Está en la página 1de 4

Relato de un náufrago

Es una novela que data de 1955 originalmente como un reportaje que al pasar los años el escritos Gabriel García Márquez
convierte en una obra  escrita para el deleite de todas aquellas amantes de las aventuras del mar. no es ficticia, es basada
en un hecho real.Publicada en el año 1970.
Originalmente se llamó este reportaje de la siguiente manera, La verdad sobre mi aventura. Luego llegó a convertirse en
una denuncia y comenzó a sacar verdades sobre el navío de contrabando que no era necesario que se supiera según el
gobernante de Colombia en ese entonces lo cual trajo como consecuencia el exilio del escritor y autor de la novela Gabriel
García Márquez.
esta es una narrativa donde se caracteriza el protagonismo de Luis Alejandro Velasco y es una historia cerrada que lleva
una metodología con un planteamiento y un desarrollo y un desenlace. Sus diálogos son directos pero en realidad son pocos.
Lo que prevalece es la descripción del sujeto en todo de todo lo que vive y lo que ve producto de sus alucinaciones.
Biografía de Gabriel García Márquez
El escritor Colombiano  Gabriel García Márquez nació en Magdalena Municipio  Aracataca un 6 de marzo de 1927. Fue un
joven muy decidido en lo que le gustaba. Aunque inició estudios de Derecho  no los culminó y a los 27 tuvo la gran hazaña
de publicar su primera novela, ese era su género novelas y cuentos.

La primera que publicó fue La Hojarasca donde la fantasía se desborda y la ficción se hace notar por demás. Pero fue en
1982 que su vida profesional le da un vuelco notable al hacerse galardonado del Premio Nobel de la Literatura
Latinoamericana con su novela Cien Años de Soledad. Como consecuencia política con la novela El Relato de un Náufrago
fue exiliado de Colombia. ver: (la otra vuelta de tuerca)
Las premiaciones para el escritor eran abundantes, en Italia, Francia y Estados Unidos era reconocido por casi todo el
mundo por esta novela que fue traducida en más de 24 idiomas, aunque fue la más exitosa  no dejemos a un lado todas las
demás que fueron igual de acogidas puesto que el nombre de este escritor ya era garantía de buenas obras. Muere el 17
de Abril del año 2014 en México.
Características 
El relato del náufrago es una narración que describe las vivencias de un soldado en medio del mar durante diez días.
Aventura que se puede comprender como la odisea de un hombre para sobrevivir encontrándose completamente solo, sin
esperanzas. Vamos a conocer algunas características de esta historia.
–La tragedia: se narra un hecho, el hundimiento de un barco mercante. No por estragos de la naturaleza sino por exceso
de peso. Murieron diez marinos menos el náufrago Luis Alejandro Velasco Sánchez fuente de toda la información.
– La política: Todo el fatal desenlace del barco que atacaría en Colombia fue un dolor de cabeza para el gobierno del
entonces  dictador Gustavo Rojas Pinilla todo se complicó porque no debía saberse, que traía el barco contrabando.-
–El escritor: El joven escritor del periódico el Espectador en su sala de redacción recibe a un joven de aproximadamente
20 años atlético era un marine que trae una historia sorprendente y no es después de unas horas que Gabriel García
Márquez comprende la gravedad del asunto.
En el contexto de la entrevista menciona que no fue una tormenta como lo manejaba el gobierno para las noticias del
mundo sino una fuerte carga de contrabando lo cual trajo como consecuencia la expulsión del país del escritor y la baja del
ejército del náufrago. ver:(el retrato oval)
-La mentira: A pesar del intento fallido por ocultar la verdad ante el mundo que el barco había sucumbido ante la feroz
tormenta que nunca existió. Y que posteriormente llevando al exilio al escritor todo quedaría allí. No contaron con que el
audaz periodista en 1955 en 14 ediciones publicaría el relato de un náufrago en el periódico El Espectador en la ciudad de
París.
– La demanda: Gabriel García Márquez decide publicar ahora ya como novela el reportaje dado por el aquel marino. Luego
Luis Alejandro Velasco Sánchez quiso demandar al escritor porque esa historia era suya. Ahora bien, el autor había
cambiado algunas situaciones para poder convertirla en una novela por lo que el asunto no trascendió.

