Está en la página 1de 15

Universidad Nueva San

Salvador

Higiene Oral y Afecciones Periodontales En Los


Pacientes Que Asisten A Las Clínicas De
Periodoncia En La Universidad Nueva San
Salvador
Docente
Dra. Maritza Arévalo

Estudiantes
Cortez Garcia, Beatriz Cortez
Cabezas Ochoa, Maynor Israel

Fecha
Miércoles 22 De febrero Del 2023
Introducción

El presente trabajo tiene por seguido investigar como la mala higiene


de los pacientes después de sus citas en la clínica de periodoncia en
la universidad nueva san salvador afectan a los mismos estudiantes ya
que estos mismos pacientes serán nuevamente reevaluados y
tratados con diferente tratamiento y al no estar en optimas condiciones
atrasan a los alumnos y los mismos pacientes se ven disgustados por
el atraso de sus tratamientos y el contratiempo que estos presentan.

También dar a conocer si los alumnos dan a sus pacientes las mejores
opciones para sus diferentes padecimientos y afecciones para que
cada paciente sepa como educarse para tener una mejor manera de
control y cuidado a la hora de su higiene personal.
Objetivos

General

Determinar la incidencia de la mala higiene oral y sus


afecciones periodontales en los pacientes tratados en la
clínica de periodoncia.

Específicos

Identificar que productos utilizan los pacientes para


complementar su limpieza dental.

Promover la correcta manera de realizar la higiene oral


mediante charlas a pequeños grupos de pacientes.

Conocer si los alumnos de clínica proporcionan la información


específica a los pacientes para la correcta higiene oral.

Justificación
La investigación se basa en el déficit de la higiene oral en los
pacientes de la Universidad Nueva San Salvador y la incidencia en las
afecciones periodontales las cuales pueden desencadenar
complicaciones a nivel bucal y general de dichos pacientes las cuales
pueden tener una pronta solución pero la mayoría de los pacientes
deciden automedicarse y esperar acudir al especialista; cuando el
dolor o la incomodidad es muy aguda y deciden acudir muchas veces
estas han generado destrucción en lo tejidos de soporte de la cavidad
oral y complicaciones sistémicas las cuales dificultan el tratamiento y
el pronóstico para la rehabilitación de los pacientes.

Capitulo 1
Pregunta Problema

¿Como afecta la deficiente higiene oral en la salud


periodontal en los pacientes que asisten a la clínica de
periodoncia en la Universidad Nueva San Salvador?

Planteamiento Del Problema


La cavidad oral es uno de los principales almacenamientos de
bacterias entre otros, muchos especialistas mencionan que la mala
higiene oral contribuye a las afecciones y complicaciones
periodontales, al fracaso de los tratamientos periodontales y a la salud
en general de los pacientes, debido a la falta de conciencia, falta de
educación, a la falta de motivación a una buena salud oral y al
desinterés que cada uno de los pacientes que le da a su salud bucal,
lastimosamente en el país no hay una buena cultura hacia la higiene
oral ya que la mayoría de las personas que asisten a las clínicas de la
universidad nueva san salvador se les encuentra una mala higiene oral
y muchas de ellas acompañadas por afecciones periodontales tales
como la gingivitis, periodontitis, movilidad dentaria, agrandamiento
gingivales; muchas de estas afecciones periodontales están asociadas
a enfermedades sistémicas las cuales causan problemas en la salud
general de los pacientes y una dificultad hacia el operador para poder
intervenir muchos de estos casos, por lo que enfatizamos la
importancia de la salud bucal en todas las personas.

Marco teórico
Reseña Histórica

Albucasis (936–1013) nació y vivió en la España árabe, y su


enciclopedia médica en 30 volúmenes, llamada al-Tasrif, se tradujo al
latín en el siglo XII y fue el texto médico utilizado en las universidades
europeas hasta el siglo XVII. Las contribuciones de Albucasis a la
odontología y periodoncia fueron logros sobresalientes.

Él tenía una clara comprensión del papel etiológico principal de los


depósitos de cálculo y describió las técnicas para escalar los dientes,
utilizando un conjunto de instrumentos que desarrolló, entablillar
dientes sueltos con alambre de oro y presentar anomalías oclusales
graves. Avicena (980-1037) fue posiblemente el más grande de los
médicos árabes. Su Canon, un tratado integral sobre medicina, estuvo
en uso continuo durante casi 600 años. Avicena utilizó una extensa
"materia médica" para las enfermedades orales y periodontales y rara
vez recurrió a la cirugía.

