Está en la página 1de 10

18/11/22

Modulo 1.- Teoría microeconómica. –


Tema 2 Teoría de la empresa y el consumidor:
La microeconomía consiste en el estudio del comportamiento de los agentes
económicos individuales, así como su interacción en mercados específicos. Está rama
de la economía se compone de la teoría del consumidor y la teoría del productor, las
cuales se analizan el comportamiento de los individuos y las empresas, e intentan
explicar los factores que influyen en la cantidad de bienes que demandan las personas
y que están dispuestas a producir las empresas, respectivamente.
De acuerdo con conceptos estudiados con anterioridad, el mercado es ese espacio
virtual donde se dirimen las decisiones de precio y cantidad. Bajo ciertos supuestos,
cuando se llega a un equilibrio, se considera que el mercado se encuentra en un punto
de maximización o eficiencia.
Los mercados pueden ser de productos y servicios muy concretos del cumplimiento de
la ley, pero en todos los casos aún se trata de la elección de los individuos sobre qué,
cómo y para quién producir o consumir.
En este sentido, el estudio de las preferencias de los individuos y cómo, con base en
ellas, el individuo busca maximizar su posición serán temas que se estudiarán y se
comprenderán en este apartado.

Demanda. -
El consumo de cualquier mercancía, bien o servicio, por parte de los individuos puede
ser cuantificado en distintas unidades, dependiendo de las características de lo que se
esté analizando. Así, por ejemplo, el consumo de leche puede medirse en litros, el
consumo de aguacate en kilogramos o toneladas etc. A la cuantificación del consumo
se le conoce como cantidad demandada.
La cantidad demandada de cualquier mercancía puede depender de muchos factores,
pero el más importante, al menos en términos económicos, es el precio. Pero ¿Cuál es
la relación que guardan estas dos variables (precio y cantidad demandada)? A está
relación se le conoce como demanda, y en la mayoría de los casos exhibe una relación
inversa; cuando el precio es alto, la cantidad que demandan los individuos será menor;
mientras que el precio es bajo, la cantidad que demandan los individuos aumentará.
Está relación inversa se encuentra expresada en la ley de la demanda, la cual de
acuerdo con Parkin (2013) establece lo siguiente.
“Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un
bien, menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto más bajo sea el
precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo.”
Además de esta explicación, la demanda puede verse de manera gráfica a través de
una curva de demanda, la cual ilustra esta relación entre la cantidad de un bien y el
precio del mismo:

Sin embargo, el precio no es el único factor determinante de la cantidad demandada de


un bien. También existen otros aspectos inherentes al individuo que modifican sus
patrones de consumo, como:
 Ingreso
 Gustos
 Preferencias
 Precio de bienes relacionados.
Por ejemplo, si el ingreso de la sociedad mexicana aumentará sustancialmente, ¿qué
se puede esperar de la demanda de automóviles? Lo que probablemente suceda es
que la demanda de automóviles en México aumente. A este tipo de bienes se le conoce
como bienes normales, ya que su demanda se mueve en la misma dirección que los
cambios en el ingreso.
Sin embargo, no todas las mercancías se comportan de este modo; piense por ejemplo
en la demanda de cervezas de baja calidad, ¿Qué se puede esperar de su demanda si
el ingreso de los consumidores aumenta? En este caso es muy probable que la
demanda del bien disminuya ya que el consumidor podrá acceder a cervezas de mayor
calidad o a otro tipo de bebidas mas sofisticadas. A este tipo de bienes se les conoce
como bienes inferiores.
También el precio de otras mercancías pudiera afectar la demanda de un bien. Por
ejemplo, si el precio de los automóviles disminuye tiene sentido esperar que la
demanda de gasolina aumente. O bien si el precio del café aumenta, es probable que
la demanda de azúcar o leche disminuya. Esto debido a que este tipo de mercancías
tienen las características de bienes complementarios, y en esos casos el precio del
bien complementario y la demanda del otro bien se relacionan en sentido inverso.

Oferta.-
De manera análoga al consumo, la producción que las empresas están dispuestas a
llevar a cabo también puede ser cuantificada, y se le conoce como cantidad ofertada o
cantidad ofrecida. Esta variable también se ve afectada por múltiples factores.
Oferta:
 El precio del producto
 El precio de los factores de producción
 La tecnología existente
 Las expectativas
Es a través de la oferta como el mercado atiende a la demanda y da respuesta a las
preguntas qué, cómo y para quién producir.
El precio del producto es un determinante fundamental, pues cuando el precio sube por
que existe una mayor demanda del bien, los productos tienen incentivos para producir
más, y por tanto se incrementa la oferta. Por el contrario, cuando el precio baja por una
baja demanda del bien, los productores prefinirán producir otros bienes con mayor
demanda y la oferta de este bien se reducirá.
Este comportamiento se resume en la ley de la oferta, que Parkin (2013) describe de
la siguiente manera:
“Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un
bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un
bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo.”
Además de la ley de la oferta se puede visualizar gráficamente la relación entre el
precio y la cantidad ofertada mediante la curva de la oferta.

