Está en la página 1de 5

El esquema muestra la bicapa lipídica y las diferentes moléculas que interactúan con ella.

Las
flechas indica si dichas moléculas atraviesan o no la membrana plasmática.
2.1 TRANSPORTE Y ENERGÍA EN LA CÉLULA

Transporte de moléculas a través de membrana


plasmática
Las moléculas polares sin carga también difunden con rapidez en relación a su tamaño. Las
moléculas polares pequeñas            , pueden atravesar la membrana en muy baja cantidad (como
el agua), mientras que las moléculas de mayor tamaño            atraviesan la membrana muy
lentamente o no podrán hacerlo.  

Todas las moléculas con carga (+ o -)          como los iones, no podrán atravesar la membrana
sin ayuda de proteínas presentes en ella.

Las moléculas apolares y pequeñas             son hidrofóbicas y se disuelven con rapidez en la


membrana, por lo que difunden con facilidad. Mientras más pequeña y apolar sea una molécula,
mayor será la facilidad y rapidez para pasar a través de ella.

Las membranas celulares permiten el paso de moléculas apolares pequeñas y agua por difusión Las
membranas celulares permiten el paso de moléculas apolares pequeñas y agua por difusión simple.
Las células necesitan además incorporar nutrientes y eliminar desechos, que son moléculas de gran
tamaño o con carga eléctrica. Para esto, necesitan proteínas de membrana que actúan como
transportadores, Los transportadores de membrana permiten el intercambio de moléculas, incluso
en contra de la gradiente de concentración (transporte activo)
Las células obtienen y utilizan energía a través de reacciones catalizadas por enzimas. En estas reacciones
se sintetizan, reordenan o rompen moléculas. Estas reacciones se llaman vías metabólicas, que en su
conjunto constituyen el metabolismo celular. Las vías metabólicas pueden estar formadas por
varias etapas distintas y cada una de ellas estará catalizada (acelerada) por una enzima diferente.

Las vías metabólicas se clasifican en:

De biosíntesis o anabólicas: en ellas se sintetizan moléculas de mayor tamaño a partir de otras


más pequeñas.
De degradación o catabólicas: en ellas se rompen moléculas grandes en otras más pequeñas.
REACCIONES ENDERGÓNICAS:
Son aquellas en las que se requiere de energía para que ocurran.

REACCIONES EXERGÓNICAS:
Son aquellas que liberan energía cuando ocurren.

La fuente primaria de energía de las células son los carbohidratos, en especial la glucosa, que se
degradan en un proceso denominado respiración celular aerobia.

La glucosa entra        a las células eucariontes por una proteína transportadora presente en la


membrana celular. Su degradación se inicia en el citoplasma, sin oxígeno (metabolismo
anaerobio) en un proceso denominado glucólisis o glicólisis,      donde la glucosa (molécula de 6
carbonos) se transforma en dos moléculas de piruvato         (de 3 carbonos cada una). 
Haz clic sobre la imagen destacada para ver el contenido
GLUCOSA
Si no hay oxígeno presente, el piruvato no ingresa a la mitocondria y se convierte en lactato o
etanol en un proceso llamado fermentación.
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son organelos subcelulares rodeados por dos membranas, la membrana
externa y la membrana interna, y entre ambas se encuentra el espacio intermembrana. La
membrana interna presenta pliegues hacia el interior formando las llamadas crestas
mitocondriales. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. 

Las mitocondrias se caracterizan además por tener su propio material genético (DNA
mitocondrial) y ribosomas en su matriz. Ellas se dividen en forma independiente y sintetizan
algunas proteínas exclusivas de estos organelos. Las principales funciones de las mitocondrias
son la síntesis de ATP y la oxidación de ácidos grasos. 

La formación del huso mitótico es esencial para que ocurra la división celular.

