Análisis Literario de El Diario de Ana Frank

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

ANÁLISIS LITERARIO DE EL DIARIO DE ANA FRANK

1. Contexto socio-histórico:

Contextualización del “Diario de Ana Frank” en la Ideología racista del


nazismo:

Adolfo Hitler quiso asegurar la pureza racial de su pueblo, arianizar la


sociedad alemana. Dijo que la raza aria tenía que estar protegida mediante la
exclusión de la comunidad nacional tanto de los minusválidos como de las minorías
étnicas, pero sobre todo de los judíos. Así, se persiguió a las minorías y se favoreció
la natalidad de los arios, que eran altos, rubios y de ojos azules.

Las causas del antisemitismo alemán fueron de tipo político, Hitler necesitaba
a alguien para culpar, a quien le atribuían las responsabilidades. Estos fueron los
judíos, además, muchos de ellos eran ricos.

Esta persecución a los judíos, pasó en tres fases:

 En 1933, se inició una campaña de boicoteo contra sus negocios y ataques


verbales y físicos hacia los judíos.

 En 1935, fueron excluidos de la ciudadanía alemana.

 En 1938, se les obligó a llevar un distintivo. En este mismo año se produjo la


noche de los cristales rotos (Kristallnacht), en la que las SS cometieron varios
atentados a comercios judíos.

Fue así como Hitler comenzó con su campaña de exterminio, que


sorprendentemente, no provocó ningún tipo de protesta en la población alemana o
en los tribunales de justicia. A principios de 1942, los jerarcas nazis tomaron la
solución final para el problema judío: aniquilarlos a todos. En toda la Europa que
estaba ocupada se puso en marcha una terrorífica maquinaria genocida.

Para este plan se construyeron los llamados campos de concentración o


Guettos, y que al final de la guerra eran más de 10.000 los campos construidos en
la Europa ocupada. Estos campos eran un submundo en el que reinaban la tortura,
la violencia y una libertad de acción que permitía a los nazis hacer de los judíos lo
que querían.

A los prisioneros, se los llevaba en vagones de mercaderías cerrados.


Recorrían centenares de kilómetros y durante el trayecto no recibían comida ni
asistencia sanitaria. Cuando llegaban, pasaban a una selección, en la que los judíos
desfilaban uno por uno delante de un médico de la SS, el cual decidía el trabajo de
aquella persona. Después, los llevaban a un recinto donde les cortaban el pelo y los
bañaban con agua hirviendo o helada. Luego, salían al patio, desnudos y les daban
los uniformes de cualquier talla y en mal estado. Luego, empezaba el
empadronamiento de los que acababan de llegar. Después de pedirles los datos
personales, se les asignaba un número que se lo tatuaban en el brazo. También
llevaban un triángulo y según su color, se sabía la causa de la detención de la
persona, y sobre el triángulo se ponía la inicial del país de procedencia.

Las condiciones de vida de los presos eran pésimas. Los días empezaban y
acababan pasando revista, así los controlaban. Después, empezaba la jornada
laboral. Realizaban las obras, ampliaban los campos y también hacían trabajos
agrícolas, mineras e industriales. Los presos comían tres veces al día. El desayuno
y la cena era un poco de café o una infusión, y a veces, por la noche tenían un poco
de embutido y pan. Al mediodía, había una sopa y un trozo pequeño de carne.
Muchas veces, la sopa tenía algún tipo de residuo (botones, trozos de periódicos...).
La aportación de calorías era mínima comparada al gran esfuerzo físico realizado.
Por la noche, cuando llegaba el momento de descansar, no podían dormir bien
porque metían a 200 en un espacio para unas 40 o 50 personas. Los que no
obedecían, eran torturados o castigados en celdas donde no recibían agua ni
comida. Algunos de los campos de concentración más importantes durante la II
Guerra Mundial fueron el campo de Chelmo, Sobibor, Treblinka, Belzec, Lublin o
Auschwitz.

Reseña histórica sobre la Segunda Guerra Mundial


El primero de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y destruyó las
divisiones militares de caballería y la pequeña fuerza aérea polaca. El 3 de
septiembre, como respuesta a esta agresión, Francia e Inglaterra declararon la
guerra a Alemania, con lo que empezó la Segunda Guerra Mundial.

