Está en la página 1de 250

TRATADO DE DERECHO BANCARIO

y BURSÁTIL
SEGUROS, FIANZAS, ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES
AUXILIARES DEL CRÉDITO, AHORRO Y CRÉDITO POPUlAR,
GRUPOS FINANCIEROS
JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ
DOCTOR EN DERF.CHO POR LA UNAM. (MENCiÓN HüNORh'ICAj.
CATEDRÁTICO DE DERECHO BANCARIO (r<)R OI'OSIC¡ÓN) YDE IlEREC1IO IIANCA.RIO YRURSÁTIL EN
e
!JI UCENClATIJRt\ ASi COMO DE DERI::CHOMONETARlü, flAN<:'" C ..I\"rnAL YCQNTRATOS 8UR.S.~TILf..S
EN lA DIVISiÓNDE FSTUDlOS DE1'OS(;RADO DE lA FACULTAD DE Ilt:lU:CIIO DF.1-0\ UNMof; PROfESOR
DEL SEMll>:ARI0 DE DERf.CBO MERCo\!\'TIJ. v DlSnl"GlJII>O CON LA CÁTEIlRA ~XI'RAORDINARlA "RAÚl.
CERVANTES AHUMADA" DE LA M[5MA FACUIJ'AD; l'ROFESOR Il¡';L CLAUSTRO 1>1::1. POSGR.\DO ~:N EL
ÁR~:'\ "EL S[STF.~1J\ FINANCIERO ~n:XJCANO', AS! COMO DF.IA UCl:NCIATURA DE lA Ul\;¡\'ERS][)AI)
Pi\NAMF.RlCANA \' OFl. DO<.:TORADO DEIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA nE I'VEnL": rRon:"''iORASESOR
DE l.A UNI\ 'ERSIDAD DENUF.\'OLEÓN;SECRETARIO GENERAL DELCOLEGIO01:: PRon:soRES DEDOOCHO
MERCAmll...AC;[X.o!RECfOR rURíDlCO, EX,(X)OJmINADOR m: IN\ 'f.snCACIÓN v DYSARROU.O DElA C'NB,
EX·DIRECTOR DE PLM"FAÓÓN \'EX-DlRECTOR Df. DESARROI.LO IK'ITITU(.IONAL m: LA eNB\';
AlIT0R DE LOS LIBROS; -ANÁUSIS YjURJSrRUDENcl,\ DE L .... U:V nE JNSTITUCIONt:s IH: cacorro.
EXPOSICiÓN m: MOTIYOS, D1SI'ÜSIÓONI::.S m: LA SIICI'. BAl>.:X1C9, C.N'H' YAHM." -,\N,\L1SIS YJURIS-
PRunENCIA DE LA r.uv nEL MER('ADO UE \'ALORES.F.XI'OSJCION UF, MOTIVOS, DISPOS/CIONI'.S
DE lA sncn BANXICO, CNBV VAMIB,"

TRATADO DE DERECHO ~

BANCARIO YBURSATIL
SEGUROS, FIANZAS, ORGANIZACIONES Y ~

ACTMDADES AUXILIARES DEL CREDITO, ~

AHORRO YCREDITO POPULAR,


GRUPOS FINANCIEROS.
CUARTA EDICIÓN
(ACTUALIZADA)

TOMO JI

EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBLICA ARGENTINA. 15
MÉXICO, 2002
Primera edición, 1999
Segunda edición, 1999
Tercera edición, 2000

Derechos reservados

Copyright © 2002 byJESÚS DE LA FUENTE ROURIC:UEZ


Adolfo Prieto, Núm. 1256
Col. Del Valle, México, D.F.
Email: doctordela[uente@yahoo.com.mx

Esta edición y sus caracrerfsncas son propiedad de la


EDITORIAl. PORRÚA. S. A. DE C.V.-6
Av. República Argentina, 06020, México, D. F.

Queda hecho el depósito que marca la ley

ISBN 970-07-3423-4

IMPRESO EN MÉXICO
PRINTED IN MEXICO
CONTENIDO

CAPiTULO XVIII

MERCADO DE DERIVADOS EN MÉXICO. MEXDER

150. Generalidades 761


1) Concepto 761
2) Antecedentes 762
3) Objetivo 763
4) Ventajas 764
5) Desventajas.................................................................................... 765
6) Mercado en los que operan los derivados 765
7) Análisis de los productos derivados ti picos 766
150 Bis. Mercado de derivados en México. MexDer............................ 782
1) Antecedentes 782
2) Marco Regulatorio 784
3) Formalización 790
4) Integración.................................................................................... 790
5) Contratos a negociar 793
6) Clientes 797
7) Ventajas 802
8) Régimcn Fiscal............................................................................. 803
9) Características de los integrantes 804
10) Autoridades 817
151. Resumen esquemático...................................................................... 819
151 Bis. Cuestionario 824
152. Apéndices 825

CAPiTULO XIX
SOCIEDADES DE INVERSiÓN

152 Bis. Generalidades.............................................................................. 913


153. Concepto 914
154. Objeto y Objelivos............................................................................. 915
155. Tipos de Sociedades de Inversión 915

Vil
VIII JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

1) Sociedades de inversión de renta variable 916


2) Sociedades de inversión en instrumentos de deuda.............. 917
3) Sociedades de inversión de capitales........................................ 921
4) Sociedades de inversión de objeto limitado............................ 922
156. Régimcn de Inversiones 923
157. Adquirentes 925
158. Administración por instituciones de crédito y casas de bolsa o" 925
159. Sociedades operadoras de sociedades de inversión 925
159 Bis. Sociedades distribuidoras o valuado ras de acciones de socie-
darles de inversión y sociedades de proveeduría de precios 927
[60. Las Sociedades de Inversión Filiales 929
161. Resumen esquemático...................................................................... 930
162. Cuestionario 932

CAPITULO XX

INSTITUCIONES DE SECUROS

163. Intermediación financiera de las instituciones de seguros 933


164. Marco juridico 935
165. Tipos de empresas de seguros......................................................... 935
1) Diversos tipos de empresas de seguros..................................... 935
2) El contralor normativo 945
3) Las sociedades mutualistas de seguros 946
166. Contrato de seguro 95]
1) Concepto 951
2) Características del contrato 952
3) Elementos formales 954
4) Vida del contrato 955
5) Contenido del contrato 955
166 bis. Coaseguro. reascguro y contraseguro 958
167. Entidades de Apoyo del Sector Asegurador 960
l ) Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) .. 960
2) Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) . 960
3) Asociación Mexicana de Medicina del Seguro, A.C. (AMMSAC) . 961
4) Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A.C.
(AMASFAC) 96]
5) Otras asociaciones y gremios 961
168. Resumen esquemático 962
169. Cuestionario....................................................................................... 965

CAPíTULO XXI
INSTITUCIONES DE FIANZAS

170. Instituciones de fianzas 967


1) Concepto de entidades afianzadoras 967
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. IX

2) Concepto de contrato de fianza . 968


171. Tipos de Fianzas . 969
1) Fianza de Fidelidad . 970
2 ) Fianzas Judiciales : : : . 970
3) Fianzas Generales o Administrativas ".. 971
4) Fianzas de Crédito . 971
(
, 5) F~d.eicomiso de Garantía (ver punto l l 3. Operaciones de ser-
VICIOS) . 972
172. Condiciones y clasificación del procedimiento para el cohro de
fianza expedida por afianzadora _ .. 974
1) Condiciones para el cobro de fianza , . 974
2) Clasificación del procedimiento para el cobro de fianza .. 974
173. Resumen esquemático . 981
174. Cuestionario . 983

CAPITULO XXII
LAS ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES
DEL CRÉDITO

175. Clasificación de las Organizaciones y Actividades Auxiliares del


Crédito 985
176. Almacenes Generales de Depósito 986
1) Concepto 986
2) Clases 987
3) Operaciones 987
4) Requisitos para el almacenamiento de mercancías 989
177. Arrendadoras Financieras 992
1) Concepto 992
2) Marco legal 993
3) Ventajas 993
·4) Operaciones 994
5) Fuentes de fondeo 995
6) Naturalezajurídica del contrato 996
7) Características del contrato 997
178. Uniones de Crédito ,..................... 1002
1) Concepto 1002
2) Objeto 1003
3) Marco legal 1003
4) 'Ventajas 1004
5) Operaciones.................................................................................. 1004
6) Estructura orgánica 1007
179. Empresas de Factoraje Financiero 1009
1) Concepto 1009
2) Importancia 1010
3) Marco jurídico 1011
x JESÚS DE l.A FUENTE ROI)RíGUEZ

4) Operaciones.................................................................................. 1012
5) Ventajas y desventajas.................................................................. 1014
6) Mecánica de contratación 1015
7) Fuentes de fondeo 1019
8) Factoraje internacional............................................................... 1019
180. Sociedades de Ahorro y Préstamo 1019
1) Marco jurídico 1021
2) Concepto 1022
3) Misión 1023
4) Funciones 1023
5) Operaciones 1025
6) Remanentes de operación 1026
7) Fuentes de fondeo 1027
8) Estructura orgán lea 1027
9) Diferencias entre un banco y una sociedad de ahorro y préstamo 1030
180 Bis. Ley de Ahorro Popular 1030
181. Casas de Cambio................................................................................ 1031
1) Concepto 1031
2) Marco legal 1031
3) Reglas Generales 1032
4) Operaciones COn divisas exceptuadas de autorización 1033
5) Operaciones con divisas que requieren autorización............ 1035
182. Resumen esquemático 1037
183. Cuestionario 1038

CAPÍTULO XXIII

LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES)


Y LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS PARA
EL MANEJO DE LOS FONDOS DEL RETIRO (SIEFORES)

184. Antecedentes / 1039


185. Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) . 1041
1) Concepto 1041
2) Marco jurídico 1042
3) Consejo de Administración y Contralor 1042
4) Ramos que administran 1043
5) Integración de una cuenta individuaL.................................. 1044
6) Funciones..................................................................................... 1047
7) Obligacíones ::.: ,..................................................... 1047
8) Servicios 1048
9) Diferencias que existen entre el SAR y las AFORES............ 1048
10) Las comísiones que cobran las AFORES................................ 1049
186. Las Sociedades de Inversión especializadas para el Manejo de
los Fondos del Retiro (SIEFORES) 1051
1) Concepto 1051
2) Objeto 1051

....,.
TRATADO m: DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL XI

3) Tipos 1051
,4) Inversiones 1052
• 5) Comités : ;......... ·1056
6) Características de las AFORES y SIEFORES 1059
187. AFORES filiales de entidades financieras del exterior 1059
188. Resumen esquemático 1060
189. Cuestionario ...,.,...:......... 1064

SOCIEDADES COOPER/\ DE AHORRO


YPRÉSTAMO YSOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES

189 Bis. Antecedentes de las entidades de ahorro y crédito popular . 1065


189 Bis 1. Ley de Ahorro y Crédito Popular .. 1066
189 Bis 2. Integrantes del sector . 1066
189 Bis 3. Entidades del Sector de Ahorro y Crédito Popular; Socie-
dades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y Sociedades Finan-

1) ~~'J~~~ .~.~:.~.l~~.~.~.::: ::::: :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: :::::~: ::::::::::::: 1068


1068

~l ~:~~~li~l~~~~.~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
1069
1069
189 Bis 4. Organismos de Integración: Federaciones y Confederacio-
nes . 1071
1) Concepto . 1071
2) Facultades . 1071
189 Bis 5. Organización de las Entidades, Federaciones y Confede-
raciones . 1072
189 Bis 6. Fondo de Protección . . 1073
189 Bis 7. Foindos Sociales . 1073
1) Fondo de reserva .. 1073
2) Fondo de obra sociaL. . 1073
189 Bis 8. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores . 1073
1) Facultades respecto de las entidades de ahorro y crédito popular .. 1073
2) Facultades respecto a organismos de integración . 1074
189 Bis 9. Resumen esquemático .. 1074
189 Bis JO. Cuestionario . 1078
189 Bis 11. Apéndices : .. 1079

CA.iTULO XXV
GRUPOS FINANCIEROS

.I 90 ..Generalidades ; :............. 1093


191. Concepto ;........................................................................... 1094
192. Marcojuridico 1094
193. Integrantes 1095
XIV JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

CAPíTULO XXIX
SANCIONES A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
,
225. Concepto de sanción . .' 1197
226. Tipos de sanción .. 1198
227. Autoridades competentes : . :. 1198
228. Finalidades de la sanción administrativa :: . 1199
229. Sanciones administrativas a las entidades financieras y otras per- '
sonas morales ~ ~ .
1) Revocación o cancelación de la concesión o autorización, o
de la inscripción en los diversos registros . 1202
2) Clausura de oficinas . 1203
3) Multa , :.., 1203
230. Sanciones administrativas a personas físicas ~ . 1204
1) Remoción y suspensión : . :..:. 1208
2) Inhabilitación : : 1208
231. Otras medidas de prevención y corrección administrativa . 1210
. . 1) Clausura administrativa ., 1210 o •• :'.

. 2) Intervención administrativa :..'~. 1211


3) Intervención gerencial .. 1211
232. Procedimiento para la imposición de sanciones y recursos ..; . 1218
1) Oír previamente al interesado : . 1219
2) Elementos a considerar al imponer la sanción . 1221
3) Aspectos especiales en el procedimiento sancionador a casas
de bolsa . 1223
4) Recurso de revocación : :.. 1225
5) Medios de impugnación contra la resolución del recurso de
revocación . 1227
233. Resumen esquemático . 1227
234. Cuestionario ':..: ~ : ;
.. : r,~- 1228 :.t..:·.:..'

