d~ ~~h~blÍi~ción ~~;~;ri;~ d~~~~ órgW:~;-~~~~ri~ci;;-~¡J~~nte Los principios comunes a las administraciones públicas que se encuentran
autónomos, dotados de personalidad -jurídica de derecho público y patrimonio contenidos en la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado son
propio, se pierde en nuestras raíces y herencias hispanas, continuando en nuestras aplicables plenamente a la administración comunal en sus Títulos I y III. Desde
constituciones republicanas y existiendo actualmente en nuestra Ley Orgánica de esa perspectiva, todos los principios y en especial el de probidad administrativa
Municipalidades. 5 son vinculantes para las municipalidades?
La-unidad de la Administración del Estado, también reconoce las particularida-_
4 fdem. des y principios propios de la administración local. Nuestra constitución remire a
" __ -~-"Ahora bicn,_conviene•.desdc luego, hacer. pres.ente .que la potestad reglamenraria municipal. es r.es- -- _ _ _up;¡,_Ley Qrgán!'ª CQJ:!§t!t!:lgo_!l_el_p~pj~ ~t E~sa,_r~~g~ 4~~l!~~~II~e~i4~s ~s~~~_al-~- _
rringida, pues la Con.<tirución y la Ley se h~n encargado de precisar derallodamenrc las materias t:n que ella y determinar sus funciones.
. __ ..d<:bu=...En arr.1~ p_.1labru. a..difercncia..dc:.l<t.poril'tad..reglaincruaria dd.Presicknte_dt:..h_Ikp_Q.b)ig._qll.e _
se extiende al amplio campo de acrivid.ad discrecional; los Municipios sólo tienen una p_otcsrad limitada,
es decir, se produce en el orden de las ácrividades reglad•s, o sea, con el carácter de ejecutora de la ley. El
legi,lador ha sido en esto consL-cuenre con el principio de que mientras al Presidente de la República le Continuación nota S
cmrc¡;a la :1d:ninisrracién del Esudo en ¡;cn::ral, :1 !os Municipios !c5 co11fía sólo la ad:ninistradón loo! d:: D~ri!chu .AdNJÍJJÍ.)lratit~u CLik:nu y CumpUJi.l.du, lu/.{tJJ¡,.,:d6n y Fu.,:utc;~ EditoriJt jL;.ríd~c:J. de Chile, 'Íta. c:d., ··
cada comuna o agrupación de comunas. 1996, pp. 171 y 172. '-\
La potestad reglamenr:uia municipal se ha traducido en la práctica en múltiples reglamenros Y orde- GAre. 1o Ley N• 18.575, de Bases General<'S de la Administración dd Estado, en adclanrc LOCBAE.
nanzas, pudiendo citarse enrrc los más imporranres la ordenanza loe:~! do construcciones que se da cada
Comuna y a la a1al deben ajusrar:;c las obras que en ella se realicen sin perjuicio dd cumplimicnro de las 7 En materia de probidad adminisrrariva puede consulmrse: HmoonRO SAV.S, Ramón. "El princi~io de
disposiciones de la Ordenan·ta General de Construcciones que rige para rodas ellas". SILVA CiMivtA, Enrique.
probidad adminisrrariva", en &vista fu¡ Pub/icum N° 12, 2004, Facultad de Derecho U. Sanco Tomas.
·~
t:
f< .....'.

9
8 RAlo!óN HU!DOBRO SALAS ~··. DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL

Esta Ley Orgánica que lleva por número 18.695, cuyo texto refundido . Continúa la constitución perfilando la orgánica comunal al indicar que los
coordinado y siste~atizado se encuentra contenido en el D.F.L. No 1, del alcaldes, en los casos y formas que determine la ley orgánica constitucional res-
Ministerio del Interior, del año 2006, desarrolla la orgánica, fUnciones y atri- pectiva, pódr:l.ri d~1gnahl:eÍ~g~dos par~d ejercicio de sus facultades en una_o más
buciones, aspectos generales de personal, patrimonio y. bienes municipales, localidades. Las municipalidades podrán asociarse entre ellas en conformidad a
participación ciudadana, control jurídico y responsabilidad extracontracrual la ley orgánica constitucional respectiva, pudiendo dichas asociaciones gozar de
de las municipalidades. personalidad jurídica de derecho privado. Asimismo, podrán constituir o integrar
corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto sea
13. BASES CONSTITUaONALES ORGANICAS DE LA MUNIQPAUDAD
la promoción y difUsión del arte, la cultura y el deporte, o el fomento de obras
de desarrollo comunal y productivo. La participación municipal en ellas se regirá
El artículo 118 de la Constitución Política contiene un concepto de municipa- por la citada ley orgánica constitucional.
-- -- -Iícia<r.-señaia que son corporaCiones autónomas de derecnopiiotieo;- con persona- . ~;._~:;:.
. ASmusmo, las munidpalid;:rdes podcirrestablecer-en-el-ámbiro-de-las-€e-munas--·----
lidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de :_~;-.::-/ 0 agrupación de comunas, de conformidad con la ley orgánica constitucional
la comunidad local y asegurar su participacíón en el progreso económico, social ~.
respectiva, territorios denominados unidades vecinales, con el objeto de propen-
y cultural de la comuna. der a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación
;...
Este otgaiío personificado, tiene como objetivo esencial constituirse en la ciudadana.
puerta de"'enrrada del ciudad~o al Estado. El ámbito de conocimiento básico de Finalmente, la municipalidad asume un rol directivo en relación a otros órganos
las persorias es su comuna, donde viven y desarrollan generalmente sus actividades de la administración cuando se trata de competencias o tareas a nivel comunal. Por
primordiales. La participación ciudadana sólo encuentra su verdadera expresión ello, la carta fundamental dispone que los servicios públicos deberán coordinarse
···--·en este ni~el-locah-- -,..------- -··· ·--·- ----·-- --··- ---- ---- ·. - . . .con..elmunicipio CUªndo d~~[rql!_ef.l SI.! labo_F e!l el_te~r!t?rio_ COfi1UnaJ !es_pectivo,
La co~una es aquella parte del territorio del Estado que constituye el ámbito en conformidad con la ley. La ley determinará la forma y el modo en que los
competencia! deJa municipalidad. Las funciones y atribuciones _de esta personJ: - -ministerios, servicios públicos y gobiernos regionales podrán transferir compe-
jU:rídico:..¡:;ubficiúe-éjércén-sólo erda comüña: · · · · . · -rencias a. I;s· ~uni~ip~lidad~, como- asinúsmo el carácter provisorio o definitivo
Un claro ejemplo de estas competencias autónomas, se encuentra en el de la transferencia.
ejercicio de la potestad reglamentaria municipal; las ordenanzas municipales
son normas generales y obligatorias para.toda la comunidad, pero su vigencia 2. EL ORDENAMIENTO JlÍRfDICO MUNTCII'AL
territorial, su ámbito espacial de validez se radica sólo en la comuna. A su vez, La concepción de sistema normativo no es ajena al derecho administrativo.
_ el31rrÍ_clJ.l<;> 1 ~8 CP d~sp~ne _que_ fl:OS entrega otro ejemplo al disponer que la Por ello, el concepto de ordenamiento jurídico como un conjunto de normas
ley orgánica constitucional respectiv;. ~s-t~ble~erá 1as mód:ilídad"e5 y. fo;mas i~t~rre1acioñaCias que obedecen a principios de actt.i.acióñ como la jerarquía y 50-
que deberá asumir la participación de la comunidad local en las actividades lidaridad, no está ajeno a esta rama del derecho y como consecuencia al derecho
-:::::· -,.·· -· · -fñühidr=;ale.s.-·- ·- ···- ··-- · · ·- ·- -- ·· --- ·-- ··· ·-- - ·- - ·---- · - ---- ··· - -·municipal que-constituye un subsistema de este.
--- !Jrra,_d~ ~g~ ~~t;iy_i~_a_c!c;.s _n~ás_ !:_ele;y~r.!_t~ J.a. ~_Qn~~-f:!:!Y~-~<1!:1ª1~ gue materializa En este mismo sentido señala Gustavo Fiamma, que la idea de ordenamiento
formas de democracia directa como los plebiscitos comunales. Señal; fa é;;~s~iru~ -- -- - - -i~~¡¿¡¿~ ;:;~ ~ ~,tt;;_fi~d.;nrro ClerorcteñañUencó ·ñacíoña1, 1alnísmaconsl:íft.i.cloii ·
ción que una ley orgánica constitucional determinará las funciones y atribuciones P~ftic~ de la RepÓ.blica Íe cons~graba positivamente en el ani:iguo artículo 8° de
de bs municipalidades. Dicha ley se-ñalará, aclem<Ís, la.~ m:~terias ele comnerencia la C:arra. A•;imismo. señala "el mismo texto Constitucional se encarga de señalar
municipal que d alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento d; los 2/3 l~s componentes del ord~namienro. En ef~~to, d artícul~ 6°. ~ispone que: 'los'\
de los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la organos del Estado deberan someter su accwn a la ConstJtucwn y a l.as normas
ley, someterá a consulta no vinculame o a plebiscito, así como las oportunidades, dictadas conforme a ella'. De esta disposición se desprende que son componentes
forma de la convocat:oria Y efecros. del ordenamiento jurídico chileno la Constitución y las 'normas dictadas conforme
)

;
~.:·
1
./

10 RAMóN Hurooaao SALAS DERECHO Y Aor-..liNISTRAOóN COMUNAL Il

a ella'. Bajo las expresiones entrecomilladas se incorporan la Ley en sus diversas ··· ': · cías y comunas; la modificación de sus límites, asi como la fijación de las capitales
especies, los tratados, los actos de valor de ley y los reglamentos".a · de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica con.sdtucional.
Este concepto de ordenamiénro jurídico, ha sido sostenida por la Contraloría De esta disposición de la carta fundamental se desprende claramente el
General de la República al dictaminar que: "cabe señalar que el ordenamiento cercenamiento de las atribuciones de gobierno en el ámbito comunal, pues las
jurídico municipal no consulta la provisión de cargos municipales por la vía del separa del tratamiento general de las regiones y provincias. En estos términos, a
ascenso, sino que ello se efectúa mediante nombramientos conforme a las no;- las municipalidades, órganos de la comuna les corresponde solamente ejercer la
mas legales vigentes contenidas en la ley orgánica de municipalidades como en el administración local. Agrega esta norma, una regla de jerarquía normativa para
estatuto de empleados municipales". 9 la creación, supresión, fijación de sus límites y denominación de las comunas
Siguiendo también a García. de Enterria y Tomás Ramón Femández 10, en '" , .· deberán ser realizadas por ley orgánica constitucional, estableciendo una rigidez
cuanto a la idea de ordenamiento jurídico adminisqativo, su estructura y compo- "¡, ·_: · normativa en el ámbito comunal, que podría entenderse como garantÍa de su
n..-en"'"t""es,podemosdescribir que en el ámbitoelel derecho munícrpal encontramos
- -... ::. · . aurononUa:l ·
tr:~-
también un derecho municipal constitucionalizado, otro legalizado y finalmenre h./ Las restantes disposiciones constitucionales del artículo 118 a 122, tratan de
el reglamentario. 11 la administración comunal.
Para el análisis de los distintos componentes ordenamentales, recurriremos a El artículo 118 de la Constitución consagra como órgano constitucional
esta estructura para efectuar una exposición más detallada de los mismos. ,, las municip;.¡idades, entregándoles la administración local. de cada comuna o
agrupación de comunas que determine la ley. Señala su estructura orgánica y de
2.1. EL DERECHO MUNICIPAL CONSTITUCIONALIZADO autoridad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad,
y por el concejo.
Bajo este concepto poden:~s ~~II_Jp_r~~~~!~ n.~:~a-~ ~9!l~Et_~!.E:i<?!!.~-e,s_q_u~ gic;:<en . La Constitución cenceprualiz:a-las-municipalidades como eorporadenes-autó-
- idadóñ coilA d~r~~~-m~nicipal, tanto aquellas que dicen relación con sus aspec- nomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
tos orgánicos como en materia de Funciones y atribuciones. Fundamentalmente ·· · · · · -finalidad es Sacisfa~er las necesidades. de la comunidad local y-asegurar su parcici-
_están contenidas. en el Capi rulo XIV GoBIERNO Y: ADMINISTRACióN INTERIOR DEL pai:iÓn "en ei pr~gr¿s~ "ecori.6mico; soCial" y ói!i:tu:at de la -¿oinunii~- . ..
EsTADO, artÍculos 11 O y 118 a 122. A su vez, esta norma remite a la ley orgánica constitucional respectiva, establecer
El artículo 110 de la Constitución señala textualmente que para el gobierno y las modalidades y formas que deberá asumir la participación de la comunidad
administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones local en las actividades municipaleS. Esta ley orgánica se dictó en el año 1986 y su
y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se número es 18.695, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encu~nrra
dividirán en comunas. La creación, supresión y denominación de regiones, provin- contenido en el D.F.L. No 112006, del Ministerio de Interior, que Fija el texto ::::;:!
- Refurrdi:do, :C-oordinado y Sistema1:izado de la: Ley N° 18.695,-0rgánica: Consti-
tucional de Municipalidades y que en adelante me referiré a ella como LOCM.
B FIAMMA OuvARES, Gustavo. "El ~~~e~!":~?:;~ju.x.:í~i_c:<?. ~iJc:r!~i'~.ffi ..Y:acett;J~ridi(a N'!.l00;.J988, .. - ... Esta-· ley orgánica constitucional asimismo determinará las -funciones y atri-
Ediar-Co-no.Su~. p. 3. · ·· · b1lc;io.n<eS de l~s municipalidades. Dicha l_t:>-: ~e~-:la_:á.! !~e_:n_ás_: ~a:_ ~~t~~a:_ ~':.­
__ 9_CGR,.Djaamen.N~ 6709.6175.-I;a ~~~m4smeseR{ide- se receaeee-la ecisrc:ncia del·ordenamienmjurídic:o - . ·· -- -~;;;pe;e;cia-~~;i~ip-;_¡ -q~;el ;Jc-;fde, ~n-t~e las cuales se encuentra la de designar
municipal en d Dicramen N" 81355/73, que señaló.!~ siguienrc: "i':np~rre instrucciones sobre aplicación
d.e D.L. ·No 25/73 y sus modificaciones conrcnidas en D.L. No 34/73 en rdación con: forma de designar
alcaldes, rcc¡uisiros exigidos para ser designado alcalde. incomparibilidadcs, remw1eracioncs, atribuciones t! E aniLulu 120 CP. con1ph.:nu.:ma c:!ila utatcria a1 scitalar que la h:y orgánic;t conscilucional n:.spccciva
quo corre>pvndcn a lo.; <tk.tlJc.; y vi¡;~:ucia Jd ordcmunicmo juridico municipal". regulará 1:~. adminisrración rransiroria de las comunas que se creen, el prucedimienco de instalac~ón de las nuevas
to GARCfA DE ENTERRIA, Eduardo y RAMóN FERNMIDEZ, Tomás. Curso de DerechoAdminimati11o, Thomson- municipalidades, de traspaso del personal municipal y de los servicios y l~s r':guardos necesartos para caurdar
Civicas, 12 ed., 2004, romo I, pp. 69-73. el uso y disposición de los bienes que se encuentren simados en los cernro~ms de las n:"<;as comunas. •
Asimistno, la ley org:ínica cLJnsri rucional de municipalidades esrablecera los procedtmtentos que dcberan
ti En esrc mismo sentido lo expuso FTAMMA, al señalar la integración del ordenamienro jurídico admi-
nisrracivo. Véase FIAMMA OLIVARES, Gustavo. El ordenamiento... , art. cit., p. 5. observarse en caso de supresión o fusión de una o más comunas.
13
12 R'IMóN HUIDOBRO SALAs . ~1~~··_,: 'oEJtECHO y ADMINISTRACIÓN CoMUNAL

·: :·~.''

delegados, en los casos y formas que determine la ley orgánica constitucional .;:;·.:\ .. Esta norma faculta a las municipalidades a solicitar Y asur:nir competencias
respectiva, para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades, aquellas r.c::-::~ que,.si bien inicial~enr~:Rerrenecen al nivel nacional o _reg~~nal, p~eden ser
que deben éjercerse con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de los ·. %<:':':·:: ejercidas en mejor forma a nivel comunal.~ pregunta que nace 1 ~edtatamente
concejales en ejercicio, O de la proporción de ciudadanos que establezca la ley, :}·,;;:~'(.:.·es ¿cuántos Alcaldes ejercen esta competencia?, la respuesta la deJO para aquellos
someter a consulta no vinculante o a plebiscito, así como las oportunidades, forma , F;:~:J.:'.:, que trabajan en el mundo municipal. ·
de la convocatoria y efectos. ·, ~~~-';~·; Las siguientes normas tratan del concejo municipal, la orgánica Ypersonal, así
El asociacivismo municipal, como instrumento fundamental para el desarrollo . ti-:;"i·. como de la autonomía en la administración de las finanzas.
comunal y mejoramiento de la gestión municipal, también se incorpora a la carta · ?"/('f': . El artículo 199 CP dispone que en cada municipalidad habrá un concejo
fundamental al prescribir que las municipalidades podrán asociarse entre ellas en ·:}.X integrado por concejales elegidos por sufragio universal en conformidad a la ley
conformidad a la ley orgánica constitucio?al respectiva, 'l~l!fl~n_do dichas_as.ru;ia,__c.:'f:',:.;: ;_ ·--órgánica....consri.tu.cionalckmunicipalidades...D_u~án..J;.l..lª-.tro años eiL-L~-~---- --
clOnes gozar de personalidad jurídica de' derecho privado.-Asimismo, podrán. f.¿~.:<· y podrán ser reelegidos. La misma ley determinará el número de concejales y la .
constituir o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines .:.1:\/'~' forma de elegir al alcalde. . . . .,
de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arre, la cultura y el deporte, ·x:/· El concejo será un órgano encargado de hacer efectiva la partlctpaciOn de la
o el fomento de obras' de desarrollo comunal y productivo. La participación mu- : ::"7· :~. comunidad local, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras Yot:as
nicipal en ell¡is se regirá por la citada ley orgánica constitucional.· ·· .L' ·•· atribuciones que se le encomienden, en la forma que determine la ley orgámca
.;-La participación ciudadana como eje de la descentralización y la democracia, .}::: _' constitucional respectiva. .
se cañaliza a través de las municipalidades. Éstas podrán establecer en el ámbito ::;. La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre organiza-
de Ia:co:nunas o agr~pación de comunas, de conformid~~ :_o_~ Ja ~e[ ~r~~n~~ · t::~ __e!~~ y fl!?~i~~~~!.e:~t:>_:l~l-~~cj~yJas n_:::_e!!~s_:~~~e.!a -~o~~~~~~ ~~!~~de _
· constttucJOnal respectlva~ teFrii:or-ioscfeii.oiñíiiaaosuñíclaCfes vecinal-es, con el ob- ·/ · al concejo será obligatoria y aquellas en que necesanameme se requenra el
jeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de ;:·. · acuerdo de éste.. En todo caso, será nec:esario dicho acuerdo _p:;tra !a aprobación
. ~J.~-~a.i1:i~ip~ció~-'=~tl.~~~~~~-~- --~--~~--~---~---· ---~-=- ~: -= -~ -~-- ~--- ----~ ~-. ·.·: . del.pla;;-éorñurial de C!esarrollo, deLpresupuesto_.municipal y de los proyectos
. Asímis~o, la constitución en esre artículo 118 contiene dos normas de gran '· de inversión respectivos.
Imponanciaparalaautonomíayelpoderlocal,lascÜalesensuaplicaciónprácrica ~; Un gran avance fue la reforma constitucional que consagró en nuestra
generalmente son olvidadas. carta el arr:ículo 121 de la CP, cuya regulación orgánica constitucional aún
La prim:~a ~e ellas establece que los servicios públicos deberán coordinarse sigue pendiente. Aún nuestros municipios no pueden adecuar. sus_ estructuras,
con el mumcipJO cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo, modificarlas y adaptarlas a sus necesidades, junto con el financiamiento corres-
en ~onformidad. ~on !a ley. Es: decir, ningún-servicio público- puede ·desatender :-- ·- -lf<fñdi'ermq:;ata aquellas qu-e requieren mayor personal y sus recursos no ·les son
el mandato consntuc10nal de mforrnar al municipio y coordinar su acción con suficientes. Este artículo faculta a las municipalidades para el cumplimiento de
-. __ .!a_;.u~o~i~a~ -~~~~~~ c~ ~Il_dS? ~Il1.P~~~~~ fii!lc.!Qn~ ~D 1_<\. ~Qmuna. Lo. anterior,_
9
1 -:-- _. ~ .sús funciones, poder _crear..o. suprimir: emp_leo~-~fij.acr.e.l!llJileRclP_¡J~!h _cQq¡º _ - _
C:: ra Ica en la esen~ del principio de autonomía de la admi_nistración local y del ... __ .tambiéll establecer los órganos o unidades que la ley orgánica constitucional
- - --*~ro~ ~eferencr.t-qt~e-se-dcbe-a:ia:s-aur6tidadescomüiiaiCS, 1a:~ cuales represeñtañ- - ·- 'respecrival:ier'm'íta."EstasfacuTraCles -se ejerceiiín aenrroae1os tím.ltesyreqüi'= - -
por deciSIÓn· dem~crá~~a lo~ intereses de los ciudadanos que residen en ella. sitos que, a iniciativa exdusiva del Presidente de la República, determine la
. La segunda ac~IbucJOn drce relación con la tr:msfcrcncia de competencias del ley orgánica constitucional Je municipalidades, ky que aún no se dicta. '·
vd :=e~rr~ Y regio~~~ al coniunal. La ley determinará la forma y el modo en que Finalmente, el aspecto más relevante de la autonomía municipal ~1 régimen .,\
111

los mmtstenos serv1 · 'bl" b" · al ' · · · ' - · · .


• ' •• CIO.s pu leos Ygo lernos regJOn es podran transfenr compc- presupuestario y finanCiero. El amculo 122 CP senala que las mumctpalJdades
ceneras a las mumcipalrdades, como asimismo el carácter provisorio o definitivo gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas. La Ley de Presupues- ·
de la transferencia. . , · 1 · d · · · ·
tos de la Nac1ón podra asignar es recursos para aten er sus gastos, sm perJUICI6
14 15
y ADMINISTRACICN COMUNAL

de los ingresos que directamente se les confieran por la ley o se les otorguen por · El Título IIL De la Probidad Administrativa, fue incorporado por Ley
los gobiernos regionales respectivos. . . 19.653, publicada en el _Diario Oficial de 1_4 ~e diciembr~ de 1_99~-. Es~:
U na ley orgánica constitucional contemplará un mecanismo de redistribución. . organizado en cuatro párrafos, trata lo srgurente: define el pnnci?Io ,
solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país con la deno- . · · ·probidad administrativa; señala cómo debe entenderse el concepto de mteres .
minación de fondo común municipal. Las normas de distribución de este fondo · dispone inhabilidades e incompatibilidades administrativas; desar~olla la
serán materia de ley. declaración de Intereses y patrimonio que deben presentarlas ~utor:dades,
También en esta materia existen temas pendientes, tales como disminuir la . y concejales entre ellos, como asimismo aquellos otros ~unaonario~ que
brecha entre municipios aporran tes y receptores, establecer mecanismos de redis- indi..A.dualizan; establece responsabilidad y sanáones por la mobservancra de
tri~ución más solidaria y el envío directo de los recursos a las municipalidades, · normas relativas a probidad administrativa. La aplicación de estas no:mas es
evitando su largo trayecto a través de las regiones o la Subsecretaría de Desarrollo . en la LOCM, en los artículos 40 inciso final y 42 inciso 1a, _al disponer
~-:ea:rcarde:s.<:OriCe'late:sv-el:-p-arronal--de-hs;-muni·:e.¡¡:Widacies-.est:an.sJ.~;IºJ&l~~'--- --- __ ~
Cabe señalar que la normativa constitucional tiene los lineamientos básicos para .. ,u•u••..~ sobre probidad administrativa. . . . ali
permitir una autonomía real de las comunas. El despertar municipal no es tarea .·.. El segundo cuerpo normativo orgánico constitucional aplicable a las mu~ci~, -
es la propia LOCM que regu1a a la M urua · "palidad, su naruralezayconsnruaon, . .,
fácil, pero es un desafío que requiere la actual situación de las comunas pequeñas,
. . ·. · . . fi · · nicipales orgamzaaon
aisladas y que· carecen de recursos. · · funciones y atnbuctones, patrimonio y nanaamiento mu ' . .
interna, régimen de bienes, personal, fiscalización, el alcalde,_ el conceJ~l~ parn-
2.2. EL DERECHO MUNIGPAL LEGALIZADO cipación ciudadana, las elecciones municipales, las corporaao~~· fu(n laonesdy
. d · · · nicipal rec amo e
asociaciones municipales, el contenCioso-a muustranvo rnu . . al
Bajo el concepto de derecho municipal legalizado incluiremos rodas aquel!as ·ilegalidad mumapal) . . y a acaon e-responsa c111 a _ .. -- ____ .-;-muniCip
l . , d b'•·d d extraconrractual ___ .. ___ _· ..
. . normas legales-y disposiciones con fuerza de-ley,·-rales como ·decretos co:n·fuérZ:i-· ·· · li · ' 1 ámbito muniCipal, en mate-
de ley, decretos leyes y tratados internacionales. . Otros cuerpos legales que nenen ap cacion en e . L
. "' d · · · están contenidos en 1a ey
·ría de procedimtenro y contrataciOn-a mmJstranva, ·. l
·Desde 1,1na perspectiva gen~;:ral, la primer.1 norma legal que es aplicable a las - d" . Ad . ·Istracivos que naen os
Na 19.880/2003;de Ba.Ses de los Proce 1m1enros mm "'
-- ntunl:tipalidades-es fa Ley-Na IK575aé-1986; "Org1ñlcaton:;;;¡(üo~;;_-~f d~ Bases - 1
actos de los Órganos de la Administración del Estado, en adelante LB~~, Y a
Generales de la Administración del Estado, en adelante LOCBAE, cuyo texto re- Ad · · tivos de SummJstro Y
Ley N° 19.886/2003, de Bases sobre Contratos ministra
fundido, coordinado y sistematizado se encuentra fijado por el D.EL. N° 1/19.653,
de 2001, del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Esra ley está estructurada Prestación de Servicios, en adelante LBCA. d" . d
1 1 bases del proce Imlento a -
en tres Títulos; no obstante, el Título II no se aplica a las murucipalidades ni a
La primer¡;¡. de estas ley~ establece y regu a as 'cul 2a -
. . . , del E t do y en: el artl o ex
ministrarivo de los actos de la Adrrunrstracwn sa . ., E
otros organismos que quedan excluidos expresamente, según lo dispone el inciso . . . ' b"ro de aphcacion, ntreotr~s
tiende a Iasmuntclpalrdades, expresamente; su am I . . . d ¡
2° del artículo-21 de esfa Iey:En -consecüeñeia, le$ son aplié:able.S a las rnuñidpa- . . . . desarrolla prmctptos e
materias esrablece el concepto de acto admmistranvo, l .
lidades los Títulos I y III. ¡ nas en sus re aaones
.... - rocedimienro administrativo; reconoce derech os. de ~s p~rs9 -- :- ~ __ ... ;- - -; .·-. · -- ··----0)

.. El Título.I, Normas Generales, trata sobre: los órganos-que corrstiruyeñ la Ad- · p d" · ro admmlstratiVO (micia-
ministración del Estado y sus fines; enumera y dcsarr~l~ ~Igl!!IQS_p.fi¿}~if?!9~ qu_!!- . -e:?E-l~ ~-~~~~c~ó~;-d_~n~ 1.::~: ~ _l'.:_oc:__Iml~-eecmividad-d:dos- act:os .
ción instrucción, finalización); regula l-a pu51Ictaaa y J . • val'd d s de
··· - · ngeñ a esta-Ad.nilnlseracl'Zs;.;:-(resp~~~~bilid-;d, -~fici~cia, eficacia, coordinación, ' · · d · ·---- - · ---ueden ser m 1 a 0 '
administrativos; dispone que los actos a mtmsrranvos P d 1 de
impulsión de oficio del prÓcedimiento, i~pugnabilidad de los actos adminisrrati- 11 s proce en os recursos
oficio o a petición de parte, revocados y que contra e o fi l ·¡ cio posiciv\
vos, control, probidad, rransparencia y publicidad admi nisrrariva); dispone- que el . · d · · ón· se re ere a SI en
reposición, jerárquico y el extraerd mano . e rev1s1 ,
Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración
en el ejercicio de sus funciones; que el personal de la Administración se regirá y negativo y sus efectos. . . . ~o de · ulio de 2003, sus-
La segunda ley publicada en el Diano Ofictal de :J J d" .. , con
por las normas estatutarias que establezca la ley y otras disposiciones generales ' . . r d d dej· ando esra rspOSICIOn
tiruyó eJ artículo 66 de la Ley de Muntctpa 1 a es
relativas a estos funcionarios.
r
:..::

RA.~;~ON HU!DOBRO SAL\S DERECHO Y ADMINISTRAOON CoMUNAL 17


16

la siguiente redacción: "La regulación de los procedimientos administrativos de - Ley No 19.378/1995, Establece Estatuto de Atención Primada de Salud
contratación que realicen las municipalidades se ajustará a la Ley de Bases sobre Municipal. .. .
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y sus regla- - Léy No i9.07o·;''8ia'!:uro de los Profesionales de la Educación y de las leyes
m en ros. que lo complementan y modifican. Se aplica a los profesionales de la educación
Sin perjuicio de lo s~ñalado en el inciso anterior, tratándose de la suscripción de que prestan servicios en los establecimientos de educación básica y media de ad-
convenios marco, deberá estarse a lo establecido en el inCiso tercero de la letra d), ministración municipal. El texto refundido, coordinado y sistematizado de esta
del artÍculo 30 de dicha ley", con lo cual establece ex:presameme su aplicación. ley se encuentra contenido en el D.F.L. No 1, de 1996, de Educación. .
Cabe señalar que actualmente este ámbito de aplicación es más amplio que -Ley No 15.231, sobre Organización yAtribuciones de los Juzgados de Policía .
··"" el inicialmente dispuesto en la propia ley. En efecto, el artículo único No 1 de la · Local. Los jueces de policía local se encuentran ubicados en el nivel más alto de
A~ Ley N° 20.355/2009, introdujo una modificación al artículo 66 de la LOCM, la planta de directivos de 1~ municipalidad correspondiente.
------esra:bleciendo qtre:-'1\:~Imismo, el procecU:m:iento adñiiñiStr:aoyoae ororgarruento. G:~ -.Ley"NN11f.2'877T%'4, Pmcedimiento ante los Juzgados de Policía Locar:------
.<- de concesiones para la prestación de servicios por las municipalidades se ajustará ; __ , . -Ley 18.290/1984, Ley deTránsito.
/"'"" a las normas de la citada ley y sus reglamentos, salvo lo establecido én los incisos ;., -:· -Ley No 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunica-
·"" cuarto, quinto y sexto del artículo 8° de la presente ley, dispo_siciones que serán n~- rías, cuyo texto refundido se encuentra contenjdo en el Decreto Supremo No 58,
~..~ :·
aplicables en,todo caso". f< del Ministerio del Interior, de 1997. Está. ley entrega a las municipalidades algunas
· Este ~o-·de centralización normativa, que rompió de una· vez hi autonomía ;; ··. atribuciones relacionadas, esencialmente, con la presencia de un ministro de 'fe
municipal para dictar reglamentos en materia de contratación administrativa se .( en la constitución de eilas siempre que así lo soliciten los interesados, la secretaría
expresó cla,ramente en el inciso 2° del artículo 1° transitorio de la LBCA, dispu- ~:. municipal debe depositar el acta conscituciva. de la organización y extender un
- __ !':._ <!_~~: -=~.! ~~~!~p~c!_acl~_91l.~ _E~i~~~!l__~g~_gt~~-r~~~n!a\;iQ.n~SQQr.!!. ~us .. _L~: __..c~nüio,do_ J:O_n~ignwd.oJos. !lntecedentes .a que_ se tefiei.e _dicha ley y,. en su caso,
procesos ~e contratación de bienes y servicios, deberán ajustarlos a la normaciva t objetar la constitución respectiva si no se hubiere dado cumplimiento a los requi-
señalada anteriormente a más. tardar al día 1 de ene~.:.o .de2004:. _ _ _ _ ··· _ sito~legales.nec~arios-para la formació!l y ?-probación de los estatutos.
:>
- . -Aspect~ 'q~e .ro~pe la aut~nomía regularoria de las munlcip~.lidades y ~entra­ ·· ··-- -· -- Eey·N° -19.92-5/~004, -sobre- Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
liza las compras públicas. Un nuevo desafío aparece para el mundo municipal: la Se publicó en el Diario Oficial de 19 de enero de 2004 y derogó el Libro II de la
centralización digital. Ley No 17.105, de Alcoholes, Bebidas Alcohólicas y Vinagres, pasando esta nueva
Finalmente, sólo a modo ejemplar mencionaré otros cuerpos legales que son ley a regular todo lo relativo al exp~ndio de bebidas alcohólicas, las medidas de
de aplicación en el ámbito municipal: . prevención y rehabilitación del alcoholismo, y las sanciones y los procedimientos
-Ley No 20.285/2008, sobre Acceso a Ia Información Pública. aplicables a quienes infrinjan las disposiciones sobre estas materias.
--Ley No 1.8.833/1989, Estatura Administrativo para Funcionarios Múnici:. ·· - -Otras -irñpórtañtes- disposicionés~ cori valor-de 1ey- taml:>ién · coñforrñañ ·e1
pales. 13 derecho municipal legalizado; entre ellas encontramos los decretos con fuerza
e::.
___. __ -~ I:e.(l':f~1J.2?02 ~9rEU~s ~o.b~e-~l~~J'v.!t!n!cip_;.¡l~,-~n..fujlll_tQ ~q~.blece.las. _ _ .. _ ckle.y, un.o .de lp$ Ul;ís_rekvantes .es el.D.EL. No .458, de 1.976, Ley Gen.eral de
posiciones relativas, los requisitas para el ingreso y la promoción en los cargos de Urbanismo y Constnrcciones, que contiene los principios, atribuciones, potes-
· - - ~aa-tas-<le _rersem~.f..deks-muni-cipa:lidadesy señahr l:rstrm:aafiuat'rñaxirrüi. para- - --- -rad.es,-facüllactes~· respoñsab!líaacles~ aerecños,- sañcioñes y·démas-normas que
destinar al pago de honorarios (arts. 11, 12 y 13).-- ··· rigen a los organismos, funCionarios, profesionales y pá.rticülares, en las acciones
. -I.ey No 19.754, Autoriza a bs Municipalidades para otorgar prestaciones de de planificación urbana, urbanización y construcción, que deben ser aplicadas,_
l.m:Ht:5tar a sus funcionarios. por las municipalidades. Otro ejemplo lo encontramos en el D.F.L. No 1/3.063,. ·,\
de 1980, que reglamenta aplicación del inciso segundo del artículo 38 del D.L.
13 • No 3.063, de 1979, sobre traspaso de servicios a las municipalidades, entre ellos
En esta m arena puede consulcarse: PANTOJA BAuzA, Rolando. Estatuto lntt:r¡n~tttdo dt: los Funcionarios
Municipaks. Ediar-CouoSur, 1995. salud y educación.
__)

¡
{. 18 RAMON HUIDOBRO SALIS 19

También tienen el carácter de disposiciones legales vigentes los decretos leyes, ~( públicas, a reserva de las condiciones especificadas por cada una de las Partes en
entre los cuales podemos indicar los siguientes: .· los Anexos XI, XII y XIII'. En tanto, el referido Anexo XII del, tratado, relativo a
- Decreto Ley N° 3.063, de 1979, Ley de Rentas Municipales, que· regula los 'la cobertura en Chile en materia de contratación pública, establece, en el Apén-
ingresos o rentas municipales, sin perjuicio de lo. dispuesto en la Ley de Munici- dice 2, los umbrales para las entidades a nivel subcentral y organismos de derecho
palidades y otras leyes especiales sobre la materia. .·-público -entre los que se cuentan las Municipalidades-, fijando los montos a que
-Decreto Ley N° 799, de 1974, que regula el Uso y Circulación de Vehículos :·se refiere la consulta en 200.000 DEG para bienes, 200.000 DEG para servicios
Estatales. y5.000.000 DEG para obras.
Finalmente, la última referencia será para los Tratados Internacionales. Cabe En consecuencia, sólo los contratos municipales que excedan los montos seña-

~
señalar que este tipo de normas también integran el derecho municipal legalizado, .··. lados deberán cumplir con la normativa del Título IV de la Parte IV del tratado,
re1tieJ:re:IDliDITCH:iú~:rn=hílrrll:ritu-rrruni=:---::
- _______a__t_entdhtr.deioresnuwlclconn±cte:-nai-adnorcmtcrairtertr:eialrmyocf(:ñoJJrrr.mrlal-Ql.
·de tal manera que, para su celebración, las Municipalidades deberán adecuar
.. ____ ::_:)

. cipal, lo encontramos en el Acuerdo por el que se establece una Asociación entre · · referido Título N".
la República de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados . Claramente el órgano contralor, valida la aplicación de este acuerdo interna-
Miembros, por la otra, promulgado mediante el Decreto Supremo No 28, de .·· cional y su aplicación al ordenamiento jurídico municipal. Lo cual es reiterado
2003, del Ministerio de Relaciones Exteriores. ··por la propia CGR al señalar que: "Finalmente, se consulta si resulta procedente
· Sobre esta materia solicitó un pronunciamiento a la Contraloría General de .: modificar el Reglamento Municipal de Contratáciones y Adquisiciones con el fin
la República, en adelante CGR, acerca de si las normas del Título XV de la Parte · de adecuarlo a la nueva normativa.
IV del tratado, relativas a la contratación pública, son actualmente aplicables a Sobre el particular, cumple con señalar que, atendido que el mencionado re-
_ !a_s._ ~~~i~pa!i4a9-~:-~~ §.rg~g-~o_!lg~o_r,_en ~l Pictarn~.N~_#,(i2~L2.0Q3, ha -glam~o::nto.debe ajustarse-a-la totalidad del. ordenamientO-jurídico.vigente, resulta
señalado que "atendido lo dispuesto en el artículo 198, No 3, del aludido Acuerdo, legalmente procedente que, en general, los municipios incorporen al aludido
que establece_ que las normas que. indica, entre las que se cuentan las del referido. '(_- _: ·reglamento las normas relativas acontratación pública contenidas en el referido
..título, se aplicarán a- p-artir del p'rimer-día·del mes siguieñte a la feclia en la que .. -r-:::'7,·- -traéadO;paraefecti:is dc.sü'aplícaCióri"eñ aqüellos casos-erCqíkpfoceda, de acuer.:. .
Chile y la Comunidad se hayan notificado el cumplimiento de los procedimientos (-_~; do a lo establecido en el aludido Título N de la Parte N del Acuerdo y en sus
~.>.,·. .
necesarios a tal efecto, fecha que el Municipio maníliesta desconocer. i<;, . Anexos XII y XIII".
Sobre el particular, cumple con señalar que en los considerandos del referido f ·· ·
Un pregunta final es ¿cuántos municipios dieron cumplimiento modificando
Decreto Supremo No 28, de 2003, del Ministerio de Relaciones _Exteriores, se sus reglamentos? Cabe señalar también otro problema, la superposición normativa
consigna expresamente que los artículos sobre cuya vigencia se consulta son apli- de la LBCA dictada en 2008 respecto del tratado, tema apasionante, pero que
cables-desde el 1 de febrero de 2003, pues ambas Partes han-efectuado la aludida dejo para ün-posrerioranálisis.
notificación en las fechas que se indican en los mismos considerandos". ·
, ___ _ ... l:J!J:a_s~gt!-!}4.a_ ~<!.I!$1,!l!a_s~ retidó_ a si La~ no(rna.li. del.indicado Título_IV_del _ - - - . -- . -- .. 2.-3.-EL DERECHO .MUNJGPAL REGLAMENTARIO ·- · ·- ...... · -- ··· ·
tratado son aplicables Jnicamente a los contratos que excedan los montos es- __ Uua.apr..oximació.n..inicia! a.esta c.ttegoria nru-matix.a, .uoslleva.a.analizar.cuáles
- rablecidos-en-et Ap~ñdice'"2" ctetAncxo -xi:rctel-Acuerdó "én-comenro-;- o Si a!cFia·
serían las normas que la integran. ..,¿)
normativá es apliéable a todos los contratos, independientemente de los montos
~1
involucrados. 2.3.1. Los dcm:tos m¡m:mos regl1.mcntari.os
La CGK señaló que: ~.En relación con la materia, es del caso señalar que el \
artículo 137 del tratado en estudio dispone que el :iludido Tírulo IV 'será aplicable Podemos distinguir, en primer término, los reglamentos que se encuentran
a las leyes, reglamentos, procedimientos o prácticas relativos a toda contratación contenidos en decretos supremos dictados por el Presidente de la República, cuya
realizada por las entidades par'tes, de mercancías y servicios, incluidas las obras aplicación general corresponde a rodo el territorio nacional.
20 RAMóN HUIDOBRO ShL\5 21

Entre aquellos decretos supremos que contienen normas reglamentarias de : :: ~= odrá constituir para desarrollar sus fUnciones, las que, en todo caso, serán ~i~~pre
interés municipal, podemos mencionar los siguientes: p por concejales, sin perjuicio de la asistencia de tercer9s cuya opmwn se
-Decreto Supremo No 47, de 1992, de Vivienda, Ordenanza General de Ur- relevante a juicio de la propia comisión".
banismo y Construcciones. Establece las disposiciones reglamentarias de la Ley . Finalmente, cabe referirnos al reglamento de contrataciones y adquisiciones
General de Urbanismo y Construcciones y, en consecuencia, este decreto debe municipales que se menciona en el articulo 98 letra b) de la LOCM y cuya
considerarse como un solo todo con aquella ley. · . vigencia después de la dicración de la LBCA, mantienen su vigencia por disposi-
- Decreto Supremo No 1.228, de 1992, Interior. Aprueba Regiamente de · ción del artículo 1o transitori0 •15 Otro ejemplo lo encontramos en el aróculo 94
Calificaciones del Personal Municipal. . de la LOCM, que dispone la dictación del reglamento del consejo económico y
-Decreto Supremo No 46/98, MINVU. Reglamento de la Ley Copropiedad · ~ocíal comunal, al señalar: "En cada municipalidad existirá un consejo económico
Inmobiliaria. . -----~--~!~~-psO.cial_cQ!IHIDjL;91!1¡2!~~lm!~l~~~~~d~ej:la~c~o~m~uEn~id~a~d~l~o~cal~::_g~:~~~
-Decreto Supremo No 61/08, Justicia. Aprueba Regl~ento del Registro de Será uñ órgano asesor de la municipalidad, el cual tendrá por asegurar la
Multas de Tránsito no pagadas. · . . éarcicípación de las organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcio-
.. nal, y de actividades relevantes en el pro~reso económico, social y culrural de la
2.3.2. Los reglamentos municipales
comuna.
Un segunCÍ~ grupo de normas reglamentarias, lo encontramos en aquellas La integración, organización, competencias y funcionamienro de estos cense-
que 'sól~ tiene Un ámbito de aplicación territorial en la comuna. De este cipo de jos, serán determinados por cada mUnicipalidad, en un reglamento que el alcalde
r'::.:.
no:frhatrva pód~os encontrar dos categorías: los reglamentos municipales las y someterá aJa aprobación del concejo".
orde?~nzas, ambas nacidas del ejercicio de la potestad. normativa reglamentaria Fuer;¡ de los casos ya mencionados, la autonomía normativa municipal ha
-- ·- -muntCipal.- - -~"= ... ·- ·- - - - - - - - - -- - - - - - ·-- - -- -- - ·· - · -: · -· -- generado la-regulación en diferentes materias, a saber: · · ···· · ... - - -· --· ···· ··
De acuerdo al ~rtícul_o 12 de la LOCM, los reglamentos municipales son nor- ~· ·~:r~:: -Reglamento sobre Relaciones Municipalidad-Sector Privado. Código de Ética.
mas generales obhgatortas y permanentes, ~relativaS ·a -rn3.tedas-de -~orden -~i~t~rno ~: r-~::_·. · ESte- éllerpd normativo regula las relaciones .entre la Municipalidad y los agentes
de la"municipalíaad. 14 .. --- - - . .. . . . . . ... . .. -· .... - - -- . - .. . r-::;,··--
pa~~dos-coñ los cúales
sévincÜle, para"cümpJidas funciones que le éorresponden
U_n. eje~plo de este. tipo de reglamentos, es el reglamento orgfuico de la por mandato legal. 16
);_,. ,·. ·
m_unJcipalrdad, el cual se encuentra regulado en el artículo 31 deJa LOCM ue ~; ...
-Reglamento sobre Boletas de Garantía y otras Acreencias. 17
diSpone: "La organización interna de la municipalidad; así como las funcio~ S r· -
Reglamento para el uso de uniforme que el municipio otorga al personal
específicas que se asignen a las unidades respectivas, su coQrdinación 0 subdivisió: f· femenino y masculino de las áreas municipal, educación y salud. 18
~~b:::_~ ~e~ r~gu!a9.l!S -:n.eqi~nte_[!n_r:~g)ament_O municipal.dictado por el alcalde:_ ;. _ ::- -~~gl~fi!e.!].t9 ~opr:_e ~USO Y circu!acÍÓil de vehículos de propiedad municipal
conacuerdoddconceJoconformelodisponelalecrak)delartfculo65". ~ oarrendados,sinconductor. 19 - - ~- -----
~t~o reglament~ que la propia LOCM dispone, es el reglamento del concejo ~. . .
--mumapal,-estableado en el artículo"92-de-esa-léY, "éñ a -ar- -·- ilil- -.-.. --- -,...- --- ---------~----- - - - - - - - - - - - -- - ---
concejo determinará e 0 ¡ · ' ,- ~. s_e esta El :ce.
· 15 l!lci_so_segundo dd artículo I•rr:msiwrio de laLBCA: "El Presidente de la República, dcmro del plazo
- · ---- - ; - - ·-.- -- ·- ___n - ~.!~K.ªI!!~P.-~O.JI!!~Il.OJ~ ~!U>ls..no.rm.as.necesar.taS-pa.ra- ___ . _____ dc.un.año.comado.dcsdcl:úccha.dr flllbliocüíu d~ e~HJ<:y, mcsli'!.nr_c.~nq_o !Jl~s qc~~etps _ex,pe!!i~s ~ _r_:a~és_ ..
su funcronanHento, regulandose en ellas comision.es de trabajo que d concejo del Ministerio de llacienda, dim.r:í la rcglamcmación que sea necesaria para la aplicación de la mism~.
Las municipalidades que tuvieren vigente.< regl:~mcmaciones sobre sus procesos de contrataci<Ín de
bien<:> y scn•icios, deh~r.ín ajusrariM a 1~ nnrmariva señalada anrcriormcnte a más rardar al día 1 de enero
.:.:La CGRh: tenido ocasión de pronunciarscsobrcesreaspecro en Dicramcn Nu40989/2005, al señalar ~w~~ ~
que. _cabe_advcrnr qu~ d Regla m en ro sobre funcionamicnro de los Vigilanres Privados sus modifiCJci
han s•do d1cradas en vmud de las faculradcs conferidas al Alcalde por los arcículos 56 6~ lcrrn ·¡
12
. on_cs.
16
Véase hrrp:l/www.municipalidaddcsantiago.cl/municipalidad/orden;mzas.php. \
rerccro, de I.cy N<> 18.695, Org:íniCI Cnnsriwcional de Municipalidades: norma es~ úÍ· 1 y. '¡•nclso
17
Véase http://www.viracura.cl/municipalidad/ordenanzas_vigentes.php.
lt>s reglamentos municipales son re.<oluciones que contienen normas gcn~raJ.. bl" r~llla. segun a cual 18 fdc:m.
re·1attvas
· a macc:nas
• d e: ~rdcn ·uucrno de la Inurúcip 1id?.d".
2
• ~. 0 'g;ttonas y perm:mcme ,
1
'' fdcm.
22
23

-Reglamentos sobr~ n~rmas y procedimientos del plan asistencial. Reglamentos


sobre normas y procedimientos del plan asistencial.2o . Bernaschina sostiene que las Municipalidades, al dictar ordenanzas locales no
una función propia, sino que delegada por la ley, de man\=(a que no habría
- Reglamento sobre bperaciones de inversión de excedentes de caja en el mer-
cado de capitales. 21 "'·''"""'"'""''::·cl"v',men•re alguno para que ésta pueda establecer dererm~ados trámites o
;re•~._..~...~- en su ejercicio.31 Esta relación ley reglamento, es propia de este tipo de
- Reglamento sobre b;neficio jardín infantil a otorgarse durante el año 2005
a sus funcionarias. 22 . :atnou'-•u••<->Y como consecuencia estas normas jurídicas generales y obligatorias para
la comunidad, regulan materias de competencia comunal cuyo ámbito no ha
- Reglamento de capacitación municipal. 23
entregado ala ley, o materias que la Constitución o la ley expresamente permite
- Reglamento de uso de vehículos muni9pales. 24 .
sean regulados por ordenanzas municipales. En ningún caso estas ordenanzas
-Reglamento sobre incentivo para el Mejoramiento de la Gestión Municipal.25 abordar materias que sean de competencia de ley o de decreto supremo.
-Reglamento de delegación de atribuciones y fUnciones alcaldicias.26 Patricio Aylwin, al referirse a esta materia, señala que "Dictan también re-
personal de planta, c~n~ata, honorario.27
potestad reglamentaria municipal ~n su artícul~ 105, que disponía que corres-
- Reglamento sobre otorgamiento de subvenciones. 28 , pendía especialmente a los municipios: '6°. Formar las Ordenanzas Munici?ales
- Reglamento de licitaciones y adquisiciones. 29 ·.·sobre estos objetos .. .', que son los que ese precepto menciona con antdaoón a
. ,. éste número, referentes a la policía de salubridad, comodidad, ornaro y recreo;
2.3.3. Las ordenanzas municipales
'· :·prpmover la educación, la agricultura, la industria y el comerCio; cuidar de 1~
Su _carácter ordenamental es el elemento ~encial que define su carácter jurídico. · éscuelas primarias y demás servicios de la educación que se paguen con fondos
Este .n~o d~ resoluciones municipales, forman parte del ordenamiento jurídico .·· 'municipales; cuidar de la construcción y reparación de· los caminos, calzadas,
admmistranvo y, por ende, constituyen propiamente derecho administrativo ·· puentes y de todas las obras necesidad, utilidad y ornato qu~ se cosre:n ~on fo~dos
reglamentario. - -- --- - - -------- ------- -- ----- --- - - - --- .. -·''''"::>.:..::..:•. muniClp:iJ.es; yadmiñistru e· InVertir los eaüdales de·pro-plOS y arbitriOS. -No tese-

_ P~ra Silva Cimma, Jas ordenanzas son actos administrativosmunicipales que que la norma _transcrita denomina ordenanzas a estos reglamentos. . .
_ ~onnene~ nor~as- gen~r~esy obligatorias aplicaqles a la ·comunidad y por cuyo · ·La Constitución Política de 1980 encomendó a una Ley Orgámca Consmu-
lntermedw se pueden Imponer multas a los infractores siempre que no excedan .~:~,::.: ' ci~~ai d~te~mi~a las fu~ciones ~rribu~iones de las municipalidades, poi lo que
y
de cinco unidades tributarias mensuales, correspondiendo su aplicación a los ·.-~·I -~.·:_,· :.~:_~-.·'.;_: .·
la potestad reglamentaCria m~nic~pal endcuMenrr: s_uali~ndddamento p osicivdo)edn la Laery
__ ._··.·...·
juzgados de policía local competenres.30 · No 18.695, Orgánica onsmucwna1 e unrc1p
i:.. a es, cuya 1erra e su -
· jr tículo 5o otorga a las municipalidades la atribución esencial de 'dictar resoluciones
20 Ídem. . con caracter
obligatonas ' genera1o parnc . ular, .32
21
Ídem. Este último aspecto marco y competencia! ya fue expuesto en 1859 por
22 fdem. i.i Sañt!ago Prado- al referirse ai:tÍéut~'Las·aJ 11 od de la·ley dle- Munici?alida:es de 8
23
_ hccp://cransparencia.pucrcomoncrchile.cl!indc:x.php?opcion=com_conro:nc&view=arcide&id=342&
,. . de noviembre de 1854 señala que: or enanzas, reg amentos 1acuer os mu-
--Icemld=348. -· ··· ·· - -· - -· -·· ·· - · ·· - ·- ·-- ····- ·- · --- ·· · •·· · · - · -· ·-· ·- -- ··· - ·- · nicipales no pueden en ningún easo prevalecer-contra lo.que.dispongan.lasleyc;s,_ - -
2
~ fdcm. ; Tampoco pueden prevalecer contra las resoluciones de la autoridad competente
25 fdcm. ~ ·---~~~-;c;-el~~~~<i~-~bj_ti~ mareri;
Clel acuérdo".3 3"""----------- - - - - - - -- - - ----
d
;;....-'

26 fdem.
27 31 BER~.ISCHINA, r;m.:z.·il.EZ, Mario. Dm-cho Municipal Chil.ozo, Edirorial Jurídi0-4~ Chile, 1952, c. I,
Ídem.
28 p.245. \
fdem.
32 AYL'lC1 N AzóC.AR, Patricio y AzóCAR BRUNNER, Eduardo. Dmcho Administrativo, Universidad Andrés
29
hcrp://pormLmaipu.d/cm/indc:x.php?oprion=com_conccnc&ra<k=view&id=i7&1remid=94&orid=68. Bello, 1996, pp. 83 y 84.
CIMMA. Enrique. Da~cho Administrativo Chilt.no y Comparado. El Savicio Pzlblicu. Editorial
3
a SILVA 33 PRADO, Sanciago. Principios Elmzmttzl.-s di: D~r.cho Administrativo Chileno. Adap[lldo a la enseñanza
Jurídica de Chile, 1995. p. 232. del ramo en el Insriruco Nacional, Imprenra Nacional, Sanriago, Chile, p. 158.
24 25
RAMóN HU!DOBRO SAL\s

Hoy c~mpetencia municipal paú dictar ordenanzas se encuentra orgáníca- &.::;;;¡,.,:_:; eJCjJl""'"',..~.. ·~ indique otro cipo de diario,37 correspondiendo que su publicación
men:e _radicada en el ~lcal~e, quien :equi~re obligatoriamente acuerdo del concejo en rexro íntegro. 38 . .
~uruo~al para su dictaciÓn, modificaciÓn o derogación. Estableciéndose en el La importancia de esta publicidad ya está presente eri 18 59, según nos describe
Imperauvo competencia! de dos voluntades orgánicas. Prado: "La publicidad es en los presentes tiempos la mejor garanáa contra los
Este aspecto también se ve reflejado en un aspecto relacionado con su vigeno· . · ,;:a.uu.;,v.,, sobre todo en los actos funcionarios relativos a inversión de f()ndos, i no
~ 1 L
os _r~ ~entos municipales sólo pueden ser derogados por otro de la misma dejarse al arbitrio municipal el adoptarla, sino presc¡;ibirla la lei". 39
M~mcipahdad. El Presidente de la República no puede hacerlo, pues la Munici- En 1932, nos ilustra Iribarren respecto del régimen vigente bajo la Constiru-
palidad es un órgano constitucional autónomo".34 de 1925, señalando que "A las Municipalidades les corresponde ejercer la
po1co•.«ureglamentaria en su calidad de órganos de la administración, encargados
a) Marco regulatorio la gestión de los intereses locales, que son los que derivan de las relaf:Íones de
;._ -------:EI-artícülo 5 letraOTde la LOCM dispon. e que par-a 1-----~-1-. · - · d ·
6 ·.vc:u"-'"""·" que se-producen entre los individuos que viven en un mismo tern.rono
'. r - • • • . e cump Imiento e
sus. funci~nes murucipales, tendrán.las atribuciones para dictar resoluciones .·. ~unicipal, sujetos a las acciones y reacciones propias de la existencia en común y
obligatona de carácter general o particular. El artÍculo 12 d. el c"tad que da lugar a vínculo de interdependencia y a situación de solidaridad social.
, . . . . . I o cuerpo
orgamco c<;>nsmuciOnal las define, estableciéndose en el artículo 63 let ") A los Alcaldes corresponde, asimismo, la facultad de dictar decretos para ejer-
"!:)'"' dl rai
que :S• a_En "?~~Ion . e Alcalde su dictadón y que en el caso de las ordenanzas y cer las funciones ejecutivas que la ley otorga y para .el ejercicio de las facultades
requieren p~r~ su dictación el acuerdo del Consejo Municipal (arí:s. 65 letra k) . especiales que se les atribuyen.
y 79 letra bJ LOCM).35 · El origen del ejercicio de la potestad reglamentaria, con respecto a las Mu-
~abe se~:Uar' que este tipo de n~rmas están exentas del trámite de toma de nicipalidades y a los Alcaldes, reposa, fllD:darnentalmeme, en el concepto de
razqn ~te ~a .Contralorfa General de la- Republica-p"" - - --di-- r··~;- -d·~r·-. .. autonomÍar- ------ --·--------- ---- ________ -··---------· ·-·-···----·-
' ' .. 36 ' vr expresa sposiciOn e.!
articulo 53 de 1aLOCM y d_eben_publícar!e_e~ _el ~i~i~ O~c~~ s_:l:vo_ qu: 1~ }ey.