En 1940 Alemania atacó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica Y


Luxemburgo por ser países que se interponían entre ella y Francia, su principal
objetivo. Este último cayó en manos alemanas y quedó dividido en dos, con lo que
Inglaterra pasó a ser su único enemigo activo, pero gracias a un gran sistema de
defensa Hitler no logró su objetivo y pospuso la invasión.

El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó a los norteamericanos en su base


Pearl Harbor, Hawaii, porque quería expandirse hacia el Asia e islas de la Polinesia.
Estados Unidos y los aliados, excepto la URSS, declararon la guerra a Japón. Así,
en 1941, Alemania rompió su pacto de no agresión y atacó a la URSS. Luego de
estos hechos USA entró a la guerra.

Durante toda la guerra, Hitler actuó guiado por una particular visión
ideológica, sin asidero científico alguno. Postulaba que según las leyes naturales,
los más fuertes debían imponerse a los más débiles. También consideraba que
existía una tendencia natural hacia la duración de las razas, idea en la que se basó
para luchar por la pureza de la raza aria, tronco étnico de los germanos. A juicio de
Hitler, los arios eran privilegiados y forjadores de cultura. Los judíos, en cambio,
representaban para él un pueblo destructor de esa cultura. Hitler veía en el
antisemitismo un fundamento de su misión histórica. No en vano pensaba que, al
defenderse de los judíos, estaba colaborando con la obra del Señor. Esto le llevó a
desencadenar una implacable persecución, que comenzó por despojar a los judíos
de sus bienes, continuó con su discriminación en todos los aspectos y culminó con
cinco millones de víctimas en los campos de concentración. Quería realizar una
limpieza étnica e higiene racial en Europa, debía evitar cualquier mezcla o amenaza
para preservarla pura. Sus víctimas no sólo fueron los judíos, sino también gitanos
y europeos de otras nacionalidades y religiones
El día 6 de junio de 1944 comenzó el principio del fin de la guerra. Así se le
llama el día en que desembarcó en Normandía, una combinación de tropas de
Inglaterra, EEUU y Canadá, con el fin de invadir el continente europeo. El 10 de
junio, ocuparon un extenso territorio francés y el 27 de agosto lograron la liberación
de París. A fines de 1944, los aliados recuperaron toda Francia y conquistaron
Bélgica. Luego siguió Holanda y entre marzo y abril de 1945, terminaron con la
ocupación de Alemania.

Ante la ocupación de Berlín, Alemania, Hitler se suicidó (28 de abril de 1945).


Finalmente Alemania cayó el 2 de mayo y en ruinas firmó su rendición el 7 y 8 del
mismo mes. Sin embargo, fue la rendición de Japón, el 14 de agosto, lo que marcó
el fin de la Segunda Guerra Mundial. La potencia asiática se dio por vencida luego
de que Estados Unidos destrozara las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, al
lanzarles la bomba atómica. El saldo final de este conflicto fue de 22 millones de
muertos, 35 millones de heridos e incalculables pérdidas materiales.

2. Autor:

Nació en Fráncfort del Meno (Hesse,


Alemania), siendo la segunda hija de Otto Heinrich
Frank (12 de mayo de 1889 - 19 de agosto de 1980) y
su mujer Edith Hollander (16 de enero de 1900 - 6 de
enero de 1945), una familia de patriotas alemanes que
habían participado en la Primera Guerra Mundial.
Tenía una hermana mayor, Margot Frank (16 de
febrero de 1926 - 9 de marzo de 1945).

Junto con su familia, tuvo que mudarse a


Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece
años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la
Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado
occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí
vivieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de
agosto de 1944.

3. La obra:

Ana Frank comenzó a escribir su diario el día en que cumplió trece años. Más
allá de ser un testimonio de la barbarie nazi, el Diario de Ana Frank es una
espléndida radiografía de qué es ser adolescente, redactada por alguien que era
adolescente cuando la escribió.

En el Diario va registrando la joven Ana, con una formidable capacidad de


introspección y un indudable talento para la escritura, los cambios que observa en
su cuerpo y en su carácter, las dificultades de la relación con su madre, su afán por
aprender, la necesidad de compartir confidencias, el nacimiento de un nuevo amor,
entre otros. El acercamiento al género del diario permite un doble espacio de
acometida en el aula. Por un lado, el diario se presenta como un producto literario
con características textuales propias y por otro, como testimonio directo de la vida
de una persona.