EL RENACIMIENTO

Durante el Renacimiento, con el renacimiento de la erudición clásica y


el desarrollo del pensamiento científico y el conocimiento médico, así
como el florecimiento del arte, la música y la literatura, se hicieron
contribuciones significativas a la anatomía y la cirugía. La obra de
Albucasis fue ampliada en el siglo XV por el autor turco Serefeddin
Sabuncuoglu (1385–1468), que incluyó ilustraciones de extirpación
quirúrgica de encías hipertróficas e inflamadas y frenillo lingual.
El tratamiento farmacológico debe iniciarse si hay encías inflamadas,
dientes móviles y formación de pus. Si no hay respuesta, se debe
realizar un tratamiento quirúrgico. Se coloca un tubo en las encías. Se
inserta un cauterio caliente en la cánula y se cauteriza el tejido
gingival. Si se aplica correctamente, los dientes adyacentes estarán
calientes.

El francés Ambroise Paré (1509-1590), fue el destacado cirujano del


Renacimiento y sus contribuciones a la odontología.

La cirugía incluyó gingivectomía para tejidos gingivales hiperplásicos.


También entendió la importancia etiológica del cálculo y usó un
conjunto de escaladores para eliminar los depósitos duros en los
dientes. El primer libro en un idioma común (alemán) y dedicado
específicamente a la práctica dental, titulado Artzney Buchlein o Zene
Artzney ("Medicina de los dientes"), se publicó en Leipzig en 1530.
Contiene tres capítulos dedicados a problemas periodontales, incluido
un concepto crudo de factores sistémicos y locales en la etiología de la
enfermedad periodontal. También se menciona la presencia de
agentes infecciosos locales o "gusanos".
Periodonto Normal
Se compone de cuatro componentes principales: encía, ligamento
periodontal, cemento y hueso alveolar, cada uno de estos
componentes periodontales es distinto en su ubicación, arquitectura
tisular, composición bioquímica y composición química, pero todos
estos componentes funcionan juntos como una sola unidad.

Investigaciones recientes han revelado que los componentes de la


matriz extracelular de un compartimento periodontal pueden influir en
las actividades celulares de las estructuras adyacentes. Por lo tanto,
los cambios patológicos que ocurren en un componente periodontal
pueden tener ramificaciones significativas para el mantenimiento,
reparación o regeneración de otros componentes del periodonto.

GINGIVA
En un adulto, la encía normal cubre el hueso alveolar y la raíz del
diente a un nivel justo coronal a la unión cemento-esmalte. La encía se
divide anatómicamente en marginal, adjunto, y zonas interdentales,
Aunque cada tipo de encía exhibe una variación considerable en la
diferenciación, la histología y el grosor de acuerdo con sus demandas
funcionales, todos los tipos están específicamente estructurados para
funcionar adecuadamente contra el daño mecánico y microbiano.

Es decir, la estructura específica de diferentes encías refleja su


efectividad como barrera para la penetración de microbios y agentes
nocivos en el tejido más profundo.
Epitelio Gingival
El epitelio gingival consiste en un revestimiento continuo de epitelio
escamoso estratificado, y las tres áreas diferentes se pueden definir
desde el punto de vista morfológico y funcional: el epitelio oral o
externo, el epitelio sulcular y el epitelio de unión.

El principal tipo celular del epitelio gingival, así como de otros epitelios
escamosos estratificados, es el queratinocito Otras células que se
encuentran en el epitelio son las células claras o no queratinocitos,
que incluyen las células de Langerhans, Merkel células y melanocitos

La función principal del epitelio gingival es proteger las estructuras


profundas, al tiempo que permite un intercambio selectivo con el
entorno oral. Esto se logra mediante la proliferación y diferenciación de
los queratinocitos.
Clasificación de enfermedades y afecciones que
afectan el periodonto

Enfermedades y afecciones cambian continuamente con un mayor


conocimiento científico. A la luz de esto, una clasificación puede
definirse de manera más consistente por las diferencias en las
manifestaciones clínicas de enfermedades y afecciones porque son
clínicamente consistentes y requieren poca o ninguna aclaración
mediante pruebas de laboratorio científicas.

La clasificación presentada en este capítulo se basa en la opinión


consensuada más reciente, internacionalmente aceptada, de las
enfermedades y afecciones que afectan los tejidos del periodonto y fue
presentada y discutida en el Taller Internacional de 1999 para la
Clasificación de las Enfermedades Periodontales. organizado por la
Academia Estadounidense de Periodoncia (AAP).

