Está en la página 1de 23

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL:

UNA REVISIÓN.

Anyi Paola Duarte Ortiz


Laura Marcela Bohorquez Maye

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


BARRANCABERMEJA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2020
2

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL:


UNA REVISIÓN.

Anyi Paola Duarte Ortiz


Laura Marcela Bohorquez Maye

Seminario de profundización para optar al título de


PSICÓLOGO

Director
Mg. Julio César Moreno Correa

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


BARRANCABERMEJA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2020
3

Resumen
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ha sido catalogado de acuerdo a las ideas,
imágenes, pensamientos y/o acciones que coexisten frecuentemente en la psique de la
persona de forma intrusiva, manifestándose en un periodo de tiempo clínicamente
significativo, causando ansiedad, sentimientos de malestar y angustia los cuales afectan en
su totalidad a un sujeto. Por lo anterior, el presente documento centra su objetivo en
caracterizar las investigaciones elaboradas sobre los trastornos obsesivos compulsivos
intervenidos bajo el modelo terapéutico cognitivo-conductual. Se adelantó un estudio
cualitativo de tipo descriptivo, por medio de revisión documental, mediante un análisis
sistemático de literatura a revistas académicas, documentos y artículos obtenidos en bases de
datos como: Redalyc.og, Scielo, Psicodoc, Dialnet y Google Scholar. Los principales
hallazgos permiten evidenciar que el tratamiento utilizado con mayor frecuencia para
intervenir el trastorno obsesivo incluye técnicas cognitivas y conductuales como la
exposición con prevención de respuesta, sumando el tratamiento farmacológico que incluye
antidepresivos e inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). Para concluir es
necesario precisar que los autores consultados determinan que el trastorno con mayor
resistencia a tratamientos es el TOC y ello se debe a factores como la complejidad y
heterogeneidad.

Palabras claves: Tratamiento, terapia cognitivo conductual, intervención


terapéutica y trastorno obsesivo compulsivo.
4

Abstract
Obsessive Compulsive Disorder (OCD) has been cataloged according to the ideas, images,
thoughts and / or actions that frequently coexist in the person's psyche in an intrusive way,
manifesting itself in a clinically significant period of time, causing anxiety, feelings of
discomfort and anguish which affect a whole subject. Therefore, this document focuses on
the characterization of research carried out on obsessive compulsive disorders intervened
under the cognitive-behavioral therapeutic model. A qualitative study of descriptive type was
carried out, applying documentary review, through a systematic analysis of literature to
academic journals, documents and articles obtained in databases such as: Redalyc, Scielo,
Psicodoc, Dialnet and Google Scholar. The main findings show that the treatment most
frequently used to intervene the obsessive disorder includes cognitive and behavioral
techniques such as exposure with response prevention, adding the pharmacological treatment
that includes antidepressants and serotonin reuptake inhibitors (SSRIs). To conclude, it is
necessary to specify that the authors consulted determine that the disorder with the highest
resistance to treatments is OCD and this is due to factors such as complexity and
heterogeneity.

Keywords: Treatment, cognitive behavioral therapy, therapeutic intervention and


obsessive compulsive disorder.
5

Tabla de contenido
Introducción 7
Metodología 10
Tipo de investigación 10
Técnicas 10
Muestra documental, procedimiento y análisis de la información. 11
Resultados 12
Conclusión 19
Reflexiones finales 21
Referencia 22
6

Lista de tablas
Tabla 1. Distribución de metodología por investigación. 13
Tabla 2 Frecuencia de instrumentos utilizados en las investigaciones 14
Tabla 3 Categorías resultantes de palabras claves. 15
Tabla 4 Frecuencia de aparición de las categorías de las palabras claves. 16
Tabla 5 Constructo evaluado por cada autor. 17

Lista de figuras
Figura 1 Distribución por año de publicación. 12
Figura 2 Tipología del material. 13
7

Introducción

Los pensamientos e ideas han llevado al ser humano tanto a la majestuosidad como a

la precariedad, es decir que sus pensamientos son tan influyentes que le pueden llevar a

contraer enfermedades mentales, como lo es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

definido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por

las siglas en inglés de la quinta edición) (American Psychiatric Association [APA], 2014)

como “Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas” (p. 145).

