Está en la página 1de 9

Firmado digitalmente por

MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU


20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500
Firmado digitalmente por
CERNA GARCIA DE ORSOS Maria
Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del Eugenia Del Carmen FAU 20477906461
soft
Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 2022/11/08 10:36:15-0500
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

Fecha
INFORME TÉCNICO N° -2022-SERVIR-GPGSC

Para : BRATZO BENJAMÍN BARTRA IBAZETA


Gerente de Políticas de Gestión del Servicio Civil

De : MARÍA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCÍA DE ORSOS


Ejecutiva de Soporte y Orientación Legal

Asunto : a) Sobre la determinación del ámbito para negociar colectivamente en el nivel


descentralizado
b) Sobre la mayor representatividad en el marco de la Ley N° 31188
c) Sobre la medida cautelar concedida dentro de un proceso de acción popular
que resuelve suspender la eficacia del numeral 10.1.1 de los Lineamientos
d) Sobre el deber de las entidades del Sector Público de corroborar la mayor
representatividad de la organización sindical en el marco de la Ley N° 31188 y sus
Lineamientos
e) Sobre la oportunidad de presentar el proyecto de convenio colectivo (pliego de
reclamos)

Referencia : Oficio N° 00065-2022-MINEDU/SG-OGRH

I. Objeto de la consulta

Mediante el documento de la referencia, el Jefe de la Oficina General de Recursos Humanos del


Ministerio de Educación – MINEDU, formula SERVIR las siguientes consultas:

a) ¿La negociación a nivel descentralizado en el ámbito sectorial, únicamente se realizará para las
carreras especiales, excluyendo a cualquier otra organización sindical de alcance nacional que
agrupe algún régimen general (por ejemplo, servidores 276)? ¿A quién corresponde negociar
a nivel descentralizado en el ámbito sectorial?
b) ¿El MINEDU puede realizar negociaciones colectivas con las organizaciones sindicales
(nacionales) del ámbito sectorial, que no correspondan a las carreras especiales? Por ejemplo,
trabajadores administrativos del sector educación (sujetos al régimen 276, 728 o 1057)
c) ¿Si la negociación colectiva corresponde al ámbito sectorial, excluye cualquier otra forma de
negociación colectiva de nivel descentralizado?
d) El MINEDU cuenta con servidores de la salud a nivel nacional, que se encuentran bajo los
alcances del Decreto Legislativo N° 1153 ¿Las organizaciones sindicales que afilian a este grupo
de trabajadores, negociarían como régimen especial en el MINEDU en el ámbito sectorial?
e) El literal b) del numeral 5.1 del artículo 5 del D.S N° 008-2022-PCM ha establecido que la
negociación descentralizada se lleva a cabo en el ámbito sectorial, territorial y por entidad
pública, o en el que las organizaciones sindicales estimen conveniente. En tal sentido, ¿Cuál es
el alcance del ámbito de la entidad en la negociación colectiva descentralizada, teniendo en
cuenta que un Ministerio cuenta con Unidades Ejecutoras, Proyectos y Programas?
f) En el caso que el alcance de la organización sindical supere al ámbito de la entidad en la
negociación colectiva del nivel descentralizado, ¿cuál es el alcance y ámbito para considerar?

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
1
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

g) ¿Cuál es el límite o el alcance referido a que la negociación descentralizada se lleva a cabo en


el ámbito en el que las organizaciones sindicales estimen conveniente?
h) ¿La mayor representatividad de las organizaciones sindicales se entiende por la mitad más uno
del total de servidores del ámbito? (por ejemplo: ¿de 400.000 docentes deben acreditar
200.001 afiliados?
i) ¿La mayor representatividad de las organizaciones sindicales se entiende por el mayor número
de servidores públicos afiliados a alguna organización sindical?
j) ¿Quién es la autoridad y cómo se determina el número de afilados a cada organización sindical,
teniendo en cuenta el segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria
de la Ley 31188?
k) ¿En el caso que exista una única organización sindical o solamente una organización sindical
presenta el proyecto de convenio colectivo en el ámbito en el nivel descentralizado, es
necesario verificar su mayor representatividad o mayoría?
l) ¿Los pliegos de reclamos presentados con posterioridad al 21 de enero del 2022, no deberán
ser tramitados?

