Está en la página 1de 11

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Escuela de Educación
Sede Río Claro.

Carrera: Bachillerato en la Enseñanza del Español

Profesora: Meybol Gamboa Jiménez.

Estudiante:
Karen García Jiménez.

Curso: Literatura Hispanoamericana.

Informe de lectura:
La Araucana.

I Cuatrimestre 2021.
Informe de lectura epopeya Araucana.

Introducción.

Para iniciar este informe es necesario conocer que esta obra es una epopeya o en
otras palabras una composición literaria escrita en verso que cuenta las hazañas
históricas de personajes legendarios que generalmente forman parte de una
estirpe o de un pueblo determinado en la historia. La Araucana es un poema épico
del escritor español Alonso de Ercilla que relata la guerra de los españoles con los
indios mapuches y araucanos chilenos. Algo similar con las cartas de Hernán
Cortés con respecto a la historia de la conquista, Ercilla describe en su obra las
fases por la que estos acontecimientos fueron sucediendo, la batalla de los indios
con los españoles, la imponencia de los europeos por establecer normas en un
pueblo extraño al de ellos y por otra parte los indios empeñados a defender su
territorio, despreciando las imposiciones de los déspotas españoles que,
convencidos de su superioridad, aniquilaban vidas sin conciencia. El poema
contiene 37 cantos y fue una de las obras literarias más influyentes durante la
época del renacimiento europeo.
al igual que otros escritos de diferentes personajes de la conquista, la Araucana
cumple un papel muy importante en la literatura hispanoamericana al ser el primer
poema épico que habla de américa.
Argumento.

La Araucana fue escrita por don Alonso de Ercilla y Zúñiga, noble español que
protagonizó el asentamiento de los colonos bajo las órdenes de Pedro Valdivia en
territorio chileno. El poema inicia con la solicitud de Arcilla a Felipe II en seguir
atento a lo que informa a través de los versos y en determinado momento se
describe la geografía de Chile, como se puede observar en la estrofa siete del
canto I:

“Es Chile norte sur de gran longura,


costa del nuevo mar, del Sur llamado,
tendrá del este a oeste de angostura
cien millas, por lo más ancho tomado;
bajo el polo Antártico en altura…”

También describe la costumbre y las tácticas de guerra que los naturales tienen.
Además de los vaivenes de los españoles con la ejecución de su plan de
conquista y de como los Araucanos empezaron a revelarse contra estos planes.
En la Araucana se puede apreciar en la obra la participación activa del escritor en
los hechos relevantes que dieron cuerpo al escrito épico, además que su forma de
comunicar los hechos señala lo culto que era o la educación que había recibido a
pesar de ser un conquistador más. Lo anterior se puede corroborar en el este
fragmento de la estrofa cinco del canto I:

“Y haberme en vuestra casa yo criado,


que crédito me da por otra parte,
hará mi torpe estilo delicado,
y lo que va sin orden, lleno de arte;
así, de tantas cosas animado,
la pluma entregaré al furor de Marte…”
Ahora bien, para dar a conocer mi estudio con respecto a los treinta y siente
cantos, presento a continuación un resumen sobre cada canto tomando en cuenta
como válida mi percepción de la lectura de la obra.

Canto I: Es esta parte Ercilla describe su primera percepción a su llegada al


Arauco, además de una detallada descripción geográfica del territorio, también se
percibe como eran las costumbres de los indios con respecto a la asignación de
categorías o rangos en su pueblo y por el cual se debía a las habilidades que un
individuo presentara desde su niñez. Además, dentro de lo que fue la revelación
del pueblo indígena este describe las tácticas de guerra de estos y de las
interacciones con los españoles en el proceso.

Canto II: En este canto se describe la indignación de los caciques al ser


conquistados por simples mortales. Se habla de Tucapel que como los demás
estaba lleno de odio hacia los españoles por el trato dado por los mismos a su
pueblo. No aceptaban su condición de vasallos, eran libres, así como sus otros
homólogos: Cayocupil, Paicabi, Elicura, Ongolmo, Caupolicán y demás
protagonistas.
Canto III: Se describe la ida de Valdivia con un grupo de soldados e indios
sumisos a ellos, al encuentro de una posible batalla con Tucapel, Valdivia envía a
unos cuantos hombres adelante sospechando que le tenía una emboscada, al no
regresar estos es donde el miedo se apodera de todos. Se lanza la emboscada
contra ellos y pelean hasta solo quedar Valdivia y un clérigo que al hacer escape,
fueron alcanzados por los bárbaros, el clérigo fallece y Valdivia fue capturado.
Valdivia pide por su vida a cambio de dejar las tierras sin embargo todo fue en
vano y le dan muerte con un golpe con un leño.

Canto IV: Catorce soldados son enviados e reencontrarse con Valdivia, Córdoba,
Cortés, Niño, Morán, Gómez, Maldonado, Peñalosa, Vergara, Hernández, Nereda,
Lincoya, Almagro, Castañeda y García, sin saber que este ya estaba muerto, son
emboscados por los bárbaros para darles fin, sin embargo Hernández, Nereda,
Niño, Cortés, García, Maldonado y Nereda heridos de muerte resultaron.