Sin embargo, el precio no es el único factor determinante de la cantidad demandada de


un bien. También existen otros aspectos inherentes al individuo que modifican sus
patrones de consumo, como su ingreso y preferencias, y el precio de bienes
relacionados.
Por ejemplo, si el ingreso de la sociedad mexicana aumenta sustancialmente, ¿qué se
puede esperar de la demanda de automóviles? Lo que probablemente suceda es que
la demanda de automóviles en México aumente. A este tipo de bien se le conoce como
bienes normales, ya que su demanda se mueve en la misma dirección que los
cambios en el ingreso.
Sin embargo, no todas las mercancías se comportan de este modo, piense por ejemplo
en la demanda de cervezas de baja calidad, ¿qué se puede esperar de su demanda si
el ingreso de los consumidores aumenta? En este caso es muy probable que la
demanda del bien disminuya, ya que el consumidor podrá acceder a cervezas de
mayor calidad o a otro tipo de bebidas alcohólicas más sofisticadas. A este tipo de
bienes se le conoce como bienes inferiores.
También el precio de otras mercancías pudiera afectar la demanda de un bien. Por
ejemplo, si el precio de los automóviles disminuye tiene sentido esperar que la
demanda de gasolina aumente. O bien si el precio del café aumenta, es probable que
la demanda de azúcar o leche disminuya. Esto debido a que este tipo de mercancías
tienen las características de bienes complementarios, y en esos casos el precio del
bien complementario y la demanda del otro buen se relacionan en sentido inverso.
También existe el caso de los bienes sustitutos, en donde el precio y la demanda del
otro bien se relacionan de manera directa. Por ejemplo, su el precio de la carne de res
aumenta es probable que la demanda de carne de puerco aumente. O bien, si el precio
de la transportación aérea disminuye, seguramente la demanda de la transportación
terrestre también disminuirá.
Pero ¿qué quiere decir un aumento o disminución de la demanda? Gráficamente
significa un desplazamiento de la curva de demanda, a la derecha (aumento) o a la
izquierda (disminución)

Oferta
De manera análoga al consumo, la producción que las empresas están dispuestas a
llevar a cabo también puede ser cuantificada, y se le conoce como cantidad ofertada o
cantidad ofrecida. Está variable también se ve afectada por múltiples factores:
 El precio del producto
 EL precio de los factores de producción
 La tecnología existente
 Las expectativas
Es a través de la oferta como el mercado atiende a la demanda y da respuesta a las
preguntas de qué, cómo y para quién producir.
El precio del producto es una determinante fundamental, pues cuando el precio sube
por que existe una mayor demanda del bien, los productores tienen incentivos para
producir más, y por tanto se incrementa la oferta. Por el contrario, cuando el precio baja
por una demanda del bien, los productores preferirán producir otros bienes con mayor
demanda y la oferta de este bien se reducirá.
Este comportamiento se resume en la Ley de la oferta, que parquin (2013) describe de
la siguiente manera:
“Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un
bien, mayor será la cantidad ofrecida de este, y cuanto más bajo sea el precio de un
buen, menor será la cantidad ofrecida del mismo.”

En el caso de los factores de producción, estos son los costos en los que incurre el
productor por producir el buen en cuestión. Cuando los costos de producción se
incrementan, el producir este bien será menos rentable, y por ende su oferta
disminuirá. Un ejemplo sencillo sería el costo de los materiales, empleados y energía
utilizada en la fabricación de automóviles; si el precio de alguno de ellos aumenta, el
costo será más alto al ofercerlo al mercado.
La tecnología determina la eficiencia con la que se puede producir. Una mejor
tecnología para producir, por ejemplo pozos, puede incrementar su oferta. Si se utilizan
palas para cavar los pozos se producirán menos en el mismo tiempo y con los mismos
recursos, que si se utiliza una retroexcavadora.
Las expectativas de los empresarios afectan la función de la oferta. Si existe una
recesión y los productores de bienes de lujo esperan una menor demanda, estos
podrían optar por dejar de producir estos bienes y elegir otros con mayor demanda,
reduciendo la oferta de los bienes de lujo. En este sentido, al igual que con la cantidad
demandada, un cambio de precios se reflejará en un cambio de la cantidad ofrecida;
sin embargo, un cambio en los determinantes de la oferta desplazaría toda la curva.