II. Análisis

Competencias de SERVIR

2.1 La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR es un organismo rector que define, implementa y
supervisa las políticas de personal de todo el Estado. No puede entenderse que como parte de sus
competencias se encuentra el constituirse en una instancia administrativa o consultiva previa a la
adopción de decisiones individuales que adopte cada entidad.

2.2 Debe precisarse que las consultas que absuelve SERVIR son aquellas referidas al sentido y alcance
de la normativa aplicable al Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, planteadas
sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.
Por lo tanto, las conclusiones del presente informe no se encuentran vinculadas necesariamente a
situación particular alguna.

2.3 Considerando lo señalado hasta este punto resulta evidente que no corresponde a SERVIR –a través
de una opinión técnica– emitir pronunciamiento sobre alguna situación concreta. Por ello el
presente informe examina las nociones generales a considerar sobre las materias de la presente
consulta.

Sobre la determinación del ámbito para negociar colectivamente en el nivel descentralizado

2.4 Debemos indicar que con fecha 02 de mayo del 2021, se publicó la Ley N° 31188, Ley de
Negociación Colectiva en el Sector Estatal (en adelante LNCSE), norma que tiene por objeto regular
el ejercicio del derecho a la negociación colectiva de las organizaciones sindicales de trabajadores
estatales.

2.5 Ahora bien, debemos indicar que el artículo 5 de la LNCSE ha previsto dos niveles de negociación
en el sector público:

- A nivel centralizado: En la que negocian las confederaciones sindicales más representativas de


los trabajadores del Estado a nivel nacional y tiene efectos para todos los trabajadores de las
entidades públicas que hace mención el artículo 2 de la LNCSE.

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
2
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

- A nivel descentralizado: En este nivel, la negociación se puede llevar a cabo en el ámbito sectorial,
territorial o por entidad pública, o en el que las organizaciones sindicales estimen conveniente, y
que tiene efectos en su respectivo ámbito, conforme a las reglas establecidas en el artículo 9.2 de
la Ley.

2.6 Consecuentemente, con fecha 20 de enero de 2022 se publicaron en el diario Oficial “El Peruano”
los Lineamientos para la implementación de la LNCSE1 (en adelante, los Lineamientos), los mismos
que han precisado -entre otros- los ámbitos de negociación en el nivel descentralizado, indicando
expresamente en el literal b), numeral 5.1 de su artículo 5°, lo siguiente:

“Artículo 5.- Niveles de negociación colectiva


5.1. La negociación colectiva en el sector público se realiza de manera complementaria, por
niveles, siendo estos:
(…)
b) Negociación colectiva a nivel descentralizado; la misma que se lleva a cabo en el ámbito
sectorial, territorial, y por entidad pública, o en el que las organizaciones sindicales estimen
conveniente; manteniendo efectos únicamente en el ámbito que corresponda a su celebración.
(Resaltado agregado)
(…)”

2.7 En esa línea, estando a lo indicado en la LNCSE y los Lineamientos, la negociación colectiva a nivel
descentralizado se puede llevar a cabo en los siguientes ámbitos: sectorial, territorial, por entidad
pública, o por el ámbito que la organización sindical (legitimada para negociar) estime conveniente.
Por su parte, el numeral 5.4 del artículo 5 de la LNCSE refiere lo siguiente:

“5.4. La negociación colectiva a nivel descentralizado en el ámbito sectorial corresponde a los


servidores públicos pertenecientes a las carreras especiales de los sectores de educación y
salud, en cuyo caso la Comisión Negociadora es integrada conforme a lo señalado en el artículo
11 de los presentes Lineamientos.”