CAPITULO XXX
DELITOS FINANCIEROS ".
235! Generalidades .. 1229
236 . C oncepto · . --" ... ,- 1232
237. Delitos bancarios : .. 1233

;~-g~a~~;,~~~iÓ;:;::::::::::::::::·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
1233
1233
238. Delitos bursátiles . 1270
1) Concepto . '1270
2) Clasificación . 1271

,
TRATADO DE DERECHO BA~CARIO y BURSÁTIL XV

239. Delitos de seguros ~ . 1276


1) Concepto . 1276
2) Clasificación . 1276
240. Lavado de dinero . 1284
1) Concepto . 1284
2) Marco jurídico . 1284
241. Resumen esquemático . 1310
242. Cuestionario . 1312

PARTE SEXTA

PROTECCIÓN A LOS INTERESES DEL PÚBLlCO USUARIO DEL


SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

CAPiTULO XXXI
EL SECRETO FINANCIERO
(BANCARlO, FlDUClARIO YBURSÁTIL)

rQ~:J
V secreto financiero.........................................................................
1) Concepto de secreto profesional
1318
1318
2) El secreto profesional en diversas leyes del país 1318
3) Base legal del secreto bancario, fiduciario y bursátil............ 1321
4) Conceptos...................................................................................... 1324
5) Finalidades 1325
244. Personas obligadas a guardar el secreto financiero 1326
245. Operaciones que protege el secreto financiero........................... 1328
1) Bancarias 1328
2) Fiduciarias 1331
3) Bursátiles J331
246. Personas facultadas para solicitar directamente informes res-
pecto del secreto financiero 1332
1) Secreto bancario 1332
2) Secreto fiduciario 1333
3) Secreto bursátil 1336
247. Autoridades facultadas para solicitar directamente informes
respecto del secreto financiero 1337
1) Comisión Nacional Bancaria y de Valores 1337
2) AutoridadesJudiciales 1337
3) Procuraduría General de la República 1337
248. Autoridades que por conducto de la CNBV, deben solicitar in-
formes respecto del secreto financiero 1338
1) Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo 1338
2) Entidad de Fiscalización Superior de la Federación (Conta-
duría Mayor de Hacienda) 1339
XVI JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

3) Autoridades Fiscales Federales . 1341


4) Autoridades Fiscales Autónomas Federales . ]342
5) Juntas Federales y Locales ele Conciliación y de Conciliación
y Arbitraje . 1343
249. Otras entidades que pueden solicitar informes respecto del se-
creto financiero _ . 1343
1) Instituto para la Protección al Ahorro Bancario . 1343
2) Banco de México . 1344
3} Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usua-
rios de Servicios Financieros , . ]344
4) Instituciones de crédito y fideicomisos constituidos por el
Gobierno Federal para el fomento económico .. 1345
5) La cooperación judicial internacional. Autoridades Finan-
cieras del Exterior ~ . 1345
6) Sociedades de Información Crediticia .. ]346
250. El desarrollo de los medios de información y el secreto bancario 1348
251. Responsabilidades por violación al secreto financiero . 1349
1) Sanciones penales . 1349
2) Sanciones administrativas . 1350
3) Sanciones sociales .. 1350
4) Sanciones civiles . 1350
252. Resumen esquemático . 1351
253. Cuestionario . 1353

C,lPíTULO XXXII
LA CONCILIACiÓN YARBITRAJE ANTE LA COMISIÓN NACIONAL
PARA LA PROTECCiÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS
DE SERVICIOS FINANCIEROS

254. Rec.lamaciones ante la CONDUSEF por los usuarios de las Insti-


tuciones Financieras . 1355
1) Evolución de los procedimientos de protección de los inte-
reses del público en materia financiera . 1355
2) Tipos de reclamaciones .. 1357
255. Procedimiento de conciliación . ]358
1) Concepto de conciliación .. 1358
2) Procedimiento de conciliación . 1359
256. Dictamen técnico de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros . 1368
257. Procedimiento arbitral . 1369
1) Concepto de arbitraje . 1369
2) Ventajas y desventajas del arbitraje . 1370
3) Características , . 1371
4) ?e~ignación. requisitos. honorarios y responsabilidad del
arbitro _ _ . 1372
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL
J
XVII

5) Tipos de arbitraje .
I
1375
25R. Procedimiento de Conciliación y Arbitraje en materia de seguros J 389
259. Propuestas de reforma de la Asociación de Banqueros de Méxi-
co a la I.PDUSF . 1389
260. La atención de las reclamaciones de los Usuarios de Servicios
Financieros, Derecho Comparado _ . 1400
1) España . 1400
2) Estados Unidos de Nortc américa . 1402
3) Irlanda. The Ombudsman for credit institutions of Ircland .. 1407
4) Reino Unido. The Banking Ombudsman of the Un ited King-
dom . 1407
5) Canadá. The Cauadian Banking Ombudsman .. 1408
261. Resumen esquemático . 1409
262. Cuestionario : . 1410
262 Bis. Apéndice c . 1411

CAPiTULO XXXIII
REVISIÓN POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN
y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS'FINANCIEROS
DE LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN UTILIZADOS
POR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

263. Concepto y marco jurídico del contrato de adhesión 1421


264. Características 1423
265. Ven tajas y desventajas 1424
1) Ven tajas 1424
2) Desventajas.................................................................................... 1425
266. Contenido........................................................................................... 1425
267. Principales diferencias entre contrato clásico y el de adhesión 1426
268. Revisión de los contratos de adhesión por la CONDUSEF 1426
1) Ajustarse al marco jurídico 1426
2) Preventivo 1426
3) Educativo 1428
269. La protección de los clientes en la contratación con las institu-
ciones financieras. Derecho Comparado...................................... 1428
1) Control de las condiciones generales: referencia al Derecho
comparado}' comunitario europeo 1428
270. Resumen esquemático 1433
271. Cuestionario 1435

CAPÍTUl.O XXXIV
LA HUELGA EN LOS BANCOS MÚLTIPLES

272. Consecuencias de una huelga bancaria 1437


1) Introducción 1437
xvJ JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

12) Efectos de una huelga bancaria 1438


273. Evolución de la Reglamentación de la huelga bancaria en México 1441
274. La' huelga bancaria en la actualidad 1444
275. Resumen esquemático 1445
276. Cuestionario 1446

CAPiTULO XXXV
UNIDADES ESPECIALIZADAS DE LAS INSTITUCIONES
FINANClERAS DE ATENCIÓN DE CONSULTAS Y
RECLAMACIONES DE LOS USUARIOS

277. Concepto, marco juridico, objeto y características 1147


1) Concepto 1447
2) MarcoJurídico.............................................................................. 1447
3) Objeto 1448
4) Características 1449
278. Facultades y Obligaciones................................................................ 1450
278 Bis. La intervención de la Comisón Nacional para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (CONDUSEF) 1451
279. Resumen esquemático 1452
280. Cuestionario 1453

CAPiTULO XXXVI
SISTEMAS DE PROTECCiÓN AL AHORRO BANCARIO
y POPULAR

281. Importancia de un mecanismo de Protección al Ahorro Ban-


cario 1455
1) Importancia 1455
2) Experiencia internacional.......................................................... 1456
282. Antecedentes del Sistema de Protección al Ahorro Bancario y
Bursátil en México 1461
1) Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) 1461
2) Fondo de Apoyo-al Mercado de Valores (FAMEVAL) 1463
3) Características del FOBAPROA y FAMEVAL........................... 1465
283. Sistema de Protección al Ahorro Bancario................................... 1473
1) Creación 1473
2) Objetivo 1474
3) Control y Administración 1474
4) Disposiciones esenciales 1474
5) Sistema Público y Privado (Sistema Mixto) 1475
6) Características 1475
7) Apoyos y Programas para el financiamiento de las institucio-
nes de banca múltiple 1481
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil. XIX

8) Financiación del Sistema 1485


9) Medios paraIdos 1486
283' Bis. El Sistema de Protección al Ahorro Popular 1487
. 1) Definición 1487
2) Constitución 1488
3) Aportaciones de los integrantes 1488
283 Bis l. No existe sistema de protección en las operaciones con las
organizaciones y actividades auxiliares del crédito 1488
284. Resumen esquemático 1490
285. Cuestionario 1493

CAPiTULO XXXV))
CONVENIO ÚNICO DE RESPONSABILIDADES ENTRE LA
SOCIEDAD CONTROLADORA Y CADA UNA DE LAS
ENTIDADES QUE INTEGRAN UN GRUPO FINANCIERO

286. Concepto de Convenio Único de Responsabilidades 1495


286 Bis. Marco legal 1501
287. Responsabilidad de la controladora 1504
288. Cumplimiento de la responsabilidad............................................. 1504
289. Contenido 1506
290. Resumen esquemático 1510
291. Cncstionario 1510

PARTE SÉPTIMA

COMITÉ DE BASILEA

CAPiTULO XXXVIlI
COMITÉ DE BASILEA

292. Antecedentes...................................................................................... 1513


293. Miembros del Comité 1513
294. Funciones 1514
295. Marco regulatorio que cubre el Comité :....................... 1516
1) Riesgos de mercado..................................................................... 1516
2) Derivados. 1517
3) Conglomerados financieros. 1517
4) Manejo de crisis y liquidación. 1517
5) Materia de-Auditoría externa 1518
296. Metodología para los principios básicos de Supervisión bancaria 1519
297. Resumen -esquernárico. 1522
298. Cuestionario 1523
CAPÍTULO XVIII

MERCADO DE DERIVADOS EN MÉXICO. MEXDER

SUMARIO: 150. Generalidades. 1) Concepto. 2) Antecedentes. 3) Ob-


jetivo. 4) Ventajas. 5) Desventajas. 6) Mercados en los que operan
los derivados. 7) Análisis de los productos derivados típicos.
150 Bis. Mercado de derivados en México. MexDer. 1) Antecedentes.
2) Marco Regulator¡o. 3) Formalización. 4) Integración. 5) Con-
tratos a negociar. 6) Clientes, 7) Ventajas. 8) Régimen Fiscal. 9)
Características de los integran tes. 10) Autoridades. 151. Resumen
esquemático. 151 Bis. Cuestionario. 152. Apéndices.

150. GENERALIDADES I

/ 1) CONCEPTO

Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor depende


del valor de una o varia:svariables denominadas sUbyacentes, por
ejemplo: el precio del tngo, oro, s~ activas derjvadgs FJsrEJl:l€ 31::1 "a:
lar depende del precio de los mismos, No financieros). Tasas de in-
terés, inflación, valores ca Izados en bolsa. (Financieros,
....El..-Comité de Basllea dio a conocer en junio de 1994 los "Lineamientos de Manejo de
1
Riesgo para Derivados". Este documento trata de la supervÚaón de los riesgos básicos asociados
en las transacciones en derivados que son los riesgos antes mencionados.
En estos lineamientos se pretende destacar los elementos clave y los principios básicos
de una práctica sana de manejo del riesgo. tanto para los "agentes" como para los "receptores" de
los instrumentos derivados. Estos principios básicos incluyen:
• Revisión apropiada pOI' las juntas de directores y la gerencia de alto nivel.
• Proceso adecuado de manejo del riesgo. que integre limites prudentes al riesgo. procedi-
mientos de medición y sistemas de información y monitoreo continuo del riesgo e información
gerencial frecuente.
• Controles internos y procedimientos de auditoría extensivos.
De la misma manera. se hace hincapié en la necesidad de que el sistema de límites sea
consistente con la efectividad del proceso global de manejo del riesgo de la institución y con la
adecuación de suposición capital; así corno en el hecho de que el sistema para medir riesgos de
las actividades en derivados deben ser extensivos y detallados. y deben agregar el riesgo. en la
medida de lo posible. entre las actividades de intercambio y las que no lo son, sobre bases que
abarquen a la institución en su conjunto.

761
.,
-,

762 JESÚS DE LA FUENTE RODRiGUEZ

2) ANTECEDENTES

Origen y desarrollo en los Estados Unidos de Norteamérica

Futuros de productos agroindustriales (commodities)


Los contratos de futuros se pactaban, a principios del siglo XIX,
entre agricultores y comerciantes de granos de Chicago. La producción
de las granjas a orillas del lago Michigan estaba expuesta a bruscas
fluctuaciones de precios, por lo cual los productores y comerciantes
comenzaron a celebrar acuerdos de entrega a fecha futura, a un pre-
cio predeterminado.
<, En 1848\e estableció el Chicago Board of Trade (CBOT), para estan-
darizar la cantidad y calidad del grano de referencia. En 1865 se nego-
ciaron en el CBOT los primeros Contratos de Futuro estandarizados. J
Desde sus inicios, los participantes vieron la necesidad de crear
una Cámara de Compensación (Clearinghouse.(. a fin de asegurar el
cumplimiento de las contrapartes.. --..------'>..
En 1874 se fundó el Chicago Produce Exchange para la negociación
a futuro de productos perecederos y en 1898 surgió el Chicago Butter
and Egg Board. Ambas instituciones dieron origen al Chicago Mer-
cantile Exchange (CME) que se constituyó como bolsa de futuros sobre
diversos productos agroindustriales.

Futuros financieros
El mercado de futuros financieros surgió formalmente en 1972,
cuando el CME creó el International Monetary Market (IMM), una
división destinada a operar futuros sobre divisas. Otro avance impor-
J
tante se produjo en 1982, cuando se comenzaron a negociar contratos
de futuro sobre el índice de Standard & Poor''s y otros índices bursáti-
les, casi simultáneamente en Kansas City, Nueva York y Chicago.

Opciones
El mercado de opciones tuvo inicio a principios de este siglo y
tomó forma en la Put and Call Brokers and Dealers Association, aun-
que no logró desarrollar un mercado secundario ni contar con meca-
nismos que aseguraran el cumplimiento de las contrapartes. El mer-
J
cado formal de opciones se originó en abril de 1973, cuando el CBOT
creó una bolsa especializada en este tipo de operaciones, el The
ChicagoBoard-Options Exchange ('CBOE). Dos años más tarde, se
comenzaron a negociar opciones en The American 'Stock Exchange
(AMEX) yen The PhHadelphia Stock Exchange (PHLX). En 1976 se
incorporó ThePacific Stock Exchange (PSE).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 763

Expansión de los derivados


A mediados de la década de los años SO, el mercado de futuros,
opciones, warrants y otros productos derivados túvo un desarrollo - /
considerable y, enla actualidad, los principales centros Ílnancleros V
(le! mundo negocian este tipo de instrumentos. A finales de esa década,
e! volumen de acciones de referencia en los contratos de opciones
vendidos cada día, superaba al volumen de acciones negociadas en el
New York Stock Exchange (NYSE).
En 1997 se operaban en el mundo 27 trillones de dólares en pro-
ductos derivados, en tanto el valor de capitalización de las bolsas de .J
valores alcanzaba los 17 trillones de dólares. Es decir, la negociación
de derivados equivale a 1.6 veces el valor de los subyacentes listados
en las bolsas del mundo. Las bolsas de derivados de Chicago maneja-
ban, en 1997, un volumen de casi 4S0 millones de contratos.