- ·- · - - - · · ··37 D.109il:ió09: Eñ IOs -caSOs e·ñ -qúe -¿¡ Oféleñainicñtó.jui'ídicci.ha C:OnCcinplaCió-üria forma espedfici
34
AYLWIN, ob. cit., p. 85: de publicación ésta debe materializarse del modo que indica la ley respectiva, en tanto que cuando se trata
3S Eje~plos de esre cipo d d . . al _ · · de publicar un acto adminiscracivo, en ausencia de disposiciones especiales sobre la forma en que deberá
65 letra o) de la LOCM y¡ ~ ~ ~~zas ~un~c•pd _,es lo eonsnruyen las ordenanzas de alcoholes, del artículo
0
llevarse a cabo dicha gestión, como ocurre respecto de ordenanza municipal de carácter ambiental, rige lo
36
a e parnopacJOn CJU auana del arr{culo 93 d e 1a LOCM. · · contemplado en el arr. 48 de 1:. ley No 19.880 que 10 . d'1ca que deb eran o· .
• pu bl"tcarse en e1 •ano Ofi c1'al, 1os
. . lD.lb1.381/2006
l · Concraforía no se pronunoa · •cerca d e la legalidad de proyecto d d. acres adrnmJStrarLVos
· • · que CClntengan normas d e genera¡ ap 1·JC2Clon .. o que mtrcn · a1 ·mteres · general y, asJmlS-
· ·
mctpa ·so re a salud públ'
.
d" b"
Lea Y me lO am tenrc, ya que según la Ley No 18 695 a r
e or cna= mu-
¡ l . mo,los que interesen a un número indeterminado de personas. Entoncc:s, cuando a ecisión que adopte a
l d l
que d •eren esas entidadc:s csrán exe ~- d d • · r • 53 ' as roso UC<Ones dm" • • • d · ' · d 1 < 'd 1 48 1 bl" .. d
C:Uin -¡¡iniento Cle - __ .· __ n~~- ~ t_(lfi!a . e .razon, no_obsranre, dicha exencióll es sin detrimento dd _a___ m~'?_C!.o_ns_:: :':P!::-? _::n lll_l a~o- a _aun:sr:ar!vo_ _e c:s rc~er~ o_s en e :re~ _ , _a pu ~ca~1o_n e_esre ~c~o
. P fi ocras medtdas de control que disponga el conrralor general en el e" e • • d 'b nccesariamemedeberállevarsea cabo en d diario aludido, no proccdienélo, para su validez, su publicación en
Clones, 2 n de "-'='urar
---., la legal"1d d d 1 d '- ·
a e os actos eaadmmisrraciónyhacerefecriv ¡ J rocJO e sus a m
b"lid d u- undtano · 1 ••
· · d eorcuacJOnprovmcL · "al.D.26378/2008.Acord eamcuos ' 1 42 del D .. L N0 3.0 63179,1°y 48 d e 1a
que procc an para ¡0 cual!
d d as as re.<ponsa 1 a es . d el . . • d "al"d d • d ¡
. anrccedcnrc:s.'en fi . ~~ actos C:C:n~os ___:_ ro~a-~:~n, _d~-~~ ~E!: :l!}:hiy¡¡do.s, c.onjunrameme con. sus· _ . . __ ~:>' ~: ~~-_88_0:! ~ ~:_1: ~~ ~~ _1 ~ .69? •. co~ en Yl~ d ~~nc1p10. e espect 1 a , so1o r~p~cro e as
:"í
• . d" orma separada áe aquellos afcc:ros a dicho control Si el m unid . d ··'-d : oicfenanzas de que trata er arrlculo 42 Cle fa Ley Cle Rcnrai'Müñtetpales-ngeñ las réglas de p1tbhcacrón a que
asesona JUrf 10 se enCllcnt f:3 ¡ d
-sabre-rnan:rin • , := _
_
· pto carece e un1ua de 1
'-": -~- :_pa_ra :o':~r~r-~y~g_:d<?s_~ l!_o!!Q[ar.kis ¡¡_Üe <:m~ inf.;._= ·;.n4;., __ . _L_____ a~_ 1 d e_s_u~~~~~so
. . ll d . ·a·
. h
_r:rc:'::'• p':r_~~~r~ _e~ aq~:_ ~ ~<us _en _q_ue_~1o_: e~a~tcnro ¡un tco a com~mp1ado una
l:Sp'e'Clfiéás, cuando sea meluéltblc. Al elaborar dicha ordenanzo d • • • d b Jl ¡()5 • form~ cspcc1fica dC pu6licacton, esta ae5e matenatizarse élcl moélo que establece·l:i ley-rcspe-cnva. ·Respt:cro
que e11a no conrraveng~ y ar · ¡ d . -~ mumctpJO e e ve ar por- : l d , d · . _, · d d" .. "al b ¡ e d b
. . momee con e or cnanuenro jurídico vigenre, especialm bl . · a as ema.< or enan:z:¡s mumctp¡ucs en ausencia e •spos1aones c:.<pec1 c.~ so re a rorma en que e cr:i
mayores
..,.. b'. rcqulsrros· 0 rc:srriccioncs para d eJeretcto
· · · d e actividades económica.< que llenre no esra cclendo
. 'cl · 11 ev:trsc a ca bo 1a publ'IOCJon " nge· 1a ~t
T - N 0 19 880
• , por cn e, SJ a
· .. que~ dopte 1a ad mmtsrraclCln
d · 1 d ccJSton · · · • se
"am ten se debe coordmar ¡ · d ¡ . aqu~ os cxr~>¡r CJS por b ley d . · · d l e 'd 1 l ¡,¡· · · d \. d ¡, · r
C e act'IOnar e a munrC"ipolicbd rnn ¡0 • Ór!!:tnos d 1:. d . . ~- · expresa en un acto a mmtstrauvo e os rcrcn os en e an. 48, • pu tcacton e ~te acro e ~ra <rectuatse
con 1a 'ONAMA, la que riene que acruar como ór ano d
en materias de medio ambiente. Tam oco d g
ul b ••.• t: a lll:lll>~'."'~lon, en especial
e cons ta, anahsts, comunlcac•on y coordinación
en el Diario Oficial. \

india d D. No 68.58 7/) . A C Pral ~roce e que la Conrraloría ejel7.a su conrrol de legalidad según ¡0 38 D.80.405/63. Decretos supremos que aprueban ordenanzas municipales oca les deben conrcner
979
virmd ordcna 117.a municipal p 00
¡ t ona no corrc:s~ndc conocer sobre legalidad de sanción aplicada en
· ar.; recamar comu rc:.<olucrones · · ·¡ ¡ d
ínregramenrc: el rexto de éstas, oficio sobrt: publicación en Diario Oficial del Dra. No 1.666/63 MOP que
¡ rc:gu¡a d or •tnrcrcomunal d e Conccpoon
mecanismo establecido en D L No u om1stoncs 1 ega es e alcaldt:S debe emplearse aprue ba pan · · y que no se pu bl'tea con su rcspccnva · ord enanza.
· 1· 289175 arr. 5° rran
· 39 1'RAno. nh. cit., p. 155.
27
26

Los preceptos que, en conformidad al ejercicio de la mencionada potestad .., ~ de cada Municipio, y en cuanto al fondo, sólo pueden incidir en
, ._,_.·......
11150 1 42
dieran las Municipalidades y los Alcaldes, son' los que se llaman 'reglas autónoma;·. materias que la Constitución indica explícitamenre". .
de administración local'.40 .Los ámbitos de aplicación de estas ordenanzas pueden extenderse fi.mdamen-
Reitera este aspecto Bernaschina en 1952, -al señalar que: Los reglamentos. ·:,r~tur1er:1Lc a tres: subjetivo, territorial y competencia! regulatorio. .
municipales, así como todas las resoluciones municipales que establezcan reglas .. El ámbito de vigencia subjetivo se refiere al universo de destinatarios norma-
de general aplicación, deben cumplir con el trámite indicado en el N° 6 del arr. que está dirigida 1~ norma: su aplicación a roda la comunidad local.
93; esto es, deben ser promulgados por el Alcalde, mediante un decreto alcaldicio, ., . El primer aspecto a dilucidar, es determinar que debemos entender por cor;nu-
1 y, además, deben aplicarse en un periódico de la localidad. Los reglamentos de .riidad local. Este concepto no sólo está referido a aquellas personas que ~ab1::n
la Municipalidad de Santiago, de acuerdo con el Decreto Ley N° 186, de 31 de· · "¡a comuna, sino a todos quienes desarrollan activid.ades en ~lla..~u aph~cl.on
subjetiva se ve limitada, a su v~, por el ~b1:o de aphcac10n temtonal,
, __ ------:--:;di;;:;':-;ci;rem1l:::;b:r.;re;;-.:;d~e:-ul9r.;2::::4::.:::-(D=l::r·ar~ir:o=O:-:fi:::cr:-·al::r:-d::-e....,3c- d~e::'!'e,n-:erro~d-erl.._92.._5~)..:.,rd·_,eb:...:e:,n:...::s:...::er::...p~u=b::.:l.::..::ica=d=o=s:._:;:.
1
·en 1 por : : :.~p-:::u::es::-esras:;:;:;::;;;-;o;iCl.eñ,a>ii8JSmliñT'i'P'l:~rl-irrtt:ri<l'r-tielc:ra;Fitét:io.c:onlUilai.pl.o.c~;wJl!Q!~---- _ _ ~
Si en la localidad no existe periódico, la publicación de los reglamentos debe · · su vig~ncia fuera de éste. . " . . .
hacerse en cartel fijado en la puerta exterior de la oficina de la Alcaldía, como lo · Comparto la opinión de Silva en cuanto a que: Los Mumaptos usan pro-
disponen los N°s. 6 y 22 del arr. 93 de la misma Ley de Municipalidades. ... · fusamente de esta fuente del Derecho Administrativo, dictan~o ~rdenanzas
Debe insisrirse en que esta publicación por carteles procede sólo en las loca- · .: locales de construcción, ordenanzas del tránsito, ordenanzas san1tar1as, _ere. No
lidades en que no existe periódico, porque en toda localidad en que exista una _..podríamos, a pesar de esto, dejar de reconocer que _el ámb~to- de su, acc1ón Ysu
publicación periódica debe cumplirse con el trámite que la ley indica, aun trascendencia como fuente del Derecho Administra ovo, se lim1tan dta a día a raíz
cuando sea dispendiosa la publicación. Así lo reiteró la Contraloría General de de la intervención cada va. mayor del Poder Central en la administración de los
la República en una ocasión.en que se pretendía omitir la publicación-legal porque __:__:· -
· .- 'intereses·proplamente-t:omun al es"43
... ____ ---·---- ___ ::--·-------·.-·-- ______ ....- .
el único diario de la localidad cobraba un precio excesivo por haceda".4 1 · Por otra parte, el ámbito competencia! regulatono, debe analizar las matenas
Acrualmen re, como ya señalé, la publicació!l de este tipo de actos aqministra- .·que pueden ser objeto de regulación por ordenanzas. _ . . • .
. - tivos generales, ·está regida por lá Ley Na 19:880, e;· decir en dDiai:io Oficial, . ~:""'_ ··· Sobre este aspeCto, Ay!Wiri señala que: "Las Munictpaltdade~ solo pueden
salvo que otra disposición legal expresamente disponga su publicación en otro . r:::; dictar reglamentos para materias específicas señal~d~s. En ~mbw, la pot:stad
diario o medio. t :·. reglamentaria del Presidente de la República es amplia, genenc~, al c~~~n~ de
~: la de los demás entes administrativos, cuya potestad reglamenta na esta hmtta a a
b) Ámbito de aplicación r los obJ'erns para lo~ cuales la Constitución o las leyes los han facultado, Y es, por
f: rural cífi " 44
En el marco de la auronomía constitucional, ya señalaba Silva en 1968 que: ( canto en estos casos, de na eza espe ca· ul 4 d
"Estas. i~stituciones desce~traJiiadás p~e'deñ, si~ ·e~bargo;
.no en- virrud de la t)~ f. . ~
aescripi:or lo eñcórittainoS·en las funciones establecidas.en el arríe! o_ .. e_
facultad de emitir ordenanzas, extenderse a roda clase de materias y actuar en el E·,
f·: . d" .
ex~nca
la LOCM. Sin embargp, esta forma de análisis no está
. fu ·
de prob emas.
rivaovas y aquellas q_ue son
- · campo reglado-como en·el·discrecional::-Poal conrra:rio;se trata sólo-delejetticí.o -----¡:_. -----"El primer problema, es tstmgutr entre ncJOnes P · ·· 0 · · - -- - - -- ·· - ··
.... _c!_e_ia~~~~~d_:~ ~g!~<!_as_g:r~ ~e_!l~n- '!_n_d_9~_l~ QC~~l_l_dE_li!Il!!!!fLO.!lc;_52_ ~n-el ªs~~t9 __ l_ ___CQIJ!.,Pª-rg4_a§__~O_!l_O_E:~~~~r::o:_ ~-e_!~~~~n_i_:~r_:~~ó~-d~\~=~~~ ~~:~::~: ___ _
. tcrr~to~i<~l~ ~~ic~1e!1.~e_h:..ab.r~1_1 c!.e. ;;~m;ir _!!f~_c.t!)S _de:mr_g 4~.r~p~q¡yo_ ~e.qirorio funciones privativas, podrí~mos :¡ceptar que en ~ste ~~~-- ecompe ....

- - - - - - - - - - - - - - . - . - . C'/'l e rado Ll ~dicorialJurídicadeOtilc.


\
40 IRIBARREN, Juan Antonio. üccimza tk D!r<eho Administrativo, Edirorial Nascimento, 1936, p. 157. 42 SILVA C!MMA, Enrique. D•r•choAdmmut:ratwo m CI'JO y nmpa • •
Véase, IRIHARREN, oh. cit., pp. 157-159, en esrns páginas el auror analiza con laritud los aspccros normarivos 3• Edición, 1968, p. 371.
que esta materia conrenía bajo el régimen jurídico de la Constirución de 1925, donde dcs>rrolla la roralidad
43 Su:vA, ob. cit. (1968), p. 373.
del procedimiento administrativo para la dicmción de ordenanza.• municipales.
11 BERNASCH!NA,
44 AYLWJN, ob. cíe., p. 85.
ob. cit., pp. 242 y 243.
28
29

ar~buc~~nes para regular vía ordenanza, pero también existen limitaciones a es _Municipalidad puede fijar en una ordenanza municipal los derechos m uní-
(?"'-
atnbuaon, generadas por la natural= y entidad de las materias regul d ta para la instalación de estructuras telefónicas, por cada afararo telefónico
Al respecto, se han pronunciado diversos dictámenes de la Conrral : Gas. :
d l R 'br 1 . ona eneral "uJ.J~-·-- a las cabinas. 5°
e ~ C:PU Ica, entre os pnncipales ejemplos que podemos citar se encuentra ·...·_ Municipalidad no puede, mediante una ordenanza, obligar a los dueños de
1w~~~ n
que ejecuten obras nuevas, a asumir el costo de la canalización subterránea
-No puede disponerse por ordenanza .municipal de especies caninas fC r
que se encuentren en la vía pública.45 . o e Inas
,-.No proce_d~ que ordenanza establezca,_ para cada zona y horario niveles ConÓJilU,Lcióin nota '
9

maximos permisib461es de presión sonora que son menores a aquellos fi;'ad~s en


que el permiso preeario de ocupación sa solicitado por todos los residentes; pasajes abiertos, es
. que tengan acceso a dos vías públicas, siempre que no san la únia vía ni la principal para acceder
d ecreto supremo. un
erras calles, pasajes o conjuntos habitacionales; que sean de uso interno de una población, villa
-----~e-umr-urdenanza mumc1pa:I. Iafifació-n d ·e-·"""ii"r.-rn· h:dm:rciun:tl;-qtie-el pasaj~n--e&Mi-nu~o..sea.-qu~o..se..pralong_u.c:n.wngill!.c!!:_ _ _ _ _ __
naonamlento de los establecimientos de expendio de bebidas alcoh T 47 e m:lS allá dé Üm cuadrar que la petición cuente: co"n informe favorable de la dirección de tránsito
~~-
0 rrmsporte público, y la arpeta de rodado pavimentado no sea mayor a 3 metros de ancho; y cuando
-Procede que ordenanza municipal establezca el cobro d d
concejo lo permita tratándose de p:lS:ajes con continuidad lineal previo. informe de las direcciones de
. porla extracción de áridos desde bienes fiscales.48 e erechos muruapales
obns y de tránsito. Ello, porque la jurisprudencia de esta Contraloría, atendiendo razones de seguridad
.;¡- No se ajusta a derecho ordenanza munici al
de easajes: ciegos o "fondo de saco"
sol~ente. a un VÍa. 49
d''
.
l . -
que permite autoriZar el Cierre
' enten Ien OSe por tales los que tengan aCCeSO
de los habitantes y la comunidad, ha indicado que las municipalidades pueden autori7.ar úniamenre d
cierre de calles o pasajes pai:onales de una sola entrada o salida, excepto cuando converjan en una avenida
· 0 "calle principal. siempre que ello no signifique un detrimento importante al uso común de esos bienes

··:_¡
ili afecte gravemente los derechos constitucionales, no sólo de los residentes, sino de cualquier persona,
debiendo el municipio aplicar el principio de la racionalidad, basándose en un interés jurídico superior,

r;-.;..... ~~ D 15 80']20
-- - -· -- ·-'-- ·--'-- -'-"' · 0.9.No.se.ajust:l-a dc•echo -orcl . • .
suficienremente ponderado y fundado en estudios técnicos, agregando que corresponde a esa municipalidad
en el Hombre de¡, Comuna de Pu Al enanza mumcrpai-sobre Preveñci15n'y Coñüof de la Rábi:l ·_ decidir.sobre.la mareria..cn cada caso par:ticul~_c;o.n -ª!"!!gl_o_a l<?s. q!_terios aludidos, aunque no exista una
determine y disponga ¡ muerre de espen~ciest: p~es cnfiell~a se contempla la posibilidad de que_r:l municipio · ordenanza local al respecto. ------ ··-- ......... ___ -- ...... - -
0
mnas o e mas que se encuenrren 1 , 'bl' .
46 0.903/2009 0 d - · · . - . : _ -- · .en a Vl:Lpu rca. - -_ : - . _ .: . • 50 _l)~l?J:03G/2003. Municipalidad puede fijarlos derechos municipales para la insralación de estrucn•ras
--· -. - - - -- .:: r en:trl;z:> sobre .Son,dos y Ruidos M 0 ¡ d ¡ · . . ·· -- -- ·· -- - ···- - - - ---
se a1usra a derecho. Ello porque dicha d bl estos e a Mumcrpalidad de Las Condes no +-:" . :,.~ rdcfónicas,.por cada apararq_r~lefónico_adheriil~-_:i."l:iscibiña5. Elló, porque conforme D.L. N° 3.063/79
permisibles de presión so~ora que son m:~o~:anza esta ec:" para cada zona y horario, niveles máximos · ~· ··_.. · arr. 42, la fijación de las tasas de los der~chos municip~les" ~~m:spondicntes a servicios, concesiones o
de l2 Presidencia. Asimismo conforme a la da aquelloGsfiJados en el Deo. No 146197 Secretaría General
0 r enanza encral de Urban'
-t·:;_·.-, permisos, que no e.<tén establecidos por ley, serán determinados en ordenanzas locales, la que establece,
circunsranc1a · d e veri fi carse una
' infracción de la • l •smo Y C onsrrucciones, la sola ' \·· · · en esre caso, que e1 moneo de 1os d creeh os relativos a los permisos para msta
;;_ · 1ar ca b"mas te1efiónicas en
11
tratándose de f."lenas de construcción no h b'l' orlmadr~va que ega!mcnre corresponda apliar sobre ruido~ · ¡_: ·'' bienes municipales y nacionales de uso público, se fijará por cada unidad y por semestre o fracción. El
rczaoon
.. d e las mism:r.<.
. • "llraa os lreeroresd 0 b
Esre úlrimo texro a rravés de ,
. .
e ras mumccpales para disponer la para-
' '
· ejercicio de la facultad que otorga el cirado art. 42, debe ceñirse al principio de juridicidad, el que lleva
~e ruidos debe comprenderse dcnrro de Ías medid:I.S ~:-ara~~los 51813 Y 5/8/4, dispone que el rrararnicnto .!mplícito los de racionalidad y proporcionalidad con que: deban acmar los órganos de la adminisrración,
~m que se _com_emple la parali7.ación de obras e g;non !.control que ha de adoptar el construcror: ,.. principios que deben observarse en todo procedimiento administrativo, pues !:lS facultadc:s conferid:lS por el
rncumplirse dichas medida.<. omo una !SpOSil:lón·q!li:Sc pueaa aooptar ~ eJ ~.;;.;_,;-t; d~ · - t-- · - 'lé:gislid:ora1i a·utóridaa no-pu~den'ejercerse;kmanera arbitraria ni discriminatoria. La circunstancia que_
17
?-61.615/2008. La fijación de los horarios de funcio . . f·· esa norma no señale un criterio o mecanismo para que las autoridades municipales establezcan el momo
·.;-- ·- de .bc:b,das. alcohólicas deben esr· bl namrenro de los e.<rablecimienros de e d' [: de los derechos que cobren por las concesiones, servicios o permisos señalados, no significa que dichas
• 1 d ' a ecerse-en una·orden:tñ - - - ·- ar.; .. -- - ____ -· ~~n_ !C!
nru ares e parenres de alcoholes de dichos negocio . el 'dza munrap , a fa que deben ceñirse todos los · - ¡--·--autoridades puedan establecer, a su arbitrio, porcentajes cuya proporción re~ se c:o!'siga con los cosros de la
111
--~u~; dda entrada en "l'i!l"náa-d.Ma-aertr.rl d _s, m ~ ~qudlos cuyas C"oncc.Siones fueron oro adas - !" · - - · - obra o actividad gravada, aunque ello redunde en un beneficio econ-ómico para el-pat;:¡;,;o~i~· ;;;unicipai.
d•scriminació~ arbicrari'!. . . -or cretl1Z!l;1:c5"nforme at principioaéiguaTdad an~ b ky-y ~c-.;; - ·- ~-- - -- --Q_aedan comprendidos-derure-dd-l.IS~ p+efer:enru¡w: el f1CilllÍSQffiJ.IVicl¡¡!!l q_r9!1;_a~ ~o<jas_aq_ucllas zonas o
4K D 38 5 9 -
12005 p : luga;es que si bien. no OC!!pan las iJIStalaciones físicas del c:srahlcdmienro, sirven para d ct;m¡;if;~i;:;:;~~ &
· .. · ::>
l o1 <::xrraccron de áridos •desd~
rocede que ordc:nan7.a m un ici al
l . • fi _ P· esra hl czco c:l cohrn d~ derecho< rnun· . 1 fi l d d d 1 · ·
·a na i a o giro e mismo. L~ interpretación del municipio, en el sentido que el" monto de los dt:rcchos
.t. . ' llcnt:s L<ca 1c.<. E1In por 11 ,. . d · 1crpa1es por 1.IC:l a caua
• aparaw telcliúnico ad'.1~ri do a una insralación, no eS'~birrario
'
1" num./11 de la Ley N•
20. 033 l . · 'l en t·m~•. dt modificacicíu iurruduci ,. , se ap ni di<rriminarorio, dado
.d . a arr. 4 l num /3 dd D L No u• por e¡ ar¡ d 1 l d
prop•c ad parricularw, no se advicrre fund • · · 3.063/79, que suprimió la expresión "d · que se aren íó a un e erncmo vincu a o con la ucupacióu J~ la <.:.>trucmr in::tabda en un bien not'icma! t.l~
al n rargen d e1 co b ro de los derechos rnunicip amento l paralque• por vía· · esros bienes fiscale.< quedene
.• rnrcrprecanv:¡, usn pu'bl'reo, pues a mayor numero
· d e re¡·e ·a \ ·
e10nos a dh en os a una estrucn¡ra, mayor s~rn e l espac1o· d e uso
49 D4 a es por a exrraccron de áridos. preferente qut: el permiso otorgue. Con todo, el municipio, no podrá cobrar rerroactivamenrc dert:chos en
· .398/2004 No · d
. . · se a¡usra a crecho ordena · · virtud de c:s:r interpretación, debiendo hacerlo d<!sdc que se ponga en conocimiento de los afc.:rados que,
pasa¡c:s: crcgos o "fcmdo de saco" cnrcnd,·: d nzal mumc:rpal que permite autorizar el cierr~ de
• en ose por raes los qu ' de buena fe, cumplían con la normativa pertinente en el enrendido de que se pagaba por cada estructura,
e teng~n acceso solamente a un vía, lo que no había objetado el municipio.
30 RAMóN HUJDOBRO SALIS DERECHO Y AoMINISTRAOóN COMUNAL 31

dd tendido aéreo de las líneas de servicios déctricos y de. telecomunicaciones que Respecto de las funciones que se ejercen comparcidas con otros órganos de la
enfrentan su propiedad. 51 . ·Administración dd Estado, este marco competencia! no es tan qaro, pues aparecen
-Es procedente establecer en ordenanza municipal los valores a cobrar por d . ·límites, que estári determinados por su característica de potestad reglamentaria,
servicio de aseo y ornato. 52 . .que no pueden invadir el ámbito regulatorio de la ley, salvo que exista habilitación
constitucional o legal expresa para su dictación. 53 .
51 Determinar, definir las competencias y límites de cada órgano, evitar interfe-
0.46.454/2002. Municipalidad no puede, mediante una ordenanza, obligar a los dueños de predios
que ejecuten obras nuevas, a asumir el cosco de la canalización subterr.ínea del tendido aéreo de las líneas rencias, no ha sido una rarea simple. Los acuerdos de colaboración han sido una
de servicios elécrricos y de celecomunicaciones que enfrentan su propiedad. Ello, porque no existe ley que experiencia que se puede aplicar para solucionar este tipo de conflictos ~ompe­
permita imponer esa obligación amparándose en la función social de la propiedad, como lo establece d art. tenciales. Ejemplo de ello son las ordenanzas para la regulación de extracción
19 núm./24 de la Constitución. Esto, porque los derechos municipales a pagar por permisos de edificación,
· .de áridos en bienes nacionales de uso público, administración municipal que
------ --~c~o~n~ce~m~p~l~ad~o~sijen~l~o~s~a~rti~cu~lo~s~1~1~6~1~3~0~d~e~l~D~.F.~.L~N~o~45~8J/~7~5V1~w~i~en~d~at,~no~~~~~~~~-~~:-~
una
d art. 73 del O .EL N° 1/82 Minería, se refiere a la canalización de las líneas de distribución de energía Vivienda y Urbanismo.
eléctrica por los concesionarios de servicios eléctricos, no aplicándose, entonces, a los propietarios de predios
Finalmente, cabe señalar a manera ejemplar, algunas materias reguladas
en cuyos frentes existan líneas de tendido eléctrico o de telecomunicaciones. Por su paree, d acr. 18 de la Ley
No 18.168, se refiere a los titulares de servicios de telecomunicaciones, sin establecer ni siquiera k obligación por ordenanzas municip_ales, que el propio texto de la LOCM establece su
de modificar a su cosco el tendido de aéreo a subterr.íneo, por lo que no puede entenderse que esa norma se regulación y otros casos que son desarrollados por la autonomía normativa
refiera a los propietarios de los predios aludidos. Finalmente, conforme al are. 12 incJ2 de la ley No 18.695,
las ordenanzas municipales no pueden establecer mayores exigencias que las sc:ñaladas en la ley y el fijar una
municipal.
obligación como la analizada, significa infringir, parricularmcnce, las normas sobre los mancos de los derechos Entre aquellas materias que la propia LOCM remite a ordenanzas municipales,
que se deben pagar por la obtención de un permiso de edificación, contenidas en los citados articulas 130 y encontramos la participación ciudadana. El artíci.rlo 93 de la LOCM dispone
siguientes del O.EL. No 458. 0.2.932/1999. Compañía telefónica que indica no estaba obligada a canalizar _que. cada.municipalidacLdeberá establecer en una .ordenanza las modalidades de_
... el rendido de sus Hneas ~n forma-subterránea-como lo e:x:igía·urra ·ordeñáóza-müniCípaJ~·EUo; poiqüécsci,-qüé: -- -.
posteriormente fue derogada, vulneraba ley N° 18.168 acr. 18.lo anterior, pues dicho precepcd dispone en participación de la ciudadanía local, teniendo en consideración las características
su inc./1 que los ti rulares de los servicios de cdeco!Jlunicacionc:s tienen derecho a tender o cruzar !Cneas aén:a< singulares de cada comuna, tales como la Configuración del territorio comunal,
-o >"Ubterráneas en calles, plazas, caminos y otro> bienes naci<J_nal~ .4~ l!S? públ~~oJ _para lo~ .fine.<. específicos _ - ·la locáliZa:dóñ·-de los asentamientos- humanos, d cipo de acrividaaes relevantes
su
del-servicio respectivo. A sÜ-vez; en iiJ.c.i2 agr~g.; que -~.Jes derechos deben ejercerse de modo que no se
del quehacer comunal, la conformación eraria de la población y cualquier otro
perjudique el uso principal de los referidos bienes y se cumplan las normas técnicas y reglamentarias, corno
rambién las ordenanzas municipales. Así, aun cuando los municipios tienen facultades para dictar ordenanzas elemento que, en opinión de la municipalidad, requiera una expresión o repre-
en la mareria, a través de ellas no es posible disponer que los. cicuÍares de los servicios de celecomunicaciones sentación especifica dentro de la comuna y que al municipio le interese rdevar
canalicen el rendido de sus líneas únicamente de manera subterránea. lo expuesto, ya que el citado are. 18
al utilizar la expresión "aérea o subterránea" confirió a los concesionarios de que se traca la opción de rea-
para efectos de su incorporación' en la discusión y definición de las orientaciones
lizar las aludidas instalaciones de uno u orro modo. Tampoco puede la municipalidad cobrar a la señalada que deben regir la administración comunal.
empresa los dereeltos devengados por la ocupación del espacio_p~blic~ parla_rup(l1ra, dEl rn[S!J!O ~1 c:ailalizar - _Asimismo, el artículo 97- de-la LOCM- establece que -cada -municipalidad
subterr:íneamcnce S~ htru, Como p~eren.de -la ·e~clchd edilicia. lo precedente, por CUantO los dañOS aJ bien
deberá regular en esta ordenanza, las audiencias públicas _por medi? de las
no le son imputables puesto que la indicada compañía no efecruó la mencionada canalización.
· __ cuales. d alcalde y_el concej.o _conocerán.acer<;a.de las matenas que._esnm¡:n de_
5Z 0.35._??_?/]0!>0_, P.orqu~ <~rc..7". delD.l. N<:>.3.063/7-9 dispone-que los municipios están- facultados -·
- ..:: -
. pa~ Éij~r ~nualmcnrc: la rarifa acorde al cosco real de sus servicios de aseo domiciliario, pudiendo establecer interés comunal, como asimismo las que no menos de cien ciudadanos de la
tarifas dift:rcnciadas_~e~rm\rr.as!_as_2o_hr.cll=.gcncraks ¡uilijeci=~éa-puede-rdnjam• Eafifuw..en.caso.~ · - .,...e - - - coiñünales-_prañteeñ.:-Excepñíase aeesta--eXigencia las comüñas -de_meños (k
-~alific;Jo;e,Zc~r;:;:ar de ella a aquellos usuarios que la muni~ipa!idad decerm~!C cop_sj9-cr~n9o.sus$_iruaqones 5.000 habitantes, en las que el concejo deterÍnÍnará d nÚmerO aé
C!i.!dadanos
socióccoriori:IÍcas, debiendo fijarse codo lo anterio; e~ la.< respectivas ordenanzas municipales. Asimismo,
inciso final del citado are. 7° esrablece, en concordancia con d are. 42 del mismo texto, que el derecho de requirent~s. . ., . ."\,_ , 1!
as~o cnmn b mndifiociñn o supresión de bs casas C(Jm:spuuJicnt<:> s.; Jc,cnninaran anualmente mediante Otros ejemplos de remlS!on normativa, los e~contramos en los articulas 2 l
ordenanzas locales, debiendo publicarse en un diario de entre los eres de mayor circulación en la respectiva letra a) de la LOCM Ordenanza del Plan Regulador Comunal, 25 letra f) de la
comuna en. el mes de diciembre del año anterior a aquel en que comenzaran a regir, situación que no ocurre
en este caso, pues la modificación fue public2da el 8/2/2000. Por canto, !liS tarifas que fijan los municipios
por concepto de aseo rigen anualmente, período duranre el cual éstas no pueden ser modificadas. debiendo
las corporaciones edilicias dar estricto cumplimienro al señalado arr. 42. 53 PRADO, ob. cir., p. 158.
. . lf%,.
.:;;~·~·.-
·=.··'

)¿:::::;::
32 RiiMúN HUIDOBRO SAL\S . f;i;~: . DERECHO Y ADMINISTRACiúN COMUNAL 33
¡¡·'·:·"

LOCM, respecto de las Ordenanzas Arnbientales 54 y 65 letra o) de la LOCM en


cuanto a las Ordenanzas sobre horarios de funcionamiento de los establecimientos
f'g:: :·. -Ordenanza Municipal para el Comercio Estacionado y Ambulante en Bienes
Nacionales de Uso Público. 65
. ' ~~::~::.. Na-ci·oOnraldeesi:íad.neiaU.:Ms'o' lmpjt.u!bcilp.~c~o~.~;-ra el Comercio Estacionado y ~bulante en Bienes
que expenden bebidas alcohólicas.
En cuanto a otras. materias reguladas por ordenanzas municipales podemos t~ · 1
_mencionar las siguientes:
- Ordenanza Municipal para Establecimientos de Espectáculos Públicos de
,_. :_ .[;~ -.:_ .:~..- ~-:. _-.: -,·. · rías-. -?rdenanza sobre hoteles, apare hoteles, moteles, residenciales y hospede-
« .
6

En~e~~:= ;a:;~:!n;t;:~~ación en lugares do~de se realizan espec- . \:~i~.::~ Est:c~:==;.;;a el uso de Sitios no Edificados y Recintos como Playas de
táculos públicos. 56 '-~·t~t·: -Ordenanza para la ejecución de cierras de sirios de la Comuna de Samia-
- Ordenanza sobre derechos municipales por permi.s_<?_s~_O!!_cesiones y servicios :' i<;' ·.
go 69
municipales.5 7 . ::-: lt::~· ···_Ordenanza sobre conservaCión de las vías públicas, parques y jardines de la
·
- Ordenanza Municipal para el Uso de Sirios ~o Edificados como Estaciona- ·;; P.J;;( ·. comuna de Santiago.7°
miemos Privados para Vehículos de Tara Menor a 10 toneladas. 58 ::;~:;~,\- ·-Ordenanza sobre tendido de cables en el espacio aéreo de la comuna?!
- Ordenariza sobre ruidos y sonidos molestos para la comuna de Santia- . =fiÉé/ -Ordenarizalocal para la ocupación transitoria de espacio público por trabaj~s,
g0 .59 ,:~"· - _; :,¡;%~~·. rupturas y/o reposición de pavimentos.n
- Ordenar1za Municipal sobre Carga y Descarga en la Comuna de Sanria- ·: :;f.;i;: · -
Ordenanza sobre permisos de circulación, derechos y patentes municipales
go. 6o ::.: · ':y)\ morosos?3 .

-Ordena~ Conservación de especies vegetales de ornato, mobiliario úrbano :;·: 0:~j;y· -Ordenanza comunal sobre mantención de áreas yerdes y especies vegetales
y áreas verdes. de la comuna.~l- _ .. ____ ·- ______ .. ________ . _: :Jti;J en la :vía p¡¡blica.l4 . _ _ . __
- Ordenanza sobre Aseo en la Comuna de Santiago. 62 .. \f,:ii\· - Ordenanza sobre control y vigilancia de los. cauces naturales y canales. 75
· · ·· - Ordenanza local sobre ocupación de bienes nacionales de uso público que ff '; - Ordenanza para la instalación y funcionamiento de torres grúas?6
correspondan a calles o pasajes sin salida, y ·que·per.trútesú ciérro. 63· - ¡;:_~:-· ·~ Ordenanza sobre horario de carga -y descarga para el comercio de rodas las
-Ordenanza sobre Centro Comercial Parque de Los Reyes.64 . . ·:·:ti;~"~ •. calles de la comuna?
7

.
54
Puede consulcarse, como referencia, la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente de.. : ·¡· ::.: 65 Ídem.
la <:omuna de_Maipú, aproba~a por Decreto Alcal~icio N° 2.4n/2003, la cual me correspondió redactar,
_ seg~m_semen~10na e~ sus co~rderandos. Véase el texto complero en la dirección elecrrónic::!. hrrp://porral. C>G Idem.
_marpu.cl!rm/mdcx2.php?oprion;com_doi:mari&rask,;doc_view&gid;467&Ii:émfd:999!i9999~-- · - - f.·· - G7(J~.

: - --.
55
hcrp://www.municipalidaddesanriago.cl/municipalidad/ordenanzas.php. -E'., e-. 68 fdem.

~~::: v~
¡"
69

70
fdcrn.
fdern.
(~
S§ fáem. - · -· -- - -- -~~-- ·- 71
fdczñ.
59 fdem. ~--
h,;;p:l/ www.lascondes.cl/intcriores/ley.rranspa rcncia/ ordenanzas/ ordenan 7~1s.h tml
72
Go Ídem. :
73 fdem.
"' idcm. 1 74
Ídem.
GZ Ídem.
GJfdcm. f
>
75

76
fdem.
fdem.
""\
ro4 fdem.
77 fdem.
1
'--"

34 RAMóN HurooaRo si\LIS 35

-Ordenanza local para e1 ejercicio del comercio. 78 -Ordenanza de asignación y operación de estacionamientos reservados para
-Ordenanza de playas de estacionamiento.79 i:axis.91 ..
-Ordenanza para la instalación de las salas cunas, jardines infantiles y parvu- -Ordenanza local que regula e1 uso de equipos de ca.Iefacción a leña. 92
!arios. 80 · - Ordenanza sobre estacionamientos reservados para discapacitados. 93
-Ordenanza local de requisito de colocación de asta de bandera. 81 _ Ordenanza que regula la instalación de líneas de distribución de energía ···::_;
- Ordenanza municipal sobre cuidadores de vehículos estacionados en la vía ·'eléctrica y de transmisión de señales.94 .
82
pública. -Ordenanza para la instalación de torres, antenas y parábolas para cualquier
-Ordenanza de organizaqón y funcionamiento de villas y campamenros.83 ·.cipo de te1ecomunicaciones. 95 · ·
- Ordenanza de· sistema de paradas diferidas para los servicios de transporte _ Ordenanza para. la solicitud, asignación y entrega de la tarjeta vecino de Las ··:::}

-----~p~u~'b=l1icjo~dree~p~as~~~·efcro~s~.aÍJ4P<üi1aacrr~iddrecarrero-~~lél~:lTI;~syrru;c~~-j~~~~~~9~6~~~;J~~¿rr~;o~~~;ü;tñW~~~ilin~~I~~=9T~-------_j
camiOnes transporte gas.
de chacareros. Í!5 -:::_)
· - Ordenanza local de tenencia responsable y control de perros en las vías y
- Ordenanza local sobre horario de carga y descarga de camiones destinados . espacios públicos.98
a trabajar en faenas que comprenden la actividad de la construcción y nor~as - Ordenanza sobre otorgamiento de becas de estudios de educación básica,
complementarias. 86 media y superior.99 ~-
-Ordenanza local sobre ocupación de bienes nacionales de uso público que co- · .. -Ordenanza local sobre graficis, rayados en muros, paredes, fachadas exteriores,
rrespondan a calles ciegas o pasajes en fondo de saco y que permite su cierro. 87 postes de alumbrado público, ele!?entos mobiliarios ubicados en bienes nacionalc;s ·--~
- Ordenanza de circulación de los vehículos de movilización colectiva des- ·. de uso público, fiscales, municipales y de propiedad privada. 100 _·
tinados al transporte público de pasajeros. 88 . ·
- Ordenanza so bre esta:ctonamlentos _e • 101
en supe•ucre.: -·- -··
- Ordenanza municipal d~ cáleulo de tarifas de.aseo y de las exenciones a su -Ordenanza local sobre comercio sexual en lugares públicos. 102
pago.89 ... - - . -- Ordenanza que regula seguridad de cables conductores de servicios que ocupen
- - OrP.enanza local para el otorgamiento de permisos para-la instalación de bienesnacioñaleidel1Sopiíblicci. 103 ·· ··- ---- ··--- ------ · ·-- ---·-· · · ·• ·
propaganda o publicidad en propiedad privada.9°

78 91 Ídem.
Ídem.
79 92 fdem.
fdem:
80 Ídem.
9 >i&m.
81 94 Ídem.
fdcm.
82 fd~m.
95 Jdem.
83 fdcm. %fdem.
84 97 Ídem.
Ídem.
85 98 ídem.
fdem.
99 Ídem.
BG

Hl

88
Ídem.
idem. lOO

101
Ídem.
fdem.
',\
Ídem.
102 fdem.
89 fdc:m.
90
fdcm.
IOJ Ídem.
36 37

- Ordenanza para la ocupación del espacio público y de amejardines en áreas _ Responsabilidad: El Estado será responsable por los daños que causen los
comerciales. 104 · · ·· de la Administración ·en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las
-Ordenanza sobre sonidos y ruidos molestos.105 . -- que los hubier~ ocasionado (artículo 4° LOCBAE). .
- Ordenanza sobre notificaciones y publicaciones de resoluciones alcaldicias . ·. :.- Eficacia: Las Autoridades y fi.mcionarios deberán velar por el debido curo-
que produzcan efecto fuera del municipio.l.06 de la función pública (artículo 5° LOCBAE).
_ Coordinación: Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir
2.4. LOS PRINGPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO
cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción evitando la
Cuando nos referimos a los principios de derecho administrativo, podemos au¡~u,..,u,vu o in~erferencia de funciones (artículo 5° -LOCBAE).
comprender a aquellos generales a toda la Administración del Esrado y que se - Impulsión de oficio del procedimiento: Los órganos de la Administración del
encuentran contenidos en la LOCBAE rJ~~~~acr~u~ar~án~Q2~~~2i~n~ic~ia~u~·v~a~e~n~el~~~~~~~d~e~s~u~s~fu~n;c~io~n~es=·~o~a~ ----------
:;;.,
-.ui.lLt:J:uuoJl) en su propia LOCM. . pt:ILI'-l'UU de parte cuando la ley lo exija expresamente o se uso
En primer término, podemos señalar como principios generales comunes· petición o reclamo, procurando la amplificación y rapidez de los trámites
a la Administración del Estado y aplicables a la administración comunal los 8° LOCBAE).
siguientes: ·.-. , . -Agilidady expedición: Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles
ife
- Unidad la Administración del.Estado: dicho principio contenido en el artícu- . y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos
lo 3o de la Caña Fundamental se desarrolla en el artículo 24 de la Constitución ... ···.(artículo 8° LOCBAE).
el cual dispone que dicha autoridad es el jefe del Estado y en el artículo 1o de 1~ - Impugnabilidad de los actos administrativos: Los actos administrativos serán
LOC_B:'E·.~ ,establecer qu~ el Presidente de la República ejerce el_gobierno y la._ impugnables mediante los rec;ursos que establezca la ley. Se podrá siempre inter-
Admr~Jst~~cron del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la · poner el de reposición· ante el mismo· órgano· del que hubiere emanado el acro -
Consntucron y las leyes. · respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el Superior correspon-
- furid~citfad -~ fegalieú{d: El arr{culo 2° LOCBAÉ ~~ble~e qué los. órganos diente, sin perjuióo de las acciones jurisdiccionales ha que·haya lugar.
de la Admmrstracron del Estado deben someter su acción de la Constr"tuc1ony ·' a
... su
-.. .:_ Contr;l: 'G.s-~cavid~des- y )etai:üra'S 'den-tro del" ámbito de cómpeteriC:ia y
1as 1eyes. en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del
- _Compet;encíá: Dichos órganos deberán actuar dentro de su competencia y no funcionamiento de los organismos y la actuación del personal de su dependencia.
te~ldrán_m~~-atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordena- El control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los
miento ~un 1co. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones
a las acct(),:n~s:! recursos correspondientes (artículo 2o.LOCBAE). _ . _ .. __ (artículo 10 LOCBAE).
-, Servtcta!idad del Estado: El Esrado está al servicr·o de la p ersona h umana En- c;~s~~~~ci~~-~1 ~onr~ol puede ser: o'rgánico, jerárquico, de elicie~éia, de
(artrculo 3° LOCBAE).
'· legalidad y oportunidad de las actuaciones. .
· - Bi~-común:_La._ finaiidad del Estádo es promÓver-el b-ieri ¿o~ú~ ate~di~ndo ·- · · · .. :.... "Probidad: Los-funcionarios ele la Administración ·del Estado deberán obser--
1~ necesrda,.des publicas (artfculo 3° LOCBAE).- _ . _- _: _ - . . . .. _ . . .. - · ___ .:v.a.c eJ pdn_cipio de_.PJQbidad_.i\c4nif!Íst~ti_v~ y,~~ pa~ric~l~rtl~s ~~rm~s Ieg_aJes.
- Conti~uidad del servicio: Las necesidades públicas deben ser atendidas en generales. y especiales que lo regulen (artículo 11 bis LOCBAE). Este principio
forma contmua y permanente (artículo 3o LOCBAE). consiste en observar una conducta funcionaria, intachable, y un desempeño ho-
nesto}' Jcal deJa función O C:.lrg;o, COn preemÍncnCÍ:l dd inrcrés genernl sohre el
104
Ídem.
panicular (artículo 54 LOCBAE). "-\
10
~ fdcm.
- Transparencia: La función jurídicas\ ejercerán con transparencia, de manera
IOG fdem. que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
fundamentos en ejercicio c;le ella (11 bis LOCBAE). r.
~-

._)

_)

38 _)
DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 39
._/

-Publicidadadministrativa: Son públicos en actos administrativos de los órga- -Descentralización comunal. EI ámbito de validez territorial y competencia!
nos de la Administración del Estado y los documentos que les sirvan de sustento de las p~testades municipales es la comuna. Las atribucionc;:s de estos órganos
o complemento directo y esencial (11 bis LOCBAE). públicos personificados se ejercen en este nivel local y no pueden extenderse a
- Estatutario: El personal de la Administración del Estado se regirá por las otras comunas o a niveles provinciales, regionales o nacionales.
normas estatutarias que establezca la ley en las cuales se regulará el ingreso, los ' - Asociativismo Municipal.· Las municipalidades para el cumplimiento de sus
deberes y derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones funCiones pueden asociarse. Esta asociación puede ser realizada mediante convenios
(artículo 12 LOCBAE). de actuación conjunta en materias específicas o la constitución de asociaciones
Asimismo, las. normas estatutarias del personal deberían proteger la dignidad de municipalidades.
de la función pública y guardar conformidad con su carácter técnico, profesional, -Participación ciudadana. La puerta de entrada del ciudadano al Estado es la
posesional y jerarquizado (artículo 14 LOCBAE). municipalidad. Este pr:incipío expresa las bases mismas del sistema democrático.
. . . .. ..
a obtener la formación y los conodmieritos necesarios para el desempeño de la de la democracia. La actuación del ciudadano a nivel local le permite ser actor y
función pública (artfculo 17 LOCBAE). no simple espectador de l~s decisiones políci~ que posteriormente le afectarán.
- Igualdad de ingreso a la fonción o empleo: Para ingresar a la Administración Lamentablemente no estamos en presencia de uno de los derechos con mayor
del Estado se deberá cumplir con los requisitos generales que determinar el res- ejercicio en nuestras comunas.
pectivo Estatuto y con los qll;e establece el Título III de la LOCBAE, además de
los exigidos paca el cargo que se provea.
Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes tendián
derecho de postular con igualdad de condiciones a los empleos de la Administra-
ción del Estado, previo concurso (artículo-13 LOCBAE):-- - - ·
- Independencia de las responsabilidades: El personal de la Adnúnistración del
Estado estará S(lje~o a, respons<~.bilidad adminiscrati:va, sin perjuicio dela respon-
sabilidad civil y pen·as·que püci:la· efeCtüarlc:S TártíC:Ulci..l5 LOCBAE). · · · · ·· ·
- justo y racional procedimiento disciplinario: En el ejercicio de la potestad
disciplinaria se asegurará el derecho a un racional y jusro procedimiento (artículo
15 LOCBAE). . .
-Apoliticidatl El personal de la Administración del Estado estará impedido de rea-
lizar cualquier acci viciad poütica dentro de la Administración (artículo 16 LOCBAE).
A continuación, indicaré algunos de los principios esenCiales déla adrri"ixiis~r~-­
ción municipal, que deben dirigir toda su actuación:
-=Autonomía locaL Esce·prinéipio ha sido de5áiróllado-a1 iñicio Cle éste libro.
Sus p~incipales asp~ctos,_ 4ic;:~n_rel;;ción.con la .autonomía administrativa, .deriva-
da de su personalidad jurídica de derecho p~hlico. Otras expresiones de ella las
encontramos en la autonomía financiera, la potestad normativa municipal cuya
expresión más definida son las ordenan7.as municipales y en las funciones privativas
de las municipalidades. 107
\
107 Véase HuJDOIIRO SALAS, Ramón. "Autonomía normativa y gobierno local ~n Chile", en d libro !vlo-

dmzizP.ndo ~t &urdo para zmpaír mqor, Palcsrra Editores, Lima, 2010, pp. 641-655.
CAPfTULO II
LA ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MJ,JNICIPAL
1~

Sumario: 1. La organización administrativa munic.ipal2. Los actos administrativos munici-


pah. 2.1. Los ~lanmtos tkl acto administrativo municipaL 2. l. l. Eüm~nto subjetivo. 2. 1.2.
Elemmto objaívo. 2.1.3. EÜmmto formal 2.1.3.1. Las ordenanzas municipaks. 2.1.3.2.
Asp~ctosproc~dimmtales comunay ap~ciales a todo acto administrativo municipaL a) Aspt:ctos
proct:dimmtaks comunt:r a todos los actos administrativos municipah. b) Aspectos procedi-
mmtalapartículara tÚ los actos administrativos municipah. 3. La actividad bilatual tÚ la
administración municipal 3.1. Los convmios intaadminirtrativos. 3.2. Los contratos civila de
- - - - - - - - - - - - - - -~-----------~~i~~-----~la~a~dnri~-nu~-~~~~o~n~~~~3~-~~iLo~s;.~~n~tra~ro~s~a~dm~m~~~~~v~~~m~u~n~i~cip~a:!.~a~.3~:~3~.1~-~~~;:------
acto -·------
mmto objaívo. 3.3.5. Elcnmto formal3.3. 6. Los contratos administrativos municijaks tipo.
a) Las conct:Siona municipala tÚ bima nacionales JÚ uso público o municipales. incluido a
subsuelo. b) Los contratos administrativos para la adquisición de bit:nt:r muebks y servicios.
e) Los contratos administrativos municipaks tÚ conc~siona tÚ st:rvicios municipales. d) Los con-
tratos administrativos tÚ conwiona para la administración tÚ ~stablt:cimimtos municipales.
3A. Los convmios administrativos o conciertos administrativos tÚ fommto y tksarrol/o sociaL
3A. J. Las competencias municipales m materia tÚ d'fJorte y recreación. 3.4.2. Praupumos
para la cdebración de convenios de uso de instalaciona dportivas. 3A.3. La intap~tación
del Tribunal Constitucional 3AA. Conclusión.

···En cite <:apículo abordaremos el estudio de la organización básica de la muni-


J
.. - éip~Üdad y S~ ~cdvidad ~nihteral blf~terai de Ja."adrrunÍstraciCsn comunal.
En cuanto a su orgánica se describirá su organización, estructura, y unidades
municipales. ·
En la actividad unilateral se expondrá el concepto de _acto administrativo
municipal, sus. elementos y las formas que revisten. Los tipos de resoluciones que
pueden dictar las municipalidades; a saber,. reglamentos municipales, decretos
alcaldicios, instrucciones y ordenanzas.
Asimismo, se analizarán los principales aspectos del procedimiento adminis-
.. trativó municipal y la aplícacióñ de lá Ley N°"19.880/2003, que establece Bases
___ d.eJQs_Pmc..edimi..el:ltQs_A.d.IJl.lnisJrg.tivg~ q.u~ .rigen_lo.s f\.ftgs__d_t: lo§ 9r!@f!O§ 9e la
Administración del Estado, en adelanre LBPA
En materia de actividad bilateral de las municipalidades, estudiaremos los con-
venios intcr:.tdministr:.ttivos y los contr:J.tos de h ::tdminisrración municip::~l, clisrin-
guiendo entre los contratos civiles y administrativos. En ese estudio se analizarán
los principales contratos administrativos tipo¡--.c;;omo las concesiones municipales
y los cóntratos de adquisición de bienes y servicids. Para ello, se tendrá en cuenta
las disposiciones de la LOCM y la_LBCA.
r
1
i
42

43

l. U ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL


Para desempeñar este cargo se requerirá estar en posesión de un rítulo
El artículo 2° de la LOCM señala que las municipalidades estarán constituidas
por el alcalde, que será su máxima autoridad, y por el concejo. Será designado por el alcalde y podrá ser removido por éste o por acuerdo de
Asimismo, el artÍculo 15 de la LOCM dispone que las funciones y atribucio- dos tercios de los concejales en ejercicio, sin perjuicio que rijan, además a su
nes de las municipalidades, serán ejercidas por el alcalde y por el concejo, en los ~,.s 1oec:ro, las causales de cesación de funciones aplicables al personal municipal.
términos que esta ley señala. El administrador municipal será el colaborador directo del alcalde en las ta-
Para los efectos anteriores, agrega dicha norma, que las municipalidades dis- . de coordinación y gestión permanente del municipio, y en la elaboración y
pondrán de una Secretaría Municipal, de una Secretaría Comunal de Planificación · · del plan anual de acción municipal y ejercerá las atribuciones que
y de otras unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de el reglamento municipal y las que le delegue el alcalde, siempre que estén ~J
con la naturaleza de su cargo. J

obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte piíblicos, administración E no cargo munie1pil,-----
y finanzas, asesoría jurídica y control. Dichas unidades sólo podrán recibir la . ~cienes serán asumidas por la dirección o jefatura que determine el alcalde.
denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina. cargo de administrador municipal será incompatible con roda otro empleo,
Seguidamente el artículo 16 de la LOCM, indica que en las comunas cuya función o comisión en la Administración del Estado. _ .
población sea superior a cien mil habitantes, las municipalidades incluirán en su . En cuanto a las unidades municipales que describe la LOCM podemos senalar
organización interna la Secretaría Municipal, la Secretaría Comunal de Planifi- las siguientes:
cación, y a lo ménos, las unidades encargadas de cada una de las funciones gené- _ Secretaria Municipal. 108
ricas señaladas en el artículo 15 de la LOCM. Por otra parte, el artículo 17 de la .
- La secretaría comunal d e p1am.ficacwn.
. , 109
LOCM, agrega que en las comunas cuya población·séa ígual o iriferioú cien mil
habitantes, la organización interna de sus municipalidades incluirá la Secretaría ros El artículo 20 dispone: "La Secrem.ría Municipalescará a cargo de un secretario municipal que tendrá
Municipal y rodas o alguna de las unidades encargada: de~ las_ fun¡:;io~es genéricas las siguientes funciones: . . . . . . .
señalaaaS en el aicícülo--15 ·de h. LOCM, seitin. f~ ~ecesidades y características a) Diñgir las aclividades de secretaría admmrsrrauva del- a!calde y de! :o~CeJO,
b) Desempeñarse como ministro de fe en todas bs actuactones mun1c1pales, Y "d Le
de la comuna respectiva. Asimismo, podrán incluir una Secretaría Comunal de e) Recibir, mantener y tramitar. cuando corresponda, la declaración de intereses establecl a por 1a Y
Planificación. Además de lo señalado, dich~s municipalidades podrán refundir N• 18.575". .
en una sola unidad, dos o más funciones genéricas, cuando las necesidades y 109 El • ¡ 21 d ¡ 1 OCM dispone: "La Secretaría Comunal de Planificación desempeñará fi.m~1ones
de asesoríaarucu o
del alcalde ey adel· concejo, en materias de esrudios y cva¡uac10n,
· . prop1as
· d e Jas compctenctas
• de
características de la comuna respectiva así lo requieran.
ambos órganos municipales. . . •
Como consecuencia de este marco regulatorio ~rgá_n~co,_p()d,eJqt9S_ epc;op.rrar E al ' le corresponderán las stgutentes functones: _ _ . _ .• _ _ .. _.
para
- diversas esti-uctui:áS las- m~nlcip;;_¡rd~d~. Aig~nas tendrán la totalidad de las a)."Scrv
·· ¡
t. :aradcra:, · · ·- tecntca
1 r e secretana
· ·
• · · P -erm-·ancnte de! alcalae ·y dd concejó én la formulacton
¡¡ d ¡ de la escr.uegta
d las políti= planes, programas y proyectos de desarro o e a comuna,
·
unidades municipales y otras sólo algunas de ellas, sin perjuicio de poder refim- muntapa como astmtsmo e • · ¡d d ¡¡ d ·upuesro
b) As~orar al alcalde en]:¡ elaboración de los proyecto~ de ~latl comuna e :sarro o_ y. e pres ..
- ,_ ..... dirlas. - - .. - -· ·- ·- - - ·-- ·- -- -- -
-municipal; · . .. - . -- . . . . · · 1presupuesco municipal,
La organización interna de la~ ~':l~ic!.eaY~a~c::~ ~t:f>t_:I"!_d~r_g,_eg. gr_aq ~tdída, e) Evaluar el cumplimiento de los planes, pr_og~mas~ p~oyccros, m~c:_rs~o~cs-ye . - - - - - -
· · · · · - · · - · ¡¡· · · é¡o· á lo menos scmc:strahn"l:nte,
de" ros recursos "presÜpÜestarws qt~e díseongan, así como de la población y sus
t
· einformar sélQre estas maten as a. cene ' d l· . . , d desarrollo de la comuna, con énfasis
d) Efectuar análisis y evaluaciones permanentes e a muac!On e
características socíoeconómicas. Est~s aspectos definirán su orgánica, dotación
en los aspectos sociales Y territoriales; 'fi _ . • _ nda para lns llamados a licicación, previo
de unidades y personal. .
e:) Elaborar l,¡s bases gcncralesdy cspc:~t ~~d ~gun ~~::~;íos~ instrucciones establecidos r.n el regla-
informe de la unid:td competente, e con,ormt a con
Cabeseñalarquedespués dela modificación delaLOCM, por la Ley No 19.602,
las municipalidades pueden contar con un administrador municipal. meneo municipal respectivo; • • . . .. s públicos y con c1 sccror privado de la
f) Fomentar vinculaciones de caracrer re~~~ con 1os scrvtcJo
De conformidad al artículo 30 de la LOCM, existirá un administrador mu- comuna, Y .• "'--.,. · . 1 • ence a sus funciones.
g) Recopilar y mamcncr la informacJOn comunal J regtOna aung Continútt nnta
nicipal en todas aquellas comunas donde lo decida el concejo a proposición del
RAlvrON HurcoaRO SAL\s DERECHO Y ADMINISTRACION COMUNAL
45
44

113
-La unidad de desarrollo comunitario. 1io - La unidad encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato.
. , de transito
- La unidad encargada de 1a fun c1on , . y transporte pu'bl'1cos. Il4
-La unidad de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión
municipal. 111 • - La um·¿ad de adm1mstraaon
. .. . ' y fi nanzas. liS
-La unidad de obras municipales. 112
Continuación n~ra 112 '

Continuación nota Ill!l d) Confeccionar y mantener acrualizado el c:uastro de las obras de urbanización y edificación realizadas
Adscrito a esra unidad existirá el asesor urbanista, quien requerirá esrar en posesión de un tirulo un iver- en la comuna;
sirario de una ca= de, a lo menos, diez semestres, correspondióndole las siguientes funciones: e) Ejecutar medidas relacionad:ls con la vialidad urbana y rural;
a) Asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo urbano; f) Dirigir las construcciones que sean de respo!lsabilidad municipal, sean ejecutadas directamente o a
b) Estudiar y elaborar d plan regulador comunal, .y mantenerlo actualizado, promoviendo las r;,C'difica- rravés de terceros, y
ciones que sean necesarias y preparar los planes scccionales para su aplicación, y g) En general, apliC!r l2S normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna.
(
e) Informar técnicamente las proposiciones sobre planificación u_rb'!W,._imer.c_or:uull~ · ,e-,
municipio por la Secretaría Regional M"misrerial de VIVienda y Urbanisirro". civil, de consrrucror civil o de ingeniero constructor civil".
110 El articulo 22 de la LOCM. Señala: "La unidad encargada dd d=rc,íío,.. c~n~ <en<· rá como . ll3 El articulo 25 de la LOCM dispone: "A la unidad ~cargada de la función de medio ambiente, aseo
( fun_ciones especílicas: · · y ornaro corresponderá velar por:
. a) Asesorar al alcalde y, también, al concejo en lapromocióndd desw-· · comuntrario; a) El 2Seo de fas vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso
·•. b) Prestar asesoría. técnica a las organizaciones comunitarias, fomer su -1cqrrollo y legali tción, y público existentes en la comuna;
promover su efi:ctíva participación en el municipio, y b) El servicio de =acción de basura; ·
(
e) Proponer y c:jecurac. dentro de su ámbiro y cuando cocresr ,da, n·cdidas rendenres a p ~ri •:tr e) La consrrucción, conservación y administn~ción de las áreas verd~ de la comuna;
acciones relacionadas con salud pública, protección del medio, .. oientc, educación yculrura, e e· ún d) Proponer y ejecutar medidas rendenres a materializar acciones y programas relacionados con medio
(
laboral, deporte y recreación, promoción del empleo, fomcn lO productivo local y turismo". ambiente;
e) Aplicar las nonnas ambientales a ejec4tarse en la comuna que sean de su competencia, y
( -: 111 El arríailo 23 de la LOCM dispone:: "La unidad de servicios de salud, eduCición y e' $.· drpo-
f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo podrá
ra.dos a la gestión municipal tendrá la función de asesorar al alcalde-y :d concejo en la [e>
(
poliricas relativas a dichas áreas.
4 1· n de las
solicitar siempre unüÍfoime técnico aJ Ministerio del Medio Ambieiire". ..