2.8 Al respecto, se aprecia que el presente numeral establece que las organizaciones sindicales
compuestas por servidores sujetos a las carreras especiales de los sectores de educación y salud,
deberán negocial a nivel descentralizado en el ámbito sectorial. Dicha disposición no excluye a otras
organizaciones sindicales compuestas por otros regímenes laborales (como los servidores sujetos
al régimen del Decreto Legislativo N° 276, o N° 728) a negociar en el ámbito sectorial, pues se
enmarcaría dentro de uno de los supuestos contenidos en el literal b) del numeral 5.1 del artículo
5 que se refiere a la negociación en el ámbito: “(…) en el que las organizaciones sindicales estimen
conveniente.”

2.9 A modo de ejemplo, podemos citar a los docentes sujetos a la Ley de Reforma Magisterial (carrera
especial), quienes, conforme a lo dispuesto en el numeral 5.4 del artículo 5 de los Lineamientos,
negociarán a nivel descentralizado en el ámbito sectorial. No obstante, como su ámbito de
representatividad solo se circunscribe a docentes, no están legitimados a representar al personal
administrativo del Sector educación que se encuentra sujeto al régimen del Decreto Legislativo N°
276, razón por la cual, aquellas organizaciones sindicales que si representen al personal

1 Aprobado por Decreto Supremo N° 008-2022-PCM


Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
3
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

administrativo sujeto al DL 276, podrían negociar en el nivel descentralizado en el ámbito sectorial


siempre y cuando así lo señale su estatuto.

2.10 Es importante señalar que, una interpretación del numeral 5.4 del artículo 5° de los Lineamientos
bajo la cual se asuma que la negociación a nivel descentralizado en el ámbito sectorial solo se limita
a las carreras especiales de los sectores educación y salud, implicaría privar del derecho a la
negociación colectiva a las organizaciones sindicales que se encuentran legitimadas a representar
a servidores públicos de otros regímenes laborales bajo el ámbito sectorial, lo cual podría
configurarse como una afectación a la libertad sindical.

2.11 Para mayor abundamiento sobre el procedimiento de negociación colectiva en el nivel


descentralizado, nos remitimos a lo desarrollado en el Informe Técnico N° 123-2022-
SERVIR/GPGSC, el cual ratificamos y en cuyo contenido se desarrolló lo siguiente:

“2.20 En suma, a partir de la entrada en vigencia de los Lineamientos, la legitimidad para negociar
por parte de los servidores públicos en el nivel descentralizado se rige por las siguientes reglas:

a) Si solo existe una organización sindical en el ámbito, la misma se encuentra legitimada


para negociar a nombre de todos los servidores de dicho ámbito, siendo aplicable el
convenio colectivo para todos ellos, indistintamente de si se encuentran afiliados o no.

b) Si existiera más de una organización sindical en el ámbito, corresponderá negociar a


aquel sindicato o coalición de estos que acredite contar con el mayor número de
afiliados respecto del total de servidores del ámbito. Es decir, aquel que tuviera más
afiliados sin necesidad de ostentar la mayoría absoluta.2

Dicho sindicato negocia a nombre de todos los servidores del ámbito y el convenio
colectivo suscrito resulta aplicable a todos los servidores del ámbito, indistintamente de
si se encuentran afiliados al sindicato que negocia, a otros sindicatos, o no se
encontraran sindicalizados.

c) En caso existieran varias organizaciones sindicales pertenecientes a distintos ámbitos


(por ejemplo, un sindicato de servidores sujetos al DL 276, otro correspondiente a los
servidores 728 y otro correspondiente a los servidores CAS), corresponderá a la entidad
negociar independientemente con el sindicato de mayor representatividad de cada uno
de dichos ámbitos, los cuales se identifican conforme a la regla descrita en el literal b)
precedente.

El convenio colectivo que se suscrita con cada organización sindical de cada ámbito
resulta aplicable únicamente a los servidores pertenecientes al ámbito de
representación de estos. A modo de ejemplo:

- El convenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L.
N° 728, resulta aplicable a todos los servidores de dicho régimen laboral.
- El convenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L.
N° 276, resulta aplicable a todos los servidores de dicho régimen laboral.