3) OBJETIVO

El rinci al obietivo de los roductos derivado


cuJ5rir-eliminar riesgos financIeros Ismi . certidumbre. Ries-
go e I en a dos cosas distintas, se habla e nesgo
cuando de alguna manera es posible calcular la probabilidad de qu<;. -:
algo suceda, Se habla de incertidumbre cuando no hay forma de td/
ner ningún cálculo de probabilidades sensato sobre los eventos que
interesan.
Entre los riesgos del mercado tenemos los siguientes:
* Riesgo de crédito (Credit Risk) , Pérdidas originadas por el in-
cumplimiento de las partes de un contrato. (Incumplimiento).
* Riesgo legal (Legal Risk). Cuando una empresa sufra pérdidas
por contratos que no pueden ser ejecutados por la vía legal o que no
estén adecuadamente documentados. (Marco normativo inadecuado).
* Riesgo de Operación (Operational Risk). Pérdidas sufridas por V/
falta de sistemas de control adecuados, errores humanos y fallas en la
administración. (Errores de procedimiento).
* Riesgo de Mercado (Market Risk) , Movimientos en el valor o . /'
liquidez de un portafolio de instrumentos financieros como resulta- V
do de cambios en los mercados. (Movimiento adverso de precios/tasas).
* Riesgo Humano. Generado por falta de capacitación de! perso-
nal, sobre carga de trabajo y fallas organizativas.
* Riesgo Sistémico. Originado por insuficiencias del sistema finan- / /'
ciero y la incapacidad para soportar grandes magnitudes de riesgo de V
mercado, crédito y liquidación.
JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

En tiempos normales en los que no hay grandes sobresaltos finan-


cieros o bursátiles, los productos derivados tienden a jugar un papel
. e.~tlh:iilizador, el riesgo predomina sobre la incertidumbre y es factible
...é realizar cálculos razonables sobre éste y su costo. Pero cuando llegan
. las turbulencias bursátiles, cambiarias y financieras, la incertidumbre
predomina sobre el riesgo y los cálculos realizados con anterioridad,
simplemente carecen de validez frente a las nuevas circunstancias. En
este último caso, las pérdidas posibles en los mercados de productos
derivados pueden ser gigantescos y evidentemente, pueden extender-
se como fichas de domino que caen.
El inversionista debe entender los riesgos inherentes en este tipo
de operaciones. Las opciones y los futuros son instrumentos muy vo-
J
látiles que así como ofrecen rendimientos muy altos, las pérdidas pue-
den ser por el 100% de la inversión. Se pueden controlar parte de
dichos riesgos utilizando estrategias de compra y venta de diferentes
contratos sobre el mismo instrumento y así disminuir las posibilida-
des de una pérdida total. De igual manera se deben establecer políticas
de restricciones que de alguna forma disminuyan el riesgo de la ope-
ración. El inversionista debe estar consciente que su capital puede
disminuir al final del año.

4) VENTAJAS
Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la
liquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros, gene-
rando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos.
Sin duda alguna estos instrumentos generan beneficios importan-
tes, debido a su función de transferir el riesgo de mercado, ya que
facilitan el manejo del riesgo de manera más precisa y menos costosa
que otros instrumentos. Los beneficios de los productos derivados,
como de los futuros, son especialmente aplicables en los casos de: 2
* Importadores que requieran dar cobertura a sus compromisos
de pago en divisas.
* Tesoreros de empresas que busquen protegerse de fluctuacio-
nes adversas en las tasas de interés.
* Inversionistas que requieran proteger sus portafolios de accio-
nes contra los efectos de la volatilidad.
* Inversionistas experimentados que pretendan obtener rendi-
mientos por la baja o alza de los activos subyacentes.
* Deudores a tasa flotante que busquen protegerse de variaciones
adversas en la tasa.
:t Ver: MexDcT y Asigna. Estructura y funcionamiento del mercado mexicano de derivados, De la
A a la Z. MéxicQ 1998.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 765

5) DESVENTAJAS
Dado que su operación es compleja es necesario comprender bien
sus características y manejarlos adecuadamente, ya que en caso con-
trario las actividades de productos de derivados pueden causar algu-
nos problemas entre los que destacan:
* Generar una mayor exposición al riesgo para las instituciones,
ya sca por imprudencia o desconocimicn too
* Tener consecuencias para la estabilidad dcl sistema financiero,
ya que estas operaciones han favorecido que las relaciones entre dis-
tintos mercados sean más estrechas y que las perturbaciones econó-
micas y financieras se transmitan con mayor velocidad.
" Generar problemas sistémicos, en caso de que la infraestructura
para realizar operaciones de productos derivados no sea adecuada.'

6) MERCADOS EN LOS QUE OPERAN LOS DERIVADOS

Las acciones con derivados se llevan a cabo en alguno de los si-


guientes mercados:
a) Sobre el Mostrador (Mercados extrabursátiles) . Los instrumentos
derivados que se intercambio» ~R estas ffieleados son contratos priva-
dos hechos a la medida, es decir, son diseñados por las instituciones
financieras de acuerdo a las necesidades específicas de sus clientes.
Dichos contratos se negocían en forma bilateral y el riesgo de incum-
plimiento es asumido por ambas partes. Los participantes e instru-
mentos en estos mercados son los siguientes:
PARTICIPANTES E INSTRUMENTOS EN MERCADOS SOBRE
EL MOSTRADOR EN MÉXICO
CephlliU Udibono Papel
comercial
inditado
Warranl
adelantado¡; cambiarlas
lIubre
...........
Contraloll CoberlUl'llS Ccnrratos Cumpra
venia de
de corto sobre tUil! d61arCli 11
Opcionell
compra.
venta de
al tipo de melal"... plazo de intcré.. fUluro d6lare..
cambio preciosos nominalell
eINPC
Ca..... de bolsa
BaIlCO'"
Catollll de cambio
P.'r.llollu físicas
¡"ideicomisoH
liquidadores
Operadorcs
Bol:la,S.A. de C.V.
Ftdolcomiso d.
la Climara

s Ver: M. Pnu.uvs Swsan, Seguridad 'j solvencia de las actividades ban carias ni prodvaos
derivados. Ponencia presentada el 28 de octubre di' 1993, ante el Comité de Banca. ¡.'i1llmZa5 y
A5Ul1105 Urbanos de la Cámara de Representantes de 105 E. U.

-.
766 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

b) Bolsas. Los mercados organizados de productos derivados son


aquellos en los que los contratos se negocian a través de un sistema
implementado por una bolsa específica y existe estandarización en
cuanto a las características del bien subyacente, plazo, vencimiento,
monto y condiciones de entrega. Una característica importante de
estos mercados es el hecho de que la bolsa de valores actúa como
cámara de compensación, convirtiéndose en la contraparte de todas
las transacciones que se llevan a cabo, lo que reduce el riesgo de cré-
dito y permite que los participantes cierren sus posiciones al asumir
las posiciones contrarias.' Estas características reducen los costos de
transacción y generan liquidez.

7) ANAl.ISIS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS TipICOS

Los forwards, futuros, opciones (warr waps, son ejemplos


de dichos productos, los cuales a ca, 'nu<l~ión se a
-~

CONCEPTO

Son contratos a plazo los ue uce el riesgo de la incerti-


dumbre, expresándose el acuer o de dos partes una de comprar y la
otra de vender un bien en una fecha específica en el futuro a un pre-
cio determinado (precio de entrega), bajo condiciones establecidas y
acordadas por ellas. Son los instrumentos más usados para protegerse
de movimientos no anticipados de cambio y para especular. (Son muy
habituales en actividades financieras).

SU PERFECCIONAMIENTO:

Desde el punto de vista de su perfeccionamiento, el forward es


consensual, celebrándose por escrito.
Dado que estos contratos operan sobre el mostrador, las condicio-
nes de los mismos se determinan entre las partes, ya que acuerdan
tanto cantidad, calidad, fechas y precio. La utilidad que se obtendrá
será la diferencia entre el precio pactado y el precio del mercado en
el día del vencimiento. A continuación se presenta en forma esque-
mática la operación de forwards.
<1 Las cámaras de compensación en los mercados de futuros facilitan la transferencia de
fondos entre particulares al igual que las cámaras de compensación bancarias. pero tienen fun-
ciones más amplias que éstas, ya qne se convierten en contraparte ele todas las operaciones.
garantizan su cumplimiento y actúan como reguladores al registrar las operaciones, asegurándose
que las partes interesadas estén de acuerdo en las condiciones de las mismas, al determinar las posi-
ciones abiertas de los participantes por medio de la compensación y al facilitar la entrega física.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 767
Ejemplos:
FUI{" AIH)s. ()I'I:J{ \ ( 10:'1. I.S FVI HI: l' \I{ 1IClJl.,\I<rS·
• Entregar o recibircantidad
r-=====."....
-t, de dinero a un tipo de cambio

I...~::;':~~-;;;~'f"l.,;:::::J!-1 (si se trata de divisas}.


• Un tipo de interés (si es
'-__¡;.I_ _....oII préstamo o depósito).

CARACTERÍSTICAS

• La prestación que constituye su objeto, esto es, entregar o recibir,


respectivamente, en una fecha futura preestablecida, una cantidad de
dinero a un tipo de interés convenido al tiempo de su celebración,
debe cumplirse en todo caso según el precio estipulado inicialmente,
con independencia de cuál sea el tipo de interés corriente o el tipo
de cambio en el mercado al momento del vencimiento previsto. Sien-
do así, resulta que:
* El riesgo es bilateral, porque en relación al precio del mercado
podrá obtener un beneficio o pérdida cualquiera de las partes;
* El compromiso adquirido no admite cambios de contenido ni
opción alguna en el futuro; más aún estamos frente a un instru-
mento no negociable, de suerte que si sus estipulaciones llegan a
ser gravosas para uno de los participantes, éste sólo podrá contra-
rrestarlas conviniendo otro forward en sentido contrario.
• El marcado carácter financiero de esta operación implica la falta
de un desembolso inicial de parte de los operadores. Es preciso tener
en cuenta que el acuerdo de voluntades de las partes recae sobre el
tipo de interés que va a rendir un hipotético préstamo o depósito
estipulado a plazo, cuyos respectivos capitales principales siempre es-
tán teóricamente disponibles y son también objeto de la operación, si
bien; no se entregan nunca. En efecto, como el pacto recae sobre los
tipos de intereses que van a resultar de ese préstamo o depósito al
término estipulado, habrá que admitir que sólo entonces y sobre di-
chos intereses que se produzca el flujo de dinero, denominado flujo
de liquidación o settlement flow, a favor de quien resulte en cada caso
beneficiado o ganador. En consecuencia, la liquidación final y única
de la operación es la que va a determinar el saldo acreedor o deudor J
para cada uno de los sujetos que han participado''éii ellas, compen-
sándose por las diferencias.
768 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

En México a fines de 1994 entraron en vigor las normas del Banco


de México para las operaciones de contratos Forwards sobre las Tasas de
Interés lnterbancario Promedio (TIIP) y sobre el Indice Nacional
de Precios al Consumidor (INPC), sujetos a registro ante el Banco
Central y cumpliendo las normas del Grupo de los Treinta, para ga-
rantizar el control administrativo y de riesgo.

FUTUROS

CONCEPTO

Los futuros forman parte de lo que se ha dado en llamar produc-


tos derivados, por cuant se basan en los precios de otros activos lla-
mados activo subyacente. Así, el futuro sobre petróleo se basa en los
precios petro eo.
Se pueden realizar contratos de futuros sobre una gran cantidad de
productos o activos. Por ejemplo en los mercados extranjeros existen
con tratos de futuros sobre productoJi como el azúcar, maíz, trigo, café,
carne, etc., y SÓbre pf..Q.2uctos financieros como las divisas, las tasas de
interés, acciones y en general sobre cualquier instrumento financie-
ro, sujeto a condiciones de negociación que se puedan estandarizar:
como calidad, cantidad, precio y vencimiento.
La función principal de los contratos de futuros es cubrir los ries-
gos que se presentan debido a movimientos inesperados en el precio
del producto o en las principales variables económicas, corno el tipo
de cambio o las tasas de interés.
"Un contrato de futuros es un acuerdo para comprar o vender un
activo en una fecha futura a un precio cierto."6
Conforme a la Circular Telefax del Banco de México número 10/98
del 13 de marzo de 1998, se entiende por operaciones a futuros, a las
operaciones en las que se acuerde que las obligaciones de las partes
se cumplirán en un plazo superior a dOfiJ;!ías hábiles bancarios conta-
dos a partir de su fecha de concertación"
En estos contratos, existe un acuerdo de voluntades para comprar
o vender un producto a un precio, cantidades y calidad, en una fecha
futura y lugar claramente determinados. Es decir es un contrato de
compraventa sujeto a una modalidad denominada término a plazo.
Los futuros generalmente son contratos cotizados en bolsa por lo
que cuentan con condiciones estandarizadas y, debido a que las partes
no necesariamente se conocen, a excepción del precio que se deter-
n Ver: MAUTf.w:z AIlASC:AJ.. Eduardo. Futuros )' Opciones en la Gestión de Carteras, l\1c Gmw
Hítt. Madrid, 1993.
6 f/ULL, [oñn: Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones: 2!J. ea. Trad. Viante Mom-
les. H(t Prentice Hall. Madrid. 1995. pág. l.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 769

mina en el piso de remates de la bolsa, son transacciones reglamentadas


por la misma, la cual establece mecanismos de compensación que
garantizan el cumplimiento de los contratos.
En síntesis, es un acuerdo de compraventa entre dos partes, que
contiene derechos y obligaciones para ambas. El vendedor se com-
promete a entregar un producto al comprador a un precio determi-
nado en una fecha futura. El comprador acuerda aceptar la entrega y
pagar el precio estipulado.

OBJETIVOS:

- Administrar riesgos relativos a fluctuaciones de precios, median-


te mecanismos de cobertura:"
- Obtener ganancias en el mercado como especulador, y
- Realizar arbitrajes en el mercado.