Canto V: En este canto se puede observar a Lautano como líder de los bárbaros
que defendían su lugar, este posee cierta astucia y valentía que asombra a sus
allegados y por lo tanto igual le temen, durante esa batalla en Andalicán los
españoles son derrotados, junto con los indios que les servía o era aliados de
estos, Lautaro no tuvo compasión de los que le traicionaban a sus ojos.

Canto VI: En este canto se puede entender el seguimiento de una cruda batalla
con los españoles y en donde los Araucanos no atienden al clamor de sus
homólogos y no presentan piedad ni con mujeres ni niños amigos de los
españoles. Describe de manera sangrienta como herían a muerte a mujeres
embarazadas, además de lo mucho que los españoles trataron de sacar avante la
batalla.

Canto VII: Aquí llegan los sobrevivientes a la ciudad Santiago, cuentan su


infortunio, la muerte de inocentes, el saqueo de la ciudad. Aquí cuenta la
exhortación de la dama noble doña Mencia, mujer enferma y en cama que toma
una espada y grita a viva voz que no se deben ir del lugar más deben seguir
luchando por el pueblo, pero, así como llegaban a los oídos de los que salían de
allí, así salían sus súplicas por luchar. El pueblo de concepción fue saqueado en
todo su esplendor y no contentos con esto los indios deciden quemarla.

Canto VIII: En este espacio se Ercilla narra sobre la junta y concejo general de los
líderes de las tribus del Arauco y alrededores (130 caciques) para tratar variados
temas sobre la situación que sobrepasó los límites del barbarismo entre
homólogos y entre otros temas que los representantes de cada pueblo debían
conversar. Además, a manera de triunfos debían ir vestidos de los despojos de los
españoles muertos en guerra. Los caciques más viejos sugieren desterrar a los
españoles, mientras que los jóvenes tienen sed de sangre y venganza.
Canto IX: En este espacio Tucapel y demás naturales opositores al dominio
español, conciben atacar a los españoles en la “nueva” ciudad de Concepción
para así aminorar sus fuerzas con respecto a su insistencia a residir en su
territorio.

Canto X: En este canto Caopolican organiza una fiesta para que el pueblo
Araucano celebrase las últimas hazañas de sus guerreros. Aquí varios mozos
indios se enfrentan en competencias en donde al ser estos jóvenes necesitan de
la mano sabia de Caopolican.

Canto XI: En este espacio, Pedro Villagrán junto con un grupo acuden a enfrentar
a Lautaro y a los demás bárbaros y a pesar de darles una intensa resistencia, los
españoles lo que se rendían y siguieron al pie de lucha.

Canto XII: Villagrán decide retirar su grupo de la ubicación cerca del fuerte que
había conformado Lautaro. Además, Lautaro pide a Marcos (estos dos ya se
conocían anteriormente) para hacer trato de no perseguirles más treinta mujeres
españolas de buen parecer, doce caballos domesticados, telas preciosas y demás
peticiones que el español no soportó tal osadía y no pacta con el bávaro. Sin
embargo, hace una solicitud de menor valía que Marcos decide valorar.

Canto XIII: En este canto mensajeros desde Chile piden ayuda al Marqués de
Cañete para que les provea de lo necesario para poder enfrentar a los araucanos
que hacen de las suyas, petición que fue bien acogida y resuelta.

Canto XIV: Llega Francisco de Villagrán de noche sobre el fuerte de los enemigos
sin ser sentido por éstos: al amanecer es inmediatamente muerto Lautaro.
Comienza la batalla con sangre tanto de una parte como de la otra.
Canto XV: Aquí el escritor describe de manera detallada las escenas de guerra
que duramente presenció, describe el sentir del soldado español y de la suerte del
araucano. La octava parte de los araucanos estaban muertos y Gabriel Villagrán
envía a dos indios a decirles que se rindieran y se sometieran al yugo español. Se
negaron y decidieron morir en vez de vivir en la vergüenza de la opresión
extranjera.

Canto XVI: En este canto se acaba la tormenta. Contiene también la entrada de


los españoles en el puerto de Concepción e Isla de Talcaguano; el consejo
general que tuvieron los indios en el valle de Ongolmo, la diferencia que hubo
entre Peteguelén y Tucapel, así como el acuerdo que de ese se tomó.

Canto XVII: Habla de la embajada de Millaluco, Salen los españoles de la isla,


levantando un fuerte en el cerro del Penco: vienen los araucanos a asaltarlos.
Cuenta también lo que al mismo tiempo pasaba en la plaza de San Quintín.

Canto XVIII: En este canto Felipe es victorioso ante los franceses (Ya que hubo
un enfrentamiento entre estos dos bandos).

Canto XIX: Aquí Ercilla describe la batalla entre españoles y Araucanos en el


fuerte Penco (Araucanos los sorprende) sin embargo los españoles llevaron las de
ganar y al ver esto sus rivales retroceden.