2 Entendida esta como el 50%+1.


Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
4
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

- El convenio suscrito con el sindicato que representa a los servidores del D.L.
N° 1057, resulta aplicable a todos los servidores de dicho régimen laboral.

2.21 En función a las reglas antes detalladas, se advierte que, a partir de la entrada en vigencia de
los Lineamientos, se encuentra legitimada para negociar una única organización sindical o coalición
de organizaciones sindicales por ámbito, siendo esta aquella que tenga la mayor cantidad de
afiliados de dicho ámbito, ejerciendo la representación de todos los servidores del ámbito, sin
excepción.

Como consecuencia de lo antes indicado, no resultaría posible la negociación colectiva de forma


independiente con varios sindicatos minoritarios de un mismo ámbito.
(…)
2.26 A partir de lo antes señalado, se colige que el ámbito de representación de una organización
sindical es el que ha sido elegido libremente por la misma al momento de su constitución,
encontrándose detallado en su respectivo estatuto; un ejemplo de ello es, precisamente, la elección
de su ámbito de representación basado en el régimen laboral.
(…)
3.1 En función a lo previsto por el numeral 9.2 del artículo 9° de la LNCSE concordante con lo
señalado en el numeral 10.1 del artículo 10° de los Lineamientos, la legitimidad para negociar por
parte de los servidores públicos en el nivel descentralizado se rige por las reglas descritas en el
numeral 2.20 del presente informe técnico.

3.2 El ámbito de representación de una organización sindical es el que ha sido elegido libremente
por la misma al momento de su constitución, encontrándose detallado en su respectivo estatuto;
un ejemplo de ello es, precisamente, la elección de su ámbito de representación basado en el
régimen laboral.”

Sobre la mayor representatividad en el marco de la Ley N° 31188

2.12 Respecto a la determinación de la organización sindical que posee mayor representatividad para
negociar en el marco de la LNCSE y sus lineamientos, resulta importante remarcar que a través del
Informe Técnico N° 123-2022-SERVIR-GPGSC, se precisó lo siguiente:

“2.18 De esa manera, es pertinente señalar que actualmente las únicas disposiciones
vigentes que contienen las reglas de representatividad y legitimidad para negociar
en el sector público son la LNCSE y los Lineamientos, habiendo esta última norma
precisado en su numeral 10.1.1 los alcances del término “mayoría” a que se refiere
el literal c) del artículo 9° de la LNCSE, estableciendo que este se refiere a: “contar
con el mayor número de servidores públicos afiliados del total de servidores que
comprende dicho ámbito de negociación”.

2.19 Esta precisión implica que para efectos de adquirir la mayor representatividad -y
por ende la legitimidad para negociar- basta que la organización sindical acredite
contar con la mayor cantidad de afiliados respecto del total de servidores
pertenecientes al ámbito, no siendo necesario alcanzar la mayoría absoluta
(50%+1).

Así pues, a manera de ejemplo, si una entidad pública tuviera tres sindicatos
pertenecientes al mismo ámbito (digamos servidores sujetos al D.L. N° 728), con

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
5
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

las siguiente distribución de afiliados: Sindicato A con 60 afiliados, Sindicato B con


50 afiliados y Sindicato C con 40 afiliados, de un universo de 200 servidores
pertenecientes al mismo ámbito, le correspondería negociar al Sindicato A por
contar con la mayoría de afiliados, siendo que el convenio colectivo que suscribiera
con la entidad sería aplicable a todos los servidores del ámbito, ya sea que se
encontraran afiliados al Sindicato A, B, C o no se encontraran afilados a ninguno
de estos.”