VENTAJAS

Las ventajas qu" ofrecen los Mercados de Futuros son:


* Naturaleza estándares. Es idéntico a otro en términos de calidad,
cantidad, tiempos y términos de entrega.
* Se puede lograr una cobertura con un alto nivel de apalancamiento.
* La formación de precios se considera eficiente, ya que existe
información disponible a todos los participantes que les permite
crear expectativas.
Una característica adicional de los contratos de futuros es que se
negocian en bolsas organizadas; además de una serie de regulaciones
y salvaguardas tecnológicas yjurídicas para garantizar que cada parti-
cipante cumplirá con lo acordado.
* Existe una cámara de compensación que actúa como contrapar-
te en todo momento para los compradores y vendedores garantizan-
do así las operaciones, y
* Las posiciones se valúan diariamente a precios de mercado.
7 Las coberturas pueden ser cortas o largas. Una posición corta en contratos de futuros,
está en 10 apropiado cuando el coberturista ya posee un activo y espera venderlo en algún
momento en el futuro. Por ejemplo, podría ser utilizada por un agricultor que sembró mangos
y sabe que éstos están listos para venderse en el mercado dentro de dos meses.
En las coberturas largas, se toma una posición larga en un contrato de futuro, éstas son las
apropiadas cuando una empresa sabe que va a tener que comprar cierto activo en e] futuro y
quiere asegurar desde ahora el precio que pagará por él. Ejemplo, el día 22 de noviembre de
1998 un empresario que manufactura plata sabe que necesitará $]000.000 dólares de dicho
producto para cumplir con un contrato. El precio de contado de la plata es de diez dólares por
libra}' el precio de los futuros en mayo es de ocho dólares por libra. El fabricante puede cubrir
su posición tomando una posición larga en dos contratos de futuros de riesgo y liquidando su
posición en m~yo. Cada contrato es por $500,000 dólares, la estrategia ticnc el efecto de fijar el
precio de la plata a ocho dólares.
·,.
770 JESÚS DE· LA FUENTE RODRÍGUEZ

. CARACfERÍSTIGAS

Las características son:


* Contrato público. No se encuadra en las categorías contratadas
ordinarias y tipificadas.
* Contrato por el que las partes, en un momento presente, asumen
contenido de diversa índole que se materializará en un momento pos-
terior.
* Contrato con características predeterminadas, sin que las partes
puedan modificarlas ni adaptarlas a sus necesidades.
* Es posible la compensación o cancelación de operaciones me-
diante la realización de signo contrario. Quien compra un contrato
de futuros y posteriormente lo vende, anula su posición en el contrato,
percibiendo y absorbiendo la diferencia económica entre los precios
de las dos operaciones.
* Contrato celebrado entre dos partes, con la interposición de una
cámara de compensación. No existe relación directa fija de la nego-
ciación entre comprador y vendedor y el incumplimiento de uno de
ellos no afecta al otro, pues dicho riesgo es asumido por las cámaras
de compensación.
" El sistema de liquidación supone la entrega del producto frente
a la entrega del dinero. Habitualmente, casi todas las transacciones se
liquidan por diferencias de precios sin entrega física de la mercancía.

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS:

Tamaño del contrato. (Cantidad del activo a entregar por un contrato).


Calidad del producto. (En una mercancía en el activo, se puede dar
una gran variedad de calidades disponibles, por lo que es imprescin-
dible que se estipule la calidad. En los activos financieros están bien
definidos y sin ambigüedades).
Fecha de entrega. (Meses de entrega. El mercado especifica cuando
se inicia la negociación para un mes determinado).
Puntos de entrega. (Donde se realizará la entrega, por los costos del
transporte) .
Garantías. (Márgenes).
Unidad de fluctuación de precio.
Límite de fluctuación de precios. (Son especificados por el mercado).
Horario de operaciones.

SURVACENTES MAs COMÜNES:

Los subyacentes más comunes para estos contratos son (bienes


fungibles) como el ganado, azúcar, madera, .aluminio, petróleo, oro y
VlIl JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

1) Sociedades de inversión de renta variable 916


2) Sociedades de inversión en instrumentos de deuda.............. 917
3) Sociedades de inversión de capitales........................................ 921
4) Sociedades de inversión de objeto limitado............................ 922
156. Régimen de Inversiones 923
157. Adquirentes 925
158. Administración por institucioucs de crédito y casas de bolsa... 925
159. Sociedades operadoras de sociedades de inversión 925
159 Bis. Sociedades distribuidoras o va luadoras de acciones de socie-
dades de inversión y sociedades de proveeduría de precios 927
160. Las Sociedades de Inversión Filiales 929
161. Resumen esquemático 930
162. Cuestionario 932

G\PiTU LO XX

INSTITUCIONES DE SEGUROS

163. lntermediación financiera de las instituciones de seguros 933


164. Marco jurídico 935
165. Tipos de empresas de seguros......................................................... 935
1) Diversos tipos de empresas de seguros..................................... 935
2) El contralor normativo 945
3) Las sociedades mutualistas de seguros 946
166. Contrato de seguro 951
1) Concepto 951
2) Características del contrato 952
3) Elementos formales 954
4) Vida del contrato 955
5) Contenido del contrato 955
166 bis. Coaseguro, reaseguro y contraseguro 958
167. Entidades de Apoyo del Sector Asegurador 960
1) Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) .. 960
2) Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FlDES) . 960
3) Asociación Mexicana de Medicina del Seguro. A.C. (A,\1MSAC). 961
4) Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A.C.
(AMASFAC) 961
5) Otras asociaciones y gremios 961
168. Resumen esquemático 962
169. Cuestionario 965

CAPÍTUl.O XXI

INSTITUCIONES DE FIANZAS

170. Instituciones de fianzas 967


1) Concepto de entidades afianzadoras 967
772 JESÚS DE lJ\ FUENTE RODRíGUEZ

..- CONTRAtOSDEFuTUR0S_ '-i ' ,


FISICOS FINANCIEROS
• Agricultura • Tipo de interés 11
• Ganadería • Divisas
• Materia Prima
• Metales
e Indlces bursánlesv
e Otros I
• Otros

EJEMPLO DE UN CONTRATO DE FUTURO FíSICO

Un inversionista de Boston, Massachussetts en Estados Unidos de


Norteamérica, llama a su agente en enero de 2000 y le da instruccio-
nes para que compre 10,000.00 toneladas de maíz para entregar en el
mes de marzo de ese año. El agente traslada inmediatamente esas ins-
trucciones a un operador del Chicago Board ofTrade. Al mismo tiem-
po otro inversionista de Laredo, Texas da instrucciones a un agente
para que vendiese 10,000 toneladas de maíz a entregar en el mes de
marzo de 2000. Estas instrucciones serían asimismo trasladadas a un
operador del Chicago Board of Trade. De encontrarse los dos opera-
dores antes citados y acordar un precio sobre el maíz a pagar en marzo,
el trato estará concluido.

EJEMPLOS DE CONTRATOS DE FUTUROS FINANCIEROS

,; ,1" dONTAA'fA~f6N))f,:'tJN FUTt!R9EN$EL;-MESJJ)E<-MA"Rzo·iSú.a.RJtI;


V·. i¡:UN.;\A':¡91~NAJ,1~;.].'REpq;D~;r:J¡:;~QIGJOI?~,$10 '¡" .~_
• Si enmarzo la acción se encuentra en el • Si en lIlarzo el precio de mercado de la
mercado en $12 el comprador del futuro acción es de $8 el comprador del futuro
paga sólo $1 Opor la acción. tendrá que pagar $ lO por la acción
Utilidad· $2 Pérdida- $2

Un fabricante que dentro de sesenta días prevé realizar una disposición de $1,000,000.00
durante 28 días de una línea de crédito que tiene autorizada en una institución de banca
múltiple para la compra de inventario, desea establecer hoy mismo el costo de dichos
recursos con el fin de completar el ejercicio de determinación de costos y así, poder
ofrecer su producto a un determinado precio.

11 Conforme a la Circular 10-183 Bis y 25-03·96 se modifican las disposiciones y requeri-


mientos para los intermediarios interesados en obtener la autorización del Banco de México.
para participar en el mercado de futuros sobre las tasas de interés nominales y sobre el nivel del
índice nacional de precios al consumidor.
!l La CNBV en Circular 10-212 fechada el 26-I1-96 establece las disposiciones relativas a la
autorización para las casas de bolsa de operar con futuros y opciones sobre futuros referidos al
índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. S.A. de C.V.. en mercados
reconocidos por el Banco de México.
TRATADO D~ D~RECHO BANCARIO y BURSÁTIL 773

• La empresa Petróleos Mexicanos importa maquinaria de Estados Unidos quedando la


deuda en dólares, en virtud de que se vive el riesgo de una devaluación del peso, en
tal razón compra dólares a futuro, para las fechas en que tiene que hacer sus pagos,
en dicho contrato se fija la tasa de cambio a realizar y de esta manera la citada
empresa ya conoce de antemano el costo que van a tener los dólares de una deuda.

En México se ha tenido experiencia en un Mercado Local de Futuros


accionarios de 1983 a 1987. Asimismo, existe un Mercado de Cobertu-
ras Cambiarlas a corto plazo. Existió ya un Mercado de Futuros sobre
el Peso Mexicano en el CME (Chicago Mercantile Exchange) que se
extinguió en 1985 después de que el Banco de México (Banxico)
emitió la Circular-Telefax 91-85 prohibiendo a las Instituciones Na-
cionales de Crédito realizar operaciones pasivas en moneda nacional
con Instituciones Financieras del Exterior, complicando la recepción
y envío de pesos de Bancos Mexicanos a Bancos Extranjeros, con ello
muchas posiciones quedaron abiertas y se eliminó totalmente la viabi-
lidad de este mercado. Se cuenta también, con un Mercado de Títulos
Opcionales listado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El Banxico
autorizó las operaciones sobre el mostrador de contratos, adelanta-
dos y opciones de divisas y metales.
El deseo de reactivar el durmiente Contrato de Futuros y Opcio-
nes sobre el Peso Mexicano, se inició el 12 de enero de 1995 cuando
el CME expuso dos propuestas a la Agencia del Gobierno Estadouni-
dense que regula los Mercados de Futuros, la "Commodity Futures
Trading Commission (CFTC)" para reactivar el Mercado de Futuros
sobre el Peso Mexicano, extinto en 1985.
Dadas las decisiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co y el Banco de México de mantener flotante el tipo de cambio, así
como facilitar a las Instituciones de Crédito el realizar operaciones
pasivas en moneda nacional a celebrar con Entidades Financieras del
Exterior y Casas de Cambio extranjeras y la autorización de las opera-
ciones relacionadas con la celebración de Contratos de Futuros sobre
el Peso Mexicano en mercados reconocidos por Banxico, el Mercado
de Futuros sobre el Peso Mexicano empezó en el Chicago Mercantil
Exchange (CME) el 25 de abril de 1995.
Las características del Mercado de Futuros sobre el Peso Mexica-
no son las siguientes:
• El símbolo del contrato es "MP".
• El contrato es cotizado en dólares americanos llevado a seis pun- .
tos decimales.
774 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Cotiza de las 10:00 a.m. a las 3:00 p.m. hora del este y de las 2:30
a.m. a las 6:00 p.m. en el sistema de transacciones Globex.
• Los contratos actuales vencen trimestralmente (meses de mar-
zo,junio septiembre y diciembre).
• Se requieren depósitos de márgenes, en el Chicago Mercantil
Exchange.
• Existe una cámara de compensación.
• Los contratos se valúan diariamente a precios de mercado.

ESQUEMA DE FUTUROS DEL PESO EN EL CHICAGO MERCANTIL


EXCHANGE
Sorj" Liquida.mr

~ H
CASA ClllCAGO CASA
Comrrndor DE MERCANTIL Do Voende<.!or
1l0LSA EXCHANGE BOLSA

Ol>jctivo: pn'porc;on,,, un
lu¡,:"r lis;eo pn... =liz.;r
0l'''m''¡on~..

CÁMARA DE
SOCIOS COMI'ENSACI6N
O¡>ERADORES {CLEARING IIOUSE
FlDr'1 MI

Pur cuenla de Terceros Objeto: comP<'n5nr Y liquidar


ol"'rncioncs

D'FER':NCIAS ENTRE LOS CONTRATOS FORWARDS V OE FUTUROS

CONTRATOS FORWARDS CONTRATOS DE FUTUROS


• Se negocian fuera de Bolsa, son acuerdos
negocian en Bolsa. (Mercado
privados entre entidades financieras o entre • Se
Organizado) .
una entidad y una de sus empresas clientes.
• Contratos estandarizados en los que se
establece la cantidad, calidad, tiempo de
• Contratos a la medida de las partcs. entrega (fecha de expiración del contrato)
y lugar de entreg-a del producto. En estos
contratos lo único negociable es el precio.
• Se n.cgo<:ia el establecimiento o la • Se reducen las pérdidas potenciales a
consrrtucron de una cantidad única los cambios diarios en los precios de los
como garantía durante el período de con tratos y con ello se elimina casi
vigencia del contrato. totalmente el riesgo de incumplimiento.
• Existe cámara de compensación, en donde
se liquidan las operaciones, eliminándose
el riesgo de la contraparte, por lo que el
• No existe una cámara de compensación.
participante debe realizar un depósito
de buena fe en dicha cámara a efecto de
garantizar que la transacción se va a cumplir.
TRArADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 775

CONTRATOS FORWARDS CONTRATOS DE FUTUROS


• La transmisibilidad siempre es posible,
ya que se puede abandonar una posición
• Es dificil la transmisibilidad del contrato,
antes del vencimiento, mediante la
pues implica negociaciones directas. realización de una operación de signo
contrario.
• Inexistencia o pequeño ámbito de los
mercados secundarios (en el sentido de
• Tienen un importante mercado
secundario.
negociaciones posteriores).
• Esquema rígido de garantías, iniciales y
• Las garantías son las que las parles
complementarias, conocidas de antemano
pacten.
por las parles.

WARRANTS

• CONCEPTO

Se define a los Warrants como aquellos documentos susceptibles


de oferta pública y de intermediación en el mercado de valores, que
confieren a sus tenedores. a cambio del pago de una prima de emisión,
el derecho de comprar o vender al emisor un determinado número
de acciones a las que se encuentran referidos (acciones de referen-
cia), de un grupo o canasta de acciones (canasta de referencia), o
bien de recibir del emisor una determinada suma de dinero resultan-
te de la variación de un índice de precios (índice de referencia), a un
cierto precio (precio de ejercicio) y durante un período o en una
fecha establecidos al realizarse la emisión.

EJEMPLO DE TíTULOS OI'CIONAL~S·DE COLOCACIÓN REFERIDOS Al. íNDICE DE PRECIOS:

INVERLAT
CASA DE no LSA

CASA DE BOLSA INVERLAT, S. A. DE C. y.


GRUPO FlNANCIERO INVERLAl'
OfERTA I'ÚBLlCA m: IIASTA 10,000 TíTULOS OPCIONALES DE COMPRA EN EFECTIVO CORRESPONDIENTES A
LA SERIE I m: ¡lASTA 15 SERIES EN QUE poDRÁ nlVIDIRSf.I.J\ EMISiÓN DE TíTULOS OPCIONALES DE COLOCACION
sunSECUENTE REFERIDOS AL íNDICE nE PRECIOS y COTIZACIONES DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. S.
A. DE C. V. (IPe¡. UF. CONFOIU.![1)AD CON LOS TÉRMINOS YCONDlCIOt"ES DEL ACTA DE EMISIÓN, CONTENIDA
EN LA E~CRITURA l'lJIH.lCA NO. 126R3DE FECHA 7 DE OCTUBRE DE 1998 OTOR(;ADAANTE ELUC. RAMÓN DIEZ
GUTIÉRREZ SENTíF.S, NOTARIO PÚBLICO NO. 16, llEL DISTRITOJUDICIAl. DE TLALNEI'ANTLA Y EL ('ROSPECTO
DE COI.OCACIÓ>J CORREsrONDIEi':TE.