Lugar y tiempo
El lugar donde se desarrollan los hechos desde un Puerto llamado Mobile ubicado en Alabama y las Costas Colombianas. Se
anunció el viaje el 22 de febrero y partieron el 24 de ese Mes debido a la sobrecarga el barco se hunde. Situación que se
convierte más tarde en un asunto confidencial a medias.
El 28 de febrero murieron 10  de sus tripulantes y 1 sobreviviente arribó el 8 de Marzo de 1955 a las Costas de Mulatos
donde un lugareño lo rescata después que una mujer negra lo vio primero y acaso la llegada de aquel hombre. Después paso
dos días en San Juan de Urabá posteriormente a Cartagena, Colombia.
Argumento
El argumento se basa en la supervivencia, el hecho de que un hombre haya sobrevivido a diez días de naufragio. Con todo
lo que implica el tener que comer pescado crudo o intentar comerse un ave del hambre que tenía. Asimismo no tomar agua
dulce, sino sorbos de agua de mar, las quemaduras, algunas heridas, los sangramientos y terror a ser devorado por
tiburones fue un transitar muy tenebroso para este hombre.
Esto le provocaba alucinaciones, este hombre pudo haber perdido la razón sin embargo se mantuvo, se puede ver la fuerza
por vivir que alcanza un ser humano, una lucha interna por la vida.
Este suceso basado en un accidente naval sufrido por un barco que transportaba mercancía a Colombia de Alabama,
mercancía que era parte de un contrabando, de esto se forma un problema político social ya que el gobierno estaba al
tanto del traslado supo del naufragio y no hizo nada.
Más allá de negarlo y querer ocultar los hechos por que no era conveniente asumir la responsabilidad en las muertes de los
marinos. Los cuales fueron revelados por el escritor Gabriel García Márquez en su novela años posteriores lo que le costó
el exilio de Colombia y al marino sobreviviente la baja del ejército.
Personajes 
Dentro de toda obra la estructura de personajes tiene la función del desarrollo de la obra, siendo esta novela fuente de
un reportaje se convierte en una narración autoreferente ya que existe un solo protagonista quien relata la historia
traumática por la cual paso al periodista Gabriel García Marquez en aquel mes de Marzo y años más tarde una exitosa
novela fue publicada en 1970. Vamos a conocer los personajes de esta historia.
Personaje Principal
El oficial de bajo rango de la Marina  de Colombia, Luis Alejandro Velasco: veinte años de edad  formaba  parte del grupo
de navegación del destructor denominado A.R.C.  Es muy audaz, valiente y fantasioso. El único  sobreviviente y narra los
hechos.
En este sentido el marino tiene una capacidad de sintetizar los hechos y una memoria que asombra al autor, de bastante
dignidad silvestre como para reírse de su propio heroísmo, sin embargo lo llamo mercachifle por querer vender la historia.
Personajes secundarios: Estos personajes son los mencionados por el náufrago en su relato
 Mary Adress. Novia de Luis Alejandro, en Mobile.
 Luis Rengifo. Quien era compañero  de litera de Luis Alejandro Velasco. Dormía en la parte de abajo.
 Marinero de bajo rango, Ramón Herrera.le gustaba imitar cantantes, buen compañero de juergas.
 Cabo de Artillería. Sufrió de mareos durante la marejada llamado Miguel Ortega.
 Oficial de Operaciones Jaime Martínez Diego:. Muerto en el mar.
 Julio Amador Caraballo: Sub-Oficial Primero.
 Eduardo Castillo: Almacenista.
 Muchacha negra: La primera persona que Luis Alejandro ve  después del naufragio.
 Dámaso Imítela: rescata a Luis Alejandro de la playa.
 Elías Sabogal:Jefe de Máquinas.