Ahora bien, para identificar que un sujeto padece TOC se debe realizar una

evaluación que comprenda los criterios establecidos por el DSM-5, entre los cuales se

encuentra la presencia de las obsesiones, comprendidas como aquellas ideas y/o imágenes

que cohabitan frecuentemente la psique del individuo de forma intrusiva, produciendo en el

afectado sentimiento de angustia y malestar, por ende, con el fin de mitigar el desasosiego se

originan las compulsiones, comprendidas como actos o comportamientos entre los que se

ubican el lavado de manos, orden excesivo u actos mentales como rezar, contar, repetir

palabras y demás que permitan al sujeto neutralizar las ansiedad o situaciones que le

ocasionen temor. A su vez, se debe tener en cuenta el periodo de tiempo que toma una

pulsión o compulsión el cual debe ser significativo, ocupando más de una hora al día o

provocando dificultades en el ámbito laboral, familiar, y demás áreas imprescindibles,

agregado a esto los síntomas citados anteriormente no son atribuidos a una sustancia

psicoactiva o una enfermedad médica, además se debe mencionar que estos síntomas no están

relacionados con otro trastorno mental (APA, 2014, pp. 145-146).

De este modo, se comprende que al igual que las demás enfermedades requiere de

atención e intervención profesional, no obstante, se han entablado diferentes procedimientos


8

que posibilitaría una mejoría, entre ellos se ubicada la terapia cognitiva la cual ha sido eficaz

como tratamiento del TOC, pues cuando los pacientes se percatan de sus pensamientos

intrusivos y como estos pueden responsabilizarlos de provocar daño a sí mismos u otros

emprenden acciones para prevenir percances, posteriormente se han practicado la

combinación de técnicas dando origen al Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC)

reduciendo los síntomas entre un 60 o 70%, posicionándose como el principal método

psicológico en tratamiento del TOC (Cárdenas, Muñoz y Oviedo, 2012, p.91).

Desde esta perspectiva, entre las técnicas de la TCC se debe destacar la terapia de

exposición y prevención de respuesta (EPR) técnica aplicada por Del Arco, Tornero, y

García, (2014) mediante la cual “se expuso a la niña a situaciones que le producían los

pensamientos obsesivos y debía evitar dar la respuesta compulsiva” (p. 144), es así como Foa

et al., (2005 citado por; Del Arco et al. 2014) señalan que “Específicamente, la terapia

psicológica basada en prevención de respuesta y exposición en vivo ha probado ser muy

eficaz” (p.142). La terapia cognitivo conductual, al contribuir representativamente en la

mejora de pacientes con TOC, ha tenido un auge entre las demás terapias convirtiéndose en

la más frecuente para intervenir este trastorno; la combinación de terapia cognitiva, las

técnicas de relajación y la EPR como su técnica celebre, hacen que el trastorno sea tratable

de forma eficaz.

Confirmando lo anterior, Vallejo (2001), Gómez, Leyton y Núñez (2009) y Dávila

(2014) señalan en sus investigaciones cómo a través de la terapia cognitivo conductual (TCC)

se realizan tratamientos los cuales tienden a ser eficaces en el TOC independientemente del

caso que se lleve, además resaltan la técnica EPR como principal componente de la TCC

dado que esta ofrece los cimientos necesarios para intervenir este trastorno y acompañada de
9

tratamiento farmacológico u otras disciplinas previenen y disminuyen los signos de la

enfermedad.

De acuerdo con lo anterior, la TCC ha sido considerada como primera opción para

los procesos en personas con TOC teniendo como objeto conseguir que el paciente posea

control de su pensamiento y retomar el funcionamiento de su psique y demás áreas (Ulloa

Palacios, Sauer, 2011, p. 415). Además, es una terapia que posee técnicas que tienden a

convertirse en estrategias que pueden utilizarse durante la terapia y fuera de la terapia,

sumado al hecho que todas las edades pueden emplearlas, es decir niños, niñas, adolescentes,

adultos y adultos mayores, permitiendo neutralizar obsesiones y compulsiones de manera

progresiva, por tal motivo es una terapia que cuenta con elemento que le favorecen para ser

utilizada en el manejo del TOC.