CADA TiTULO OPCIONAL REI'RESEI\:TA EL VALOR MONETARIO UEL íNDICE DE PRECIOS Y COTIZ,\CIONES DE
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. C. V., A RAZÓNm: $1.00 PESOS POR CADA PUNTO DEL íNDICE.
LOS TITULOS OPCIONALES SE EMITEN EN LOTES DE 10 TiTULOS OPCIONALES CADA UNO.

MONTO DE LA OF~
$ 38,586,900.00 M.N.
776 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Fecha de la Urcrl;l 21 de octubre de 199R


Fecha de (mjsi"lI\ 21 de octubre de IU')R
Fecha de cruce 21 ti., "ctubre de I !i9R
Fecha de li'luid'lciún 2:\ de octubre de 19M1
Numero de titulus opcionales aUI"ri~;l(In< p.m. circular 1-1""<1 150,000 lilutos opciuJ1:Llt'5
I'lam de \'igcllcia <l.. 1:0 cmi,iúll Del 21 de octubre de 1!J9R¡¡I 21 de octubre de 2013.
F.",'h" de ejercido El último día h;íbil del plazo de \"i/{cncia ele ('¡¡da , ......,..
Tip" de ",¡erclcif> Europeo
lrulice de rcrercncü. sobre los que se emiten los títulos opcionales, inr;!icc <le precios y cntizaciuncs de la BobO! Mexicana de
Valure_, S.A. ,[<: c.v.
Nlunero mínin'" <te HIUI.. s opcionall's II ejercer Un IUH:
Cluve ,It' pi1"rr., dd illdio: de rcfereneia "1I'e·
PMihl,:s ad'luirente~ de rodas l' cada uuu de las series Personas fisic;u o morales de ll'lCiulUdi¡J¡¡<! I11L'Xic:ma (1 Clo:tranjera.
instituciones de "·guro. e instituciones de fi;m¿.u, fondos de
pensiones (1 jubil:ll:iIJllC5 dc pcryltlal o de prim".~ lIe amigilcclad
y socí ..dades de inversión que en términos de 1:1..\ disposiciClnes
aplicables, puedan invertir en dichos imlruml'lllos.
Agente colocudc... Casa de Bolsa. S.A. de e.v" Grnpo Ffnauciero S.A. de C.V .•
Represellmntl· común Cusa de Bolsa. Grupu Huauch-ro.
Rt-!{in¡ell Ilscul aplicable :, lIld:,s y l''''t" una lI,· l~< scrí,·< Lus p",ihl<'s adqulreutcx ddlet;tU sujetane a lo prcvisto en
el Arl. In-A ctcl Ctlfll¡;o Fi.~eal lit' la Federuclóu, en lo .• Art.~.
7.D. I ~'\, 77 Fracc. XVI y 151-1\ de la Ley de Impltt"sll') ,o!'tre
la Renta, ¡¡si como las rlisposiriones 'lile 1" sUMilUY:lIl, reformen
u coruplcme-uteu con posteriuridad.
l.ug-ar de llqulduclón I:'.n la s.n. lnrlcvnl. S.A. ,lc C.V. lu .•ti,u("i{lIl 1-';'1'<1 el depósito
de v:t\on"5.
Evento extruorrtiunrio La suspeuslón <le cotlznclún. de ncctoncs qllc ("01111'011<:11 el
IPe. medido por la .SUll1;' <k p"I'Cellt:I¡~'S de represclllalividad
según 1:, pUllderación '1"" al cfccto dctermlue la llolsu
Mcxrcaua ,1<: Vatores, S.,\. d.: C.V.
Serie Clave de piurra Prima de enlisióu Precio de Precio por lote Núm. de título~ Plazo de
de los IlIulos ejercido opcionale~ vigencia
de ..., Ia ~erie de la serie 1

')
II'C910E DG 057 S::¡,R5R.(;(l1'>l.:"I. so.no M.N S3H,',9{j.90 M.N. IO,/HU) 'rtuu.« ncl21
opcionales ele nClubre de

~f----------'---'--"--'---'--'-'---'--'---'-"':::'=~
1!l98 ,,120 de
<lClUOrC de 1!J!J8
Los thulus Updull"les suu dUCUllwntus que rcpre~entan un derecho temporal adquirido por los tenedor..... :t camh¡.. del
P¡'S" ,le 1111\' Prima de emlstón. P'lr lu tanto, dicho derecho e xpiru al término del plazo de "igencia, pur 1" <¡"l' la lenenci:,
de I"s mi<mo.s Implica el r<'culI<lcimienw dI' 'lne el Valor lnmuseco y c1l'recio de Mercado dc Titul"s Opcionales en el
mercado secundario pueden variar en Iunclúu del Prcc¡c de Mcrc~do de Indin' dc Rcl"crenda. Cad" timlo opc¡.. na¡ "wrga
:, m 'elledor el derecho de recihlr de]:, em¡s .. ra en ,'fceli,.", en I'l fecha de e.i,·rcido qut' cor responrt», el "alor intrínseco de
la dclritulo cpcioual, si 1" bubicr», c""f,,rme:.l In que .se descrihe en el Acm de cmi..i'lll }' eu el prospccl<> de e"locaeión, '!
'Iue .:n e:lsn .Ie 'lue al \'ellcimieuw el Precio de ~Iercado del Indice de Referencia fuuru me""r ;,1 I'reci.. de Ejercicio, el
V:.I.. r uurrusecc ~eni nulo.
Pura uelennhlllr el valor imrfnsccn <le 1". rüutos opcion:'rcs 'C tomar-á como hase el úfrimo vnfor del índice de referencia
en h, Bolsa ~kxic:,na de Valores, S.A. dI: C.V. (como se define t:1I el acm de emtstén y en ~I l>ro~peClo de c"locaeión) en 1:0
fecha en qllc 'C cjcrl.:1l1 lo~ derechov 'lile otorgau los tirulos opcionales. tal y 0;-00l0 "paro'l.c;m eU el Bolelín Bur';llil.
L". iüutos opciollille, .Ie compr., en otcctívo, ubjdu de eSI" o;-mi.ión. ,:<", ¡ustrultwn tos li uunclcros ':·<I.H:d;,lil.:"lus di'ei';I<I",
1':1r:, in"enlulli~t:,s e"",,redore<.le dkh"s illStrurnelllos, as¡ como dI' lo.~ factores 'luC determinan Sil precio. El adquhcute
llene ,,1 riesgo de perder Ílllt"gramenlt: la prima de emisión pagada eu caso ,le qlll~ el \';llor intrinsect> sea nulo. Asimismo el
,ul'lllin'ntc lkhc conocer los riesKus (jUt' asume en C:lSO de 1111 E..elllO Extn,nrdill;\ri" r qUI' ,,' mellciull;' eu cl Acta de
Emi .•iúll y en el pruspecto ele colocaclón. C;,da scrk de lítlllo~ UpciUII~ le .. cst:, o:[>t"'''CII t:ld" por UIl lÍnllo ¡.:Iohal ckp"sit«do
en la S.D. lndevul, S.A. Iil' C,V. l",tiluriúll pan.. el Dep'-'.siln de V:L1nres.
-lndlee de preclcs y cotizaciones, Bol~a ~exieana de Valores e "ll'e"
son marcas registradas por la Bolsa MellCic"n" de Valores, S.A. de C.V.

A¡':ClIlC coluearlor: CASA DE BOLS,\ INVI:'.RLAT. S.A. DE e.v" GRUPO FlNA;sJ<:IEI~O INVERL\T

Los I'alures objeto de la prescu«- "fcrt" Se cncucnu-au in~aitos e'} la Sección de Valores e lurermedlarlos l' se eoti/,Hníll en
1:1 n"ls;¡ Mcxlc.ura de \'<lIurc.<. S.A, d.: C.V.
La prr..«:ntc: 1'",L~lón de umtos opclounlc s y su oferl:' p{,bliC<l 1"11' :lUco,.¡".:.. 1a por la C,-"ni.iúl1 Nar.innal lI:lIlc;\ria y dc Valores
mediallle Olido No, D(:DAC·li"r,·7/;',{j riel 11 de Ill:¡VO de 19U8l' oficios de alcance Nu, DCDAC·117li,2217fl del 29 de jul¡c
lle 1911!:! l' el DC:(MC·14t¡4·2Hl'i14, d .. lc~h" 30 de septiembre del mismo ano.
l." i.. saipdóll en el Rt."~i.s(ro Nacional de Valor-es e IIlI~·nlledi"ri(J' no iml-'Iin. (crlilíc"dú" ",hrc 1" hunclad cld 1';11"1' o la
solvencia del ellli~\lr.
~Icxit:" D.F. a 21 lit; "c\llhre dt." 1998 A"t. e.N.B.V. DGIB·II·19,28249
d,~ f~',:h" 20 d,' ocluhrc de 1998.
TR.'~"DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 777

Los Warranrs son instrumentos, que le dan al tenedor el derecho


más no la obligación de C0I11prar acciones directamente a una compañla.
• Objetivos:
* Cobertura ante cambios inconvenientes en los bienes (acción,
divisa, deuda, etc.).
* Apalancamieruo en las intervenciones, ya que mediante el pago
de una prima, se puede tener acceso a una lllayor can tidad de
acciones.

/'
SUJETOS QUE PUEDEN INTERVENIR EN UN TÍTULO OPCIONAL:

EMISOR REPRESENTANTE' ~
BOLSA MEXICANA .• '.•
COMÚN DE VALORES : ,

• El emisor: Podrá ser: sociedad an nirna con acciones inscritas en


ó

la sección de valores del Registro Nacional de Valores: casa de bolsa


e instituciones de crédito, y cuya función será la liquidación de los
títulos opcionales en el momento de ser ejercido el derecho por el
tenedor.
• El tenedor. Es el titular dcl derecho consignado en los títulos op-
cionalcs, podrá ser persona física o persona moral de nacionalidad
mexicana y extranjera. Los extranjeros sólo podrán adquirir títulos
opcionales en especie cuando las acciones de referencia correspon-
dan él series accionarías de libre suscripción o se encuentren afectas
en fideicomisos de inversión neutra autorizados por la Comisión Na-
cional de Inversiones Extranjeras.
• El agente. Su función es la colocación de los títulos opcionales y
es responsable de realizar los procedimientos inherentes a su ejerci-
cio y liquidación, excepto cuando el agente sea a la vez emisor. Po-
drán actuar COlno agentes sólo las casas de bolsa.
• El repvesentante común, Asume la responsabilidad de ejercitar las
acciones o derechos que al conjunto de tenedores corresponda, por
incumplimiento del emisor o del agente. Tendrán este carácter las
casas ele bolsa o las instituciones de crédito, a los que el emisor de los
títulos opcionales cuyos tenedores representa, estar" obligado a pro-
porcionar toela la información que requiera para el desempeño de
sus funciones.
• La Bolsa Mexicana de Valores. Cuando los títulos opcionales se re-
fieran a índices de precios accionarios, para efectos de información
contenida en el acta de emisión y en el prospecto informativo corres-~
pondiente. ../
.
778 JESÚS DE lJ\ FUENTE RODRíGUEZ

Tiros DE OPCIONES

Existen básicamente dos tipos de opciones:


• Opción de Compra o "Call". Es un contrato que da a quien lo ad-
quiere el derecho, más no la obligación, de comprar a cierto precio
(precio de ejercicio) un activo, en o antes de una fecha determinada.
• Opción de Venta o "Pul". Es un contrato que da a quien lo adquie-
re el derecho, más no la obligación, de vender a precio establecido
(precio de ejercicio) un activo, en o antes de una fecha determinada.
A las opciones que se ejercen antes de una fecha (durante un pe-
ríodo) se les denomina o p ~ a sy las que se ejercen en
una fecha determinada se les llama opciones eu~s.
La persona que adquiere una opción asu~ posición larga en
ésta, recibiendo a cambio del pago de una prima, el derecho de com-
prar o vender el bien subyacente. Al vencimiento, el tenedor de la
opción puede ejercerla si así le conviene, pagando el precio de ejerci-
cio y recibiendo a cambio el bien subyacente para opciones de compra o
entregando el bien y recibiendo el precio de ejercicio para opciones
de venta.
Por otra parte, la persona que vende una opción asume una posición
en ésta, cobrando la prima y obligándose a vender (para opciones de
compra) o comprar (para opciones de venta) el bien subyacente, en
caso de que la opción sea ejercida.
En general, los warrants son opciones emitidas por una empresa
sobre sus propias acciones.
El 20 de agosto de 1992 la Comisión Nacional de Valores, expidio
la Circular número 10-157, relativa a la incorporación de los documen-
tos denominados títulos opcionales ~ Esta normatividad
tuvo como objetivos: introducir en México un mercado de productos
derivados que favoreciera la competitividad de las casas de bolsa,
abrir un nuevo campo de participación a las empresas emisoras y
coadyuvar al fortalecimiento de la inversión en valores de empresas
mexicanas. Cabe mencionar que la citada circular ha sido objeto de
diversas modificaciones a través de otras. La última ha sido por Circu-
lar 10-157 Bis.4 del 9 de diciembre de 1999. \.
El control de estos instrumentos se ejerce a través de tres niveles
de regulación: la CNBV, la BMj')t los intermediarios emisores, a¡;o-
yándose principalmente en la norma de cobertura y liquidez.
En México, los warranrs o títulos opcionales son opciones emiti-
das por sociedades anónimas cuyas acciones cotizan en bolsa a través
de casas de bolsa o instituciones de crédito. Las sociedades anónimas
pueden emitir títulos referidos a sus propias acciones, mientras que
TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSÁTil. 779

las instituciones financieras pueden emitirlos además, sobre acciones


de terceros cotizadas en bolsa, canastas, índices accionarios o el índi-
ce de precios al consumidor.
Cada Warrants especifica; el mínimo de acciones, precio de ejerci-
cio y la fecha de expiración. Son emitidos generalmente Junto con
colocaciones privadas de bancos, los cuales son objeto de combina-
ciones con nuevas emisiones de acciones comunes de preferentes.