Cua~:do.I~ adminisrración de dicho~ servicios sea ejercida direc':""'~tc_P.Or _la m• Jp,i ldad, ~e c_or~~ Il4 El.arrículo 26 de la LOCM señ:t.la: "A la unidad encargada de la función de rránsito y transporte
(
ponder:í cumplir; además, las siguientes funciones: ·· ··· · - · · · · ·· - públicos corresponderá:
. a) Proponer· y ejecurar medida$ réñdeñtí:S ;¡· máienálizai- accioñeS y prog,-,.; • réhcionadós. éori salud a) Oroi'g:lr y reóo'var licencias para conducir vehículo~~
pública y eduCición, y demás servicios incorporados a su gestión, y b) Determinar el sen cid o de circulación de vehículos, en coordinación con los organismos de la Admi-
( b) Adminisrrnr los rccur;os humanos, marcñales y financieros de ralo.< ':rvicios, en coordinación con la nistración del Esrado cornperenrcs;
unidad de administración y finanzas. e) Señalizar adecuadamente las vlas públicas, y
( Cuando exista corporación municipal a Clrgo de la administración de servicios traspasados, y sin perjui- d) En general, aplicar las normas generales sobre rránsiro y transporte públicos en la. comuna.
cio de lo dispuesto en c:I inciso prfmcro, a esta unidad municipal le corresponderá formular propo;iciones 115 El artículo 27 de la LOCM dispone: "La unidad cnc.1rgada de adminisrración y finanzas tendrá la<
( con relación a los aporres o subvenciones a dichas corporaciones, con cargo al prc;;upuesto· municipal, y
siguientes funciones:
proponer mecanismos que permitan contribuir al mejorámiemo de la gestión de la corporación en las áreas
de su ccirnpetencla". · · - - ·· · - · · - - - - - · - · - - ·· - · - - · · - - - - - - - a) Asesorar al alcalde en la administración del personal de la municip:t.lidad..
b) Asesorár al alcalde en la adminisrrnción financiera de los bienes municipales, para lo cual le corres-
112
El artículo 24 de la LOCM dispone:·~ la unidad encargad~ de obras municipales le corresponderán ponderá específicamemc:
.. l;ts~igui~~.es_fi;nc;iones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _____ ·- : •.. _ .. ~ ________ _ . I ....Estt,Idja!,_ ca)c;ula_r,_pr.oP.one~.Y. !egular p~r!=~ci?n_de ,~quier cipo de ingresos municipales;
!a
a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, 2. Colaborar con la Secretaría Comunal de PlanifiClción en la daboració11 dd prcsupuesro ·rñunici!;ali
_ c.!.el__pl!'~r~.l;l:!!a~.r ~P!!J.ttl!.a! y_c!~l~ o..rd~n!!Jl~:t,<_Cf!rJFpO!l<!i..CQ.Ce§. R!l[a g¡:lg _!:Fc_c.tq_gQi:a~;í qejai_sigu}eqres 3. '(~,<adoLd.c.c!etg~ dt;_p!jln;
arnbuc•ones específiCis: - 4. Ilc:var la conrabilldad ni;;-n¡¿ipal e~ c~nf~r.;;fdad ¿cm. fa:;no~mas dC la cOJirabilida·cf ñici(JJiafy C:oñ
1) Dar aprobación a las subdivisiones de predios urbanos y urbano-rurales; las instrucciones que la Comralorfu General de la República imparta al respecro;
2) Dar aprobación a los proyectos de obras de urbanización y de corisrrucción; 5. Controlar la gestión financiera de las empresas municipales;
:'1) nmrg>r In< p.-rmisn< rk e-diñC":lción d(" b.< ohm.< señalada< rn el númem anrerior; 6. Efecm~r los par,o< municipalt"S, mant·jor 1~ r.u~ma hancaria re.•pccriva y rendir cuentas a la Conrraloría
4) Fiscaliur la ejecución de dichas obras hasra el momento de su recepción, y General de la República, y
5) Recibirse de las obras ya cicacf:i:S y autorizar su tL<O. .
7. Rt:Ciudar y percibir los ingresos municip:.les y fiscales que correspondan' .
b) ~~CI!i7.ar las obras en liso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas 1 e) lnfom1ar rrimesrralmente al concejo ,m~c el dcr:úle mensual de los pasivos acumulados desglosando la.<
que las n¡an; 1 ~uenras por pa&'3r ~or el municipio y ~a.< c~'!'oraCi<l!!,cs municipales. Al efecto. dichas corporaciones deberán
e) Aplicar norma$ ambicnrales relacionadas con obrns de construcción y urbaniz:".ción; .
Ctmtinún nota
¡ m formar a csrn utudad acerca de su struacton financtera, desglosando las cu..-nras por pagar. . .
Commtta nota
·

¡'
46 RAMóN HU!DOBRO SAU.s DERECHO Y ADMINISTRAOÓN COMUNAL 47

-La unidad de la asesoría jurídica municipal.ll6 Finalmente debemos señalar que, de conformidad al articulo 31 de la LOCM,
-La unidad de control. l17
.la organización interna de la municipalidad, así como las fi.mciqnes específicas que
Continuación nota 11 5 .se asignen a las unidades respectivas, su coordinación o suhdivisíón, deberán ser
d) Manrener un r:g_is~ro mensual, d que estará disponible para conocimiento público, sobre d desglose reguladas mediante un reglamento municipal dictado por el alcalde, con acuerdo
de los gastos dd ~u:ua_PtO. En todo caso, cada concejal rendrá acceso permanente a todos los gastos efec- del concejo conforme lo dispone la lerra k) del artículo 65.
tuados por la muructpaltdad.
e) Remitir a la Su~secrerarla de Desarrollo Regional y Administrativo dd Ministerio del Interior, en d
formato Y por los ~cdios que ésta determine y proporcione, los antecedentes a que se refieren las letras e) y
2. Los ACTOS ADMINISTRATIVOS MUNIOPALES
d) precedentes. Dtcha Subsecretaría deberá informar a la Conrralorla General de la República, a lo menos
semestralmenrc, los antecedentes señalados en la !erra e) ames referida.
El primer aspecto a trarar, es el conceptiJ o la aproximación al contenido de un
f) :!.informe trimestral y d registro mensual a que se refieren las letras e) y d) deberán esrar disponibles acto adri:ünistrarivo municipal. Por ello, para no iniciar una exposición de todas las
en la pagma web de los en caso de no contar con ella, en d de la teorías sobre el acto administrativo, lo cual se del objeto de
para este libro, que acto admln!!itr<LO~ro IJ:IuJwc:rp:u
El artículo 28 ~e la LOCM dispone: "Corresponderá a la unidad encargada de la asesorla jurldica,
116
de voluntad unilateral, de conocimiento, juicio o deseo de la'íícfñiiñlsrradori· Ínu-
prestar a?"~o en m~rcnas legal':~ alcalde y al concejo. Además, informará 1!11 derecho rodos los asuntos legales
que las_ disonras unt~des mumctpales le planreen,las orientará periódicamente respecto de las disposiciones nicípal, en éfejerci~io aesi.iscómpei:ericias, para la satisfacción' de las ilecesidádes
legales Y ~cgla_m:nrarra_s,! _manten~ al día los rítulos de los bienes municipales. ptii:íli"CiS éí~I;· ~~-;:unTckdíocar 11 s-- --- ....- - ·-· ·· · ·
Podra, ~~mt~mo, mtaar y asumrr la defensa, a requerimiento del alcalde, en todos aquellos juicios en De este concepto podemos desprender, que todo acto ad.rninísrracivo municipal
que la '_'lUntctpaltdad sea parte o renga interés, pudiendo comprenderse también la asesorla 0 defensa de la
comuntdad cuando sea procedente y el alcalde así lo determine. · req~iere de una voluntad orgánica, es decir, debe emaná.r de un órgano de la propia
Además, cuando lo ordene el alcalde, deberá efectuar las investigaciones y sumarios adminisrrarivos administración municipal. Por ello, los actos de las corporaciones municipales de
sin per}~icio _que también puedan ser realizados por funcionarios de cualquier unidad municipal, bajo 1~ servicios traspasados de educación y salud, al amparo del D.EL. N° 113.063 de
superVtgt!anaa que: al respecto le corresponda a la asesoría jurídica... •.
· 1980;no son·actos·administrativos. ·· - - · ··· ·· --- ··

117
El ar~~ulo 29 de la LÓCM dispo~c:; ~A la u~idad ~ncargada del c~nrrolle co~responderán las ~i-
gUJentes funaones: · Un segundo aspecto, dice relación con el contenido .del acro, puede ser de
a) R~izar la auditoría operativa interna de la municipalidad, con el objeto de .fiscalizar la legalidad de voluntad, conocimiento, juiciq o dese9. Los af~osadminístr<lti:vos cievolunrad a
su actuac1on; ·· su 'vez puédén ser •(fe heñ.eficro o de gravamen: . .. .
b) Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal;
e) ~epresc:mar al alcalde los actos municipales que estime ilegales, informando de ello al concejo, para
cuyo ob¡ero tendrá acceso a roda la información disponible;
118 La definición leg:¡l de acro administrativo la encontramos en el arrfculo 3a de la LBPA, que señ•la
d) Colaborar directamente con el concejo para d ejercicio de sus funciones fiscalizadoras. Para esros
efectos, emitirá un informe trimestral acerca del c:smdo de avance del ejercicio programático presupuestario; rexrualmenre: "Concepto de Acto adrninisrrarivo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se
asimismo, deberá informar, raml;lién rrimesrralmente, sobre el esrado de cumplimiento de los pagos por expresarán por medio de actos administrativos.
conccpro de: coriT.aciones previsionalcs de los funcionarios municipales y de los trabajadores que se desem- Para c:fec10s de: esra ley se: entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los
peñan en servicios incorporados a la gestión municipal; adminisrrados dirett:rml:nte por la municipalidad ó órganos de la Adminisrracién del Esrado en las cuales se contienen dc:clar;¡ciones de: voluntad, realizadas en
a rravés de: corporaciones municipales, de los aporres que la municipalidad debe efectuar al Fondo Común el ejercicio de: una potesrad pública.
Municipal, y del cscado de cumplimiento de los pagos por concepto de asignaciones de perfeccionamiento Los actos administrativos tomarán la forma de: decretos supremos y resoluciones.
docente;. En Jodo caso, deberá dar respuesta por escrito-a las consulms o peticiones de informes que le for- El decreto supremo es la orden escrita que diera el Presidente de-la República o un Ministro 'Por orden · -
mule un concejal, y dc:l Presidente de la República', sobre asunms propios de su competencia.
e2 .1\s~oJéar al co.nc_cjo en la definición y evaluación de.la.audimría externa que aquél puede requerir en - -- Las-rc:solucioncs-sonltls acr-os-de-anál~narurala.a fji!C <liaan Ias-auroridades-adminiS!r-aEivas.doradas
virtud de esta ley. de poder de decisión. . . . . . .
La jefatura de esta unidad se proveerá media~ e~ cÓ~curso de op~sición y ~~ec~denres y no podrá estar Consrituyc:n, rambién, actos adminisrrarivos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
vacanre por más de seis meses consecutivos. Las bases del concurso y el nombramienro dd funcionario que conocimienro que realicen los órganos de laAdminisrración en el ejercicio de sus competencias.
dcsemprñr ~'m jcf.,rura requerirán de b. aprobación dd concejo. A Jid10 cargo podrán posrular personas Las dt:cisioncs de los órganos aJmlnistrarivos pluri.pcrsouales st: Jc:uumiuan at..ucrJo!l y ~e: Ht;vau d cfeclu
que estén en posesión de un tirulo profesional o técnico acorde con la función. El jefe de esta unidad sólo por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.
podrá ser removido en virtud de las causales de cese de funciones aplicables a los funcionarios municipales, Los acros administrativos gozan de una presunción de leg:¡lidad, de imperio y exigibilidad frente a sus
previa ins<rucción del respectivo sumario. En d caso de incumplimiento de sus funciones, y especialmenre la desrinararios, dc.,de su entrada en vigen~a;a~tor.Lzando su ejecu~íón de o~ci~ po~ la auroridad admini~rr~riva,
obligación señalada en el inciso primero dd artículo 81, el sumario ser-.í instruido por la Conrraloría General salvo que mediare una orden de suspcnston dtspucSta por la aurondad admtmsrranva dentro del pn)cedtmtenro
de la República, a solicitud del concejo". impugnatorio o por el juez. conociendo por la vía jurisdiccional".
49

Un acto administrativo de voluntad de beneficio es aquel que otorga un de-. . ·. para el cargo. Por ejemplo, el Alcalde la elección y los funcionarios
recho o amplía la esfera de actuación de un particular, ejemplo de dios son los. ;:,· ; . municipales el nombramiento. Por ello, cabe in.J?ediat~en:e ~estacar. que las
deéretos alcaldicios que otorgan permisos municipales en bienes nacionales. de··,,~· . contratadas a honorarios no pueden ejercer funcron pubhca propiamente
uso público o municipales, los que autorizan accividades transitorias y los permisos·;:{: pues no sirven un cargo público y, por ende, no gener~n actos admi~istrati­
,~ de edificación. ,·vos. Esto también ocurre respecto de los actos de los conceJales, en su cal1dad de
Los actos administrativos de conocimiento son aquellos que emanan de la , ~utoridades comunales, en los casos que la ley les otorga posibilidades de actua-
potestad certificatoria de la administración municipal, un ejemplo de ello lo po- .. individual, tampoco generan actos administrativos pues no ejercen función
demos encontrar en el Gertificado extendido por d secretario municipal, en el cual .. propiamente tal. · ·
consta el transcurso del plazo para resolver por el alcalde el reclamo de ilegalidad · · Por el contrario, los actos que emanan del Concejo Municipal, tales como los
muiúcipal, contemplacto en el amculo 141 de la tOCM.Asrtambleri son actos
de conocimiento-los certificados de inscripción de organizaciones co-mu~i~a- · dé las competeneiás que la LOM les entrega en calidad de órgano norma-
ria.s y de alu.mno regular de los establecimientos educacionales municipales no . civo, resolutivo y fiscalizador.
traspasa4.os. . . .
En c'!:anto a los actos de juicio, cabe señalar que dicen relación con aquellos 2.1.2. Elemento objetivo
actos adpinistrativos en los cuales un órgano de la administración municipal realiza Este elemento dice relación con motivo, objeto y fin del acto. El motivo está
una po.q~eración y análisis respecto de los hechos que habilitan la competencia, cons~ituido por los fundamentos de dere_cho y hecho que le dan existencia al acto,
determiQando ~na resolución respecto del mismo a través de una resolución. qut; generalmente se encuentran en los visto.s y considerandos, respectivamente.
Claros ejemplos de este tipo de actos los encontramos en los de~reto alcaldicios Los fundamentos de derecho están constituidos por las normas jurídicas que
que ponen termino a· tin 'sumáiio admiri.istrativo ya sea ·absolviéftd.o- ¿ ~pli~~d~ ·~ ... contie~~~ 1~ hahiÍitació:O ~orripetencial del6igáñó para actuar, ásí como aquéllas
una sanción disciplinaria. Otro ejemplo es la resoluc!_ó.q del alcalqe asogie.qdo p .:-: __leyes,_ reglarnentqs y or:d<:;n_anzas municipales que regulan la materia del acto.
rechazando_ el reclan:to de ilegaJ_idacl. .~kl artículo 141 de la LOM. . . . . ~- · Corno y.a se ha dicho, estos antecedentes se incorporan en_Ios vistos de la resolu-
Finalmente, cabe señalar que el acto administrativo municipal debe realizarse . ción municipal.
en el ejercicio de sus competencias municipales. En· esta materia es con vertiente Los fundamentos de hecho dicen relación con las hipótesis fácticas, que generan
re~itir~e a los artículos 4° y 5° de la LOCM que establecen las funciones y el supuesto de hecho normativo, para la aplicación de una norma que habilite un
atnbuaones de las municipalidades. Por ello, estos órganos administrativos sólo ejercicio competencial. Es la necesidad púhlica comunal a satisfacer, la necesidad
p~¡;den dictar actos administrativos dentro de la comperen~ia que la ley les ha del vecino, organizacióp. comunitaria o particular que requiere de la actividad
.fiJado, para satisfacer lá:s nece.SidaC!es públicas de-1~ comu~id.aJ l~c~C - - - · - . múnicip2I Ejel:qplo de- ello son-las soliart.ides-de otorgamiento de permisos de
· ' · ocupación de bienes nacionales de uso público, para el ejercicio del comercio en
2.1. Los ELEMEN"FOS DEL ACW ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
,, esos bienes, denominado comercio en la vía pública. Estas solicitudes expresan la
2.1.1. Elemento subjetivo - ·."':-- -~~~e~id~d 'de un p~ti~~lar de .eje~cer un~ actividad 'econÓmiCa. que sin el permiso .

. -.Ó~sde-~sa p~r~p~~riv~, la-~i~re~~i~ de ~a-volu~~d d~lcSr~~n~ ~~ici~al, ~~~. --


-- - --de ocupación- munici-pal; no rmede ejere:erse.- -
El objeto del acto, es la necesidad pública concreta a satisfacer, tales como
qut~re los requis~tos básicos d: actuación para el ejercicio de.: una potestad pública. ocupación de bien municipal, subsidio, subvención, autorización, expropiación,
El org~no clebera poseer prevramente competencia de actu.aciún y su habilitación
ere.
debera ser_legal, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley, cal
El fin del acto dice relación con el fin del Estado, que es la satisfacción de las
corno lo disponen los artículos 6° y 7° de la Constitu~ión.
necesidades públicas de manera regular y conrinua. Por ello, la no satisfacción de
Asimismo, la autoridad municipal de la cual emana el acto deberá esta; lea-al-
• • • • - . tl' estas necesidades genera omisi~'ñ·es~e pueden ~carrcar responsabilidades adminis-
mente rnvesnda, es decrr, rnserta en el órgano de acuerdo al mecanismo que sea
trativas y también responsabilidad extracontracmal municipal, por falta de servicio
.....,..,.1

50 RAMóN Huroosao SALis DERECHO Y ADMIN!STRAOON COMUNAL 51

de acuerdo al artículo 142 de la LOCM. Asimismo, debe tenerse presenre que. ésta es sinónima de decreto; o sea, acuerdo, resolución o decreto municipal con
las necesidades son públicas, por ello no corresponde sarisfacción de necesidades términos que indican uria determinación cualquiera de la Mun,icipalidad, ya sea
que no digan relación con las funciones y atribuciones que le ha entregado la ley .de carácter general ~ pamcular.
a las municipalidades. 1 .
La Ley de Municipalidades, en los arrs. 92, 93, N° 7, 111 y 115 emplea la
.: palabrn 'resolución' para referirse a todas las normas, puede referirse cuáles son
2.1.3. Elemento formal
··las normas o resoluciones municipales.
En este elemento podemos distinguir entre el procedimiento para dar origen Según el No 6 del art. 105 de la Consrirución, a las Municipalidades corres-
al acto y la forma que reviste el acto. : :- ponde formar las ordenanzas municipales sobre los asuntos que se indican en los
En cuanto a la forma de los actos administrativos muni~ipales, la LOCM en · N°s. 1° a 5° dd mismo arr. 105. De este pre~epto pareciera desprenderse que las

dades tendrán las siguientes atribuciones esenciales: letra d) Dictar resoluciones generales".ll!J
de carácter general y parricular. En este sentido, Bernaschina señala "La verdad es que la norma genérica es el
~)
Complementa esta disposición, el artículo 12 de la LOCM que establece: · . acuerdo o resolución. Cada vez que la Municipalidad, con el quórum legal, vota
"Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán ordenanzas, un· asunto adopta un acuerdo o resolución. .
reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucdones. A su vez, según el sentido municipal: en los arts. 45, 49, 54, N° 1, 56, 57, 60,
Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. 61, 69, 73, 74, 77 y 107, emplea la expresión 'acuerdo', en forma amplia.
En ellas podrán establecerse multas para los infractores, cuyo monto no eX:cederá Pero, los acuerdos o resoluciones municipales pueden clasificarse en la siguien-
de cinco unidades tributarias mensuales, ias que serán aplicadas por los juzgados te forma, atendiendo a diversos punrcis de vista indicados en la ley: a) simples
de policía local correspondientes. . ·acuerdos o decretos municipales; b) reglamentos municipales; e) ·o·rdenanzas, y
Los reglamentos municipales s~rán normas generales obligatorias y p~rmanen­ d) providencias y decretos :ilcaldicios". 120 ·
tes, relativas a ·materias d·e-orden· interrtocle-·lá munitipalictad: ·- ·-- ----- -·--· · - ··:J

Los deáétos a!Caldicios sednresoludoñes que.versé-n.sob~e cá~~~ p~r~icu~ .. --- · · 2.1.3.7. Liis.ordenaiiiaúnúnicipi:dei
lares. De las resoluciones municipales ya enunciadas, que .fijan el ámbito de acción
Las instrucciones serán directivas impartidas a los subalterno·s". de la potestad reglamentaria municipal, nos abocaremos solan1ente al estudio de
Como se ha señalado inicialmente, el artículo 12 de la LOCM, establece que aquellas que tienen el carácter de normas jurídicas generales y son propian:ente
las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán ordenanzas, integrantes del ordenamiento jurídico e identifican al mundo local; es decir, las
reglamentos munidpales,_decretos alcaldicios_e.instrucciones .. __ ordenanzas .rt:mnicipales.- · · · - - ·
Para los efectos de su estudio, podemos idenrificar dos grupos de actos ad- La referencia a estos actos administrativos, que pasan a integrar el ordenamiento
ministrativos municipales, el primero, referido a las ordenanzas, reglamentOs jurídico administrativo, y que por ello, son componentes del_derecho admillistr~t~- _
e -instrucciones, que poseen en común la característica de ser normas jurídicas vo reglamenrari~, sorr precis~m~nre est~s nor.ffi~s jurídicas_ de ~rigen mu~i~ipal.
ª
generales. No ob~tante_ se di_ferencJ~~e~_ql!~)~s E~lll!Cia~ ~o_n_apli_c!l-_~k.? t.9c;!a la Esre tipo-d-e normas son una manifestación de-las -ar.nb~crones mtt~cipales ·
· co~~midad y las segundas sólo para el orden in~erno de la municip?Ji<:!ad. Esre autónomas, para establecer regulaciones en el ámbito territonal local, que me! uso .
segundo gr~lp~ de -resol~~¡~~~$ i~ ~~~ponen los decretos alc,,Jdicios, que sólo pueden tener efectos en destinatarios normativos en personas que no perten~cen a
dicen relación con disposiciones de carácter particular. la administración municipal o que no son habitantes de esa comuna, pues su tuerza
Bernaschina ( 1952) estima que "No existe una enumeración precisa de las nor-
mas municipales, pero de algunos artículos dispersos de la Ley de Municipalidades,
del Estamto de los Empleados Municipales y de la Ley de Remas Municipales
----------------~~
ob. cir., p. 240.
119 llF.RNASCHINA,

que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua da a la palabra 'resolución', 120 BcRNASCHINA, oh. cir.: p. 241.
53
RAMON HUIDOBRO SALAS DERECHO Y AoM!NlSTRAOON COMUNAL
52

Agrega este autor que "El No 10 del art. 119 (128) de la Constirución de
vinculante y obligatoria se manifiesta en todas las actividades que se desarrollan
1833 dispone que todas las ordenanzas municipales deben ser presentadas por
en el territorio comunal. 121
Desde las raíces hispánicas, 122 los primeros antecedentes en la naciente Repú- conducto de Intendeme al Presidente de la República, para su aprobación con
blica de Chile respecto de la potestad reglamentaria municipal los encontramos audiencia del Consejo de Estado. Precepto este reproducido en el No 2 dd art. 28
de la ley de comuna autónoma la que determina, también, en el No 8 del are. 86,
en 1823.
Valdebenito Infante señala que la "clásica división de las resoluciones munici- que rodas las resoluciones municipales, tanto ordenanzas, reglamentos Ysimples
pales en reglamentos, ordenanzas y simples acuerdos existe desde la época de los acuerdos, que imponen sanciones de multa, necesitan la sanción de las Asambleas
cabildos coloniales, de acuerdo con la tradición, usos y costumbres. Las primeras_ de Electores. L-os reglamentos, según la ley de 1861, deben ser promulgados por
·f~0;:·,.
disposiciones legales dd derecho positivo republicano nada dicen al respecto. Hay . ;:~t- _ el gobernador o subdelegado respectivo". 124
_ _ __:~r a 1823 para encontrar, en la Constirución Política <l:_c:_~e año, la primera _;· · .. ----~-~Sf!_lo ;_eñala, que la regulación a nivel legal en la "Ley Orgánica de 1854
disposición sobre la materia.. El art. 218 reconoce expresamente la existencia de las -· ~f~\~ clasifica las resoluciones municipales en ordenanzas, reglamentos Y Slmpies--:----
ordenanzas municipales. El No 8.del art. 122 de la Constitució.q. de 1828 habla {;[c'._ acuerdos. Determina que son materias propias de las ordenanzas aquellas que
de los reglamentos municipales y los ares. 119 (128) N° 1O y 120 (129) de la de t~{\~. reglamentan y limitan el ejercicio de los derechos garantidos por la Constitución,
.~1833 se refieren a las ordenanzas y simples acuerdos". 123 _ :_~f:.. y de los reglamentos todas las que se refieren al régimen interno de los servicios,
, ,;~=.=:;- oficinas y establecimientos municipales". 125 . ·.

"f• :: · Esta disposición, similar a la actual contenida en el artículo 12" de la LOCM,


121 Se~ala SILVA C!MMA, refiriéndose al régimen jur!dico municipal bajo la Conscirución de 1980: "En la distingue claramente una tipología de las resoluciones municipales, estableciendo
_¿tcrualidad_ y dado d tenor literal de los arrs. 107 y siguientes de la Constitución Política en vigor, considcra- Ja ~ifer~ncia entre las ordenanzas y los reglamentos. Las primeras de carácter ge-
,4os en el _EC:Ct~ ~ta_\>l~ci~o por la Refo~ma dispuesta por la Ley N° 19.097, 9.uc no señalan las atribuciones neral aplicables a toda la comunidad-local y los segundos. que se. refi_er:en al orden
espo:cílic:aS'ac los Municipios, como lo hacia, por cl'cóni:éario,-d ConsritÜyente de i9i5, siño qÜe se remiten.
para ello a la dicración de una Ley Orgánica Constitucional posterior -are. 107, inc. cfr 6. 3° de la Cana-, interno de la municipalidad, carácter que actualmente mantienen los reglamentos
torzoso es concluir-que la potestad reglamentaria municipal aho.ca sólo tiene .'tLorigerr en.. una fuente no ·-·municipales. ---- . _ ... _
con.<rirucional, sino que de rango de ley. . -· - . -- . ... -- . . . .. . . . .. _ . ..
· Santiago Prado eñ 1859, nós ilustra en este mismo sentido: "Se ha creído ne-
En el marco señalado, el arr. 5°,letra b), de la Ley Orgánica Constitucional N''I 8.695 de 1988, aproba-
toria de la Ley Orgánica de Municipalidades, establece que es atribución del municipio "Dictar resoluciones cesario determinar el diverso carácter de las resoluciones municipales, para fijar
obligarorias de carácter general o parricularn, a lo que agrega el arr. 1Odel mismo texro que "Las resoluciones mejor la esfera de acción del poder que ejercen las municipalidades. Con el mismo
que adopten las municipalidades se denominaron ordenanzas, reglamentos municipales;dccreros :Ucaldicios
o instn1ccioncs". · fin se establecen ciertas reglas jenerales, i aunque-algunas pudieren considerarse
"Las ordena= scr:in normas generales y obligatorias aplicables a la comunidadn, sin perjuicio de que escusadas, porque se deducen naturalmente de la esencia del poder municipal, sea
r'"::
cn_cl~as p~e~a~1 ~pli~rse multas a los infractores, de monto no superior~ cinco unidades rributarias, dispone
d me. 2• del precepto en examen-. - - · - - · - ·- - - - - • ~ - - - - - · · · - - -
. _. _'l':l~ !i_!J!-i_t~_ ~u a<:_=~ió_n, sea que desarrollen algunas de sus funciones, su importancia
"Los reglamentos alcaldicios serán resoluciones que versen sobre casos particularesn -arr, 10 inc. 4o-, y exijia que se consign~e~ e~ la·l~i;- tanto mas Io-eiljii ruan-tó qüe "lás municipali~
"Las instrucciones serán directivas impartidas a los subalternos" (arr. 1O, inc. 5•). ~ad_es n_o ~an ocupado sino con raras excepciones la posición que les corresponde,
. ~~'-' t_~rJlq,l~ Ley_ No l~q30, de 19 de marzc¡ qc; J5)92,_qf.!e_;t4jc!9~.ó_l;_I,eyQrg:íJ!!~ <;:;o'!_S~Ítu_cio_!l~l d_c __ ~é~ · - - -i-no han podido adquirirse hábitos ni generalizarse principios.de admi~js_!:ra,ción,
Muntctpahdadcs N° 18.695, e~ la nueva redacción que owrgó a los ar_rs. ?5 y 84 _dc_dicho cu~rpo de leyes,
rcc~!fo<;;c P~.!~ta~ teg!agte;!~"l~ta_para l<!s fi11c.~ q':'~ if!c!i_c~. ~1 <;:oE~jc:!..l\1':'!'i<:_ipal_y ~1 <.;;oE~jo Económico l e • • que- pudieran ayudar a la lci, ahorrándole de entrar en detalles.
Soctal Muntctpal . SU:VA C!MMA, lntroducciún y Fumt~J, ob. cit., 4• cd., p. 171. - - - ·--- - -------. Ést~ -úlrlma coñs!d~iaciÓn -ha deéidiJo a "sanc!on-ar espre.~an1ente (sic) d dere-
111
Y~ ejemplo de ello lo enconcra~JO.< en "Las primeras ~rdenanzas municipales, para lo que roca o cho de todo ciudadano a reclamar contra las resoluciones municipales dicradas
la provtston y basrimcnr~s li~pi~-z."t" de la ciudad, aprobadas por el abildo de Santia¡;u, son rcv isa,las y
promul¡;aJas por la Real t\utltcn,ta tic Lllna, según lo dispuc.<tu Cll 1554 por c.,,,;, V. "R,:visaut.lo d L.iLw
sin facultad, así como a descender a explicaciones en cienos casos, como respeto
de Bec;crro Y 1~ a:ras de _los aiios .'i¡:uienres, puede comprobarse que casi todas las ordenanzas que en 1569 de teacros o merc.'tdos.
aprobu la :udtencta de Luna, se: habían dictad u y aplicado en esta capitanía general, con mucha anterioridad
• esa fecha . VALDEIIENrro !NF,\NTE, Alfonso. Evolución Jurídica dd Rigimm Municipal m Chi~ (154¡ -1971)
Ed.Jurídic:~ de Chile, 1973, pp. 167 y 168. ' 124
VALDEBF.NlTO, ob. cir., p. !68.
\ \
12
~ VAJ.t>WILNtTO. oo. cir.. pp. 166 y íG7. 125 VAL!>EBEN!TO, ob. cir., p. 167.
~·--
..J
¡

54 RAMON HUIDOBRO SAlAs Y ADMIN!STRACION COMUNAL 55

Al establ~cer algunas reglas jenerales se ha creído indispensable salvar las Agrega Amunátegui, "En cuanto a la forma de ordenanzas, la Consrirución
dificultades que ofrecía la resolución de asuntos análogos, cuando saliesen de la . ·dice en su arrículo 119: 10° que deben ser sometidas, por conducto de Intendente
esfera puramente locales, conformándose con los principios .en que está basado respectivo, al Presidente de la República para su aprobación con audiencia del
el proyecto. · . · Consejo de Estado. I la lei de 1891 somete esas resoluciones a la deliberación de
La publicidad es en los presentes tiempos la mejor garantía contra los abusos ··la Asamblea de Electores (I).
sobre todo en los actos funcionarios relativos a inversión de fondos, i no deb~ Los reglamentos se refieren jeneralmente a determinar el régimen interno de
dejarse al arbitrio municipal el adoptarla, sino prescribirla la leí". 126 servicios municipales.
En ese momento histórico, los límites de las ordenanzas ya están claramente . Los acuerdos se limitan a puntos mas restrinjidos; por ejemplo~ creación de
definidos por su carácter local, pues en todo caso, las municipalidades carecen "de ··empleos". 129
facultad de dictar reglamentos y ordenanzas sobre materias que no sean propia- En cuanto a su formulación hisÍ:órico-normativo, Valdebenito Infante indica
mente locales. ·· ~~~~~~~~d~e~~~~d~e~l~8~6~~~~~l~o~s~a~ct~o~s~~~~~se~r~~~d~e~_____-Jj
este mismo sentido, Santiago Prado señala en 1959 que "Las Municípa- ·. · ·ordenanzas, y amplía ·ros de reglamento. La ley de ·12 ·de septiembre de 1887
lidades no pueden dictar ordenanzas o reglamentos sobre objetos que no sean · clasifica únicamente en ordenanzas y acuerdos, sin determinar las materias propias
especial i determínadamente locales. Los que sobre objetos de otra clase dicten, ·· de unas y otros. La ley de comuna autónoma, en el N° 8 del art. 86, determina
son nulos, i el Gobernador o Subdelegado o el Intendente de la provincia pueden la existencia de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales. Sólo define lo
declararlos tales. Si la municipalidad se cree competente, puede reclamar de esa que es ordenanza ~n el inciso final d~l N° 2 del art. 28, estableciendo que debe
declaración ante el Consejo de Estado". 127 entenderse por tal únicamente las resoluciones de general aplicación, que impongan
Amunáte~i por su parte señala que "Las resoluciones de las Municipalidades la pena de 41 a 60 pesos de multa. .
se manifiestan por medio del primer alcalde, quien promulga las disposiciones de La Ley N° 5.357, que modifica el D.L N° 740 del año 1925, no define ni
-carácter jeneral- i espide los decretos especiales.· - - - - ·· -- · ·· · - ·detetmiña las ma:tériaspropias dela ordenanza. En· cambio establece que el decreto
Las resoluciones de carácter jeneral son de tres clases: ordenanzas, reglamentos es una resolución de carácter administrativo, dictada por el alcalde, para ejecutar
i acuerdos (!).ley de 22 de diciembre del891 art. 83,4°. o hacer cumplir una leyo para ejercitar un acto de autoridad". 130
La leí de 1891 dice que se entieride-por ordenanza. únicamente las reglas de . R~pect~ d~ 1~ poteStad reglame~tru-ia ~uci~ipal y i~s atribudoñe5 municipa-
jeneral aplicación que impongan la pena de cuarenta i uno a sesenta pesos de les para la dicración de ordenanzas, MÓisés Vargas nos señala también que: "Los
multa. No fija las materias que son objeto de ellas (2). tratadistas de derecho público, y sobre todo los escritores alemanes, frecuente-
La misma lei les autoriza para imponer a las infracciones de las prescripcio- mente distinguen una esfera particular de la potestad reglamentaria que incumbe
nes municipales penas hasta de cuarenta pesos de mulra.en simples decretos o a las personas jurídicas de derecho público, de categoría inferior a la persona del
reglamentos i desde cuarenta i uno hasta sesenta pesos de ordenanzas. Se ve por Fisco, como son entre nosotros los municipios, los cuales pueden considerarse,
-cit<is aisposicioñes que las ordenanzas sólo se aistingúeñ en el fondo-de Ias de~ás Gafo -cieri:os respectos, como los délegai:a-rios- de rriuchas atribuciones érerEstadó.. ~)

disposiciones municipales por la pena impuesta a la infracción. Antes de la leí de A esta facultad de dictar reglamentos, especie de legislación de carecer secundario
.1891, la de-9 de octubre de 1861, que modificó el artÍculo 103 de la ley orgánica y obligatoria; la hacen derivar de la autonomía, y las llaman reglas autónomas de
de 1854, determinaba las materias que eran objeto de o_r<!en~nza, d¡:: reglame~:tt9 derec:;h9. _~t~ ~u_rOI19~Í_!L ~ _pr<:Jpia _sóJo e! e )a~ ~d_m!n]s~r~c.!_o!_l~ ~n~~e~<!ic:nres, .
o decreto". 128- - · · - - - - . . . . - -. - - .. - . . de las selbsrverwaltung alemanas, del self government inglés o americano.
Ejercen también potestad reglamentaria entre nosotros las Municipalidades
;:¡ virrud de-In dispuesro en el ntímero JO cld ;:¡rrÍculo 119 de];:¡ C:onsrirución y
l?r. Plv\lJl>, oh. cir., p. 155.
127
PRADO, oh. CÍL, p. 158.
IZ9 AMUNÁTEGU!, ob. cir., pp. 2Ó\ y 210.
128 A\.tuN,\TEGUI RIVERA, J. Domingo. Tratado Genera/de DerechoAdminiitrarivo. Aplicado ala ügislndón
de Chile, Imprcnra, Lirogr.tfia y Encuadornación Barcelona, Sanriago, Chile, 1907, p. 209. 130 Ibídem. \
57

56

del28 de la Ley Orgánica de Municipalidades, de 22 de diciembre de 1891. Las ·


disposiciones que estas corporaciones acuerc4n ~on u ordenanzas o reglamentos . ·.
o simples acuerdos. La diferencia entre ordenanza y reglament6S estriba, no en :.
el objeto sobre que recaen ni en su naturaleza, sino en las diversas sanciones
que reciben los infractores de ellas. Así las infracciones de los reglamentos
penan con mulu hasta de $40 y las de las ordenanzas con multa desde$ 41 hasta
. $60.
Las ordenanzas deben ser aprobadas por la Municipalidad y por el Presidente
de la República, con audiencia del Consejo de Estado. Las antiguas asambleas
de electores, hoy de contribuyentes, creadas por la ley de 1$91, tenían
--•p"'a:;:;ra;:;-aehberar sobre los acuerdos, reglamentos y ordenan~ ~u d
·. . artS 92 93 No 7, en el No 6 l:;¡s clasifica taxativamente de or' enanzas,
sancionados con multa (are. 86), pero no era necesaria su aprobación para dictar. en los . y d d las cuales se caracterizan por establecer reglas de
las ordenanzas. Tiene éstas y los reglamentos tal fuerza obligatoria para los habi- · reglamentos y acuer os, to as
tantes, que los alcaldes por turno mensual ordenan el pago deJas multas en que aplicación'· . l. . 2o· del No 2 del art. 55 d e 1a mencrona · da
incurren 1~ infractores y pueden decretar el arresto de éstos hasta por cinco días Definiendo las ordenanzas, e mclsO 1 1 d ral
en caso de -~esi~nrse al pago, sin perjuicio de la apelación a la justicia civil una vez Ley Orgánica, dice que se entienden por t~es ún~camente as relg asD e ge:do
...,.. " . ., . n la ena de hasta siete rrul pesos de m u ta. e acu
cumplida la coñdena. aphcacron que Imponga p d . el t 100 de la Constitución
Constitt]yen, pues, los reglamentos y ordenanzas una verdadera legislación de ·con el inciso zo del art. 106 en·concor anaa con ar. . ' d .1 As bl
. . ales requieren la.. aprobacton e. _a . am . . ea
carácter se~ndario y supletorio! porque ~opued<~n cijsJiofier_demape,ra_g.eneral .. Po lítica las ordenanzas mun1c1p.. . . . .. _ . .. .
' . 1 " 133
sino a falta'a~-pt~c~pto leg~ y nunca en contraposición a éstos. Tampoco ptiede!l · Provisional respectiva, no así los reg amentos . . , al"
los reglamentos extinguir o alterar derechos patrimoniales existentes, nacidos . · Hoy la Constitución Política del EStado, en suardculo 118, de.fin~-~~~lctf¿· t- .
bajo el imperio de las leyes, ni modificar situaciones contrac~ales en que figure dades como corporaciones autónomas de derecho público ~on person~ 1 a JUn. d~
el mismo municipio, porque si esto puede ser aceptado por algunos y negado por atrimonio propio encargadas de sacisfa~er las necesrdades de a comum a
otros respecto del Estado, no cabe asomo de duda respec;to del municipio, que ro~ y asegurar su p:rticipació~ en el progreso económic? social ydculltuLrOalCd~as
aunque es una em:idad de derecho público, no existe sino a virtud de la ley, a . . Es eiterado en el artJculo 1° e a ·
respectiVas comunas. te concepto es r . . d 1
. . . al d ' se ve refleJada aramente en as
diferencia del Estado que existe por sí solo, no tiene ninguno de los caracteres Esta garantía consmuaon e auronomra, 1 al
de la soberanía que distinguen al Estadó y lo suelen a veces colocar sobre el de- atribuciones competenciales esenciales de las municipalidades,_ entre as cu es
recho, Dictados en ausenta de preceptos legales, con las-formalidades requeridas, · - . -. - . . - ¡· d- d" - . . 1'" • o. es ele carácter general y parncular. . ....
encontramos a e tetar resOlUCI n . . l
sin atentar contra derechos personales o patrimoniales amparados por la ley En el caso específico de las ordenanzas, esta insrituci~n ~,no nene e recoi
denrro de los límites de su competencia, los reglamentos y ordenanzas oblio-an . . . . 1 d ue ozaban bajo la Consntucwn de 1925, en e
. ··noamlentO conStituC!Ona _e q. g - -· - - ·· · · .· · -., - - · · entra
·· -a·los paiticúlai:es-y-los ·i:iibuñale~ de
}u~i:ici~ ~~ p~ed~n~ .?i ;o~ ~p~didos-e~l:Jia~ - - . ' l 105 No 6. No obstante un claro reflejo de esta ambuciOn se encu
condiciones. apuntadas, descon<>Ger su fueR:a obligueri~.J31 ·- ·- - ·- - - - - - - . . ur:_cu ?. . .h . __ •. l _. -¡ tr:i ~) de-l:a: I::GGM que tlstablece que.entre bs .
consagrado oyen e1amcu o 50 e . l .
Hasta el esrablecimiemo de la Constitución Política de 1925, esta situación atribuciones esenciales de las nmnicipalidades se encuentra el dtcta~ reslo u12cJdonesl
¡ · 1 t 1 do en el arncu o e a
continúa en términos similares, sólo con esta disposición constitucional se en- . oblip;atorÍaS de carácter genera Ypart!CU ar, con en:p an ..· . r d d ~
r::cga un numeral cxprc.<;o c::11 Id C<tfld funJamcnlal a las ordenanzas municipales . LOCl\1. la cipología de resoluciones que pueden J¡crar la:. muulcipa 1 a es.
en el No 6 del arr.. 105.

131 JJ2 SII.VA, Dm:cboAdminisrrariw, ln~tccitiny Fumw, pp. 170 Y 171.


VARC•'S, Santiago. Dt;t:r-bo Administratiw, ohra pósrurna, Imprenra Universitaria, Santiago, 1922,
p.I08 :t 110. 1:!3 y,,r.oEnENnt>, Qb. cit., p. 167.
58 59

La autonomía de este órgano administrativo, con mayor o menor extensió . a) Aspectos procedimentales comunes
ha existido históricamente en sus diferentes regulaciones constitucionales y leg; a todos los actos administrativos municipales .
les. 134 En efecto, señala Fernández Richard que "el municipio siempre ha
un grado de autonomía, para poder administrar con eficacia los intereses . ·El artículo 1° de la LBPA dispone que esa ley establece y regula las bases del
que le han sid_o. c~nfiados. Esta autonomía puede definirse como la facult~d que nrc>ceuunic:uLu administrativo de los actos de la Administración del Estado. Eh
p_osee el mumc1p10 para darse la estructura interna que estime adecuada y para· de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la pre-
eJercer las funciones que le son propias".l35 . ley se aplicará con carácter de supletoria. Asimismo, señala que la toma de
Señala también Fernán4ez que: "Desde luego que los municipios chilenos :· de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en
han gozado de autonomía tradicionalmente, en cuanto a su constitución . Corucirución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General
mediante la el~cción pop~~ar de sus regidores, pero en cuanto a reglar su pro~ . la Republica.

comuna autónoma del año 189Í, qu~ cre6 práccicament~ el poder municipal en éxc~nc:ió:n delato~~ d~ ~ón para algunos actos administrativos, pues laex•en<:J.ón
forma semejante a los cantones'suizos, produciéndose resultados desalentadores~ sólo puede establecerse en la Constitución y en la ley orgánica del organismo
La Constitución del año 1925, restringió esta autonomía, ya que creó las Asam- --·-·~~·~·· sino también en otras leyes como ocurre precisamente en el caso de las
bleas Provinciales, que .subrogadas transitoriamente por los intendentes hasta la mtiDJ!Cl!Jalia<luc::s que están exentas de dicho trámite.
fecha -pues nunc;a se instalaron dichas asambleas-,' fiscalizaron ciertos actos d:e . El ·artículo 53 de la LOM señala expresamente que las resoluciones que
la Conrraloría General de la República, en cuanto a la inversión y rendición de dieren las municipalidades estarán exentas del trámite de roma de razón, pero
cuentas de los fondos munic:ipales y de la designación directa por el' Ejecutivo de .deberán registrarse en la Contraloría General de la República cuando afecten·
,.¡·. los alcaldes de Santiago, Val paraíso y Viñ~ del Mar.
]· . .. .·~ fu.gciona¡:jo~ m_unifipªlc;s,_ P,ara. tal objeto, J.a Con_rraloría de~e:á Ileva_r un re-
'· En la actualidad, la ·autonomía muñ.ii:ipal se-eñcueñtia-esi:abléc!da !apro- .ro gistro del personal municipal en la forma y condiciones en que l9 hace para el
pia definición del artículo 1° de la LOCM, en cuanto a que son 'corporaciones resto del sector público, debiendo las municipalidades remitir los antecedentes
autónomas de derecho público'. 136 · que aquélla solicite... - .. · - · ... - · - · · · · · ·
El carácter o~de~a~~~tal"de -~~;-~;de~~~~as, es el elemento esencial que de- Otro aspecto a desarrollar, dice relación con la aplicación de la LBPA a las
fine su carácter jurídico. Tal como séñalé, este tipo de resoluciones municipales municipalidades. . . .
forman parte del ordenamiento jurídico administrativo y; por ende, constituyen Al respecto cabe señalar que el artículo 2° de la LBPA d1spone q~e las dis-
propiamente derecho administrativo reglamentario. posiciones de esa ley serán aplicables a los ministeri?s, las. in_tendencias, las ?~­
bernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la ~nc~on
2.1.3.2. Aspectos procedimenta!es comunes y especiales administrativa: También se aplicarán a la Contraloría GeneraLde la..Republica,_
a 7todo acto adminl.sirdtivo JnÜnT.cipar - . . .
a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los go-
En cuanto al procedimiento administrativo, podemos distingt:i~ e}e.r?e!l_tos . biernos.regionalr:.s.y..a-las.munícipalidades. Las referencias qu~ .esta ley haga a la_
C:Omi.Iñes para la 'elaborácion "de estos ..actos y. aq~eil~s-t~i~~ -~-actuaciones es- Administración 0 a la Administración del Estado, se entenderan efectuadas a los
pesi.fi¡;;_a~ de.aruerdu a la naturaleza del .acto.- . - - - - - ---.. - ;¡
- Órga-n~os orgárusmos sefiaiacfos' eñ efiñéis_o preé~a~nte~ ~ ---.-~ -.- - ~- .--- ~-. - ...
no
.De lo e~pÜesro cabe duda Cle la ap'liéación de la LBPA a las mumop~1dades,
l.:l4 La Ley No 19.602. fue una de las primt:ra.< leye.<que inrrnclucc grandes mndificacinncH la l.OCM, el problema se presenta más adelanre en cuanto a si esta aplicación es d1recta o
l:t< n mi .:S in rielen en maynrcs arribucioncs r mc....tuhmus Jc ¡;cst.itiu y aJminisll"dCi<Ín. Sobre t:Srt: rema puc:dc:
supletoria. ·
consulrarsc: HurDOBRO SALAS, Ramón. "Modific:tciones a la Loy Orgánica de Municipalidades en materia· de
gestión municipal", en lnjimnatiuojurídico N° 18, Ediroria!Jurídica de Chile, 1999.
En efecto, cabe señaf\r ;ue
el artículo 1° de la LBPA dispone que en el ca~o d~
que la ley establezca pro~imientos administrativos especiales, esa ley se aplKara
l35 FERNÁNDEZ Rrcii,\RO, Jos¿. Dt:T~cho Municipal Chilrno, Edirorial Jurídica de Chile, 2003, p. 28.
l~r. fERNÁN[loZ, ob. cit., p. 29. con carácter de suplerona.
··-;;:::;::

60
61

El primer problema se plantea en relación con la autonomía municipal y ~ Existe otro trámite particular, que se presenta en _el_ pro~edimiento adminis-
porestad normativa. Si la Constitución y la propia LOM entregan autonomía a · · municipal de elaboraci?n de sus actos admmtstratlvo~: el _acuerd~. del
municipalidades, puede una ley común como la LBPA cercenar las co.m~>etc~nc:i~<h"-f' Existen variadas materias que requieren acuerdo del ConceJo murucxpal
normativas de las municipalidades y establecer un procedimiento, que deja su aprobación y dictación. Se trata de actos admi~strativos complejos, con
a?lica:ión o deroga toda la reglamentación y ordenanzas municipales, que · . voluntades orgánicas, la del Alcalde y la del ~onceJo. . . . . .
sJdo dtctadas por expresa remisión normativa de una ley orgánica constiLu<:Ioln,t. materias que requieren acuerdo del ConceJO y son de mtaatt-:a d~l Alcálde,
que les otorga tales facultades. cuentran contenidas en el articulo 65 de la LOCM y son las stguJentes:
.• ·a) Aprobar elplan comunal de desarrollo y el presupuesto m~mctp 'Y sus mo-
Esta pregunta de fondo puede responderse de dos formas: la primera, '-"'"'lJLuer'··.:: en · · al
que efectivamente la LBPA ha pasado a aplicarse directamente a todos los currcaw<..>u<-., como asimismo los presupuestos de salud y educactón, los programas
F dim!entos administrativos municipales contenidos en 1
. - - -·--{'c~o"'m~O;.=C;.<;>~n~S;e;CU~e;;n:;ct:::a;:es;;táJl;,::;d;:_e.:.:ro:g:a~d~as~t;:áa:;.::::ta:::m:::::en~te~t::O~d~as::_ ~Ias~-n~O~f~m~as~q~U.1e_2.!Se;:9U~~
IJU[l[J~~;~F+t ~~oo:m!2n_g;tm~:Q!!~~~~l~as~~~-~~~de~r::ecu~r~s~os~h~um~a:n~o::s:,~d:.::e:...:p~re:::s::_ta:.::c:~i-o=-:'
servÍCÍOS municipales y de COncesiones, permiSOS Y l1\..1Ld.C.11..IU<..>.
n:.=_ ________ _

a la LBPA. b) Aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de


Una segunda interpretación, podría encender que en virtud de la autono~a .• regulador comunal o.de plan seccional en los casos a que se refiere la letra k)
constiru~onal_,_de las municipalidades, su potestad normativa autónoma no puede : articulo 5° de la LOCM.
ser modtlicadá por una ley común, pues carecería de competencia para hacerlo. . . . . e) Establecer derechos por los servicios municipales y por los permisos y con-
En este caso; entendemos sistémicamente el ordenamíento jurídico municipal, · cesiones.
donde la: par~cularida~es
propias del mundo local deben tenerd espacio de·: . d) Aplicar, dentro de los marcos que indique la ley, los triburos que ?raven
autono:rua que se re~u1ere. _P~r ello, si el {egislador desea cercenar lapotesrad ·: 0
bienes que tengan una clara identificación local y estén desanados
normat:va Y regulatona mumcrpal,·debe hacerlo expresamente yc:o-n los quófums : "-"-·'"' .;;"_..._ .... obras él.é desarrollo comunal.- - - --- - .. - - -
137
necesanos. · ¡ · ~
e) Adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un p azo supenor a cuatro anos
En cuanto, a la apliC:ación supletoria de la ley, es-decir; en aquellas materia$· · 0 traspasa_r a e_l d<:>minio o J1lera tenencia de c~Ialquier r~tulo,
inmuebles bi~~~s
que no se oponga a la regulación especial legal," como ella misma ~table~e, esta 'municipales o donar bienes muebles.
LBPA esde
expresa plenamente aplicable al ámbito municipal y sus leyes, a falta de regulación·
la materia.l38 f) Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador ce-
muna!. . .
b) Aspectos procedimentales particulares g) Otorgar subvenciones y aportes para financiar actividades comprendidas
de l~s actos administrativos municipales entre las funciones de las munkipalidades, a personas jurídicas de carácter público
o privado, si.r;1 fi11e,> ge_luqo.! y pop~rl~ térm!~o.
Los actos-administr;tivos-~~nicipal~, ~rá; ~~~~s-del-tr~~it~ d~ r~~~ de
h) Transigir judicial y extrajudicialmente. .
razón, de conformidad al artículo 53 de la LOCM Deben so t ·
· me erse a regtstro i)·Celebrar los convenios y contratos que involucren montos iguales o superiores
ante la C~ntralor.ía· ~eñeral cüando afecten á fuñCiónarios muñidpales.. - - - - - -
~~; al equivalcúite a 500 unidades tributarias mensuales; yque requerirán el acuerdo
r-· . - El. .registro
. . - - constJtuve
- -- - :;- -un- ..rr..., ..... c:.e- d e1-procedi mtento
· · - ·~dminisrrativO:
· · · -<~ti e -
de. la mayoría .absoluta del cbn_cejQ; nQ obstante, aquellos qu<: comprometan al
consiste en la anotació ·. · · ' '~
. .. . . . . . .. . . n en un regxstro, que para tal objero lleva la Contraloría
municipio por un plazo que exceda el período alcaldicio, requerirán el acuerdo
General de la República del personal municipal, en la forma y condiciones en
de los dos tercios de dicho concejo.
¡ue lo hace para el resto dd secror público, debiendo las llluuicipalidades remitir
os antecedentes que aquélla solicite. · j) Owrgar conccsiom:s municipales, rennvarl::ts y ponerles término. En rudo
caso, las renovaciones sólo podrán acordarse dentro de los seis meses que precedan a
u 7 La LBPA ·¡ 0 fi IT su expiración, aun cuando'""s~ rrare de concesiones reguladas en leyes especiales.
k) Dictar ~rdenanzas mu~~Zipales y el reglamento a que se refiere el articulo
138
so ue a C parad exarn.:n de los artículos 33 y ií3 del proyecro STC 14.05.2003.
Véase Ley Nn 19.880/2003.
31 de laLOCM.
62
RAMóN HtJ!DOBRO SALAs DERECHO Y ADMTNISTRAaóN CoMUNAL
63

