Está en la página 1de 19

ORGANIZACIÓN DE

JUVENTUDES

INSTRUCTIVO DEL
ESTILO MILICIANO
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCTRINAL

ACTUALIZACIÓN PARCIAL
NOVIEMBRE 2016
Conclusiones de la Comisión del Estilo realizada en el Plenario de la Organización de Juventudes en la
ciudad de Córdoba, los días 16, 17 y 18 de agosto de 2014.

El estilo miliciano es un modo juvenil de vivir los ideales de FASTA. Es la expresión o manifestación sensible
del Carisma de la Ciudad Miliciana. Se lo percibe como un conjunto de signos, símbolos, actitudes y
predisposiciones que marcan nuestra existencia en la cotidiana fidelidad a las promesas y fines
institucionales.

El Estilo surge del Carisma, el Carisma es causa del Estilo. La relación de interdependencia que existe entre
Carisma y Estilo hace que ambos sean inseparables. Si el Estilo no expresa o no remite al Carisma, no es
más que un conjunto de formalidades vacías. La modificación o práctica irreflexiva, irresponsable y
arbitraria de los signos y símbolos del Estilo corre el riesgo de afectar la unidad del Carisma.

Las manifestaciones del Carisma, a través de expresiones sensibles, signos y símbolos del Estilo, reclaman
prestar atención a su aspecto disciplinar, para que, a los fines de preservar una sana unidad en el Carisma,
se conserven los significados, aunque varíen los significantes. Es decir, se debe prestar atención a la forma
en que expresamos el Estilo.

SIGNOS Y SIMBOLOS

¡A TUS ÓRDENES!

En un sentido inmediato, este gesto refleja la disposición y la actitud de servicio que define a los jóvenes de
FASTA. Revela la obediencia al jefe y la disposición para hacer de la vida un acto permanente de servicio.

En un sentido trascendente, el ¡A tus órdenes! va mucho más allá de una simple respuesta y un gesto de
obediencia al jefe o de servicio al camarada. La poesía de la canción nos ayuda a comprender mejor el
sentido que encierra nuestro tradicional saludo: “A tus ordenes Señor, pues Tú nos llamas”. Es una
respuesta profunda al llamado de nuestra vocación miliciana. En el A tus órdenes está significada la actitud
obediencial a Dios, a semejanza de Jesús que “fue obediente hasta la muerte y muerte de cruz”. Es la
obediencia fundada en el amor al Padre. Es un sí al Señor; es un aceptar Su voluntad con entusiasmo y
alegría.

Página | 1
El A tus órdenes, se realiza –en el caso de los varones- llevando el puño derecho cerrado al pecho. Las
mujeres responden ¡A tus órdenes! colocando los brazos a los costados.

En la práctica tiene varios usos, como por ejemplo: para responder al llamado de un Jefe; como aceptación
de una orden recibida; como saludo de bienvenida o despedida; para una felicitación; como respuesta a la
mención del propio nombre en una ocasión formal; etc.

Las abreviaturas a veces ayudan y a veces restan. Habiéndose escuchado el parecer de muchos en Consejo
Plenario de la Organización de Juventudes, ya no se usará la abreviatura ATO, en orden a no ocultar o
disminuir la profundidad del significado del saludo ¡A tus órdenes!.

¡VALE QUIEN SIRVE, SERVIR ES UN HONOR!

Tomada de la canción, la frase se ha convertido en una consigna tradicional en Fasta; y se la suele usar
también como una convocatoria a un gesto de servicio voluntario. Así, un Jefe dice “¡Vale quien sirve!”, y
uno o varios milicianos se ofrecen voluntariamente respondiendo: “¡Servir es un honor!”.

Con esta consigna se forma a los milicianos como servidores humildes y alegres de sus hermanos.

LOS ESCUDOS

Escudo de FASTA
En el escudo de FASTA se pueden apreciar tres flechas, una de las cuales se encuentra elevada por sobre las
otras. Originalmente las flechas intentaban significar las distintas Agrupaciones juveniles de la Milicia
Juvenil Santo Tomás; pero al paso del tiempo, la Milicia dio lugar a la Ciudad Miliciana, lo cual significó
diversas adaptaciones organizacionales; esto hizo más difícil la identificación de las flechas del escudo de
Fasta con sus propias estructuras. Por ello, el Fundador les otorgó una nueva significación: las tres flechas
simbolizan ahora a las tres virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La flecha mayor significa a la
Caridad, por ser la mayor de las virtudes.
Las flechas miran hacia arriba señalando al Cielo, el Reino de Dios al cual aspiramos, construyendo primero
su invisible presencia en nuestros corazones. La Cruz en la flecha mayor señala a Jesús como el Camino que
nos conduce al Cielo.