Por consiguiente, la presente revisión presenta como objetivo central caracterizar las

investigaciones elaboradas sobre los trastornos obsesivos compulsivos intervenidos bajo el

modelo terapéutico cognitivo-conductual. Se definieron como objetivos específicos 1)

identificar los estudios sobre el trastorno obsesivo compulsivo intervenidos bajo el modelo

terapéutico cognitivo conductual elaborados a partir del año 2000 a 2019; y 2) analizar los

tratamientos psicológicos implementados para intervenir el trastorno obsesivo compulsivo.


10

Metodología

Tipo de investigación

El estudio en mención fue contemplado desde el paradigma cualitativo, de tipo

descriptivo, consistente en revisión documental. Este tipo de estudios permiten observar las

características de un problema y reflexionar sobre su realidad, constituyen una investigación

sobre la producción de publicaciones, que hace posible indagar la relación teoría-práctica, y

reconocer la dinámica y lógica de la producción estudiada (Vélez y Galeano, 2002; Uribe,

2004; Gutiérrez Loaiza, 2012). En este caso, la revisión facilitó la obtención de información

para reconocer las particularidades sobre la aplicación de la terapia cognitivo conductual en

el trastorno obsesivo compulsivo.

Técnicas

De acuerdo con el enfoque y diseño propuesto para el desarrollo del documento, se

estableció como principal herramienta de recolección de información, la revisión sistemática,

que tiene como características el ser integrativa, observacional y retrospectiva (Beltrán, 2005,

p. 62). Lo anterior permite revisar los datos de estudios identificados sobre el asunto de

interés, para posteriormente realizar procesos dinámicos que consisten en la clasificación,

recuperación y distribución de información (Amador, 1998, Latorre, Rincón y Arnal, 2003;

citados por Gómez y Roquet, 2012, pp. 18-19), siendo en esta ocasión relevante para

identificar la eficiencia reportada de la terapia cognitivo-conductual sobre los casos de

trastorno obsesivo-compulsivo, lugares de publicación, conceptos más frecuentes y dinámica

de publicación.
11

Muestra documental, procedimiento y análisis de la información.

Para la presente investigación se llevó a cabo un análisis de literatura a documentos

académicos publicados en los países latinoamericanos y producidos en el periodo de 2000 al

2019, en los cuales se contemplara como propósito identificar la validez y eficiencia de los

tratamientos cognitivos-conductuales en sujetos con trastorno obsesivo compulsivo. Para la

obtención de información se indagaron los artículos, tesis, monografías y estudios de caso

difundidos en bases de datos como Redalyc, Scielo, Psicodoc, Dialnet y Google Scholar,

teniendo como criterio de búsqueda las palabras clave "trastorno obsesivo compulsivo",

"terapia cognitivo conductual" y “tratamiento cognitivo conductual". El total de documentos

obtenidos bajo las anteriores condiciones fue de 26.

En consonancia con lo anterior, se llevaron a cabo una serie de pasos para facilitar el

desarrollo del estudio, que se pueden resumir así: 1) planteamiento de la pregunta problema

y los objetivos de la investigación, a fin de precisar el tema a intervenir; 2) indagación de

información en las bases de datos con los criterios antes mencionados; 3) registro y

clasificación de la información obtenida en una matriz bibliográfica que contemplaba los

autores, fecha de publicación, nombre y procedencia del artículo, volumen, numero, páginas,

palabras claves, resumen, referentes teóricos, metodología (enfoque, diseño, instrumento,

población y muestra), principales resultados, limitaciones y variables; 4) Análisis de

frecuencias para los datos en las variables recopiladas, específicamente en lo concerniente a

tipos de estudio, eficiencia del procedimiento, palabras clave, año y lugar de publicación,

referentes teóricos; 5) elaboración del texto resultante de la revisión.


12

Resultados

Se expone a continuación un análisis descriptivo de los datos obtenidos de la revisión

bibliográfica sobre trastorno obsesivo compulsivo intervenido bajo el enfoque terapéutico

cognitivo-conductual, en lo que se obtuvo un total de 26 documentos. Dicho análisis se ha

organizado por categorías: tipo de material, año de publicación, metodología, palabras claves

e instrumentos.

Distribución por año de publicación


6

Distribución por año de publicación

Figura 1 Distribución por año de publicación.