EJEMPLOS DE WARRANTS EN El. MERCADO MEXICANO;

WARRANT ACCiÓN SERIES COMPAÑÍA-EMISORA


ALF ALFA *A Grupo Industrial Alfa, S.A.
APA APASCO A Apasco, S.A.
ATY ATY sin serie Casas Austrey, S.A.
BNC BANACCI ByC Banco Nacional de México
CCM COMERCI B Controladora Comercial Mexicana, S.A.
CFR CIFRA ByC Cifra, S.A.
CMX CEMEX A,ByCPO Cemux. S.A.
DSC DESC B Dese. Soc. De Fomento Industrial, S.A.
ELK ELECTRA CPO Grupo Electra, S.A.
ELM MODERNA ACP Empresas La Moderna, S.A.
FEM FEMSA B Fomento Económico Mexicano, S.A.
GCA GCARSO Al Grupo Carso, S,A.
GCC GC B Grupo Cementos Chihuahua, S.A.
GFB GFB ByC Grupo Financiero Bancorner, S.A.
GGE GGEMEX CPO Grupo Embotellador de México, S,A.
GIG GIGANTE B Grupo Gigante, S.A.
GMX GMEXICO B Grupo México, S.A.
lCA ICA * Empresas lCA Soco Controladora, S.A.
KIM KIMBER A Kimber-ly Clark de México, S.A.
LVP LIVERPOI. Col El Puerto de Liver-pol , S.A.
MOD GMODELO C Grupo Modelo, S.A.
MSC MASECA B Grupo Industrial Mascca, S.A.
SDK SIDEK B Grupo Sidck, S.A.
SEA SEARS BI Scars Roebuck, S.A.
SOR SORIANA BCP Organización Soriana, S.A.
TLV TELEVISA CPO Grupo Televisa, S.A.
TMM TEMM AyL Transportación Marítima Mexicana, S.A.
TMX TELMEX *[ Teléfonos de México, S.A.
TOL TOLMEX B2 Tolmex, S.A.
VID GVIDEO B Grupo Video Visa, S.A.
VTR VITRO * Vhro, S.A.
IPC IPC sin serie Indice de precios y cotizaciones de la BMV
DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE WARRANTS y DE FUTUROS

CONTRATO WARRANTS CONTRATO DE FUTUROS


• Una opción otorga a su titular el derecho • El titular de un contrato de futuro a largo
de hacer algo, sin estar obligado a ejercer ese plazo ..se compromete a comprar un activo, a
derecho. Es decir. el titular de una opción de un cierto precio y en una fecha dada.
compra, tiene opción a decidir sobre la compr<l.
de un activo, a un cierto precio y en una fecha
dada en el futuro.
780 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍG\1EZ

SWAPS
(O permutas financieras)

• CONCEPTO

Estos instrumentos son acuerdos privados entre dos personas para


intercambiar créditos que tienen distintos tipos de tasas de interés.
Los swaps se comercian en mercados sobre el mostrador y son uti-
lizados por empresas de todo tipo, así como instituciones financieras
y gobiernos para reducir sus costos de financiamiento y cubrir riesgos
cambiarios y de tasas de interés. Estos contratos se pactan general-
mente por largos plazos y sus características (monto, frecuencia de
pagos, plazos, ete.) se determinan entre las partes .

• SWAPS DI:: TASAS DE INTERf:S. (FUNCIONAMIENTO)

Los swaps más comunes son los de tasas de interés, en los que se
intercambian flujos de pagos a tasa fija por flujos a tasa variable. En
esta operación, actor (A) tiene una deuda a tasa de interés fijo, pero
le preocupan los riesgos que surgen del mercado por la presencia de
tasas cambiantes (flotantes). entonces acude a un banco el cual va a
ser intermediario con otro actor (B) que tiene la preocupación con-
traria, quiere cambiar SlIS tasas flotantes por otras de tasa fija.

"Ilnlcrcambia la", fija Intercambia tasa flotante

:1 Tasa flotante
Intermediario Tasa fija
Actor A banco Actor B ,,
f'
~ '-f'o'·· "f

Así tenemos lo siguiente:


• Por medio del banco intermediario el primer actor "A" paga ta-
sas flotantes y el segundo "B" paga tasas fijas;
• Al final del período establecido en el contrato, si la tasa flotante
generó un interés mayor que la tasa fija, el primer actor paga la dife-
rencia y en caso contrario, (si la tasa fija fue mayor que la Flotante) es
el segundo actor quien paga la diferencia.
Las partes se obligan a intercambiar pagos de intereses sobre cierto
monto, por lo que una de ellas se obliga a pagar tasa variable y reci-
bir tasa fija, mientras que la otra se compromete a pagar tasa fija y
recibir tasa variable. En este tipo de swaps, el monto principal no sé
intercambia, sólo los intereses.
En la práctica, cuando arribas partes realizan pagos de interés con
la misma frecuencia, sólo se realiza un pago compensatorio por la
diferencia entre las tasas, es decir; cuando la tasa variable es mayor
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 781

que la fija, la parte obligada a pagar la variable efectúa un pago neto


a la otra, lo contrario sucede cuando la tasa fija excede a la variable .

• SWAl'S DE DIVISAS

Los swaps de divisas son semejantes a los de tasas de interés, pero


en éstos el intercambio de pagos por intereses se hace en dos divisas
distintas. A los swaps de divisas se les conoce también como intercam-
bio de préstamos ya que en la mayoría de los casos, los principales se
intercambian al inicio de la operación y se vuelven a intercambiar al
final. Un ejemplo de esta operación sería el siguiente:
Nacional Financiera emite un bono por 200 millones de marcos al
7% en 5 años, pero dicha institución no presta marcos sino pesos, por
lo que convierte los marcos a dólares al tipo de cambio de los marcos
por dólar. Aquí el riesgo es que esa entidad financiera debe.pagar
marcos pero cambia a dólares, por lo tanto el riesgo es cambiarlo, es
decir; que NAFlN necesita comprar más dólares para adquirir los
marcos suficientes. Para llevar a efecto lo anterior dicho banco de desa-
rrol lo hace un swap, entrega los marcos a cambio de dólares, de esta
forma dicha institución ya puede prestar el dinero. NAFIN pide una
tasa de interés "X" anual sobre los marcos. Durante cada año de la
operación se van cambiando los dólares por marcos para pagar el
bono hasta su conclusión.

OTROS INSTRUMENTOS DERIVADOS

En años recientes, los bancos y otras instituciones financieras han sido


muy cre,' _o.
-a-iseñb-a-"Hínrumentos denvados que cubran las
necesidades de sus clientes. ; n mue s, estos instrumentos son
vendidos directamente por las instituciones financieras a sus clientes
corporativos, en otros casos se incluyen a emisiones de deuda o capi-
tal para hacerlas más atractivas a los inversionistas.
Frecuentemente, estos instrumentos son combinaciones de ins-
trumen tos derivados sencillos, aunque en algunos casos se trata de
instrumentos verdaderamente complejos. La posibilidad de diseñar
nuevos instrumentos derivados parece no tener límite, a continua-
ción se presentan algunos ejemplos.
• Techos. Estos instrumentos están diseñados para proteger a las
empresas del riesgo de que las tasas de interés se incrementen por
arriba de cierto nivel (tasa techo). Si una empresa adquiere un techo
y la tasa del mercado eftcde ala tasa de techo, la institución financie-
ra que vendio el instrumento estará obligada a pagar la diferencia
entre ambas tasas. Las instituciones financieras ofrecen también te-
chos de tipo de cambio, que son análogos a los de tasa de interés.
782 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

• Pisos y Collares. De manera semejante a los techos, los pisos esta-


blecen niveles de tasa de interés o tipo de cambio mínimos, mientras
que los collares son combinaciones de pisos o techos, por lo que esta-
blecen niveles mínimo y máximo para tasa de interés pero que desean
reducir sus costos de cobertura.

150 BIS. MERCADO DE DERIVADOS EN MÉXICO. MEXDER.

1) ANTECEDENTES

La creación del Mercado de Derivados listados, inició en 1994


cuando la BMV y la S.D. Indeval asumieron el compromiso de crear
este mercado. La BMV financió el proyecto de crear la bolsa de opciones
y futuros que se denomina MexDer, Mercado Mexicano de Derivados,
S.A. de C.V. Por su parte Indeval tomó la responsabilidad de promo-
ver la creación de la cámara de compensación de derivados que se
denomina Asigna, Compensación y Liquidación, realizando las eroga-
ciones correspondientes desde 1994 hasta las fechas de constitución
de las empresas.
De acuerdo a la definición previamente citada de derivados, nues-
tro país cuenta con cierta experiencia. A continuación se presentan
algunos ejemplos de los diferentes instrumentos cuyo valor depende
delvalor de un bien su byacen te que existen o han existido en Méxi-
co. Conforme a las Reglas a que habrán de sujetarse las sociedades y
fideicomisos que intervengan en el establecimiento y operación de
un mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa (DOF 31 de di-
ciembre de 1996), se entiende por activo (s) Subyacentes (s):

"Aquel bie10 índice de referencia, objeto dftm contrato de Tuturo o de


un contrato de opero», concerta 1 ~_ .. &;:-
• Petrobonos. El primer petrobo o "'le e .tido e 'Í 977,,1a última
emisión tuvo lugar el 24 de abril d 1988. S introdu i - fue única
en el mundo al tratarse de un bien I e generaba ganancias ade-
más de rendimien tos nominales.
Los petrobonos eran certificados de participación en un fideicomiso
colectivo, donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actuaba
como fideicomitente del Gobierno Federal y cede en fideicomiso irre-
vocable a Nacional Financiera, (fiduciaria) los derechos derivados de
un contrato de compraventa de! título. Dicho fideicomiso contaba
como patrimonio los barriles de petróleo crudo, de determinada cali-
dad. Dentro del mencionado contrato, Petróleos Mexicanos es el ven-
dedor y el Gobierno Federal es e! comprador de una cantidad deter-
minada de barriles de petróleo crudo.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSÁTIL 783

Los principales objetivos de la emisión era contribuir al retorno del


capital mexicano invertido en el exterior. combatir la dolarización
del país. robustecer las finanzas públicas. fortalecer el ahorro inter-
no. financiar el gasto público con recursos reales y fomentar el desa-
rrollo del Mercado de Valores.
La inversión de petrobonos protegía al inversionista parcial o to-
talmente del riesgo devaluatorio y contra la inflación, debido a que el
precio del petróleo era un indicador del nivel de inflación mundial. Ade-
más. cabía la posibilidad de establecer "pisos" en los precios; lo cual cu-
bría al inversioni e u rtes pérdidas en caso de una baja del petróleo.
• Paga/es. 986a 19 .indizados al tipo de cambio controlado. (Ver
comentarios ·ores).
• Ceplatas. La primera emisión de los Certificados de Plata (Ceplatas)
se realizó a un plazo inicial prorrogable a 30 años, del 21 de septiembre
de 1987 al 20 de septiembre de 2017. El objetivo era adqull'lr acciones de
empresas rrnrreras lo cual es otra forma de obtener coberturas y par-
ticipar efectivamente en el mercado de los metales, evitando así el
costo de almacenamiento y seguro.
or\tos Ceplatas son certificados de participación ordinarios que re-
preserfrarr derechos sobre un fideIcomiso constituido con barras de
elata. en el ue actúan, como fidelcoImtentes: Banxico las em resas
mIneras; como 1 uctano anca remi' y COIllO fideicomisarios. los
tenedófés de los Certificados.
La posibilidad de invertir en Ceplatas ofrece al inversionista co-
bertura cambiaria, dado que la plata es exigible mensualmente y el
precio del certificado se fija con el tipo de cambio libre, por lo que le
proporciona respaldo contra fluctuaciones cambiarias.
• Tesobonos. De 1989 a 2001, indizados al tipo de cambio libre. (EIi-
minadós por Circular 10-251 del 31 de mayo de 2001 de la CNBV).
• A 'ustabo 113 dejulio de 1989 el Congresodé la Unión auto-
rizó a a ecretaría de Hacienda y Crédito Público emitir Bonos Ajus-
tables del Gobierno Federal (Ajustabonos); la primera emisión a 3
años tuvo lugar el 20 de julio de 1989; la última emisión se llevó a
cabo en enero de 1995. El Udibono es un instrumento que viene", ser
un sustituto natural del aJustabono, pero denominados en unidades
de inversión.
Los Ajustabonos soI¿ títulos de crédito nominativos en los cuales
se consigna la obligación dIrecta e InCOndICIOnal del Gobierno Fede-
ral de pagar una suma de dmero a su venCInllento, con base en el
lndice Nacional de Precies al ConsUlllldor y, que además devengan
intereses. Se emitían por lo general a plazos de 3 a 5 años y gozaban

,---------
de una alta bursatilidad. c=~ ~
784 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Los objetivos al emitir estos instrumentos eran: financiar al Go-


bierno Federal, proporcionar protección inflacionaria al inversionis-
ta, regular la oferta monetaria y las tasas de in terés.
_. Papel comercial indizado al tipo de cambio. El 12 de febrero de 1990
la CNBV, expide la Circular 10-133 donde da a conocer las disposiciones
de carácter general que establecen los criterios aplicables al papel co-
mercial indizado al tipo de cambio libre de venta de dólares de los E. U .A.
Uno de los propósitos de la emisión de papel comercial indizado
al tipo de cambio era introducir modalidades a la emisión de papel
comercial, con características que facilitarán el otorgamiento de una
cobertura cambiaria proveniente de las variaciones que se puedan
producir en el tipo de cambio libre de venta de dólares de los E.U.A.
respecto del peso mexicano.
Las emisoras que soliciten el registro y autorización de oferta pública
de papel comercial indizado deberán generar un flujo suficiente de dó-
lares o mantener cuentas por cobrar en dicha morreda similares en
plazo y superiores en monto a las emisiones de papel comercial, con
e! objeto de hacer frente al pago de los compromisos financieros deri-
vados de dichas emisiones.
Los pagarés en que se documente el pape! comercial deberán de-
nominarse en moneda nacional y ser colocados a descuento, generando
a sus-tenedores la ganancia cambiaría que resulte de la variación del tipo
de cambio libre de venta de dólares entre la fecha de emisión y la de ven-
cimiento, cuando ésta sea positiva. La ganancia cambiaria resultará de
multiplicar el valor nominal de los títulos, por el cociente resultante
de dividir el tipo de cambio vigente al vencimiento de la emisión entre el
tipo de cambio vigente en la fecha de emisión y restar a éste la unidad.
Como queda asentado en hojas anteriores, el2ü de agosto de 1992
la CNV emite la Circular 10-157 que crea los Warrants, que son emiti-
dos por las S.A. y son negociados en bolsa.
Los mismos están referidos a acciones de Bolsa y no han funciona-
do tanto, porque es mejor comprar acciones directamente.

2) MARCO REGULATORIO

Regulación gubernamental y autorregulacion del Mexlrer


El MexDer se encuentra regido por una serie de reglamentos y
normas que pretenden establecer una sana operación y manejo claro en
la compensación y liquidación de los contratos operados en MexDer. En
el Marco están las disposiciones emitidas por las Autoridades Finan-
cieras y los ordenamientos propios. El MexDer es el primer mercado
financiero que se empezó a autorregular en México, y se delegó en un
funcionario llamado Contralor Normativo, el cual ha sido designado
TRATADO DE DERECHO nANCARIO y BURSÁTIL 785

en los términos de los estatutos sociales de la bolsa y autorizado por la


CNBV y es el responsable del cumplimiento de la normatividad aplica-
ble al mercado y a los socios.