ENFERMEDADES GINGIVALES
Enfermedades gingivales inducidas por placa dental

La gingivitis asociada con la formación de placa dental es la forma


más común de enfermedad gingival. La gingivitis se ha caracterizado
previamente por la presencia de signos clínicos de inflamación que se
limitan a la encía y se asocian con dientes que no muestran pérdida de
inserción,también se ha observado que la gingivitis afecta la encía de
los dientes afectados por periodontitis que previamente han perdido el
apego pero que han recibido terapia periodontal para estabilizar la
inflamación puede reaparecer pero sin evidencia de pérdida adicional
de apego.

Gingivitis asociada solo con placa dental


La enfermedad gingival inducida por placa es el resultado de una
interacción entre los microorganismos encontrados en la biopelícula de
placa dental y los tejidos y las células inflamatorias del huésped. El
anfitrión de la placa la interacción puede verse alterada por los efectos
de factores locales, factores sistémicos, medicamentos y desnutrición,
todo lo cual puede influir en la gravedad y la duración de la respuesta.
Factores locales que pueden contribuir a la gingivitis, además de la
formación de cálculos retentivos de placa en las superficies de la
corona y la raíz. Estos factores son contribuyentes debido a su
capacidad para retener los microorganismos de la placa e inhibir su
eliminación mediante técnicas de control de la placa iniciadas por el
paciente.

Enfermedades gingivales modificadas por factores


sistémicos.
Factores sistémicos que contribuyen a la gingivitis, como los cambios
endocrinos asociados con la pubertad, el ciclo menstrual, el embarazo,
y diabetes, pueden exacerbarse debido a alteraciones en la respuesta
inflamatoria gingival a la placa. Esta respuesta alterada parece ser el
resultado de los efectos de las condiciones sistémicas en las funciones
celulares e inmunológicas del huésped. Estos cambios son más
evidentes durante el embarazo, cuando la prevalencia y la gravedad
de la inflamación gingival pueden aumentar, incluso en presencia de
niveles bajos de placa. Las discrasias sanguíneas, como la leucemia,
pueden alterar la función inmune al alterar el equilibrio normal de los
glóbulos blancos inmunológicamente competentes que irrigan el
periodonto. El agrandamiento y sangrado gingival son hallazgos
comunes y pueden estar asociados con inflamación

Enfermedades gingivales modificadas por


medicamentos.
Las enfermedades gingivales modificadas por medicamentos son
cada vez más frecuentes debido al uso cada vez mayor de
medicamentos que inducen el agrandamiento gingival (p. Ej.,
Medicamentos anticonvulsivos como la fenitoína, medicamentos
inmunosupresores como la ciclosporina y bloqueadores de los
canales de calcio como la nifedipina, verapamilo, diltiazem y valproato
de sodio)

El desarrollo y la gravedad del agrandamiento gingival en respuesta a


los medicamentos son específicos del paciente y pueden verse
influenciados por la acumulación descontrolada de placa, así como por
los niveles hormonales elevados. El mayor uso de anticonceptivos
orales por parte de las mujeres premenopáusicas se ha asociado con
una mayor incidencia de inflamación gingival y desarrollo de gingiva.
Capítulo 2

Hipótesis.

Hipótesis general:
La edad y los pocos conocimientos de salud bucal influyen en la mala
higiene oral y la presencia de futuras afecciones periodontales en los
pacientes atendidos en las clínicas de periodoncia de la unssa.

Hipótesis nula
La edad y los pocos conocimientos de salud bucal no influyen en la
mala higiene oral y la presencia de futuras afecciones periodontales en
los pacientes atendidos en las clínicas de periodoncia de la unssa.

Variables.

Variable independiente:Descuido y el uso inadecuado de los


implementos de higiene oral.
Variable Dependiente: Boca sucia con afecciones a nivel del
periodonto.

Cómo el descuido y el uso inadecuado de los implementos de higiene


oral puede dar como resultado una boca sucia, afecciones a nivel del
periodonto y en la salud general de los individuos.

Indicadores:

Descuido y el uso inadecuado de los implementos de higiene oral:


Falta de educación oral, Falta de tiempo, Falta de ingresos, Colutorios
con alcohol, pastas con carbón o blanqueadoras, falta de uso del hilo
dental.

Boca sucia con afecciones a nivel del periodonto: Excesos de bioflim,


calculo bucal, movilidad dental, recesiones ginginvales

También podría gustarte