Atendiendo a sus aspectos formales, el diario se ofrece como el más natural


de los géneros con respecto a la idea de escritura personal que pueda tener
cualquier adolescente. La escritura de la propia experiencia personal puede
resultarle una vía eficaz para el conocimiento de sí mismo y de su entorno más
cercano, en lo que tiene el diario de registro automático de la experiencia de una
persona.

El contenido testimonial abarcado por Ana Frank coincide en muchos


aspectos con la realidad más apegada de cualquier joven. Su condición de
adolescente, la fuerza inevitablemente a experimentar como tal en lo que se refiere
a su sentimentalidad, su sexualidad, la relación con sus padres, la relación con los
otros; permitiéndole al alumnado encontrar explicación o consuelo a sus propios
conflictos. Como reflejo histórico, el Diario muestra abierta y directamente las
consecuencias trágicas e incomprensibles que sobrevienen cuando el ser humano
abandona tan claramente el sentido común.
4. Género literario: Narrativa.

Modalidad: novela autobiográfica.


Características:

 Es extensa: aquí radica la diferencia con el cuento.

 Aparece como una trama más complicada o intensa.

 Amplio número de personajes que además están más sólidamente trazados,


ambientes descritos pormenorizadamente.

 Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la


historia o el ensayo.

 Escrito en prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma


rimada.

5. Movimiento literario: Realismo.

Surge a fanales del siglo XIX en contra del romanticismo ( 1840 – 1860).

Características:
 Se basa en la observación de la realidad y en la experimentación.
 Las obras son un reflejo de la realidad.
 El género que predomina es la novela.
 El lenguaje es minucioso y descriptivo.
 Apego a la verosimilitud: reflejar la realidad tal como es en documentos y la
observación científica.
 Interés por la sociedad.
 Descripción detallada.
 Se abordan los problemas de forma crítica.

6. Registros del habla:


Lenguaje culto (predomina): Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta
la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un
alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos.

Ejemplo:
“Supongo que te extrañará un poco que a mi edad te esté hablando de admiradores.
Lamentablemente, aunque en algunos casos no tanto, en nuestro colegio parece ser un
mal ineludible.” Pág: 7

Lenguaje coloquial: Es la forma habitual de expresión de la mayoría de los


habitantes.
Ejemplo:
“Mamá y la señora Van Daan no hacen muy buenas migas. Motivos para la discordia
hay de sobra. Por poner un ejemplo: la señora ha sacado del ropero común todas sus
sábanas, dejando sólo tres. ¡Si se cree que toda la familia va a usar la ropa de mamá, se
llevará un buen chasco cuando vea que mamá ha seguido su ejemplo!” Pág: 20

Lenguaje vulgar: Hace referencia a aquello que es impropio de personas cultas o


de buena educación. Las malas palabras o groserías forman parte de la vulgaridad.

Ejemplo:
“Últimamente estoy hecha un culo de mal asiento. Voy de abajo al piso de arriba y vuelta
abajo.” Pág: 125.

Lenguaje popular: Llamado también jerga o argot, es el lenguaje común que se


utiliza a diario.

Ejemplo:
“Todo está cada vez más patas arriba.” Pág: 126

7. El estilo:

Directo: cuando el narrador cede la palabra al personaje y se escriben textualmente


las palabras como las expresa el personaje o quien habla.

Ejemplo:

- Sí, Helio, soy Ana.


- Hola, Ana. ¿Cómo estás?
- Bien, gracias.
- Siento tener que decirte que esta noche no podré pasarme por tu casa, pero quisiera
hablarte un momento. ¿Te parece bien que vaya dentro de diez minutos?
- Sí, está bien. ¡Hasta ahora!
- ¡Hasta ahora! Pág: 9.

Indirecto: se da cuando el narrador incluye lo dicho por el personaje dentro del


mismo párrafo, sin guiones ni diálogos por aparte. Indirectamente o a través de otra
persona da a conocer lo que el personaje dijo.

Ejemplo:

“Hace unos días, cuando estábamos dando una vuelta alrededor de la plaza, papá
empezó a hablar del tema de la clandestinidad. Dijo que será muy difícil vivir completamente
separados del mundo. Le pregunté por qué me estaba hablando de eso ahora.
-Mira, Ana -me dijo-. Ya sabes que desde hace más de un año estamos llevando ropa,
alimentos y muebles a casa de otra gente. No queremos que nuestras cosas caigan en
manos de los alemanes, pero menos aún que nos pesquen a nosotros mismos. Por eso,
nos iremos por propia iniciativa y no esperaremos a que vengan por nosotros.” Pág: 11.

