Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

A-2

ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS

Informe de Practica de Laboratorio Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA DEL
DICROMATO DE
POTASIO
Estudiante: Carla Irene Paricollo Ancasi
Docente: Dr. Rene Rojas Ledezma

La Paz 06 abril de 2023


Gestión I-2023
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
• Realizar la distribución de frecuencias del diplomado de potasio
1.2. Objetivos específicos
• Realizar soluciones a diferentes concentraciones del dicromato de potasio
• Determinar la absorbancia de cada muestra en el stat fax

2. MARCO TEORICO
2.1. Dicromato de Potasio

El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es una sal del hipotético ácido dicrómico,


H2Cr2O7 (este ácido como tal sustancia no es estable). Se trata de una
sustancia de color intenso anaranjado. Es un oxidante fuerte. En contacto con
sustancias orgánicas puede provocar incendios.

Nombre IUPAC
Heptaoxidodicromato de dipotasio
General
Heptaoxodicromato (VI) de
potasio (antiguo),
Otros nombres
dicromato potásico
(antiguo)

Fórmula estructural

Fórmula molecular K2Cr2O7


Propiedades físicas
Apariencia Anaranjado intenso
Masa molar 294,18 g/mol
Punto de fusión 671,15 K (398 °C)
Punto de ebullición 773,15 K (500 °C)
Estructura cristalina sistema cristalino triclínico
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 130 g/l a 20 °C en agua
2.1.1. Síntesis
El dicromato de potasio se obtiene a partir del cromato de potasio acidulando
la disolución correspondiente:

También se puede obtener por intercambio del catión a partir del dicromato de
sodio y cloruro de potasio:

2.1.2. Reacciones
Esta reacción se utiliza a veces para la determinación cualitativa del cromo(VI).

En presencia de iones de bario o de plomo(II) en disolución neutra o


ligeramente ácida precipitan los cromatos correspondientes en forma de sólidos
amarillos. Ambos se disuelven en ácidos fuertes, el cromato de plomo también
en presencia de bases fuertes. Estas sustancias se utilizan como pigmentos en
algunas pinturas amarillas.
En disolución ácida y presencia de cloruros se forma el anión ClCrO 4- que
puede cristalizar en forma de su sal potásica. Calentándolo con ácido
clorhídrico concentrado se forma cloruro de cromilo (Cl 2CrO4), una sustancia
anaranjada molecular que puede ser destilada de la mezcla de reacción.

2.1.3. Aplicaciones
El dicromato de potasio se utiliza en galvanotecnia para cromar otros metales,
en la fabricación del cuero, en la fabricación de pigmentos, como reactivo en la
industria química, para recubrimientos anticorrosivos de cinc y de magnesio y
en algunos preparados de protección de madera. También está presente en los
antiguos aparatos para hacer pruebas de alcoholemia (alcoholímetros), donde
oxida al etanol del aire expirado a aldehído.
En química analítica se utiliza para determinar la demanda química de
oxígeno (DQO) en muestras de agua.
Históricamente importante es la reacción del dicromato de potasio
con anilina impura que utilizó William Perkin en la síntesis de la mauveína (del
francés mauve, malva o púrpura), el primer colorante artificial. Esta reacción
fue una de las primeras síntesis orgánicas industriales.

2.1.4. Toxicidad
El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel produce
sensibilización y puede provocar alergias.

Al igual que los cromatos, los dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son
confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el
núcleo de la célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y
el cromo(III) formado ataca a la molécula de ADN.
Los residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar
con sulfato de hierro(II)(FeSO4). Este reduce el cromo(VI) a cromo(III) que
precipita como hidróxido o como óxido.
Se utiliza en la realización de copias fotográficas, en la técnica
denominada goma bicromatada, inventada en 1839, y muy empleada por el
movimiento fotográfico llamado pictorialista hasta 1950.

2.2. Distribución de frecuencia

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de


la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada
valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar
la obtención de la información que contienen los datos.

2.2.1. Tipos de frecuencia

a) Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor


estadístico y técnico. Se representa por fila. Se suele representar con números. Se
representa donde el subíndice representa cada uno de los valores

b) Frecuencia relativa porcentual

La frecuencia relativa es igual al número de veces que se repite un evento o sea la


frecuencia multiplicado por el 100% y dividida entre el total de los datos

Ejemplo:

Frecuencia* % = % Total de frecuencia 15* 100% = 1,500 = 15%

Es el total de la frecuencia relativa del 100% o 99% dependiendo de los decimales


que uses.

c) Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los


valores inferiores o iguales al valor considerado.

