Está en la página 1de 6

GUIÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO REAL FELIPE

INTRODUCCIÓN
El Museo del Ejército Real Felipe del Callao, es el museo militar más grande del
Perú y ha sido testigo de innumerables acontecimientos históricos que marcaron la
historia política y militar del Perú. El Real Felipe es una construcción monumental hecha
principalmente con piedra y cuenta con cinco lados; además, lleva la denominación de
Felipe porque fue el rey Fernando VI de Borbón (rey de España) quien le colocó ese
nombre a las fortalezas en honor a su padre, el rey Felipe V. La construcción de esta
fortaleza, se inició en 1747 y concluyó en 1776 con las administraciones de los virreyes
José Antonio Manso de Velasco y don Manuel Amat y Junyent; ambos se encargaron del
inicio y el fin de la construcción de un monumento como el Real Felipe.

El Real Felipe tiene una dimensión que supera los 83.000 m2 y tiene cinco lados donde
resalta el torreón del rey, el torreón de la reina y la casa del gobernador; asimismo, se
puede deducir que fue construida con mano de obra indígena y utilizando como principal
herramienta las piedras (traídas de las isla San Lorenzo y otras desde Panamá) y el
calicanto. El calicanto es un compuesto que, para el caso del Real Felipe, contenía los
siguientes compuestos: cal, agua, arena, clara de huevo de las aves guaneras y
pequeñas cantidades de canto rodado. Es una construcción que se hizo con la finalidad
de ser inexpugnable, sin embargo han pasado (desde el 2023) 276 años desde que se
empezó a construir y 247 desde que se completó.

PRIMERA PARADA: LAS ANCLAS


Antes de que se inicie la construcción del Real Felipe, existía el Presidio del Callao; un
amurallamiento que fue levantado por el virrey marqués de Guadalcázar entre 1640 y
1647 y junto a pequeñas fortificaciones defensivas. Luego de ello, se empezó a construir
el Real Felipe, como una construcción monumental, imponente e inexpugnable; sin
embargo, un año antes (1746) se registró en Lima un acontecimiento nunca antes visto
por su magnitud e importancia. Se suscitó una de las mayores catástrofes en Lima el día
28 de octubre a las 10:30 de la noche aproximadamente, con un sismo que duró entre 3 a
4 minutos y con una intensidad de nueve grados en la escala de Mercali; esto devino en
un impactante maremoto que inundó el Callao y sacó a flote a los barcos ubicados en el
puerto.

Como veremos, tenemos dos anclas que corresponden a esas épocas y estas a su vez
son testimonio clave de que ese acontecimiento sucedió y fue catastrófico tanto para la
capital del virreinato como para su principal puerto. De igual forma, vamos apreciar una
prisión o mazmorra donde permanecían los prisioneros que en aquellas épocas eran
considerados como “traidores a la corona”, una prisión por donde entraban las aguas del
pacífico y que albergaban a seres humanos sin ningún tipo de consideración o derecho.
Posteriormente, pasaremos a indicarles que hacia mi lado derecho tenemos la cafetería y
hacia mi lado izquierdo los baños que corresponden al museo del ejército Real Felipe.
Mientras tanto pasaré a esperarlos en el siguiente punto (se hace referencia a la esquina,
parada obligatoria, que está entre los baños y la cafetería).

SEGUNDA PARADA: PUNTO DONDE SE ENCUENTRA LA INSCRIPCIÓN “AMAT”


Nos detenemos aquí, para explicar sobre la administración de los dos virreyes que se han
verificado la construcción de Real Felipe y me refiero al virrey José Antonio Manso de
Velasco y el Virrey Amat. El primero de ellos, fue nombrado virrey de Perú por Real
Cédula el 24 de diciembre de 1744 y enfrentó los terribles acontecimientos del terremoto
de 1746; el virrey Manuel Amat, por otro lado, recibió su nombramiento en 1761 y fue la
autoridad política y militar que más modificaciones defensivas le hizo al Real Felipe, por
eso, su nombre se encuentra en varios lugares de esta fortaleza. Ahora, nos dirigimos al
torreón de la reina no sin antes manifestarles que por estas rampas por la que subimos
ahora, se subían los cañones para defender por diferentes lados y frentes a este castillo;
las alarmas para un posible ataque siempre estuvieron presentes y las alertas se
realizaban hasta como en ensayo al atardecer.

TERCERA PARADA: ENTRADA AL TORREÓN DE LA REINA


La siguiente parada, es un baluarte conocido como el torreón de la reina o de la patria;
cuenta con argollas que servían para subir los cañones hacia la parte superior de las
murallas, es decir colocaban sogas a través de las argollas e iban jalando la soga como
especie de polea para que los cañones puedan ser subidos a través de las rampas.
También se dice que en algún momento sirvió como tortura, es decir que colocaban a los
prisioneros amarrados a las argollas y se les daban de azotes y latigazos. El torreón de la
reina era considerado como otro punto de estrategia militar y cuenta con rampas y
mazmorras, estas últimas con una dimensión de 35 cm de ancho y con la capacidad de
albergar entre 55 y 90 personas con el fin de que cumplan el castigo de “Lesa Majestad”.