8. Organización secuencial:

Anna Frank nació en Fráncfort del Meno (Hesse, Alemania), siendo la


segunda hija de Otto Heinrich Frank y su mujer Edith Hollander, una familia de
patriotas alemanes que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Tenía una
hermana mayor, Margot Frank. Junto con su familia, tuvo que mudarse a
Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece
años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la
Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado
occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí
vivieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de
agosto de 1944.

En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y
su hermana Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el nombre de
Albert Dussel en su Diario), y la familia van Pels (van Daan en el Diario), formada
por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años,
Anne escribió su Diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años,
sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación
de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su Diario
con la idea de publicarlo tras la guerra.

Después de más de dos años, un informador holandés guió a la Gestapo a


su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiembre de 1944
toda la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentración en el
noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, Miep
Gies y Bep Voskuijl, dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos,
encontraron y guardaron el Diario.

Anne, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron
a los campos de concentración nazis (aunque Peter van Pels murió durante las
marchas entre campos de concentración). Margot y Anne pasaron un mes en
Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de
fiebre tifoidea en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Sólo Otto logró salir
de los campos de concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el
fin de publicarlo con el título Diario de Ana Frank, que ha sido ya publicado en 67
idiomas.

El memorial en honor a Anne y Margot Frank está en el lugar donde estaba la


fosa común correspondiente a la barraca donde murieron en el campo de
concentración.

9. Tiempo:

Tiempo cronológico: se sigue un orden lineal de la acción, en este caso desde


que Ana se levanta y va abrir sus regalos, así mismo en esta obra se observa
como Ana escribe paso a paso su diario vivir.

“El viernes 12 de junio, a las seis de la mañana ya me había despertado, lo que se


entiende, ya que era mi cumpleaños. Pero a las seis todavía no me dejan levantarme, de
modo que tuve que contener mi curiosidad hasta las siete menos cuarto. Entonces ya no
pude más: me levanté y me fui al comedor, donde Moortje, el gato, me recibió haciéndome
carantoñas.
Poco después de las siete fui a saludar a papá y mamá y luego al salón, a desenvolver
los regalos, lo primero que vi fuiste tú, y quizá hayas sido uno de mis regalos más bonitos.
Luego un ramo de rosas y dos ramas de peonías.” Pág: 2.

Tiempo psicológico: se realiza una regresión al pasado, ya sea cuando


recordamos alguna acción vivida o bien si se tiene un algún sueño o un
pensamiento.

Ejemplo1:
“Me imagino que...
viajo a Suiza. Papá y yo dormimos en la misma habitación, mientras que el cuarto de
estudio de los chicos pasa a ser mi cuarto privado, en el que recibo a las visitas. Para darme
una sorpresa me han comprado un juego de muebles nuevos, con mesita de té, escritorio,
sillones y un diván, todo muy, pero muy bonito. Después de unos días, papá me da 150
florines, o el equivalente en moneda suiza, pero digamos que son florines, y dice que me
compre todo lo que me haga falta, sólo para mí. (Después, todas las semanas me da un
florín, con el que también puedo comprarme lo que se me antoje.) Salgo con Bernd y me
compro:… Pág: 31.

Ejemplo 2:
“Esta mañana me desperté a eso de las siete menos cinco y en seguida recordé con
gran seguridad lo que había soñado. Estaba sentada en una silla, y frente a mí estaba
sentado Peter... Schiff. Estábamos hojeando un libro ilustrado por Mary Bos. Mi sueño era
tan nítido que aún recuerdo en parte las ilustraciones. Pero aquello no era todo, el sueño
seguía. De repente, los ojos de Peter se cruzaron con los míos, y durante algún tiempo me
detuve a mirar esos hermosos ojos de color pardo aterciopelado. Entonces, Peter me dijo
susurrando:
-De haberlo sabido, habría ido a tu encuentro mucho antes.
Me volví bruscamente, porque sentía una emoción demasiado grande. Después sentí
una mejilla suave y deliciosa rozando la mía, y todo estuvo tan bien, tan bien...
En ese momento me desperté, mientras seguía sintiendo su me - ¡¡¡la contra la mía y
sus ojos mirándome en lo más profundo de mi corazón, tan profundamente que él había
podido leer allí dentro cuánto lo había amado y cuánto seguía amándolo. Los ojos se me
volvieron a llenar de lágrimas, y me sentí muy triste por haberlo perdido, pero al mismo
tiempo también contenta, porque sabía con seguridad que Peter seguía siendo mi elegido.”
Pág: 96.
Ejemplo 3:
“Veo mi vida de niña hasta el año nuevo de 1944 como bajo una lupa muy potente.
En casa, la vida con mucho sol; luego aquí, en 1942, el cambio tan repentino, las peleas,
las recriminaciones; no lograba entenderlo, me había cogido por sorpresa, y la única pos-
tura que supe adoptar fue la de ser insolente.
Luego los primeros meses de 1943, los accesos de llanto, la soledad, el ir dándome
cuenta paulatinamente de todos mis fallos y defectos, que son tan grandes y que parecían
ser dos veces más grandes. De día hablaba y hablaba, intentaba atraer a Pim hacia mí,
pero sin resultado, me veía ante la difícil tarea de hacerme a mí misma de tal forma que ya
no me hicieran esos reproches que tanto me oprimían y desalentaban.” Pág: 96.