Página | 2
Las barras que unen las tres flechas en forma de “X”, originalmente significaban la unidad de las tres
Agrupaciones juveniles. Actualmente elevan su significado simbolizando la comunión de la Ciudad Miliciana
en la persona de Cristo, pues la “X” se asemeja a la letra griega (“ji”), inicial del nombre de Cristo en griego.
El color negro y blanco, son los propios de la Orden Dominicana, y el adoptarlos en FASTA significa nuestra
espiritualidad heredada. En la Orden de Predicadores el blanco y el negro originalmente fueron tomados
por los colores del hábito de los frailes, y más tarde significaron la pureza y la penitencia, respectivamente.

Escudos de Secciones
Desde la fundación de la Milicia Juvenil, se identificó a las Secciones con un escudo para cada una de ellas;
para ello se tomó de base el escudo clásico de la Orden de Predicadores, que incluye el color negro en la
parte superior y el blanco de fondo, significando éstos en dicha Orden, originalmente, el hábito de los
frailes dominicos, y más tarde la penitencia y la pureza respectivamente. Al aplicar dicho escudo a las
Secciones de la Milicia Juvenil, se agregó una flecha en el centro y un color para identificar a las
Agrupaciones. Así, se eligió el amarillo para la AMJF, el verde para la AMJM, y el rojo para la Agrupación
Milicianos. Propiamente la elección del color responde a la razón aquí señalada; sin embargo, esto no
impide que se quiera y pueda atribuir a los colores alguna significación particular. De esta manera
tradicionalmente se dice que el color amarillo significa la femineidad, el verde trata de significar la virilidad,
y el color rojo el compromiso de los milicianos. En coherencia con lo dicho, no se puede prohibir que en el
uso corriente se agreguen otros significados que no sean contrarios al espíritu común; así por ejemplo se
suele decir que el amarillo puede significar alegría, y el verde esperanza o fortaleza, y el rojo el testimonio
de la sangre de los mártires.
La flecha del escudo siempre significó que caminamos decididamente hacia el Cielo.

EL UNIFORME

Su sentido y valor

En general, un uniforme sugiere identidad y pertenencia. El uniforme unifica en una forma. Pero, al mismo
tiempo, distingue de otros. El uso de uniformes ha sido de uso universal en la historia humana en general
en diversos ámbitos, con los fines mencionados. El hombre está acostumbrado a ver y usar uniformes en
casi todos los espacios donde se desenvuelve: el colegio, los hospitales, la policía, el ejército, los bomberos,
personal de maestranza, mozos, azafatas, etc. Como vemos el uso de uniformes es algo común.

Página | 3
En nuestro caso, el uniforme significa nuestra pertenencia al movimiento FASTA, la identidad con un
Carisma y un Estilo, y nuestro compromiso con nuestro ideario de amor a Dios, a la Iglesia y a la Patria.

Tanto el uniforme de las mujeres como el de los varones en Fasta ha ido variando con el paso del tiempo;
se ha ido modificando y adaptando sin perder su vigencia y su esencia. El uniforme es parte de nuestro
Estilo, es decir pone de manifiesto el Carisma. Pero el uniforme no es el Carisma, por lo que no es imposible
su variación.

Revalorizamos la convicción acerca de la necesidad del uniforme como parte del proceso de formación de
nuestros jóvenes en su paso por los Rucas/Casas.
Si bien lo ideal es un único y mismo uniforme para todo el ámbito de la Organización de Juventudes,
circunstancias de diversa índole motivan a que en algunos lugares se autorice el uso de un uniforme
diverso. Dichas variantes, para su validez, requieren el permiso correspondiente del Comando de la
Organización de Juventudes. Cualquier modificación general del uniforme debe tratarse y resolverse en el
Consejo Plenario de la Organización de Juventudes.

Todo el uniforme en su conjunto intenta significar el sentido militante de nuestra vocación miliciana.
Cada vez que usamos el uniforme nos revestimos del Estilo.

El uso del uniforme

El uniforme puede ser dignificado o también puede ser desacreditado, según el modo en que se lo use o
desuse. Si no se lo usa, pierde su lugar en la Milicia, y deja de significar; si se lo usa mal, se tergiversa su
sentido, y deja de atraer; en cualquiera de los dos casos la identidad con el Estilo queda menguada. Al
uniforme hay que usarlo, y usarlo bien. Cuando decimos que debe usarse bien, nos referimos a que los
descuidos en algunos detalles afean el uniforme, lo cual genera rechazo al mismo. Así por ejemplo: una
pollera demasiado corta, una boina sin orejearse que la ridiculiza, una camisa fuera del pantalón, etc…

Sin duda alguna el ámbito en el cual más se luce es la Formación; en ésta es en general obligatorio, pero
admite situaciones particulares de excepción, en consecuencia, esto es algo prudencial, y también lo es la
disciplina de hacer formar un paso atrás a quien no tenga el uniforme completo, pues hay circunstancias
que no aconsejan su aplicación.