En su parte más alta, podemos apreciar una vista panorámica que va hasta lo que ahora
es el distrito de la Punta y nos permite observar los extremos de un mismo territorio
rodeado por el Océano Pacífico. Además, la plataforma en donde nos encontramos tiene
cuatro orificios donde se ubicaban cañones para cubrir uno de los lados de este
impresionante castillo y con un solo cañón que data de 1867; cañón que fue comprado
para el combate del Callao del 02 de mayo de 1866 y que infelizmente llegó al año
siguiente. Desde esta óptica podemos apreciar las islas como San Lorenzo, el Frontón,
Cavinzas y Palomino; recordemos que San Lorenzo es la isla más grande del Pacífico Sur
y es ahí donde sobrevive una fauna marina importante para el ecosistema de nuestro mar
peruano.

CUARTA PARADA: ENTRADA AL TORREÓN DEL REY


El torreón del Rey, es un baluarte que se terminó de construir en 1771 y cuenta con un
puente levadizo por si lograban penetrar la fortaleza; recordemos que dentro de este
recinto tiene tres niveles pero que fue construido tan igual como la reina. Cuenta, en parte
interna con mazmorras o prisiones también con la capacidad de albergar entre 55 a 90
personas; la prisión tiene forma de “U” o herradura y el objetivo era que el prisionero
pasara las peores penurias de su vida. Esta prisión, rodeaba una sala de vigilancia donde
un oficial español escribía detalladamente todo lo que escuchaba de los prisioneros,
quienes debían estar parados en su estancia como prisioneros dentro de las mazmorras
del torreón del Rey. En la parte más alta de este importante baluarte vamos a poder
apreciar el camino que iba tanto del Callao hacia Lima, como de Lima hacia el Callao y
que tenía el nombre de “Camino Real”.

QUINTA PARADA: EL BOLOGNESI DE QUEROL – PARQUE DE ARTILLERÍA


Francisco Bolognesi Cervantes, patrono del Ejército Peruano y Gran Mariscal del Perú;
tuvo una muerte trágica en el morro de Arica y representa el heroísmo y la valentía que
todo peruana debería tener. El monumento que vemos enfrente, es una escultura de
bronce y representa al coronel Bolognesi herido de muerte; se inauguró en 1905 en la
plaza que lleva su nombre y fue hecho por el escultor español Agustín Querol Sigurats
como producto de una colecta realizada primero por el Liceo Internacional y
posteriormente asumida por el Estado Peruano. A raíz de la colecta, el Estado realizó un
concurso donde finalmente se eligió la maqueta de Querol como la que iba a representar
a Bolognesi en la reciente plaza a inagurar; el monumento hecho de bronce se inaguró
con la presencia de Roque Sáenz Peña, fiel compañero de Bolognesi y quien estuvo
presente junto a él en la batalla de Arica del 05 de junio de 1880. Apenas se inauguró la
obra, el primero en criticar la obra fue Manuel González Prada; quien para ese tiempo se
declaraba como un intelectual anarquista, además no hizo sino atacar a la élite limeña y a
los militares a través de la obra de Querol. La crítica del intelectual peruano fue tan
contundente que no sólo llegó a oídos de las máximas autoridades peruanas sino que fue
recogida por los militares quienes veían en la obra una vergüenza o el símbolo de la
derrota en la Guerra del Guano y el Salitre. Es por ello, que un militar como Manuel A.
Odría decidió en 1954 colocar en su lugar a un Bolognesi sin mácula, triunfante y con la
bandera peruana en lo más alto del pedestal; un monumento que también fue hecho de
bronce y que pertenece a don Artemio Ocaña Bejarano.

En la parte posterior, tenemos el parque de artillería y nos refleja a los diferentes cañones
que ha utilizado el ejército peruano en sus diferentes guerras y conflictos que ha tenido en
el siglo XX. Los dos primeros cañones son Bofors que fueron utilizados en la guerra
contra el Ecuador de 1941 y los que se encuentran en la parte posterior, muchos de ellos,
participaron de la Guerra del Guano y el Salitre y pasaremos a visitarlos para que con su
código QR puedan leer detalladamente la descripción del mismo. Son cañones de largo
alcance, de poco calibre y de alta intensidad; recordemos que los cañones son de dos
tipos: los que se cargan por la boca y que son llamados de avancarga y los que se cargan
por la parte trasera también denominados de retrocarga.