Algunos escarnios fueron cambiados por el autor de la novela porque era necesario cambiar algunos aspectos derivados de
la fantasía del naufrago, tomando en cuenta que fue un reportaje llevado a una historia novelada de mucho éxito como
toda obra escrita por Gabriel García Márquez.
Análisis
Se puede comenzar refiriendo que la novela es un reportaje de mucha credibilidad, fueron hechos reales descritos por un
hombre que pasó 10 días en completo abandono en el mar, ya que la búsqueda había tenido que ser inmediata y no fue así.
Pudo haber muerto también Luis Alejandro Velasco Sánchez pero por algún motivo divino este marino sobrevivió y tras su
versión de lo sucedido nace El Relato de un Náufrago escrito por el incomparable estilo de Gabriel García Márquez.
Fue en 1955 cuando sale en el periódico El Espectador en París una entrega de 14 reportajes que llevaba por título: La
verdad sobre mi aventura en cada episodio se podía notar el recurso utilizado por el escritor el cual es homodiegético que
le brinda verosimilitud y también objetividad  a la narración lo que es particularmente propio de un reportaje, es un
trabajo  muy  bien elaborado donde los hechos aportados son creíbles.
Hay dentro de la historia novelado un personaje sensible, bueno que ha sido olvidado en medio del mar lo que le da al
personaje real algo de ficción ya que el verdadero náufrago no se sentía abrumado más bien era calculador y sabía el
provecho que podía sacar de su historia al querer desde un principio venderla.
 
Para finalizar este relato ha sido muy original desde sus inicios porque lo fue un hecho de negligencia por parte de los
encargados de un navío que terminó en tragedia ya que el deceso de los marinos no se puede obvia sin embargo él tema
central fue las vivencias de un náufrago que sobrevivió a la tragedia.
Frases
Dentro de la historia donde se desarrolla el relato existen frases muy específicas que dan la sensación de lo vivido por
este hombre, este marino que vivió 10 días en el mar desprovisto de agua dulce y comida, una situación que fue trágica
desde todo punto de vista pero solo quedo como un accidente y el relato del náufrago, veamos.
 No tenía hambre. Con más frecuencia que antes tomaba sorbos de agua de mar
 El agua de mar me aliviaba el dolor
 Me sentía acompañado y alegre con unas gaviotas que merodeaban la balsa
 La sensibilidad desaparece y la razón comienza a embotarse hasta cuando se pierde la noción del tiempo y del
espacio
 El heroísmo, en mi caso, consiste exclusivamente en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante diez
días

Pensé que me estaba muriendo. Y esa idea me llenó de una extraña y oscura esperanza.
 Sentía como si el agua me penetrara los huesos
 Para sentirme menos solo me puse a mirar el cuadrante de mi reloj. Eran las siete menos diez. Mucho tiempo
después, como a las dos, a las tres horas, eran las siete menos cinco. Cuando el minutero llegó al número doce eran
las siete en punto y el cielo estaba apretado de estrellas.
 Pero a mí me parecía que había transcurrido tanto tiempo que ya era hora de que empezara a amanecer.
 La única diferencia entre el fakir y yo era que el fakir estaba dentro de una urna de cristal.
 El cielo estaba lleno de gaviotas que pasaban volando muy bajo. Yo sentía los fuertes aletazos sobre mi cabeza.
Eran indicios inequívocos; el cambio en el color del agua, la abundancia de las gaviotas, me indicaron que esa noche
debía permanecer en vela, listo a descubrir las primeras luces de la costa.
 Hay un instante en que ya no se siente dolor.
 No sentía sed ni hambre. No sentía nada, aparte de una indiferencia general por la vida y la muerte. Pensé que me
estaba muriendo. Y esa idea me llenó de una extraña y oscura esperanza.
 El frío fue más intenso en las horas de la madrugada y me parecía que mi cuerpo se había vuelto resplandeciente,
con todo el sol de la tarde incrustado debajo de la piel.

¿Qué es el subgénero prólogo?