El huso mitótico está formado por microtúbulos, que son cilindros huecos


formados por la polimerización de la proteína tubulina. 
Los microtúbulos tienen extremos polares, un extremo más (+) y otro extremo
Entre dos microtúbulos se pueden ubicar proteínas motoras o motores
moleculares,             como la kinesina. Esta interacción permite que los
microtúbulos se desplacen uno respecto a otro. menos (-).
En células animales, los microtúbulos que forman el huso mitótico se originan
desde el centro organizador de microtúbulos (COMT) o centrosoma. El COMT
contiene dos centriolos            dispuestos en ángulo de 90°, rodeados por
la matriz pericentriolar.             Desde el centrosoma nacen
los microtúbulos por la polimerización de tubulina. 
Cada célula tiene un COMT, que se duplica antes que entre en mitosis. Así, cada
célula hija recibe su propio centrosoma. La duplicación del COMT ocurre al inicio
de la fase S del ciclo celular.

Al inicio de la fase G2, ambos centrosomas permanecen juntos.


FORMACIÓN DEL HUSO MITÓTICO

Al inicio de la mitosis (fase M), los dos centrosomas se separan, y cada uno forma una
estructura radial de microtúbulos a su alrededor, el áster.
Al avanzar la mitosis, cada centrosoma con el áster se mueve hacia los polos de la
célula. Los microtúbulos se polimerizan hacia el centro de la célula, formando el huso
mitótico,          que se completa en la metafase.

En la metafase, el huso mitótico está formado por: 


Dos centrosomas,          ubicados en polos opuestos de la célula, que organizan
los microtúbulos. 
Los microtúbulos del áster,          dispuestos en forma radial, que ayudan a
posicionar el centrosoma.
 Los microtúbulos del cinetocoro,           que se unen a los cinetocoros de las
cromátidas hermanas.
Los microtúbulos interpolares,          que interactúan con los extremos (+) de
los microtúbulos provenientes del otro polo, formando un arreglo antiparalelo.
Los microtúbulos del cinetocoro se unen a las cromátidas hermanas.           Para ello, se
insertan en una estructura proteica que rodea al centrómero de cada cromosoma,
el cinetocoro.           Esta unión permite que los cromosomas se ordenen en el ecuador de
la célula.
En la metafase, el huso mitótico está formado por: 
Dos centrosomas, ubicados en polos opuestos de la célula, que organizan los
microtúbulos. 
Los microtúbulos del áster, dispuestos en forma radial, que ayudan a
posicionar el centrosoma.
 Los microtúbulos del cinetocoro, que se unen a los cinetocoros de las
cromátidas hermanas.
Los microtúbulos interpolares, que interactúan con los extremos (+) de los
microtúbulos provenientes del otro polo, formando un arreglo antiparalelo.

En la anafase, cuando las cromátidas hermanas se separan, el huso mitótico


permite que cada cromátida (ahora como cromosoma independiente), migre
hacia uno de los polos de la célula. Esto ocurre por el acortamiento de
los microtúbulos del cinetocoro                 (Anafase A).
Al mismo tiempo, los polos de la célula se separan, por la elongación y
deslizamiento de los microtúbulos interpolares              y la fuerza ejercida por
los microtúbulos del áster                  (Anafase B).

En anafase, se mantienen las vesículas de la membrana nuclear. Las cromátidas hermanas     


se separan y son atraídas hacia los polos de la célula, por el acortamiento de los microtúbulos
del cinetocoro.               Al mismo tiempo, se alargan los microtúbulos interpolares y acortan
los microtúbulos del áster, iniciando el alargamiento de la célula.

En profase, la membrana nuclear            está intacta. Dentro del núcleo comienza a


condensarse la cromatina para formar los cromosomas condensados.            
Los centrosomas              migran hacia los polos, polimerizando los microtúbulos            que
formarán el huso mitótico.

Posa el mouse sobre las zonas señaladas para conocer los contenidosEn la
prometafase, la membrana nuclear se fragmenta en vesículas nucleares, por la
fosforilación de las proteínas de la lámina nuclear. Los cromosomas están más
condensados y los microtúbulos se anclan a los cinetocoros. Los centrosomas
se ubican en los polos y se forman los microtúbulos interpolares
Posa el mouse sobre las zonas señaladas para conocer los contenidos
En metafase, se mantienen las vesículas de la membrana nuclear y el huso mitótico está
completamente formado, con los microtúbulos astrales            (del áster), interpolares           
y del cinetocoro.      Las cromátidas hermanas están unidas por la proteína cohesina. Los
microtúbulos del cinetocoro empujan y tiran de cada cromosoma, se alinean en el ecuador de
la célula, formando la placa ecuatoria

También podría gustarte