Página | 4
No podemos decir que el uso del uniforme durante la celebración de la Misa sea obligatorio, sin embargo,
es claro que en una Misa en campamento o ligada a las actividades del Ruca durante el sábado, lo normal y
recomendable es que se vista dignamente el uniforme, para el Señor, y los Jefes deben promoverlo así
entre sus dirigidos.

No está permitido hacer al uniforme agregados no autorizados (por ej: coserle una bandera argentina, etc.)
Sí se puede sumar al uniforme escudos del campamento o actividad de los que se está participando, o
escudo del Ruca. Dichos escudos, si van en la camisa, se adhieren a la manga del brazo derecho; pero
pueden también ubicarse sobre el sweater, buzo o campera, según el Jefe correspondiente lo determine.

Las mujeres pueden llevar puesta la boina durante la celebración de la Misa.

Es muy aconsejable el uso del uniforme cuando se participa como representante o como delegación de
Fasta, por ejemplo: en alguna actividad eclesial diocesana, o en la celebración de alguna fecha patria, etc.

En los varones:
 Camisa:
- Es de color azul plomo, con dos bolsillos con tapa, y charreteras:
- Lo más usual es la camisa de grafa, por ser más resistente y apta para campamentos o
actividades ordinarias, sobre todo entre templarios y escuderos; pero también puede ser
camisa de vestir, especialmente en Milicianos y Jefes, o en ocasiones de gala.
 Escudo:
- se lleva cosido al bolsillo izquierdo de la camisa el escudo de la Sección o Agrupación a la
que actualmente pertenece el miliciano
 Boina:
- azul marino oscuro, orejeada a la derecha:
- cuando no está en la cabeza se la lleva en la charretera de la camisa, o en la mano; nunca
en el bolsillo o colgando del pantalón;
- cuando el miliciano ha hecho su compromiso de Formulación de Promesas, se agrega en la
boina, en el costado izquierdo el escudo correspondiente a los Formulados.
 Pantalón:
- De ordinario se trata del pantalón vaquero azul clásico, pero para ocasiones de gala se
recomienda el pantalón de vestir azul marino oscuro, junto con la camisa de vestir señalada
arriba.

Página | 5
- Implica también el uso de cinturón, el cual es preferentemente negro u oscuro; un cinturón
demasiado claro afea el uniforme.
 Calzado: se excluyen aquellos que contrarían claramente el significado del uniforme (ojotas, crocs,
sandalias);
 El Rosario no es parte formal del uniforme, pero se permite agregarlo al mismo, a la cintura, en el
costado izquierdo.

En las mujeres:
Uniforme de gala:
 Camisa:
- Color blanca.
- De mangas largas.
- La camisa va colocada dentro de la pollera.
 Escudo:
- Se lleva cosido al bolsillo izquierdo de la camisa el escudo de la Sección o Agrupación a la
que actualmente pertenece el miliciano.
 Pañuelo:
- De color bordó
 Boina:
- Color azul marino oscuro, orejeada a la derecha:
- Cuando no está en la cabeza se la lleva en la mano; nunca en el bolsillo de la camisa o
colgando de la pollera.
- Cuando el miliciano ha hecho su compromiso de Formulación de Promesas, se agrega en la
boina, en el costado izquierdo el escudo correspondiente a los Formulados.
 Pollera
- Color azul marino.
- Dos centímetros por encima de la rodilla.
- Falda tuvo (sin tablas)
 Zapatos:
- Color negro.
- Sin tacos.
- Se excluyen aquellos que contrarían claramente el significado del uniforme (ojotas, crocs,
sandalias)

Página | 6
Uniforme de Invierno:
 Camisa (mismas indicaciones que arriba)
 Sweater bordó (sin botones o cierre en el medio);
 Pañuelo (mismas indicaciones que arriba)
 Boina (mismas indicaciones que arriba)
 Jean
- Color azul marino
- Se excluyen aquellos que contrarían claramente el significado del uniforme (teñidos,
colores claros, color negro, rotos en alguna parte, doblado en la parte inferior)
 Zapatos negros (sin tacos), alpargatas negras o zapatillas (se excluyen aquellos que contrarían
claramente el significado del uniforme (ojotas, crocs, botas, sandalias)

Uniforme de Campamentos de Verano:


 Remera
- Color blanca.
- Mangas cortas (no musculosa)
- Cuello base.
- Sin ninguna impresión, bordado, inscripción.
- Va colocada dentro de la bermuda.
 Bermuda
- Color azul marino
- Dos centímetros por encima de las rodillas
 Boina (mismas indicaciones que arriba)
 Alpargatas negras.