Es uno de los subgéneros didácticos de la literatura, considerado en la actualidad como una de las partes más importantes de un libro. Se
trata de un texto de corta extensión que plantea una introducción a una obra de contenido mayor, de manera que sirve como una sección de
justificación de la obra para orientar al lector en su recorrido destacando sus  cualidades y facultades. 
Se trata de un texto previo que permite al autor, que bien puede ser el autor de todo el libro o una persona ajena a la obra, poder expresar
su propia experiencia y animal al lector a introducirse en la obra que se le presenta. 
Conoce más sobre género didáctico
Significado del subgénero prólogo
El término prólogo procede del griego prólogos, de pro que indica -antes-y lógos, que hace referencia a la palabra o el discurso. Es así que
el prólogo hace referencia a un texto de breve extensión que sirve como una introducción a una historia o contenido de mayor amplitud,
razón por la que suele ubicarse en el inicio de un libro. Este tipo de texto puede estar escrito tanto por el autor de toda la obra como por otra
persona. 
Definición del subgénero prólogo
Podemos definir el prólogo como un tipo de texto que se ubica previamente a una obra mayúscula sobre la cual busca resaltar sus
facultades para animal al lector a abordar la obra. En este sentido, el prólogo debe escribirse una vez se ha terminado la obra. 