1) O~irir d tr~ite de_licitación pública en los casos de imprevistos urgentes 3.1. Los CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS
u otras orcunstanctas debtdamente calificadas, en conformidad con lo dispuesto
en el artículo 8° de la LOCM. ~- . E~ artículo go de la LOCM, establece que las municipalidades, para el cum-
m) Convocar, de propia iniciativa, a plebiscito comunal, en conformidad con plrmtento de sus funciones, podrán celebrar convenios con otros órganos de la
lo dispuesto en el Tículo IV de la LOCM. · · Administración del Estado, en las condiciones que señale la ley respectiva, sin
n) Readscribir o destinar. a otras unidades al personal municipal que se desem- alterar las atribuciones y funciones que corresponden a los mu~icipios.
peñe en la unidad de control. · De esta norma podemos advertir, la competencia municipal para celebrar con- :._;
ñ) Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcoholes. El otorgamien- venios imeradministrativos con otros órganos de la Administración del Estado,
to, la renovación o el traslado de estas patentes se practicará previa consulta a las para el cumplimiento de sus funciones. Estas funciones, que pueden ejercerse en
¡ juntas de vecinos respectivas. forma conjunta con otros órganos, se encuentran en el artículo 4o de la LOM.
~----- o) FIJar e o rano e unctonamiento e os esta ec1m1entos e expen 0 e Dis one el citado artículo, que las municipalidades, en el ámbito de su terri-
torio, podrán desarrollár,· direcram-erite o con otros órgmos de la Administración
· .· bebidas alcohólicas existentes en la comuna, dentro de los márgenes establecidos
del Estado, funciones relacionadas con:
en el artículo 21 de la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
a) La educación y la cultura.
1 En la ordenanza respectiva se podrán fijar horarios diferenciados de acuerdo a.Ias
b) La salud pública y la protección del medio ambiente.
características y necesidades de las distintas zonas de la correspondiente comuna
e) La asistencia social y jurídica.
o agrupación de comunas:
d) La capacitación, la promoción del empleo y el fome'nro producti~o.
Estos acuerdos del concejo deberán ser fundados, y
e) El turismo, el deporte y la recreación.
p) Otorgar patentes a las salas de cine destinadas a la exhibición de produccio-
f) La urbanización y la vialidad urbana y rural.
.·nes cinematográficas de contenido pornográfico. En este caso, et"aeuerdo deberá
- ·g) Li constiüC:Ción-de vivien<l.as -sciCíales-e ii,ifraesúui::fura.S sanitaria$ ..
adoptarse por la mayoría simple de los miembros del concejo. El alCalde oirá h) El transporte y tránsito públicos. ,_,
previamente a la junta de vecinos correspondiente. ·
i) La, prevención de riesgos y la prestación de auxilio en siruac;:ion.es de emer-
Otro ejemplo de acto trámite municip:J, es el contemplado en el áitículo 27
gencia o catástrofes.
letra b) numeral3-de la LOCM, en cuanto la atribución de la unidad- de admi-
j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad
nistración y finanzas de visar los decretos de pago municipales. ciudadana y colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 101 de la Constitución Política.
3. LA. ACTIVIDAD BILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-
Al referimos a la actividad bilateral de la Administración del Estado, compren- res.
- demosqué ella se extiende á rodas las nianife$racionés hilat<!rales: En -está categoría ·¡)El desarrollo de actividades- de interés comuñ eñ el ámbito local.-
encontramos los convenios interadministrativos, los contratos y los conciertos Existen también, otro tipo de convenios y que se celebran entre dos o más
"' - --administrativos que son materia de la actividad adrnit_lÍstrátiva de fomento.- municipalidades: los co:nveñios ádministrarivos intermuníeipales: Uri ejemplo;
. ~n ~~~t~ ~lo? C:Ofi:V~nJo~ !n~eEa~~1Í!liSt!a§~o3 p<?dr;:n}.qHeJí~_¡¡.r_qu~-~~isten Jo_ t:_HfOJli~I!J.QS e_l} el_ a_r~kulo.l8_de kLQCM qtJe_<Üs_pQI!e q\,1-e_ c!os .o ¡:nás
aquellos que se celebran entre mun!cipalidades y aquellos que se re;,tlli<<!n con otros municip;¡.lidade_s_, Q.e aquéllas c:uya pobl_a_ción s~a igual o inferior a cien mil
órganos de la Administración del Estado centralizada o descentralizada. habitantes, podrán, mediante convenio celebrado al efecto y cuyo eventual
Por otra paree los conrraros de la Adminisrración Municipal incluyen a los des:>hucin unilareral no producid consecuenci::ts sino hasta el subsiguiente año
contratos civiles de las municipalidades y los contratos administrativos. Entre estos presupuestario, compartir entre sí una misma unidad municipal, excluidas la
últimos, los de concesión de bienes nacionales de uso público o municipales, in- secretaría municipal;~! administrador municipal y la unidad de control, con
cluido su subsuelo, los de concesión de establecimientos o bienes, los de concesión el objeto de lograr un ~ejor aprovechamiento de los recursos humanos dispo-
de servicios municipales y los de adquisición de bienes o servicios. nibles.
64 65

Un segundo caso de convenios intermunicipales, lo encontramos en el artículo' Respecto del personal mencionado en la letra e) del aró culo 138 de la LOC~I,
44 d~ la LOC~ qu: se~ala qu_e dos~ más municipalidades podrán co~venir que·. regirá la limitación de tiempo para las comisiones de servicio.que sea necesano
un mxsmo .funcxonano eJerza, sxmultaneamenre, labores análogas en todas ellas. El .. nrru:::lll"-<· cuando se trate de personal municipal. Ninguna asociación municipal,
referido convenio requerirá el acuerdo de los respectivos concejos y la conformidad .· · 0 que se cree en virtud de ésta u otras leyes, podrá contratar empréstitos,
del funcionario. El Estatuto Administrativo de los Funcionarios Municipales, Ley lo prohíbe expresamente el artículo 140 de la LOCM.
No 18.883/1989, regulará esta siruación. .
Otro ejemplo de convenio intermunicip;u lo constituyen las asociaciones de 3.2. Los CONTRATOS CIYILES DE LA ADMINISTRACI6N MUNICIPAL
F· municipalidades, cuya parricipación municipal debe ap~obar el Concejo municipal,
Las municipalidades se encuentran facultadas para la celebración de contratos
de conformidad al artículo 79 letra f) de la LOCM.
tanto civiles como administrativos. Encendemos por contratos civiles, todos aque-
El artículo 137 de la establece
ten~~ o no ~·una misma provincia o región, pqdrán _constituir asociaciones
>:espec:tal de derecho público, con las características y modalidades propias de este
munxcxpales para los efectos de facilitar la solución de problemas que les sean
··tipo· de convenciones, según veremos más adelante. En consecuencia, contratos
comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. · : '
'civiles son tanto los nominados o innominados que establece el Código Civil y
.:~~ras asociaciones gozarán de personalidad jurídica de derecho privado, según , .
.J~ dxspone el articulo 118 de la Constirución, y podrán tener por objero: ·· · los regulados en el Código de Comercio .
c:;;.-a) La atención de servicios comunes. · El artículo 8° de la LOCM, dispone que a fin de _atender las necesidades de la
_ :_b) La ejecución de obras de desarrollo local. comunidad local, las municipalidades podrán celebrar contratos que impliquen la
_e) El fortalecimiento de los instrumentos de gestión. · -~jecución de acciones determinadas. La celebración de los contratos se hará previa
~ :d) La realización de programas vinculados a la protección del medio ambiente licitación pública, en el caso que el monto de los contratos o el valor de los biez:¡.es
?-1 turismo, a la salud o a otros fines que les sean.propfos. . ... . . -· -. - ,_ involüciadós eXceda de dosé:ieñtas unidades tributadas merisúales.
e) La capaci:aci~n y el perfeccionamiento del pers~na_lmunicipal, y . Si el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados son infe-
/""'
(-~
.
e=:. f) L_a coordin~c¡_ón con instituciones nacionales e internacionales, a fin de . riores a doscientas unid?-des tributarias !Tien_suales, se podrá llamar a propuesta
perfeccxonar el régimen municipal. . privada. Igual procedimiento se aplicará cuando, no obstante que el monto
e:: . ~l a_rtículo 138 de la LOCM, dispone que los convenios que celebren las mu- de los contratos o el valor de los bienes involucrados exceda de los montos ·
r::: nxcxpalJdades ~a~ crear asociaciones municipales deberán consultar, entre otros indicados, C?.!._!C~~??-P!.evi_s:os ~r~entes u otras circuns~ancias debidamente
aspectos, los siguientes: calificad~s pore'! concejo,_ en sesión e5pe'Cialrnente' convocada al efecto y con el
a) ~ especificación d: las .obligaciones que asuman los respectivos asociados. v~Í:;f~;orable de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio. Eximiendo del
c.. - - b)-L~s aporres financxeras y ·demás recürsos nütreñates que- cadúnüni'd{>io - trámi'te de_ licitación pública; por acuerdo del Concejo Municipal; de conformidad ··
e proporcwnará para dar cumplimiento a las tareas concertadas. · al artículo 65 letra 1) de la LOCM.
· e) El personal que se dispondrá al efecto, y En el caso que no se presentaren interesados o si el monto de los contratos
e " ~) _El municipio que tendrá a su cargó la admiñistraCíón y- direcd6n d~ los - nci éxcediere de cien unidades tributarias mensuales, sé pod.rá 'proé:i:dér'nú:diañre
c. s~rvx:wsq~e_s:er:s~enu_obrasqu~~e_ej_ecuren. ____________________ _ _ ~ cantratación directa_
E:tos convenios deberán contar con d acuerdo de los respectivos concejos Existen algw10s contratos, que la propia LOCM ha requerido para su celebra-
'. -~

Fxnalmente, el artículo 139 de LOCM dispone·que los r d


¡ fi · · wn os necesanos
·.
ción acuerdo del concejo. El primero de estos casos se encuentra contenido en el
(::
para~. uncxonamxento de las asociaciones, en la parre que corresponda al aporte· arcículo 65 letra e) de la LOCM que dispone td requisito p::tr:J. dquirir, en::tjen:tr,
,-. ~u_n:cxpal, s: consignarán en los presupuestos municipales respectivos. Los mu- gravar, arrendar por~un plazo superior a cuatro años o traspasar a cualquier títu-
nicipios aso~ta~os no podrán afianzar ni garantizar los compromisos financieros
r- lo, el dominio o me a tenencia de bienes inmuebles municipales o donar bienes
que las aso:xactones contraigan y éstos no darán lugar a ninguna acción de cobro
contra aquéllos. muebles. Otros casos ·o__s encontramos en las letras h) del artículo 65 de la LOCM,
respecro de la transacción judicial y extrajudicial, y en la letra i) del mismo artículo,
66 . DERECHO Y ADMINISTRAOóN COMUNAL 67

respecto de la celebración de los convenios y contratas que involucren montos En cuanto a la municipalidad deberá contar con los requisitos legales de habili-
iguales o superiores al equivalente a 500. unidades tributarias mensuales, y que tación competencia! para actuar. En efecto, sólo podrá celebrar aquellos contratos
requerirán el acuerdo de la mayoría absoluta del concejo; no obstante, aquellos . administrativos que la ley le faculta expresamente. En cuanto á aquellos que no
que comprometan al municipio por un plazo que exceda el período alcaldicio, tiene competencia expresa no- podrá darles el éarácrer de contratos administrativos,_
requerirán el acuerdo de los dos tercios de dicho concejo. . sino aplicarlos de acuerdo a la normativa y régimen común de contratación. J
·__./

Finalmente, cabe señalar que el alcalde informará al concejo sobre las licitacio- En cuanto a la contraparte de la administración municipal, podemos indicar
nes públicas, las propuestas privadas, las contrataciones directas de servicios para que será un contratista particular, que es la pe~sona natural o jurídica que en
el municipio y las contrataciones dé personal, en la primera sesión ordinaria que _virtud del contrato, contrate las obligaciones que de acuerdo a la naturafeza y
celebre el concejo con posterioridad a dichas adjudicaciones o- contrataciones, objeto del mismo debe cumplir, respetando los procedimientos contemplados en
------~~feEBfra~Ele-Fe·~~~~~~9~~4ll~~~·~~tas~~~~~~~~~tiU~Q~k-~~~~~~~f·~co~n~tra~t~o~o~e~n~l;as~b~as~es~a~d~rn~in~~~t~rato~·v~as~y~.~te~'c~n~icas~~-~Es~te~co~n~t~r~a~ó;st~a~d;e~b~e~-------~J
tener los requisitos eJeraao
3.3. Los CONTRATOS ADMINISTRATIVOS MUNIOPALES además, deberá cumplir con los requisitos particulares que establecen leyes que
regul~ el contrato y las bases administrativas de la licitación o los términos de
la contratación administrativa general del Estado, contempla un cipo de contra-
referencia contractuales.
tos administrativos que se celebran en las municipalid~des, para el cumplimiento De este modo, el contratista deberá acreditar por ejemplo: capacidad técnica
del servicio público municipal. y económica dispoñible, estar inscrito en algún registro de contratistas, tener
Estos contratos regulados en la propia LOCM o por remisión expresa a otra experiencia comprobada, entre otros requisitos.
ley, poseen en común características comunes y generales a todos los contratos
administrativos y otras particulares deriv.:adas de la administración loe<!l.__ _ _ .3.3.4. Elementp obje#vo_ .

3.3.1. Concepto de contrato adm_inistrqtivo municipal En este elemento podemos distinguir dos aspectos. El primero de ellos dice
relación con el objeto juddico c;iel contrato y el segundo con su obje_to material.
Entendemos por contrato adminisrni.tivo municipal, corno aquel celebrado El objeto jurídico dice relación con el contenido jurídico normativo del contra-
entre una Municipalidad y un particular, sea persona natural o jurídica, y que se ro. Se refiere al régimen jurídico que regula la celebración, ejecución y terminación
encuentra sometido a un régimen de regulación normativa de derecho público,
del contrato.
contemplado en la propia LOCM o en una ley especial de contratación admi- Aquí podemos distinguir, las leyes que lo regulan, las bases administrativas
nistrativa aplicable a las municipalidades, para la satisfacción de las necesidades
generales y especiales y las propias cláusulas del con traro. . , .
_públicas comunales._ _ __ _ _ __ . _ _. . _ . _ _ _ _ _ _____ _ Por otra parte,- su-objeto material-dice relación con _la nec~s1dªc!. ¡;mb!~ca
Este concepto orgánico-formal, no excluye todas las características _que posee¡;¡. 1·. concreta a satisfacer: adquirir bien~ muebles o servicios, concesionar un blen
los contratos administrativos; a saber, cláusulas exorbitantes, poderes de la admi- nacional de uso público o municipal, concesionar un servicio público municipal
nistración del conrraro, ius variandi;etc: - ~o-m~~~¡ c;s~-d~ ~e.coie~t~~-los-residuo-s sólidos ·domiciliarios de-una comuna,-

- - -- -- -- - -- - - -3.3.2. -.Eleineñtos - · entre otros.- -


·- -
Desde la perspectiva del concepto expuesto, podernos distinguir tres elementos: 3.3.5. Elemento formal
subjetivo, obje-rivo y formal.
Dice relación con el procedimiento para la celebración del contrato adminis-
3.3.3. Elemento subjetivo trativo y las formaf\dades que debe cumplir éste para su vigencia. . . . ·
. El artículo 9o d2-la LOCBAE, dispone que los contratos admmJst~n~os se
En este elen1ento encontrarnos a las partes que celebran el contrato, por una
celebrarán previa propuesta pública, en conformidad a la ley. El procedm11enro
parre la Municipalidad y por otra el particular.
69
!"
~ 68 )
'\_ __ )
Asimismo, el procedimienco administracivo de otorga~ient~ de concesiones
concursa! se regirá por los principios de libre concurrencia de los oferentes ~·
· · la prestación de servicios por las municipalidades se aJ~St~~ a la.s norm~ de
llamado administracivo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato. '·
· d ley y sus reglamencos salvo lo establecido en los mc1sós cuarto, qumto
,....,..,
La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que , ctta ad 1 , ¡· go d 1 LO, CM disposiciones que serán aplicables· en todo.
lo disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación corresponda · · sexto e arncu o e a '
( trato directo. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso primero, tratándose de la suscripción
~~-
Estas bases generales de procedimiento, se encuentran complementadas · marco, d ebera' escarse a lo establecido en el inciso tercero de la letra
lo dispuesto en el artículo go de la LOCM, que señala que para el cw.nptrmien'tó convenios
r de sus funciones y con la finalidad de atender las necesidades de la '-UJLuu.rm1aa
del arcículo 30 de la LBCA.
A concinuación describiremos cada una de las etapas y procedimientos de
F local, las municipalidades podrán celebrar contratos que la
i<Jirtra¡rac!ürc-----:------:---:--------..--- - .
r de acciones determinadas. -
. De igúal inódo, podrán otorgar concesiones parala·p;~st~dó~ d~ U<:LC:I.lllllla'':' a) Etapas previas y preparación del contrato
p.
dos servicios municipales o para la administración de establecimientos o "·--~- "''"
específicos que posean o rengan a cualquier título. . .
Para contrata; cualquier tipo de servicio, bien u objeto deberá existir pr~­
~~ La celebración de los contratos y el otorgamiento de las concesiones a q;;~: · vi>~.llll~uo'" autorización de fondos presupuestarios y disponerse de bases admt-
(?
especificaciones técnicas, planos y presupuesto estimativo u oficial,
aluden los incisos precedentes se hará previa licitación pública, en el cas<? que el ·. ·
~
monto de los contratos o el valor de los bi.:;:nes involucrados exceda de doscientas·:
el visto bueno de la misma autoridad comunal que le ·corresponda celebrar
p unid~des tributarias mensual~ o, tratándose de concesiones, si el .total de los de~.;· aaJuc11uu el contrato.
r::::: rechos o prestaciones que deba pag;¡r_el c~>ncesionarh:> ~ea.Jl!P!!rio~ a~cien l+I!Ídad~·· .
b) A:ntecédenies para la contratación
tribu-tarias 'm:e~s~ales. · ·
P' Si el mon_t;o de los. contratos o el valor de los bienes involucrados o los derechos . .. _Bases administrati~as: .Son el conjunto de normas que regulan una licitación
( o presraci~nes a pagarse por las concesiones son. inferiores a los montos señalados ·. : '.y:el posterior contrato, a las que de~erán ceñirse to~~ las par~es interesadas. '
en el inciso precedente, se podrá llamar a propuesta privada. Igual procédimiento -Especificaciones técnicas: Es el pliego de caracrensocas particulares que debera
(""""'
se aplicará cuando, no obstante que el monto de los contratos o el valor' de los . cumplir el objeto del contrato. . .
bienes involucrados exceda de los montos indicados en dicho inciso, concur~an . _Presupuesto estimativo: Es el costo o precio preliminar previsto para el bten,
(
imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas por el concejo, .servicio u objeto contractual. . . . .
en sesión especialmente convocada al efecro.y con el voto favorable de-la. ma-yoría. . _ . ___ Presupuesto oftcit.d~ Es.el estucli() 9,etal~ado efe~tuado _por la rriunt~Ipahdad
e:
absoluta de los concejales en ejercicio. •. · de las cantidades, precios unitarios y/o precio total previsto para el obJeto con-
e o
~

r;_
\\
\'' \
En el caso que no se presentaren interesados si el monto de los contratos\\'
no excediere de cien unidades tributarias mensuales,·se_podrá proceder mediante ·.} :·:.
contrat~ción~ire_cta. ~n e~te ~l_t~m<? c:a~o~ ~a _C_o~1tr~ri_a ~~~~r31-l_dc: 1~ -~q>~b_lica __ ·
tractual.

e) Sistemas de selección de'l contratista


\- \.l 'hit'
\ enrenoiao que no se aplica a las concesiones. :· ~ ];at~-;li1~;to: Fo;ma decont~atar sin .llamar a licitación, conviniéndose con
Las reglas bases generales de los p~~~edin~icn~o; descritos, deben ent~nderse
y un contratista los precios, plazo y normas que regirán el contrato.
(
complementadas con las disposiciones especiales conremplaci;¡s en el artículo 66 _ LicitaciÓil privada: Es un procedimiemo de selección el el roconrrar:~nte, por
~-. de la LOCM, que dispone que la regulación del os procedimientos administrati- el que se ha solici_tado por escrito a dos o más contratistas de la especialidad, en
r- vos de contratación que realicen las m~nicipalidades se ajustará a la Ley de Bases las condicion~--q.pe fijen las base.~, que presenten ofertas para celebrar un con-
/'
sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y sus trato que compren'c!·a la entrega, prestación o venta de un bien, servicio u objeto
/'"'
regJ amen ros,· determinado.
70

71


¡: -Licitación pública: Es el concurso mediante el cual se solicita a nn~n'~"··­
indeter~~dos que ?resenten ofertas o cotizaciones para la ejecución, Concejo Municipal. La propuesta será aceptada por decreto alcaldício que
o conces10n de un bien o servicio municipal. aprobar, además, las bases administrativas, especificaciones técnicas, planos
1'.'"'''"··~- y presupuestos; los cualC:S se'entienden incorporados al contrato y rigen
d) Etapas de la licitación ejecución.
. De acuerdo .a lo establecido en las bases, el Alcalde podrá desechar rodas las
-Autorización: ia licitación será autorizada por el Alcalde como máxima prc>ptresras o aceptar cualquiera de ellas, salvo que en las bases administrativas se
dad comunal, la~ requerirá previamente acuerdo del concejo para la . ,-...~u··-·- un sistema de adjudicación.
de las b.ases o cambio del procedimiento de licitacion pública a privada. . : . ' .· - Peifeccionamiento y formalidades del contrato: Todo contrato se perfecciona
-Llamado: Se hará por la Municipalidad, siempre que exista una autorizació · · · regirá desde la fecha que establezca el decreto alcaldicio o desde la fecha-que
de fondos y se · de bases · · n
. supuesto ~~mauvo u es decir, todos aquellos elementos necesarios pára'. ·.: señalar, a modo ejemplar, aquellas que requieren la reducción a escritura
la preparacton del contrato. El llamado puede hacerse en el Diario Oficial :. •·.pública del decreto alCaldicio de adjudicación o del que aprueba el contrato. Otra
ex.is~e~do im~edimento de orden legal para publicar los llamados a propu~:~· ·forma es la firma de transcripciones, ellas deben ser suscritas ante notario por el
en dtartos paruculares. ·
:contratista en señal de aceptación de su contenido, debiendo protocolizarse ante
- Pres~tac~ón de las of~as o propuestas: Cada proponente deberá presentad~ el mismo notario uno de los ejemplares; todo ello dentro del plazo que fijen las
a la Mumapaltdad respectiva, con la anticipación que señalen las bases a la fecha ·.. · bases. Finalmente, podemos también.mencionar que como .formalidad se puede
de apertura, su oferta acompañada de la garantÍa de seriedad requerida y con los establecer aquella que es la redacción de un contrato que contenga las cláusulas
doc~m~ntos anexos que señalen las bases. A manera ejemplar podemos señalar necesarias para el resguardo de los intereses municipales, el podrá celebrarse
los sigUientes: una nómina de la totalidad de los contratos en actual desarrollo por escritura pública o·instrumento privado, según se establezca en las bases.
certificado que le acredite estar inscrito en un registro, una lista de elementos' Previo a la firma del contrato o de las.fonnalidades que se establezca, deberá
maquinarias y equipos disponibles con que contará para ejecutar el contrato, un~ constituirse y entregarse una garantía de fiel cumplimiento del contrato, que
declaración que consigne· habet ·estudiado los ·antecedentes y, por últi~o, es~r pÜede ser Üna bolera ban~aría o p6liza de seguro a la orden de la Municipalidad
conforme con las condiciones generales de la licitación. . respectiva por la cantidad equivalente al porcentaje que establezcan las bases, del
Las propuestas se presentan generalmente, en dos sobres cerrados cararulados valor del contrato, y cuyo plazo de vigencia será el plazo del contrato aumentado
" o f(erra)) Y "documentos anexos" , en am bos se indicarán el nombre y la finna del en los meses que se indiquen.
proponente.
-Apertura -de las ofertas: Se realizará ante los funcionarios aurorizados.el dia . e) Poderes de 1a administración municipal
- - - - · - - - "en-lñ. ijec~cfó~ delcontrat~ ·
hora y en el o los fugares qüe -se indique e~ el ~,;¡so ~or;e;p~~di;n~e ~n presenci~
de los interesados que concurran; se procederá primeramente a abrir el sobre de -Dirección y control: Esta competencia de la Municipalidad dice relación
los dcicum~n.cos anexos de todos los proponentes, verificando la incltisíori de· cáda · · ·-·con la.S aúil::iuCioñes ae este órgano. para inspeccionar y fiscaliiar la ejecüción
uno de los antecedentes exigidos. Lueo-o se procederá a abrir el sobre;, "ofe¡:ra.s".d.e. del contrato. Se materializa a través de la designación de un profesional funcio-
los propon-eñres-qüe hayan cumpl!do~co; fas. e;.ig;~cias -d~l -s~bre "documentos nario, quien será responsable de velar directamente por la correcta ejecución del
anexos". Se levantará un acra de apertura que deberá contener los datos necesarios conrrato, prestación de servicio o concesión de un bien público y, en general.
para la individualización de las ofertas, dejando constancia de l;¡s observaciones 0 por d fid cumplimicmo de un comra~o. El inspcc~or fis':l ~ara el d~scmpc~~ ~.e
reclamos de los interesados y terminará con la firma de los funcionarios autoriza- su cometido deberá conrar con un hbro denommado Libro de mspeccwn ,
dos, por los proponentes o sus representantes, que deseen hacerlo. el cual comenzará indicando la fecha de inicio de la ejecución del contrato Y
-Adjudicación del contrato: La aceptación de las ofertas corresponderá al al- continuará señ:~ndo los hechos más importantes durante su vigencia,_ en :spe-
calde, pero esta adjudicación cuando se trate de concesiones requerirá acuerdo cial el cumplimiet~o de las especilicaciones técnicas y de las demás obltgacwnes
72
73

comraídas por d contratista en las bases administrativas. El contratista ae1~,.;.,:o.;;:,:-':.'. _.Si de la inspección resulta que los trabajos no están correctame~te :errninados
someterse a las órdenes del inspector fiscal, las que se impartirán siempre"·"~···-· - en conformidad a las especificaciones y reglas de la tecmca, o se ha

de ellas sancionado con multas.


1
y conforme a los términos y condiciones del contrato, siendo el .,·'t'-•tul.pu.m lenrri:':~;r '.;ITtDlt~aL1u materialeS defectuosos o inadecuados, la Municipalidad no dará curso
recepción provisional y elaborará un informe detallado~ contratista, fij~do
El inspector fiscal en el ejercicio de sus funciones contará además, entre lazo para que ejecute, a su costa, los trabajos o reparaciOnes que determine.
con las siguientes atribuciones: Exigir la separación de cualquier -~"'"rr•nr~.: pvez subsanados los defectos observados por la Municipalidad, ésta procederá
o trabajador del contratista, por insubordinación, desorden, incapacidad u curso a la recepción definitiva. · ·
motivo grave que ha comprobado. Puede ordenar al contratista reparar 0 • Recepción definitiva: La recepción. definitiva procederá una vr::z que se ha
~uevamente el servicio a costo del contratista o reemplazar los material~ que "rr,pmraLw el .fiel cumplimiento del cqntrato
mspector no acepte. · ____ --------'"-
-Interpretación del contrato: Se deduce-de las atribuciones generales qúe ei contratos
( memo confiere al inspector fiscal en las distintas etapas de ejecución del ~v•n,,w,_
en cuanto puede impartir órdenes e instrucciones por escrito al contratista. a) Las concesiones municipales de bienes nacionales de uso público
-lus variandi: Este poder de la administración se refiere a la atribución de o municipales, incluido su subsuelo
( a~to2dad municipal ~e modificar la ejecuci~n del contrato, ya sea aumentanc;ló; . El artículo 36 de la LOCM, establ~ce que los bienes municipales o nacion~es
( . dismt_nuyel!.do o modificando los servicios cóntratados, de acuerdo a lo establecid · . · · uso público, incluido su subsuelo, que administre la municipalidad, podrán
en 1~, Bases_Administrarivas y el propio contrato.
0
objeto de concesiones.
-Terminación unilateral: La Municipalidad respectiva tiene derecho a Las concesiones darán derecho al uso preferente del bien concedido en las
( té~mino an~cipadament~ al contrato cuando no haya fondos disponibles 0 cúánaó ·_ :_ · · fije la municipalidad. _$ip eiJ?.J:>argo,_ ~ta po~~á _d:ar!es término en
(
as1 1~ aconseJen sus necesidades del servicio o en el caso de las concesiones de bien~ _:: cualquier momento, cuando sobrevenga un menoscabo o detrimento grave al uso
naciOnales ~e uso público, cuando sobrevenga un :menosca~_o 0 detrimento gr~ve:..•- ·o ·cuando concurran otras razones de interés público.
(
al uso. c~mun o cuando concurran otras razones de interés público. _- ·_---,"'"'1''""·''·'
-El concesionario tendrá derecho a indemnización en caso de término antici-
As1m1smo, podrá poner término administrativamente y en forma anticipada;
pado de la concesión, salvo que éste se haya producido por incumplimiento de
un cont:at~, según las co~petencias que le enrregue la regulación legal respectiva; :-
• · •'las obligaciones de aquél.
en los _s1gu¡~ntes casos: Incumplimiento grave de las obligaciones impuestas al
Seguidamente, el artículo 37 de la LOCM, dispone que las concesiones para
c_onc~10nano o cc:nrrarisra, y mutuo acuerdo entre la municipalidad y el canee- ·
s10nano o contratista. . construir y ~plotar el subsuelo se otorgarán previa licitación pública y serán uans-
. · feribles, asumiendo el adquirente todos los derechos y obligaciones que deriven
j} Extinción del contrato
. deÍ ~o~~~o d~ ~¿n-~iÓ~. - - - - - - - - - - · - - - - - -· - - - · · --· - - ·
La transferencia deberá ser aprobada por la municipalidad respectiva en los
1 . ~do_ contrato administrátivo se exringúe ó' termiña ~u' -c~nipli~fe~t~ eñ. -_ . · - -térínihels consignados en la letra j) del artículo 65 de la LO_CM,_9c;n_tr_o d~ l_()S 30
por
os~er~mos pacrados, o por. el vencimiemo.de1 -plazo~ontFataá&. ___________ _
na gunos contratos administrativos como los contratos de ob d · · ·'
Ae
_·:._~ __ g(~_s_ig~:~!C:.!!t_~ _a)?: ~ec:epc!~n !a solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que la
de b · · - ' ras, a quisiaon ___ municipalidad se pronuncie, la transtei-eñciú·e coñsiawirá aprooaéta,-hecho que
lenes s~rvi~os, 1a terminación del contrato pasa por dos fases o etapas, las
0

cu:rles p:tSo a 1ndH:ar: certificará el secretario municipal. .


El adquirf"nre deherá reunir todos los requisitos y condiciones exigidos al
- R~cepció~ _p_rovisional: Una vez ejecutado el servicio o entregado el bien el
contratista sohc1ra ' · 1 ' primer co~cesionario, circunstancia que será calificada por la municipalidad al
.fi ra, por escnro, a a municipalidad su recepción quie-n deberá
ven I~ar edl fil_ el ~umplimiemo de las especificaciones del contrato. Const~rado lo
ex'aminar la ap,obación .
anrenor, e 'era comunicado al conrrarista. La municipa1ídad sólo podrá rechazar la transferencia por no concurrir en el
adquirente los ci'iados requisitos y condiciones.
74
Y ADMIN!STRAOÓN COMUNAL 75

Las aguas, sustancias minerales, materiales u objetos que aparecieren .."Articulo 66. La regulación de los procedimientos administrativos de contratación que realicen
consecuencia de la ejecución de lás obras, no se entenderán _incluidos en la /asmr.mitip~úia'ad.~sse ajustará a la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro
cesión, y su utilización por el concesionario se regirá por las normas que-les Prertación de Servicios y sus reglamentos.
aplicables. . . pf!Tjuicio de lo señalado m el inciso anterior; Íratándou de la suscripción de convenios
marco, deberá estarse a lo establecido m el inciso tercero de la letra d), del articulo 30 de
En forma previa a la iniciación de las obras, el concesionario deoerá
.dicf?a ley':
d proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental, regulado en la
No 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente. ·.. Seguidamente, el artículo 1o rransit:orio de la LBCA, dispuso que el Presidente
El concesionario podrá dar en garantía la concesión y sus bienes propios la República, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de publica-
tinados a la explotación de ésta. . de esta ley; mediante uno o más decretos expedidos a través del Ministerio
Los Conservadores de Bienes Raíces llevarán un registro especial en que Hacienda, dictará la reglamentación que sea necesaria para la aplicación de la
las municipalidades que tuvieren vigentes reglamentaciones sobre sus
se refiere el inciso anterior.
La concesión sólo se extinguirá por las siguientes causales: cumplimiento
De la norma antes indicada, se desprende que las municipalidades mantienen
plazo por el que se otorgó, incumplimiento grave de las obligaciones impuestas
sus reglamentos municipales de contratación y licitaciones. Manteniendo
concesionario y mutuo acuerdo entre la municipalidad y el concesionario.
las competencias para su dittación y modificación.
!: - b) Los contratos administrativos para la adquisición
En efecto, esta vigencia queda de manifiesto en lo s~ñalad'o por el artículo 56
de bienes muebles y servi~ios la LOM, que establece en su inGiso 2° que el Alcalde, en s~ calidad de máxi-
autoridad comunal, deberá presentar oportunamente y en forma fundada,
El artículo 66 de la LOCM, señala que la regwación ·de los proce:d.umic:nt,os 'la aprobaciói:i del i::once:jo;·las pólftíéáS y fiorrñas géiíi:rales·s.óbre liéitaéióñes,
administrativos de contratación que realicen las municipalidades ~e ajustará.· .. ~dquisicíones y concesiones. Complementa esta disposición el artículo 21 letra
la Ley de Bases sobre Contratos Administrativps de Suminisrro y Prestación de e=) de la LOq'v[, que señala que la Secretaría Comunal de Planificación desem-
Servicios y slis reglamentos. Sin perjuicio de lb señalado, tracindose de la ~uscríp­ . · peñará funciones de asesoría del alcalde y del concejo, en materias de estudios
ción de convenios marco, deberá estarse a lo establecido en el inciso tercero de la : . y evaluación, propias de las competencias de ambos órganos municipales y que
letra d), del artículo 30 de la LBCA. Por ello, en cuanto al procedimiento para la en tal carácter, le corresponderá elaborar las bases generales y específicas, según
celebración de este tipo de contratos, nos remitimos íntegramente a lo dispuesto . corresponda, para los llamados a licitación, previo informe de la unidad compe-
en la Ley N° 19.886/2003, que anteriormente señalamos como LBCA. 1?9 tente, de conformidad con los criterios e instrucciones establecidos en el reglamento
No obstante la aplicación ·general de la LBCA, cabe hacer presente algunas m!micipal respectivo. . . _ . .
interrogantes planteadas -por.
su-cfictaci6ñ,. en !daciÓ~ con la ~uton~~Ía· n~>r-. Desde esa perspectiva, se presentan dos problemas: debemos entender vi gen tes
mativa de las municipalidades y la vigencia de sus reglamentos de licitaciones y aquellos reglamentos municipales que regulen esta materia sól<: en_ c~ant~ estén.
. contrataciones. · ajustados a la iBéA o en cua~ro se -afu~t~n a ios -r~giam~nra'~ de esa ley, según
. Inicialmente la competencia para dlctar r~gla!ll!'=f!tQS_n:n~nic;;ipaJes en m.at:e.cia. -dispone el teJCw-del-artícl:llo-1 Q..traflsitorio-de la 1BGA. ·
de contrataciones y licfta~i~~es estaba contemplada expresamente en el artículo En esre·último caso, no se estaría rompiende la autonomía normativa mu-
66 de la LOCM. En el año 2003, el artículo 37 de la LBCA, sustituyó el arrículo nicipal contemplada en la LOCM y por una ley ·común sin quórum orgánico
66 de la LOCM, por el siguienre: conscimcional. Lo anterior queda de manifiesco en la semcncia del 11:ibunal
Consriruci~al de 20 de junio de 2003, en la cual se declara que sólo se ejerció
el control d constitucionali~ad: respecto del artículo 37 inciso 2° del proyecto y
139 En es~a niar~ria cabe señalar, que la Direccitin de Cnmpr.~s y Conrraración Pública, ha clabC>rado un

manual de compras municipales, d cual se encuentra di.<ponibl~ en d sirio wcb www.chilccompra.cl. n.o sobre el a fículo 1° trans1rono.
RAMON HUIDOBRO SALAS DERECHO Y ADMINISTRAOÓN COMUNAL , 77

. Una vez más la técnica legislativa no respeta la autonomía constitucional No obstante lo anterior, y conforme ha dictaminado la Contraloría General
de las municipalidades y limita sus atribuciones autorreguladoras, en este caso de la República sobre 1~ ~~teria, las concesiones que las munic,ipalidades otorgan
particular en materias normativas de procedimientos de contratación .y lici- p~a la prestadón de 'd.él:~'t!ninados servicios municipales, no se rigen por la Ley
taciones. Ello como resultado y a propósito de la dictación de una nueva ley No 19.886, sino que por el artículo 8° de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitu-
para el Estado central, que reemplaza a un antiguo organismo centralizador cional de Municipalidades. Ellás -se señala- revisten una naturaleza distinta a la
como la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, que no vinculaba a las de las contrataciones reguladas por el primer cuerpo legal, ya que no constituyen
municipalidades. propiamente un acuerdo de voluntades entre una municipalidad y un concesio-
nario en un plano de igualdad, sino que tales concesiones importan el ejercicio
e} Los contratos administrativos de concesiones de servicios municipales ,·: , de un aCto de la autoridad, quien actúa en un plano de preeminencia respecto del
Cabe señalar, que el inciso 2° del artículo 66 de la LOCML..'!:k•ws:.se<Lñ!.íla.r;laLaascn:;n¡I~aaHlrnnc:enn.:.-__ ~-. :; /' ·:¡;.;:· ;. .·--JP~arnólll·~cul~a~r.,_,es~t~~ab!=!,l~e:!=a..,·e""n.,d..,o'-'l~as~r,es,~p,_,e,cti,·'-"v-"'as"--"'c"'-on..,_d=ia::!:·o""n..,_es:=."-'.J.y_c::.:u::..Yc.:a:..r:..:e~gul>=a=c=io=-'=n-=s:..=e..:s:..=o:.::m:::e=.:t::;:e__
/~

· te que el procedimiento administrativo de ororgami~nto de cohcesiónes paia la .:~: a un· régimen jurídico de derecho público.··
/:::::- prestación de servicios por las municipalidades se ajustará a las normas de la Ley _:F · -En este entendido, las modificaciones que se proponen en el presente proyecto
de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios. . ·,. de ley, tienen por propósito hacer extensiva la aplicación de la Ley No 19.886 a
Y-§US reglam~_!ltos, salvo lo establecido en los incisos cuarto, quinto y sexto del
~
·•,,,. las concesiones de servicios de las municipalidades, a fin de, por una parte, trans-
e::- a.¡¡cículo go c!f. la LOCM, disposiciones que serán aplicables en todo caso. ·~·: · parentar el procedimiento de otorgamiento de dichas concesiones y, p_or otra,
e ~Esta dispg_.~ición legal.fueinduida por d artículo único delaLey No 20.335/2009, '-•' dotar de mayor protección en materia laboral y previsíonal a los trabajadores que
q~e modifi9. el artículo 66 de la Ley No 18.695, Orgánica Conscitucional de ~\ presten su servicios a los contratistas concesionarios.
e 1\unicipalid::i-des. - ..:· Por último, el p~esente proyecto de ley constituye un.paso en el mejoramiento
e· ¿En el Me?saje del Ejecutivo que inicia el proyecto d~ ley,-se~efiala como fun.: :/ de las coñdiciones de los trabajadores que prestan sus servicios en las empresas
:=::
damento de esta modificación que la "Ley No 19.886, de Bases sobre Contratos concesionarias, dentro de las cuales ~e encuentran las pertenecientes al rubro de
Administrativos de Suministro YPrestación de Servicios, aeñorhinada comúnmente ·· _la extracción de residuos sólido~ do~íciliari()s". 14 ~
e 'Ley de Compras Públicas', es aplicable atodos lo~· contratos a título oneroso que Si bien comparto el fundamento de la modificación en cuanto a transparencar
e c:Iebre la ~dministra~ó~ del Estado, incluyendo a los municipios, para el surni- los procedimientos de contratación municipal y mejorar las garantías y derechos
mstro de bienes Y servicios que los órganos públicos requieran para el desarrollo de los trabajadores que prestan servicios para las empresas concesionarias, no
e de sus funciones" . 140
comparto la técnica utilizada por las siguientes-razones:
e . Seagre_g_a_ enelmensajeque:"Dichaleysefundae.rilosprincipiosdetransparen- d ¡ d 1 1
bl · -Nuevamente nos encontramos con un aro ejemp o e egis ación particular y
_el~¿" .f.~. _IC:d~.cf,_P_ ~ope~di~:f_o_, -~dem~~ ~la I?ej_9ra_en !_a c_a,.l~c!ad__ d~ l_o~ p_ro_du.eros_ d d b
contingeme,-genera .a poFunasituaciónque-m> du o quedebesersu sanada, pero.
y servic_Ios requend os al aumentar la competitividad entre los proveedo_res. ·
~ p satisfacer esta idea de legislar sin realizar un estudio pormenorizado y exhaustivo
~r su_parte, en e_nero del año en curso, la Ley No .20.238 introduj'ovarias
-mod 1fi ca __ciOnesa 1ac.Itad aLeyN°19.886,conei-Obiero·de-enrrega·rliñá-may·or· de cada··-· una ·-de las ··· implicancias
·---- de la norma en el sistema o su coherencia interna
e: " 1
··· ···-··--
con d ordenamiento jurídico, no parece lo ~:is ;_dec~ado.. . .
· ···- · -
.. · ·.
protecaon, en matena la~or~ y prev~ion~l~ a_l?s_t~~agC{~.!e§ _d~ l_os_prgy~edo_res_ _
-
/""'

q_ue c_~ntratan con 1a Ad ministración del Estado, favore~iendo, además, la partí-· . · -- Queda de manifiesto en la intervención del Ministro Secretario-General ele
r/~

cipacion d ~ _aque11os pro~eed ores que exhi ban mejores condiciones de empleo y la Presidencia, Sr. Viera Gallo las razones contingentes de la idea de legislar en
remuneracwn, al beneficiarlos con mayores puntajes en las evaluaciones de sus esta materia, al señalar textualmente: "Señor Presidente, en realidad, este proyecto
e: ofertas. surgió de. un acuerdo entre los trabajadores que recogen la basura en los munici-
e: pios y autoridades de Gobierno, principalmente debido a la precariedad en que
e: 14u H' . d 1 -
lStona e :t L:y No 10.355, Biblioteca dd Congr<:So Nacional p 4 http·//wwwbcn lfh' J ¡
lfs/hdl-10355/HL20355.pdf. ' · · · · .e 1St c:y
e: 141 Ídom, p. 5.
d
C:)
78 .DERECHO Y ADMINISTRAC!ÚN COMUNAL 79 ü
"=/j
._J

ellos se encuentran frente a las discinras empresas que van sustituyéndose en la d) Los contratos administrativos de concesiones para fa ._/
¡

recolección de desechos. Con tal propósito, buscamos una fórmula en la que al : · administración de establecimientos municipafes
J
menos parte importante de sus planteamientos pudiera ser satisfecha. Después . Este cipo de contratos administrativos se encuentra contemplado c:n el inciso 3° _,,
de múltiples consultas, el Ejecutivo decidió que el mejor mecanismo para ello era del artículo 8° de la LOCM, y se rigen por las reglas que contempla dicho arrfculo
___.)

el contenido en la presente iniciativa, que hace aplicable a las municipalidades, _.·y las restantes normas de la LOCM, en cuanto a los procedimientos generales para ·:::J
en este aspecto específico, la "Ley de Compras Públicas" -esto es, la Ley de Bases .
\ ..
·. la contratación de las concesiones municipales. -::::_)
sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios-, dado
que había un dictamen expreso de la Contraloria que las excluía. Lo anterior con~ . 3.4. Los CONVENIOS ADMINISTRATIVOS O CONGERTOS ADMINISTRATIVOS
tó con el pleno acuerdo y entusiasmo de los recolectores de basura, quienes han DE FOMENTO Y DESARROUO COMUNAL ""._./1
_/

progresado enormemente en lo que se refiere a su esforzada labor y han puesto sus


·de: actividades; p~adi~a-d~ fa$ rélacíones de concierto púb.Ltcc>-ortvaaa
Comisión lo haya aprobado en forma unánime y confío en que la Sala adoptará ~
·veces olvidada por la administración y los administracivistas, nos invita a analizar
idéntico parecer'' .142 -::::)
el tema de este articulo.
- La Ley de la ley de bases de contratos de suministros y servicios, que hemos Un claro ejemplo de esta actividad administrativa son los convenios a~minis­
denominado LBCA, obedece a una estructura contractual para adquirir bienes y 0
trativos de fomento en el ámbito de la ~dministracíón local, que proporciOnan a
servicios para el Estado y no para prestarlos a lo~ particulares. Se ha constituido a la administración una herramienta eficaz y expedita para realizar actividades de :::.;)
través de sus normas un gran poder comprador, para generar mejores condiciones interés comunal, que generalmente cuentan con escaso o nulo financiamiento.
1
t. .
de contratación para el Estado y transparentar el sistema de compras, no como La realidad municipal, siempre ausente de recursos, tiene en este instrumento
¡. 0
regulado!: de_cQnc~io!le~ administrativas.. . - ·contraétúal el medió idóneo· para-abordar rareas como el fomento del deporte.
1:· - Las concesiones como contratos administrativos, son una forma de cola- E.q. esta oportunidad, analizaremos los convenios administrariv~s .mtm~:i­ '::;;)
1
boración de los particulares con la administración. Mediante estos contratos pales de fomento del deporte, actividad esencial entregada a la admi~Istracton
los órganos del Estado, incluidas las Municipalidades, externalizan la prestación comunal." como una forma de ayudar eficazmente a ap9yar las necesidades de
de servicios públicos para que sean prestados por particulares, pero sin dejar la práctica deportiva," especialmente de los alumnos de colegios municipalizados de 0
responsabilidad de la correcta prestación del mismo. Obedecen a una estructu- una comuna. -d
ra y naturaleza distinta de una adquisición de bien o servicio; pues a través de
3.4.1. Las competencias municipales en materia de deporte y recreación
ellos se presta un servicio público, que la ley entregó com? deber a un órgano
administrativo. La multiplicidad de órganos administrativos que se. atribuye~ comp~:e~cia ...¿_)

- - ~- Finalmenre; las dificultades-propias de la implementación-del- sistema de - - eñ éSta.i:ñárer1a: así como Ia.S iuroridaCies centrales que-siempre qmeren_dmg¡r la
compras públicas a nivel municipal, atendidas las deficiencias de conectividad y totalidad de las situaciones en Santiago, por las deficiencias de nuesuo sistema ~e
servicio, en l~s ~~5 _COriJU!l'ªS_del paÍs, Algunas COn grandes niveles de aislamiento. - -descentralización incomph:to, relegan ·al último lugar al órgano que por excele~c1a -b

No hacen posible que se constituya como herramienta electrónica en un instru- yma1_1_dato cgn_s~t\lcio!'l3J le co_rr_espo:mde sat~sftc;e: ]~s-n~ces~d;:des de la ~o m unidad .J
mento útil,-p:u-a todo el ám!Jiro-rñüñiapal. -·- - -·- ------ --- ·- --- - · · local: la municipalidad. .. . ,_¿)
· -=-Por ello, la forma de entetidet"éofrect'ameiite la niodifieación; realizando una Una de es~as ne~esidades c~munales es claramente el fomento del deporte, por.
interpretación finalista de la norma, es aplicar como grupo norn:tativo en primer dio el legislador la entrega como función a las municipalidades para desar:o~larla
término el artículo 8° de la LOCM y seguidamente la LBCA, en lo que no se en el ámbito de su territorio, directamente o con otros órganos de la admmtsrra-
oponga a dicha disposición legal. ci6n del Estado. 143

112
143 Arr. 4o letra e:) LOCM.
fdcm, pp. 30-31.
81
y AoMIN~CION CoMUNAL
80

Asimismo, la LOCM en su artículo 22 radica en la unidad de desarrollo co-


munitario la función específica de propon~r y ejecutar, dentro de su ámbito y .
cuando corresponda, medidas tendentes a materializar acciones relacionadas con·.·
el deporte.
Una de estas acciones de fomento deportivo, dirigida a aquellos alumnos ..
colegios municipalizados o subvencionados de la comuna, es la celebración
convenios de uso de instalaciones con particulares propietarios ó aum1rnsuaaores.
de recintos deportivos existentes en el territorio comunal.
.P- Esta alianza público-privada se materializa en un instrumento contractual, .
--·---- euyo-elemento-objet:ivo-~~en-ias-ol:iliga~_.,.,o.-:,""._,..,.,...,.~....¡.,..,...,..~=-7~
(Municipalidad-Particular). El particular se obliga a proporcionar él uso de stis · · · ~ la ley fue la STC759/2007. "
· . En el considerando octogésimo sexto se señala textualme~te: Que, e~ efect~,
iP...sta!aciones deportivas a alumnos de colegios inunicipalizados y
· . 1 -ai la disposición legal que se impugna, los refendos convemos seran
de la comuna y; por otra parte, el Estado-Municipalidad le entrega una exención · .como o sen a ·d d dm.
. ·'establecidos en virtud del Reglamento' que al respecto dicte la auton a a 1-
tributaria del impuesto territorial, que le afecta. ·
p.:
Nó~ podemqs vislumbrar aún ningún problema en la exposición del mateo · nisi:raclva, lo que supo~e en el hecho que las condiciones para ~oder go:ar de la
exención estarán fijadas en una norma infra legal, lo que co_ntravtene lo dts~uesto
teóri(f() de esta institución. Lamentablemente, la realidad nos sorprende una vez
en los artÍculos 19 No 20, 63 y 65 de la Constitución Políttca de la República, en
más: ~u implementación, supeditada a un reglamento del Ministerio de Educa-·
r:=::- los términos señalados en·d capítulo II de la presente sentencia".
ción, ~a generado múltiples dific~tades interpretativas¡; i~ch~q ~eríos perjuicios, _
/~
. ·.A~i~i;~o. l~ -~rgti.menraé::lóñ en C:tiañto. a ·¡a inconstitu:ionalidad de la
a quienes confiaron en asociarse con la administración.
n.orroa_reglamentaria se continúa en el considerando ~onag~suno, en el cual se
3.4.2. Presupuestos para la celebración de convenios
. indica: "Que, como ha quedado explicado en las constderactones precedentes,
uso de instalaciones deponivas si bien el legislador ha señalado que para gozar de la ex:nción del pa~o del
impuesto territorial es menester la existencia de conven:os que ~~rmt.tan el
La Ley No 20.033, también conocida como de Rentas MuniCipales Ü, al uso de las instalaciones deportivas a estudiantes de colegws mumctpaltzados
modificar el artículo 2° de la Ley N° 17.235, condicionó la exención del im- 0
particulares subvencionados, ello no aparece delimitado de manera clara
puesco territorial de que gozaban los recin~os deportivos al hecho de mantener y precisa y, lo que es peor, queda reservado a la mera discrecionalida~ _de la
convenios para el.uso.gratui co.de sus instalaciones .deportivas cen-Golegies m u- .. ~:·.- ·autoridad· administrativa, a quien se faculta para establecer las _c~nd:c~on:s.
nicipalizados o particulares subvencionados, convenios que deberán refrendarse :o; de los referidos acuerdos, de manera tal que, en definitiva, la exoneración de
por la Dirección Provincial de Educación respectiva y ser· establecidos por un J.a. 0 ~Jig~ci9n t~ibutaria será fij_a~a- en 1~ fo~~a: exten_s~ón y modalid_ad ~~e
Reglamento. . · · ·· · · · - - - · · ·· · · · · · · · · . determine la potestad reglamentaria, con clara mfraccton d: la Co_nsntuc~on
El Decreto Supremo No 13/1006, del Ministerio- de Edlicaci6n; que ·regla- '-- · ·Polftica: -de h -Repúb:li<:a y· dd -principia de. rese¡ya, Jegal rnbutana, y as~ se
menta la suscripción de convenios, detalla la forma en que se harán aplicables declarará, habida consideración que el legislador no le fijó parámetros, límHcs
dichos convenios, estableciendo el número de horas y demás características de o criterio alguno a la norma".
su impl_emc:ntac.:~ón, para poder hacer uso ele la exención tributaria. El respectivo finalmente, la tesis dt: la inc.unsLiwcionalidad se ::tcog(", ~0lo en cuan ro se de-
con_vento debera ser refrendado por el Director Provincial de Educación, previo clara inaplicable, en la causa sobre reclamo de avalúo, que.se sig~e ante el ~irector
un l~~orme técnico del Instituto Nacional del Deporte, que deberá en'tregarse al Reo-ional del Servicio de Impuestos Internos, las expresiOnes y establecidos en
Se~tcm de Impuestos Internos para constatar el cumplimiento de los requisitos vir;ud del Reglamento que para estos efectos fije el Ministerio de Educación y el
senalados por la ley para la procedencia de la exención. Instituto Nacional del Deporte", a que alude el artículo 2° de la Ley No 20.033,
__,1

82

rr:odificatoria d~l.Cuadro Anexo No 1 de la Ley de Impuesto Territorial No I7.23S .


parrafo I, exenc10n del lOO%, letra b), número 3.144 ' CAPíTULOIII
EL CONTROL JURIDICO !vfUNICIPAL
3.4.4. Conclusión
Creo que la labor desarrollada por el Tribunal Constitucional ha s¡do clarüi- Sumario: l. El controljurídico administrativo. l. l. El control administrativo int~o. a) La
unidad de control municipaL b) El concqo municipaL e} EL alcalde. 1.2. El control admi-
C:dora, _respecto de la correcta interpretación jurídica y docrrinaria. La legalidad . nistrativo externo. 2. El controljudiciaL 2.1. El r~curso de proúcción m matuia municipaL
tnbutana Y de sus exenciones ha quedado firmemente salvaguardada. 2.1.1. Asp~ctos gm~rata del rer:zmo de protección. 2.1.2. El recurso deprot~cción contra actos u
Este presup~esto básico ~e-estabilidad tributaria, no supeditada a un regla- · omision~ arbitrariat o ikgales de las municipalidades. 2.2. EL recurso de amparo económico m
materia municipaL 2.3. El reclamo de ikgalidad municipaL a) Etapa administrativa previa:
mento, alentara a nuevas enadades deportivas a la celebración de convenios para b) Etapa contencioso-administrativa. 2.3.1. El reclamo de ilegalidad municipaly los tribunal~s
el fomento dd comunal, · en superiores dt: juscicia. 2. 4. La acción constitucional dt: nulidad m materia municipaL
no cuentan con recursos para consttuir·recihtos propios.
No podr_á existir alianz~ públi:o-privada, sin estabilidad en las condi~iones que .
el Estado fiJe en sus relaciOnes bilaterales con los particulares. En este caso a lo En. este capírulo, se estudiará el control jurídico de la administración muni:..
menos, el Trib~nal Constitucional restableció el imperio del derecho, esper~os ··cipal. Este control se extiende al control administrativo interno como externo y
que en lo sucesxvo sea suficiente el texto y sentido de la ley. · . judicial.
La actividad administrativa y la omisión de esta, cuando debe prestarse, requiere
de un adecuado control de juridicidad. Esta labor la realizan órganos administra-
. tivos y judiciales, a través de acciones de fiscalización o de. controL

L EL coi,rrRoi.juRibrcO"AriMIÑ!SrR.AT!vb ·
En el ámbito de la administración del Estado, encontramos diversos órganos
encargados de la fiscalización y control. Respecto de las municipalidades, estos
fiscalizadores o controladores se integran tanto en la propia organización adminis-
trativa o forman parte de la administración fiscalizadora propiamente tal, como
ocurre con la Contralorfa General de la República.
Reitera lo expuesto, el artículo 51 de la LOCM, que señala que las municipa-
lidades serán fiscalizadas por la Conrraloría General de·la República, de acuerdo
-con su-ley-orgánica: ¡;onstiruéonal,l~5-sin perJuicio de.las_facultades_generales
de fiscalización interna que correspondan al alcalde, al concejo y a las unidades
municipales dentro del ámbito de su competencia..

·· - - -.J.J.EL-cfJNTROL :ADMINISFRATJVId JNJ"EfiNO

Este c~nrrol po~ 6rganós ffiilriícipales; se réaliia por sus unidades municipales,
como es el caso de la unidad de control o de órganos que constituyen la munici-
palidad, como ocurre con el Alcalde y el Concejo Municipal.