2.13 Ahora bien, debemos precisar que lo desarrollado en el citado informe técnico (en lo relacionado
a determinar quien ejerce la mayor representación sindical), contiene las reglas aplicables a los
proyectos de negociación colectiva que se llevaron a cabo en el periodo 2021 – 2022, pues resulta
oportuno indicar que el numeral 10.1 del artículo 10 de los lineamientos (norma que dispone que
la mayor representación la ostenta la organización sindical que tenga mayor número de afiliados y
es el único que negocia en representación de su ámbito), actualmente se encuentra suspendido en
mérito a la medida cautelar interpuesta en un proceso de acción popular contra los Lineamiento
de la LNCSE3.

Sobre la medida cautelar concedida dentro de un proceso de acción popular que resuelve suspender la
eficacia del numeral 10.1.1 de los Lineamientos

2.14 En efecto, cabe mencionar que mediante Auto de Vista contenido en la resolución s/n de fecha 01
de setiembre de 2022, la Octava Sala Laboral Permanente de Lima (seguido en un proceso
constitucional de acción popular, por ende, sus efectos resultan de aplicación general), concedió
medida cautelar innovativa de ejecución anticipada de sentencia y ordenó la suspensión de la
eficacia del artículo 10.1.1 del artículo 10 de los Lineamientos.

2.15 En tal sentido, advirtiéndose que dicha medida cautelar no posee efectos retroactivos, su aplicación
corresponde respecto de los procedimientos de negociación colectiva que se inicien sobre la
presentación del proyecto de convenio colectivo a partir del 01 de noviembre de 2022 (y en tanto
dure la vigencia de dicho mandato judicial), sin afectarse a aquellos que se hubieran iniciado (e
incluso concluido) durante la vigencia del numeral 10.1.1 del artículo 10 de los Lineamientos.

En ese sentido, respecto de los proyectos de convenios colectivos presentados en el marco de la LNCSE
y sus Lineamientos, con anterioridad a la emisión de la referida medida cautelar, resultaba aplicable la
regla contenida en el numeral 10.1.1 del artículo 10 de los Lineamientos, esto es, la organización sindical
que asumía la legitimidad y representación para la negociación colectiva a nivel descentralizado por el
ámbito elegido recaía en la organización sindical o coalición de aquellas que ejercían la mayor
representación en base a la mayoría simple (mayor cantidad de afiliados) en el ámbito elegido al
momento de la presentación del proyecto de convenio colectivo, que debían acreditar esta condición
al momento de presentar el pliego.

Sobre el deber de las entidades del Sector Público de corroborar la mayor representatividad de la
organización sindical en el marco de la Ley N° 31188 y sus Lineamientos

2.16 De manera complementaria a lo señalado, es oportuno mencionar que corresponde a las entidades
públicas corroborar el cumplimiento de la mayor representatividad de la organización sindical, por

3Al respecto, debemos advertir que mediante Medida Cautelar N° 60-2022-98-1801-SP-LA-08, de la Octava Sala Laboral de la Corte Superior
de Justicia de Lima concede medida cautelar y ordena la suspensión de la eficacia del numeral 10.1 del artículo 10 del Decreto Supremo N°
8-2022-PCM, que aprueba los Lineamientos para la implementación de la LNCSE.
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
6
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

lo que a través del Informe Técnico N° 000606-2022-SERVIR/GPGSC (disponible en


www.gob.pe/servir), en el cual se señaló:

“2.10 Siendo esto así, corresponderá a cada organización sindical –debidamente inscrita en
el ROSSP– acreditar al momento de la presentación del proyecto de Convenio Colectivo
que cuentan con el mayor número de servidores públicos afiliados del total de
servidores que comprende dicho ámbito; para lo cual, se recomienda adjuntar su
respectivo Estatuto y la nómina de sus afiliados debidamente identificados.
(…)

2.13 Es importante indicar que, en base al principio de buena fe negocial, la entidad que
recibe el proyecto de convenio colectivo debe realizar una evaluación que no
contemple prácticas cuyo objeto sea dificultar, dilatar o hacer imposible la
negociación colectiva; encontrándose proscrita toda práctica contraria. En ese
sentido, la entidad tiene el deber de realizar las acciones necesarias, a efectos de que,
en la fase de revisión y evaluación del proyecto de convenio colectivo, pueda
corroborar que la organización sindical debidamente constituida tenga la legitimidad
para negociar respecto de su ámbito.