ORDEN CERRADO

Son las distintas posiciones o movimientos que se ejecutan otorgando unidad, orden y organización a las
Secciones. La belleza del Orden Cerrado se destaca especialmente en las formaciones.

La posición de Firmes
Su finalidad específica es doble: para presentar (una escuadra/equipo, una Sección, una Agrupación, etc.), y
para honrar (por ejemplo, a la bandera).
Los varones realizan la posición de Firmes de la siguiente manera:
Página | 7
- el torso derecho,
- el brazo derecho cae naturalmente y se apoya sobre la pierna derecha, torciendo levemente el
codo hacia adelante
- La mano derecha junta los cinco dedos
- la mano izquierda separa el dedo pulgar y junta los otros cuatro, y se apoya sobre el cinturón,
hacia la izquierda.
- talones juntos, y puntas de pie separados, a 45º

Las mujeres realizan la posición de Firmes de la siguiente manera:


- el torso derecho,
- ambos brazos caen naturalmente y se apoyan sobre las respectivas piernas
- cada mano junta sus cinco dedos
- talones juntos, y puntas de pie separados, a 45º

La posición de Descanso
Como su nombre lo indica, es una posición que permite descansar el cuerpo, mientras se mantiene el orden
y se espera.
Tanto varones como mujeres realizan la posición de Descanso de la siguiente manera:
- la mano izquierda toma la muñeca derecha por detrás del cuerpo
- las piernas permanecen abiertas aunque alineadas

Saludo uno y dos


Para saludar a la bandera, los varones, estando en posición de firmes, llevan el puño derecho cerrado al
corazón como se explicó anteriormente. El saludo dos se dicta para indicar el regreso a la posición de
firmes.

EL CANTO

Nuestra Milicia es juvenil. Por tanto, el espíritu juvenil está implicado en nuestro Estilo. Entre otros modos
posibles, la alegría y fervor juvenil se expresan naturalmente a través del canto. El canto en Fasta es una
expresión vivencial del Estilo; entonces es también un símbolo, que expresa y significa algo.
Si bien la Marcha no es el único género de canto que acogemos, lo cierto es que tiene un especial
protagonismo en la Ciudad Miliciana. Por sus características, es importante que la Marcha sea bien
cantada, de modo que no pierda belleza e invite al fervor.

Página | 8
Es claro que un ámbito propio en el cual entonamos Marchas es la Formación; sin embargo no es el único, y
no está prohibido –por el contrario, es recomendable- entonarlas en momentos informales y con alegría,
siempre y cuando no se las desnaturalice.
Citamos aquí unos párrafos tomados de “Hacer Ciudad de Dios”: “Además tenemos que ser capaces de
recrear espacios donde tenga lugar también el buen canto y la buena música, que permitan expresar la
buena alegría del encuentro con Cristo: en el sábado de actividades, en el campamento, en los cumpleaños
y encuentros informales, etc.
Finalmente tenemos que poner atención en un punto: a veces pareciera que nuestras tradicionales marchas
milicianas caen en descrédito; como si sólo pudieran ser cantadas en circunstancias solemnes, o pseudo-
solemnes, o formales, o aburridas; lo cual provoca que sean cantadas por obligación, sin fervor, sin gusto,
sin alegría. Eso hace que nuestro canto miliciano vaya perdiendo espacios, y con el canto, parte de nuestro
Estilo.
La marcha miliciana es ocasión de motivar y expresar alegría resuelta, convicciones e ideales, fervor y
entusiasmo. Pero sucede como con el uniforme: si se lo usa mal, feo, sucio, arrugado, y lo usan pocos… el
uniforme es feo entero. Así, si la marcha es cantada por pocos, y sin alegría; y, encima, si es cantada sin su
ritmo propio, como si fuera una balada o un bolero… se transforma en algo feo, que, lejos de congregar y
encender, disgrega y apaga”.

ESPACIOS DE EXPRESIÓN DEL ESTILO

LA FORMACIÓN

La Formación es el acto de reunión formal con el que se significa el inicio y el final de la jornada. Durante la
Formación reafirmamos nuestra Fe en Dios –ofreciéndole nuestras actividades y encomendándonos a Él-, y
honramos a la Patria reconociéndola como don de Dios, como misión y como instrumento de salvación. En
la Formación se presentan las Agrupaciones y Secciones, se anuncian las actividades a realizar y las
resoluciones que hubiere. También es ocasión para reconocimientos y exhortaciones. Así, la Fe, el amor a la
Patria, el orden, la autoridad y la obediencia, hacen de la Formación miliciana, con los tonos solemnes de
sus pasos, un espacio bello en sus formas y en sus contenidos. Se comprende entonces la importancia de
conducir y realizar la Formación en sus modos correctos.

