Está en la página 1de 4

Crean plan de contingencia para afrontar el verano en Cabrera

Por:

CONtexto Ganadero

04 de Abril 2016

FacebookTwitter

Ganaderos de Cabrera reciben apoyo de la administración municipal y del FNG para

enfrentar las dificultades que produce el verano. Foto: CONtexto Ganadero.

En vista de la severidad y de las inclemencias del verano la administración municipal y los

ganaderos locales tomaron la decisión de crear un plan de contingencia que brinde al sector

un soporte y una ayuda para aliviar la escasez de alimentos.


Carlos Alberto Bautista Useda, actual alcalde del municipio de Cabrera, en Santander,

expuso que el inventario de la región es de aproximadamente 6.500 animales y que la

actividad económica gira alrededor de la ganadería, razón por la cual el plan de

contingencia que se creó era completamente necesario.

El líder de la administración local explicó que en el municipio de Cabrera, que hace parte

de la zona desértica del cañón de Chicamocha, los veranos son un poco más prolongados y

fuertes que en otras zonas del país y que por ende esa era una situación que requería una

especial atención.

“Teniendo en cuenta que hacía casi 3 meses no llovía en la región, que ya se estaban

presentando dificultades en la disponibilidad de praderas y agua para los animales, el

despacho municipal junto con la oficina de gestión del riesgo convocamos a unas reuniones

a los ganaderos y elaboramos un plan de contingencia”, expuso Bautista. (Lea: Ganaderos

de Santander solicitan ayudan para enfrentar el verano)

Agregó que dentro del plan se dispuso la compra de silo de maíz para ayudar a los

productores pecuarios con el tema de la escasez de pasturas. Asimismo se tomó la

determinación de que la administración municipal facilitaría parte del insumo o asumiría la

logística y transporte del alimento y el ganadero sería quien pagaría por el valor del

producto.
En cuanto a la empresa que abasteció de silo al municipio, el alcalde comentó que proviene

de una firma ubicada en Girardot y que ofrece un producto de excelente calidad.

Mencionó que se adquirieron en total 140 toneladas y la administración dispuso cerca de

$19 millones para cubrir las acciones requeridas para llevar el producto hasta San Gil, pues

no fue posible trasladarlo hasta el municipio.

Bautista Useda indicó que la entrega inició el pasado 29 de marzo, y hasta el momento se

han distribuido 70 toneladas. Señaló que la entrega continuará hasta que se acaben las

existencias pues el ganadero es el que expresa la voluntad de compra.

Además, aclaró que se están brindando máximo 2 toneladas por productor y que se le está

dando prioridad a aquellos que persenten mayores urgencias. Añadió que de ser necesario y

si las condiciones climáticas no mejoran se realizará una nueva compra y se traerá otro

cargamento de comida pues aún faltan meses antes que culmine el verano. (Lea: Sea

recursivo para alimentar a los semovientes en temporadas de verano)

Laudy Pérez Ovalle, profesional de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado,

FNG en el sur del Santander, es la persona que ha estado brindando apoyo para solucionar

la problemática y manifestó que el aporte que dio el gremio fue una charla en la que se

dieron a conocer herramientas para mitigar los efectos negativos del cambio climático.
La profesional del FNG comentó que la charla, que se realizó el pasado 3 de abril y a la que

asistieron cerca de 70 ganaderos, hace parte de un programa que la entidad a la que ella

pertenece viene impulsando en el departamento.

“Quisimos acompañar a los ganaderos, hacer un trabajo en común y contribuir con el plan

de contingencia. En la charla se expusieron las herramientas que los ganaderos tienen a la

mano y el manejo que le pueden dar a las mismas para mitigar las afectaciones del verano”,

sostuvo Pérez.

Anotó que de manera natural se ha creado en la zona un silvopastoreo con árboles

forrajeros nativos como el gallinero y partiendo de ello se les explicó a los ganaderos cómo

se puede aprovechar la sombra de estos bosques para beneficio de los animales, y utilizar

las hojas, semillas y frutos para el consumo de los mismos. (Lea: Alimentación bovina,

clave para afrontar los cambios climáticos)

Según la funcionaria del fondo, otros de los temas que se trataron fueron la elaboración de

bloques multinutricionales, la conservación de forrajes en épocas benévolas, y también la

selección y descarte de animales poco productivos en la finca en base a registros y a datos

productivos y reproductivos.

También podría gustarte