Está en la página 1de 1

PRIMER PLENO CASATORIO CIVIL

Resumen:
El presente trabajo de análisis jurídico, se refiere a un importante caso resuelto
por la Sala Plena de la Corte Suprema de Lima, sobre la aplicación de la
transacción extrajudicial como excepción dentro de un proceso. Objetivo
determinar su procedibilidad de la transacción extrajudicial como excepción
proceso, material y método se empleó el análisis de documentos, analizando
una muestra consistente en una Casación N° 1465-2007-Cajamarca; a través
del método descriptivo explicativo, y el diseño no experimental. Ex post facto
Resultados. Se declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty, por derecho propio y en representación
de sus hijos Euler Jonathan y José Ronny Mendoza Quiroz, y Walter Steve
Cuenca Quiroz; en consecuencia, NO CASARON la resolución de vista, de
fecha 27 de diciembre del 2006 expedida por la Sala Civil de Cajamarca.

Conclusión.
Se estableció que la transacción extrajudicial no homologada judicialmente
puede ser opuesta como una excepción de conclusión de proceso, hecho que
resulta trascendental en la historia judicial del Perú en cuanto a casos de
responsabilidad extracontractual por daño ambiental, ya que han transcurrido
más de catorce años de vigencia del Código Procesal Civil, y, recién luego de
ello, se llega a aplicar su artículo 400º, con la finalidad de establecer doctrina
jurisprudencial; la misma que como sabemos es de obligatorio cumplimiento
para todos los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada
por otro pleno casatorio.

Diferencia entre Pleno Jurisdiccional Civil y Pleno Casatorio


Civil:
Los plenos jurisdiccionales civiles (PJC) constituyen una figura de amplia
práctica en nuestras treinta y tres cortes superiores. ... En consecuencia,
supuestamente, al no ser necesaria su aplicación por parte de los
órganos jurisdiccionales, poca atención se les brinda.
Pleno casatorio” (art. 400 del Código Procesal Civil) es la reunión de los jueces
supremos civiles formada a partir de un procedimiento incidental derivado, a su
vez, del procedimiento ante la Corte Suprema iniciado con la interposición de
un recurso de casación; siendo que este procedimiento incidental es suscitado
por la Sala Civil Suprema competente que declaró la procedencia el recurso, a
fin de que emitir una sentencia para dicho caso, en el marco de la cual se
pueda dictar una o más reglas jurisprudenciales vinculantes.

También podría gustarte