10. Temas:

Tema principal:

 El miedo, la desesperación causada por el partido nazi y su antisemitismo;


por otra parte, la unión familiar, el apoyo por una causa común, justa y
ennoblecedora.

Temas secundarios:

 La convivencia y la tolerancia.
 El deseo de sobrevivir ante la adversidad.
 La visión de un mundo en decadencia.
 Surgimiento del sentimiento más grande de todos, el amor, en un niña
(adolescente) que se encontraba sometida a un encierro voluntario, durante
una de las épocas más brutales de la historia del ser humano, es decir,
durante la Segunda Guerra Mundial, donde matar a un judío era el
espectáculo más común.
 La soledad.

11. Personajes:

Personajes principales:
 Ana Frank: Ella es el personaje principal, es una niña de trece años muy
inteligente, vivió en Francfort hasta los cuatro años, iba al jardín de niño
Montessori hasta los seis años, hace escritos muy buenos y su aspiración es
ser escritora, es una chica alegre, divertida, responsable, muy sentimental,
se siente tonta e ignorante, la payasa y la traviesa de la familia, admiradora
de su padre, además se esforzaba por ser cooperativa, simpática y buena.
 Otto Frank: padre de Ana, es una persona noble y comprensible, es el único
que sobrevive, Ana lo llama de cariño Pim, se casó a los 36 años,se fue a
Holanda en 1933, fue nombrado director de Opekta compañía holandesa de
preparación de mermelada, es hombre optimista.
 Edith Frank: se casó a los 25 años, se fue a Holanda, madre de Ana Margot
Frank, no tiene tacto, sensibilidad ni comprensión de madre, Ana le llama
Mansa pues siente que no se merece que la llamen mamá, no tiene muy
buena relación con Ana.
 Margot: hermana de Ana, es una chica muy inteligente y mucho más
responsable que Ana, nació en Alemania, tiene 16 años, es muy bonita y
buena.
 Señor Van Daan: padre de Peter, trabajaba en el almacén para el señor
Frank, la señora Van Daan le dice de cariño Putti, Todo le parece bien y no
se queja.
 Señora Van Daan: presumida, según ella siempre tiene la razón, se cree
muy modesta, riñe por todo, extraordinariamente hacendosa y ordenada, le
decían señora Beaverbrook, el señor Van Daan de cariño le decía Kerli, no
tiene buena relación con Ana, es egoísta, astuta, calculadora, nada le
satisface, vanidosa, coqueta y superficial.
 Peter Van Daan: Chico tímido, poco parlanchín y muy reservado, hijo de la
señora y el señor Van Daan, tenía cierta atracción por Ana.
 Señor Albert Dussel: dentista, buena persona, miembro de la Casa de
Atrás, agradable al principio después se volvió intolerable, discutía mucho
con Ana, usa pantalones que le llegan al pecho, chaqueta roja, zapatillas
negras de charol y gafas de concha.
Personajes secundarios:
 Bep: gran persona, suministra alimentos y todo lo que les hace falta a los
escondidos, junto con Miep, Jan, Kleiman y Kugler; es alegre y bonachona.
 Miep: Encontró en el anexo de la casa donde estaban los refugiados el diario
y lo conservó sin leerlo.
 Jan: Esposo de Miep, era un trabajador social, y también durante la guerra,
un miembro activo de la Resistencia holandesa contra los ocupantes
alemanes.
 Kleiman: Permaneció cerca de seis semanas en un campo de trabajo
después de su detención, y fue puesto en libertad tras la intervención de la
Cruz Roja a causa de su frágil salud.
 Kugler: Pasó siete meses en diversos campos de trabajo, y finalmente se
escapó en marzo de 1945 cuando estando aún detenido en un campo, éste
fue ametrallado por aviones británicos.