145 Ley No 10.336, Orgánica Consrirucional de la Comraloría General de la República, cuyo rc:xro se
contiene en el Decreto Supremo N° 2.421/1964 que fijad Tcxro Refundido de la Ley de Orgaoización Y
144
En el mismo scmido se resolvió en STC 718/2007, STC 773/2007, STC 1234/2009. atribuciones de la Conualoría (;encral de la Rcpúblia, en adelante LOCGR.
RAMóN HutDOBRO SALAs DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 85
84

a) La unidad de control municipal Otro aspecto que marca la independencia de esta unidad, es la atribución
contemplada en el artículo 65 n) de ~a LOCM, en cuanto que d Alcalde requiere
El artículo 19 de la LOCM, dispone que a la unidad encargada del control le
acuerdo del concejo para readscribir o destinar a otras unidades al personal mu-
corresponderán las siguientes funciones:
nicipal que se desempeñe en la unidad de control.
a) Realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad, con el objeto de
fiscalizar la legalidad de su actuación. b) El Concejo Municipal
b) Controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal.
-= e) Repres~ntar al alcalde los actos municipales que estime ilegales, _informando de El Concejo Municipal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 71 de la
,= ello al concejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la información disponible. LOCM,"es un órgano de carácter normativo, resolutivo Yfiscalizador, encargado
,= ·----·---d-)-Eulab_oxax dixectamenre-ee-n-e~n-eeje-pa-E~kjeocicico~d~e~s,~1 s~6~ 10~ci~~o~n~e~s~-;-ftt"~d=e~h~a=c:;er:efC~ecu~·~va~la;Jptar~ti~a~·Pta::a:·o~'n~d::::_e_:la:_c:o::_:m:=u:ru:a:aa:a=.:lo:_:cal=.·y:_-~a:_::e:_:e:_fe:::r:_:.c:::er:_·:::Iás:::-.=a-=tr:=ib=u=ci=o=n=e~s-
fiscalizadoras. Para estos efectos, emitirá un informe trimestral acerca del estado· que señala LOCM. .. la2 _ , . -------
de avance del ej~rcicio programático presupuestario; asimismo, deberá informar, De conforniidad al artículo 79letra e), al concejo le correSponderá fiscalizar el
taml;>ién trimestralmente, sobre el estado de cumplimiento de los pagos por cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la ejecución
concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los del presupuesto municipal, analizar el registro público mensual de gastos deta-
trab.ajadores que se desempeñan en servicios incorporados a la gestión munici- liados que lleva la Dirección de Administración y Finanzas, como asimismo, la
pal;~dministrados directamente por la municipalidad o a través de corporaciones información, y la entrega de la misma, establecida en las letras e) y d) del artículo
muqicipales, de los aportes que la municipalidad debe efectuar _al Fondo Común 27 de la LOCM. .
Municipal, y del estado de cumplimiento de los pagos por concepto de asignaciones El mismo artículo 79 en su letra d) de la LOCM, dispone que a este órgano
de perfeccionamieJ:?-tO docente.. En todo caso, deberá d_ar_r~pu_s:st_a pores.9:Ít9 .a las . colegia9-o le corr~P9!14e jis~izar l_as acn:a~ior:es del alcalde y formularle las oh-
consultas o peticiones de informes que le formule un concejal. · servaciones que le merezcan, las que deberán ser r~pondidas por eicrito dentro
e) Asesorar al concejo en la definición y evaluación de la auditoría externa que del plazo máximo de quince días. 146 Asimismo, debe fiscalizar las unidades y
aquél puede requerir en virtud de esta ley. servicios municipales_l47
Asimismo, esta norma señala que la jefatura de esta unidad, se proveerá median te
concurso de oposición y antecedentes, y no podrá estar vacante por más de seis 1 6
~ Entre las acciones qu7 d Alcalde debe realizar, en el ámbito de proporcionar información y transpa·
meses consecut:ivos. Las bases del concurso y el nombramiento del funcionario renrar la gesrión y acción municipal, d artículo 67 de la LOCM, dispone que:
que desempeñe esta jefatura requerirán de la aprobación del concejo. A dicho ·"El alcalde deberá dar cuenca públicúl concejo, a más cardar en el mes de abril de cada año, de su gestión
anual y de la marcha general de b. municipalidad.
cargo podrán postular personas que estén en_pos~ión_de_ug_ t(tu!o_prqfc;_sional o . _La, q;el}_t.1_p~bºC! SE efectuará mediante informe escrito, d cual deberá hacer referencia a lo menos a los
técnico acorde con la función. · .- - . . siguientes contenidos: -· • - . - · - · · - · · · · · - · ·
El jefe de esta unidad sólo podrá ser removido en virtud de 1~ causales de cese a) El balance: de la ejecución presupuestaria y el estado de situación financiera, indicando 1" forma en
que la previsión de ingresos y gastos se ha cumplido efeccivamence, como asimismo, d deratle de los pasivos
de funciones aplicables a los func:ionarios ¡nunic;:ipale§, preyia í~strucción del
dd municipio y de las corporaciones municipales cuando corresponda;
respectivo sumario. El sumario será insrruido por la Contraloría General .de la b) Las acciones reali7.adas para d cumplimiento del plan comunal de desarrollo, asf como los estados de
República, ·a solicirvd·del·concejc;, en· el caso de inamiplÍmrenro·de sus funci-ones,· -avance de los programa.< de mediano y largo plazo, las meras cumplidas ¡¡los _obje~ivos alca!lzados;
Y especialmente la obligación señalada en ·el inciso primero del artículo 8] de la e) Las i11_versjom:s efeccuadas en relación con lo~ proyect?s concluidos en el período y aquellos en ejecu-
ción, señalando espedficamcnce las fuentes de su financiamiento; ·
LOCM, en cuan_to le corresponde especialmente al jefe de la unidad encargada d) Un resumen de las observaciones m:ís rdevantes efectuada; por 1,. Contra! o ría General do la República,
del co.mrol, o. al funci?nario que cumpla esa t:¡rea, la obligación de representar al en cumplimiento de sus funciones pw¡Ha>, rdacionada> ~<JnJ¿ aJlniui,u:KiÓll municip;d;
concej~, mediru:te un mforme, los déficit que advierta en el presupuesto municipal e) Los convenios cdcbmdos con O[ras instiruciones, públicas o privadas, así como la constitución de:
los pas1vos connngentes derivados, entre otras causas, de demandas judiciales y la~ corporaciones o fundaciones, o la incorporación municipal a ese tipo de cncidades;
f) Las modificaciones efectuadas al patrimonio municipal, y
deudas co~ proveedores, empm;as de servicio y entidades públicas, que puedan g) Todo hecho rdcvanre de la administración municipal que deba ser conocido por la comunidad
no ser serv1das en el marco del presupuesto anual. locaL
Con tinútt nota
)

87
86

<.i
El artículo 80 de la LOCM, también dispone que la fiscalización que le corres-
En cuanto a las atribuciones con que cuenta el concejo para realizar
ejercer al concejo comprenderá rambién la faculrad de ev:Uuar la ges~ón del
labores
. de fiscalización, la letra h) del mismo artíci.tlo 79 , dispone q ue
· especialmente para verificar que los actos municipales se hayan ajustado
cttar·o· pedir información, a través del alcalde, a los organismos 0 rw1c1",on:;ri,,;'
· las políticas, normas y acuerd,os adoptados por el concejo, en el ejercicio de SJ..IS
mumctpales cuando lo es rime necesario para pronunciarse sobre las materias d
competencia. Esra facultad de solicitar información la tendrá también e . propias. .
Las diferentes acciones de fiscalización deberán ser acordadas dentro de una
concejal, la que deberá formalizarse por escrito al concejo. El alcalde estará 0
ordinaria dd concejo y a requerimiento de cualquier concejal.
El concejo, por la mayoría de sus miembros, podrá disponer la conrrar:ción. ~e
a responder el informe en un plazo no mayor de quince días.
auditoría externa que evalúe la ejecución presupuesrari~ y el estado de s1tuac10n
Debemos señalar además, que esta atribución de solicitar informes ld..IJtlUJten
extiend~ a las empresas, corporaciones o fundaciones municipales, y a las en . n.
que reaban aportes o subvenciones de la · · ·
nii.Ini•éipios cuyos ingresos anuales superen las 6.25ü- unidades tributarias anuales,
. . . . . . consistir en d-desóno dado a los aporres o sub~,
·y cada dos años en los restantes municipios.· ., .
vencwnes mumctpales perabtdos·. Los informes requeridos deberán ser remitido.5 Sin perjuicio de lo anterior, el concejo dispondrá la contrataaon de ,una a~dito-
por escrito dentro del plazo de quince días. 148 ría externa que evalúe la ejecución del plan de desarrollo, la que debera pra~~se
t· .·· . Ca~ e señalar,_que también en el ámbito del control este se extiende ala superYÍ- '. cada tres cuatro años, respectivamente, según la clasificación de los muniCI~tos
gilanaa que ~tza este ór~ano respecto de los órganos creados por las municipali: ...
~; . 0
por ingresos señalada precedentemente. , · , . _
dad:S. El aro culo 79 letra t) de la LOCM, dispone que es competencia del concejo . En todo caso las auditorías de que trata este aruculo se contrataran por m
elegtr, en-~ s~lo acto, a los integrantes del directorio que le corresponda designar ·· termedio del alcalde y con cargo al presupuesto municipal. Los informes finales
a la m~mopahdad ~n cada corporación o fundación en que tenga participación, · reciídcis ·en ellas serán de conocimiento público. · · · - ··· ··
cualqutera ~ea d caracter de ésta o aquélla. Estos -directores info.tniaráñ al conéejo ..
acerca de su gestión; como asimismo, acerca de la marcha de la corporación 0 e) El Alcalde
~)
El alcalde es la máxima autoridad co~unal y jefe del servicio. Desde esa per-
fundación de cuyo directorio formen parte. · · ·
Finalmente, le corresponde al concejo autorizar los c~~etidos -dei alcald~ y de
spectiva orgánica y jerárquica, le corresponde también. ~na ~abo\~e control Y
supervigilancia respecto. de los funcionarios y de la munictpaltd~d.
los concejales que signifiquen ausentarse del territorio nacional.l49
, .
Requerirán también autorización los cometidos del alcalde y de los concejales El ' lo 56 de la LOCM, señala que al alcalde en su cal1dad de n;-:ooma
que se realicen fuera del territorio de la comuna por más de diez días. Un informe arucu d . · ·ó rwr y la
autoridad comunal, le corresponderá su dirección y a mmtstraCI n supe
de dichos cometidos y su costo se incluirán en el acta del concejo.
-,- N-0 18 88311~89
·
superv-igilancia de su funcionamiento .. - .
En cuanto al ámbito_ d_e c~ntrol ~e_ges!i_óf!. f!!l,lf!icípal, también el concejo debe
Complementa esta disposición, el artículo 61 de la L~
disp~ne ~erán o~liga~io~es_ um~ad~
• •
supervisar el éumplimiento del plan comunal de desarrollo. !5° que que especi:¡Jes del alcalde y Jefes de las

~-------'----:.:......:..·;_·..::.·· .... ·- siguientes:


Continuación notas t4G-I•l7
Un cxtracro del.a cuenr:a pública de! alc:Udctlehei'á ser difiinaiao ala.com-;midad.-Si-;:; pe~uido. d~lo-antcrior, · . ·. dd ¡ Id ña!a ·e~ materia de. personal
151 El articulo 63 de la LOCM, que esrablcce las ambuoones a ca e, se
la cucnra ímegra cfecruada por d alcalde deberá estar a disposición de los ciudadanos para ru consulra.
El no cumplimicmo de !o c.<rablccido en este arrfculo será considerado ou.<al de notable abandono de municipal, las siguic:nres: . ., . . . ¡·d d·
"b) Proponer al concejo !a orgamzacwn . mrema
d dde la dmumclpa 1 a '
. d . acuerdo .con 1as normas esraru ra'rias que
sus dcber~s por parrc dd alcalde".
e} Nombrar y remover a Jos funcionariOS e su epen cnc¡a e
1' 7 Artículo 79lerra ]} LOCM. los rijan; . . . b"d d d . · rariva denrro dd municipio y aplicar
1' 8 Arrículo 79letra j) LOCM. d) Velar por la obscn'ancia del! pnncldplo d~la p_ro ' a a fl :;:;:ad con las normas estatutarias que lo
medidas discip!inañas al persona de su epen enm, en con o .
149 Arrículo 79leuall) LOCM.
150
rijan;n.
Artículo 79lerra m) LOCM.
89
88 RAMON HUIDOBRO S'ALAS

a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de las unidades les haya cabido en el hecho, la proporción en que deban concurrir al pago de las
y de la actuación del personal de su dependencia, extendiéndose dicho con~rol obligaciones o aplicar las normas relativas a la responsabilidad, solidaria.
tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines establecidos, como Finalmente, la LOCM en su artÍculo 55 dispone que los informes que emita
a la legalidad y oportunidad de las actuaciones; la Contraloría serán puestos en conocimiento del respectivo concejo. Lo anterior,
b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y de la aplicadón con el objeto que dicho órgano tome conocimiento y ejerza sus competencias en
de las normas dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obliga- materia de fiscalización.
ciones propias del personal de su dependencia;
e) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones 2. EL CONTROL JUDICIAL

claras y objetivas de general aplicación, velando permanentemente para que las Un segundo ámbito al que se extiende el control jurídico, dice relación con el
condiciones de tCabajo permitan una actuaCIÓn eficrente ados funcronarios:--------~ ·--coiiiioTéjerCido por los tfi:buna::l~ste-con-erel;-se-eJEoo.a~L-------­
. accivid~d ju;ídi~ ~iÍare~al coro~ biÍateral, de esté modo se efectúa un control
1.2. EL CONTROL ADMINISTRATIVO EXTERNO
de júridicidad de los actos y contratos administrativos, a través de las acciones
Este tip9.de control es realizado por órganos administrativos fiscalizadores ex- jurisdiccionales tanto comunes o generales, como de aquellas especiales o par-
ternos a las~municipalidades, fundamentalmente le corresponde a la Contraloría ticulares. Cabe hacer presente que la inactividad del servicio municipal también
General de.}a República. puede ser objeto de control. por ello las omisiones mu~icipales también pueden
Como SE._ñalé inicialmente, el artículo 51 de la LOCM, dispone que las mu- ser controladas y compelido el órgano al ejercicio de sus competencias por vía
nicipalidad-? sérán fiscalizadas por la Contraloría General de la Re;pública, de judicial.
acuerdo con su ley orgánica constit~cional. 152 - Entre las acciones comunes o generales, podemos encontrar todas aquellas que
En el ej~~cicio d~ ~us funcio~es de·c~~rrol de la leg.;lidad, la Co~t~;doría Ge- la
dic~n-relici6n con declaraciÓn de úri derecho o la ejecuCión de un erédito, que
neral de la República podrá emitir dictámenes juridico_s S9bre todas las ~aterias se ejercerán por medio de un procedimiento ordinario o ejecutivo.
sujetas a su conrroi.l53 Asimismo, cabe señalar. que también corrciponden a este ámbito de control,
Cabe señalar que las resoluciones que dicten las municipalidades, estarán exentas aquellas acciones constitucionales, como la acción consritt:1cional de nulidad y
del trámite de toma de razón, pero deberán registrarse en la CQntraloría General el recurso de protección y las de origen legal, como el amparo económico y el
de la República ci.lando afecten a funcionarios municipales.l54 reclamo de ilegalidad municipal. . ·
Para tal objeto. la Contra! o ría deberá llevar un registro del personal municipal Se analizarán el recurso de protección y el amparo económico, sólo en cuanto
en la forma, y c:o11~cio_n~s ~~ q~e !o _h~c:_e p~~ c:l ~e~to del sector público, debiendo acciones de control de los actos municipales, es decir, desde la perspectiva del
las municipalidades remitir los antecedentes que aq~élfa soii-¿ire:-- --- ------- ----- ~--- - -coñfro1 }ümtlál-municipalyno-la-general que estas -acciones poseen. _
En cuanto a las funciones de la Conrraloría General, en el examen de las cuen-~as,
podrá constituir en cuentadante y hacer efectiva la resp9n~~b~lida~ consiguie~te, 2.1. EL RECURSO DE PROTECCION EN MATERIA MUNICIPAL
a cualquier funcionario municipal que haya causado un detrimento al patrimonio
Explicadas razones por las cuales el recurso de protección se ha convertido en
mttnicipal. 155 Para los efectos de determinar la responsabÍl-idad-de los-funciona-
· --úñ conieñéíoso-adrñinlsfráti'vó, exceded marco de- este trabajo académico. I5G No
rios municipales, la Contraloría podrá fijar, según el grado de intervención que

I5G F.n n•~nro al Rc:n1rso de Prorección y su desarrollo como conrencioso-administrativo, puede consul-
152 cme: FERRADA BóRQUEZ, Juan Carlos, 130RDA11 SAlAMANCA, Andrés y Ü.ZOI\ AusTER, Kamd. "El recurso de
Ley No 10.336, Orgánica Constitucional de la Comraloría General de la República, cit.
protección como mecanismo de control jurisdiccional ordinario de los actos administrativos: una respuesu
153
Arrículo 52 de la LOCM. Ver anículos 1•, 6•, 18 y 19 de la LOCGR. inapropi•da a un problema jurídico complejo", en &vista d{ Derecho, Universidad Austral de Chile, voL
154 XlV. 2003, pp. 67-81. Para una visión más general de la evolución del contcnciciso-administrarivo on Chile,
Artículo 53 de la LOCM.
155 vóasc: PANTOJA, Rolando. "La jurisdicción comencioso-administraciva. Decisiones legislativas al año 200 1",
Artículo 54 de: la LOCM.
fundación Faculrad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2000, pp. 11-62.
-../)

J
¡· j

¡
~

¡
90 RAMóN HUIDOBRO SAL<.s DERECHO Y AoMIN!STRACÓN COMUNAL 91
)

obs.~te cabe efectuar algunos comentarios, a fin de precisar el sentido que esta A fin de hacer frente al panorama descrito, primeramente las personas en-
accron ha tomado en el control judicial municipal. · contraron refugio en algunos institutos remediales tales como las reclamaciones
Inicialmente, :X~or:dr~ s?~eram~n.te, el_reéorrido de nuestro control judicial y o presentaciones ante la Contralorfa General de la RepúbliC::. Posteriormente, )
com? acruam~s sm JUnsdicaon admtmstratlva especial y la forma en que nuestros con el advenimiento del Recurso de Protección, 158 se pudo dejar sin efecto
medros remedtales han operado.
. ~~:a la dictaci~n d~,la Con_stirudón de 1833, existió en Chile unidad de ju-
nsdtccJOn, con la dictaaon de dtcha carta fundamental se introdujo en su artículo
· resoluciones administrativas, declarando su nulidad. Puedo decir, sin temor
a equivocarme, que esa acción constitucional se ha convertido en nuestro
"contencioso-administrativo de general aplicación", aunque no es conocido por
104 No 7, una norma que entrega competencia al Consejo de Estado, para resolver jueces especiales, 159 en los hechos ha operado con bastante regularidad anulando
las ~putas que se suscitaren sobre los contratos o negociaciones celebradas por el decisiones administrativas.
Gobterno Supremo y sus agentes, con lo cual el contencioso contracrual queda en-
. . . . . . precepto municipal, con una variante. Si bien no existe juri~dicción especial contencioso-
constituCional y volvemos a la unidad de ju!isdicción hasta la dicración de la Cons- administrativa, el legislador creó un contencioso administrativo especial: el reclamo
titución de 1925, que en su artículo 87, establece la futura creación deJos tribunales de ilegalidad municipal.
de lo contencioso-administrativo, los cuales nunca se crearon bajo su vigencia.
Con el advenimiento de la Constitución de 1980, nuevamente retorna el pro- 2.1.1. Aspectos generales del recurso de protección16°
blema.para los tribunales ordinarios si son competentes o no, ya que el artículo 38
La Constitución Política en su artículo 20 establece la acción constitucional
de esa Carta entrega el conocimiento de los asuntos contencioso-administrativo
que se ha denominado Recurso de Protección, en los siguientes términos: ·
nuevamente a tribunales de tengan esa calidad, los cuales tampoco nunca se crea-
"El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
ron. El 1_7 d~ ~osto de 1989, medial!-te una reforma co~sti~cior~:al se r-eemplaza
perturbación oamenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y ganúitías esta-
la expresiÓn tribunales contencioso-administrativos" por "tribunales que señale la
ley", con lo cual se entrega por primera vez un fundamento normativo expreso, más blecidos en el artÍculo 19, números 1°, 2°, 3° inciso cuarro, 4°, 5°, 6°, 9° inciso
allá del principio de inexcusabilidad, para que los jueces ordinarios conozcan del final, 11 o, 12°, 13°, 15°, 16° en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a
contencioso, no pudiendo argumentar ya la falta de dictación de la ley especial. su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19°,
Finalmente, cabe hacer presente que hasta el día de hoy, los tribunales especiales 21 o, 22°, 23°, 24°, y 25° podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
de lo contencioso-administrativo no han sido creados. Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias
En cuanto a la forma de actuar de nuestros jueces ordinarios, de primera instan- que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
cia no especializados, generalmente han conocido del contencioso-administrativo protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer
r~aratorio, cc;H~ !llª"YOJ;: o m~or amplitud .según los tiempos; utilizando-para la ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
resolución de los asuntos inicialmente el derecho privado y hoy fundamentos de Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N° 8° del artículo
derecho público; en cambio, en relación con contencioso anulatorio han existido 19, cuando el derecho a ~ivir en un medio ambiente libre de contaminación
muchas ·dificultades. · sea afectad~ po~ un -:.eco u omisiÓn ilegal in~putabl~ a una ~~to~idid .o persona
Bajo la vigencia de la, Constitución de 1925, generalmente se declararon ·determinada". - - - - - · - - · - - -- ·
incompetentes, argumentando que no habían sido creados los tribunales de lo
contencioso-administrativo, con la entrada en vigencia de la Constitución de 1980, I5S Nuestra acción de amparo, la cual hoy se encuentra comemplada en d arda1lo 20 de nuestra Cons-
siguieron con la misma tesis hasta la reforma de 1989, época en la cual comien:t.an rirución Política.
tímidamente a acoger demandas de nulidad de actos administrativos. 157 159 Es de conocímícmo de nuestras Corres de Apelaciones en primera instancia y la Corre Suprema en

segunda instancia.
157 Debo hacer prcseme que: con anrerioridad c:xisrieron rambíén algunos casos aislados, pero no fueron
160 Sobre esra materia puede ·consultarse: SOTO Kwss, Eduardo. El &curro d~ Prot~cción. Orígm~s. Doc-
suficic:nres para abrir roralmc:nrc las puercas de la justicia adminisrradva. trina y }11risprudmcia. Edi¡orial Jurídica de Chile, Sanriago, 1982.
~_)
DERECHO Y ADMINJITRAOÚN COMUNA.!. 93
RAMúN Huroosao SALAS
92

El primer aspecto a estudiar, es la procedencia del Recurso de Protecci~n en Al respecto debo señfJ,ar, 'que los fallos de nuestros tribunales superiores de
materia municipal. En efecto, diversas sentencias han señalado que atendida la justicia no han sido torairne~te uniformes en el criterio adoptado,. Sin e~bargo,
existencia de un contencioso especial; el reclamo de ilegalidad municipal, esta las tesis restrictivas de las letras b) y e) generalmente han sido superadas. Hoy las
acción consütucional no es la vía idónea para efectuar el control judicial de los Cortes de Apelaciones, conocen de esta acción en materia municipal y otorgan la
protección debida a las personas que han sido privadas, amenazadas o perturbadas,
actos administrativos municipales.
Sobre este argume~to, puedo indicar que el propio constituyente al expresar en el legítimo ejercicio de sus derechos constitucionales.
textualmente en el artículo 20 de la CP, que esta acción es "sin perjuicio de los
2. 1.2. El recurso de protección en contra de los actos u omisiones
demás derechos que pueda hacer valer.ante la autoridad o los tribunales corres-
ilegales o arbitrarias, de las municipalidades
pondientes", se puede concluir que atendida la naturaleza cautelar de esta acción .
·-·e:onsti:rudonal, ella es pexfectatnente-c--ompacihle-~iG~ot.r~nes.---·-.· ..-- Nue&tros- m.bnnales...superio.res.-d.e..jus.ti.ci.a_haxu;g~ocido en multiplicidad de
""'·· com~ l~ -~ ei caso del r~cl~o d~ ilegalidad rn:uniclpál.I 6 f -- -- - - - -. - .. oca5iori.e5 ytallado cóntinuamente recursos de prótecdón, eh materia municipal.
Un segundo aspecto, dice relación con la extensión del control el cual puede Dejando sin efecto actos u ordenando la dictación de ellos, en el caso de las
anular el acto administrativo contrario a derecho, ya sea por razones de ilegalidad omisiones, ha generado una práctica jurisprudencial que ya deja en claro la
o arbitrariedad. . procedencia de esta acción constitucional. A continuación, examinaremos algunos
En~~ Ólrl~o aspecto, cabe precisar que la causal de impugnación "arbitrarie- de ello~ a manera ejemplar.
dad",- no. se contempla el aróculo 141 de la LOCM, que consagra el reclamo de· -Recurso de protección contra Alcalde porque ilegal y arbitrariamente mandó
ilegalidad municipal. De este modo podemos encontrar tres tesis posibles~ retirar las palmeras de la calle principal de la ciudad, que embellecían la comuna
a). El'Recurso de Protección es procedente, en todo caso, en contra de los actos
= u -o~isi~~~ ileg:J~ -~ ~;bit;a~i:U.; de la.S muñicipalidaCfes:-Elfo;·arñparado en-la - Continuación nota 162
frase final del inciso 1o del artículo 21 de la CP, como he señalado. cuarro de la sentencia: "Tercero: Que pese a que en rres oponunidades la Sociedad Minera Río Colorado ha
sido objeto de denuncia ame Juzgodos de Policía Local por la evenmal infracción por no pago de la pateme
b) El Recurso de Protección sólo es procedente en .con!ra: de_ actos arbitrarios municipal, lo concreto resulta ser que en los antecedentes rol N° 22:731 dd Segundo Juzgado de Policía
de las municipalidades, ya que esta vía de impugnación no se contempla en el Loco! de Providencia, con focha veintiséis de diciembre de 2001, se resolvió ante presentación de la parte
.- denunciada -actual recurrenre- dejar sin efecro la denuncia por infracción de no pago de rema municipal;
artículo 141 de la LOCM.
concordante, en los áuros rol N° 25.304-2008, el igual juzgado de Providencia accede a la petición de cosa
e) El Recurso de Protección no procede en contra de los actos municipales, ...:· juzgada que plameó Minera Colondo;y, en los autos rol No 11.636 dd Tercer Juzgado de Providencia, atento
pues ellos tienen una vía especial de control judicial que es el reclamo de ilegalidad el mérito de lo resuelto en los procedimientos referidos, decretó la absolución del recurrente, precisando
municipal contemplado en el artículo 141 de la LOCM. 162 que este último proceso responde a la data de 11 de junio de 2009, rres meses ames que se dictara el Acto
Municipal contra el cual se recurre. _ .
:·~ - -- --- CuaFro:..Que,.concordanre, es d.hlc..argur:n~n~r. qu_e la fl~l_lU!l!=~a_pract~~d'! r.or_la M~nic!P~li~ad re-
161 ··· curñda, tiene como base lo dispuesro por el articulo 24, inciso primero, en relación concepto de actividad
Así también lo ha sostenido ll Corre Suprema en sentencia rol. N° 21.883/1986.
·, _ lucrativa por parre dd contribuyente Minera Río Colorado atento su calidad de Sociedad Anónima. Y, en
162
Corte de Apelaciones deSanti•go, rol N° 1452/2009. Es doble argumenr~r que la denunci-a prac- . _es~e conr~tó, sé trasluce que el ente edilic!o de Providencia, provoco un acro dentro de la legalidad vigente,
tic:tda por la Municipalidad recurrid~. riene como base lo di.~puesto por el artícu~o 24, i11ciso primero, en oc
sin que se aprecie una arbirraricdad que responda a una suerte desconocimienio dé la bbor jurisdiccional,
•cbción con-d conc:epro d<>acrividad 1-uGrati"a por parte del conrribuy.cnre.Mi.n.era.Río Colorado atc:11ro _ - pr;ci~rii~!:'té,_P.or _cu:m~o ésta responde a un procedimiento diverso de aquél pr<scriro en el artículo 141 de
su calid:~d de Sociedad Anónima. Y, _en este contexto, se trasluce que el eme edilicio de Providencia, b Ley No 18.695, Org:ínf.,¡ ·corisrirucionnf de Municipafid:idc:S, a través del rcclamo·de ilegalidad contr.t
provoca un acto dentro de la legalidad vigente, sin c¡ue se aprecie una arbitrariedad que responda a una de un decreto de orden administrativo como es el que se pretende dejar sin efecto.
•ucnc de de>C<lnoci.miento de la labor jurisdiccional, precisamente, por ruamn ~Úa responde a un pro- A<í, b actual vía del recurso de protección no resulta idónea para la solución del caso vigente, máxime
ct:dimienro dJverso de aquél prcscriw en d :utícul" 141.dc Id Ley ~n 18.695, Orgánica Consrirucioml n mn rfo ~~ rfe""a que la acruación del Alcalde ha sido dentro de la esfera de su competencia respccw !.1
de Municipalidades, a través del reclamo de ilegolidad contra de un dccre10 de orden administrativo como morn en d incumplimicnro de la concclación de paremc por una sociedad anónima que está afecta al rrib~m
es el que se pretende dejar sin efecro. Asr, la ~ctual vía del recurso de protección no rciulta idónea para la municipal. L~ f.1culrad referida, atento se reseña en el inci.~o final del artíatlo 58 dd D.L. nominado.
solución del caso vigeme, máxime cuando se destaca que la acruación del Aletlde, ha sido.dcnrro de la Concordame, no se vislumbran que las garandas consrirucionalcs que se esgrimen por el recurrente, se
e.<fera de su competencia, respecto la mora en el incumplimiento de la cancelación de parenrc por una aprecien vulneradas por el Decreto Akaldicio Ex. N" 2.002, rn:ís aun cuando no se ha impedido d ejercicio
sociedad anónima, gue está afecta al triburo municipal. La faalltad referida, se encuentra en el inciso final de su actividad económica precisándose que la dercrminación de clausura de la oficina, se ha concrerado sobre
del arriculo 58 dd D.L N" 3.063/1979. Sobre em materia podemos scñabr lo5 considcrandos tercero y la base de la mora del contribuyente que no altera en absnluro ~u derecho de dominio".
1
-'

.
f..
li
¡;
94
RAMóN HU!DOBRO SALAs DERECHO Y ADM!N!STRAC!ÓN COMUNAL
95

y mejoraban d ambiente, bajo el pretexto que sus ramas rayaban la pintura de


los autos. 163 - Recurso de protección en contra de decreto alcaldicio que pone término a
contrato de arrendamiento de inmueble municipal. 165
- Recurso de protección en contra de decreto alcaldido, que adjudica licita-
- Recurso de protección en contra de decreto alcaldicio que deniega otorga-
ción pública de concesión de servicio ptiblico de recolección, barrido de calles, .
transporte y disposición de residuos.I64
.
miento de patente munrop e
.. al y 1a orte ordena su otorgamiento.
. 166 .
-Recurso de protección por clausura de local comercial. 167
163 Continuación nota 164
Corte de Apelaciones de Concepción, rol No 256/2009, MJCH_MJJ20833/Rol:256-09. El Alcalde
Municipales de Santiago por el cual éste instruía a todos los deparcamentos de.~ Direccián negarle _la venra
argumenta en su informe, que en uso de sus atribuciones, y velando por el bienestar de los·vecinos, ordenó
de esas bases por haberse tenido que poner término anticipado ;¡ otra concesJOn o~orgada :1.! recur~r~o, por
el traslado de las palmeras al sector denominado jardines de la Casa de La Carmela, lugar amplio y donde no
su incumplimienco (término anticipado que es de conocimiento acrual de los Tnbunales de Jusnaa, por
circulan vehículos. En el lugar donde· ellas se encontraban, dice, se·colocarán plan ras de temporada que em-
bellecerán el reclamación del ..fecrado con esa medida)".

estima que un acto u omisión es arbitrario cuando carece de razonabilidad, ·de .fundainemación
suficiente, de sustentación lógic:r, es decir, cuando no. exisre razón que lo .fundamenre y quien actúa lo hace que en el presente caso la materia objeto del recurso dice relación con un contrato. de ar:end:lffiiento de
por mero capricho. El acro u omisión será ilegal cuando no reúna los requisitos legales, cuando es contrario inmueble municipal. Este aspecto de la reclamación nos deja cluamente expuesta la :~.mphrud del control
a derecho o a la ley o cuando no se atiene escricraniente a la normativa legal vigente. Aspectos que no se judicial por esra. vía. En efecto, la Corte no decl:~.ra inadmisible el r~rso por rracarre_ de un as"'_lro de lato
c:nconrrarlan presentes en el caso en estudio, por ello. corresponde rechazar el recurso de protección inter- conocimiento ni por l• existencia de la vía ordinari;¡, sino que derechamente lo tramita y ademas, en defi-
puesto por vecinos de la Municipalidad recurrida, fundado en el acto arbitrario o ilegal en que el Alcalde ha ní riva, lo acoge. , d d ·d
incurrido al ordenar trasladar a arra lugar las palmeras ubicadas en el bandej6n de: una calle de la ciudad, En cuanto al fondo del recurso, cabe señalar que tratándose de un recurso de proteccion e . ua o con:ra
encontrando razón de esto en que el lugar a donde las mismas van a ser trasladadas es apto, para que est:~s lo resuelto por.un decreto alcaldicio, en virtud del cual se pone término al contrato~~ ~rre~dam1enr~ s":'criro
crezcan con mayor fuerza y en donde no hay paso de vehículos, por lo que no se dafuiran las hojas de las entre la I. Municipalidad recurrida y el recurrente, a canear de la fecha de su cxped1cu¡n: s~ otras c~nsl~era­
mismas. Lo cual permite concluir que su accionar no puede ser calificado de ilegal o arbitrario, requisiros ciones, sólo invocando las faculcades y atribuciones que confiere la Ley No 18.695, Orgamca. ~onst~tuc1onal
indispensables par:~. la procedencia del recurso interpuesto. de Municipalidades, esrima la Corte que corresponde ser acogido, desde que. ~cl :cr~ :dmmistra~vo ataca
no surge ningún ·claro sobre las causales que determinan-!;¡ antedicha resolu~~~n hmlr:'~dose_a s:nalar que
é~rre de Apdaci~n~ de Chillán, rol No 1.346/1994, MJCH_MJJ1957/RD]I957. "Si bien el re-
164
nuescra legislación contempla mecanismos para atac:rr una presuma resoluc¡o~ adm_I~IStr:nva ilegal. -~o
currente obtuvo un puntaje mayor que el de los demás oferentes, los concejales municipales podían acordar obsrante que no se ha ejercido por el recurrente recurso administrativo de reconsldcracion m se ha recumdo
el contrato a orro de los oferentes, por lo cual este hecho no puede significar una privacián, perturbacián a la Conrrnloría General de¡. Repúblic:r reclamando dicha ilegalidad y que además el recurrente cuenta, por
o amena-a al derecho de propiedad de aquél, y que ·sea, por ende, susceptible de ser protegido por este la vía ordinaria, del ejercicio de la acción del.arrfculo 1489 del Código Civil. . . . .
recurso. Los hechos _ocurridos con posterioridad al acuerdo. municipal que ha decidido la adjudicacián de Finalmente, la Corte argumenta. a favor del recurrente que habién~ose suscmo entre el munrarobre~­
un contraro de concesián de servicio público y que se refieren a la ejecución de esra concesión, en C:l~o de rrido en protección y el recurrente un cqnrrato bilateral de arrendamlento,l~g.almen~e celebra~o l e _ucna
producirse incumplimiento de las obligaciones pacrad2s por parre del concesionario; pueden dar origen a re es levpara los conmrantes y obliga a su cumplimiento y no admire su resciSIÓn uml~teral, as• e aca_onarl
otras decisiones del Concejo Municipal en resguardo del interés de la población, pero no resulca pertinente "del• municipio
' ·
que unilateralmente y sin causas resuelve el contrato consnruye e
un ac_to.' legal. que autonzadel
en el ámbito de esca acción, en que se pretende la ilegalidad o arbitrariedad del acto de adjudicación.(*) (•) aco imien ro dd recurso de protección incoado. Cuando como en el caso, el acto admm!S[ranvo en contra
Confirmada por la Corre Suprema el 15.03.1994 (rol No 22.626), que sustituye considerando 12. Sobre quegse recurre, es entonces ilegal y arbitrario y conculca el derecho de propiedad qu': tiene el :ct?r sobre_una
adjudic:¡ciones de concesiones de servicio público vid. Resiter, r._S?_ (.19_91)_~·2• !61:!71,., ~l:tr~re.fJ!fSQ.de COSa incorporal, constituido por el derecho de dar a( predio• :lrr<:n~~do el USO Y desnno ~conOmiCO ~rC'/IStO,
próreccióri. y conéesiones de serviCio-pi\bfico .m;nicipal-vid. ~n este cuatrimestre, Paisajismo Sur Andina -por lo que cabe acoger el r¿olrso iñtenfado y restablecer el!mperlo del derecho. .
(Corte de Apelaciones de Santiago, 06.01.1994, rol No 3.028-93, confirmada por la Corre Suprema ·el el rechazo de patenre ~u.e re~r<a ~ D~~ret~
166 Corte Suprema, rol No 1.259/2010. Deja sin efecto
09.03.1994, rol No 22.51 8), protección deducida en contra del secrct~rio y a)gunosconcejales de la Muni- Exen No 202/5673/2009 de fecha 9 de diciembre.d<; 2009, di<;tado.por_el Adm•q•s.cra. or ; umclp~ •
"' · cipalidad de Escación Central por habe~ establc~ido plazos ~cesivamcnce exiguos par:t la adquisición de las por0~~en del Alcalde, y en su lugar se dispone que c:.<a :uroridad deb':: dictar ~ de~~,~~~~~s~i;:~o~
bases de licitación pública para la mame;,ción de :Í.t~ :-:erd~, y_ hab~rS!! f!lOf[i!ic¡¡do bases para posibilitar la Conceda Se argu¡nc;nra nu_;: confon:ne lg c;§ca_blcc;e _el!lr;rcl,!l~. 6]_l~r~ nJ ~e Ja-· ey- . _g - .. - d .. · · • ·'
párrícipacíón.de-un ofeicnl:e-detc;-m¡~~do, -,~dolo -cual-segtín el recurso- alteraba d principio de.igualdad, 1d • Mun··1c·1palidades
• · , recae en
.. -el Alcalde
- la facultad d e otorgar, renovar, ca d u car y .rras· 1a ar parenl res
fundamento de toda licitación pública (arr: 19 N°s. 2 :(22"di: la Constiruci6ri). La Corte rechaza la pre- dna alcoholes
e ' deberá contar con el acuerdo d e¡ Conse¡o
para fo cual · · Mumcrpa
• · 1Yprev1amente d d consu tat
tensión por cuanto no estima conculcada dicha igualdad, ni cachados de ilegalidad o arbitrariedad los acros a~as jumas de vecinos respectivas. No puede soslay~':"·
que en el ej~rcicio
de oest; P~~~: n~~:~~· ~~~e~1
de los recurridos. En StL<a Rui7. (Corred~ Ap.-lociones d~ Sanria¡;o, 10.01.1 ?94, rul N° 2.391, confirmada autoridad del municipio debe "'mcrerse a la r~g·tlacwn qu< o~rahlrcc ¡, l.cy N 1 -~ d. b" d 1 q del
por la Corte Suprema el 03.03.1994, rol No 22.520) se impugna la negativa de venta de las bases adminis- decreto -'caldicio que dispuso d rechazo de la petición formulada por la recurrente 1a e 1 0 • a re~or .
< d amemos en ¡·os eua les se sustcn ta • exrgencra
artículo "'41 del aludido conjunto normativo, contener 1os run
trativas para parricipar en el procedimiento de licitación de una conccsián de scr:vicio público municipal
de mantención y operación de instalaciones de alumbrado ornamental y público de propiedad municipal ésta que la Corre estima; que no se divisa haya sido verificad:~. en el caso de que se rnta.
de la comuna de Santiago. La prorección es desechada por el1ribuml en razón de estimar, atendidos los .
I67Corred~ApelacioncsdeSantmgo,rolN°3.1432 ¡ 009 • MJCH- MJJ20910/Rol·· 3143-09, IdMJJ20910.
- d
anrecedenrcs que obran en el proceso, que no es ni ilegal ni atbhrario d instructivo dd Director de Obras • ·
La Corre estimó que corresponde rechazar el recurso de amparo econom1co, ·Interp ucsro por e ucno e un
DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL
97
96 RAMóN HUIDOBRO SALAS

. . .. al168
-Recurso de protección por acoso 1ab oral d e fu ncwnarw muruc1p . - Recurso de protección para obtener agua potable para pobladores. Dar Ín-
- Recurso de Protección en contra de resolución municipal por actos de daño tegra cobertura y:~ress:ilile.~er el acceso permanente al agua a .los habitantes de la
a monumento nacional, en calidad de monumento histórico, .denominado Cerro localidad de La Tirana o, ·en subsidio, reponer el acceso al agua potable por parte
Colo-Colo. 169 de los afectados medi ante cam1"ó n al""bJI e. 170

Continu:oción nota 167 Continuación nota 169


local comercial que funciona con giro de taller automotriz, contra la Municipalidad que decidió clausurarlo, comunal lo cual, en otraS ocasiones, ha originado problemas que han dificultado la reunión de la totalidad
fundando el recurso en la vulneración del derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea y aon más, lograr acuerdos de consenso con todas ellas. Las circu~ancias, sostiene: obligaban a acru';'
contraria a la moral, al orden públlco o a la seguridad nacional, no pudiendo acoger la acción deducida, con urgencia y ello implicó que no se pudiera el;¡borár un mecaniSmo d_e. consulra_ tnte~ador: Se tr_a~o,
roda vez que, ral como se encuentra debidamente acreditado en los antecedentes y d propio recurren re concluye, de evitar dilaciones que pudieran resultar farales par;¡ la prorecoon de la v1da e mregndad fts1ca
lo reconoce, el taller mecánico se encontraba funcion:111do desde hace muchos años, sin pareme y sin de los vecinos afectados.
auronzac10n mumapal conrravimc:nao los aroCülos 23 y 26, deiDecraotcy-No 3.063 sobre Rentas : ue st ren es c1erro que a raJZ recreñtc: terrempro de fc:br ew pasado-fue.menesrer-adepP.ll'------ -·~--
Municipales. Para que d recurso de protei:ción deducido por el dueño deün locál comercial que fuñcion·a· · - · - - - "difereñf.S med.iaas de -einergérici:i, no lo i:s-merio$ qué én el p-árcieulár caso en é:sfudio d respectivo contrato
como taller automotriz fundado en d derecho a desarrollar cualquier actividad económica que cumpla con de servicio por corre, extracción y transporte deárboles fue aprobado sólo ell5 de mayo de 201 O(documento
= los requisitos dd número 2I.dd artículo 19 de la Consrirución Política de la República sea procedente, de fojas 131), previa la realización de incontables diligencias destinadas a recabar los necesarios informes Y
debe estarse como bien dispone el mismo, a las normas legales que regulen dicha actividad, como ser que autorizaciones, lo que hace incomprensible que no se haya desplegado conducta alguna tendiente a consultar
la actividad económica que constituya su giro se ejerza en la casa habitación familiar y teniendo en cuenta a los pueblos indígenas interesados.
que el taller se trata de un galpón en el que no reside una familia, no se cumple con dicho requisito por DÉaMO: Que no se discute la pertinencia de la intervención del cerro, sino la falra de consulta a los
lo que no procede otorgar esta clase de pare me y al carecer de ella se esrá en infracción a los ardculos 23 pueblos indígenas, no obstante la cerrc;:za de la importancia que el lugar representa para su culrura Y que
y 26 del Decr1:'ro Ley No 3.063, por lo que resulta procedente la clausura del establecimiento. El hecho amerita d máximo respeto a sus tradiciones y sentir propio de las mismas. No es excusa al respecto, lo mani-
de que se renga instalada ~a pieza habitación con una cama, velador, cocina y demás elemcnros básicos festado por la recurrida en cuanto a que las comunidades a que había que consulrar eran numerosas (diez),
con el objeto ·de aparentar que se trata de una casa habitación, pero en la cual no vive familia alguna, no ni la idea preconcebida de 12 dificultad de conrar con su consenso. Se traraba, en la especie, de desarrollar las
12 hace ser una·casa familiar, toda vez que el noventa por ciento del inmueblé lo constituye un g:rlpón del .. __ ªqiYi_d;ICj~ .f'!!lp.repdi~~ bU5<?Dp~ ~()"'p~t~b}l~ eJ d~i~~ reseet? a l~s Símh<?_los indígenas y la seguridad
giro "raller auromotri:z: eón éiccepcion de "ese lugar "habiaéioiul"que oCÜpa Üná Írtfiin:i pirre del &ünuebli:; - - . de los habitantes de la comuna.
por lo ranro, al" no cumplir con el requisito establecido por d Decrero Ley No 3.063 para ser considerado el UNDÉCIMO: Que, atendido lo rnonado, en el parecer de esta Corre, d proceder de la recurrida I. Mu·
local como "micro empresa familiar", la Municipalidad al clausurarlo. no ha cometido ninguna ilegalidad . . , . - - · nici~lidad de Arauco, en cu:mro procedió a inrervenir el Cerro Colo Colo sin consultar a las comunidades
o arbitrariedad que hubiera conculcado los derechos y la garantía consricucional contemplada en c:l número · - ·indígenas interesadas, aparece como arbitraria, por cu:mro no es razón par• ello estimar que la comunicación
21 del :~ráculo 19 de la Consrirución.
con rodas ellas era dificulrosa, conducra que, además, resulta ilegal, al atentar contra lo dispuesto en los
168 '.<.
Corre Suprema, rol No 665/2006. Recurso de Protección acogido, por estimarse arbitraria e ilegal las artículos 6° y 13 del Convenio No 169, que constituye ley de la República.
conductos del Director de Aseó y Ornato de Municipalidad, en contra de funcionaria cmbara:z::~da. Despojo DUODÉGMO: Que es indudable que el proceder de la recurrida, L Municipalidad de Arauco, ha
de vehículo municipal, oficina en que realizaba sus funciones y hostigamiento psicológico permanente son vulnerado d derecho a la integridad síquica de los recurrentes, por cuanto no cabe duda que la interven-
conducta• que vulneran el derecho a la propiedad sobre su empleo, consagrado en d articulo 19 N° 24 de ción y destrucción de su patrimonio cultural conduce a una sensación de falta de respeto a su identidad
la Constitución. soci.U, a sus costumbres y q:adiciones;t así como a la conservación de las características propias de su etnia,
-Gorre de Apelaciones de-C-oncepción, rol-No ;!8912010. Una Municipalidad no efectúa con~lra
169 produciendo naturalmente desazón y gran preocupación, que llevan a concluir que se ha conculado l•
1;;:::
prevista en d convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. La Corte acoge .i.t.r~_!l~í; c~n;tirucia"~ai c;,,;,¡grada en d articulo -19No 1, de !á "Coñ..<tiru-ción POI !rica de: la República".
el recurso obligando a la entidad cdilicj;¡ a efectuar la consulta pertinente, antes de proseguir en b inter- 170 Corre de Apelaciones de !quique, rol No 201/20 !O Civil. La Corre acoge el recurso en cuan ro ordena

vención del lugar. A continuación, se reproducen los consideran dos séprimo; duodécimo de la sentencia, a la municipalidad continuar prestando el servicio, en las condiciones que lo venía haciendo. Entre las argu-
r-:::: que ilusrran de mejor forma esra mareri"a: "SÉP71MO: Que Cl Co-nvenio"Nó J69;dé la Organización . ineñraéionc:S ·de la Corre, pará acógcr d recurso; podemos mencionar las siguientes: uLa primera. porque d
Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Paises ·Independientes, fue rarificado análisis sistémico dd Ordenamiento Jurídico, permite deducir que la aplicación de las disposiciones de las
-· por-Chife él año 2008 y se encuenrrá vigént¿ éorñci ley de-la Repi1&IIéi. Eñ sil artículo i3- dispone que-- •. -- --- -- árríCüló5 !o: )o -y c:S¡iecíalmcitre~ qü,lccra·b¡; de ral.e}' Orgánica Con·stittrcional·de- Municipalidades, debe
(~ al aplicar sus disposiciones los gobiernos deben respernr la importancia especial que para las culturas y . ajusrarse a la regla fund:unenral y superior, ademá.< de los tratados inrernacionales, y, la segunda, porque
valo;~s espirituales de los pueblos interesados rcvisre su relación con las ricrm.< y terrirorios que ocupan sí bien esa circunstancia es de público conocimiento, por rrararse de una comuna rural, con bajo nivel de
o_unlt~a:' de alp;una orra manera. El artículo G del mismo Convenio exi¡;e a los gobiernos. al aplicar sus habit:mrcs y consccuencialmente de recursos materiales, en caso alguno puede servir de ti.rndamenro de un
dJsposJCJones, consulrar a los pueblos interesados, mediante prncedimienros apropiados y, en panicular, incumplimiento dcl mandato constirucional, menos de un órgano descentralizado de la Administración del
a travé.< de instituciones representativa.• cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativa.< Estado que debe orientar su accionar al respeto de los derechos de las persona.<. o dicho de orro modo, no debe
S!lSCepribles de afect:lrles directamente.
lesiónarlos, de lo que se sigue inmediatamente que la omisión de proveer de agua para el consumo humano,
r--::: OC:TAVO: Que: _la recurrida, I. Municipalidad de Arauco. ha reeonorido la obligación de haber atenta concra la vida y salud de los actores de protección, razón por la cual el recurso debe acogerse, sólo en
comumcado las med1das adoprodas. pero alega que: ello no fue posible, por cuanro,. para c•·itar di$CrÍmi- cuanto la recurrida debcr:í proveer a las juntas vecinales individualiZ:Jdas en el recurso, de.agua porable en la
naciones, debió consnlr:u a la totalidad de las organiz.,ciones indígena$. ya <¡ue no t-xisrc una de cadcrer forma que lo había venido haciendo".
1
-'

98
RAMóN HliiDOBRO SALAs DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL
99

- Recurso de protección en contra de llamado a concurso de cargo munici- tículo 19 No 21 de la Constitución Política, ante la Corte de Apelaciones respec-
pal.l71 tiva.I73
- Recurso de protección por término de nombramiento a contrata de funcio- Dicha disposición legal, establece textualmente lo siguient~:
nario municipai.l72
':Articulo único: Cualquier pmona podrá denunciar las inftaccion~; al articulo 19, número
21, de la Constitución Polftica de la República de Chi!f!. .
2.2. EL RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO EN MATERIA MUNJGPAL
El actor no n~c~sitará tener interés actual m los hechos denunciados.
El recurso de amparo económico, es una garantía que protege uno de derechos La acción podrá intentarse dentro de seis meses contados desde que s~ hubiere producido la
fundamentales en materia económica, contemplado en el artículo 19 No 21 de inftacción..sin másformalidad ni procedimiento que el establecido para ~l recurso tÚ amparo,
la Constitución. · ante la Corte d~ Apelaciones respectiva, la q= conocerá de ella m primera instancia. Deducida
la acción, ~1 tribunal tkberá investigar la inftacción denunciada y dar curso progresivo a los
------~~E~s~ta~d~i~s~p~o~s~ic~i~ó~n~c~oun~t~e~m~p~l~a~e~l~d~e~rse~ch~o~a~d~es~a~r~ro~l~la~r~c~u~al~q~u~ie~r~a~ac~t~iv~t~-d~a~d~---~~----~~~m~r~b~attru~~d~Ja~O.~o1~~~~'~cuti·~vo~----~--~----~~~------~~------------------~~
económica, que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad Contra la sintefzciiz definitiva, procederá el r~curro de"apelación, q= deberá interponem m
nacional, respetando las normas legales que la regulen. Agrega, que el Estado y ·el plazo de cinco diar, para ante la Cort~ Suprema y qu~. m caro d~ no serlo, d~berá ser con-
sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas . · sultadá. Este Tribunal conocerá¿¿ negocio m una de sur Salas.
sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades Si la sentencia establecier~ fondadammte q= la denuncia caree~· de toda bas~. ~l actor será
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio responsable d~ los perjuicios qu~ hubiere causado". ·
de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, En materia munl.cipal, el recurso de amparo económico e5 una acción que
asimismo, de quórum calificado. ha sido conocida y fallada por nuestros tribunales de justicia. Especialmente la
·La acción de se encuentra regulada en el artículo único de la Ley N° 18.971/1990, impugnación se refiere a ordenanzas municipales que establecen restricciones en
la cual establece que cualquier person~ podrá denunciar las infracciones del ar- materia económica o decretos alcaldicios ·que ncr permiten el ejercido de ellas.
Como ejemplo de amparos económicos, en materia munidpal podemos men-
17! Corr!' de Apelaciones de VaJdivia, rol~· 11.666/2001, Dccmo alcaldicio que invalid,t o,ombramiento cionar los siguientes:
nulo de funcionario municipal, por vicios de legalidad en procedimiento, S<: encuentra ajustado a derecho, -··· -Ampa~o económico en contr~ de resolución del director de obras municipales,
ya las municipalidades poseen la potestad invalid.acoria. La Corte rechaza el recurso.
. ':-.
que ordena la paralización de construcción de obra pública fiscal. 174
172
Corre de Apelaciones de Rancagua, sentencia de fecha 31.01.2005, rol N• 21/2005, Corre Suprema,
-Amparo económico en contra de decisión municipal de no renovar patente
sentencia de fecha 04.05.2005, rol N• 338/2005. La Corre Sup~emaal acoged recurso imerpuesco, revocando
la ;encencia de la Corre de Apelaciones por los siguientes fundamentos: "Quinto: Que, si bien conforme al de alcoholes. 175
arrículo 63lerra e) d.e la Ley N• 18.695, Orgánica Consrirucional de Municipalidades el Alcalde tiene como
atribución el nombrnmienro y la remoción de los funcionarios de su dependencia, en dicha actuación debe
süjCtai'se a las riormis Csrari.Jrarias q-ue ló rijan. - - - · · - ·- - - - - - 17:i·Sobre·esta-rnateria-y-en-especiallos.aspecros generales del amparo económico, puede consultarse:
Scxro: Que, en dicho conccxco se advierte que el recurrido no se ha ajustado a las formas legales para NAVARRO B., Enrique. "Esrudios Conscirucionalcs" Año 5, N• 2, 2007, p. 1 Ol.
poner r¿rmino a la con erara que por decrero alcaldicio sirve el recurrenre, roda vez que lo hace por inrermedio 174 CoriedeApdacionesdeSanMigud, raiN• 154/2007, MJCH_MJJ17l74/Rol:l54-07, MJJI7174.
.de un simple: oficio•.. - ·· · ··· · ·· · · · se
En ésta scnrendá e5timó. que la Municipalidad n6 tiene facult:~di!S para paralizar las obra.S que la recurren-
Séptimo: Que. a mayor abundamiento, cabe rener presenre que la decisión de poner rérrnino • la con· re está ejecutando, por rrata.rse de obras de infraestructura dd Esrado rc:spccro de las cuales no se requiere
.rraca.de.un funcion:u:io -municipal. cs. un acto adrninisrrarivo, y como tal debe currtplir-105 FCquisiros que · ae
. soficíi:ai permiSO .-la!VIúriiéipalidád y-·par écirarse ..:a: mayor :iliündamienra-: ce obras pavimentación;
cmú~me a la Ley N° I9,.88Q, sohr~ PEocedi~i~n!~~ Ad~jnis~ratlY~.s. r]gen que los a,:ros de: los 9rg;mos de la fiscalización· de las mismas corresponde exclusivamente a SERVIU, y se concluye que se ha vulnerado d
la Administración del Estado, emre ellos canear con la debida fundamentación. derecho de la recurreme a desarrollar una acrividad económica, por ello se acoge el recurso.
Ocravo: Que conforme a !o reseñado, la decisión dd recurñdo consignada en el mencionado oficio.
17S Conc Suprcm.1, rol N• 1.377/1010. La Excma. Corre confirma s~mcncb que rcch:t7.a r~cur<o _d~
aJcm.í.s Jc .:.outrari;.u [¡e¡ fu11ua.s lcgalc.s c¡uc ri¡;c:u la materia -dc>de que al efecco debió dictar d dccre<O
perrinenre- resulra d.csprovi<ra de las motivaciones que la justifican lo que conduce a calificarla de arbirraria amparo económico. El Minisrro señor Briro da un varo disidente en el cual planrea que el-acto que motJ~a
e ilegal resultando :ncnrntoria a la garanría constirucional del numcral24 del arrículo 19 de la Carca Funda- ¡, interposición de este recurso es la decisión de no renovar la patente de alcoholes, adoprada por el conce¡o
mema!, en relación al derecho del recurrcnre a gozar de su cargo a contraca mienrras cumpla debidamente Municipal, y que cuando se interpuso el recurso de auros habían rr.mscurrido más de sei~ mes':':, no lo es
sus obligaciones funcionarias, lo que conduce a revocar la senrencia de primer grado recaída en el recurso y menos que en conrr~ de dicha dcrerrninación el afectado hi:r.o uso del recurso de reconsJderaciQn ante el
conceder prmección al afcct<tdo en los términos que se indicarán en lo resolurivo". mismo órgano que dictó r.Il acto, conforme lo conrempla d artículo 59 de la Ley No 19.880, que establee~
lOO RAMóN HUIDOBRO SALAs 101
" DERECHO Y ADM!NISTRACIÚN COMUNAL

2.3. EL RECLAMO DE ILEGAliDAD MUNiaPAL Continúa Silva describiendo el sistema jurídico de control administrativo
El tema.del cont:ol de los actos administrativos municipales, no es ajeno a bajo la Consti~usi,ó.p.fl¡;;l:225, haciendo presente que: "En este; caso, el control en
nuestro Chile republicano. En cuanto al ámbito específico de las ordenanzas m u- · cuanto al correcto ejerCicio de la facultad de dictar ordenanzas por parte de los
nicipales, ya Santiago Prado en 1859 señalaba que: "Cualquier ciudadano tiene Municipios, ha sido entregado a las Asambleas Provinciales de acuerdo con el art.
derecho 106 en armonía con el art. 100 de la Constitución Política del Estado.
. de reclamar contra los acuerdos o resoluciones municipales dictadas sob re
negocr.os q~e no sean de la competencia del cuerpo, o en que se ha excedido de La primera disposición citada estaruye explícitamente que las Municipalidades
sus atnbuaones, o que se contraría una Lei o disposición dictada por la autoridad estarán sometidas a la vigilancia correccional y económica de la respectiva Asamblea
~ competente. Si la Municipalidad, ante quien se interpone el reclamo, resuelve Provinci;u y que aquéllas deberán poner en conocimiento de ésta las ordenanzas
/'~ declarando legal i lejitimo el acuerdo, puede el reclamante ocurrir al Consejo de o resoluciones que dicten.
~.--------Estado para que resuelva:u.".-11+7~>-G---------- ...... La.Asamblea.-poLSU-part:e,_está_facultada.P-ª-rJLsUsJ;!ender su ejecución dentro
.- · Nos·señala Valdebe~ito Infani:e, que este idéntico pri~cipio-es ~ns;g~d~ en 1 - --dé die:z·días si las estima contrarias a la ConstituCión o a las leyes o perjudiciales
= "Ley Org~ca de 1887, considerándolo en verdadera acción popular, al establece: al interés de la comuna o del Estado .
•e::: que cu~~urer _<:iu~d~n.o po~rá reclamar ante la municipalidad o alcalde contra El Municipio puede, es cierto, insistir por el voto de los dos tercios de sus
e::· sus omrs~.?nes _y.: resoluciones ilegales contra sus omisiones y resoluciones ilegales miembros. En cuyo caso la ordenanza deberá promulgarse, a menos que sea con-
. cuan~o estas ~eren de carácter general". Asimismo, lo ratifica con la misma traria a la Constirución o a la ley, evento este último en que resolverá en definitiva
. amplirud-la l?_de comuna autónoma y la legislación vigente, art. 115 de la Ley la Corte Suprema.
No 11.860. Sr afectan sólo el interés particular de una o más personas únicament Puede verse, en consecuencia, que el control de las Asambleas sobre los Muni-
éstas pueden rédamar". 177 ' . e cipios no sólo es de legalidad sino que también de oportunidad o conveniencia,
d:'"
. - Silva 'en -19G8, también sé refiere del cÓntrol'al1nalca.r qÜe~ "Por lo que y la: distinción tiene importancia porque en este último caso prima el criterio
se refiere a las ordenanzas municipales, que se traducen sin duda eri normas del Municipio, en tanto que en ef primero, por tratarse de una cuestión jurídica
de general a?licación ~entro ele la comuna, no exis;e, -como para la potestad . · én d'iSéusión, habrá de resolver en definitiva una autoridad diferente; la Corte
reglamentana del Presrdente de la República, un contralor preventivo de sus :,· - - ·suprema". 179.
acto~ e~ el as?ecto jurídico general. En efecto, la Contralorfa General de la . Actualmente, el sistema de control de las acciones u omisiones ilegales mu-
Repubhca no Interviene pronunciándose previamente a su ejecución sobre esta .. nicipales se encuentra ·contemplado en el artículo 141 de la LOCM, cuyo ante-
clase de actos.
No quiere eiio decir, sin embargo, que estén ajenos a todo aontrol legal. La
SILVA, ob. cit., (1968), p. 372. Agrega Silva: "Sahorno~. no obsranre, que en la actualidad las
179
verdad es-que el control. es-un -srstema-
· · 'd"lco·ab so1Utoeñ-nü<:Stro·reg1men ele ·
JUn ---- -Asambkas- han sida subroga<las por-los lntcndcmes.en. vjrmd.de la Ley J::-1•.7..164, d~ 3. de fc~re_ro de
;;t;l~~~~e Derecho y nmgún organismo o ente estatal p~ede quedar al. margen · 1943. ::Y-ell:~. establece que mientras se constituyen las Asambleas Provinciales, corresponderán a los In~
· _tendentes las atribuciones de aquéllas en cuanto a la aprobación, aurorización o rogulación de acuerdos
municipales.
_· -- _Eiincis_o ~o del artículo único de dicha ley ag-rega que en ningún casó podrán los Imcndcnres disolver·
Co.ntinuación.nora I7S
los Municipios. .
las Bases de: los Proccfr ·. . Adro· · .· ·~ - . - - .. - - · ~ -· -- - - - --- - Cabe éñroñée.< prcgüncarS'c: ¿T'üeacñ ros lñi:c:ñdenres'st'ispéñdcr tas 'Grdcn'an7.:JS MwiÍcip:iles? La juris-
54 de ese rexco norm~~i~~cnprf:nrt-dallluJstranvols, nn?.l!gnación que suspende dicho período. Que el artículo
. . · • -~ na rec amac10n anrc la AdminL"r · • d • l prudencia administrativa se ha pronunciado afirmativamente. . .
e¡crcer la acción jurisdiccional. Éste sólo vol , d d [, acJon, se suspen era e plazo para
1 vera a contarse es e la· echa en qt 'fi el Esr• condusión se confirma, si se tiene pr.:senrc d texto de la Ley Orgánica de Municipalidades
rcsu;:,Yc, o en su ca:.o ,Jc;,Jc <¡uc la red .. . d d •e se non que acco que lo
cmirir pronunciamie~to. amac•on se ennen a esesrimada por el rranscúrso del rérmino para N• 11.860. que dice en su arr. 55 que corresponde a las Municipalidades como encargad•s de promover
el bien general del Estado y el particular del territorio municipal, 'form.r la.~ Ordenanzas Municipales y
17
(. PRADO, ob. cit., pp. 158 y 159.. presentarlas por el conducto del Alcalde, a la Asamblea Provincial para su rarificación', y agrega que se
Iny · entienden por Ordcnanz:¡s Municipales únicamente las reglas de general aplicación que impongan la pena
ALDEBENITO lNFJ\NTF., ob. cir., p. 205.
de multa de cic:na cuantía.
178
Sru~. ob. cit., (19GB), p. 571. Ya dijimos que sólo la cuanríot de la mulr:t y esta ratific.1ción diferenciaba a las ordenom.as de los Regla-
mentos Municipales". SILVA, ob. cir., pp. 372 y 373.
J