Para llevar a cabo el estudio en cuestión, se estableció un análisis de literatura a un

total de 26 artículos electrónicos con un periodo de publicación del 2001 a 2019; la figura 1

permite evidenciar que el año con mayor producción de documentos fue el 2012 con una

frecuencia de 5, seguidamente el 2019 con 3. Ahora bien, se puede lograr observar que la

divulgación de información sobre la temática ha sido escasa y paulatina, pues no todos los

años desde el 2001 se ha elaborado investigaciones que facilite la comprensión sobre el

abordaje del trastorno obsesivo compulsivo desde la terapia cognitivo - conductual, ello
13

indica la necesidad de intensificar los estudios con el fin de acrecentar el conocimiento a la

comunidad estudiantil y profesional de las ciencias sociales y humanas

Tipología del material


25
21
20

15

10
5
5

0
Artículo de revista Tesis

Tipología del material

Figura 2 Tipología del material.


La figura 2 facilita la observación de la diversidad de los materiales existentes sobre

el tema en desarrollo, pues permite evidenciar que 21 documentos fueron catalogados como

artículos electrónicos y 5 fueron trabajos de grado. De acuerdo con lo anterior, se identifica

la necesidad de efectuar e intensificar artículos científicos que respalden las posturas teóricas

que se han elaborada durante el tiempo sobre el trastorno obsesivo compulsivo y su abordaje

bajo el modelo terapéutico cognitivo – conductual, debido a que el contexto, tiempo y

población es fluctuante.

Tabla 1. Distribución de metodología por investigación.

Tipo de estudio Enfoque Frecuencia


Cualitativo Estudio de caso 11
Descriptivo 14
Cuantitativo Estudio de caso 1
Fuente: Elaboración propia.
14

La tabla 1 representa el tipo de estudio, enfoque y frecuencia con la que se ha

presentado en las 26 investigaciones identificadas y analizadas en el documento en cuestión.

El estudio cualitativo tuvo una frecuencia de 25 y su enfoque se dividió en 11 estudios de

caso y 14 descriptivos; en cambio, se reconoce que el abordaje desde el estudio cuantitativo

ha sido escaso.

Tabla 2 Frecuencia de instrumentos utilizados en las investigaciones

Instrumentos Constructo evaluado Frecuencia


Inventario de pensamientos intrusos Pensamiento, imágenes o
1
obsesivos impulsos intrusivos
Escala de Obsesiones y Compulsiones
Obsesiones y compulsiones 1
de Yale-Brown
Maudsley Obsessive Compulsive
Obsesiones y compulsiones 1
Inventory [MOCI]
Autorregistro de observación Registro de conducta 2
Entrevista clínica estructurada Obsesiones 2
Inventario de situaciones y respuesta de
Ansiedad 1
ansiedad
Escala obsesiva de Yale-Brown Obsesiones 5
Escala de Fusión Pensamiento-Acción
Sesgo cognitivo 1
(EFPA)
Cuestionario de Ansiedad Estado-
Ansiedad 2
Rasgo (STAI)
Cuestionario de Creencias Obsesivas
Obsesiones 1
(CCO)
Inventario obsesivo-compulsivo de
Obsesiones y compulsiones 1
Clark-Beck (C-BOCI)
Inventario de creencias obsesivas
Obsesiones 2
revisado (ICO-R)
Inventario de Depresión de Beck (IDB) Depresión 2
15

Instrumentos Constructo evaluado Frecuencia


Escala de Ansiedad de Hamilton Ansiedad 1
Cuestionario sobre el Trastorno
Obsesiones y compulsiones 1
Obsesivo-Compulsivo (OCI-R)
Cuestionario de Ansiedad
Metacogniciones 1
Estado/Rasgo
Fuente: Elaboración propia.

Las 26 investigaciones que fueron implementadas para la elaboración del documento

en cuestión, tuvieron en cuenta en su desarrollo de trabajo los instrumentos expuestos en la

tabla 2, muchos de ellos fueron repitentes en los estudios toda vez que la variable obsesión y

compulsión apareció como variable observada con una frecuencia total de 14, y la Escala

obsesiva de Yale-Brown, que busca medir la intensidad del tiempo dedicado, interferencia,

angustia, resistencia y control del individuo fue el instrumento utilizado con mayor

frecuencia.

Tabla 3 Categorías resultantes de palabras claves.