Regulación gubernamental
El MexDer se encuentra regulado por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), por la Comisión Nacional Bancaria y de Va-
lores (CNBV) y por el Banco de México. En relación a dicha regula-
ción presentamos el cuadro siguiente:

DISPOSICIONES EXPEDIDAS POR LA CNBV


CCN·M-I
ASUNTO I DIRIGIDA A 1 CIRCULARES

DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRU· PARTICIPANTES EN EL r.IERCADO SIN DE. MAYO DE. 1997.
DENCIAL A LAS QUE SE SUJli'ARÁN EN DE FUTUROS Y OPCIONES COTI· DüF 26-MAYO 1987.
SUS OPERACIONES LOS lJARTICIPAN- ZADOS EN BOLSA. S/N DE ~4 DE JULIO DE
TES EN:EL MERCADO OE FUTUROS Y i sss. DOP. 12·AGOSTQ
OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA. 1998.

REGLAS A LAS QUE HABRAN DE SU BOLSAS,CAf\.1ARAS DE CüMI'EI'\SA- SIN DE 25 DE FEBRERO


JETARSE lAS SOCIEDADES Y FInEI CIÓN, SOCIOS, LIQUIDADORES Y DE lU99.
COMISOS QUE INTERVENGAN EN El SOCIOSOPERADORES, QUEPARTl-
ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE CII'AN EN EL MERC.ADO DE FUTU-
UN MERCADO DE FUTUROS Y oecro ROS y OPCIONES COTIZADOS EN
NES COTIZADOS EN BOLSA. nOLSA.

PROGRAMAS DE CONVERSiÓN IN- PARTICIPANTES EN EL MERCADO S/N DE 9 DE DICIEMBRE


FORMÁTlCA AÑO 2000. DE FUTUROS Y OPCIONES COTl- DE 19Uij.
ZADOS EN BOLSA. MODIFICACIONES:
S/N DE 24 DE JULIO DE
1996.
S/N DE 11 DE DICIEM·
RRE DE 1998.

Asimismo, tenemos los siguientes oficios circulares de la CNBV


Número
Contenido
Oficio/Circular
S-II-4 Autorización a las empresas mutualistas, de seguros y
fianzas para operar productos derivados.
Mayo 2, 2000.

F·7·3 Autorización a las empresas mutualistas, de seguros y


fianzas para operar productos derivados.
Mayo 2, 2000,

366-11-1140 Contratos de Futuros que pueden negociar en MexDer,


Mercado Mexicano de Derivados, en su calidad de clientes
los almacenes generales de depósito, las arrendadoras fi-
nancieras y las empresas de factoraje financiero
Febrero 10,2000.

/
786 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

• Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos


que intervengan en el mercado de futuros.
El31 de diciembre de 1996 fueron publicadas en el Diario Oficial
de la Federación las "REGLAS A LAS QUE HABRÁN DE SUJETARSE LAS
SOCIEDADES YFIDEICOMISOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECI-
MIENTO Y OPERACIÓN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES
COTIZADOS EN BOLSA," expedidas por la SHCP, CNBVy Banxico.
Estas reglas definen la arquitectura del mercado, las bases corpo-
rativas para la constitución de las bolsas y de su correspondiente cámara
de compensación así como la forma de operación de sus participantes:
Socios Liquidadores y Operadores. (Ver apéndice I al final del capítulo).
Se modificaron mediante resoluciones publicadas en el DOF del
12 de agosto y 30 de diciembre 1998.

• Disposiciones de Carácter Prudencial


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en el DOF del 26 de
mayo de 1997, publicó las "Disposiciones de carácter prudencial a las
que se sujetarán en sus operaciones los participantes en el mercado
de futuros y opciones cotizados en bolsa". En el considerando señala:

"Que resulta conveniente establecer un marco de regulación prudencial


aplicable al mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa, que procure
proteger los intereses de los participantes en el mismo, particularmente
del público inversionista, permitiendo que el mercado sea equitativo,
abierto, eficiente y competitivo.
Que es necesario establecer los mecanismos y sistemas para que las bolsas
de futuros y opciones, las cámaras de compensación y los intermediarios,
puedan realizar la [unción que a cada uno corresponde de manera efi-
ciente, técnica y administrativamente, así como coordinar sus actividades.
Que el establecimiento de normas orientadas a preservar la solvencia
y liquidez de los participantes en el mercado, basadas en el principio de
autorregulación, coadyuva a fomentar el orden, transparencia y seguri-
dad del propio mercado, al dotarlo de libertad para generar mayores
niveles de control de riesgos mediante la adopción de medidas, políticas
y criterios tendientes a promover su estabilidad y desarrollo."

• Modificaciones a las Reglas


En el Diario Oficial de la Federación del 12 de agosto de 1998 se mo-
dificaron las reglas a que hicimos alusión anteriormente, con el fin de:
- Precisar el alcance de los conceptos de fondo de compensación
y socio liquidador.
- Incorporar la figura del formador del mercado como un partici-
pante que coadyuvará a la adecuada formación de precios.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y llURSÁTIL 787

- Permitir la actuación de personas físicas con el carácter de so-


cios operadores.
- Se dota a las bolsas de mayores atribuciones de autorregulación
para fortalecer la vigilancia al mercado, así como darle la oportu-
nidad de invertir su capital en empresas que les presten servicios
complementarios o auxiliares.
- Se introducen reglas que determinen claramente el régimen de
celebración y liquidación de contratos de futuros y opciones,
cuando las instituciones de crédito o casas de bolsa participen si-
multáneamente como fideicomitentes en socios liquidadores y
accionistas de socios operadores.
- Se señala en forma taxativa los supuestos, y en su caso, límites
dentro de los cuales los socios liquidadores y las cámaras de com-
pensación podrán recibir u otorgar financiamien too
- Se incluyan disposiciones especiales que procuran evitar el con-
flicto de interés de los operadores de piso de la bolsa al canalizar
las distintas órdenes.
- Autorregulación del mercado .
• La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en el DOF del 31 de
diciembre de 1998, publicó las "DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRU-
DENCIAL A LOS QUE SE SUJETARÁN EN SUS OPERACIONES LOS
PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE FUTUROS YOPCIONES COTIZADOS
EN BOLSA." (Ver apéndice 11).

Circular 10-231 de la CNBV (Ver Circulares 10-233, 10-231 Bis, 10-231


Bis 6,10-231 Bis 7 Y 10-231 Bis 8). En dichas circulares se amplía la
gama de operaciones conocidas como derivados que celebran las ca-
sas de bolsa, a fin de que puedan realizar más operaciones para cubrir
sus riesgos.

Las operaciones financieras conocidas como derivadas se docu-


mentarán en contratos marco y a cada contrato que se celebre deberá
asignársele un número progresivo.
En cuanto al subyacente, la fecha de liquidación, monto de la ope-
ración, forma de liquidación, importe de la prima, garantías y demás
características de las operaciones de que se trate, podrán pactarse a
través de cualquiera de las formas que el propio contrato marco esta-
blezca. Lo anterior, siempre que los intermediarios registren en con-
tabilidad dichas operaciones e invariablemente las confirmen a través
de cualquier medio que deje constancia por escrito de la celebración de
la operación correspondiente, el mismo día en que la celebren, debien-
do asignarle a cada una de éstas un número progresivo que esté rela-
cionado con el número que corresponda al contrato marco.
788 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

En Circular 10-231 del14 de abril de 1999,la CNBV dio a conocer


las Reglas a las que deberán sujetarse las casas de bolsa en sus opera-
ciones financieras conocidas como derivados, expedidas por el Banco
de México, con el objeto de que se les permita a dichos intermediarios
ampliar la gama de operaciones que puedan celebrar en el mercado de
derivados a fin de que estén en condiciones de administrar sus ries-
gos de manera eficiente y competitiva, así como compilar las normas
relativas a las operaciones financieras conocidas como derivadas apli-
cables a las casas de bolsa para facilitar su consulta y cumplimiento.
En dichas Reglas se establece entre otros aspectos:
• Definiciones. Respecto a intermediarios, operaciones a futuro, de
opciones, subyacente, etc.
• Autorizaciones. Las casas de bolsa para celebrar estas operaciones
deben solicitar autorización al Banco de México y a la CNBY.
• Operaciones de Opción. Las casas de bolsa pueden llevar a cabo
Operaciones de Opción sobre: Certificados de la Tesorería de la
Federación; Tasas de interés nominales; Indice Nacional de Pre-
cios al Consumidor, etc.
• Suspensión de operaciones. Lo pueden hacer la CNBV o el Bánxico,
cuando se infrinjan las disposiciones aplicables; no proporcionen
la información que se les solicite; etc.
• Documentación. En mercados extrabursátiles en contratos marco,
y mercados bursátiles se ajustarán a las características, términos y
formas que se establezcan en cada uno de ellos.
• Disposiciones generales.

Boletín C-2 Instrumentos Financieros. Disposiciones en materia de


principios de contabilidad, aprobado el 17 de diciembre de 1999, por
la Comisión de Principios de Contabilidad del MexDer

Autoregulacuni
• Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.
La autorregulación del mercado es de fundamental importancia,
ya que los propios participantes deben establecer limitaciones, me-
diante instrumentos como son el Código de Etica Profesional expedido
por el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores en
su sesión de 26 de julio de 1997, que deja sin efectos el de 1988.
El marco regulatorio se complementa con un esquema autorregu-
latorio integral a través del cual se Darme, supervise, y sancione la
conducta de sus participantes. •
En ese contexto, el Código de Etica tiene como objetivo ser la ba-
se de actuación de todo profesional en este mercado, promoviendo
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 789
altos estándares de conducta ética y profesional a fin de preservar la
integridad del mercado bursátil y proteger los intereses del público
inversionista. Para ese fin se establecen los principios fundamentales
de actuación del mercado bursátil:
- Actuar de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas
prácticas de Mercado.
- Actuar con Base en una Conducta profesional íntegra que per-
mita el desarrollo transparente y ordenado del mercado.
- Hacer prevalecer el interés del cliente.
- Evitar los conflictos entre el personal y el de terceros.
- Proporcionar al mercado información veraz, clara, completa y
oportuna.
- Salvaguardar la confidencialidad de la información de los clientes.
Establece la prohibición de divulgar información privilegiada.
Establece el principio de competencia leal.

• Reglamento Interior del MexDer


Enero de 1999 (Modificaciones marzo-29-2001). Es aplicable a los
socios liquidadores y operadores y en lo conducente a la bolsa, a la
Cámara de Compensación y a los auditores externos, por lo que se
refiere a las actividades que se realicen en o relacionadas con el mer-
cado de con tratos de futuros negociados en bolsa.
Dicho Reglamento establece los títulos siguientes:
Título primero Disposiciones Generales
Título segundo Accionistas y miembros de la bolsa
Título tercero Responsabilidad de los miembros con el mercado
Título cuarto Contratos negociados en la bolsa
Título quinto De la concertación de operaciones
Título sexto Vigilancia
Título séptimo Medidas disciplinarias, medidas precautorias y
procedimientos
Título octavo Solución de controversias
Título noveno Disposiciones finales

• Manual de Políticas y Procedimientos (Manual Operativo) del MexDer


Manual Operativo. Es el Manual de Políticas y Procedimientos, en
el cual se establecen los procedimientos y especificaciones a los que
deben ajustarse la Bolsa, los Socios Liquidadores y la Cámara de Com-
pensación en el cumplimiento de sus funciones.
Capítulo primero Requisitos de aprobación de miembros
Capítulo segundo Certificación y acreditación
790 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

Capítulo Acceso al área de negociación


tercero
Capítulo cuartoFormatos de compraventa
Capítulo quintoConcertación de operaciones
Capítulo sexto Identificadores de Orden, Ejecucíón, Asignación
y Corrección de operaciones
Capítulo séptimo Obligaciones administrativas y reglamentos de
información
Capítulo octavo Plan de contingencia

• Reglamento Interior de ASIGNA (Modificaciones marzo-29-200I)

• Manual de Políticas y Procedimientos de ASIGNA (Reformado


marzo-29-200I)

3) FORMALIZACIÓN

El 24 de agosto de 1998 se formalizó la constitución del Mercado


Mexicano de Derivados, el cual es una sociedad anónima de capital varia-
ble que cuenta con autorización de la SHCP (Oficio Núm. 101-1829 del
15 de diciembre de 1998), para cumplir con su objetivo principal, que es
el de proveer las instalaciones y demás servicios para que se coticen y
negocien contratos estandarizados de futuros y opciones.
La supervisión de MexDer estará a cargo de la CNBV

4) INTEGRACIÓN
De acuerdo con las reglas mencionadas, el mercado estandarizado
de futuros y opciones se integrará con cuatro figuras institucionales:
• Bolsa de futuros y opciones. (Mercado Mexicano de Derivados,
S.A. de C.V.).
• Cámara de compensación. (Asigna, Compensación y Liquidación,
que es un fideicomiso de administración y pago). Autorizada
por la SHCP en oficio 101-1830 del 15 de diciembre de 1998,
para actuar como cámara de compensación de contratos de fu-
Unos y contratos de opciones, así como actuar como contraparte
en cada operación que se celebre en el mercado formal de pro-
ductos derivados.
• Socios Liquidadores. (Son fideicomisos que participan como ac-
cionistas del MexDer y aportan el patrimonio de Asigna).
• Operadores. (Personas morales facultadas para operar contra-
tos en el piso de remates del MexDer, en calidad de comisionista
de uno o más socios liquidadores).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 791

ESTRUCTURA DEL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS


(MexDer constituido el 24 de agosto de 1998)

IjAUTORIDAD[S f1SASCIERAS COMISIONADO DE


• Secretaría de Hacienda y EJECUCIÓN
Crédito Publico. (Persona designada por el
• Barcode México. Comité Técnico para asumir
• Comisión Nacional Banarla
y de valores.
/ la administración de un
socio liquidador cuando se
preseme cualquiera de los
supuestos).
~ , I1)BOLSASDEfUTl!ROSYOI'CIQ"ES IV) SOCIOS I.IQUlDAOORES
• Sociedad AnlÍnima. ran 1 rccmsos a ca
Ccnmalor Ncnnauvo (pel
• Autoriza laSHCP. múltiple r casas de bolsa que
sena autorizada por lasau
roridades financieras para • Socios personas ¡jiicu}" morales. celebren operaciones por
vigilar que lospanicipanrcs • Casas de bolsa, OO:JlCUS, casas de cuerna propia y aquéllos que
podrán llevar a la Cámara de
cumplan con la normativi cambio j' ptl'Wllai morales no
Compensación routratos por Realizan Intermediacíén
financieras.
dadaplicable ~l mercado),
• Provee instalaciones y demás
servidos.
ruema de dientes.
• Aprobados por la bolsa y la en rexDe,
el
Cámara deCompensación co-
• ReMJdn: ccnuoverslas que se rrespondiente.
susciten con motivo de la • Obtenersu inscripción en el
contratación. Registro de Operadores y
• Contarán con do¡ series de Socios Liquidadores, (Se in-
acciones. Una ele las minnas legran por nuevos socios
Informar a sus clientes,
sólo podrán seradquiridas por liquidadores de cincogrupos respeclo su organización,
liquidadores j' operadores ylas finandercs, Baumex, Banecmer, solvencia y procedimientos.
otra! acciones serán de libre BB\', lnverlat, Serfin, etc.).
suscripción. Están obligados a ser accionis-
• Facultarles de auwrrcgulaciilll. tas del MexDer.