102
RAMON HwnosRO SAJ:.As DERECHO y ADMIN!STRAOON CoMUNAL 103
1
. /

cedente inmediato se encuentra en el artículo 5° transitorio del D.L. N° 1.289, · b) Etapa contencioso-administrativa ·
de 1976. 180 ..
Tribunal: Corte de Apelaciones respectiva:
En efecto, d establecimiento del Reclamo de Ilegalidad Municipal en nuestro · Interposición y requisitos del escrito: ·
orden jurídico contencioso-administrativo, entrega una acción eficaz a través de -El reclamante señalará en su escrito, con precisión, el acto u omisión objeto
una competencia de plena jurisdicción, es decir, anulatoria y reparatoria, para :,.,:,.:~ 1,~,¡:::.:' del reclamo, la norma legal que se supone infringida, la forma como se ha pro-
conocer en sede jurisdiccional, con etapa administrativa previa ante el alcalde, d~ · . ducido la infracción y, finalmente, cuando procediere, las razones por las cuales
la ilegalidad de este tipo de normas. . .··, ....,,._,,,..,,.•,
el acto u omisión _le perjudican;
El artículo 141 de la LOCM, establece que los reclamos que se interpongan Procedimiento:
en contra de las resoluciones u omisiones ilegales de la municipalidad, se suje- - La Corte podrá decretar orden de no innovar cuando la ejecución del acto
tarán a las reglas siguientes: un daño al recurrente;
··a) Etapa administrativa prevía -La Corte dará por térmmo
Supuestos para reclamación: traslado o teniéndosele por evacuado en rebeldía, la corte podrá abrir un término
de prueba, si así lo estima necesario, el que se regirá por las reglas de los incidentes
- Legitimación activa objetiva: Cualquier particular podrá reclamar ante el
que contempla el Código de Procedimiento Civil; _
alcalde contrasus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios, que estime
_Vencido el término de prueba, se remitirán los autos al fiscal para su mforme
ilegales, cuando éstas afeCten el interés general de la comuna. Este reclamo deberá
y a continúación se ordenará traer los autos en relación. La vista de esta causa
entablarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha de publicación
gozará de preferencia;
del acto impugnado, tratándose de resoluciones, o desde el requerimiento de las
omisiones;
Sentencia: ·
_La Corte, en su sentencia, si da,)ugar al reclamo, decidirá. u ordenará, según
-Legitimación a:ctivá mbjetiva: El mismo redaino.poClr':in enrábiar·~~re.el al- sea procedente, la anulación total o parcial del acto impugnado; la dicración d~,la
calde los particulares agraviados por toda resolución u omisión de éste o de otros resolución que corresponda para subsanar la omisión o reemplazar_ la resol~c~on
funcionarios, que estimen ilegales, dentro del plazo señalado en la letra anterior, anulada; la declaración del derecho' a los perjuicios, cuando se hubteren sohata-
contado desde la notificación administrativa de la resolución reclamada o desde do, y el envío de los antecedentes al juez del crimen que corresponda, cuando la
el requerimiento, en el caso de las omisiones;
infracción fuere constitutiva de delito;
- Se considerará rechazado el reclamo si el alcalde no se pronunciare dentro Demanda para determinación de los perjuicios: _ ,
del término de quince días, contado desde la fecha de su recepción en la munici- _Cuando se hubiere dado lugar al reclai:no, el Interesado podra present~~e. a
palidad (silencio negativo); los tribunales ordinarios d:_ju~cic~a_p~::a~=~~~: ~o~f~~e ~-las regl~ de! J_u~CJ~ _
-:-Rechazado el reclamo en la forma señalada,. previa GeFrificadón dd secretario - ----ario sum '
1a-iñáemñizacion áe los perJUICios que procedieren y ante la Justicia d ,
. b odra
municipal, o por resolución fundada del alCalde, el afectado podrá reclamar, dentro crimen, las sanciones penales que correspondieren. En am os casos, no P
del plazo de quince días, ante la Corre de Apelaciones respectiva. discutirse la ilégalidad ya declarada.
El plazo señalado, se contará desde el vencimiento d~l término de los 15 días,
hecho que deberá certificar d secretario municipal, o- desde la notificación que· 2.3.1. El reclamo de ilegalidad
éste realice, de la resolución del alcalde que rechace-el reclamo; personalmente o y los tribunales superiores de justicia
por cédula dejada en el domicilio del reclamante. A continuación, se expondrán a manera e¡emp · 1ara 1gunos fallos recaídos
. .en
- - , ximar algunos cntenos
reclamos de ilegalidad municipal, los cual es permmran apro
IBO Esta forma de conrrol cambién ha sido reconocido por la CGR en. D. 68587/1979, al señalar que:
J.urisprudenciales de resolución. ' 105 de la Ordenanza
. d os artJCU
T, ·ca
l ecn .
1
A conrraloría no corresponde conocer sobre legalidad de sanción aplicada eo virrud ordenanza municip:tl. _Declaración de ilegalidad de determina
Para reclamar comra resoluciones u omisiones ilegales de alcaldes debe emplearse mecanismo escablecido en . l ., d d.d de redes de re ecomunt- ~)
D.L N• 1.289/75 art. 5" tran. Municipal sobre uso, apoyo, e Insta acwn e ten 1 o
105
DERECHO Y ADMINISTRACIÓN CoMUNAL
104 RAMóN HUIDOBRO SALAs

-Impugnación de ordenanza municipal que regula derechos de concesionarios


caciones y arras en postes de propiedad de la Ilustre Municipalidad de Arica 0

administrado~ por ella, ubicados en bienes nacionales de uso .público. 1BI de telecomunicaciones.l.8~;;, .
-Falta de Iegicimació~ ~criva subjetiva de funcionario municipal, para deducir
183
ISI Corte Suprema rol N• 3.605/2008, casación en el fondo, MJCH_MJJ23156/Rol: 3605-08, MJJ23156.
reclamo de ilegalidad municipal.
Los argumentos de la Corte Suprema para acoger el recurso principalmente se encuentran en los siguientes
co~idera.ndos: "Decimote~cero: Que por defi~ición la ordenanza es una norma de carácter general, obliga- Continuación nota 181
servicio en que incurra. En efecto, tales disposiciones únicamente se refieren a los ~os en que los perju~cios
tona, aplicable a la comumdad, y consecuenaalmente afecta el interés de ésta. Se trata de un reglamenro,
sean ocasionados por obras de normalización y!o retiro de redes y/o apoyos no autonzados,lo que por cterto
que es de aplicación genernl. Aren ro lo anterior, y de acuerdo a lo pr~isro por el artículo 14lletra a) de la
no impon::t falta de servicio del municipio, que se refiere a que la función municipal no sea llevada a ca~o,
ley No 18..~95 •• que esl::lblecC: la posi_bilidad de re~amar en contra de las resoluciones u omisiones ilegales
se haga en forma tardía o inadecuada. La responsabilidad que se establece en los artículos de la ordenanza
de la muniCipalidad a cualquter parttcular que =Ime que tales actUaciones afecten el interés general de la 0
comuna, la Empresa Eléctrica de Arica S.A., contrariamente a lo señalado por el fallo impugnado, tiene señalados se refiere a la actividad ilícita realizada por terceros, que obliga al municipio a corregir.
leg_mmli!ad acttva para deduar el reclamo de tlegahdad matena de autos, de'foñña tal que airech=lo por Vigésimo segundo: Que d arnculo 6° de li qtCÍeMnmresrablecer-qtte-la-MlifliGÍpa.l.idar:l-<ie.Ar!ca-- - - - - -
,estimar que la acrora carece de ella incurrió en el error de derecho que se denwrci:r en el pñmer eapítülo de- -deberá iñformar por escrito su aceptación o rechazo a los permisos solicitados en el plazo que señala, .
la casación en el fondo.
y si rranscurrido éste no ha mediado pronunciamiento se entenderá concedida la autorización sin más
• '?ecimocuarto: Q~e tal como lo señala la casación en el fondo los bienes municipales o nacionales de uso trámite. vulnera las normas que al respecto establece la Ley N° 19.880. En efecto, de acuerdo al articulo
pubhco pued~ ~o~¡ ero de concesi~nes o permisos. Los permisos son esencialmente personales y precarios. 65 de dicha ley, defecto de tal silencio es el rech:u:o de la solicitud. Desde el momento en que d silencio
Pueden sc:r de¡aq~s sm efecto o modificados por el alcalde sin que ello dé derecho a indemnización. En el , administrativo está regulado en la ley que establece las bases de los. procedimientos administrativos que
caso sub litt' la Mtlr::idpalidad escogió la figurn jurídica del pcrÍniso, en circunstancias que pudo utilizar otra, rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado, aplicable a las municipalidades, no puede
~o~o lo es un co~truo, y ~o obstante dio en los articules 20 y 26 estableció que éste se puede dejar sin efecto una normativa de rango inferior, como es la ordenanza, establecer disposiciones que se contraponen a lo
, umcamenre por mcump~unienro de las obl~gaciones de la ~mpr= respectiva, lo que resulta incongruente estipulado en la ley. motivo por el cual, al mantener tal disposición de la ordenanza los jueces del fondo
con su naturaleza precana. De haber escogido en cambio la figura del contrato no existiría inconveniente han incurrido en error de derecho, por lo que, respecto_a este cap!tulo,el recurso de casación en el fondo
legal en que lo d9e sin efecto como pretende. Por ello, el f."tllo impugnado infringe el artículo 36 de la Ley también ha de ser acogido".
_ N~ 18:695 al man:ener_!a vigencia de los_arrículos de. la ordena!'Z!I qu~ ~!al>!c_C"!) la forma en que se puede · · · · IB2 Corte Apelaciones de Santiago, rol N•-9.280/2001. En dicha sentencia la Cor¡c: se¡ialó que lapo-
sibilidad de que los s~rvicios de telecomunicaciones tiendan líneas aéreas o subterráneas no es potestativa
deJar sm efecto d pen:ruso. · · ·· · · ·· ·
Decimoquinto: Que -~o existe infracción al arríctúo !6 de: la ley General de Servicios Eléctricos, desde de dichos ~ervidos sino que están sujetas al cumplimiento de la.< normas técnicas y reglamentarias, como
que la ordenanza en cuesrmn expres:unenreseñala que no regula los cobros por los tendidos de redes y equipos también a las ordenanr.as que corrcsponcbn. La Ordenanza cuya legalidad se ataca se dictó en conformidad
de disrribución eléctrica de propiedad de las empresas con~esionarias de distribución de energía eléctrica a las atribuciones q~e la Ley Constitucional Orgánica de Municipalidades otorga a estas Corporacione.<
postes d~la Municipalidad de Arica o administr:Jdos por ella. . en para administrar los bienes nacionales de uso público y que las facultades para dictar Ordenanzas que
Decimo!':t~: Tampoco existe la infracción al artículo 8° deJa Ley N• 18.695 roda vez que de acuerdo son normas generales y obligarorias aplicables a la comunidad. La referida Ordenanza rige para el fururo
,C
al artfculo 7 m:'so ~ 0 d: 1: ordenanza, lo que delega, a rravés del llamado a licitación, no es la &culrad de y tiene por finalidad faculrar al Alcalde para disponer la canalización subterránea de las lineas aéreas de
ororgar ~ permJSo, smo umcamente el proceso de otorgamiento de éste, no la atribución misma. tr:Jnsmisión de señales en las zonas que determine. Existe perfecta armonía entre las disposiciones de la Ley
'?:CJmon~eno: Que: por su parrc, la Ordenanza en cuestión no faculta al municipio a cobrnr derechos de Telecomunicaciones y las de la Ley Orgánica de Municipalidades que habilita a cada Municipio para
mumc•pales sm ~'!5 med•e pe;miso o concesión. En efecro, ésta en su artículo 4o (que motiva la alegación dictar las Ordenanzas que regulen el derecho de los concesionarios de acue~do a las necesidades e intereses
del recl~mante) umcamenre diSpone el destino-de las redes instaladas-con anterioridad a su vigencia que-no . ae la coiñüniclad que·rcpfesenr:cNo se afectan las garantfas GOnsdtucion:Úes denunciad.as_CO[II9 i!lf¡jn_gic!as,
hayan s•do legalmente r~W:~a5; que no tengan duc:ño conocido; y las construidas o modificadas a pesar de desde d momento que, la Ordenanza rige desde su publicación y para situaciones futuras, que tiene por
c. ha~erse negado su a~tonzaciOn, señalando que ésrns serán retiradas por el municipio y que el costo de ra1 objeto-regular en condiciones de igualdad, el aspecto a que se refiere, sin contemplar discriminaciones que
r~nro es ~e cargo del mreresado.A continuación dispone la simación de la.< ~ed;,. construid 0 d'fi das afectan al_ recurr:nte, quien puede dcsurollar sin restricciones particulares su actividad económica.
sm auw .• . 1 as mo ' ca
nzacion, o que se msra aron sin cumplir previamente con las concliciónes técniCa:. ¡; · d · • ·- ·
tiV:tS in formad f • • ¡- d d d .. - • . ' S Y O a miniStra· 183 Corre de Apelaciones de San Miguel, rol N• 10912007, MJCH_MJJ20 152/Rol:l 09:07, MJJ20 152.
_ . : as por ~ mumc1p~' a e Anca al inrerc.<ado. casos en los cuales establece que el munici-
-Los argumcnros.de.a Corte para rec_h¡¡"'-r ¡;_l tec;l3f!19_Se_en_ct~~tr_!1:n_er_~ l_?s si~ui~mcs eonsiderandos: "Se·
piO e:crua~ los tr:tb:lJO< necesarros·parn >u-norm:lliiadóii 6lós7et!rará;"sieitao-d cósro ae C.srofrr:ibajos · · •
gundo: Que sin perjuicio de la forma y modalidades en que se ha planreadiJ d rectlrso, -rc$ulta primordial
c~tga. 0~ a a gara;r;a ~d COntrato. Como puede advertirse no se rrata de cobro de derechos municipales
y básico hacer constar -qué d reclamo de ilegalidad que ocupa este :inálisis está regulado en la actualidad
srno un_•ca~l.endre e retnrrgro o el financiamiento -según d caso- de las oh ras nect"sarias par.t el red m ~
1
norma Iz:tcJun e 1as redes.
por el artículo 141 de la Ley No 18.695. Orgáaica Comtitucian:Ú de Mun!cipalid•des que dispone. en lo
yuc ~quí illtt:rc>a: 'Los rcdamos que se inrcrpon¡;an en rnnrrn ci~ las r~.<oluciones u omisiones ilegales de
. fi Vigésimo· l •
.6 d Que 1co ntranamemc:
· a 1o que d enuncia el recurso de casación, no es posible establecer la la Municipalidad se sujetarán a las reglas siguientes: a) Cualquier panicular podrá reclamar ante el Alcalde
°
In racc• n e amen 12 de la Ley No 18.695 dc.<de que de la lectura de la ordenanza no se des rcnde
conrra sus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios, (¡uc estime ilegale.~, cuando éstas afecten d
~a ~lUita a qu~ se refiere el artículo ..¡o st-a mayor a cinco unicbdes tributarias rnensu~ P que
interés general de la comuna'. Luego, en la letra b) agrega que 'El mismo reclamo podr:in emablar ante
mdrca cual es d valur dd permiso. es, por cuanto no se
el alcalde los particularc:s agraviados por roda resolución u omisión de éste o de orcos funcionarios, que
Vigésimo primero: Que no existe rampoco en las disposiciones soy JO• de¡, ordc a ..
e e ·• d bTd ¡ · n nzac:n ctiesrron una
fl
estimen ilegales'. Continúa nora
x ncJOn e responsa 1 1 a¡ por parre dd municipio de los daños y perjuicios ocasionados por la (;11ta de
- - - - --------------------------L---

106 RAMóN HU!DOBRO SALAs DERECHO Y AoMIN!STRACJÓN COMUNAL 107

-Devolución de pagos en exceso de patente municipal.184 -Oficio ordinario de la Dirección Jurídica, no se encuentra conrempladq
-Multas por no pago de patente municipal. 185 entre aquellas resoluciones. respecto de las cuales procede la,interposición dd
-Reclamo por adjudicación en licitación.l86 reclamo de ilegalidad municipal. !87
Continuación nora 183 2.4. LA ACar:JN CONSTiTUCIONAL DE NULIDAD EN MATERIA MUNICIPAL
Te~cero: Que de l~s _rérm~nos dd ~exro rrans_c~i;o, en lo pertinente, se desprende que este árbitro
denommado reclamo de: tlc:ga!Jdad persigue: la revtston extraordinaria de la legalidad de un dc:rerm · d En esta materia, seguiremos el desarrollo doctrinario de la acción constitucio-
acto. dd Alcalde o de sus funcionarios cuando aquél afecte, o el interés general de la comuna 0 al i~~:r~ nal de nulidad en el derecho chileno, elaborado por el profesor Gustavo Fiamma
farn~ular d~ reclamante. En ~mbas ~iruaciones ~e- trata de: particulares agraviado.s, encendiendo por Olivares. 188 . .
p:mculares , a personas exrranas al organo mumctpal, y por ende:, no ligadas insrirucionalmc:nre ·al
mts~o. ~e esra forma, no están !egirimados para intentar un recurso como d que ocupa esta causa los
func10nanos stenran acres administrativos les afecten
en
·señalar, que algunos de los arguinenros de la Corre exp~esados en s~ eonsiderandos, nos entregan la claridad
Cuart~! Que ~ k .especie, decluce ~eclam~ d~ ilegalidad d Óirecror de Obras de la I. .Munici~alidad
respecto de las caracreríscicas y requisitos del reclamo: "SEGUNDO: Que, en auras aparece de manifiesto, que
de San Mtgud en ~m~ del Alcalde de esa entidad, por haber dictado d Decreto Exento N• 1.592, de
el reclamante no ejerció ninguna de las acciones referidas en las letras a) y b) de la disposición legal en comento
1_210?12007,_ que dc:s~o ~una persona que lo subrogue en sus funciones propias mientras dure la suspen-
y, consñruyendo su ejercicio un presupuesto de admisibilidad para deducir la reclamación contenida en las
SIÓn prevennva o provJsona dd empleo, dispuesta en el Sumario Administrativo N• 1241-2007 d 1
esul "d" el 1 . . ' e oque letras e) y d), el libelo de fojas 1 es improcedente y no puede prosperar. TERCERO: Que, en relación a las
r ta ~en ~anam~~e aro que e arbitrio procesal utilizado está fundado e íntimamente ligado a la calidad
alegaciones efectuadas por la defensa del recurrente en estrados en el sentido de que el presente reclamo no es
d_c func10nano muruopal del recurrente y, por ende, incide direcramenre en la relación estatutaria que lo
de derecho esmero y por consiguiente no tiene formalidad alguna para su interposición, será desi:stimada, por
vmc~la con el municipio, conflicto aquel que reconoce erras vías de protección jurisdiccional especialmente
carecer de fundamentación jurídica alguna. CUARTO: Que sólo a mayor abundamiento, cabe tener presente
previstas al efecto. ·
que la autoridad edilicia recurrida acruó dentro de su competencia y en la forma que prescri~e la cláusula
Quinto: Que en el contexto de lo que se viene reseñando, y por no· figurar el reclamante accionando 12• de las Bases Administrativas Generales de la Propuesta Pública dd proyecto denominado Mejoramiemo
r~pccro dd_ municipio en una condición que pueda permitir situarlo como un particlllar agraviado, no cabe
Estadio Techad~ ~o:aJ~da:d_d: ~~~u~dano, por lo ramo, d referido decreto no es ilegal".
smo c~n~utr q~e .ha~eci~o. ddegitimación para deducir d presenre.redamo,lo que resulra suficiente para
desesnmar su pretenston, sm que proced:1 incurrir en considei-aciones del fondo de lo discutido". Un criterio 187 Reclamo de Ilegalidad Municipal, "lriversiones Covad~;g~ Leda. con llusrr~ M~ni~ipalidad de

diverso al expuesro, puede consulrarse en el fallo de la Corr~ de Apelaciones d~ Santiago rol N• 9.280/2001. Viracura", Corre de Apelac\ones de Santiago, scnrencia de fecba 22.04.2005, rol N• 11.165/2004. Enrre
E~ esa sentencia la C_orre expone_en s~ _considerando duodécimo: "Que de lo relacionado se deduce que
los fundamentos de la Corre para rechazar el recurso en contra de este informe de la Asesoría Jurídica se
encuentran las siguienres: El artículo 140 de la Ley de Municipalidades permite a cualquier particular recla-
extsr~ ~erf:cra armoma c:~r:e las dispostoones de la Ley de Telecomunicaciones y l:i..• de la Ley Orgánica de
mar anre el alcalde contra sus resoluciones u omisiones o las de sus funcionarios, que estime ilegales cuando
Mumc~pah~ades que habtlmt a cada Municipio para dictar las Ordenanzas que regulen el derecbo de los
éstas afecten el interés general de la comUlla, por lo que es claro que la exigencia básica para utilizar este
conces10nanos de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad que representa".
mecanismo de impugnación es que efectivamente se trate de resoluciones, esto es, que contenga una decisión
184 Casación en el Fondo, Corte Suprema, rol No 3.048/2005. Los fi.mdamenros establecidos en los
municipal que afecte al reclamante y que se estime ilegal, lo que del tenor· del documento ello no sucede.
considerandos para acoger el recurso fueron los siguientes: "Primera. Que la circunstancia que la reclamante, ya que nada se decide, pues sólo comunica y apercibe. En todo caso, y para mayor claridad, las resoluciones
por un error de hecho, haya encerado una cantidad mayor que no se adeuda, sin embargo dicbo c:xceso no de aquel carácter que adoptan las ff!Unicipalidades se encuentran clasificadas en la ley, en el artículo 12, pu-
consri~ye j~rí~icame?re un pago, por lo que al no serie devuelto por la reclamada dicha suma, se ha producido diendo ésras ser: ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones, ninguna de las
un enrtqucctmtc:nto sm..causa; Seguttda-Que el inciso final dd artÍC11lo 24 dd D.L. N• -3.063, sobre Rentas cüaTes-córfespoñde al Ordiñarlo N• 136/2004- que-se-ha señalado; en efecro·cHuncionario municipal de la·
Municipales, establece: expresamente que en la determinación del capital propio, los conrribuyenres podrán asesoría jurídica que lo suscribe sólo se ha limitado a informar por escrito a la recurren te de la existencia de
deducir aquella parte de dicbo capital que se encuenrre invertida en orros negocios o empresas afectos al pago la deuda pendiente por concepto de parcme municipal, ororgándosdc un plazo para su solución, teniendo
de patente municipal que es precisamente el caso de autos, lo que deberá acreditarse mediante contabilidad presente que según los antecedentes reunidos, ya fue: discutida jurisdiccionalmenre y n;suelto por sentencia
fidedigna. Que coino puede verse, es la ley !á que exige q~e la acreditación de cal circ.¡~s~~cia s6lo p.ucda dicha obligación tributaria. En tales condiciones, es improcedente absolutamente d reclamo de ilegalidad,
serlo a rravés de contabilidad fidedigna". considerando la naturaleza. dd documento que se impugna, como la ~oli!=i(ud. de q.ue.s~ d~cl;¡re que; _nada
- 185 Si bien el Recurso de Cas;ción en el fondo fue re~azad;,la vía de impugnación se declaró admi,iblc.
se adet!d~ pof concepto_ 4e parentt: m.•~nicipa.l ~~ no e~crccr actividades afectas a dicho tributo, porque ello
ya ha sido resuelto. Lo anterior es plenamente coincidente con lo informado por d ministerio público
Corre Suprema, rol N° 6.286/2005~ Sentencia Corre Suprema, 07i06/2006-Inversi~nes CasablancaLrda. d
judicial quien rambién es de l• opinión que: debe desecharse el reclamo por ser improa:dentc respecto del
Dirección de Administración y Finan'l.as de la Municipalidad de Viracura si Reclamo de ilegalidad- Recurso
acto aJulini~traLivu dt: c1uc se.: U"J. la y qu:.: él calific. como de una m!si\·:l o c:trr:t, q11~ no f"r'l;ndve nada y. por
d~ "'""rión d~ fondo. Otms sentencias rdacionad:ts puede consultar>c: Curte Suprcm~. 22/07/2003-Asu-
lo mismo, no es de aquellas que hacen procedente el procedimiento de reclamación de ilegalidad. Por esas
ciación de Avisadores Camineros dMunicipalidad de Maipú si Reclamo de ilegalidad- Recurso de casación
de fondo rol No 780/02. Corre Suprema, 14/06/2005-Sociedad Los Acantos S.A. d Municipalidad de consider-.tciones la Corre de Apelaciones de Santiago rechaza en rodas sus partes, el reclamo de ilegalidad
Providencia si Reclamo de ilegalidad-Recurso de casación de fondo rol No 4174/04. inrcrpuesto en contra de la Municipalidad de Viraeura.
186 En 188 Véa.<c Ft\MMI\ OUVARES, Gustavo. "La acción constitucional de nulidad: un supremo aporte dd
este caso, si bien el reclamo es rechazado en cuanto al fondo, también se habilita la vía de impug-
constituyente de 1980 al Derecho Procesal Administrativo", en &11ÍSta tÚ Dmcho y jurisprudmcia y Gac~ta
nación. Reclamo de Ilegalidad Municipal, "Dougbs Castro Carvajal conrra alcalde Ilume Municipalidad de
DERECHO YAoMIN!STRAOON COMUNAL 109
108 RAMON HUIDOBRO SALAS

Señala Fiamma que "conviene en todo caso recordar que ella es fruto del acopla- Independiente de la tesis que el lector adopte, en definitiva, nuestros tribunales
miento de dos disposiciones constitucionales, esto es, artÍculos 19 número 3, inciso de justicia han conocido.ep sede judicial de las demandas de l).ulídad de derecho
1o (derecho a la acción) y 7°, inciso final (nulidad de derecho público). También público. en contra ·d~~~dÓ~''administrativos municipales. .
es importante tener en consideración que el conocimiento de ella es parte de la A continuación, comentaremos uno de estos casos: la acción de Nulidad de
··competencia de los tribunales ordinarios de justicia y su tramitación se sujeta Derecho Público: "J. Mu.úicipalidad de La Serena con Auto Orden S.A.", sentencia
a las reglas procedimentales del juicio ordinario. El objeto de .ella es un acto de fecha 30.05.2008, rol No 1.399-2007. 191
administrativo que no ha cumplido con los requisitos de validez contemplados El objeto de la demanda está centrado en el contrato de concesión Municipal
en los incisos 1° y 2° del aráculo 7° citado, y su finalidad será el reconocimiento de estacionamientos de tiempo limitado de la comuna de La Serena y su modifi-
y declaración judiciales de la nulidad constitucionalmente preexistente que lo . . ·"·· cación de fecha 19 de octubre de 2001, justificándose esta última, en que fUeron
_ invalid.P._d_e_pknn.d.e.r.e.c.h9..in.k:.ia4,p..e.rpmt-ªID.~~..El~uj~t.9_f1asivo en contra d..cl_-.l,_ -p ·_<;:Q.:rr?.!;,9:l~rtci.?-A~ l!~ proceso.de licitación pública, en el que además se aprobó las
que se dirigirá dicha acción debe ser ·alguno de los sujetós juríelicos administra- ~::~~: i;f bases· adi:ninisttativas· y técnicas que regirían dicha: licitación, materializándose
tivos que integran la Administración del Estado (Fisco, instituciones autónomas, . : .: ;~::; la adjudicación, previa aprobación del Concejo Municipal de La Serena y curo-
empresas del Esrado o Municipalidades), según sea el caso". 189 ·•· ~ /··· pliéndose con roda la normativa legal vigente. La concesionaria, Auto Orden S.A.
Este formidable instrumento de control, se nos presenta en el ámbito municipal i·
ejerció sus derechos conforme a la ley y al decreto. de concesión, por lo que no
con la misma fil~ha que se utiliza en el control de los actos de la administración ( · corresponde que se alteren esos derechos del concesionario reconocidos por la ley
central o descen.t.r;alizada. Esta herramienta judicial para hacer efectiva la vigencia ·· · y por el respectivo decreto de concesión.
del Estado de Derecho, no requiere que la persona tenga un interés directo en el }. Como aspecto inicial, cabe señalar que en concepto de la magistratura, la
acto que adolece de nulidad, sino por el contrario, tal como plantea Fiamma la '' · nulidad de derecho público, consagrada en los arúculos 6° y 7° de la Consti-
legitimación activa para recurrir es objetiva. · : :f tución Política: y 2° de la Ley No 18.575, sólo se presenta cuando la autoridad
La idea del autor es asimilar la acción constitucional de nulidad a una acción administrativa que ejecutó o celebró el acto o contrato impugnado: l. Carece
popular en cualquiera pudiese recurrir, solicitando amparo judicial con el sólo de investidura formal; 2. Actúa fuera de sus competencias legales; o 3. No respeta
interés de vivir bajo el imperio de la ley. . las formaJidadés prescritas por la ley. En este mismo sentido la jurisprudencia de la
Agrega el mismo autor que "más de alguien podría a esta altura sentirse impul- Excma. Corte Suprema ha precisa~o en relación coilla acción de derecho público,
sado a objetar la denominación 'legitimación objetiva' que se emplea, puesto que, que: " ... dicha acción se justifica, cuando un acto ha sido dictado .con omisión
en definitiva, en nuestro sistema jurídico, la admisión de la acción se condiciona de la investidura regular.que exige la ley para el nombramiento de la autoridad
a la existencia de situaciones jurídicas de carácter subjetivo. Evitamos emplear la adminisrrativa, o cuando ésta aun teniendo título de tal, diera el acto fuera de
exJlr~sjó_n :l.egit!IT1a!=i9q. ~upj~t~vá.p.or: ~) ~ign!fi.c:aP.o ~radi.c!Qn~ q!,1e_ha !=eni_dQ, en . _)_~ ~~~petencia que le ha fijado el constituyente o el legislador, o sea, cuando ha
~u~ ro ella se relaciona con aquellos derechos que sólo de una manera parcial e excedid; d- ~~~~;- d~ -a~ro~iZ:'ldóñ 1egai,-que-le-otorga-límites en su actuación -
mdirecta confieren protección al ordenamiento jurídico. En Chile, a esa serie de con rel.acióna la materia, la jerarquía y el territorio y finalmente, el acto carece de
derechos se les suma un derecho enteramente nuevo que es ptéciso realzar por el .. eficiencia absoluta por falta de .formalidades inherentes para la validez intrínseca
alcanc;e tot.al Y djre<:to qu~ posee como garar¡tía ~~l ~t'!_do_~c_P~r5=cho",19 ~. . ~eJ'!a~rq q·u~ s~ ·repur.a !rregular" (Semencia de fecha 28 de junio de 2006, rol
No 3.132 2005). 192 . . .
Continuación nota 188
Desde esa perspectiva, el análisis de juridicidad se realiza inicialmente en el
& IM ~ribmrrr!~r. rnmn 1 xxxm Nn 3, ~~rricmbre-dícicm!>r~ 1986, PP· 123·156. T~mbién puede consulr:trsc ccmrrol de cumplimiento del procedimiemo y formalidadc:s dd acw. Est(.; control
en vt:món reducida en Gama jurídica 79, 1987, pp. 14-18.
89 norma-acto, establece escaso margen para la ponderación de los antecedentes. El .
•' GuStavo. "Acción constitucional de nulidad y legitimación acriva objetiva", en
FlAMMI\ ÜUVARF.S,
Rttmr~.d~ Der~chn Público No 49, enero-junio 1991, Facultad de Dcr~cho, Úniversidad de Chile, pp. 91-92.
Tamb1en puede consulrarse en. Gac"ta}urídica 123, 1990, p. 7.
l9l Corre de Apelaciones de La Serena, rol N<> 1.399~2007.
¡,¡o fliiMM "A • '
A. nCCton
' •
consncucJona f de nuH''da d y tt.~icimacíón
' :tcriv:~ objt."tiva", :1rc. cit.• p. 96.
I9Z Considerando decimoséptimo.
)

110
RAMóN Humosao SJ\1.\s · DEREOiO y AoMINISTRi-CIÓN COMUNAL lll

examen se realizará de conformidad a los trámites que integran el procedimiento A marera de ~onclusión, puedo indicar que la acción constitucional de nulidad
administrativo, sea unilateral o con contractual. . es una vía idónea de control judicial de los actos adminisrra~vos municipales.
En el caso en estudio, se plantea otro tema interesante. La legitim~ción de las Asimismo, permite que los partiCulares y la propia administración municipal
Municipalidades para recurrir solicitando a ~os tribunales de Justicia la nulidad reqweran a los tribunales de justicia la nulidad d~ estos actos contrarios al orde.rJ.
de sus propios actos. Al respecto, la parte apelante y demandada, afirma que en jurídico y finalmente se reestablezca d imperio dd derecho.
Chile no existe ley alguna que determine o habilite u obligue a los órganos de la.
Administración del Estado a recurrir de nulidad ante los Tribunales respecto de
sus propios actos administrativos, lo cual constituye un error, ya que el artículo
6° de la Ley Fundamental obliga a la Administración dd Estado a reaccionar
frente a las actuaciones que lo vulneren, debiendo restablecer el orden
respecto
carta fundamental en su arrículo 73 le reconoce competencia para conocer de
las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado; y su
inciso 3° es aún más categódco al disponer que reclamada la intervención de la
judicatura en forma legal y en negocios de su competencia, no puede excusarse
de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto
sometidos a su decisión. 193
Pero, profundizando un poco más este tema, se plantea alguna duda respecto
de la legitimidad activa de la Administracióxi del Estado-para recurrir demandando
\
la nulidad de un acto administrativo, cuando dla está impedida· de ejercer sus
atribuciones invalidatorias, tal como ocurre cuando ha pasado el plazo de dos años
para ejercerlas o se trate de la nulidad de contratos administrativos, pues la com-
petencia entr:egada por el arrículo 53 de la LBPA, no contempla tales supuestos.
Desde mi perspectiva, los tribunales tendrían la competencia para conocer de la
demanda y las Municipalidades tienen legitimación para solicitar la nulidad de
derecho público, atendida la legitimación activa objetiva que hemo~ adoptado
como presupuesto inicial.
~ ~ Finalmente¡ cabe considerarla-situación que se plantea-con el acto nulo;-.mieñ--
tras no se declare su nulidad. En esta situación la Corte deja claramente sentadas
las _bases_ dela.necesidad de declaración judicial previa para aplicar los efectos de
la nulidad, siendo el acto en el inrertanto perfectamente cumplible y vigente. 194
.... - -- .. -·---·-~··---~···----- ·-·

Continuación nora ~
19
• de la validez dd ramas
193 Considerando cuarro. r ese motivo que no se emirió pronunciamienro con valor de cosa ¡uzgada acerca h F: JI 1 '"
Po • l J ·.. ,.. - r .. ccrad:tmt.~nrt s~ :1 ·• :t( o,
191 veces comentado contrato <le rnuJificacilÍu. A m•yor, a ,un ~tnlcn.o,_> com 0 c. . d. 1 • • - o las
Con$idcrando S"guJtdu: "N.uuralwonlt:, y cualquiera que sea la tesis que se renga acerca de si la '1 11 en lo resoluuvo e a scnccnc1a y n , .
nulidad de derecho público opera ipso iure o que debe ser declarada, lo cierto t:.< que mientras' no exista que produce d efeao de cosa juzgada es so o aque o que se expon~ . 1 sal de casación sólo
· . en la paree considcrativa. Por cons¡gutenre. como a cau _
una senrencia firme que la declare, hay una presunción o, a lo menos, apari~ncia de validez, y fue sobre esa declaractones que se contengan . . . l el d ·¡ " lidad y no en su paree resolunva,
presunción o apariencia que se dicró seruencia en el aludido proc~sn conrencioso adminisrracivo, sin que la
se funda en los considerandos de la sencencta que acogJO e re amo e 1c":a ' . me uc: la exce ción
ue es la única paree de la senct:ncia que causa ejecutoria, se debe concluir necesaname q P
misma auroridad que ahora deduce demanda de nulidad de derecho público hubiere: fundado los decretos q fi ..
alcaldicios, y más espccíficamemc d rérmino de la ampliación de la concesión, en vicios de esa índole, y e:s de cosa juzgada, por e.m: mocivo, campoco se con gura ·
CAPfTULO N
LA RESPONSABILIDAD EXTMCONTRACTUAL EN EL .ÁMBITO MUNICIPAL

Sumario: l. .Asp~ctos histórico-doctrinarios generales. 2 La n:sponsabilidad extracontractual


tk las munidpalidatks. 2.1. Las bases dogmdticas y normativas. 2.2. La aplicación juris-
prudmcia. a) Accidenta originados por el mal atado tk las aceras, caminos plazas y bienes
tk dominio municipaL b) Responsabilidad municipal extracontractualpor los hechos de sus
tkprndimta. e} Raponsabilidad municipal extracontractualmunicipalpor hechos ocurridos
m esrab&cimientos educacionala di su tkpentkncúz. 3. A manera rk conclusión.

__- - - - - : - - - - - - - - - - - - - -
- _-_ --~-~~~---:·~--·-

En este capítulo, se expondrá la institución de la responsabilidad extracontrac-


tual de las municipalidades, su perspectiva general y su concepto actual, con d
objeto de efectuar una aproximación histórico evolutiva a esta materia.

l. AsPECTOS HISTÓRICO-DOCTRINARIOS GENERALES

Lª_higqr:i~ f:{e_ C.Q.il~ n_C?_S ~~uest~a, en sus orígenes, que este principio de res-
po[}sabilidad es ampliamente aplicad~ e~ Ía -époc~ colo~i~l. Esta afirinaeión se
---demuestra claramente, cuando un nombramiento o algún otro acto realizado por
· · · el cabildo era considerado injusto o ilegal, cualquierv~cino es parte legítima para
contradecirlo o impugnarlo. 195
Nos señala Valdebeniro Infante, que este idéntico principio es consagrado en
la "Ley Orgánica de 1887, considedndolo en verdadera acción popular, al esta-
blecer que cualquier ciudadano podrá reclamar ante la municipalidad o alcalde
(~
---. - _c;Qntr<t.~~s_ Qrni,siones_ y r_esol_uciones ilegales contra sus omisiones y resoluciones
ilegales cuando estas fi1eren de carácter- ge~e~al". Asimismo, 1o rarifica cóñ-la -
misma amplirud·"la ley de comuna autónoma y la legislación vigente, art. 115
_ de la-l.ey N°·1 1.860. Si afectan sólo el interés particular de una o p1ás personas,
- --.- -- --.- .- -- - -- - --
-~
______ú_~i~~rrienre éstas pueden reclamar". !96
N;s-~;;g~ ~~e ~u~¿¡ q~~-·'I~l p~i~-dplo tradicioñaren ló relativo-ah responsa-
bilidad civil ha sido, desde 1887, que toda persona agra\rlada por una resolución
ilegal de h municip:~lid:ld, porac:ros o dccretosilegales dclos alcaldes, por omisio-

195
V.~LDEUENITO INFANTE, Alfunso. f.imú<Ción jurídica del Rigimm Municipal k Chik (1541-1971}, Ed.
JurídiCl de Chile, 1973. p. 205.
I% VALDEBENITO INFANTE, A., oh. cir., p. 205.
114
RAMóN HU!DOBRQ SALAs ..<: DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 115

n_es. graves en d cumplimiento de los deberes que imponen las leyes, tendrá acció Asimismo, Hernández Emparanza nos comenta que nuestros tribunales de
civil par~ ser indemnizada solidariamente por los que la acordaren, ejercitare: justicia, interpretando resrriccivamente estas normas, escimarop que la responsa- )
o cometieran. Esta responsabilidad, contemplada en los aráculos 111 y 112 bilidad de los alcaldes en materia civil, cuando acordaron una· resolución ilegal
de Ia Ley No 11.860, de 14 de diciembre de 1955, se encuentra ampliamente. no se transmitía a la Municipalidad, criterio que también ocasio~almenre habría
reglame!ltada en los aráculos 2314 y 2317 del Código Civi1"197 sostenido la jurisprudencia administraciva. 202
. No entraremos a recordar las teorías de la responsabilidad extracontractuai Esta tesis, pugnaba con principios básicos ya contenidos en d Código Civil,
I~pe~tes en esa época, pero en sínresis podemos establecer que el cenrro de la respecto de las personas jurídicas como sujetos de derecho, sin excluir a las mu-
d_Is~usión estaba en que si el municipio, como persona jurídica, podía responder nicipalidades."
civilmente y en qué casos correspondía hacerlo. Aunque algunos fallos -los menos- señala Her~~dez Emparanza, recono-

inconveniente para que una corporación pública respondiera. l98 los daños causados por "hecho de sus
dependientes" (art. 2320 Código Civil),
Dar respuesta a la siguiente pregunta era más difícil. Algunos sostenían que rondando incluso planteamientos de la doctrina de la falta de servicio. 203
solamente seria responsable cuando actuara como poder público y no como simple La situación ya descrita prosigue hasta la entrada en vigencia de la nueva Ley
particular, recurriendo a la teoría de los actos de autoridad y de gestión, como si Orgánica de Municipalidades D.L. N° 1.289, de 14 de enero de 1976. 204
fuera posible una suerte doble personalidad de este órgano público. 199 La citada disposición legal, en su artículo 62, establece textualmente: "la res-
Hernández Emparanza, por su parte nos señala que la responsabilidad civil ponsabilidad civil de la municipalidad podrá ser contractual o extracontractual.
en que pueden incurrir las Municipalidades y sus órganos, por su actividad con- La responsabilidad contractual se regirá por las disposiciones de esta ley,_ p~r
tractual o extracontractual estaba regulada hasta 1976, por la Ley No 11.860, de las del Código Civil y por los principios reguladores de los contratos adnun~s­
a
14 de diciembre de 1955, en sus·artículos 111 113, sin pe~juicio de las normas tracivos.
supletorias contenidas en el_ Título 35 del Libro IV del Código Civil artículos La responsabilidad extracontractual procederá principalmente, para indemnizar
2314 a 2334.200 los perjuicios que sufran uno o más usuarios de los servicios municipales cuando
estos no funcionan, debiendo hacerlo o lo hagan en rorma¡: d"i:
nerente"205
·
En este mismo sentido nos agrega este autor que "los artículos mencionados
de la antigua ley orgánica de municipalidades contemplaban una forma de res-
ponsabilidad civil que afectaba solamente a regidores y alcaldes por:
202 fdem.
a) Los actos o decretos ilegales en que intervinieren.
203 fdi:m .
.b) Las omisiones graves en el cumplimiento (11 1), de los deberes que les im-
204 Señala Hcmández]::I!lpa"!n:za, gu~: ~rqd~ ?~ ~it?acion~. _qu_c I:' doctrina ~_ju_:is_pr~~-encia_ más
ponen las leyes (112). - das incluy~n bajo-d concepto de la 'responsabilidad sin ftlt:i u objetiva, han stdo amphamcnre re-
El plazo para poder ejercitar estas acciones era sumamente breve: sesenta días ~~=s en los an:ículos 61 a 63 de la nueva ley orgánica de municipalidades". HERNÁNDEZ EMrARANZA, D.,
a contar de la fecha del acuerdo .?.?-.0=<? _imp!,!gl1a.dc:> _(art. 1l2 cit.)". 201 ob. cit., p. 3.
. - ·- - ·-. - ···- - - - - - -
~
205 La línea jurL<prudencial iniciada con la semcncia dictada en el caso "Tirado con ~unicipalidad de
· "
1.a·Rema, I ual se describe y acoge la rc:sponsabiliclad municipal por f.úra de servtcto_ y _se define d
en a C • S b" . • . SOTO KLOSS
daño moral en marCria pública, e.~rnblccc un claro rcfercn[e en la mau:na. u re csrc caso veasc. . . . _,
197
VALDEIIENITO INFANTE, A., ob. cir., pp. 206 y 207. . 78 (1981) II. 5 PP· 35-44. También dd mismo ~uror, en D~r~chQ Admzmstratrvo
Eduard o, RDij. 1 omo ' • 1 . .• d . 1
__ J l Ed ¡ "d' de Chile 1996 r Il pp. 328-34'i. Respecro de a onemaoon ocrnna
m VERGARA VERGARA, Horacio. Rigimm Municipal m Chik. Memoria de Prueba, 1935, p. 55. BaJes Funaa."'Tlmta ts. . .un tea ' ' . , . ", 1.,. ' J J-I E."•do
baJO· llJ L N" ¡ J¡j" de 1~76 puede consultarse; 1 h.t<.NÁNLJt.L., Dullun¡;u. k<:.>pun;•" tu.t '
'"" Gu,:MÁN PALADOS, Jaime.Atribtlcion~s. tkbrr~s y n:sponsabi/idatks d~ los alcaldes, Memoria de Prueba, e • • ·- 7 • • • r-. D H
· "d d "c"tpal" en RDI' N• 24 (78) pp. 145 y ss., en e.<pCCJal p. 149. '-"LDERA E!.GADO, L1g0·
1937, p. 110. por acnvt a mun 1 • • d" · ¡ J 'd"
b"l"·'-dExtM'"ntractt{t1{ del Estado ~n fa Constitución Política d~ 1980. E Jrorta un Jea
200
HERN.,NDEZ EMPARAN"LA, Domingo. "Responsabilidad del Esrado por actividad municipal", en Gaata
. ·' n.
S zst=a a<' .ru:sponsa 1 raa ·-v
dr Chile 1982 PP· 208-212. PlERRV ARKAtl, Pedro. "Ocia responsabilidad exrracormacrua . e
1d ¡
as
··
mtm~cl-
jurídica, 17, 1978, p. 2. palidade~", en ~nrwrio M D~r<cho AdminisrratirJo fJ, Ed. Rcvisra de Derecho Pllblico. Univcrstdad de Chtlc,
201
Ídem. I 976, pp. I 95-208.
116
..
~~ : '~ ~~~~·
RAMóN HUIDOBRO SALAs DERECHO Y ADMINISTRAOÓN COMUNAL 117

L~ ac~iones para hacer efectiva la responsabilidad civil. del Alcalde y de los Desde esa perspectiva, la lesión ancijurídica implica que exista un acto u omi-
funoonanos municipales y la responsabilidad extraconrractual de la municipalidad sión de origen municipal, emanado de un órgano de la admin~stración local que
prescribían en un año, contado desde la fecha en que se produjo el perjuicio.206 cause daño y que el particular dañado no esté jurídicamente obligado a soportar-
El procedimiento aplicable, se encontraba contenid6 en el artículo 5° transitorio ¡0_208 Esta extensión del principio de responsabilidad, viene de la propia expresión
de ese cuerpo legal, aplicable mientras no se dictara la ley general de lo conten- de la norma que lo con tiene; pues al señalar que las municipalidades responden
cioso administrativo. Este procedimiento es el origen de nuestro actual reclamo principalmente" por falta de servicio, no excluye otras formas de responsabilidad
de ilegalidad municipal. · objetiva, sino que precisamente las incluye, al redactarse el precepto de esa forma.
En efecto, esta redacción de la ley municipal es diferente a la contenida en el acrual
2. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LAS MUNICIPALIDAD~S
42 de la Ley O~'gánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
--------~?....lé-L..L.4S-BASES-lXJQ&Á:¡:JGi5-Y-NeRMifF!'bl5- - - - - del Estado,-<;J;U~duy:eensu.texr.oJa.exp.r.esiQv. principalmente". Por ello, los
--acto-s -ü-ómisiones que ejecutan -Ios·órganos municipales y sus funcionarios, en
. Hoy no cabe d~d~ que el ejer~icio de la fu~ció~ ádr~;ini;~riva en todos- s~s
ejercicio de sus funciones o derivados de ilícitos en el ejercicio de las mismas, que
ámbito~, i~~uida la municipal, implica esta sea ejercida con responsabili-dad.
Este.pnnciplO b~se de nuestro Estado de Derecho, también está presente en el produzcan daño también generan este cipo de responsabilidad.
ámbtto local. :· . · En síntesis, hoy podemos distinguir los siguientes supuestos para la existencia
, El prime~ as~ecto a considerar, radica en que la Administración Municipal de responsabilidad extracontractual municipal:
for~a parte lnt~r~t~ de la Administración del Estado, por ello le son plenamente a) Que exista un acto u omisión, legal o ilegal.
~phcables suspr.mc1p10s generales, entre los cuales encontramos el de responsabi- b) Que exista un daño a una persona o sus bienes.
lidad. Las_caracre:ís_ricas de es_te principio, t~~i~n~p~c:_cer: p!e~arnente_vigentes . e) Que exista una relación causal entre el acto u omisión y el daño producido.
en el ámbi~o. rnumc1pal, p~r ~Jemplo la independencia de responsabilidades que se · - - - · d) Que esta persona dañada no este jurídicamente-obligada a soportar ese daño
pu~den on?m;rr: a saber:.C:!:Vg:S~ pcn_~l;es <?.~~lnis'trat3v~? q~e tienen sus propios (ancij uridicidad).
regrmenes Jundicos aphcables y los upos de responsabilidad civil contractual 0
exrracontracrual. 2.2. LA APUCI!C!ÓN ]URISPRUDENC!AL
En cuánto a la responsabilidad civil extraconrracrual municipal, cabe señalar Nuestros tribunales de justicia, han conocido y fallado bajo el imperio del D.L.
que er: nu~tro ac~~al ordenamiento jurídico se configura desde el artículo 38 de la N" 1.289/1976 y de la actual LOCM, el contencioso reparatorio municipai.2°9
~~nsmucwn Polmca de la Rep~blica, desarroilándose en el artículo 4o del D.EL. La responsabilidad extracontraccual del Estado-Municipal, está presente en el
1II9.653, D. Of. de 17 noviembre 2001, que contiene el texto refundido de la ámbito de las instituciones reconocidas y aplicadas por nuestra jurisprudencia.
- LeyNo.J8 575 Or ' . G . . Id .
· ' gamca ·onsm-ucwna - e Bases-Generales dc:da-:Admínísttación · --Ejemplo de ello; -lo encont-ra:mos en-fallos-d.@ E:a.Eácter-paradigmárico.como "Tirado
del_ ~rado y finalmente en el artículo 142 del D.EL. No 1/2006, D. Of. de 26 con Múriicipalidad de La Reina", en el cual aparece el concepto de daño moral en
de juho de 2006, que contiene el texto refundido de Ia Ley No 18 695 O . ' ·
- Constitucional de Municipalidades. · -- - - - - · ' rg~~~ ·i:riateria pública, entendiéndolo como toda alteración en las condiciones normales
··-:e;~~ t?c1S~é~C:ía. 210 · --
_ . J:?.stas_ nor!!1<LS, ~Qnsa,g.r:al} la .responsabilidad extracon~ccuaJ de las m · ·
lidadcs fundándola en 1 1 · , ·· 'di · umopa-
·: .... - ..... .. -.- a es¡on_antiJun ca, de una persona o sus bienes -por el
~~sarrol!o ~ella función municipal, sea esta acción u omisión, lícita o ilícita con zo.~ Frmw.·ouv,w;s, Guscavo. Arr. cic., pp. 434 y 435.
ra1ta o sm rara de S<-"rvicio.207 ' 209
Para.cl an2lisis jurisprudcnciai de ia n:spon;abilidad municipal baju la Ley N° 18.695, puede con-
sulorsc: SOTO KLO~. Eduardo. "La r""pons,thilidad Úc la; muui~ipalid..J.:s por los daños que produzc::t su
inacrividadlfalta de servicio: principios hásicos" (Noms para un recuento juri.lprudcncial), en lus Publicum
206
Artículo 63, D.L. N• 1.289, de 1976. N• 18, 2007, pp. 65-72. En especial pp. 71 y 72. en que se conricnc un apéndice de casos.
2117p 210
IAMMAÜUVARE.~.Gusravo. "Laacciónconsrintcionald· bTd d 1- •• - · Revista de Derecho y Jurisprudencia, mn;o78, año 1981, IJ, 5",pp. 35-44.Tarnbién pucdcconsulrmc
de servicio", en Rcvisra Chi!ma de D /;10 PUC Vr' e r:sp_onsa 1 1 ~ Y"' n:sponsabthdad por f.1 1ca d tcxro de la scnrcncia en SOTO Kwss, Eduardo. Dt'r~cho Adminismztir:o Bam Frmdamrntol~s. Ed. Jurídio
~r~c. • • <u. lú No 2, ¡ulm~agosro, 1989, pp. 429 y ss.
de Chile, Tornn 11, cit .. pp. 328-333.
I 18
RAMON HU!DOBRQ SALAs DERECHO Y ADMIN!STRACION COMUNAL 119

A .contin~ación expondré diversas sentencias, también a manera ejemplar con Este mismo criterio de reparación por falta de servicio, cuyo fallo emblemá-
el objeto de 1lustr~ las múltiples situaciones que han dado origen a reparación. rico fue "Tirado con Municipalidad de La Reina", se ha ap,licado sin mayores
problemas por nuestros tribunales. Ejemplos similares los enéontramos en los
a) Accidentes originados por el mal estado de las aceras, caminos plazas siguientes fallos:
y bienes de dominio municipal - '~dela Sofía Parr Sepúlveda con ilustre Municipalidad de Chillán", Segundo
Las principales líneas argumentales jurisprudenciales en esta materia, establecen Juzgado Civil de Chillán, sentencia de fecha 30.07.2004, rol No 32.183; Corte de
que demo~rrada la existencia del daño materia, en este caso consistió en lesiones Apelaciones de Chillán, sentencia de fecha 26.12.2005, rol N° 27.976-2004-Civil;
grav~ sufndas por la demandante al caer- debido al mal estado de una vereda, según Corte Suprema, sentencia de fecha 08.06.2006, rol No 389-2006.213
quedo demostrado por los jueces del fondo, el daño moral sufrido es innecesario
demostrarlo 211
-.,------- -·------p:~~~~~~~-=:-=-::~~------;::-;-----;----:-:---:--+r~~sc_c;~~n_~~~~~~~Ll.=m!:Í.uiruw.~~Yi~r.,¡!hli9L.__:____:
- esta sentencia, se claramente que establecida la falta de servicio
Tal como ya se indicó en los considcrandos séptimo y ocravo de esra sentencia, la adminisrración de
de la municipalidad, que se manifestó en la falta de cuidado y mantención de las
los bienes rutcionales de uso públic? es una de las atribuciones esenciales de la corporación municipal, y
aceras par~ .evitar accidentes de los transeúntes, consecuencialmenre se .origina la según se desprende de los artículos !00 y 195 de la Ley N° 18.290, pesa igualmente sobre el municipio la
responsabilidad del órgano municipal de indemnizar a la víctima del daño.212 obligación de inspeccionar el esrado de aquellos bienes que administra, señalizar roda desperfecto que nore
y comunicarlo a la repartición que corresponda para que sea subsanado. ·
. En la especie, el ente municipal demandado cumplió con el deber que tenía de inspeccionar adecua-
211 Corre Suprema, sentencia de 4 de junio de 2002, rol No I 513/;00 l.
damente la calle Barros Arana, según aparece de la a!'reciación conjunra de la cestimonial y la documenral,
212 consisrenre en· fotocopias de oficio dirigido _al dicecror dd SERVIU Ocravá Región solicitando se repare
• Lo expuc:sro queda de manifiesro en los considerandos 7, 8 y 9 de la senrencia, rol No 1.513/2001,
o:ada: "?o. Que:; :n este pu.mo: debe tenerse. ~n ~c:nta que de acuerdo al artículo 5o !erra e) de la Ley
desperfectos de calles, de citación a Juzgado de Policía Local y de publicación efecruada en d diario El Sur
de esta ciudad informando el nial estado de aceras.
N 1.8:6?5. _Orgamca_ (:~~s~ttUc:_tonal de ~u~u?~_ah~ades, _:_r¡trc !as >:r:i.b!'cign~-~ciales_que _tienen Jos -. Nó ·obstarire,-falró-a 5u obligac¡ón de maiué:ner la"ácorá eñ forma expeiiiia para la cirCufación peaional,
mumap1~s ~ara e_l cumpltrmenro de sus funciones está la de 'administrar los bienes municipales y nacionales
y de señalizar o hacer señalizar su mal estado, advirtiendo el peligro paca los usuarios, a que alude el arrlculo
de: uso publ1co C:XIStcnrc:s en la comuna, salvo que, c:n atención a su naturaleza o fines y de: conformidad a la
. 174 de la Ley No 18.290, ya que 1·• publicación que efecruó no la exonera de responsabilidad, pues d pu-
ley, la administración de esros úlrimos corresponda a otros árganos de la Administración del Estado'.
blicar el mal esrado de las vías públicas no consriruye advertencia suficiente dd pdigro que dio involucra
Así las cosas, y como las calles son bienes mcionales de uso público, según lo esrablecido en d articulo
para el rránsiro, máxime que la cirada norma es clara en requerir la insralación de señales en el lugar que por
589 _dd Có~igo Civil, cabe: sin duda colegir que su administración le corresponde a la municipalidad res-
encontrarse en condiciones no adecuadas pudiere dar ocasión a accidenrcs.
pecnva, deb1endo encenderse por administración la obligación que tiene de mantenerlas en esrado de servir
Como nada de lo recién decalladg ocurrió, sin duda se creó un riesgo y, por ende, la demandada esrá
a la com_u~idad, lo que implica, trar:mdose de las aceras_ en general, y de áquella del caso sub Jire en especial,
obligada a responder del daño producido al acrar. Se erara en esre caso de la denominada responsabilidad
en condiCiones de que d c,lesplazamtcnro de pcaroncs se realice en forma normal y segura. .
objetiva, en que se prescinde del dcmenro culpabilidad, puesto que aquí basta que con una actividad o
. Ademá;'· d arclculo 1° de la re~erida Ley N• 18.695, establece que 'las municipalidades son corpor:t- hecho se cause un daño a la persona o propiedad de arra, para que nazca el deber de responder de él. Esra es
C10nes autonomas de derecho púbhco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es
precisamente la situación que consagra el arcículo 174 de la Ley de Tránsito en su inciso quinto, razón por
satisfacer las necesidades de la comunidad local...'; el artículo 3° !errad) que enrre sus funciones privativas .la cualla demandada.es.respansable.deldaño mfrido por:.c:Ldemandanre".__ . _________ _
-se-encuentra la-de 'aplicar las disposiciones sobre-rransporre y rránsiro públicos, denrro <leia-cómTiña,.:.'; d
artículo 4• !erra f) que los municipios pueden desarrollar funciones referentes a 'la vialidad urbana y rural'; 213 En esrc caso también se estableció el mismo criterio repararorio. La existencia de la obligación
el arrlculo 26lerra e), que corre.•ponde a la unidad encargada de la función de rránsico y transporte: públicos municipal de conservación y por arra parte la falca de servicio, ello se argumenta principalmente en los
'señalizar adecuadamente las vías públicas'; y d artículo 63 !erra f), que enrre las atribuciones dd alcalde siguienrcs considerandos de la sentencia de la Corre Suprema: "11 °) Que, de acuerdo al artículo 5° !erra e)
está la de 'administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que correspondan de la Ley No 18.695, enrrc: las atribuciones esoncialcs que tienen las municipalidades para el cumplimiento
en conformidad a esta ley'. . . _ . - ·~e-sus funciones,--esci b de-'adminisrrar los bienes municipalc:s y nacionales ·d~uso públic=o exisremes en la ·
- 8•. Que, cons~cu.encialmcnre, con roda es1e panorama leg:~l, no queda dudas en la especie que C(l_rrC>pon- comuna, salvo que. en atención a su naruraÍcza o fines y de conformidad a la ley, la adminiscraciqn de esros
día prccisamcnrc a la Municipalidad demandada la obligación de velar por el buen esrado de la calle Barros úlrimos corresponda a erras órganos do la Administración dd Estado'. Siendo las calles bienes nacionales
Arana, csw es. de su calzada y acera, con lo cual es claro que dicha enridad debía mantener ~decuad:unenre de uso p{tblico, sogún lo r~cablecido en el arricult> 589 dc:l Córligo Civil, necosariantente h• de conduirse
la acera de dicha arre-ría ~nrre las calle.• Rengo y Lincay.ín, cuc.>ti6u que imponal>a prc:scrvarla en csrado de que su admimsrración le corresponde al municipio rcspeccivo, dcbiondo enrendersc por administración ia
no significar peligro para Cl mínsiro peatonal, sin que motivo alguno pudiere justificar el incumplimicnro obligación que tiene de= mamcncrlas en csrado de servir a la comunidad, rrarándose de las aceras en general, Y
de esta obligación, pues, t;¡l como ya se vio, la administración de los bienes nacionales de uso público recae de aquélla como la del caso de que se erara en especial, en condiciones de que d desplazamicnco de pcarones
esencialmenre en el cnrc municipal. · se realice en forma segura:
9•. Que, además, cabe acorar que según d texro dd inciso quinro dd arcículo 174 de la Ley No 18.290, !2°) Que la obligación de manrenér las aceras en condiciones de servir para el dc:splazamicnro seguro Y
Ley de Tránsito, 'la Municipalidad respccriva o d Fisco, en su ~-aso, serán responsabli:S civilmcnrc de los sin riesgos de los pearom:s, que pesaba sobre d Municipio demandado, acorde con lo que se viene de acorar
120 121
RAMON HUIDOBRO SALIS DERECHO Y AoMINISTRACION COMUNAL