Página | 9
En campamentos o actividades similares, la Formación de la mañana es conveniente realizarla una vez que
los participantes ya se han aseado y alimentado. La Formación vespertina se realiza al caer el sol,
intentando que todavía haya luz natural, de ser posible.

En campamentos o actividades similares, todos los días se deben realizar las Formaciones matutinas y
vespertinas; solamente por excepción y por causas importantes que lo justifiquen se puede algún día omitir
alguna Formación.

La Plaza de Armas:
Al lugar donde realizamos la Formación se le llama Plaza de Armas. La forma de la misma es rectangular.
En uno de los lados menores se ubica el Comando y las banderas, preferentemente con un mástil con
forma de cruz situado a las espaldas del comando. Esta es la forma tradicional en Fasta.
- Pero es usual que el lugar donde se realiza la Formación no cuente con el mástil acostumbrado; en
cuyo caso se utilizan abanderados, los cuales se ubican a la derecha del Comando.
- También suele suceder que en el lugar donde el Ruca realiza sus actividades ordinarias las
características del espacio físico y la ubicación del mástil no permiten la forma tradicional. En estos
casos es lícito adaptar la forma a lo posible y lo conveniente.

Las banderas:
- Las banderas que no deberían faltar en una Formación son: la propia del país y la de Fasta
- La bandera papal no es obligatorio que esté presente. Pero si acaso lo está no debe ser algo
habitual, sino ocasional, por ejemplo por razones festivas. Si la bandera papal lleva el escudo de
armas del Vaticano, entonces tiene el rango de una bandera nacional, la del Estado Vaticano.
- Cuando el mástil en cruz tiene lugar para dos banderas, la del país se ubica a la derecha y la de
Fasta a la izquierda (mirando hacia el público)
- Cuando se izan las banderas en un mástil, sólo deben izarse la bandera nacional del país en el cual
se realiza la Formación y la bandera de Fasta. Banderas nacionales de otros países pueden
acompañar la Formación con abanderados.
- Cuando no hay mástil, las banderas las portan abanderados, que forman en la línea del Comando;
en este caso:
a- Si son sólo dos banderas: la del país ocupa la derecha (colocándonos en el lugar de las
banderas y no del público), y la de Fasta ocupa la izquierda

Página | 10
b- Si acaso son más de dos banderas, y en número impar, la bandera del país local ocupa el
centro, y las demás banderas se ubican a la derecha y a la izquierda de la misma, según el
orden alfabético si son banderas nacionales, y finalmente la de Fasta.
c- Si acaso hay más de dos banderas, y en número par, la del país local se ubicará en el centro
y dos pasos adelante de las demás, y detrás de esta se ubicarán las demás en la misma línea
del Comando, ocupando el centro la bandera nacional primera en el orden alfabético, a su
derecha y a su izquierda las siguientes por orden alfabético, y finalmente la de Fasta.

Ubicaciones:
 El Comando forma en uno de los lados menores de la Plaza de Armas, y a sus espaldas ordinariamente
debería estar el mástil en cruz.
 La Formación es presidida por el Jefe o autoridad de mayor jerarquía en la línea directa de mandos que
se encuentre presente, pero es dirigida por el Jefe propio del Ruca o actividad que se desarrolla. En
consecuencia, el lugar del centro lo ocupa quien preside, y a su derecha se ubica quien dirige, y a la
derecha de este el furrier o el Jefe de Día.
 Para presidir la Formación se sigue la siguiente línea jerárquica de mandos:
a- Presidente de Fasta
b- Vicepresidente de Fasta
c- Director General del Movimiento
d- Director Nacional del Movimiento
e- Jefe de la Organización de Juventudes
f- Presidente Jurisdiccional
g- Jefe Regional
h- Jefe de Ruca
 Las demás personas que formen en la línea del Comando se ubican indistintamente procurando que la
distribución a derecha e izquierda deje siempre en el centro a quien preside.
 Pueden formar en la línea del Comando, además: la Delegada regional, Sacerdotes Asesores y
Capellanes, miembros de Comando de la Organización de Juventudes, miembros de Comandos
Regionales, miembros del Comando de Ruca (Secretario, Jefes de Agrupaciones, y Jefes de
Departamentos), milicianas Catherinas, seminaristas, y otros invitados.
 En Formaciones de Ruca:
- Los Jefes de Agrupaciones de un Ruca podrán formar en la línea del Comando o a la derecha de sus
respectivas Agrupaciones, según lo determine el Jefe de Ruca.

Página | 11
- Los Jefes de Departamentos de un Ruca podrán formar en la línea del Comando o como integrantes
de la Agrupación a la que pertenecen, según lo determine el Jefe de Ruca.
- Las Agrupaciones y/o Secciones se ubican alineados en los restantes tres lados de la Plaza de
Armas, en el orden que determine el Jefe de Ruca.
 Los Jefes de Secciones se ubican a la derecha de la Sección respectiva, y los subjefes a la izquierda de la
misma; pero, si acaso hubiera división de Subsecciones, los subjefes forman a la derecha de estas. Si
hubiera estandartes de Secciones o de Subsecciones, se ubicarán a la derecha de las mismas.