Palabras claves Categorías resultantes


Trastornos depresivo, estrés postraumático, fobia específica,
Trastornos mentales
fobia social, trastorno obsesivo compulsivo
Terapia cognitivo – conductual, tratamiento farmacológico,
intervención familiar, terapia metacognitiva, exposición y
prevención de respuesta, tratamiento combinado, terapia de
Plan de intervención
aceptación y compromiso, exposición con prevención de
respuesta, evitación experiencial, terapias alternativas,
tratamiento cognitivo
Niños, adolescentes Población
Compulsiones, creencias disfuncionales, efectos cognitivos
Respuesta clínica
del tratamiento, pensamiento, ansiedad, obsesiones
16

Palabras claves Categorías resultantes


Herramientas, prevención, conducta, experiencia,
Otros
antidepresivos, resistencia al tratamiento
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 3 facilita la observación de la descomposición de las palabras claves a partir

de las cuales se formaron categorías resultantes, indicando la relación que se tiene con cada

una de ellas. Ahora, se identifica cómo algunas categorías sobresalen y abarcan un número

mayor de palabras, pues lo antes referido permite evidenciar que los 26 documentos

implementados se centran en la clasificación de los trastornos mentales, plan de intervención,

población, respuesta clínica y otros, en este último se ubica las palabras que no cumplen con

el criterio de inclusión en las categorías establecidas.

Tabla 4 Frecuencia de aparición de las categorías de las palabras claves.

Categorías de palabras claves Frecuencia de aparición


Trastornos mentales 5
Plan de intervención 11
Población 2
Respuesta clínica 7
Otros 6
Fuente: Elaboración propia.

La identificación y clasificación de las palabras claves permite la simplificación y de

las categorías resultantes, las cuales fueron un total de 5. “Plan de intervención” contó con

una frecuencia de 11, esta categoría alude a los tipos de tratamientos existentes que facilitan

la intervención de la población que padece el trastorno obsesivo compulsivo. Seguidamente

se relaciona las respuestas clínicas con 7 y trastornos mentales con 5.


17

Tabla 5 Constructo evaluado por cada autor.

Constructo observado Autores y año de publicación Frecuencia


Fullana, Fernandez, Bulbena y Toro
(2012)
Tratamiento
Mussa (2008) 4
psicofarmacológico
Gómez, Leyton y Núñez (2010)
Ulloa, Palacios y Sauer (2011)
Tratamiento farmacológico Ulloa, Palacios y Sauer (2011) 1
Rodríguez (2015)
Ríos y Rebolledo (2019)
Tratamiento terapéutico Ceballos y Orozco ( 2015) 5
Rosa, Iniesta y Rosa (2012)
Cárdenas, Muñoz y Oviedo (2012)
Lóizaga (2003)
Falcón, Lazar y Saldaña (2012)
Rodríguez, Vetere y Keegan (2007)
Ceballos y Orozco ( 2015
Terapia cognitivo – Vallejo (2001)
10
conductual Martínez y Piqueras (2010)
Del Arco, Tornero y García (2014)
Carazo (2019)
Carrio (2004)
Dávila (2014)
Montes y García (2019)
Actividades funcionales del
Mariscal (2018) 3
ser humano
Behobi, García y Fernández (2013)
Fuente: Elaboración propia.
18

La tabla 5 muestra que las investigaciones tenidas en cuenta orientaron su constructo

o variables de investigación hacia el reconocimiento de los procesos terapéuticos que se

efectúan para intervenir el trastorno obsesivo compulsivo, pues los estudios permiten

identificar que el modelo cognitivo conductual es el que utiliza con mayor frecuencia debido

a su efectividad y respuesta positiva del paciente con los procedimiento desarrollados.


19

Conclusión

Durante las últimas décadas se han producido un incremento de la literatura teórica y

científica en relación a los Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC), con el fin de hacer

comprender a la comunidad en general que los pensamientos de esta índole genera ansiedad,

perturbación, interferencia; es decir, las obsesiones son catalogadas como pensamientos,

impulsos y/o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no

deseados, que ocasionan malestar clínicamente significativo y que tiende a deteriorar la

calidad de vida, salud mental y bienestar psicológico de quien padece el trastorno.