"- "Cr~ de las Mercedes Sán~ez Otárola con l. Municipalidad de Los Ánge- - "Ojeda Burgos, Carlos Rigoberto con Municipalidad de Valdivia", demanda
Jes , rol N 1.105-2003. Sentencia Corte de Apelaciones de Concepción de 4 de de indemnización de peri!l!~io~ rechazada an~e el ~egundo Juz~~o Civil~~ Val-
agosto de 2008_214 divia, apelada y confirmada por la Corte de Apelaaones de Valdma. Casac10n en
- "Maldonado Anento con Ilustre Municipalidad de Providencia", rol el fondo. Corte Suprema, rol N° 3.561/2008, sentencia de fecha 12 de agosto de
No 2.28~-:0.08 pr?ve~eme del Decimocuarto Juzgado Civil de Santiago, en 201 O. La Municipalidad den ero de sus atribuciones dispuso bienes municipales en
autos de JWClo ~:dinano de indemnización de perjuicios, la demandada dedujo miras a la recreación, instalando esculturas de manera definitiva en un parque. El
recurs~ de casac10n:n el fondo contra la sentencia pronunciada por la Corte de
Apelaciones de Santiago que confirmó la de primer grado que acogió la demanda Continuación nora 215
Yla e~ ndenó _al pago de la cantidad de cinco millones de pesos por daño dispuesto en ellos, el inciso so del artículo 174 de la Ley No 18290 establece que la Municipalidad respectiva

· d · ·· · - -·- · ~~~~~---~~~~~~:~~~~~s~erá~~~~~d~e~l~o~s~d;:u~"\o~s~q~u~e~s;e~ca~usa:rcn:c:o~n~o~cas:i~ó:ne~d~e:nu:n~ac~c~id~en:re~q:ue:;:sea:L
.t e y cinco_ .mi11ones d· e pesos po_r _daño moral, con intereSes y costas, por
consecuencia del mal esrado
______ _
mantencion e aceras de la Municipalidad de ProvideñCia. ·señú:ncia de 'la C~n~ ~clcrer de 'decisoria litis', desde que la reciura ~e la consideración decimoséptima de la sentepcia de primera
Suprema de 28 de enero. de 2010.215 instancia, confirmada por el &llo recurrido, revela que los jueces del fondo se b:u-aron en ella para acoger la
dern:mda de indemnización de perjuiéios deducida en contr:l de la Municipalidad de Providencia.
Continuación nota 21~ Ocravo: Que la precirada disposición del artículo 174 inciso so de la Ley N° 18.290 guarda. a su vez,
p~ccedc:nreme?~e, n;.d"";"tparecc: en presencia de la normativa que el recurrente invoo con la pretensión de congruencia con la contenida en el artícu"!o 142 de la Ley N° 18.695, según el cual las Municipalidades in-
~51 y=al Serv~c1o ~e Vivtenda y Urbanismo la responsabilidad en los rrabajos de rep:u:ición y conservación
~ as acer-as, SI se t1ene presente que, en .roda circunstancia, dicha entidad debía prestar acaramienro a ¡
curren en responsabilidad por los daños que causen, la que proceder:í principalmente por falta de servicio.
NÓveno: Que la normativa a que se ha hecho alusión consagra dentro .de nuestro ordenamiento el principio
~~pu~ro ~n l~s aróculos 100 y 195 de la Ley No 18290, que la obligan a instalar y mantener la señaliu-
0
de la responsabilidad de las Municipalidades por falca de servicio, que reconoce asimismo como fimd•mento
Cibon transito en las zonas urbanas y comunicar los desperfectos que los inspectores de su dependenci• de orden más general lo preceptuado en d artículo 4° de la Ley Na 18.S7S, d cual señala que el Est:~do
o serven en las ol:zadas y '-- · ·
. . 0 . . . _ _ . _ aceras a = repa~t1ao~~ C?rrespol}d~e~~es..l'a"'. su_r~'!f:lCÍÓn; · ser:í responsable por los daños que causen los órganos _de la Administración en el ejercicio de sus funciones,
13 ) Que, acorde con lo razonado, los jueces del fondo no han vulnerado ~om~-s~ s~sti;;;e- el · sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran afectar al funcionario que los hubiere ocasionado. C2be
recurso, lo preceptuado en el artículo 5°, lem e) de la Ley No 18.69S, dejar a~rada la responsab·~ d
que le cupo a la Municipalidad demandada, en su condición de ente- a cargo d~ la admi · · - ~ da ·
1 apuntar a este rcspecro que el artículo 1a de !2 misma Ley N° 18.575 enumera en su inciso za las diversas
1 b"1 · ¡ d • ¡· . ~ nJStraclOn e entidades que constituyen la Administración del Estado, incluyendo entre ellas a las Municipalidades.
os ;:cs nac1ona es e uso pub 1co CXJStenres en su comuna, entre los que se Cllenran las calles y, 1
Décimo: Que las consideraciones antcriore.~ permiten concluir que los jueces de la instancia han obrado
csp:: co, las aceras; un: de las cuales presentaba d desperfecto que, en criterio de esos jueces, pra-:o:: e~
aca ente que resu 1ro noavo para la demandante de autos;". con sujeción a la normativa legal aplicable á! caso al csrablccer la responsabilidad civil del münicipio de=n-
214E . ·¡¡ · dado por falta de servicio. En efecto, atendida la situación de hecho que se dejó sentada en el fallo recurrido
d - n ~sea stnrcnaa se mam !esta nuevamente b dara línea jurisprudencia! de reparación a quienes sufren • que se aludió en el fimdamento quimo de la presente sen renda, resulta nítida en la especie la existencia de
1
an~¿or e ma ~~do de la vía pública. Expresa la Corre en sus considerandos: "3. Que, establecido el marco dicha cau.~al de responsabilidad, por no haber dado Cllmplimienro la Municipalidad a la obligación legal que
e:~a fa~~¿onsa~J.loc!td de ~a Municipalidad demandada corresponde:, ahora determinar, si incurrió o no le incumbía de mantener las vías públicas de su comuna en el caso de que se trata -la acera "del secror donde
~ étiañdó lóe se:'~C1~ ~uc se e r~p~~ch": esto~· por fulra de funcionamiento dd rnismÓ, debiendo hacerlo, ocurrió el accidente- en condiciones de brindar un dcspl:u.amienro expedito y seguro a los transeúntes. Tal
. ¿restan en forma deliaente o tardJ:tmenre, confonñc lo fecoño.:e lamo<:lerila d6ct:riña sobre Ja·
omisión en la presración_([e_l scrv!cio ~e~i<!_o ~q~rc_sema como la causa directa de la caída de la acrora y de
mar:na_.. • consecuencia, la responsabilic!td por .&Ira de servicios se configura si se reúnen copulan"vam
los s1gu1cntes elemenr
presrar b) d
) · · ó f: ¡ d" fi . •
. . - os: a ¿u e cxlStl • ra o JS unclon de servicio que la Mtmicipalidad estaba obligada a
ente y
las lt:Siones que dio provocó en su integridad corporal: se configuián "pléri:uneñrc los presupuesrosque en
conformidad a las disposiciones legales anreriormcn te anali:zad.s, sirven de fundamento a la responsabilidad
d . l"d dpetjulal o caus:t o y. e que corre esra supuesta falra de servicio y el daño sufrido exist:l relac·.
e causa 1 a ' rc:su randa ésta consecuencia de aqu-élla. - - - -- .. . . . 1~n del órgano público demandado en auras.
~·_Que: -~onfor~ne a lo señalado en la demanda, la actora dice haber ;o ~a do viol . . Undécimo: Que corresponde en·estc puma recordar el cuesrionamicnto que por el recurso se dirige a la
Ánmg ~-a-badpor 1~ mra su: de calle !uC:tpcl;-'fienkal N" 750; Oc: la POblaciól-Anaul.~;a:;~~~~::ác:;;~o:-
1
sentencia impugnada en orden a que la Municipalidad demandada no habría incurrido en la falra de servi-
e~. e pomenre a oncnre en dorecc"ó 1 1 · ' - - -cio qÜc SC le atribti"yc púéS," tlt: ·acUeroCTCOn ia.~·disposiciones legales que ÍD.VOCa,Ja.obJigacjtÍ[! QC COI_l~I!Uir,
miento de aproximad:um:mc de ocho ce:J~;c;:srr~~::!~eo ~a:': presenrab• ~n fuerce desnivel y hundí- inspeccionar, remover, conservar y adminisrrar los pavimentos. de!~ cai'L:Idas y aceras en los sccrorc.~ urbanos
caída que le provocó las fr:~cmras· que .111 d. ¡¡·b • Lu 1
ra nmeme un ayo de poca profimdidad,
• 1
•cae 1 co. ego 1aactorad b' cdi • · . no recae sobre los municipios sino en los Servicios de Vivienéla y Urbanismo.
fi1eron a consecuencia de haber tropezado 11 ' 1 e m acr rar, pnmero, SI sus lesiOnes
215 en e ugar en que a acera presentaba un desperfecto". Duodécimo: Que semejanre argumentación no rcsulra jurídic~mente idónt:a en el prt:scntc o.so como
En esra se1ucncia, nuevamente s " d 1d b d . causal excluyente de responsabilidad dt: la corporación demandada al tenor de lo t:.<tal>b:ido en las normO<
e.>rado de conservación las vías úbt· CJ e;:r.,umenra e e cr e las mumcipalidades de mantener en buen legales precedcnremcnre examinadas, que entregan a las Municipalidades la adminisrración de las vías pú-
hilidad del ó=no . . 1d p ' s. 111 embargo se agrega un interesante debate re.~pecto de la imposi-
•<>- mumcipa e excusarse dela respons:~bilidad nr 'b . . .. blicas, y de lo que en su oportunidad se razonó acerca del alcance que csra función adquicn: en cuonro a la
en las arrii.Juciones dd Servicio de Vivñ:nda Urb . P. qu: ~ra arn UC1on tamblcn.est:í presente necesidad de mantener en dl.s d rránsiro seguro y expedito de los peatones. Especial consideración a este
rinenres: "Séprimo: Que en arrnon' l. y amsmlo. A conrmuaaon se exponen los considcrandos pcr- respecto merece la norma del :mículo 174 inciso S• de la Ley del Tránsito ramas veces cirad:t, que rcspons.1-
~-. con os precepros egalcs a que se ha aludido y como con.•ecucncia dt: k•
biliza directamente a la.• Municipalidades por el incumplimiento de ese servicio pÓblico".
122
RAMóN HU!DOSRQ SJ\Lis DERECHO Y AoMINISTRACJÓN COMUNAL 123

acciden:e que afectó a un menor en este caso, responde a una decisión que tornó
-"Luis Enrique Godoy Villouta con L Municipalidad de San Ramón", rol
la autondad, toda vez que no advirtió de ninguna manera al público el p "bl
d - d"ch . OSI e N° 2.787/2008. Corte de Apelaciones de San Miguel, rol N° 298/2007. Corre
ano q_u~ 1 a estructura podía causar, lo cual configura claramente una falt
de serv1ao. 216 a Supr~ma, sentencia· de 15 de octubre de 2009. A la Municipalidad de San Ramón
se le ha atribuido responsabilidad exrraconrractual por falca de servicio, por haber
estimado los jueces dd fondo que incumplió su deber de señalizar d mal estado·
En el presente fall~, _la Corte Suprema argumenra claramente respecto de la relación entre los anre-
216
de la calzada a fin de advertir de los riesgos que ello implicaba para sus usuarios.
cedenr~ de ~echo que ongt~aron el hecho dañoso y la responsabilidad consecuente de la municipalidad.
A co~rmuaaón algunos c~nstderandos. de la sentencia: "Tercero: Que previo a resolver, resulra convenienre
Se acog~ la demanda sólo en cuanto al daño moral causado. 21 7 .
consignar que los sentenCiadores de la tnsrancia establecieron como hechos de la ciusa los siguientes:
· a) Que el 23 de febrero de 2007 una esculrura ubioda en el sector denominado 'Paria de 1 Escul Continuación nora 216
del Parque SAVAI: de la ciudad de Valdivia,.recinro de dominio cayó sobre el menoras rucas comunas. Parad cumplimiento de e5:\S funciones y sarisfácer las necesidades de la comunidad, d legislador
de uso y les faculró
b) <;Lué la es~:Úra qüe c:i.yó sobre el menor no se encontraba especial~a:.re iij;da al sudo, sino ue para que en el imbircr de·su territorio desarrollaran s:l turismo,
manrcma su verncal1dad sobre su propio peso. q los artículos 4• letra e) y 5• letra e) de la ley citada.
e)_ Que la esculrura co~esponde a un trozo de madera de 1.80 a 2 merros de alto y de aproximadamente Octavo: Que cumpliendo con este úlrimo comerido, específicamente para desarrollar actividades
200 ~los de peso, suscepnble de oscilación de aplicarse fuerza y evenrualmenre de caída, si esra fuerza fu · recreativas, la Municipalidad de Valdivia, luego de un concurso de esculturas decidió inscalarlas en forma
supenor.. - ere
rransiroria en un sector del parque SAYAL, para que las mismas fueran visitadas y apreciadas por el público
_d) Que la referida ~ucrura presenra varios orificios que en términos prácticos pueden urilizarú como en general, sin restricción alguna. Sin embargo,la instalación sólo significó e! rraslado de las piezas de arte
esrnbos para ascender a ella. · . al lugar desCÜ)ado para su exhibición, pero no contempló la adopción de medidas tendentes a asegurar la
e) Que la caída de la escultura sobre el menor se produjo por acción de éste. esrabilidad de las mismas a través de algún dispositivo de fijación al terreno, por lo que las esculturas se
. f) Que en el ~ugar ~o había avisos d~ a~verrencia de no rrepar a las esculturas, y que se pusieron mantenían sustentadas por su propio peso. Del mismo modo, al momenro del accidente que moriva la
avtsos para prevente accidentes con posrenondad a la ocurrencia del hecho que dio origen a la demanda acción no .;¡.tía ninguna advertencia de la situación ames descrita que al errara a los visitantes respecto de
de autos. · la fragilidad de susrennción de las esculturas, situación que sólo fue rectificada con posteridad.
. Cuarto: Que 1~ r~po~abiÍid;d que -cl a;;o; ~t;¡b~y~ ~ la Mu~ici;~Jidad d~~~d~d~ ~ los hecho~ ocu- Noven:o: Que en fas condiciones anotadas en: el fundamento que a;:trecede aparece que efectivamente
rndos Yen l~s- q_ue resu_J;ó con lesiones graves su hijo de _6 años se sustenta en la negligencia de dicha enridad, la Municipalidad demandada incurrió en fa! ra de servicio, pues actuando dentro de sus atribuciones de
la que a su JUICIO, deb10 ~aber roma~o una serie de medidas de seguridad, especíiicameme asegurando las administrar bienes nacionales de uso público tomó una decisión que involucraba riesgo al mantener en
esculru':' para que no cugan por las mclemcncias del tiempo o la acció11 del público. un parque público de uso familiar una estructura autosusrencable, en circunstancias que era previsible que
• Qu1~to: Que el artículo ~8 inciso segundo de la Constitución Polítio de la República dispone que: en esas condiciones dicha esrrucrura podía causar daños a terceros, sin que esa situación fuera advertida
Cualq ~~~r p:rsona que se_a lesionada en sus d~echos por la Administración del Estado, sus organismos 0 de por algún medio al público que concurría a visitar la exhibición. Lo anrerior permitió la ocurrencia de los --J

las munl~tpahdades, podra :ecla"?ar ante los. rnbunales que dererminc:la ley, sin perjuicio de la responsabilidad hechos que motivan la demanda de a uros y en los cuales resultó lesionado el hijo del actor".
que pud1ere afeccar al funaonano que hubtere cáusado el daño'. 217 La sentencia de la Corre Suprema ilustra la materia en los siguienres considerandos: "Sexro: Que
A su vez, la Ley No 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de Administración del Esrado conforme a lo expuesto, al ser la falca de servicio el factor que desencadenará la responsabilidad municipal,
en_ s~ artí~lo 4o esr~bl':c~ que: 'El Esra_do será responsable por los daños que causen los órganos de la Ad~ ésra necesariamente supone que el municipio incurra en una fálla en su actuación que se ha traducido
~ m:m;r~~~n-e~ e! eJera~l':_ d: :us!u_nao':es~ s~n perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al en la ausencia de un servicio que debió haberse presrado o,. al menos, debió haberse entregado de mejor
funcionariO q~e los líubiere ocasionado'; y en >U ai-rículo 42 esrar;.y~ qu~'LOs Ó~ganos de la AdminTst;;cTó;-; -foñña; - - - - - - - ~ - - ·- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _ _ _ _ -~ _ ~

del Esrado seran responsables del dafio que causen por falca de servicio. No obstante, el Esrado tendrá derecho Séptimo: Que, como ha quedado dicho, a la Municipalidad de San ~món se le ha 2rribui~o respo?-
a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en la fálta personal'. sabilitlad exrraconrractual por falta de servicio, por haber estimado los Jueces del fondo que tncumphó
~exto: Que las norm~ q~e se han mencionado en el motivo anterior conforman el esraruco jurídico su deber de señalizar d mal estado de la calzada a fin de advercir de los riesgos que ello implicaba para
que mforma lo que docmnanamenre se ha denominado 'falca de servicio, la que si bien no ha sido definida sus ~uarios;
en forma legal, se ha.enrendido-:omo ':1 rnal-funcionamienm de ttn·servicio-público, el que se produce ª
- Ociava: Que en el caso sub lite ha de plantearse la cuestión relativa qué debe entefldcrse por una
ya se~ por f.1lca :bsoluta de func10naz_mcnw_de! m~mo depiendo hacerlo, o cuando se presea en forma scñalizaciótt adecuada. Esra úlci ma estará determinada por los factores de riesgo detectables en un secror
defiaenre o rardtamencc ~ no oportuna en relación con lo que debería haber sido su comporramiemo en o intersecciÓn derermin~;la, lo ~1 ~onduce a analizar la cnoaad de dichos factoreS de riesgo en el sector
forma normal'. en qu~ se produjo el accidente que se le achaca al municipio dem_anda~o. En efecr~, la noción de :aira de
~é~timo: Que a fiu Jc '':ulvcr ropcctu de la responsabilidad que se le atribuye a la Municipalidad de servicio a que se debo acuclir e• fllnciun.ll y no form.U, pues habra que tndagar el n.-,;gn real d.,. acndenres
Valdtvla en los hcc~os acaeados el 23 de febrero de 2007, cal como se dieron por establecidos según lo en el caso concreto de la esquina en que ocurrió d siniestro que motiva la acción indemnizatoria de estos
expresado en el mor1vo tercero de este fállo, es preciso tener presente lo que dispone el artículo ) o inciso autos; ·
s~gu~do de la Ley Na 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, que establece que las Muni- Noveno: Que las fotografías de aquel sirio en que cayó la bicicleta en que rransiraba el demandanre
ctpaltd~dcs son cnrporaciones amónomas de derecho público encargadas de satisfacer las necesidades-de la y que rolan a fojas 24 y 25, no permiten constatar que en la vía pública en cuestión hubiere un dcr~rioro
comumdad local Yasegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas de tal entidad que ineludiblemente iba a oasionar pe~uicios de gravedad a alguno de los rransc.-unrcs,
RAMON HUIDOBRO 5AI.A5 DERECHO Y ADM!NISTRACION COMUNAL 125
124

- Otros fallos en la misma materia que podernos citar son los siguientes: y otros con Municipalidad de Villarrica", se acoge la demanda indernnizatoria
Responsabilidad extracontractual por juegos infantiles en mal estado con re- obligando a la muñidpaliélad a reparar los daños causados. 218
sultado de muerte de menor. "Opazo Morales, Norma con I. Municipalidad
de Calarna", rol No 1.684/2007, sentencia Corte Suprema 7 agosto de 2007.
e) Responsabilidad municipal extracontractual municipal por hechos ocurridos en
Responsabilidad extracontracrual de municipalidad por muerte por electro- estabLecimientos educacionales de su dependencia
cución en bien de dominio municipal. "Vera Cárdenas, María Gladys con l. ,._ Nuestros tribunales de justicia han aceptado la tesis que la municipalidad
Municipalidad de Uanquihue", rol No 1.650/2007. Sentencia Corte Suprema debe responder por los hechos dañosos que se originan por falta de servicio al
10 de junio de 2008. interior de establecimientos municipales de educación. La falta del cuidado
debido a los alumnos configura la falta de servicio, habilitante para la repara-
----------------b}-Respemabitidad-munici:pal extr:acon:tr.ac:tual __ ___________
-- --c~oñ-. ---:-
por los hechos de sus dependientes - ·- -Cómó -ejéffiplo; podemos citar la sentencia: de Ía Corre Suprema de fecha 5 de
En este ámbito podernos mencionar los casos que se refieren a situaciones marzo de 2008, en causa de indemnización de perjuicios "Trincado Sierra, Pamela
dañosas provocad~ por funcionarios municipales. Un ejemplo de este cipo de Elena con L Municipalidad de Vallenar", rol No 6.346/2006.
hechos generadqres de responsabilidad, lo encontrarnos en el caso que un chofer En este fallo, se acoge la demanda de indemnización de perjuicios presentada
conduce vehículO" municipal a exceso de velocidad en cárnino público y provoca por la madre de un menor que fue violentado sexual-mente en el colegio por otro
la muerte de perso~ con su actuar culpable. m~nor al interior del colegio. La Corte desestima las responsabilidades directas
En la sentenCia de la Corte Suprema de fecha 3 de septiembre de 2009, rol del menor y las contractuales derivadas del contrato educacional, centrando su
No 1.346/2008, én causa de indemnización de perjuicios "Rivas Torres, Jacob argumentación en la falta de-servicio del establecimiento. Dejando claramente
seni:ado; "que ella es independiente de-Ja falta personal del funcionario.
Continuación nota 217
3. A MANERA DE CONCLUSIÓN
esto es, no constituía tal impc:rfccción una fuente real y concreta de peligro para los usuarios de esa vía
pública;
El desarrollo doctrinal y jurisprudencia! de esta importante y trascendente
Décimo: Que en este caso no se adviene que la ausencia de señalización de parte del municipio previ-
niendo de ese defecto en el pavimento -dadas sus características- constiruy:t un hecho grave, riesgoso que materia; queda en manos de la doctrina y los tribunales de justicia, que al parecer
hubo de exponer :1 serias consecuencias a wdo :tqucl que hubiere circulado por ese lugar. en esta oportunidad, se han fundido en una argumentación acorde con el bien
De esta manera. aun cuando exista relación de causalidad -en cuanro consratación fáctica en orden :1 común, los derechos de las personas y el Estado de Derecho.
determinar qué causó el daño y a quién se le atribuye materialmente- entre una omisiórt de la Administra-
,~
~ión y-un daño sufrido p~r el administrado, la primera no será responsable si ese-resultado no puede serie
Imputado jurídicamente. En esas circunstancias, no puede considerarse que h:t existido una f:Ura de servicio
si el gobierno comunal de que se trata, no ha incurrido en incumplimiento de estándares mínimos de fun-
cionamienco de sus servicios;
Undécimo: Que no obstante lo señalad~ precedentemente, el recurso-de éasación sólo denuncia como
error de derecho el alcance que la sentencia le da a la oblib'<ICÍÓn de: los ~ntes ,;unidpales de señalizar
adccu:idainchrc la5 vfas públicas; la cual, si:gúri el reéurso·, sc·reauce·aiasc:ñatizaCíóñ oficial ele Ia·quc no· ---t
j
:arma p~rt: aquella que advierto de desperfectos en las calzadas, de modo entonces que no existiría d j
mcumplumenro que reprochan los s•nrenciadorcs del fondo. Pero rala legación carece de osidero jurídico, 1

puesto que • las municipalidades les compete la función y el deber de administrar los bienes nacionales ¡'
de uso público denrro de su comúna -a cuya categoría pertenecen las calles, según el artículo 589 inciso
2• del Código Civil- función y deber que ha de traducirse en desplegar el cuidado y diligencia necc..arias
para la mantención y conservación de esos bienes.
Pr:r lo ramo, al no_ incluirse como error de dc:rc:d10 la calific:tción de falta de servicio a hechos que no
supoman un m~l- fu_noonamienro dd municipio condenado c:n atención a las razones antes precisadas; el
recurso de cas.1c1un m remado no puede prosperar y habr.i de ser desestimado". 218
MJCH_MJJ21197, Corre Suprema, rol N° 1.346/2008.
)

r
t
r

. ' )

. _, ;~r )
;_:-

-··-J.

.
:-~-
.·. SEGUNDA PARTE ...../

TRES ESTUDIOS DE DERECHO Y


ADMINISTRACIÓN LOCAL ":J

. ::'"-

·. _:;

.·:..·.
j ·~

.. ·~-

-_! ••
CAPÍTULO I
COMPETENCIAS MUNICIPALES EN CATÁSTROFES Y EMJ;RGENCIAS

Sumario: l. Introducción. 2. ¿A quién fe corresponde la competencia m materia de catástro-


Jts? 3. ¿Cómo actuar en situaciona de catástrofe? 4. Reflexiones finales y una propuesta de
, actuación normativa local

..,·:
l. INTRODUCCIÓN
: .·.:·

Como hemos observado el 27 de febrero recién pasado, el derecho legislado


·como instrumento para regular conducta humana en situaciones de catástrofes
narurales, no ha sido d más efectivo.
A veces la simple costumbre_ del lugar o las prácticas son las que dan mayor
eficacia inmediata en estas situaciones. Claro ejemplo .de ello, fue la.reacción de
los habitantes de las zonas costeras qu.ienes srguieron sus enseñanzas, costumbres
o prácticas más que alguna recomendación u orden.
Por ello, llevar el derecho legislado hasta el nivel de internalización de una
costumbre o una práctica no es tarea fácil, el traducir la norma jurídica legislativa
en un protocolo o procedimiento de actuación, frente a situaciones de catástrofe
es uno de los grandes desafíos que nos deja el terremoto de 2010.
Consecuente con lo expuesto, surgen las interrogantes siguientes: a quién le
. ~q_rr_espof!d~_y_cómo_sc: 9,ebe ac~uar: ~n.l~s breves notas que a continuación ·ex-
pondré tracaremos de dar una respuesta a cacla·u~a de.cll¡s.- - . . . - .

1 2 .. ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA COMPETENCIA


¡ -EN !v!ATER!A DE CATÁSTROFF.S?

La multiplicidad de órganos administrativos que ~e atribuyen c~mpctencia


en est::t materia, así c0mo la~ autorid::~cles ct-ntr;~.les que siempre quieren dirigir
la totalidad de las situaciones a nivel nacional y de Santiago, por las deficiencias
de nuestro sistema de descentralización incompleto, relegan al último lugar al
órgano que por excelencia y mandato constitucional le corresponde satisfacer las
r-:::o necesidades de la comunidad local: la municipalidad.
/

)
130. RAMóN HUIOOBRO SAU,s DEREQIO Y ADMINISTRACJON COMUNAL 131

/ '
La respuesta a esta interrogante inicial, a ~anera de ejercicio teórico y práctico, y problemas de desarrollo y financieros estructurales, que el terremoto ha puesto
espero abordarla desde una perspectiva académica que ponga de manifiesto el nuevamente en evidencia y se ven agravados por esta catástrofe.
. 1",: )
coritraste o validación con nuestra realidad actual país. No quiero detenerme respecto de la necesidaa de la reivindicación autonómica
La puerta del ciudadano al Estado es el municipio, el camino de administra- local, pero creo que la comunidad necesita saber cuál es el escaso o nulo poder de
ción y satisfacción de necesidades públicas pasa por este órgano administrativo actuación de la gran mayoría de municipios sin recursos, con plantas municipales
descentralizado, que conoce de manera directa e inmediata las necesidades de las carentes de profesionales necesarios y falta de desarrollo económico y productivo
personas a nivel local. Estas corporaciones autónomas de derecho público, con de sus comunidades. .
personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, a las cuales el
artÍculo 118 de la Constitución les ha entregado la función de satisfacer las ne- 3. ¿CóMO ACTUAR EN SITUACIONES DE CATÁSTROFE?
cesidades de la comuni4ad local, tienen la competencia en su territorio comunal Las grandes tareas del municipio son la prevención de riesgos y.la prestación
pata desarrollar directamente o con otros órganos de laAdminisuaci;-;ó;-n-d'd--,;:Es:;--ra-d7o=,~--IS'---d7e--=a=cuxil~i~o=e=n=si,-:t=u=-a=a.:=o.-:.n:.:es=-:d;::e.::.catástrofes, las cuales no podrán ser rea:tiZaaas SI los
funciones relacionadas con.la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en presupuestos municipales no consultan los recursos correspondientes. ,
situaciones de catástrofes o emergencias.219-220 Es conocido el déficit histórico de las finanzas municipales, en especial en
Asimismo, este órgano de administración local, tiene competencia para la educación y salud. Este déficit, ya estructural, se agrava con el terremoto Y con
construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias (arr. 4° letra g) . las necesidades inmediatas derivadas del mismo. Un ejemplo claro de ello, es el
LOCM), salud y educación pública (art. 4° letra b) LOCM), fomento prod~ctivo ,. agotamiento de los recursos para demoliCión y retiro de escombros.
y promoción de empleo (art. 4o Iecra d) LOCM). Otro aspecto que es necesario abordar, se genera con el centralismo digital
En síntesis, los municipios son los actores por excelen~ia en este tipo de situa- extremo de las adquisiciones de bienes y servicios. Cabe señalar que, por expre-
ciones, lo cual no significa que el Estado Nacional o··centtal, ·les' deje sin el finan- so mandato del artículo 66 de la LOCM, la regulación de los procedimientos
ciamiento necesario para realizar estas funciones o competencias, pues 1~ propia administrativos de contratación que realicen las municipalidades se ajustará
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 5o le dispone que: a la Ley de Bases de Contratos de Suministro y Prestación de Servicios y su
"Cualquier función o tarea que se le asigne a los municipios deberá contemplar reglamento.
· Lamentablemente, en situaciones de catástrofe o emergencia, no ·podemos ::r)
el financiamiento respectivo".
hablar de las virtudes del sistema, sino de aquellas deficiencias que se agravan en
Por ello, cabe preguntarse por qué los municipios parecen actores de reparto
este tipo de situaciones, a las cuales deben sumarse la falta o nula conectividad en
y no protagonistas en esta crama. La respuesta la encontramos en el peso de la
telecomunicaciones o viales, que presenta nuestro país de tiempo en tiempo.
historia del municipio chileno, con autonomía disminuida, simple administración · ¡ ¡
Efectivamente esta suerte de centralización digital, no se condice con a p ura-
li'dad y diversidad ·de nuestr:< rrpología locaL Nos encontrames en gran eantidad
de municipios pequeños o pobres, donde incluso es un privilegio la conexión a
21 9 Art. 4° !erra i) Ley N• 18.695/1988, Orgánica Consrirucional de Municipalidades, cuyo rexro re-
in temer. Me refiero a aquellos municipios donde el gobierno electrónico no llega,
fundido, coordinado y sisreniatizado se encucntr-.t contenido en. el ·o.F.L (Imerior) No 1/2006, en addanre 'F
LOCM.
¡ sino no se conoce.
- ·i-
Por ello, creo que también debe revisarse. el financiamiento municipal para emer-
-lZÓ Así lo ha scfialado respecto de la universalidad de los desrinmarios de la ayuda en c:trásrrofes, el Dic-
tamen No 24.463/92 de la CGR, señalando que la jurisprudencia de conrraloría en relación con la función
gencias y catástrofes, a fin que algún día puedan prevenirlas. A.~i:Uismo, esta?Iecer
municipal señalada en Ley N• 18.695 are. 4° Ir/a, concluyó que el concepto de asistencia social debe enrendcrsc hs bases para ]a adquisición y entrega de medios, bienes y servJc~os en este tJ~o de
ref<."rído, p~rn los fines que interesan, sólo a. pwcurar lo> m dio> inJi,pcusables a fin de paliar las diliculcades situaciones en forma expedita. 221 Ello no significa controlar o mcluso sanciOnar
de las personas que cm:cen de dcmemos fundamenralc:s para subsisrir, o sea, se encuentren en esrado de
indigencia, en tamo que en la función n1encionada en Ley N• 18.695 art. 4° Ir/! la determinación de la
condición socioeconómica del beneficiario carece de rdevancia, pues dicha función tiene como objerivn
m Un ejemplo de dio lo consriruyc el Dictamen No 976/2009. respecto de diversas consul~as del
auxiliar a los vecinos de la comuna, ya sea previniendo un riesgo o solucionando problemas derivados de
Alcalde de María Elens, cnrre las cuales esrá la siguiente: "Si d municipio puede, para efectos de realizar las
una catástrofe o imprevisto de esr.c ripo.
DERECHO Y ADMINISTRAOON CoMUNAL 133
132 lUMON HUIDOBRO SALAs

a funcionarios que infrinjan sus obligaciones en este tipo de carásrrofes222, pero ¿.·
El primer paso para ello es la autonomía como gobierno local, la autonomía
que el temor a eventuales ,conductas atentatorias a la probidad no inmovilice o parcicipaciva ciudadana,y}a entrega de competencias financiadas.
paralice a la administración comunal. Si no creemos en el municipio, en quien · No obstante, desde ya'ias municipalidades tienen competencia para regular, por
podríamos creer. vía de ordenanzas municipales, la prevención de riesgos y auxilio en situaciones
··., . . ~:'

de catástrofes•
4. REFLEXIONES FINALES Y UNA PROPUESTA
En efecto, el artÍculo 5° letra d) de la LOCM dispone que para el cumplimiento
DE ACfUACION NORMATIVA LOCAL
de sus funciones municipales, tendrán las atribuciones para dictar resoluciones
Quienes creemos en el.servicio público y en el munidpalismo, esperamos que obligatorias de carácter general o particular. El artÍculo 12 del citado cuerpo or-
Chile comprenda su real importancia. El verdadero gobierno local es el llamado gánico constitucional las define, estableciéndose en el artÍculo 63 letra i) que es,
._____ _a_desarrollat:-eStOS-f-0-tros...gra.nd~mas.-Debemos-potenc:iar. 'f coMar-ea-GJ:U€Jas-,___ ~¡.;,::...- amEH:loéB-dd-Akald€-su..dictació¡yr-que en el ca so..delas_oL<koanzas y r~q_w..,·e,.,r.,.,en,_.__ _
decisiones a nivel local son las más beneficiosas para los ciudadanos. ··· para su-dictación el. acuerdo del Consejo Municipal (arts. 65 letra k) y 79 letra
Somos herederos de una rica tradición española en materia local, somos here- · b) LOCM).
cleros de un cabildo abierto que nos legó nuestra independencia y destinatarios de Cabe señalar, que este tipo de normas están exentas del trámite de toma de
su tradic_!.?n y fiJ.turo. Sólo un municipio autónomo y con fuerza local construye razón ante la Contraloría General de Ia República, por expresa disposición del
un Esta~~ coi?- sólidas bases democráticas y de desarrollo. artículo 53 de la LOCM y deben publicar,se en el Diario Oficial salvo que la ley
expresamente indique otro tipo de diario, 223 correspondiendo qúe su publica-
Continuaci6n nota 221 .ción sea en texto íntegro.224 ActuaÍmente, la publicación de este cipo de actos
reparacionci ances aludidas, efecruar contrataciones directas con prescindencia del sistema de Chilecompra,
una vez decret:tda la comuna como zona de catástrofe.
administrativos generales, está regida por la Ley No 19.880, es decir, en el Diario
Sobre d parciéu[:ir, señala la ComralorÍ2, cumple ano= que los ardeulos gó, leri:a e), de la Ley No i 9.886, · Oficial; salvo ·que otra disposición legal expresamente disponga su publicación
de Bases sobre Contratos Administracivos de Suministro y Prestación de Servicios, y 10, No 3, dcl Decreco en otro diario o medio.
No 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda-reglamento de dicha ley-,.disponen qlle procede la liciración
privada o el trato o conrratación direcca, en casos de emergencia, urgencia o impre:visto, calificados mediante
resolución fundada del jefe superior de la entidad contratante, sin perjuicio de las disposiciones especiales
para casos de sismos o catástrofes contenidas en la legislación pertinente". · 223 0.7092/2009. En los casos en que el ordenamiento jurídico ha contemplado una forma específica
222
Ejemplo de ello lo encontramos en el Dictamen No 32.943187, en cl cual se pronuncia la CGR de publicación, ésta debe materializarse dd modo que indica la ley respectiva, en tamo que cuando se erara
~esp~cto que no. pro_cc:de aplicar ':'~dida disci?lin":ia de destitución, sino una mer.tmcnte correctiva que no de publicar un acto administr.ttivo, en ausencia de disposiciones especiales sobre la forma en que deberá
tmplrque su ale¡amtcnto dd servtcto, a func10nanos municipales quienes ocuparon indebidamente mate- llevarse a cabo dicha gc.<tión, como ocurre respecco de ordenan7.a municipal de carácter ambienral, rige
riales de construcción que se les proporcionaron (con cargo a restituir su valor) para efectuar reparaciones lo contemplado en el are. 48 de la Ley N° 19.880 que indica que deberán publicarse en el Diario Oficial,
en-~us ~a~~d~ñadas por sismo del 03/03/85, pues lo actuado por los incutpados no tcvisce caracteres de los accos administrativos que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general y,
dclno mm1srenal, esto es, el cometido por un funcionario en el ejercicio de labores propias de su cargo. asimiSmo; lós que inrerc5en aún ñúmiro ln<lei:erminado de personas. ·Entonces; cuando la decisiórr que
e~lo, por cuanto la ayuda fue ocorgada, si bien con fines específicos, pero sin relación alguna coñ las fun- adopte la adininistración se expresa en un acto administrativo de los referidos en el art. 48, la publicación
c¡ones ~u: debían cumplir en el servicio y los materiales que recibieron no les fueron entregados para que de este acto necesariamente deberá llevarse :i cabo en d diario aludido, no procediendo, para su validez,
los admt~tstra_ran por cue~ca dd municipio o los aplicaran a fines de este, sino para que los incorporaran su publicación en un diario de circul2ción provincial. D.26378/2008. Acorde artículos 42 del D.L
a su p~:nmom.? y los_d:snnara~ a fines determinados, pero propios. Así, el h:iber utilizado dichas e~pccies N" 3.063/79, 1° y 48 de la Ley N° 19.880, 12 de la Ley No lR.69S, ~sí como en virtud dd principio de
no en rcl"'r~r -sus v¡v¡enclas; smo en reconstruir la paree d~ ellas que esrirrnuorrirrecupcrable, srn· hab~~ _ ~p!;ci_:úig~g._s_ó!q !\=SPeftO d~ las ordenanzas de que erara el artÍculo 42 de la Ley de Remas Municipales
adcm~s, soiJatado permiso municipal respectivo, obligación de la cual tenían cabal conocimiento acendid~ rigen las reglas de publicación a que alude su inciso tercero, pnr cuñnro e1Í aquellos casos en que ef orde-
su cahdnd de em~lcados muni:i~ales, no amerir;¡ la aplicación de una medida expulsiva. Por d contrario, namiento jurídico ha conremplado uoa forma específica de publicación, ósea debe materializarse del modo
c~rrespo~dc "':nc10na~ con pcnc1ón de renuncia al funcionario que se acogió al programa de ayuda a lo.< que establece la ley rc.;pcctiva. RespectO a las dem:ís ordenanzas municipales en ausencia de disposicione.<
danuufi:a~us sm necesHarl_o real meme, con el agravante que aplico marerialcsy mano de obra proporcionados especial<·s s~hr,- la forma ~n ']"" clrhrr:í llr-vor.r a cahn la pnhlicación rige la Lev N° 19.880. por ende si
en :ondtcJones can cxccpctonales, a la construcción de un galpón destinado a instalar un caller mcc:inico en la decisión que adopte la administración se expresa en uu acto administrativo de los referidos en d are.
un mm.ucble _de su propiedad, obteniendo así una ventaja indebida y ajena al fin para el cual se concedió Ja 48,la publicación de este acio deberá efectuarse en el Diario Oficial.
ayuda, ~n.cur:•endo así en _una conducta almmmrc reprochable y. perjudicial par:t el parrimonio y pre<ci¡;io de 224 D.80.405/63. Decrero.< supremos que aprueban ordenam.as municipalc.< locales deben contener
la mumc1paiJdad.
~ . Orro e¡emplo lo encontramos- en d Dictamen No J-~..... [188/2002 , so bre d csvto
• de fion dc;J.o;, ínregramenre d rexro de éstas, oficio sobre publicación en Diario Oficial dd Oro. N" 1.666/63 MOl' que
pagos mdcbtdos y aporres deherrcmmo, rcspecro de un Alcalde.
aprueba plan regulador intcrcomunal de Concepci6n y que no se publica con su rcspectiv:~. ordenan7.a.
--------------------------------------------~~-~~~-~

1
/

--------------------------------

~/
134 RAMON HUIDOBRO SALAS DERECHO Y AoMtNISTRAOON COMUNAL 135

En el marco de la auroncimía constitucional, ya señalaba Silva en 1968 que: En orden de ideas y a manera de conclusión, creo que las municipalidades deben
"Estas instituciones descentralizadas no pueden, sin embargo, en virtud de la comenzar a abordar con prontirud esta tarea regulatoria tanto en sus reglamentos
facultad de emitir ordenanzas, extenderse a toda clase de materias y actuar en el orgánicos como en ordenanzas municipales, antes que una vez más sea el Estado
campo reglado como en el discrecional. Por el co_ntr~rio, se trata sólo del ejercicio central, el que les dicte y norme su esfera de actuación.
de facultades regladas que tienen un dobJe orden de limitaciones: en el aspecto
territorial, únicamente habrán de surtir efectos dentro del respectivo territorio
jurisdiccional de cada Municipio, y en cuanto al fondo, sólo pueden incidir en
aquellas materias que la Constitución indica explícitamente". 225.
Los ámbitos de aplicación de estas ordenanzas pueden extenderse fundamen-
talmente a tres: subjetivo, territorial y competencia! regul~!;qrio.. - - - - - -
---------··--··-----------------------
El ámbito de vigencia subjetivo se refiere al universo de destinatarios normativos
que está dirigida la norma: su aplicación a toda la comunidad local.
El primer aspecto a dilucidar, es determinar que debemos entende~ por comu-
nidad local. Este concepto no sólo está referido a aquellas personas que habitan
la comuna, sino ;a t:odos quienes desarrollan actividades en ella. Su aplicación
general subjetiva se ve limitada, a su vez, por el ámbito de aplicación territorial, ,·.
pues estas ordenanzas sólo rigen al interior del territorio comunal y no es posible
su vigencia fuera de éste.
Co.rnP~rto la_opÍ_!l.ÍÓp. de_~ilva en c4anto a que: "LOs Municipios us~ profusa-
mente de esta fuente del Derecho Administrativo, dictando ordenanzas locales de
construcción, ordenanzas del tránsito, ordenanzas sanitarias,. etc. No podrÍamos,
a pesar de esto, dejar de reconocer que el ámbito de su acción y su trascendencia
como fuente del Derecho Administrativo, se limitan día a día a raíz de la inter-
vención cada vez mayor del Poder Central en la administración de los intereses
propiamente comunales". 226_ .
Por otra parte, el ámbito competencia! regulatorio, debe analizar las ~acerías
q~e-~u:de~ ~~r ~~j~~~ ~~ ~e~ación por ordenanzas, pues las Municipalidades
solo pueden chctar reglamentos pará materias espeCíficassenalád.is. Eñ cambio~ -1-!
la pote~tad reglamentaria del Presi~ente de la República es amplia, genérica, al
l
_ co~tr~u?? de la d_e !o~ ~emás entes admi~istrativos, cuy~ E_ot~st~d ,regl~I!l~q_t!iria
esta hmrtada a los obJetos para los cuales la Consrirución e las leyes los han •·1
1
fac~ltad.o, ~es, por tanto, en estos· casos, de naruraclez;r específica:
El descnptor en materia municipal expreso, lo encontramos en· las funciones
e::ableci~as en el artículo 4° de la LOCM, entre las cuales se encuentra la preven-
cion de nesgo;; y pre~taciún de auxilio en situaciones de catástrofe.

_ ~ ~ILVA C!MMA, Enrique. Dt:r~cho Administrativo Chilmoy Com~>arado


2 5

.e t. I Editorial] 'd. d eh·¡


3• Ed1c1ón, 1968, P· 371. T • • un 1ca e 1 e,
226
SnY;., ob. cir. (1968). p. 373.
)
;. ;~~:.
¡" .. )
/

/ )

)
.. ~-:~
)

CAPfTuLO II
EL PRlNCIPIO DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA,

)
Sumario: l. Introducción. 2. La ·Jnmpretación Administrativa anterior a la vigencia de
la Ley No 19.653. 3. La Interpretación Administrativa de.rpuis de la vigencia de la Ley
No 19.653. 3.1.Dictdmena relacionados con la aplicm:ión de las inhabilidades de parmtaco
del articulo 54 letra b) de la Ley No 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
· la Administración del Estado. 3.2. Dicttimma, relacionados con la aplicacúJn de la ley. a las
. personas contratadas a honorarios. 3.3. Dictámenes nlacionados con.la aplicación de la Ley
No 18.575. Orgdnica Constitucional de Base.r Gmuale.r de la Administración del Estado,
m materia de probidad administrativa, al Ejercicio de Actividade.r Privadas y contratación
------------ --------- - - - - - - - - - - - . -i-------..<d:u.i~rl~cttz..A.._Ctm . . .
- -. .J

l. lNTRODUCCIÚN
Nuestro orden legal, ha establecido que el principio de probidad administrativa
consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto
y leal de la fUnción o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular:
. Esta norma, contemplada en el artículo 53 inciso 2° de la Ley No 18."575 227, de
Bases Generales de la Administración del Estado, aplicable íntegramente a laAd-
mirtistración·Comunal;sus autoridades y funcionarios; se exriende a dos grandes
·.;.
campos: el moral y el legal.
Al disponer la ley que este concepto ético se imponga como una regla de
conducta obligatoria para el servidor público, le está otórgando el efecro propio
de toda norma jurídica, es decir, su carácter vinculante y obligatorio. Por ello,
no puede decirse que la aplicación de este deber ser constiruya, por sí mismo, .
la aplicación de un principio jurídico general de derecho, sólo porque la norma
legal así lo establece. 228
l.]_
- - - - -· -- - - - - ·- - -
l = En d presente:. rrab•jo, las refc:.rencias a Ley N• 18.575, se hacen en rdación a su cexro refundido
r contenido en el D.F.L. N• 1/19.653, de 2001.
l • 228 La Léy N•-19.653, sobre probidad administrativo. aplicable a los·órganos·de laAdmínistrnclón dd Esta-
do, fue promulgad.< con fecha 03.12.1999 y publicada en d Diario Oficial N• 36.538, con fecha 14.12.1999.
Elol5jero de t:. c!icraétóñ cte dklia :teyfue-e5tablecct un C(Jcrpo n-ormativo que-fije tm marco genernl y-uniforme·
al principio-de probidadadministrariva, al cual deben ajustar su actuación las autoridades y los funcion.rios
de la Adminisrración dd Escado. Los objedvos dd referido cuerpo legal fueron los siguientes:
a) Dar sustcmo lc¡;:¡bl principio de probidad adminisrraciv:t, incorporándolo y desarrollándolo en forma
sisccmádca y coherente;
b) Incorpora al árnbiro administradvo las figuras dd rr:ífico de influencias y uso indebido de información
privilegiada;
e) Pcrfeccion.r el régimen de incompatibilidad por conflicto de inc~n:scs, corre la Función PúbliCI Y la
actividad privada;
Cominúa nota
DERECHO Y ADMtNJSTRACIÓN COMUNAL
139
RAMóN Hu!DOBRO SALAS
138

la estabilidad, 229 generalidad, el carácter director, de causa, criterio o justifica-