2.14 Es entonces que, a efectos de verificar que la organización sindical que presenta el
proyecto de convenio colectivo sea la que ostenta la mayor representatividad respecto
de su ámbito, la entidad deberá apoyarse en la información sustentatoria de la
ejecución del gasto que deviene de los descuentos por cuotas sindicales, expresamente
autorizadas por el servidor, realizados en la planilla única de pagos. Para mayor
detalle, se recomienda revisar el Informe Técnico N° 000416-2022-GPGSC4 (…)”

2.17 Cabe precisar que, si bien se señaló que para efectos de verificar si la organización sindical que
presenta el proyecto de convenio colectivo cuenta con la mayor representatividad la entidad podrá
apoyarse en la información sustentatoria de la ejecución del gasto que deviene de los descuentos
por cuotas sindicales que obra en la Oficina de Administración o la que haga sus veces; no obstante,
ello será así en tanto se implemente el registro de afiliación sindical de trabajadores estatales5, el
cual servirá a las entidades en éste propósito.

Sobre la oportunidad de presentar el proyecto de convenio colectivo (pliego de reclamos)

2.18 Sobre la oportunidad en que se debe presentar el proyecto de convenio colectivo (pliego de
reclamos) en el nivel de negociación descentralizado, debemos precisa que el literal a) del numeral
13.2 del artículo 13 de la LNCSE, precisó que el proyecto de convenio colectivo se presenta ante la
entidad pública entre el 1 de noviembre y el 30 de enero del siguiente año.

2.19 En ese sentido, las organizaciones sindicales legitimadas para negociar a nivel descentralizado,
podrá presentar el respectivo pliego de reclamos a partir del 1 de noviembre hasta el 30 de enero

4Disponible en: https://storage.servir.gob.pe/normatividad/Informes_Legales/2022/IT_0416-2022-SERVIR-GPGSC.pdf


5Ley N° 31188
Segunda Disposición Complementaria Final. Aportes y registro de afiliación
“Las entidades y empresas del sector estatal, facilitan el cumplimiento del proceso de descuentos de los aportes sindicales.
La autoridad administrativa de trabajo implementa un registro de afiliación sindical de trabajadores estatales. Para dicho efecto, la autoridad
administrativa de trabajo implementa dentro de los 90 días calendario un aplicativo en línea que facilite el proceso.”
Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
7
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

del siguiente año. Pasada de dicha fecha, la organización sindical no podrá presentar su pliego hasta
el 1 de noviembre del año respectivo.

2.20 Por su parte, debemos indicar que la Primera Disposición Transitoria de los Lineamientos,
estableció lo siguiente:

“Primera.- Proceso de revisión y subsanación para el año fiscal 2022


Para efectos de poder cumplir con el proceso de revisión y subsanación a que hace
referencia el artículo 15 de los presentes Lineamientos, y con la finalidad de contar con
proyectos de convenios colectivos sin observaciones, la presentación inicial de los
mismos debe efectuarse ante la entidad respectiva hasta el 21 de enero del 2022.”

2.21 Al respecto, debemos precisar que lo prescrito en la citada disposición transitoria de los
lineamientos es solo una exhortación que deben procurar las organizaciones sindicales para que la
presentación de sus proyectos de convenios colectivos sea hasta el 21 enero del 2022, para que se
puedan cumplir con los plazos de observación y subsanación dispuestos en el artículo 15 de los
Lineamientos dentro del mes de enero del 2022.

2.22 En esa línea; debemos indicar que, en virtud al principio de jerarquía normativa, el plazo previsto
en la LNCSE es el que deberá tenerse en cuenta para efectos de la presentación de los proyectos
de convenio colectivo, esto es, hasta el 30 de enero del 2022.