Si alguno de estos determinantes cambiara, la curva se desplazaría cambiando las


condiciones de precios y cantidades. Por ejemplo, al subir el precio de las pelotas de
tenis, la demanda de raquetas podría reducirse, disminuyendo su precio. Por su parte,
si hay un cambio tecnológico que permite producir más electricidad proveniente del sol,
la oferta de electricidad podría aumentar, reduciendo los precios.
Interacción entre oferta y demanda.
Es importante conocer la dinámica de la oferta y demanda, por que la interacción de
éstas determina las condiciones de equilibrio de un mercado; es decir, los precios que
el mercado está dispuesto a apagar por una cantidad de bienes que el propio mercado
está dispuesto a poner a disposición de los consumidores. El precio, en ese sentido, es
la variable fundamental del mercado que discrimina y dirime la interacción entre oferta y
demanda.
La interacción de la oferta y demanda determina las condiciones de equilibrio del
mercado. La ley de la oferta y la demanda habla sobre la relación indirecta entre una
cantidad demandada y precio. Al aumentar los precios, la cantidad demandada del bien
en cuestión disminuirá; por su parte, al reducirse los precios, la cantidad demandada de
este bien aumentará.
En necesario recalcar la diferencia entre cantidades demandadas y función de
demanda, así como entre cantidades ofrecidas y función de oferta. La función de
demanda se refiere al conjunto de todas las cantidades demandadas a los diferentes
precios; mientras que la función de oferta se refiere a todas las cantidades ofrecidas a
los diferentes precios.
Las funciones de demanda y oferta representan la demanda y oferta de un mercado; es
decir, la función que representa las cantidades que los consumidores están dispuestos
a adquirir a los diferentes precios en el mercado es la demanda. En el caso de la oferta
se refiere a las cantidades que los productores están dispuestos a poner a disposición
en el mercado a los diferentes precios.
El libre juego de la oferta y la demanda determina los precios y cantidades de
equilibrio.

En la gráfica anterior se muestra un mercado en equilibrio, donde al cruzarse la oferta y


la demanda se define un precio de equilibrio (P*) y una cantidad de equilibrio (Q*).
Piensa en un mercado de manzanas, hay una función de demanda como D, los
productores de manzanas ponen manzanas en los mercados a sabiendas de que hay
demanda por el bien, mientras que O es la función de oferta. Donde estás se cruzan,
se tendrá el precio y cantidad de equilibrio. Por ejemplo a 5 pesos por manzana se
venden 100 manzanas (p*=5 y Q*=100)
Valor precio y eficiencia:
Una vez conociendo la dinámica del mercado a través de la interacción de la oferta y la
demanda, te adentrarás en conceptos más complejos, pero necesarios para
comprender como los individuos/consumidores toman sus decisiones de elección.
La teoría del consumidor es, dentro de la teoría microeconómica, el estudio de las
elecciones y decisiones de los consumidores. De acuerdo con Varían (1992), la teoría
del consumidor estudia las preferencias de los individuos y cómo estás se vuelven
elecciones de consumo. Los consumidores, como decisores racionales, deciden que
bienes y servicios consumir en función de sus preferencias, del valor que le asigna a
estas y de las condiciones del mercado, particularmente los precios.
La teoría del consumidor estudia entonces los siguientes conceptos fundamentales:
 Las preferencias:
o Estás se refieren a la forma en que los individuos ordenan sus prioridades
de consumo. Las preferencias son primordiales en el análisis de teoría del
consumidor, por que describen cómo los individuos eligen entre dos o
más opciones en función del valor que le asignas a esas preferencias.
Las preferencias deben contar con ciertas características que le den
lógica y consistencia. En este sentido, las preferencias deben ser
comparables. La otra característica que le da la consistencia es la
transitividad, ésta implica que por cada tres alternativas si A es preferida a
B es preferida a C entonces A es preferida a C.
o El análisis de preferencias es tan sencillo como entender que un individuo
prefiere o le gustan más las manzanas que las peras y las peras que los
plátanos. Pero para que el análisis de preferencias sea comparable y
consistente, indica, como se mencionó anteriormente, que se prefieren las
manzanas, peras y plátanos. Si la preferencia indica, como se mencionó
anteriormente, que se prefieren las manzanas a las peras y las peras a
los plátanos, entonces, esto implica que las manzanas también son
preferidas a los plátanos.
 La utilidad:
o Si es necesario ordenar las preferencias se deberá indicar un valor para
hacer comparaciones. La utilidad es la asignación del valor ordinal a
las preferencias. Es una medida abstracta del valor que el consumidor le
asigna al consumo del bien o servicio en cuestión.
o Por ejemplo, si consumes una manzana y esta te produce una utilidad de
100 (este número es arbitrario, la utilidad es un concepto abstracto y que
refleja las preferencias individuales)
 Utilidad Marginal:
o La utilidad percibida por la última unidad consumida. El concepto de
marginalidad permite comprender el caso de los rendimientos marginales;
es decir, el consumo de unidades adicionales cada vez que se produce
menor utilidad. Esto es un reflejo de cómo el individuo enfrenta el
problema de la escazes.
o Siguiendo el ejemplo anterior, si una manzana te da una utilidad de 100,
comer dos manzanas te da una utilidad de 180. La diferencia en la utilidad
(180-100=80) es la utilidad marginal. Observa que las dos manzanas no
te dieron el doble de utilidad, sino un poco menos.
 Valor:
o Es la relación entre utilidad y el sistema de precios. El valor que un
individuo asigna a un bien o servicio está en función de la utilidad que le
produce consumirlo. Esto es importante para entender la relación entre el
consumo y la utilidad y el concepto de utilidad marginal.
o

También podría gustarte