Características del subgénero prólogo


Tema: algo que se debe dejar en claro es que el contenido del prólogo es menos literario que en el caso de la introducción de la obra. El
contenido del prólogo se centra en una serie de indicaciones al lector de la obra, animándolo a la lectura y resaltando sus facultades. En otras
palabras, el tema y contenido está orientado a ofrecer un mejor abordaje del texto completo, razón por la que se incluye este tipo de texto
dentro de las obras. 
Extensión: el contenido del prólogo es conciso y debe ser claro para el lector, de manera que puede tener una extensión muy breve de sólo
un par de páginas. Sin embargo, esto puede variar de acuerdo a la información y argumento que se desarrolle. 
Ubicación: siempre se ubica en la parte inicial del libro, especialmente en las primeras páginas antes del desarrollo del contenido del libro
como tal. En algunos casos suele estar luego del índice.  
Autor: como mencionamos, el prólogo puede estar escrito tanto por la persona que escribe el resto del contenido como por otra persona
aparte. Esto es determinado a partir de lo siguiente; si el autor ha ganado un premio nobel, el prólogo será escrito por otro escritor
reconocido o un tercero que lo presenta, en caso contrario, es el mismo escritor quien redacta su propio prólogo. 
En muchos casos la elección del autor del prólogo, si es el caso, queda en manos de la editorial que va a realizar el procedimiento de la
obra o bien depende de su propio autor. 
Composición: otro aspecto fundamental del prólogo está relacionado con el momento en el que se escribe, dado que, aún cuando se
presenta en la etapa inicial del libro, el prólogo es escrito cuando se finaliza toda la obra. De esta manera, se garantiza una sincronización
más eficiente de lo que se dirá con lo que pueda estar contenido en la obra. De hecho, puede existir más de un prólogo, esto sucede en casos
donde el libro se ha reeditado en varias ocasiones. 
Variedad de usos: aunque si bien no se aleja de su intención principal, el prólogo puede tomar varias formas en función de las necesidades
del autor o la editorial, por ejemplo, explicar algo que no haya tenido lugar dentro de la historia, inducir al lector al abordaje de la obra,
incluso conducirlo de forma correcta, situar al lector en el contexto de la obra, entre otros elementos que figuran como valor añadido. 
Elementos o recursos: el prólogo maneja una serie de recursos que hacen parte de su desarrollo y que le permiten garantizar una
consolidación más eficiente de la información que planea destacar, por ello puede incluir citas textuales de la obra, apreciaciones de tipo
personal con ideas y pensamientos propios, cronologías acerca del autor o referencias de terceros como comentarios de críticos, autores y
demás expertos de la misma disciplina o arte. 
Estructura del subgénero prólogo
Dado que el prólogo no es un texto de ficción, en sí, debe seguir una línea lógica, pues es un texto conciso que debe ir al punto de su
objetivo, aún cuando explica ampliamente algunas facultades del libro, el contenido o el autor, etc.
Es así que la estructura del prólogo está determinada por los puntos que esté destacando, de manera que puede iniciar por el autor, hablar
de la obra y posteriormente realizar la indicaciones que se consideren pertinentes. Incluso, en la parte del final algunos autores agregan
agradecimientos tanto a personas como a entes que hayan sido partícipes del proceso del libro y colaborado para su desarrollo. 
Partes del subgénero prólogo
De acuerdo a lo anterior, la estructura del prólogo estará constituida por las siguientes partes: 
Inicio del subgénero prólogo
En esta parte, el prólogo empieza con la exposición de la información para abrir el camino hacia la lectura del contenido del libro, es así
que, si se trata del autor de toda la obra, puede empezar explicando cómo surgió la idea del libro, los motivos y demás estímulos que fueron
determinantes para el desarrollo de la obra y que le llevaron a consolidarlo. 
En caso de que se trate de una persona ajena a ello, en esta primera parte puede empezar explicando la relación que tiene con el autor, en
caso de que haya algún tipo de experiencia personal, así como también la forma en la que entra en contacto con el libro y de esta manera
explica de forma alentadora su contenido. 
Cuerpo del subgénero prólogo
Luego de la introducción anterior, ahora el autor del prólogo se centra en el desarrollo del texto en el que procede a explicar los
argumentos del libro, así como también la valoración del mismo. Es así que en esta parte, el lector puede tener ya una serie de elementos
que lo motivan a la lectura de la obra, dado que el autor presenta esta información para despertar su interés. 
Algunos autores suelen dejar citas textuales de la obra que relacionan su valoración con el contenido del libro. 
Conclusión del subgénero prólogo
Ya en la parte final, el autor va cerrando los argumentos desarrollados en la sección anterior, estableciendo una serie de ideas finales como
conclusión que invitan al lector a leer la obra y llegar al final de su contenido. 
Tipos del subgénero prólogo
De acuerdo al tipo de texto que vaya a ponerse posterior al prólogo, dependen las características de este y su intención particular, por ello
podemos identificar las siguientes modalidades: 
Prólogo para ensayo
Como su nombre indica, son textos cortos que preceden a un documento ensayístico. En este caso, el prólogo resalta y explica no sólo la
obra en sí, sino también al autor, destacando su prestigio y labor. Para el caso del ensayo, el prólogo permite aumentar la credibilidad de lo
que se va a exponer en el texto, razón por la que se convierte en una herramienta importante a la hora de dar a conocer un texto como este. 
Prólogo para narración
En este caso, el prólogo se escribe para una obra de tipo narrativo en el que puede explorar muchas más dimensiones de escritura. Si bien
la intención es clara a nivel general, independientemente de sus modalidades, en este caso el prólogo se enfoca en el contenido de la obra, la
interpretación, los misterios, secretos y en general, todo lo que el lector puede llegar a descubrir cuando entre en contacto con la obra. 
Es importante resaltar que, siguiendo la línea de la narración, el prólogo también aparece como un espacio de salvación en el que es
posible explicar algún elemento o resolver algún aspecto de la historia que no fue posible desarrollar durante la trama, pero no toca la
totalidad de la historia en sí. 
Prólogo teatral
También conocido como loa, hace referencia a una introducción de corta extensión que puede representar una idea básica de la obra y que
es capaz de generar expectativa en el público en relación con la obra principal que será desarrollada posteriormente. 
Prólogo filosófico
Para este tipo de textos, el autor del prólogo lo que hace es desviarse en cierta medida de la historia o tema central de la obra para
construir nuevas metáforas y generar, a la vez, nuevos pensamientos filosóficos que estimulan el interés del lector. A través de este tipo de
prólogo, el autor puede expresar pensamientos e ideas concretas. 
Prólogo musical
Para este tipo de arte también hay un tipo de prólogo en el que se presenta una pequeña obra musical previo a un gran concierto, lo que,
al igual que en el prólogo teatral o loa, genera expectativa para el público. En este caso, puede ser presentado por una o varias personas. 
También existen otra serie de prólogos fuera del mundo literario como tal, como es el caso del prólogo analítico que presenta información
especializada sobre determinado aspecto, y el prólogo personal, el cual vincula aspectos íntimos. Es importante tener en cuenta que el
prólogo puede desarrollarse en múltiples formas, pues dependerá de las intenciones particulares del autor y su contexto.

También podría gustarte