12. Visión del narrador:

Protagonista: Cuenta en primera persona sus propias acciones, sucesos y


reflexiones.

Ejemplo:

“Colgué el auricular y corrí a cambiarme de ropa y a arreglarme el pelo. Luego me asomé,


nerviosa, por la ventana. Por fin lo vi llegar. Por milagro no me lancé escaleras abajo, sino
que esperé hasta que sonó el timbre. Bajé a abrirle…” Pág: 9

13. Mundo mostrado:

Espacio físico: Se refiere al sitio donde se desarrollan los hechos de la historia, en


este caso el lugar corresponde a la Casa de Atrás, pues es ahí donde se
desenvuelve toda la obra.

Ejemplo:
“El edificio está dividido de la siguiente manera: en la planta baja hay un gran almacén,
que se usa para el depósito de mercancías. Este está subdividido en distintos cuartos, como
el que se usa para moler la canela, el clavo y el sucedáneo de la pimienta, y luego está el
cuarto de las provisiones. Al lado de la puerta del almacén está la puerta de entrada normal
de la casa, tras la cual una segunda puerta da acceso a la escalera. Subiendo las escaleras
se llega a una puerta de vidrio traslúcido, en la que antiguamente ponía «OFICINA» en
letras negras. Se trata de la oficina principal del edificio, muy grande, muy luminosa y muy
llena. De día trabajan allí Bep, Miep y el señor Kleiman. Pasando por un cuartito donde está
la caja fuerte, el guardarropa y un armario para guardar útiles de escritorio, se llega a una
pequeña habitación bastante oscura y húmeda que da al patio. Éste era el despacho que
compartían el señor Kugler y el señor Van Daan, pero que ahora sólo ocupa el primero.”
Pág: 14.

Espacio religioso: Se da cuando se realiza alguna invocación a algún ser divino,


a Dios, o se menciona algo relativo a la religión.

Ejemplo 1:
“Papá, mamá y Margot no logran acostumbrarse a las campanadas de la iglesia del
Oeste, que suenan cada quince minutos anunciando la hora. Yo sí, me gustaron desde el
principio, y sobre todo por las noches me dan una sensación de amparo.” Pág: 16.

Ejemplo 2:
“Ninguno de nosotros ha pasado jamás por un peligro tan grande como el que pasamos
esa noche. Dios nos protegió una enormidad,…” Pág: 152.

Espacio psicológico: Se relaciona con el mundo interior de los personajes, se


estudia todo lo relativo a conflictos internos, emociones, sentimientos, dudas,
fracasos…

Ejemplo 1:
“Me angustia más de lo que puedo expresar el que nunca podamos salir fuera, y tengo
mucho miedo de que nos descubran y nos fusilen. Eso no es, naturalmente, una perspectiva
demasiado halagüeña.” Pág: 17.

Ejemplo 2:
“…Sin embargo, no puedo dejar de contarte que últimamente me estoy sintiendo muy
abandonada, que hay un gran vacío demasiado grande a mi alrededor. Antes nunca
pensaba realmente en estas cosas; mis alegrías y mis amigas ocupaban todos mis
pensamientos. Ahora sólo pienso en cosas tristes o acerca de mí misma. Y finalmente he
llegado a la conclusión de que papá, por más bueno que sea, no puede suplantar él solo a
mi antiguo mundo. Mamá y Margot ya no cuentan para nada en cuanto a mis sentimientos.”
Pág: 43

Espacio ético: Tiene que ver con lo moral, este aspecto se deduce de la actitud,
de la conducta y de las acciones de cada personaje.

Ejemplo:

“Volviendo a la señora Van Daan, puedo decirte que una fuente permanente de
irritación y disgusto para mí es cómo coquetea con papá. Le acaricia la mejilla y el pelo, se
sube muchísimo la falda, dice cosas supuestamente graciosas y trata de atraer de esta
manera la atención de Pim. Por suerte a Pim ella no le gusta ni la encuentra simpática, de
modo que no hace caso de sus coqueteos. Como sabes, yo soy bastante celosa por
naturaleza, así que todo esto me sabe muy mal. ¿Acaso mamá hace esas cosas delante
de su marido? Eso mismo se lo he dicho a la señora en la cara.” Pág: 29.