La frecuencia acumulada es la frecuencia estadística F(XXr) con que el valor de una


variable aleatoria (X) es menor que o igual a un valor de referencia (Xr).
La frecuencia acumulada relativa se deja escribir como Fc(X≤Xr), o en breve(Xr), y
se calcula de:

Fc (Hr) = HXr / N

donde MXr es el número de datos X con un valor menor que o igual a Xr, y N es
número total de los datos. En breve se escribe:

Fc = M / N

Cuando Xr=Xmin, donde Xmin es el valor mínimo observado, se ve que Fc=1/N,


porque M=1. Por otro lado, cuando Xr=Xmax, donde Xmax es el valor máximo
observado, se ve que Fc=1, porque M=N.

En porcentaje la ecuación es:

Fc(%) = 100 M / N

d) Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de


un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por
ciento. Ejemplo:

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas
máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 44

e) Distribución de frecuencias agrupadas

La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si


las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se
agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados
clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la clase.
Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la
clase.
La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.
La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa
a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros. En caso de que el primer
intervalo sea de la forma (-∞,k], o bien [k,+∞) donde k es un número cualquiera, en
el caso de (-∞,k], para calcular la marca de clase se tomará la amplitud del intervalo
adyacente al (ai+1), y la marca de clase será ((k-ai+1) +k)/2. En el caso del intervalo
[k,+∞) también se tomará la amplitud del intervalo adyacente al (ai-1) siendo la
marca de clase ((k+ai-1)+k)/2.

Para la construcción de una tabla de datos agrupados:

1. Se localizan los valores menor y mayor de la distribución.

2. Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y


que sea divisible por el número de intervalos que queramos establecer.

3. MATERIALES
Materiales Imágenes Materiales Imágenes

Balanza
Vidrio de reloj
Analítica

Dicromato de
Pinzas
potasio

Soporte
universal y Stat fax
bureta

Matraces
Erlenmeyer

4. PROCEDIMIENTO
5. RESULTADOS
5.1. Cálculos

Sacamos una tabla para determinar la solución problema

Tubo X Y X2 Y2 X*Y
1 250 0,041 62500 0,0031 14
2 500 0,083 250000 0,0144 60
3 750 0,124 562500 0,032 134,25
4 1000 0,165 1000000 0,0615 248
5 1250 0,206 1562500 0,0918 378,75
Suma 3750 0,906 3497500 0,2028 835

1° método regla de 3

750 0,179 C

x 0,523 2191

2° método Clásico
𝒂𝒃𝒔(𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂) 𝒂𝒃𝒔(𝟎. 𝟓𝟐𝟑)
∗ 𝑪(𝒆𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓) ∗ 𝑪(𝟎. 𝟕𝟓) = 𝟐𝟏𝟗𝟏
𝒂𝒃𝒔(𝒆𝒔𝒕𝒂𝒏𝒅𝒂𝒓) 𝒂𝒃𝒔(𝟎. 𝟏𝟕𝟗)
3° método de ley de Lambert Bee
Convertir de mg/ml a g/L
0.75 mg/ml / 1000 = 0.00075g/ml ∗ 1000 = 0.75g/L
g 0.75
= = 0.002551
PM 294
0.002551 --- 0.179
1 ----------------- x = 70.16856 𝑠𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
0.523 = 70.16856 ∗ 1 ∗ 𝐶 = 70.16586(𝑐) = 0.523
= 0.00745348 ∗ 294 = 2.191 𝑔/𝑚𝑙