Desde una perspectiva general, es discutible considerar a la probidad como .' y la ausencia. de man dato obl'1gaton<;>
. 1nrne
. ¿·1ato 230 , no
ción de una regulacwn
un principio, puesto que no presenta las características de tal. Aspectos corno
se condicen con la normátiva ¡;lacional que lo consagra. Al parecer, se puede
Continuación nou 228 ;: considerar en mejor forma como una norma jurídica incompleta. No manda,
d) Establecer 1:< obligatoried:ld para determin2das autorid:ldes y funcionarios de hacer declaraciones
juradas de actividades e intereses, y
e) Regula la incorporación de ex funcionarios públicos al sector pri~do. . . Continuación· nou 228
En su estructura, d referido proyecto de ley cotlSta de once (11) amculos permanentes y sets (6) dispo- Respecto a la rransparencia de la Gestión Púbüa,lo que busca es garantizar a la ciudadanía el conocimiento
siciones cransicorias, cuyo detalle es d siguiente: de la función y el acceso a la información relevante acerca de las acruacio¡;es de los Organos del Esrado.
Artículo 1•, introduce modifiaciones a la Ley N• 1B.575, de Bases Generales de l:tAdminisrración dd u Cámara de Diputados sometió a estudio y análisis, a fin de definir si sometÍa a tramitación legislativa,
Estado, modificando, imercalando, :tgregando y susriruyendo :trtículos, p:tl:tbras y frases; el proyecto de Ley sobre Ptobid:ld Adminisrrariva.
Artículo 2°, agrega un Tículo ITI nuevo a la Ley N• 18.575, denominado "ProbidadAdministracivau, .. ~\l_rramit;t.s;!?n en el Congreso nacional fue la siguiente:
d que conaene cil:ltro (4) p:irr:tlos; l>amífo 1 Reglas Generales, Parrafo 2 Dé 125 1ñllab1liaadcn:-Iñ:cm:!!¡lá=- .l. 17.01.1995 Cárnar:t de Diputados Legislatura Extraordinaria
tibüid:ldes Admiiúscrativas, Párrafo 3 De.la Declar2.cíóri dé lnteresci y Ph:rafo 4De l:t.Respons:tbilid:ld y
2. 04.03.1997 Sen2do Legislarura Extraordinma
de las Sanciones. 3. 15.07.1998 Cámara de Diputados Legislatura Ordinaria
Artículo 3•, modifica la Ley N• 19.175. de Gobierno y Administración Regional;
;··, 4. 12.01.1999 Senado Legislatura Exmordinwa
Artículo 4•, introduce modifiaciones en la Ley N• 18.695, de Municipalid:ldes;
5. 19.01.1999 Cámara de Diputados Legislatura Extraordinaria
Artículo 5•, m~éÍifil:a l:t Ley N• 18.834, sobre Est:truto Administrativo;
6. 01.06.1999 Senado Legislatura Ordinaria
Artículo 6•,j¡11iodüce modifiaciones a la Ley N• 18.883 sobre Estatuto Administrativo de los Fun-
7. 09.06.1990 Cámara de Diputados Legislatura Ordinaria
cionarios Municipales;.: ..
Artículo 7•, agrega a la Ley N• 18.918 del Congreso Nacional, diversas disposiciones después de los 8. 06.10.1999 Senado Legislatura Exrraordinari:<
arcs.5A;5B,y5C; ··~ · 9. 02.11.1999 Cámara de Diputados Lcgislarura Extraordinaria
Arcículo 8°, introduce un ~rtículo a continuación dd are. 323 en el Código Orgánico de Tribunales; El proyecto original, constaba de 5 artículos permanentes y cuatro disposiciones transitorias; con·
Artículo 9•, sustituye el artículo 7• de l2 Ley N• 15231; sideraba la regulación de la Función Administrativa en forma independiente, ame lo cual la Comisión
Artículo 10, ;grega e(arríc"w~ 37 5
de la Ley N;;1S.046, nuevo~ ~~i~oS: -· Constitución, Legislación y Justicia, cre:ida en el Congreso Nacional detérminó, con acuerdo del Ejt!cutivo,
Artículo 11, modifica la Ley N• 18.810 del Banco Central de Chile. que no era procedente legislar en forma separada un tema que tenía estricta relación con la Ley No 18.575
El Presidente de la República, haciendo uso d" su facultad como Ca-Legislador, presen[ó al Honorable de Boses Generales de Ad~inistración del Estado, consagrada en el artículo 38 de la Constitución de la
Congreso Nacional, por la ví:< de "Mensaje", el proyecto de ley sobre probid:ld adminis=tiva en enero de República de 1980.
1995, luego pide se tenga en consideración dentro de los proyectos a discutir con oasión de la apertura de En lo concreto, la Comisión Legislativa estableció que las normas relativas a Probidad Administrativa,
la legislatura extraordinaria del Congreso Nacional en octubre de 1995. debían ser incluidas en la Ley N• 18.575 y no en una ley especial, con lo cual el Ejecutivo debió presentar
Ese~ proyecto es el resultado del trabajo realizado por la Comisión Nacional de l!tia Públia (creada por una indicación susrirutiva con fecha 24 de enero de 1996 con l:<s modificaciones requeridas por la Cámara,
Decreto Supremo N<> 423.de.fecha 05.04.1994), integnda por los señores: Gabñd Valdés, Presidente dd a la cual fue acogid:l a tramitación legislatiV:l.
Senado, Marcos Aburro, Presidente Coree Suprema y Tribunal Constitucional; Jorge Schaulsohn, Presidente O ero :<Specto que fue bastante discutido fue lo referente a la aplicabilidad de la normativ-.t a los poderes
C:ímara de Diputados; Gcnaro Arriagada, Ministro Secretario General de la Presidencia; Osvaldo Irurriaga, . Legislativo y Judicial, lo que a juicio del Ministro Secretario General de la Presidencia no era proctdenre,
Conrralor General de la República y Luis Bares, Presidente Consejo de Defensa del Estado. Adem:ís, parci- ' por cuanto su naturaleza jurídica y espccificid:ldcs desaconsejaban su sometimiento a un régimen legal
- ciparon .distiñgüidos jÜriSru i aeaáérñicos. - . . - . - - - - -- - - - .. - . - --. -. - - 7
.. - • - •• -id lorico af qÜe. rige pari quienes se desémpeñañ .éñ ·1:. adrnlniSrraciOñ propi:rm-ente "tal. Ad-emás; :rjuicio-
Esta Comisión tuvo como objeto elaborar un informe, cuyo contenido consistió en recomend:lciones
.f: del Ejecutivo, dichos órganos tienen potestades :<utorregulador:IS propias con !:<S cuales pueden establecer
destinada., a fortalecer la institucíonalidad por la vía de reducir la vulnerabilíd:ld :<nte k amenaza de la
,. norm:<s sobre probidad.
corrupción.. .. _ . . _ _ ·- • . -· _ _ .
- · Para dirimir, la Comisión Legislativa acordó que la normativa sobre probidad fuera incluida en la Ley
El proyecto recoge esras recomendaciones de la Comisión Nacional de Étia Pública, en romo a la ne-
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Adminisrración del Estado y, que en arcfculos separados
.ccsidad.de desarrollar un c:uc.rpo no(mativo.cohc:.rcot.c.y....si~te¡¡l:í.tic;:o,.qq¡:_c;oru:er¡ga 1.§ disp_osi.ci.ol!..e.s rpaciyas_
se le haga:apl1cable al Congreso Nacional-, a stJS funcionarios-y al podt!r judicial, modificando sus respccriv:<S
a la .Pn~bid:_d er:ci_des~mpc~o _de la función pública. Asimismo Presidente, para fortalecer y resguardar la
ética•. es de opinión que deben incorporarse en la Coñstitúcióñlos priñcipios de¡,. probidad adniinístiiitiva Leyes Orginicas, cal como lo csublecieronlos artículos 7° y 8° de la. Ler. N• 1.9.653.
y de L1 transparencia, con lo cual servirán de marco rcfe~enci•l para tod:l •ecuación de los agentes públicos, 219 "E.< de señabr que codos los principios que se pre.•eman como ligados a la narurala.a de las cosas
cualquicr:t que sea el poder u órgano del Estado ~n que se desempeñen, su r:m¡;o o calidad. y a b narurall'7.a dr-lr>S hnmhr~• y 'l"r p.recr-n dnr•dns de cierro csrahilicbd en el ti~mpo. demuestran en
Junco a la iniciativa mencionada incluye un proyecto de Reforma Constitucional, la cual tiene por objeto definitiva estar conformes con las exigencias de la conciencia colectiva". AcrAMJRA GtGENA, Juan Isidro. Los
incluir un nuevo artículo 8•, para darle d rango constitucional~ los Principios de la Probidad Funcionaria Principios Gmuaks tkl Dmcho como funu d~l D~ruho Adminístratiuo, Edirorial Asrrca de Rodolfo Depalma
y de Transparencia en la Gesrión Pública. Principios que deberán ser complcmcmado por una legislación y Hnos., Buenos Aires, 1972, pp. 23-24. ·
específica que regule la actuación de quienes cumplen funciones en los Organos del Estado, así la ky precisará
las ohligacionc:s y requisitos que dicho principio exige. 230 LARENZ, Karl. Dm:cho Justo. Fzmdammtos d~ Étícp jurídica, Editorial Civitas S.A., Madrid, 1985,
Continúa nota p. 34.
~~~-------- ------'~--

·~ ::~

) )

140 RAMóN HUIDOBRO SALAs DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 141

prohíbe o permite, sino que define un estándar jurídico, que debe ser llenado de El concepto ético, va mucho más allá de lo que es la conducta y vida funciona-
contenido como meta a alcanzar, por los que desempeñan función pública.23I ría, ya que dice relación con variados aspectos que inciden en 4-mbitos tales como
La forma en que hemos abordado este tópico, da cuenta de una precompren- los intereses particulares y la vida social, que se practica tanto en lugares públicos
sión sobre el concepto. Nuestra perspectiva lleva implícita una visión realista de j
como semiprivado?35, factores que conforman un sistema relacional con el ámbito
la Administración, partiendo de la premisa que la corrupción, como fenómeno público, que en definitiva dan al concepto unidad y mayor amplitud de la que
sociológico, existe desde la antigüedad y subsiste hasra nuestros días. En este orden podría observarse de su sola interpretación literal.
de ideas, esrirnamos que la aspiración del jurísta debe ser menos temeraria, a lo La ética pública y privada se confunden en un solo significado, ya que no
menos en un primer momento, y centrar su preocupación en establecer una con- pueden coexistir dos patrones de tal carác~er en una persc;>na. Resultaría absurdo
ducra honesta, corno estándar de cumplimiento imperativo realizable, sometido :{·.
sostener que el funcionario público, en el ámbito privado, puede ser deshonesto
a evaluación bajo parámetros de eficiencia y eficacia. y por otra parte manten~rse probo dentro de la Administración.
--------:-En-estc:orde.rrd-eidal:S, la prollliiacl administrativa,_ como norma de conducta, '=-=u=m~a~n=a--- _::::;
:En la funcion y. fin del I!stad:o, en cuanto esta al servido e la persoitah a
exige al funcionario, independiente de la calidad que inviste2' 2, realizar una en- y su finalidad es promover el Bien Común, con pleno respeto a los derechos y
trega honesta y leal con el desempeño del éargo, un actuar recto y con espíritu de garantÍas que la Constitución establece, encuentra plena consagración este prin-
• '0.~

servicio, impulsándolo al cumplimiento de la norma y esrableciendo su sanción '¡.:


? cipio ético de carácter esencial. Creemos que en el artículo 1o de nuestra Cons-
en caso contrario. 233 Por otra parte, la conducta funcionaria intachable implica el
.•·.1.
titución Polírica de la República, se contempla un principio general de respeto
respeto a los valores que imperan· en la sociedad y que se· encuentran contenidos ..~· recíproco, el cual se extiende tanto al órgano administrativo como al servidor
en el derecho positivo y en las normas sociales y rnorales. 234 público. Para el órgano público, el derecho administrativo se constiruye en un
límite al ejercicio de las potestades administrativas, más allá de su vinculación
positiva a la ley, y a través de su actuar la moral se ordena la actuación pública al
231
GARC!A DE ENTERRfA, Eduardo. D~:mocracia ]utcts y Control tÚ la Administración, Ediroriál Civiras bien común23 6• Por otra parte, el servidor público con su actuar probo se inserta
S.A., Madrid, 5• Edición, 2000, p. 88. En cl mismo sentido, puede consultarse: GoNZAI.Ez PiREZ, Jesús. La en el órgano cumpliendo con su función pública.
Ética m la Administración Pública, Editorial Civitas S.A., Madrid, 2i Edición, 2000, p. 29. En el presente trabajo, abordaremos críticamente el tratamiento jurispruden-
232
Sea como titular, suplente o a conrrara, incluso a honorarios. Como se expondrá más adelante, la cia! de la probidad administrativa, que la Contraloría General de la República ha
Conrraloría General de la República ha extendido su aplicación indu5o a las personas contratadas bajo esta
úlrima modalidad. realizado. Previamente, para mayor claridad sobre la materia, se expondrán los
233 En cl mismo scnrido d profesor Arturo Aylwin ha indicado que: "Exisre una conciencia colectiva en
criterios administrativos emitidos con anterioridad a la Ley No 19:653237 y luego
d sentido que los órganos de la Administración del Estado deben actuar siempre en procura de la realización los dictaminados después de su entrada en vigencia.
del bien común, encuadrados al ordenamiento jurfdico vigente. Lo que se espera de cada funcionario escara!
es que ejena sus funciones con esa perspectiva, dando tesrimonio permanente de probidad. Así se refiere, por
lo demás, de-diversos precc:pros; cómó sofí tos -arriciílos 1 o;· 6", yo y 38!l.n:t Consdrución l'olícícai ?o:12. . m Nue5cci Corte Suprema de JustiCia ha cúablceiáo diclio coñcéptci dáidasocíalénTallo so oreApelación
14 y 16 de la Ley No 18.575. Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, y 55 y 78 de Recurso de Protección, rol N° 460-96, véase en Gactta]urídica N° 191, mayo, 1991, P· 65.
del Estatuto Administrativo. Esta conciencia colectiva es la que exige que ante cualquier conducta torcida, 236 Crf. GoNZtl.i.J2 P~REZ. Jesús. Administración Pública y Moral. Editorial Civiras S.A., Madrid, 1995.
contraria al ordenamienro jurídico,-se hagan efectivaS las rcs'póilsabi!idadcs' que éorrésporiihú1 cañró en d · p.38.
orden penal, civil y administrativo. Lo anrcrior explica por qué la comunidad nacional exige una acrirud 237 Las modificaciones legislarivas, qu~ contiene dicha ley, comprenderrdivcrsas materias.~ c~ncmu_ación,
-fir-me de-la autoridad, de modo·raf que se aptiquc:h dr:lsrlcás santioñc:S, -déripo-expulSivo.~~ fosfiiriaoñarios · nos refcdrcmos a algunas que dicen.rdación con la Administración del Estado y.~n cuanr~ tnctde~ dtre:t~·
pL'tblicos que cometan hechos graves en d. ejercicio de sus cargos-y, con mayor razón, cuando causan-daño menre con el principio de probidad administrativa, a saber: normas legales rcfcndas al Tttulo I e mcluston
al patrimonio público. Ello no obsra a que deba actuarsc con respeto a las regla.< del debido proceso y que de un nuevo Título liT "De J. probidad admini<rrativa", en la Ley No 1&.575. · _
la potesr>d disciplinaña, se ejc:rcfa no sobre la base de presiones, sino dd modo que señala la ley y conforme Un primer aspecto, dice relación con las modificactoncs al Título 1 de la Ley N" l!i57J sobre llases
a la equidad··. AYLWIN AzóCAR, Arturo. "Interpretación de los artículos 119 dd Estatuto Administrativo y Generales de la Administración dd Estado.
123 dd Esraruto Administrativo de los funcionarios municipal e.< que regulan las causales de desrirución de Inicialmente. el nuevo artículo 3o, establece que el Estado esrá al servicio de la persona huma_na Ysu
los funcionarios públicos", en Gaccta]llrídica, N° 166, abril1994. pp. 18-19. finalidad es promover el bien común, atendiendo las necesidades públicas de manera rogular Y contmua,lo
234 Para esros cfccros, encendemos por conducra, cualquier acción u omisión que, en el ejercicio de sus cual armoniza dicho cuerpo Or0oánico Constirucional con d arrículo 1° de nuestra CPE.
Continúa nota
funciones, rc:tli1.an los agentes públicos.
SAI.Ás DERECHO y ADM!NJSTRAOóN COMUNAL 143
142 RAMóN HUIDOBRO

Continuación nota 237


2. LA INTERPRETACIÓN AoMINlSTRATNA ANTERIOR
Se agrega en el inciso segundo de la disposición en comen ro, un:~lisra de los principios que debe obsefV?.r A IA VIGENCIA DE U.. LEY No 19.653
la Administración tales como Responsabilidad, Eficiencia, Eficacia, Coordinación, Impulsión de oficio del ' '··· ·' 'i~ ·'é.al. · del "d al d 1
procedimiento, Impugnabilidad de los acros administrativos, Control, Probidad, Transparencia y Publicidad La Contraloóa General pronunciarse respecto senn o y canee e o
administrativa. ., ;,, que debe entenderse por probidad administrativa, en esta primera etapa entregó
Se susrituye el ardculo 7' respecto del principio de jerarquía y disciplina administrativa rrasladando a un . ,.. a este estándar jurídico, el carácter y rango de esencial. Exigió, por medio de una
nuevo rfrulo III los aspectos rdarivos al concepto de probidad. Agrega al modificar el artículo 8° un énfasis dich " · · · " d 1 d
a los principios de celeridad y eficacia de administración al establecer la frase •procurando la simplificación interpretación extensiva, la sujeción a . O pnnc1p10 • a to os os que esem-
238
y rapidez de trámites". Incluye a nivel Orgánico Consrirucional principios de la conrraración administra- peñan función pública, con independencia del estatuto que los rija.
civa y las bases de los procedimientos de selección de los coconrrarantes (artículo So bis). Se comienza el · ·· El
profesor Arturo Aylwin .Azócar, ex-Contralor General de la República, ha
desarrollo del principio de probidad administrativa a través de la transparencia y publicidad que ayuda a la
_ _ _p.lena vigencia de ésre (artículo 11 bis). Se agrega un desarrollo respecto del P.!incipio de publicid~ un · ·.:
•d h . .d .nR . d 1
sosteru o que a exiStl o una l uencra e a ontr o na en a ormac10n
e
al , l fi . , de
-·~ proc;ec!ill!ienro que gamtriza su vig_en~a. (?trdC!J-los 11 bis y 11 re::-l~ En ~lri!_Do ~~rmino, ~ra?le'7 ~~o-_-- ... e:·-~ ~---hábitos i:te prol51dact . -----
principio Orgánico Constitucional la concursabilidad previa de los cargos para fines de ingreso, armonizán- , -· -· · :Ei
p~~f~~r AyÍwfn que:· "Es
'de justicia· destacar 'el papel que la Contraloría
/~ dolo con el artículo 19 N° 17 de la CPE, respecto de l~igualadminlsrración a rodas la funciones y empleos ,__ ral d l R 'bl" h "d 1 ·, d d · das J
públicos (artículo l3). ., Gene e a epu. 1ca a tem o en a generac10n e con uctas aJUSta a a
Un JtgUndo asp_ltdo, día n:laáón con la inclusión tÚ un nua~o Titulo Ill m la úy N• 18.575 dt: aplicación •'' probidad.
gmt:ralllamado "D..~:. la p;obidad a'!"'i?~rratiua'". • • • • . Se podrá imputar a veces al Organismo Contralor un excesivo formalismo o
Se establece d:.ambtto de aphcaaon general de la normanva, para roda la Admm!StracJÓn del Estado l ., d . . · · d" "bl ·
(arciculo 54 hoy :5~). señala un concepro legal de probidad administrativa, indicando que: "Consiste en retraso de a gesnon a mtrustraova, pero es 1n que su ~r~enaa per~a-
lSCUtl C::
observ:a.r una con~.~cca funcionaria incachable y un desempeño honesto y leal de: la función 0 cargo con · ~· nente ha constituido un factor fundamental para detectar desvtacrones y evitar
preemi~encia del i,merés general sobre el particular"(att. 52 inciso 2°), ejemplificando las conductas que la ·_)·_· cualquier tipo de fraudes. El control p~eventivo que realiza y su acción en terreno
contravienen en el~rr. 62 de la LOCBAE. l.
"Contravien.,; ~pecialmenre e1 principio de la probidad adminisrrativarlas.siguienres conductas: .j; __ ~~ ido conformando, por regla general, una forma de actuar muy respetuosa de
l. Usar en bc:.t:tdicio propio o de rerceros la información reservada o priviÍegiada a que se ruvicre acce.>o - ~- -· la legaiidaéf por p.ari:e· de los fuñCioñ:iriós públicos y un particular celo de éstos en
en razón de la .función pública que se desempeña; · '
2 Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre· una-persona con el objeto de
conseguir un bendicio directo o indirecto para sí o para un tercero; · Continuación nora 237
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o de terceros; Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establece la.< leyes, se agrega que no podrían ingresar
4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizár personru o recutsos del organismo a la administración, aquellas personas que determina el articulo 54. Se incluye la necesidad de agregar a la
en beneficio propio o para fines ajenos a los insrirucionales;
5. Solicitar, hacerse promerc:r o aceptar, en razón dd cargo o función, para sí o para terceros, donativos,
,.. declaración firmada del posrulame, el no poseer alguna de estas inhabilidades (arr. 55).
Consagra a nivel Orgánico Constitucional las incompatibilidades de labores y actividades particulares
ventajas o privilegios de cualquier natural=. 1 que deban realizarse en horarios que coincidan toral o parcialmente con la jornada de trabajo (art. 56).
ExceptÚense de esra prohibición los donativos oficirues y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre
Las autoridades y funcionarios que señala, deberán presentar una declaraci,\n de intereses, dentro dd
como ma:nifesraciones de -cortesía-y buena educación: - - ·- - - · · - - - - - .. - - -·- - . __ . _ . _
· -~- · ·- · ·pl:tzo-de-.30-días comando desde la.fecha.de asunció_n deJ c:¡~,rgQ.Jg!:'a.!. ~b~ación recaerá sobre las demás
El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos nacionrucs o internacionales
~ - - ·autoridades y-funcionarios directivos profcsionrues, técnicos y fiscali7.adores de laAchniniSn:adóñ ád "Esiaoo ·
·a los que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean financiados con recursos públicos, no podrán
ser utilizados en actividades o viajes particulares; :· que se desempciien hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalen re.
~- Imerv~ir, en razón de las fu~cioncs, en asumas en que se tenga interés_ pcrsóital 0 en que lo rengan ·~ En macc:ria de responsabilidad y Sanciones, se escable<;:e que sin perjuicio de las arribuciones encargadas
~1 co~yugc, haJos, adoptados o paraemes h":5t" el rcrccr grado de consanguinidad y segundo de afinidad ~~~ c-;,~~rc?l-inre~no en los órganós Ü Organismos di: la Administración del Estado que rendrán la obligación
anclus1ve. · - - - ·- - ..:.. __ . __d~ :Yc:J~r_p;>r la observancia de las norm2s sobre: probidad, también se encuemran con atribuciones la Contra·
A>imi.<m~, parricipar e~ dec~siones en que exista cualquier circunstancia que le resre imparcialidad. . lorb Gene~! d~ ia Repúbli~ (art. b3)". Sañcionanao por ·ejemplo, con ·l:r rru.lm•d ru =de nombra mi eRro
L~s autondades y funcacmanos deberán ahstencrse de participar en esros a<unros, debiendo poner en de persona inhábil, esmbleciendo que no se obliga a restitución de remuneraciones percibidas, haciendo
connnmicnro de su superior jerárquico la implicancia que les afecta; responsable al funcionario que hubiere intervenido en la tramitación dd nombramiento irregular y que por
7. Omitir o eludir la propuesta pública en los C:JSos que la ley la disponga, y ¡¡cgligcnci:t inexcu<:~blt• nmiricrc advmir el vicio que lo invalida (arr. 65).
8. Contravenir !osdeberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempciio de los cargos públicos, Por otra parte, en el caso de las inhabilidades sobrevinienres, deben se declaradas por el funcionario que
con grave cmorpccamienro del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos anre la Administración". le afectan a su superior jerárquico d~ntro de los 1Odías siguientes a la configuración de alguna de las causales
. P~ra_ concre:a~ una gestión eficiente y eficaz, el interés general exige el empleo de medios idóneos de del artículo 54. En el mismo acro deberá presentar su renuncia a su cargo o función. El incumplimicn ro será
dJagnosrJCO, dccJSJÓn y control (acr. 53). S:Jncionado con medida disciplinaria de destitución (art. 66).
Continr1a nota l.;R Sobre el panicular, pueden consultarse los dictámenes N°s. 46.238/80 y 26.854183.
/ '

r
!
(
¡·
-.··
144 RAMóN HUIDOBRO S.ILI.s DERECHO Y ADMINISTRACióN COMUNAL 145

el resguardo de su imagen. Generalmente esta Entidad Fiscalizadora ha logrado municipal, respecto de la conducta de los alcaldes: improcedencia de la asistencia
ral efecto con su sola presencia". 239 y presidencia de la sesión extraordinaria de fiscalización de aquéJ243, a abstención
Podemos señalar que inicialmente la Confraloría postuló un tratamiento a de ejercicio profesional de Alcalde por tener interés en asuntos que deben ínter-
la probidad, semejante a nuestro criterio esbozado en la introducción, es decir, .. · venir en razón de sus funciones 244• Sobre probidad de los concejales, en cuanto
una conducta deseable o hábito entitativo bueno, que requiere ser co~unicado . ;' les impide su participación en discusión y votación de aaierdos en que tienen
Ínter~45 .. Asimismo, d alcalde no puede tomar parte en la discusión ni vacar
1
y difundido. Una forma de actuar en la vida dd funcionario:J estándar que debe :. ·
J
alcanZar y respetar. · . cuando d concejo lo fiscaliza, ya que la ley le prohíbe intervenir en asuntos en
En este desarrollo inicial, la Contraloría le asigna el carácter de principio y lo que tenga interés.246
reconduce hacia conductas específicas que dicen relación con el cumplimiento De los 4ictámenes expuestos, podemos tentativamente concluir que en cada
de obligaciones y prohibiciones funcionarias. No obstante no enco~trarse positi- '·· caso d órgano Contralor ha declarado d sentido de dicho principio desde su acep-
VIsado en los rérmÍ)lOS actuales, se_le otorga un carácter JUf1:cr.¡-;::c::::o_-:;v::l:::n-;::c;;r;an=t::e:-:p:::ar:-:::-a---_1i.~-~.~"",--;;c¡:-:<o~n~=;t,-;:;p;-.;e:;:;ro""n'"'o,....¡,"a-.p"'e~-cl:oen su interp-retafrónel-panro de yÍ$ta sigé:!nico
la actuación pública. Ejemplos de ello se encuentran en variadas materias, tales finalista y d carácter ético que también tiene. Por otra parte, ha tratado de darle
como: negociación incompatible, vínculos de parentesco, interés incompatible, : ¡~ aplicación de manera general independiente del cuerpo estatutario específico
conducta antiética en ejercicio de actividades profesionales, ere. 24° · t- que rija al funcionario, efectuando una interpretación extensiva y evolutiva, que
Se ha dictaminado, por el órgano contralor, que no resulta procedente que un , -. le ha per!llitido traspasar en algunos casos la rigidez normativa.
arquitecto, fUncionario público, sea socio de una sociedad que ejecuta proyectos ·:f . 3. LA INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA DESP~
de construcción de viviendas dentro del territorio en que dicho servicio público
DE lA VIGENCIA DE lA LEY No 19.653
ejerce su competencia, ya que ello atenta contra el principio de probidad admi-
.. nistrativa, toda v~ queJas "funciones pz:opias d_e su e_mpleo, inc¡d!!Il ~n la fiscali- A fin de mostrar, en mejor forma, los criterios sustentados por la interpreta-
zación de las Direcciones de Obr~s Municipales, que a su vez, tienen injerencia ción administrativa, hemos dividido su exposición en: 1) dictámenes relacionados
en la resolución de materia relacionadas con el ejercicio profesional privado de con la aplicación de las inhabilidades de parentesco del artículo 56 letra b) (hoy 54
los arquitectos. 241 . letra b) de la Ley N° 18.575, 2) la aplicación de la ley al ejercicio de actividades
Asimismo, se ha señalado que no se ajusta a derecho la contratación a hono- privadas, 3) aquellos que dicen relación con las personas contratadas a honorarios
rarios dispuesta por una Municipalidad, de una persona destituida de un cargo y 4) aplicación a la.ley en materia de C<?ntratación directa.
público en esa misma corporación, porque es conrrario al principio de probidad
3.1. DICTÁMENES REI.AOONADOS CON LA APUCAOÓN DE LAS INHAB!UDADES
administrativa.Z42
DE PARENTESCO DEL ARTICULO 54 LETRA B) DE lA LEY No 18.575, ORGÁNICA
En general, ia Contraloría General de la República, se ha pronunciado sobre
- CoNSTITUCIONAL DE BAsES GENERALES DE u ADMJNISFRAa6N DEL ESrADO-
distinras sitüadones que"irrdclen-en aspectos propiosuel irnbiro ·de aplicación del
principio de probidad administrativa. Son frecuentes los dictámenes en materia
.·.·
ría
· Sobre este punro, la Contra! o ha señalado que debe darse aplicación al mo-
,. mento de vigencia de la ley a la publicidad y transparencia en materia de existencia
l39 AYLWIN AzóCAR. Armro. "La probidad en la adminis~ra5=ión pública chil~n{, E=n_f!o~idpdy Función
. Pú"blica: Scrie"Do~um~nros d~ Esr..;dios N.; 5~ co.:-po-ración Participa. 1992, pp. 39-40.
243-yéaSe Dictámcri N° 35.406/98:
240 El p~¡~·cfpi~ d~ ¡,;-obid~d ;dn~i~lsrr;;ti~. vin~l~-cambién.; las pcrs~na; ,;,nr~cadas a honorarios, de
244 Dictamen N° 30.504/98.
acuerdo al artículo 4• de la Ley N• 18.883, Dictamen N• 12.538/99.
245 Dicramc:n No 23.625/99. Sobre el concepto de inrerés, puede consultarse el Dictamen No 20.602/96,
Diccamc:n N• 44.468/98, en Gac~taJurídica N• 222, dic.l998, p. 217. Sobre probidad administrativa
l<l
que lo estima existen re cuando la resolución le afecte moral o pecuniariamcn re al funcionario o autoridad.
y d derecho al ejercicio libre de una actividad comercial y la relación de ambos principios, también puede
consultarse el Dicramen N• 28.267/96, en Gaceta Jurídica N• 196, sepr~ 1995, p. 203. Dicho principio se 246 Dictamen No .22.983/00. Se ha agregado el presente dictamen correspondiendo al período de vigen-

aplica y vincula a los revisare.< independiente.<, Dictamen N• 9.214/99. cia de la ley de probidad, pues el crirerio jurispudencial expuestO prccedenremenrc no ha cambiado Yse ha
reafirmado en los términos ya indicados.
2 42 Dicramen N" 13.575/98, en Gac~ta Jurídica N• 214, abrill998, p. 225.
146 RAMóN HutOOBRO SAW DERECHO Y AoMINISTRAOÓN CoMUNAl
( 147

de inhabilidades, siendo obligación del funcionario declararlas. Por medio de aplicación al artículo 3° transitorio de la Ley No 19.653, respecto de funcionarios
25 0
un dictamen, la Contraloría solicita remitir la nómina de personal inhabilita- que se encontraban 'en servicio antes de la vigencia de la ley. ,
do por la letra b) del arrícÜlo 56 de la Ley No 18.575, modificada por la Ley Otro aspecto ábordaaó; ha sido la aplicación de inhabilidad de p~reni:esco a
N° 19.653, a fin de dar cumplimiento a la disposición tercera transitoria de la concejales, atendido su carácter de autoridad. Ha existido pronunciamienco en
Ley No 19.653. Los funcionarios que se encontraban en servicio al momento de el sentido que la eventual contratación de hermanos o hijos de concejales, ya
entrada en vigencia de la ley y les afecte la inhabilidad de parentesco del artículo sea en pla~ta o honorarios, es improcedente atendido el carácter de autorida-
56 letra b), de la Ley No 18.575·, deberán dejar constancia de ese hecho en su des de los concejales y de servidores públicos de los nombrados o contratados.
declaración de intereses o en caso de no estar·obligados a efectuarla, deberán Asimismo, se ha señalado que las inhabilidades de parentesco se aplican a her-
presentar una declaración simple, ante d jefe de personal . 247 · ,. mano de concejal quien fuera seleccionado en concurso público para ingresar
En...es.te_caso.,Ja_conducta exigida al fimcionacio es la.declaración..de-su-~---- -~:, ...... _a_g¡un!Qpio, dado el carácter de autoridad de éste, salvo que el _postulante al
lid~d~ a fin que. el je~e del se:"'~cio ádopte me~das qúe tienaafi üvitar·coñflictos ·- - ;·__ -- ·- -ea-rgo-se-h~~ier: desempeñado- con a-nterioridad la vigencia de la Ley No 19.653,
251
de mterés o falta de Imparcialidad en el ejercicio de la función. . .;· · en la muntapaltdad.
En cuanto al co.~cenido y extensión de esta inhabilidad, establece que es aplica- Ji El criterio expuesto es plenamente concordante con la letra y espíriru de la ley
ble al ingreso_~ cu'!!_quier cargo de uri organismo de la Administración del Estado, r de probidad, no obstante su aplicación no ha sido uniforme ya que, respecto de
independiente del régimen jurídico al que esté sujeto el respectivo empleo24a. Sin f otras autoridades, se ha entendido en sentido diverso. En el caso de los Minis-
/~···
embargo, en _el ~o de lo~ docentes directivos municipales, ella no se les aplica f rros· de Estado, _se ha interpre_ta~o la ley en el sentido que dicha inhabilidad de
ya que sus funciOnes se e;ercen en cargos de jefatura de niveles inferiores al de j' parentesco no nge para los Mtmstros de Estado y el personal de su dependencia,
..
. departa_rnento~ ~~smo, se ha señalado que dicha inhabilidad debe interpretarse f conforme _a lo :stablecido en el artículo 79 de la Ley No 18.834. Disposición
- t · ··- cuya-modificacrón no fue efectuada, no obstante tenerse presente, dicha nor.,
~ ..
en senndo-est!tcto; por ende rio pueden ser aplicadas ·a situaciones no cónsul ca-
das en ellas, no siendo, en consecuencia, aplicables, por ejemplo, a los do:centes { ma, en los informes de la Com_isión de Constitución, Legislación, Justicia y
252
directivos o técnico-pedagógicos que cumplen funciones en. estableci~ientos -J· -Reglamento del Senado. ¿Se encontró un argumento formal para oscurecer el
educacionales municipales. 249 l: espíritu de la ley y no aplicar el principio? Una pregunta que de la sola lectura del
. En ~uant~ ~ la oportunid~d de su exigencia, se ha sostenido d criterio que f,- dictamen podría conres:arse afir~acivan:en:e: ,. .
d1chas mhabllrdades son de mgreso y no afectarían a quienes se encont b ]: Desde esta perspectiva, podn_amos JUnd!ca y encamente sostener que un
d, esempenan
- ' d ose con anterioridad a la vigencia de la ley. 'Se ha pronunciádo
ra an el :1 M'Jmstro
· Es tad o pue.de_ con:ratar o no
d e .. · m b rar .a su cónyuge e hijos, incluso a
organo Contralor sobre la procedencia de la prórroga del contrato de 1 h.. d l i . toda su familia en el Mimsteno porque el Parlamento al 'dictar una ley sobre
. a IJa e ' b'd d "fi , , 0 .
-D 1recror de-un departamento municipal, ya que las inhabilidades son-de ih<>'reso.-. . ~ _. ___ .P._~O- _1, _a__ ~~-.!?~~~- _e~ :I_~~~~':l!~J~ -~<:_la_ ~ey_~ _1~:?34~ ¿No conocerá el ór-
~eñala dicho dictamen como fundamento que, no es posible considerar-:omo -- - .gano .con:-rá.lor la ~nstitución de la derogación tácita?, pe~o por ot~a pa;te ¿no-
_. mgreso ~,un munic~pio la prórrog~ del contrato, ya ql!e ella co!lstiruye_ sólo una podrá aplicar una Interpretación siste:U_á,tica y no s~lo literal:..-:- nu~tro modesto
renovacwn, manteniendo el empleado la plaza en el respecti :o t da d - · - -€ntender, bastaba la lectura de la defimcwn de probidad admtnlstratlva contenida
- - -- - ·- _______ . __ . :. _e:_e, n ° correcta en la Ley No 18.575.
------- --- ·o-esd.e -ün p-unto 'de v!sta -oñiolog!Co; ño -existe explieación ·o }usr!fii:acion de la
l.¡i Dictamen No 4.483/00. diferencia de estándar para una autoridad u otra. ¿Será qúe rodas láS atiroridades
.. ·:-e
248¡¡ hhl. .
usct s~ :I cc ... o cxtcnsn•a a lns subrogant..:s. En Dkt:lincu N(1·10.17J/OO, st.: iuJicó uc Lb son iguales, pero hay algunas "más iguales que otras", como decía Orwell?
profubJcwncs¡ de mgreso
d' •contempladas en el artfculo 56 de la Ley No 18·575 • r~u¡ran ap ¡·1ca bl es no
'! 0 bs-
rancc: que e car?o lrecuvo sea desempeñado como subrogame, por cuanto quien asume en tal calidad
250
lo hace en plc:nnud, con sus derechos, deberes, inhabilidades e incompatibTd d 1 ' Dictamen N° 49.689/00.
legal en contrario. ' ' a es, sa vo texto expreso
251
Dictámenes N°s.16A08/0 1 y 25.031/0 l.
251
Dicrnmcn Nn 15.664/00.
)

1
/

/ '

148 SAlAS

(
RAMóN HU!DOBRO DERECHO Y ADMINISTRACióN COMUNAL 149

Orro aspecto, que aparece del estudio de los dicrámenes, ·es la ausencia de una que dichas inhabilidades no se aplican a aquellos servidores que se encontraban
línea clara en materia de argumentación jurídica, la cual queda de manifiesto, por contratados a honorarios por una municipalidad, a la fecha de ,entrada en vigencia
)
ejemplo, respecto del sentido y alcance otorgado alas inhabilidades de parentesco, de la Ley N° 19.653, ni los que han. sido objeto de renovación, en la medida
que en la mayoría de los casos establece que ella se produce independiente de si que la nueva contratación haya sido efectuada sin solución de continuidad, pues
hay relación jerárquica, pero en un caso expresa que ella no opera cuando en el la Contraloría ha entendido que han quedado amparados por la disposición
servicio no se produce relación jerárquica. 253 tercera transitoria de la Ley N° 19:653. 258 Asimismo, ha concluido la impro-
En efecto, sobre el particular, ha tenido ocasión de pronunciarse la Contraloría cedencia de contratar a honorarios a personas destituidas de un cargo público,
General de la República, mediante Dictamen No 2.221/2001, al indicar que la ya que igualmente tienen la calidad de servidores estatales y porque la debida
inhabilidad en comento se aplica en caso de relación jerárquica, elemento que observancia del principio de probidad administrativa, impide la celebración de
es indispensable. para que dicha inhabilidad opere. Esta situación contradictoria, convenios que comprometan el interés general.~59
fue zanjada por un nuevo pronunciamiento-de la Contraloria General de-fecha En esta materia, po emos apreciar cómo a mterpretacron cont ora es exten-
4 de diciembre de 2002, dejando sin efecto el citado dictamen. 254 La pregunta siva y finalista, la expresión literal "honorarios" no se encuenrra en el ámbito de
que en este caso también surge es ¿Cuál es el criterio válido? Desde el punto de aplicación de la ley de probidad, pero se extiende su aplicación a dichos servidores
vista formal pare.ce que sólo el último, pero nada ocurre con quienes utilizaron el públicos atendida la función que realizan. Por otra parte, aplica estrictamente la
errado pronunciamiento. falta de idoneidad. ,moral a una persona destituida para-servir en cualquier calidad
Estas situaciones, lejos de ser aisladas son bastante recurrentes, ~n casos tales un cargo o función pública, inclusive a honorarios. Con ello cierra la puerta al
como el de la inhabilidad moral producida por ser condenado por ctii:nen o simple uso del resquicio legal y mantiene el principio de honestidad pública.
delito, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 54 letra e) de la Ley No 18.575.
3.3. DICTÁMENES REi.AaONADOS CON LA.APUCAGóN DE LA LEY N°. 18.575,
· En primer: término la· Contraloría señaló· que ·esas personas·debían abandpnar la
ORGÁNICA CoNSTJTUGONAL DE BASES GENERALes DE LA ADMINISTRACióN
Administración del Esrado255, luego que no, ya que les beneficiaba lo dispuesto
DEL ESTADO, EN MATERIA DE PROBIDAD ADMINISTRATIVA, AL EJERCICIO
en el aráculo 29 de la Ley N° 18.216, sobre remisión condicional. 256-257 DE ACTIVIDADES PRIVADAS Y EN MATERIA DE CONTRA1ilC!ÓN DIRECTA

3.2. DICTÁMENES, RELACJONADOS CON LA APliCACIÓN DE LA LEY, En relación con los pronunciamientos referidos a las incompatibilidades del
A !.AS PERSONAS CONTRATADAS A HONORARIOS r
i-
ejercicio profesional privado, podemos·señalar que la Contraloría ha establecido
la incompatibilidad del ejercicio profesional privado, de un Director de Obras
Sobre esta materia, se ha pronunciado el órgano contralor en el sentido que Municipales, en la comuna en la cual sirve su cargo, dando aplicación al articulo
las inhabilidades administrativas contempladas en la Ley N° 18.575, modifu:ada 58 .ddª L~y_No _1ª,~75~~ fqr_o~~pap:~.~e]l~ s_e~~aj9_~nd~~C: c!_i<:t~~e~, _q~~ _
·por la 1.ey No 19:653,-soñ aplicables a·l~ persbnas tO'ntratachs- a honorarios,- - no se configura esa incompatibilidad, en el caso de Director Jurídico que presta
dado el carácter de servidores estatales, ya que prestan sus servicios al Estado, en servicios para inmobiliaria que mantiene juicio contra la municipalidad, pues
vi[_tl:l_d_q~ l!n.. C9!:1Cfato§l!S~ri_tQ en J!n órgano púhlico._No ~bscanre, se ha señalado . se inhabilit6 para ~su~ir la defensa en dicho juicio y estipulo eñ su respéccivo
.. al'd d . ' 261 p .
contrato que no ast~mi-ría coausas en que 1a-mumc1p 1 a tenga lnteres. -· ero Sl
2 53
ese mismo Director Jurídico, emite informes que tendrán incidencia respecto de
Dictamen N° 2.2211200 l.
254 Dicramcn N° 49.997, de 04/12/2002.
~5~ Dictamen Nu 40.806/100\L 258 Dictamen N• 25.031/0L
2 56 Dictamen N° 30.685/2002. 259 Dicramen N• 6.591/00.
2 57 Sobre csra materia puede consultarse: PRECHT PIZARRO, Jorge. "Un cambio de juñsprudcncia admi- 260 Dictamen No 333/00.
nistr:ttiva sobre el arrículo 54 lcrr> e) de la Ley 18.575", en &vista Chikna d~ D~rtcho. vol. 37 N• 2, 20 1O,
2GJ Dicramen N• 33.775/00.
pp. 42l-422.
150 RAMóN HU!DOBRO SAL\.5 DERECHO y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 1 15!

empresa en la cual presta servicios privados, puede comprometer el principio de zado. Algunas de ellas son por ejemp{o: ¿Existe un voluntarismo interpretativo?,
probidad administrativa. 262 ¿Literalisrno jurídico o interpretación del derecho? ,
En último término, se ha señalado respecto de la contratación directa con- Entendernos qu~ no basta esta mera asimilación de la probidad a una naturaleza
·.." "principia!", para que por arte de magia, su contenido sea llenado como raL Por
templada en el artículo 8° bis de la Ley N° 18.575, que ella es aplicable cuando
la naturaleza de la negociación así lo requiera. No obstante lo anterior, se ha se- el contrario, podemos observar que el tratamiento jurisprudencia! ha sido tímido,
ñalado también que sólo sería aplicable a falta de texto legal expreso que regule el ya que se ha dictaminado respecto de conductas que implican clara vulneración
procedimiento de contratación, cosa que no ocurriría en la situación del artículo de obligaciones o prohibiciones funcionarias e incluso delicruales, pero no se ha
8° de la Ley de Municipalidades, ya que en dicho caso el legislador reguló especí- avanzado a la definición ética del principio, hacía su genuino alcance su carácter
~- ficamente las formalidades de contratación mediante licitación pública, privada moral, línea argumental que se perdió luego de su positivización.
- --:--e-nate-4i.reeto.263 - . - - - - - - - - _______ _
Ambas materias, tienden a la protección de los principios de· transparencia e
imparcialidad en la actividad pública, dicen relación también con una posible
·-r----
¡ -----· --Como..reB.exión final, frente a es.ta...situ.a.ció.n_jy_rísprudenciªl,_J;1.9Q~os con- _____ _
{'
cluir; al igual ~ue Cayo C~r~elio}ácito en 1~ ?ermani~: "Pues allí no hay so~risa
de complacencza para los vzczos, m se llama vzvzr con el szglo el corromper y de;arse
negociación inco~patible o ausencia de imparcialidad en la decisión adminis- _$ corromper. .. donde las buenas costumbres pueden más que las buenas leyes". 264 Hoy
trativa, aspectos ~~e se enmarcan claramente eiJ. el honesto actuar que requiere t; tenemos ley de probidad, reconocimiento constitucional del principio y juris-
todo funcionario~-: Je prudencia administrativa, pero prefiero esperar que pronto retornen las éticas
J costumbres, a este pequeño país austral.
4. CONCLUSIONES
.~ jurisprl1d~n!=Í~ admíl!is_tJ:E.tiva ~maJlad,a_de .la.Coo..tr:Uoría General de la Re-.
pública ha sido muchas veces abundante respecto de algunos tópicos relaciol:J.ados
con la probidad, no obstante; en otras ha sido realmente aislada o inexistente.
Asi~í.smo, p~de~os señalar que dichos pronunciamientos, constituyen un exiguo
pal1at1vo a la tneXlstencia de la interpretación realizada por un juez administrativo
especializado.
Este ir y venir de la jufisprudencia de la Contraloría, podría vulnerar la na-
turaleza misma del principio de igualdad ante la ley, supremo .bien que debe ser
_cau_te!a_clo._~ _s~~ri_c!_a~ j~~íc!i~_sc:_ c:_o~v:_e~ri_!Í~ ~n_I!D_~ejlsl_!l~ _y l.s>~ valores des-
apa:eceríande la aplicación jurídica. Por ello, creemos que dicho órgan~ ~;;n~~~~- -- . -- ·;·-- - - ---- - ---
debiera poner especial arc:;ncíón en la unificación jurisprudencia! de su facultad
dicramínanre. _ __ _ __ .. . ... ___ _
_querrdo
_~u~~:~~s ~~ct~n:~nes~ C_?~~ l_o~ ~escrí~o~, p_o~r~ru:_se_:_e:_rudíados, pero se ha
mostrar solo aqueiios que marcan una tendencia o como ks-úlcfm~~ ~~;:s·-
la ausenci~ de ésta. La descripción del tratamiento jurisprudencia!, realizado por 1~
C~ntra~ona General de la República, en relación con la probidad administrativa,
dep abiertas muchas interrogantes respecto del método de interpretación urili-

lGl Dictamen N° 44.864/00.


:ZG~ Dicr:imcncs Nos. 37.821100 y ~ü.672/0J.
264
T.\cnu, Cayo Corndio. "l..:t Germanía", en Obras Compl~t.u. Edirori:il Aguilar S.A., Madrid, 2•
Edición. 1957. p. 1032.
/
tAPffULO III
PERSPECTIVA Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
PARA EL SIGLO XXI

Sumario: l. Daafior pmmt~r y foturor, de las fondona y competmciar del mundo locaL
2. La apuanza motkrnizadora tkl mundo municipaL

l. DESAFíOS PRESENTES Y FUTuROS, DE LAS FUNCIONES


Y COMPETENCIAS DEL MUNDO LOCAL

En d presente capítulo, realizaremos un ejercicio acadé~ico y teórico-dog-


mático, que sólo tiene por objeto revitalizar las opiniones j'1,.1rídicas de nuestros
precursores en la doctrina Ius administrativa, ponerlas en el contexto actual a fin
que recobren vigencia y aporren alguna luz, para la reconstrucción de una disciplina
que ha estudiado la regulación jurídica, de la puerta de entr~da del ciucl.adano al
Estado: El Municipio.
Desde esa perspectiva, el derecho municipal que se pierde en nuestras raíces
hispanas yha que pasado por etapas de mayor importancia que el estatus de simple
administración, que actualmente posee, tal como señalé inicialmente, recobre su
sitial entre las disciplinas de derecho público, dada la trascendencia e importancia
de sus contenidos y destinatarios, todos los ciudadanos.
La última reforma a la Constitución Política del Estado del 2005, contenida
en la Ley No 20.050 publicada en el Diario Oficial de 26 de agosto de 2005, al
mo-dr.fiCár elartíéulo-3° de ra. Ciiristítüción~ abre la nueva puerta a una: futura: ley -
marco de descemralización competencial, tan esperada por l~s municipalistas.
En efecto, la Constitución hoy establece la obligación del Esrado_de promover
el fortalecimiento del proceso de regionalización del país y el desarrollo equitativo
y s~lidari~ -e~tre -la~ ~egiones, provincias· y comunas del i:érritorio -naci6naL
Este proy~cto de ley, permiriría a las m-unicipalidades el cambio normativo
necesario, para efectuar la transformación de simple administración a gobierno
local.
El contenido mínimo de este proyecto de ley, en lo que respecta al ámbito
local, requiere la generación de mecanismos de transferencia de competencias que
permitan flexibilidad de actuación, estableciendo la posibilidad de generar acuer-
155
DERECHO Y AoMIN!STRACiúN CoMUNAL
154 RAMóN HUIDOBRO SALIS

la la¿rmunicipal, con capacidades resolutivas en caso de conflictos entre


dos o convenios para revertir competencias del nivel central al local. Asimismo,
debiera establecer la posibilidad del ejercicio conjunto (Asociado) o individual municipios en la región. .
La garantía necesaria que requiere el mundo municipal para realizar esta tarea
de las mismas. .
descentralizadora es otorgarle rango constitucional a la obligación del Estado de
Hoy nuestra Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, contempla en
financiar toda nueva competencia o función municipal, actualmente consagrada
sus artículos números 3 y 4, el marco funcional del Municipios, distinguiendo
en la Ley Orgánica de M1:1nicipalidades. Lo cual implica también los recursos
entre funciones privativas y otras a realizar con otros órganos del Estado. .
Nuestra primera misión es definir las competencias locales, las cuales siempre humanos, materiales y tecnológicos para realizarlos.
deben ser exclusivas y radicadas en ese nivel, siendo atribución del respectivo Uno de los aspectos más complejos para llevar a cabo una reforma, y en
Gobierno Local normarlas y ejecutarlas en la forma más adecuada para los inte- especial la municipal, es definir el instrumento normativo que debe materia-
___reses_c_Qrouna les Asi mismo.,._.req.uer:imo.s....c.anstrui.r. una. cip.Qlogía..legal.Bexible lizarla. Nuestra propuesta es una Ley Marco de Descentralización, que sea un
de municipios que dé cuenta de su heterogeneidad y diversidad-de· tamañ1:> y instrumento flexible, que permita fortalecer autonomía y la descentrahzacJOn.
territorio de modo de construir un sistema competencia! y de financiación acor- Por ello, esta ley marco podría ser una respuesta acertada para llevar a buen
de. Crear una Ley Marco de Nuevas Comunas, destinada a regular la creación, término este cometido.
fusión y elirninac=.ión de comunas sobre la base de criterios objetivos, g~nerales y Esta ley marco de descentralización deberá contener dos etapas, una de rango
de fortalecimiento ciudadano. constitucional (Reforma constitucional que modifique el artÍculo 118 de la Cons-
Finalmente, ~ta reforma municipal necesita. delimitar con claridad y racio- titución) y otra que establezCa. a nivel de las bases generales de la Administración
nalidad el ámbitb de competencia de los distintos niveles de Estado (nacional, del Estado (Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
regional, municipal). Las atribuciones no esenciales (aquellas atribuciones del Estado) un mecanismo de transferencia de competencias general que permita
contenidas en cuerpos legales distintos a la Ley de ·Municipalidades), sólo su- traspaso, desde el nivel central, regional y provincial al local.
debieran ser transferidas a los municipios mediante delegación de faculta- Esta forma de materializar la descentralización constituye un mecanismo
des o la celebración de convenios directos entre los servicios públicos y las habini.al en nuestro orden jurídico. En efecto, el artículo 114 de nuestro texto
municipalidades. con;titucionallo establece para los Gobiernos Regionales.
A?imismo, transferir también mediante convenios marco, entre el munici- Por otra parte, ese mismo artículo 114, permite el marco para una futura ley
¡;.
pio y los servicios públicos centralizados o regionales, nuevas competencias y ·¡ marco de descentralización, al señalar que "la ley señalará las formas en que se
recursos para la ejecución directa de políticas sociales y de fomento productivo '· descentralizará la Administración del Estado".
en el ámbito comunal, dotando a las municipalidac!es de competencias reales e A nivel legal, un nuevo tÍtulo en la Ley de Bases Generales de la Administra-
instrumentos idóneos en eL ámbito de la planifi.caciún.tercitorial..urbano.y_lural . c!ó!"l_d~l Esfa4<:>. _que establezca -las normas básicas que regulen los traspasos de
co_mo expresa la Ley de Municipalidades. Así como para otorgamiento de per- y
competencias al Gobierno l~d lo~ ot~os ñiveles del EStado, reqü1ereeñtencler
misos de extracció,n de áridos del terricorio comuna y cuando se trate de obras un cambio de paradigma en la Administración. Es imprescindible abandonar la
· de infraestnicturá del Estado mediante él sistema· de coñce.Siones·y transferir concepción centralista, que históricamente la ha caracterizado.
__e!_111qnto_ c!.e_l~s _ds:.r_ec;;hos. q.t:r-o_ p_ago_ c;;orrl,'!spon.dería_ai_Fi.s.C:o,.. a..Ios_municipios . _ l)~sc_mir los aspectos de deralle, que puede contener un proyecto de ley marco
mulares del rnburo. Terminar con la duplicidad de competencias en materia de descentralización, es·!; tarea que nos d~manda d niünlcípalismo hoy. No po-
d:
trán_siro y transporte público. Para ello, el Ministerio de Transporte debe demos continuar con modificaciones misceláneas y panicularistas.
cl~cra_m10ar hs normas técnicas de gener::tl :!plic:lción, permitiendo a cada m u ni. b.s er~pas del mejoramiento de la gestión, con la modificación de la Ley Orgáni-
c1pahdad consagrar las normas de aplicación comunal mediante reglamentos y ca de municipalidades producto de la Ley No 19.602, son ya cosa del pasado. Hoy
ordenanzas locales de tránsito en temas tales como estacionamientos señalización se requiere el cambio de modelo de simple.administración a Gobierno Local. P:ra
vial, licitación de recorridos, paraderos de transpone público, etc. ~li:atándose de ello, perfectamente podemos establecer sistemas de transferencia de comp~tenclas
áreas metropolitanas, debiera facultarse a los gobiernos regionales para c~ordinar flexibles y adaptables a las realidades local"es diversas que vive nuestro pa!S.
;.·

156 RAMóN Hurooaao SAU\s

. Tal como s~ ii_Idicó, normativamente podemos establecer formulas delegato- B!BUOGRAFfA


rias que matenahcen el traspaso mediante actos administrativos delegatorios 0
convenios interadminlstrativos. La flexibilidad también atiende la posibilidad de
contener instituciones como la revocación, reversión y avocación de competencias,
la resolución de las contiendas y su .fiscalización control de ejercicio.
Una ley marco de descentralización que permita la existencia de Gobiernos
Municipales es nuestra tarea y nuestro desafío de futuro modernizador. Constituye
un imperativo que no admite nuevas postergaciones en la agenda modernizadora
del Estado, pues no existirá real equidad sin descentralización efectiva.
Por las razones que he expuesto, fue la s_eleccionada para este estudio la temá-
-------rlurd-e-Ws-urdenanzas mumapales, .normas. Jundicas.que nacen de la autonomía
regulatoria municipal, con independencia del poder central y que S!! integran al
Ar.TAMIRA GIGENA, Juan Isidro. Los Principios Generales del Derecho como fiumte
ordenamiento jurídico administrativo, un ejemplo a seguir en este camino des-
del Derecho Administrativo, Editorial Astrea de Rodolfo Depalma y Hnos.,
centralizador. Institución que permanece unida a la. instirucionalidad municipal y
que refleja su vocación históricamente autonómica, para materializar el desarrollo Buenos Aires, 1972.
comunal. .AMUNÁTEGUI RivERA, J. Domingo. Tratado General de Derecho Ailministrativo.
.Aplicado a la Legislación de Chile, Imprenta, Litografía y Encuadernación Bar-
2. LA ESPERANZA MODERNIZADORA DEL MUNDO MUNICIPAL celona, Santiago, Chile, 1907.
AYLWIN AzóCAR,·Patricio yAzóCAR BRUNNER, Eduardo.·DerechoAdministrativo, ·
En espera de una mayor conciencia local y plena participación ciudadan~, que ~)
entregue al municipio de competencias reales de gobierno y no sólo de simple Universidad Andrés Bello, 1996.
administración, aspiración no cumplida para quienes creemos que el municipio AYLWIN AzóCAR, Arturo, "Interpretación de los artÍculos 119 del Estatuto Admi-
tiene un destino principal y esencial en el desarrollo nacional. Para ellos, les dejo nistrativo y 123 del Estatuto Administrativo de los funcionarios municipales
esta propuesta para reconstruir el municipio, situarlo con autonomía en el con- que regulan las causales de destitución de los funcionarios públicos", en Gaceta
texto de la Administración del Estado y dotarlo de las atribuciones, para satisfacer jurídica, N° 166, abril 1994, pp. 18-19.
realmente las necesidades de la comunidad local. AYLWIN AzóCAR, Arturo. "La probidad en la administración pública chilená', en
Probidady Función Pública, Serie Documenros de Estudios No 5, Corporación
__ P-articipa, 19.92,._p.p-3.9::40. _____ - ___ - - - .. _ - - - - . . . - -- -
CALDERA DELGADO, Hugo. Sistema de Responsabilidtid Extracontractual del Estado
·en la. Constitución Polític_a tk 1980. Editorial Jurídica de C::hile, 1982, PP· 2Q8-
212.
FERNÁNÓEZ RicHARD, José. Derecho MxmiCipal Chileno, Editorial Jurídica "deChilé, ·
2003.
F1=1<RADA RóROliF.Z, Juan Carlos, BoRDAl.f SAlAMANCA. Andrés y CAzaR ALISTER.
Karnel, "El-recurso de protección como mecanismo de control jurisdiccional
ordinario de los actos administrativos: una respuesta inapropiada a un problema
jurídico complejo", en Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, vol.
XIV, 2003, pp. 67-81.
~'~J'p-~~-----------­
r

158 RAMON HUIDOBRO SALI\S -------


DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL 159

FIAMMA OLIVARES, Gustavo. "El ordenamiento jurídico chileno", en Gaceta jurídica HuiDOBRO SALAS, Ramón. "Potestad normativa municipal, estudio histórico-
No-¡ 00, 1988, Ediar-Conosur, p. 3. doctrinario para la reconstrucción del derecho municipal chileno", en el libro
FIAMMA OLIVARES, Gustavo. "La acción constitucional de nulidad: un supremo Derecho Administrativo 150 años de Doctrina, Editorial Jurídica de Chile, 2009, -
aporte del constituyente de 1980 al Derecho Procesal Administrativo", en pp. 193-224.
\:.
Revista de Derecho y jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, tomo LXXXIII ¡.. lRIBARREN, Juan Antonio. Lecciones de Derecho Administrativo, Editorial Nas-
No 3, septiembre-diciembre 1986, pp. 123-156. También puede consultarse cimento, 1936.
en versión reducida en. Gaceta jurídica 79, 1987, pp. 14-18. :.=~
LARENz, Karl, Derecho Justo. Fundamentos de ética jurldica, Edirorial Civitas S.A.,
FIAMMA OLIVARES, Gustavo. ·~cción constitucional de nulidad y legitimación activa Madrid, 1985.
· ·--objer::i:va?;-es.--Rwi.&ta...de!Jerecha P.úblico No 49, enero-junio 1991, Facultad de MARTfN MATEo, Ramón y DfEZ SANCHEZ, Juan José. Manual de Derecho Admi-
~, Derecho, Universidad de Chile, pp. 91-98. ---_-----
nistrativo, Thomson Aranzadi, 27~6(}8;-pp;-4-f:;e;;.------'----
FIAMMA ÜUVARES, Gustavo. "La acción constitucional de responsabilidad y la
PANTOJA BAUZÁ, Rolando. La jurisdicción contencioso-administrativa. ·Decisiones
responsabilidad por falta de servicio", en Revista Chilena de Derecho, PUC,
legislativas al afio 2001, Fundación Facultad de Derecho, Universidad de Chile,
Vol. 16 No 2, julio-~gosto, 1989, pp. 429 y ss.
Santiago, 2000, pp. 11-62.
GARC(A DE ENTERR.f.A, Eduardo y RAMóN FERNÁNDEZ, Tomás. Curso de Derecho
Administrativo, T~omson-Civitas, 12 ed., 2004, tomo l. PANTOJA BAuzA, Rolando. Repertorio de Leyes Administrativas sobre Municipalidades,
Editorial Jurídica de Chile, 2 3 ed., 1994.
GARC(A DE ENTERRCA, Eduardo. Democracia Jueces y Control de la Administración,
Editorial Civita~ S.A., Madrid, 5a Edición, 2000. PANTOJA BAUzA, Rolando. Estatuto Interpretado de los Funcionarios Municipales,
Ediar-ConoSur, 1995.
GONZÁLEZ PEREZ, Jesús. La Ética en la Administracidn Pública, ·Editorial Civitas
S.A., Madrid, 2a Edición, 2000. PIERRY ARRAU, Pedro. De la responsabilidad extracontractual de las municipalida-
GONZÁLEZ PtRF.Z, Jesús. Administración Pública y Mora~ Editorial Civitas S.A., des, en Anuario de Derecho Administrativo lL Ed. Revista de Derecho Público,
Madrid, 1995. Universidad de Chile, 1976, pp. 195-208.

GUZMÁN PALACIOS, Jaime. Atribuciones, deberes y responsabilidades de los alcaldes, PRADO, Santiago. Principios Elementales de Derecho Administrativo Chileno.
Memoria de Prueba, 1937. Adaptado a la enseñanza del ramo en el Instituto Nacional, Imprenta Nacional,
Santiago, Chile.
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo. "Responsabilidad del Estado por actividad
· ·müriicipa!";en·Gaceta]urídica,-17,-1978,p-2.. .. _ ·-·---- _. __ . SILVA CIMMA, Enrique. Derecho Administrativo Chileno)' Comparado, Introducción
HERNÁNDEZ EMPARANZA, Domingo. "Responsabilidad del Estado por ac~ividad - y Fuentes,-EditorialJurídi.ca de_ Chile, 4a ~d., 1996.
·- ·- - - - - -
municipal", en RDP No 24 (78), pp. 145 y ss. ' SILVA CIMMA, Enrique. Derecho AdministratÍZ'O Chileno y Comparad~, El Se~vlc/o
Hum~BRO SALAS, Ramón. '~uronomía normativa y góbierno local eri Chile", en Público, Editorial Jurídica de Chile, 1995.
el hbro Modernizando- el Estado pam un .país. mejor, J>alesrra E.dit_ore~, .Lima, Su:VA C!MMA, Enrique. Derecho Administrativo· Chileno y Comparado, t. I, Editorial
2010, pp. 641-655. - - Jurídica de Chile, 3a Edición, 1968.
HU!DOBRO S~LAS, Ramón. "Modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades SoTO Kwss, Eduardo, RDJ Tomo 78 (1981), 11. 5, pp. 35-44. También del
en ;n_atena de gestión municipal", en Informativo ]uridicu No 18, Editorial mismo autor, en Derecho Administrativo Bw;e.i Fund.-zmentales, Ed. Jurídica de
Jund1ca de Chile, 1999. Chile, 1996, t. II.
HuiDODRO SALAS, Ramón. '~proxímación a la responsabilidad extracontractual en SoTo KLoss, Eduardo. La responsabilidad de las municipalidades por los daños
e!~mb_iro m:m.icipal", en el libro Derecho Administrativo 120 años de Cátedra, que prodm.ca su inactividad/falta de servicio: principios básicos (Notas para
EdHonal jund1ca de Chile, 2008.
un recuento jurisprudencia!), en lus Publicum No 18, 2007, pp. 65-72.
)

160
RAMóN HUIDOBRO SALAS

TAcrro, Cayo Cornelio. "La Germanía", en Obras Completas, Editorial Aguílar


S A., Madrid, 2a Edición, 1957.
VALDEBENITO INFANTE, Alfonso. Evolución jurídica del Régimen Municipal en Chile
(1541-1971), Ed.Jurídica de Chile, 1973.
VARGAS,Santiago. Derecho Administrativo, obra póstuma, Imprenra Universitaria,
Sanriago, 1922.
VERGARA VERGARA, Horacio. Régimen Municipal en Chile, Memoria de Prueba,
1935.

::J
:J
:J
'-:::)
'::)

J
'::)
- -
:::::)

:::::)

:::::)

También podría gustarte