Pasos de la Formación

1. Notas previas:
 Durante la Formación hay diversas ocasiones en las que algunos o todos los milicianos deben realizar el
Saludo, algunas veces en silencio y otras veces acompañado con palabras. Cuando se trata de varones,
se realiza llevando el puño derecho cerrado al pecho; en el caso de las mujeres, se realiza simplemente
con la posición de Firmes correspondiente a ellas.
 Cuando un miliciano, varón o mujer, estando en posición de Firmes, debe desplazarse, los brazos no van
pegados al cuerpo, sino libres, acompañando el caminar. Sólo el brazo izquierdo del varón permanece
en su posición original de Firmes, con la mano apoyada en la cintura.

2. Presentación de las Agrupaciones y/o Secciones:


Es el momento inmediatamente previo al inicio; no puede prescindirse del mismo, ya que por la
Presentación todos se ordenan y disponen para realizar dignamente la Formación:
Los Jefes correspondientes presentan sus Escuadras o Equipos a sus Jefes de Secciones.
Los Jefes correspondientes presentan sus Secciones al Jefe de Agrupación.
Los Jefes correspondientes presentan sus Agrupaciones a quien preside la Formación.
Estando los milicianos en posición de Firmes, su Jefe se dirige hacia su superior, parándose unos pasos
delante de este, y dice mientras realiza el Saludo:
- Escuadra X (o Equipo, o Sección), ¡A tus órdenes!
A lo cual el superior contesta (realizando también el Saludo):
- ¡A tus órdenes!
Luego, los Jefes que presentaron se ubican en su lugar correspondiente.
Permaneciendo los milicianos en posición de Firmes, el Jefe de Agrupación se dirige a quien dirige la
Formación, se detiene unos pasos delante del mismo, y dice junto con el Saludo:

Página | 12
- Agrupación X, ¡A tus órdenes!
A lo cual el Jefe que dirige contesta (realizando también el Saludo):
- ¡A tus órdenes! ¡Descanso!
Entonces los Jefes de Agrupaciones se ubican en su lugar correspondiente.
Es importante para el buen desarrollo de la Formación y para el buen aprendizaje de los milicianos, que no
se acepte como presentada una Escuadra o Sección o Agrupación si acaso no está todavía en condiciones
suficientes (posición de firmes, en silencio, bien alineados, etc.).

2. Novedades:
El Furrier o el Jefe de Día, sale de la línea del Comando, se detiene frente al Jefe que dirige, a dos o tres
pasos de distancia, y solicita permiso para iniciar la Formación, sin decir nada, y haciendo el Saludo con el
puño derecho cerrado al pecho (en caso de ser varón). Obtenida la respuesta con el mismo gesto de parte
del Jefe, gira sobre sus pies y se dirige al punto desde el cual impartirá las órdenes, ubicado no en el centro
de la Plaza de Armas, sino a un tercio de la misma; llamaremos a este sitio “Punto de órdenes y
novedades”. Desde allí se piden las Novedades de la siguiente forma:
Furrier: - Milicianos, ¡firmes! Jefes de Agrupaciones, ¡novedades!
Jefes: - ¡A tus órdenes! (lo dicen desde su lugar, haciendo el Saludo)
Los Jefes de Agrupaciones pueden, a su vez, pedir las novedades de manera similar a sus Jefes de Secciones
y, según las circunstancias, estos pueden pedirlas también a sus Jefes de Escuadra o Equipos. Una vez que
los Jefes de Agrupaciones han reunido la información, inmediatamente se dirigen hacia el Furrier,
ubicándose frente a este, en semicírculo a una distancia de varios pasos. Comenzando por la izquierda del
Furrier, los Jefes dan sus novedades diciendo:
- Agrupación X, X milicianos en Formación
 Se detalla el número de los milicianos presentes, el de los retirados y el de los que
se encuentran en alguna actividad o tarea, o enfermos.
 No se menciona que uno es Jefe de Día o que algunos están de abanderados, pero
se los incluye en el número de los presentes.
 Ya no se dice “presenta” y tampoco “sin novedades”
Escuchados todos los informes, se los Jefes y el Furrier hacen al mismo tiempo el Saludo, pero en silencio.
Los Jefes de Agrupaciones regresan a su lugar, el Furrier espera a que se ubiquen y luego se dirige hacia el
Comando, se ubica algunos pasos frente a quien dirige la Formación e informa en voz alta las novedades
recibidas. Luego, delante de él hace el Saludo y se ubica en su lugar.