Canto XX: En este espacio el escritor expresa su tristeza, su asqueo ante la


situación de guerra del momento, las muchas muertes por parte de españoles y de
los naturales, además de la perversión de parte de los dos bandos. Se retiran los
araucanos con la pérdida de mucha gente; se escapa Tucapel muy herido, cuenta
Tegualda a don Alonso de Ercilla el extraño y lastimoso proceso de su historia.
Canto XXI: Halla Tegualda el cuerpo del marido y haciendo un llanto sobre él, le
lleva a su tierra. llegan a penco los españoles y caballo que venían de Santiago y
de la imperial por tierra. Hace Caupolicán muestra general de su gente.

Canto XXII: Ingresan los españoles en el estado de Arauco, se produce una fuerte
batalla. El suceso se da al caer la tarde cuando Ercilla describe las acciones de
sus compatriotas y de sus oponentes en batalla.

Canto XXIII: Albarino, llega hasta el senado araucano. Prepara un discurso con lo
que muchos cambian de opinión. Se describe de la caverna donde estaba Fitón y
de su contenido.

Canto XXIV: En este canto sólo se habla de la gran batalla naval, el desbarate de
la armada turquesca, con la huida de Ochalí.

Canto XXV: Los españoles se instalan en Millarapué, llega un indio para retarlos
enviado por Caupolicán, se da inicio a una fuerte batalla.

Canto XXVI: Se habla del final de la contienda, y el retiro de los araucanos, la


muerte de Galbarino. Igual se narra del jardín y estadía del hechicero Fitón.
Canto XXVII: Se describen muchas provincias, montañas, ciudades importantes y
guerras.
Canto XXVIII: Se relatan las desventuras de Glaura. Los españoles arremeten en
la quebrada de Purén, se lleva a cabo una fuerte batalla.
Canto XXIX: Los araucanos ingresan a un nuevo consejo, pretenden incendiar
sus haciendas.
Canto XXX: Habla del fin del combate de Tucapel y Rengo.
Canto XXXI: Cuenta Andresillo a Reinoso lo que Pran dejaba concertado. Habla
con Caupolicán cautelosamente, el cual engañado viene sobre el fuerte, pensando
que hallaría a los españoles durmiendo.
Canto XXXII: Arremeten los araucanos el fuerte; son rebatidos por los españoles.
Caupolicán se retira a la Sierra deshaciendo la batalla. Cuenta don Alonso de
Ercilla, a petición de los soldados, la verdadera historia Dido.
Canto XXXIII: Don Alonso, continúa el viaje navegando hasta que arriba a Biserta.
Cuenta cómo fundó a Cartago y la causa por que se mató. También se contiene
en este canto la prisión de Caupolicán.

Canto XXXIV: Reinoso y Caupolicán, platican que consientes que van a fallecer,
desean transformarse en cristiano. Fallece Caupolicán.

Canto XXXV: Ingresan los españoles, reclamando el nuevo territorio.


Canto XXXVI: Sale el cacique de la barca a tierra, ofrece a los españoles todo lo
necesario para su viaje, prosiguiéndoles su derrota. Se embarca don Alonso de
Ercilla hacia España y recorre varías ciudades de Europa; manda el rey don Felipe
a levantar gente para entrar en Portugal.
Canto XXXVII: En el último canto, se narra sobre la guerra como un derecho de
las personas, y se expone que el rey don Felipe, mantuvo la soberanía de
Portugal, en conjunto con las solicitudes que hicieran los portugueses para
argumentar sus armas.
Conclusión.
Al igual que otros escritos de diferentes personajes de la conquista, la Araucana
cumple un papel muy importante en la literatura hispanoamericana al ser el primer
poema épico que habla de américa, al referirse a las acciones de los españoles en
cuanto pisaron territorio americano y como en todas las ocasiones del
descubrimiento del “nuevo mundo” su paso por estas tribus americanas solo
dejaba trillos de sangre y guerra, ya que su único fin y objetivo era apropiarse de
las nuevas tierras conquistadas y adjudicarlas a la corona española. Si bien claro
se puede decir que a partir de todas estas acciones empezó el mestizaje en esa
época, la huella de dolor y destrucción ha sido innegable a la sociedad actual, sin
embargo, también ha sido de base literaria para muchas producciones textuales
referentes a el análisis de estos acontecimientos, además del contenido literario y
la forma en que estos escritores y cronistas españoles relataban los hechos.
Webgrafía.

ESPAÑOL-CASTELLANO (marzo 2017) La Araucana.


http://rap527.blogspot.com/2017/03/analisis-literario-y-resumen-la-araucana.html

National Geographic, (noviembre 2020) Pedro de Valdivia el conquistador de


Chile.https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pedro-valdivia-conquistador-
chile_8676
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Alonso de Ercilla. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/ercilla.htm el 10 de
febrero de 2021.
https://www.dailymotion.com/video/x3hxabl

También podría gustarte