SEXTA PARADA: LA OPLOTECA – CASA DEL GOBERNADOR

La Oploteca es un depósito de armas que alberga en su interior armamento que va desde


la época colonial hasta el presente; fue reformada por el virrey Amat en 1768 y fue en ese
momento un aljibe. Un aljibe, o sea, una bóveda donde se almacenaba el agua y que
servían para la subsistencia para luego ser convertida en una prisión donde permaneció
un importante poeta peruano como José Santos Chocano y que al parecer escribía sus
poemas en las paredes de esta prisión.

Ahora, la Casa del Gobernador cuenta con una parte superior a la que se llama “Caballero
de los Doce Cañones” y tiene en su parte superior tres escudos hechos de piedra; el
primero se dice pertenece a Carlos III (izquierda), Felipe V y Fernando VI (medio) y al
virrey Manuel Amat (izquierdo). La casa del gobernador es llamada casa de José Ramón
Rodil, porque fue el último gobernador español en salir de la fortaleza y lo hizo el 23 de
enero de 1826; además cuenta con cañones de la época colonial, pinturas que reflejan los
tres escudos ubicados en la parte superior y cuadros con la representación de los virreyes
del Perú. La siguiente sala a la que pasaremos, se le llama de los países amigos debido a
la que se muestra una serie de objetos que han sido reglados al gobierno peruano y se
encuentran exhibidos en este museo.

Tenemos objetos importantes como las condecoraciones de soldados peruanos en EEUU;


regalos como la réplica del sable de San Martín y Bolívar, una silla de montar traída de
México y hasta un granadero argentino; en la siguiente sala, tenemos a los principales
personajes que participan de los dos sitios del Callao. La primera capitulación se dio se
dio el 19 de setiembre de 1821 y la segunda, pero no menos importante, el 22 de enero
de 1826; en esta sala podemos apreciar los retratos de dos importantes hombres el
sitiador Bartolomé Salom Borges y el sitiado José Ramón Rodil. En la siguiente sala
tenemos al ejército nativo junto a una pequeña exhibición de huacos alusivos a la guerra y
se les deja unos minutos con el pirata; luego se pasa a la siguiente sala y se explica que
hay dos etapas allí, una con el armamento que representa al ejército español y a los
próceres y precursores de la independencia con José Condorcanqui Túpac Amaru como
el más importante.

Se pasa a la siguiente sala y se les muestra a los patronos de las armas y servicios que
tiene el Ejército Peruano, junto a los uniformes que corresponden a los Húsares de Junín
y la Legión Peruana de la Guardia. También se encuentran las banderas de la Escuela
Militar de Chorrillos junto a una descripción que corresponde al año 1896, fecha en que se
decide que la Misión Militar Francesa era la que iba a venir al Perú y posteriormente su
propuesta de crear un Colegio Militar. También tenemos bustos de importantes
personajes que han participado en la Guerra contra el Ecuador como el alférez Alfredo
Novoa Cava; finalmente, pasaremos a la Sala de la Mujer. La Sala de la Mujer Peruana, le
rinde un merecido homenaje a la mujer peruana y su sacrificio a lo largo de su historia, así
como la historia de su participación en las diferentes guerras y conflictos que hemos
tenido en nuestro suelo patrio.

En el primer ambiente mostramos un óleo de Santa Rosa de Lima junto 2 placas una
relacionada a santa rosa como mujer (su vida donde nació etc.) y su relación con la
llegada a ser santa (18 años) y su relación con la llegada de tropas libertarias en 1820,
aquí también mostramos la relación completa de las 180 damas peruanas que merecieron
la distinción de san Martin, así como también se muestra en primer lugar una relación de
heroínas y mártires de la libertad del Perú desde María Gregoria de Inca (1750) hasta
María Parado de Bellido (1822) tenemos seguidamente un cuadro que explica lo que era
la caravana de la muerte, esta caravana estaba integrada por mujeres que eran tomadas
prisioneras y familiares de los combatientes, la historia nos cuenta que Areche tomó
prisioneras a 92 mujeres 75 adultas y 17 menores de edad y las sentenció a caminar
descalzas desde el Cuzco al Real Felipe para seguir rumbo al estrecho de Magallanes y
después a México de las 92 mujeres solo llegaron 15 las demás murieron en la travesía.

En el segundo ambiente también hay 12 cuadros con las mujeres más representativas
como la esposa de Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemaita, María Parado de Bellido,
las Toledo con Langlade (la madre con sus 2 hijas) Josefina Carrillo de Albornoz, Brígida
Silva de Ochoa, Juana de Dios Manrique Luna, Francisca Zubiaga de Gamarra (la
mariscala) Juana Pérez Infanta de Salaverry, Antonia Moreno de Cáceres (esposa del
Mariscal Andrés A. Cáceres) Hernancia Pallez de los sagrados corazones de Belén y
Dolores esposa de un sargento que peleo y murió en San Francisco y por tal motivo la
mujer toma el mando de un batallón y muere en Tarapacá.

También podría gustarte