4° Método del factor


(𝑪) 𝟎.𝟕𝟓
𝑭= = = 𝟒. 𝟏𝟖𝟗𝟗 ∗ 𝟎. 𝟓𝟐𝟑 = 𝟐. 𝟏𝟗𝟏
𝑨𝒃𝒔 𝟎.𝟏𝟕𝟗

5° método del factor promedio


Sacar 5 Factores
(𝑪) 𝟎.𝟐𝟓
𝑭= = = 𝟒. 𝟒𝟔𝟒𝟑
𝑨𝒃𝒔 𝟎,𝟎𝟓𝟔

(𝑪) 𝟎.𝟓𝟎
𝑭 = 𝑨𝒃𝒔 = = 𝟒. 𝟏𝟔𝟔𝟕
𝟎.𝟏𝟐

(𝑪) 𝟎.𝟕𝟓
𝑭 = 𝑨𝒃𝒔 = = 𝟒. 𝟏𝟖𝟗𝟗
𝟎.𝟏𝟕𝟗

(𝑪) 𝟏
𝑭 = 𝑨𝒃𝒔 = = 𝟒. 𝟎𝟑𝟐𝟐
𝟎.𝟐𝟒𝟖
(𝑪) 𝟏.𝟐𝟓
𝑭 = 𝑨𝒃𝒔 = = 𝟒. 𝟏𝟐𝟓𝟒
𝟎.𝟑𝟎𝟑

4.4643 + 4.1667 + 4.1899 + 4.0322 + 4.1254


= 𝟒. 𝟏𝟗𝟓𝟕
5
𝟒. 𝟏𝟗𝟓𝟕 ∗ 𝟎. 𝟓𝟐𝟑 = 𝟐. 𝟏𝟗𝟒
6° ecuación de regresión
Utilizamos Formulas para determinar (A) (B) y r
𝑵 ∗ 𝑬𝒙𝒚 − 𝑬𝒙𝑬𝒚
𝒃=
𝑵 ∗ 𝑬𝒙𝟐 − (𝑬𝒙)𝟐
𝟓 ∗ (𝟑𝟕𝟓𝟎) + (𝟎. 𝟗𝟎𝟔) − (𝟑𝟕𝟓𝟎) ∗ (𝟎. 𝟗𝟎𝟔)
𝒃= = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟖𝟖
𝟓 ∗ (𝟑𝟕𝟓𝟎)𝟐 − (𝟑𝟕𝟓𝟎)𝟐

𝑵 ∗ 𝑬𝒙𝒚 − 𝑬𝒙𝑬𝒚
𝒓=
√(𝑵 ∗ 𝑬𝒙𝟐 − (𝑬𝒙)𝟐)(𝑵𝑬𝒚𝟐 − (𝑬𝒚)𝟐)
𝟓 ∗ (𝟑𝟕𝟓𝟎) + (𝟎. 𝟗𝟎𝟔) − (𝟑𝟕𝟓𝟎) ∗ (𝟎. 𝟗𝟎𝟔)
𝒓= = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟓𝟓𝟔
√(𝟓 ∗ (𝟑𝟕𝟓𝟎)𝟐 − (𝟑𝟕𝟓𝟎)𝟐)(𝟓(𝟎. 𝟗𝟎𝟔)𝟐 − (𝟎. 𝟗𝟎𝟔)𝟐)

𝒂 = 𝒚(𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐) − 𝒃 ∗ 𝒙(𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐)
𝒂 = (𝟎. 𝟏𝟖𝟏𝟐) − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟖𝟖 ∗ (𝟕𝟓𝟎) = −𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒

Grafica

X Y
C A
3 cuadraditos 250 2.8 cuadraditos 0,056
6 cuadraditos 500 5.9 cuadraditos 0,12
9 cuadraditos 750 8.9 cuadraditos 0,179
12 cuadraditos 1000 12.3 cuadraditos 0,248
15 cuadraditos 1250 15 cuadraditos 0,303

Sacamos el escalón
1250 ------- 15c
X -------- 1c = 83.33 escalón
0.303 ------- 15c
X -------- 1c =0.0202 escalón
Grafica
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Interpolación de datos

750 0,179 C
x 0,523 2191

X Y
C A
250 0,056
500 0,12
750 0,179
1000 0,248
1250 0,303
2191 0,523
Interpolacion de datos
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 500 1000 1500 2000 2500

6. DISCUSIONES

Matraz enrasado hasta el aforo. Mediante la observación de este procedimiento


experimental, se llegó a determinar que a mayor concentración de soluto
presente en la solución mayor será su concentración, en este caso
mediante la comparación con los cálculos, en función con la cantidad de soluto
inferimos que es una disolución no saturada Ciertas disoluciones como en el
caso del Dicromato de Potasio deben preparase exclusivamente cuando vayan a
utilizarse puesto que con el paso del tiempo su concentración varia por
la degradación del reactivo empleado. Este hecho se aprecia
considerablemente cuando al notar el paso del tiempo esta disolución toma un
aspecto pardo por reducción del ion dicromato

7. CONCLUSIONES

Las tablas de distribución de frecuencias son herramientas muy útiles en el


procesamiento de datos. Sin embargo, su construcción debe cumplir ciertos criterios
científicamente válidos. Es esencial garantizar que, independientemente del criterio
adoptado, la lectura interpretativa de los datos conduzca a aspectos lógicos y de
conclusión comprensibles sobre el comportamiento de la variable. A este respecto,
el vínculo entre los atributos cuantitativos y cualitativos es crucial. Por lo tanto, el
criterio sugerido, basado en el uso de la Teoría de Distribución Normal de Gauss
para la categorización de variables, es bastante factible.

Por todo lo que se ha expresado, hay motivos suficientes para introducir la


diferenciación de las tablas de distribución de frecuencias de clase en dos tipos, es
decir, tablas de frecuencias de clases o categorías predefinidos y tablas de
frecuencias de clases o categorías por definir, lo que sugiere su adopción como
concepto

Y en esta práctica se realizó 7 métodos de la distribución de frecuencia para el


dicromato de potasio, donde nos sirven para un control de calidad

8. BIBLIOGRAFIA

colaboradores de Wikipedia. (2023, 13 febrero). Distribución de frecuencias.


Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_frecuencias
colaboradores de Wikipedia. (2022, 15 septiembre). Dicromato de potasio.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Dicromato_de_potasio

También podría gustarte