Espacio social: Se refiere a todos aquellos acontecimientos que de una u otra


forma afectan a la sociedad para bien o para mal.

Ejemplo 1:
“Hoy no tengo más que noticias desagradables y desconsoladoras para contarte. A
nuestros numerosos amigos y conocidos judíos se los están llevando en grupos. La
Gestapo no tiene la mínima consideración con ellos, los cargan nada menos que en
vagones de ganado y los envían a Westerbork, el gran campo de concentración para judíos
en la provincia de Drente. Miep nos ha hablado de alguien que logró fugarse de allí. Debe
de ser un sitio horroroso. A la gente no le dan casi de comer y menos de beber. Sólo hay
agua una hora al día, y no hay más que un retrete y un lavabo para varios miles de personas.
Hombres y mujeres duermen todos juntos, y a estas últimas y a los niños a menudo les
rapan la cabeza. Huir es prácticamente imposible. Muchos llevan la marca inconfundible de
su cabeza rapada o también la de su aspecto judío.
Si ya en Holanda la situación es tan desastrosa, ¿cómo vivirán en las regiones
apartadas y bárbaras adonde los envían? Nosotros suponemos que a la mayoría los matan.
La radio inglesa dice que los matan en cámaras de gas, quizá sea la forma más rápida de
morir.” Pág: 32.

Ejemplo 2:
“Por las noches veo a menudo a esa pobre gente inocente desfilando en la oscuridad,
con niños que lloran, siempre en marcha, cumpliendo las órdenes de esos individuos,
golpeados y maltratados hasta casi no poder más. No respetan a nadie: ancianos, niños,
bebés, mujeres embarazadas, enfermos, todos sin excepción marchan camino de la
muerte.” Pág: 43

Espacio político: Se refiere al tipo de gobierno: democracia, tiranía, militarismo.


Injerencia política del gobierno o de un grupo político determinado. Manejo político
de las situaciones.

Ejemplo 1:
“P. D. Acabamos de oír por radio la noticia de que ha caído Argel. Marruecos,
Casablanca y Orán ya hace algunos días que están en manos de los ingleses. Ahora sólo
falta Túnez.” Pág: 39.

Ejemplo 2:
“…Los holandeses cristianos también empiezan a tener miedo, pues se están llevando a
sus hijos varones a Alemania a trabajar. Todo el mundo tiene miedo. Y todas las noches
cientos de aviones sobrevuelan Holanda, en dirección a Alemania, donde las bombas que
tiran arrasan con las ciudades, y en Rusia y África caen cientos o miles de soldados cada
hora. Nadie puede mantenerse al margen. Todo el planeta está en guerra, y aunque a los
aliados les va mejor, todavía no se logra divisar el final.” Pág: 49

Espacio educativo: Se refiere a todas las situaciones educativas que se


mencionan: nivel académico, sistema educativo, instituciones educativas, además
del tipo de cultura que se presenta y si los personajes son incultos o intelectuales.

Ejemplo:
“Intereses de la familia de escondidos en la Casa de atrás: (Relación sistemática de
asignaturas de estudio y de lectura.) El señor Van Daan: no estudia nada; consulta mucho
la enciclopedia Knaur; lee novelas de detectives, libros de medicina e historias de suspense
y de amor sin importancia.
La señora de Van Daan: estudia inglés por correspondencia; le gusta leer biografías
noveladas y algunas novelas. El señor Frank: estudia inglés (¡Dickens!) y algo de latín;
nunca lee novelas, pero sí le gustan las descripciones serias y áridas de personas y países.
La señora de Frank: estudia inglés por correspondencia; lee de todo, menos las
historias de detectives.
El señor Dussel: estudia inglés, español y holandés sin resultado aparente; lee de
todo; su opinión se ajusta a la de la mayoría. Peter Van Daan: estudia inglés, francés (por
correspondencia), taquigrafía holandesa, inglesa y alemana, correspondencia comercial en
inglés, talla en madera, economía política y, a veces, matemáticas; lee poco, a veces libros
sobre geografía.
Margot Frank: estudia inglés, francés, latín por correspondencia, taquigrafía inglesa,
alemana y holandesa, mecánica, trigonometría, geometría, geometría del espacio, física,
química, álgebra, literatura inglesa, francesa, alemana y holandesa, contabilidad, geografía,
historia contemporánea, biología, economía, lee de todo, preferentemente libros sobre
religión y medicina.
Ana Frank: estudia taquigrafía francesa, inglesa, alemana y holandesa, geometría,
álgebra, historia, geografía, historia del arte, mitología, biología, Historia bíblica, literatura
holandesa; le encanta leer biografías, áridas o entretenidas, libros de historia (a veces
novelas y libros de esparcimiento).” Pág: 173.