III. Conclusiones
3
3.1 Los Lineamientos de la LNCSE establecen que las organizaciones sindicales compuestas por
servidores sujetos a las carreras especiales de los sectores de educación y salud, deberán negocial
a nivel descentralizado en el ámbito sectorial. Dicha disposición no excluye que otras
organizaciones sindicales compuestas por otros regímenes laborales (como los servidores sujetos
al régimen del Decreto Legislativo N° 276, o N° 728) puedan negociar en el ámbito sectorial, pues
se enmarcaría dentro de uno de los supuestos contenidos en el literal b) del numeral 5.1 del artículo
5 que se refiere a la negociación en el ámbito: “(…) en el que las organizaciones sindicales estimen
conveniente.”

3.2 Una interpretación del numeral 5.4 del artículo 5° de los Lineamientos bajo la cual se asuma que la
negociación a nivel descentralizado en el ámbito sectorial solo se limita a las carreras especiales de
los sectores educación y salud, implicaría privar del derecho a la negociación colectiva a las
organizaciones sindicales que se encuentran legitimadas a representar a servidores públicos de
otros regímenes laborales bajo el ámbito sectorial, lo cual podría configurarse como una afectación
a la libertad sindical.

3.3 Cabe señalar que mediante Auto de Vista contenido en la resolución s/n de fecha 01 de setiembre
de 2022 recaído en un proceso constitucional de acción popular –por ende, sus efectos resultan de
aplicación general–, la Octava Sala Laboral Permanente de Lima concedió medida cautelar
innovativa de ejecución anticipada de sentencia y ordenó la suspensión de la eficacia del artículo
10.1.1 del artículo 10 de los Lineamientos.

3.4 Respecto de los proyectos de convenios colectivos presentados en el marco de la LNCSE y sus
Lineamientos, con anterioridad a la emisión de la referida medida cautelar, resultaba aplicable la regla
contenida en el numeral 10.1.1 del artículo 10 de los Lineamientos, esto es, la organización sindical que

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
8
Firmado digitalmente por
MORON SANCHEZ Wilder Joubert FAU
20477906461 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 2022/11/07 21:54:49-0500

Presidencia del Autoridad Nacional Gerencia de Políticas de Gestión del


Consejo de Ministros del Servicio Civil Servicio Civil
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
"Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"

asumía la legitimidad y representación para la negociación colectiva a nivel descentralizado por el


ámbito elegido recaía en la organización sindical o coalición de aquellas que ejercían la mayor
representación en base a la mayoría simple (mayor cantidad de afiliados) en el ámbito elegido al
momento de la presentación del proyecto de convenio colectivo, que debían acreditar esta condición
al momento de presentar el pliego.

3.5 Si bien se señaló que para efectos de verificar si la organización sindical que presenta el proyecto
de convenio colectivo cuenta con la mayor representatividad la entidad podrá apoyarse en la
información sustentatoria de la ejecución del gasto que deviene de los descuentos por cuotas
sindicales que obra en la Oficina de Administración o la que haga sus veces; no obstante, ello
tendría que ser así en tanto se implemente el registro de afiliación sindical de trabajadores
estatales, el cual servirá a las entidades en éste propósito.

3.6 En virtud al principio de jerarquía normativa, el plazo previsto en la LNCSE es el que deberá tenerse
en cuenta para efectos de la presentación de los proyectos de convenio colectivo, esto es, hasta el
30 de enero del 2022.

Atentamente,

DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE

MARÍA EUGENIA DEL CARMEN CERNA GARCÍA DE ORSOS


Ejecutiva de Soporte y Orientación Legal
AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

BBBI/meccg/jms
K:\8. Consultas y Opinión Técnica\02 Informes técnicos\2022

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, aplicando lo dispuesto
por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser
contrastadas a través de la siguiente dirección web: http://sgd.servir.gob.pe/VerificaDocumentoSERVIR e ingresando la siguiente clave: W8YNYFX
9

También podría gustarte