Está en la página 1de 1

MESTER DE JUGLARÍA / DE CLERECÍA: DIFERENCIAS

Mester de Juglaría Mester de Clerecía


Siglo XII Época Siglos XIII y XIV
Cantar de Mío Cid Milagros de Nª Señora (s. XIII)
Obras Libro de Buen Amor (XIV) +
Otras obras
Anónimo Poetas cultos, clérigos:
Autor  Gonzalo de Berceo
 Arcipreste de Hita
Oral: Juglares, en plazas y Difundidas por religiosos, en
castillos; recitado con música Transmisión monasterios o iglesias; leídas
en voz alta.
Tiradas irregulares de versos; Estrofas regulares: de cuatro
monorrimos en asonante; versos alejandrinos
anisosilabismo Métrica monorrimos en consonante:
cuaderna vía.
+ otras formas (zéjel,
serranillas...)
 Hazañas del héroe  Variedad temática:
(tema bélico) hagiografías,
 Exaltación del guerrero Temas comportamientos
humanos...
 Importancia de lo
didáctico – moral
Predominio de personajes Predominio de personajes
históricos Personajes imaginarios (mitológicos,
animales...)
Sencillez expresiva: Mayor riqueza de recursos,
 recursos de repetición Lenguaje y dentro de la sencillez:
 fórmulas épicas estilo  recursos de repetición
 alegorías, símbolos, etc.
Intención lúdica y proselitista Intención didáctica y
(cohesión de la sociedad Finalidad proselitismo religioso o moral.
estamental y realce de la
Reconquista)

En común: narrativa en verso; el Mester de Clerecía adopta fórmulas épicas


y recursos juglarescos (imitándolos por su eficacia o parodiándolos) >
apelaciones a los oyentes, sencillez sintáctica...

También podría gustarte