Espacio económico: Hace referencia a todo lo que tiene que ver con la economía.

Ejemplo 1:
“El señor Van Daan ha trabajado toda su vida en el ramo de los embutidos, las carnes y las
especias. En el negocio de papá se le contrató por sus cualidades de especiero, pero ahora
está mostrando su lado de charcutero, lo que no nos viene nada mal.” Pág: 45.

Ejemplo 2:
“La Casa de atrás ha recibido la buena nueva de que para Navidad entregarán a cada uno
un cuarto de kilo de mantequilla extra. En el periódico dice un cuarto de kilo, pero eso es
sólo para los mortales dichosos que reciben sus cupones de racionamiento del Estado, y
no para judíos escondidos, que a causa de lo elevado del precio compran cuatro cupones
en lugar de ocho, y clandestinamente.” Pág: 48.

Ejemplo 3:
“Los billetes de mil florines serán declarados sin valor, lo que supondrá un gran
chasco para los estraperlistas y similares, pero aún más para los que tienen dinero negro y
para los escondidos. Los que quieran cambiar un billete de mil florines, tendrán que explicar
y demostrar cómo lo consiguieron exactamente. Para pagar los impuestos todavía se
pueden utilizar, pero la semana que viene eso habrá acabado. Y para esa misma fecha,
también los billetes de quinientos florines habrán perdido su validez. Gies & Cía. aún tenía
algunos billetes de mil en dinero negro, pero los han usado para pagar un montón de
impuestos por adelantado, con lo que ha pasado a ser dinero limpio.” Pág: 55.

14. Intertextualidad:
Es la relación que se establecen entre el texto literario con textos exteriores,
ya sean porque se copien, se citen, se recuerden o algún nombre o lugar nos hace
recordar algo que hemos leído o que hemos escuchado.

Ejemplo:
“Esta mañana, cuando me estaba bañando, pensé en lo bonito que sería tener un perro
como Rin-tintín. Yo también lo llamaría Rin-tin-tín,” Pág: 3

15. Intratextualidad:

Es parte de la intertextualidad. Es la relación de un texto con otros escritos


pertenecientes a un autor.

Ejemplo 1:

“…Me consta que sé escribir. Algunos cuentos son buenos; mis descripciones de la Casa
de atrás, humorísticas; muchas partes del diario son expresivas, pero... aún está por ver si
de verdad tengo talento.
«El sueño de Eva» es mi mejor cuento de hadas, y lo curioso es que de verdad no sé de
dónde lo he sacado. Mucho de «La vida de Cady» también está bien, pero en su conjunto
no vale nada. Yo misma soy mi mejor crítico, y el más duro. Yo misma sé lo que está bien
escrito, y lo que no. Quienes no escriben no saben lo bonito que es escribir.” Pág: 146.

Ejemplo 2:

“Hace mucho que he abandonado «La vida de Cady»; en mi mente sé perfectamente cómo
la historia ha de continuar, pero me cuesta escribirlo. Tal vez nunca la acabe; tal vez vaya
a parar a la papelera o a la estufa. No es una idea muy alentadora, pero si lo pienso,
reconozco que a los catorce años, y con tan poca experiencia, tampoco se puede escribir
filosofía.” Pág: 146

16. Código apreciativo:

El tema principal que se desarrolla en esta obra es sobre la persecución que


se les da a los judíos por parte de los alemanes, las calamidades, los sufrimientos
y humillaciones que estos padecen. Los nazis querían exterminar al pueblo judío,
es por eso, que los que no lograron ocultarse eran sometidos a duros castigos,
mientras que los que vivían en la clandestinidad sufrían emocionalmente, al saber
que en cualquier momento podrían ser descubiertos, además de las necesidades
que vivían diariamente, esta es la temática más relevante que se observa en la obra,
pues toda la historia gira entorno que vivió Ana Frank y las demás personas ocultas.

También podría gustarte