3. El Saludo:

Página | 13
Cuando la Formación es presidida por una autoridad superior al Jefe que la dirige, éste sale de la línea del
Comando y se ubica unos pocos pasos delante y de cara a quien preside, y ambos se saludan en silencio con
el puño derecho llevado al pecho. En este gesto, quien Preside otorga al Jefe que dirige el permiso para
realizar el Saludo a los milicianos, pero no se realiza cuando quien preside es el mismo Jefe que dirige. El
Jefe avanza hacia el Punto de Órdenes y Novedades, y desde allí, con el puño cerrado sobre el pecho (los
varones) y con voz enérgica, se dice:
Jefe: - ¡Milicianos, con nosotros…!
Milicianos: - ¡El Estilo y el Honor!
Jefe: - ¡Por la Patria…!
Milicianos: - ¡Hasta Dios!
Luego da media vuelta y regresa a su posición.

4. Oración:
No se trata de invitar a Dios a que nos visite en nuestras actividades, sino de reconocer a Dios que toda la
obra de Fasta es suya, por eso lo invocamos y nos encomendamos a Él; y como la fundación de la Milicia
Juvenil se realizó durante la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, de ordinario, salvo excepciones en razón
de las circunstancias o de la hora, tradicionalmente en la Formación de Fasta se reza el Angelus, excepto
durante el tiempo de Pascua (en su lugar, si es posible, se reza el Regina Coeli, en su defecto, alguna
oración a la Virgen) . El Furrier dispone a la oración mandando desde su lugar en el Comando:
Furrier: - Descanso, descubrirse.
Entonces el Capellán –o quien lo reemplace- desde el Punto de Órdenes y Novedades dirige la oración.
Las mujeres no se descubren la cabeza.
En ausencia de un Sacerdote el Jefe que dirige puede encomendar la Oración a algún miliciano, de la
siguiente manera:
Furrier: - Miliciano X, dirija la Oración.
Miliciano: - ¡A tus órdenes! (y lo hace desde el Punto de Órdenes y Novedades; al terminar
regresa a su posición)
Terminada la Oración, el Furrier manda desde su posición:
Furrier: - ¡Cubrirse!

5. Notificaciones:
En este momento se realiza la lectura de la Orden del día, Resoluciones, Circulares, etc.
Dicha lectura puede realizarla un Secretario/a, el mismo Furrier o cualquier persona designada por el Jefe
que dirige, procurando que con su voz todos puedan escucharla.

Página | 14
La lectura se realiza desde el Punto de Órdenes y Novedades, estando todos los milicianos en descanso; y
terminada la misma, el lector regresa a su sitio.

6. Izado/arriado de banderas:
a. Cuando hay mástil:
Supuesto el mástil en su lugar correspondiente, el Furrier llama a izar o arriar las banderas del siguiente
modo:
Furrier: - Milicianos, ¡Firmes!
Furrier: - Milicianos X y Z, pasen a izar/arriar la bandera.
Milicianos: - ¡A tus órdenes! (desde su lugar y realizando el Saludo; y luego se dirigen hacia el
mástil)
Furrier: - Miliciano Y, entone X (le señala una Marcha para cantar)
Miliciano Y: - ¡A tus órdenes! (realizando el Saludo)
Una vez que los milicianos designados llegan al mástil, el Furrier manda:
Furrier: - ¡Vista bandera!
Excepto los que forman de espaldas al mástil, todos los demás, sin mover el resto del cuerpo, voltean la
cabeza de manera que sus ojos miren a las banderas. Quienes forman en la línea del Comando giran el
cuerpo hacia su derecha quedando de frente al mástil; y continúa el Furrier:
Furrier: - ¡Saludo Uno!
Y los varones llevan el puño cerrado al pecho. Si no hay varones se omite el Saludo Uno. Entonces comienza
a entonarse la Marcha y los designados comienzan a izar/arriar la bandera. Al término del izado/arriado, el
Furrier dice:
Furrier: - ¡Saludo Dos! ¡Vista al frente!
Entonces los varones bajan el brazo derecho a su posición normal, y todos vuelven a girar la cabeza
mirando al frente. Los milicianos que izaron/arriaron la bandera se sitúan delante y de cara al Jefe que
dirige, hacen el Saludo en silencio, y regresan a sus lugares.
b. Cuando no hay mástil, sino abanderados:
Los abanderados deben vestir el uniforme o, si no los hubiera, estar lo más decorosamente vestidos
posible. Se procede de la siguiente manera:
Furrier: - Milicianos, ¡Firmes!
Furrier: - Miliciano Y, entone X (le señala una Marcha para cantar)
Miliciano Y: - ¡A tus órdenes! (realizando el Saludo)
Furrier: - ¡Vista bandera!