Por ende, para efecto del presente documento se implementó un análisis sistemático

de literatura a un total de 26 artículos que ahondaran sobre los Trastorno Obsesivo

Compulsivo intervenidos bajo el modelo cognitivo conductual. En consonancia a lo anterior,

los resultados obtenidos indicaron que el TOC prevalece en el sexo femenino y la edad

mediana de inicio se encuentra a finales de la adolescencia, alrededor de los 19 años de edad,

presentando una evolución deteriorante en la esfera biopsicosocial de individuo.

Paralelamente, los estudios identificados arrojaron que durante el tiempo se ha ido

desarrollando investigaciones que permiten la creación y verificación de instrumentos, los

cuales facilitan a los profesionales evaluar la presencia e intensidad de diversas creencias y

valoraciones disfuncionales que trae consigo el TOC con el fin de obtener un diagnostico que

cuente con la suficiente validez para ejercer un plan de acción que permita la intervención

del trastorno.
20

Ahora bien, los estudios elaborados infieren que los pacientes con TOC presentan

ciertas anormalidades anatómicas y funcionales en el sistema nervioso, por esta razón,

investigadores se basan en la premisa expuesta con antelación para así poder identificar el

tratamiento que interviene efectivamente las obsesiones y compulsiones.

Por lo anterior, se ha considerado que el uso de antidepresivos e inhibidores de la

recaptación de serotonina (ISRS) es el tratamiento farmacológico recomendado por los

profesionales debido a que inhiben selectivamente la recarga de serotonina y carecen de

actividad adversa sobre otros neurotransmisores.

Sin embargo, el uso del tratamiento psicológico específicamente el conductual

(Exposición con Prevención de Respuesta E+PR) y el cognitivo ha sido considerado como el

tratamiento psicosocial con mayor efectividad, debido a los resultados positivos que se han

obtenido en las investigaciones como son en estudios de caso o estudios controlados.

Como fue mencionado con anterioridad, la prevalencia del TOC es en los

adolescentes, sin embargo, los menores no se encuentran exentos de padecer el trastorno, por

ello, se estima como intervención verídica el tratamiento cognitivo conductual sumando

componentes como psicoeducación neurobiológica, entrenamiento a los padres o

intervenciones basadas en la familia, intervención narrativa y manejo de ansiedad.


21

Reflexiones finales

La revisión sistemática de literatura efectuada en el presente documento, permitió

identificar que los 26 artículos electrónicos y documentos de grado fueron elaborados con el

fin de indicar las características que compone el trastorno obsesivo compulsivo y el

tratamiento efectuado durante años que ha facilitado la intervención de los pensamientos y

conductas repetitivas que presencia un individuo para dar lugar a la obsesión y compulsión.

Los tratamiento utilizados con mayor frecuencia y validados empíricamente por los

especialistas son el farmacológico y el psicológico, este último está constituido por el E+PR

y las terapias cognitivas las cuales buscan brindar estrategias al paciente para neutralizar y

mitigar la respuesta obsesiva y compulsiva.

Ahora bien, el TOC ha sido considerado por Cárdenas, Muñoz y Oviedo (2012) como

“el trastorno con mayor resistencia al tratamiento debido a su complejidad y heterogeneidad

del sujeto que lo padece” (p. 91), no obstante la implementación del tratamiento cognitivo

conductual logra reducir síntomas tales como: conductas compulsivas, creencias

disfuncionales, pensamientos intrusivos y se logra brindar al paciente estrategias

neutralizadoras.

En consonancia a lo anterior, se precisa afianzar el conocimiento por medio de

publicaciones científicas sobre las técnicas de intervención terapéutico implementadas bajo

el modelo cognitivo conductual, debido a que ello propiciaría a futuros profesionales ampliar

el conocimiento de abordaje clínico que se debe efectuar al TOC.


22

Referencias

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From
DSM-5®. American Psychiatric Pub.
Behobi, B, W., García, F, & Fernández, Á, H. (2013). Psicoterapia cognitiva individual del
TOC. Salud mental, 36(4), 347-354.
Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de
gastroenterología, 20(1), 60-69.
Carazo, M. C. (2019). Intervención cognitivo-conductual en población infantil y adolescentes
con TOC: una revisión sistemática. (Trabajo de grado profesional en psicología).
Universidad de Jaén, España.
Cárdenas G. L., Muñoz S. M & Oviedo P. L, (2012). Exposición virtual como herramienta
para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo. Revista de investigación en
psicología, 15(2), 89-98.
Carrio, R. C. (2004). Efectos a largo plazo del tratamiento cognitivo en un caso de trastorno
obsesivo compulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(2), 99-121.
Ceballos, M. V & Orozco, A, M, T. (2015). Aplicación de la terapia cognitivo–conductual
en un caso de trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud
Mental, 3(1), 82-99.
Dávila, W. (2014). Terapia cognitivo-conductual en el trastorno obsesivo-compulsivo. Norte
de Salud mental, 12(49), 6.
Del Arco J. R., Tornero G. M. J., y García S. C., (2014). Intervención cognitivo-conductual
en el manejo de obsesiones y compulsiones de lavado en una niña con trastorno
obsesivo- compulsivo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2),
141-148.
Falcón, F., Lazar, C., y Saldaña G. C. (2012). El papel de los padres en el tratamiento
cognitivoconductual del trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia: a propósito de
un caso. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (102), 8.
Fullana, M. A., Fernandez, de la C, L., Bulbena, A., y Toro, J. (2012). Eficacia de la terapia
cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica, 138(5), 215-
219.
Gómez, A., Leyton, F., y Nuñez, C. (2010). Terapia cognitivo-conductual en pacientes con
trastorno obsesivo compulsivo resistentes a la farmacoterapia. Archivos de
Psiquiatría, 73(1), 5.

Gómez, S., y Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer


milenio.
23

Gutiérrez Loaiza, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del


arte. Estudios Políticos, 40( ), 175-200.

Lóizaga, S. (2003). Tratamientos cognitivos para personas que padecen el trastorno


obsesivo compulsivo (Trabajo de grado Doctoral). Universidad de Belgrano,
Argentina.

Mariscal Del Castillo, D. A. (2018). Estudio de caso clínico: intervención cognitivo-


conductual en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo. (Trabajo de grado
profesional de licenciado en psicología). Universidad de San Martin de Porres, Perú.
Martínez-González, A. E., y Piqueras-Rodríguez, J. A. (2010). Eficacia de la terapia
cognitivo-conductual en trastornos afectivos y de ansiedad mediante neuroimagen
funcional. Revista de neurología, 50(3), 167-178.
Montes, R, F, I y García, S, S. (2019). Tratamiento cognitivo-conductual en una adolescente
con trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 7(1).
Mussa, A. (2008). Estrategias terapéuticas para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo
refractario al tratamiento. Vertex rev. argent. psiquiatr, 19 (6) 143-155.
Ríos L. C. A. & Rebolledo Y. N. E. (2019). Plan de intervención para el tratamiento del
trastorno obsesivo compulsivo desde el enfoque cognitivo-conductual (Trabajo de
grado profesional en psicología). Universidad Técnica, Machala.
Rodríguez, B, R., Vetere, G y Keegan, E (2007). Resultados del seguimiento de pacientes
con trastorno obsesivo compulsivo tratados con dos variantes de terapia cognitiva.
Anuario de Investigaciones. (14), 31-40.
Rodríguez, G (2015). El Trastorno Obsesivo: una revisión teórica sobre los tratamientos más
efectivos. Eurythime. 2 (1), 6-19.
Rosa, A. A. I., Iniesta M. S., & Rosa A. A. (2012). Eficacia de los tratamientos cognitivo-
conductuales en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y
adolescentes: una revisión cualitativa. Anales de psicología. 28 (2), 1-14.
Ulloa F. R. E., Palacios, C, L & Sauer, V, T. (2011). Trastorno obsesivo-compulsivo en niños
y adolescentes: una revisión del tratamiento. Salud mental, 34(5), 415-420.
Uribe, T. A. (2004). Acceso, conocimiento y uso de las herramientas especializadas de
internet entre la comunidad académica, científica, profesional y cultural de la
Universidad de Antioquia. (Trabajo de grado especialización en Gerencia de
Servicios de información). Universidad de Antioquia, Colombia.
Vallejo P. M. Á., (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo
compulsivo. Psicothema, 13(3), 419-427.
Vélez, O. L. y Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa estado del arte. Medellin:
CISH - Universidad de Antioquia.

También podría gustarte