Página | 15
Sin mover el resto del cuerpo, todos voltean la cabeza de manera que sus ojos miren a las banderas. Los
abanderados levantan la bandera y la mantienen derecha, sin inclinarla.
Furrier: - ¡Saludo Uno!
Y los varones llevan el puño cerrado al pecho. Si no hay varones se omite el Saludo Uno. Entonces comienza
a entonarse la Marcha; al término de la misma, el Furrier dice:
Furrier: - ¡Saludo Dos! ¡Vista al frente!
Entonces los varones bajan el brazo derecho a su posición normal, y todos vuelven a girar la cabeza
mirando al frente. Los abanderados bajan las astas de las banderas hasta apoyarlas en el piso.

7. Mensajes:
Después del acto de honra a las banderas, es el momento adecuado para anuncios, recordatorios,
mensajes, etc., que se considere oportuno realizar.

8. Desconcentración:
El Furrier se adelanta al Punto de Órdenes y Novedades y, desde allí, manda:
Furrier: - ¡Jefes de Agrupaciones se hacen cargo para desconcentrar!
Jefes: - ¡A tus órdenes! (haciendo el Saludo)
Luego el Furrier gira, se dirige hacia la línea del Comando, se ubica algunos pasos delante y de cara al
Comando, y manda:
Furrier: - Comando, desconcentre.
Atención: cuando se manda desconcentrar, no se dice “paso al frente y desconcentre”. Una vez que se da la
orden, simplemente se rompe la fila.

REVISTA

Si el campamento es “escuela de virtudes”, la Revista es un instrumento oportuno para dicho fin. La razón
que da origen a la Revista es clara y práctica: es necesario el orden para desarrollar buenamente las
actividades propias del campamento.

Por eso la Revista se realiza en el comienzo del día. La experiencia de tantos años nos señala como
momento más conveniente el inmediatamente posterior a la Formación. Sin embargo, además puede
también realizarse en otros momentos del día, si los Jefes lo consideran necesario.

Página | 16
Si bien el origen de la Revista en Fasta lo encontramos en los campamentos, es también necesaria su
realización en otras actividades en las que reunimos a nuestros jóvenes durante algunos días, aunque no se
utilicen carpas, tales como torneos deportivos, albergues, etc.
La Revista es necesaria y forma parte de nuestro Estilo, de nuestro modo de formar a los jóvenes; esto
significa que un Jefe no puede obviarla de manera habitual y por razones insuficientes. Se realiza todos los
días del campamento o actividad que se desarrolla

En qué se forma… Orden, limpieza, disciplina, Bien común

La Revista tiene dos momentos:


a- La Preparación:
- Atendiendo al caso, los Jefes no deben dar por supuesto que los acampantes saben lo que
tienen que hacer; por el contrario deben procurar enseñar lo que sea necesario, por lo
menos con ocasión de la primera Revista, y aclarar los criterios que se utilizarán para la
misma.
- Este momento dura aproximadamente unos quince minutos, según las circunstancias
- El orden y la limpieza no se restringe sólo a los elementos personales o a la propia carpa,
sino que abarca a todo el lugar en el que se asientan las carpas.
- Se limpia el interior de la carpa; se ajustan sus vientos; se guarda la ropa en sus bolsos y
mochilas, y éstos se ubican con algún orden en la carpa; se ordenan y guardan las bolsas de
dormir; si hay ropa mojada colgada debe ubicarse en algún lugar adecuado y determinado
para tal fin; se recogen residuos; se ubican los objetos perdidos en algún sitio para ello; se
ordena y limpia el lugar del fogón; se limpian los elementos de rancho si fuera necesario.
a- La Presentación o Revista propiamente dicha:
- es un momento formal, en el cual un Jefe presenta su Escuadra o Equipo a sus superiores
para que pasen revista; por este motivo, y porque el estado del uniforme de los milicianos
también es objeto de revista, la misma se hace siempre vistiendo el Uniforme, tanto los
acampantes como los Jefes que realizan la Revista.
- El Jefe de Escuadra o Equipo forma a sus milicianos delante de la carpa, y los presenta del
modo acostumbrado a sus superiores.
- Durante la Revista se observa el estado de todo lo señalado arriba y, si es necesario, se
corrige enseñando.
- No es obligatorio, pero también puede incluirse en la revista algunas preguntas a los
milicianos referidas a las consignas de cada día o a los contenidos de las charlas de For Doc,

Página | 17
intentando motivar la atención a las mismas. Sin embargo, hay que intentar no abusar de
esto, para que el tiempo no se extienda imprudentemente.
- El tiempo de duración de este momento ocupa alrededor de quince minutos, según las
circunstancias.
- Se puede incluir en la revista los elementos de rancho, para lo cual se debe determinar un
lugar donde dichos elementos puedan estar a la vista de los Jefes.

Página | 18

También podría gustarte