[JI)CÁMARAS DE: CO.\IPL'iSAOÓ;i


(As.lG~A)
\10mU..OORES
Recibe y entregamárgenes Autorización de la bolsa
• ActuarcomoComisionista de
• Autodzaclón de laSHCP. Socios Liquidadores en la
• Su naturaleza jurídicaes de celebración de contratos.
fideicomiso, de administración • Pueden operar con o sin Ole-
y pagos. dones del MexDer.
• Su objeto esrealil.ar loscargos • Actuar como formador del
yabonosenlas cuernas de los mercado con aprobación de
compradores ). vendedores la Bolsa.
Lascasas de bolsa)'losbanco
de futuros y opciones.
puedenactuar COluO operado
• Socios son mínimocinco.
reso formadores de mercado
• Facultades ligi1ancia a socios sin necesidad de consritui
liquidadores l' auditarlos e subsidiarias.
intervenirles y participar en
la liquidación de couuncs. \l)CUL'1tS
• Facultades autorngulatorias. Es toda la persona que celebra
contratos defuturos y/uopcones
en el MexDer a través de su
operador que actúe comocomi-
sionisa de un socio liquidador y
(11)"1 contraparte es la rámara
de compensación.
792 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍCUEZ

• Operación y funcionamiento
La operación y funcionamien to de la bolsa de opciones y futuros
está basada en el principio de autorregulación y se constituyó como
una bolsa independientemente de la Bolsa Mexicana de Valores.
La bolsa de opciones está encargada de vigilar y regular a sus ope-
radores y cámara de compensación, los operadores tendrán a los
operadores de piso como empleados mientras que la cámara estará
encargada de vigilar y re¡¡ular a sus socios liquidadores. La CNBV su-
pervisará a la bolsa y aprobará las reglas que emita, contando con la
facultad discrecional ele regular e inspeccionar todo el mercado. en
síntesis, la autoridad tendrá la visión integral del mercado, corno se
puede apreciar en el cuadro siguiente:
perad(lret d~ pho

prra"'flrn de pl.o

SOCIOS
LIQllIIlAD()IU;S
I'OR CUI,:"ITA
DE TEI{CI>H.OS

• Accionistas:
A la fecha el MexDer es una institución subsidiaria de la Bolsa
Mexicana ele Valores en virtud de que detenta el 85%, lo cual es per-
misible conforme al artículo segundo transitorio elel 31 de diciembre
de 2000 de las Reglas a las que habrán ele sujetarse las sociedades y
fideicomisos que intervengan en el establecimiento y operación de un
mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa y que a la letra dice:

"
SEGUNDA.- Para efectos de lo previsto en la vigésima séptima de las pre-
sentes Reglas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la
opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco de
México, podrá determinar conforme a programas orientados a coadyuvar al
buen funcionamiento de las Bolsas, que sean aprobados por la propia
Secretaría, el porcentaje y plazo en que las personas físicas o morales
puedan conservar una participación que exceda los límites establecidos
en la citada Regla, los que en ningún caso podrán ser superiores al 85%
de,~ capital ya] O años.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 793

• Inicio de operaciones
Tras dos años de retraso, el MexDer inició operaciones el 15 de
diciembre de 1998, con la participación de cuatro Socios Liquidadores
(ver MexDer Asigna de la A-Z), Banamex, Bancorner, BBV e Invcrlat,
quienes constituyeron Fideicomisos de Administración y Pago para
participar en el Mercado de Derivados. Dicho mercado ofrece una
gama de productos financieros que solamente se brindaban en los mer-
cados internacionales, lo que fomentará la repatriación de capitales
de inversionistas mexicanos que buscaban cobertura de riesgos en
otros mercados.

5) CONTRATOS A NEGOCIAR

Los contratos a negociar en el MexDer se han venido realizando


en tres fases:
La primera incluyó los futuros de tasa de interés (CETES a 91
días, TIIE a 28 días) UDI, futuros de precios y cotizaciones (IPC) de
la BMV, así como paquetes de acciones de las mejores emisoras
del mercado.
Asimismo, se negociaron solamente el contrato de futuros sobre
el dólar, cuyo valor será de diez mil dólares, con vencimiento en mar-
zo,junio, septiembre y noviembre. La liquidación se hará en especie,
es decir, con la entrega de dólares de EstadosUnidos.tpor medio del
banco liquidador que será Citibank. El objetivo. de un monto -peque-
ño es permitir que tesorerías de empresas medianas y pequeñas, así
como personas físicas puedan beneficiarse de una mayor certidum-
bre sobre el tipo de cambio.
La segunda etapa se programó a partir del 15 de enero de 1999,
durante la cual se incorporaron los operadores que acreditaron ante
el MexDer su capacidad de operar por medio de un auditor indepen-
diente. En esta etapa se integró el contrato sobre el IPC y cada contrato
tenía un .valor de diez pesos por cada punto que del índice se pacte
a futuro.
En la tercera etapa se ofrecerán opciones sobre bonos, dólares y
futuros. El mercado estuvo operando a prueba hasta que se dio luz
verde al aspecto fiscal, por lo que las instituciones estuvieron com-
prando futuros sobre el peso en el Chicago Mercantile Exchange, uno
de los mayores mercados de derivados del mundo, o simplemente rea-
lizando lo que se conoce como operations over the counter markets
(OTC), "sobre mostrador".
794 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

- Fu tu ros sobre tasas e - Opciones sobre H'C - Opciones sobre bonos


indices - Opciones sobre acciones - Opciones sobre dólares
- Fu tUI-OS sobre dólar - Opciones sobre futuros
- Futuros sobre IPe
- Paquetes de acciones

En esta tercera etapa tenemos el Bono de Desarrollo del Gobier-


no Federal a tasa fija de 3 años.
- Operación en precio futuro.
- Liquidación en especie.
- Canasta de entregables.
- Período de entrega.
- Método de entrega.

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LOS CONTRATOS DE FUTUROS


LISTADOS EN MEXDER, MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS,
S.A. DE C.V.

DIVISAS
Dólar de los Estados Unidos de América
DEUA
ÍNDICES
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores
IPC
TASAS
Tasa de Interés Interbancaria ele Certificados de la Tesorería de la
Equilibrio a 28 días (TlIE) Federación a 91 días (CETES)
TI28 CT91
ACCIONES INDIVIDUALES
Cementos Mexicanos, Fomento Económico Grupo Carso, S.A. de
S.A. de C.v. Mexicano, S.A. de C.V. C.V.
(CEMEX CPO) (FEMSA UBD) (CCARSO)
CMXC FEMD GCAA
Grupo Financiero Grupo Financiero Teléfonos de México,
Banamcx-Accival, S.A. Bancorner, S.A. de C.v. SA de C.V.
de C.V. (BANACC1 O) (CFB O) (TELMEX L)
BNCO GFBO TMXL
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 795

Los contratos de futuros sobre UD!'s aún no están listados en


MexDer, sin embargo entran dentro del grupo de futuros sobre tasas
que tienen derecho a operar los socios del MexDer.
En conclusión, los instrumentos financieros derivados básicos que
existen actualmente son:
a. Opciones.
b. Futuros y forwards.
c. Swaps.

CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

Las Condiciones Generales de Contratación son los medios en virtud


del cual MexDer establece los derechos y obligaciones, así como los tér-
minos y condiciones a los que se sujetarán los participantes que celebren,
compensen y liquiden una clase determinada de contratos de futuros.
El único propósito es transferir entre dichas partes uno o más de los
riesgos asociados-con un bien o con un valor subyacente (base de re-
ferencia para valuar el riesgo). Los instrumentos financieros no crean
ia obligación de transferir la propiedad del bien o valor subyacente al
inicio del contrato y dicha transferencia no necesariamente se da al
término del contrato.
Las Condiciones Generales de Contratación de cada clase especi-
ficarán al menos los elementos siguientes:
o Activo subyacente y que amparan un contrato.
o Ciclo de los contratos de futuro.
• Símbolo o clave en el MexDer.
• U nidad de cotización y puja.
• Mecánica y horario de negociación.
• Fecha de vencimiento.
• Fecha de inicio de negociación de la nueva serie de contratos de
futuros y, límites a las porciones.
• Último día de negociación.
• Fecha de liquidación. En el día hábil en que son exigibles las
obligaciones.
• Forma de liquidación.
• Límites a las porciones.
• Parámetros de fluctuación.

CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN

Antes de las celebraciones de este contrato, el cliente debe cele-


brar un contrato de adhesión de fideicomiso socio liquidador.
796 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

Los Operadores y/o Socios Liquidadores que efectúen operaciones


por cuenta de terceros. deben suscribir un contrato de inre r me d iación
con cada cliente, el cual deberá establecer, por lo menos, los si-
guientes aspectos: (Ver apéndices III y IV al final del capítulo) .

• Descripción de los riesgos en que incurre el cliente al participar


en la celebración de contratos de Futuros cotizados en Me xDer
y su aceptación.
Riesgo. Es la posibilidad de que ocurra algún evento o aconteci-
miento en el futuro que cambie las circunstancias actuales es-
peradas, que han servido de fundamento a la valuación de acti-
vos financieros y pasivos financieros, y que de ocurrir dicho
evento o acontecimiento puede ocasionar una pérdida o una
ganancia, o cambios en los flujos de efectivo futuros. El riesgo
se clasifica en riesgos de mercado, de crédito, de liquidez y de
flujo de efectivo.
Hay tres tipos de riesgos de mercado: cambiaría, de tasa de inte-
rés y de precio.
a. Riesgo cambiario, es el riesgo de que el valor de un instru-
mento financiero fluctúe debido a movimientos en los tipos
de carn bio de divisas extranjeras.
b. Riesgo de tasa de interés, es el riesgo de que el valor de ins-
trurnento financiero fluctúe debido a cambios en las tasas de
interés.
c. Riesgo de precio, es el riesgo de que el valor de un instrumento
financiero fluctúe como resultado de los cambios de los precios
del mercado, ya sea que estos cambios sean causados por fac-
tores específicos del valor particular o de ser emisor o a factores
que afecten a todos los valores negociables en el mercado.

Riesgo de crédito, es el riesgo de que una de las partes involucradas


en una transacción con un instrumento financiero deje de cubrir
su obligación y cause que la otra parte incurra en una pérdida.
Riesgo de liquidez, es el riesgo de que una de las partes involucra-
das en una transacción con un instrumento financiero tenga difi-
cultades para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus
compromisos asociados con el instrumento financiero. El riesgo de
liquidez puede resultar de la imposibilidad de vender rápidamente
un activo financiero a un valor cercano a su valor razonable.
Riesgo en el flujo de efectivo, es el reisgo de que los flujos de efec-
tivo asociados con un instrumento financiero fluctúen en sus
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 797

montos. En el caso de un instrumenro de deuda con tasa variable


por ejernplo, dichas fluctuaciones dan C01110 resultado un cambio
en la tasa de interés efectiva de Iinstrumeruo financiero, gene-
ralmente un cambio correspon dicn te en su valor razonable.
• Reconocimiento del cliente de lus disposiciones contenidas en
los Reglamentos Interiores de MexDer y Asigna, así como las
Reglas expedidas por las Autoridades Financieras.
• Los medios de comunicación que serán utilizados para el envío,
recepción y confirmación de órdenes para la celebración de
operaciones por cuenta del cliente.
• Reconocimielllo y aceptación por parte del cliente de las posi-
ciones lirnites para la celebración de contratos con productos
derivados.
• Reconocimiento y aceptación por parte del cliente de que Asig-
na, será su contraparte en todos los Contratos con productos
derivados cotizados en MexOer.

FORMA DE OPERACIÓN

Las negociaciones de contratos de futuros y opciones sólo pueden


ser efectuadas en el piso de remates del MexOer por los operadores
de piso acreditados, COIl relación a la clave y serie de contratos listados. A
partir dc l lauzamiento del mercado (l5-Dic-1990), hasta el 08 de mayo
del 2000, se negociaban de "viva voz", en firme, de cama o de cruce,
en el Piso de Remates constituido cspecificamen te para la negocia-
ción de futuros.
Me xDer inició operación electrónica el citado día 8 de mayo con
SENTRA DERIVADOS. Sistema desarrollado para la ejecución de
operaciones de futuros.

6) CUENTES

CONCEPTO

Se denomina cliente a toda persona, física o moral, quc sin ser


parte del MexDer, ordena, a través de un miembro, (socios liquida-
dores o de un operador que actúe como comisionista de dicho socio)
la negociación de contratos de futuros en la bolsa, en los términos y
condiciones que impone la normatividad vigente en el mercado de
derivados, que dicha persona declara conocer al momento de orde-
nar la ejecución de una operación de compra o de venta.
798 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

DIEZ MANDAMIENTOS PARA EL USO DE DERIVADOS

El MexDer recomienda a quienes deseen participar en este mer-


cado tener en cuenta los Diez Mandamientos para el uso de Derivados:
1. Pronostique.- Desarrolle un escenario propio y varias alter-
nativas.
II. Analice.- Estime sus fl,UOS de efectivo y sus riesgos en dife-
rentes escenarios.
III. Examine.- Desglose la operación en sus componentes ele-
mentales e identifique las variables.
IV. Simu1e.- Calcule el punto de equilibrio al momento de ne-
gociar y el grado de apalancamiento óptimos.
V. Dimensione.- Determine tamaño y grado de apalancamiento
óptimos.
VI. Comprometa.- A su contraparte a ofrecer posturas con un
máximo "Spread",
VII. Facilite.- Quién puede contratar derivados, de qué clase y
porqué.
VIII. Limítese.- Establezca los perfiles de riesgo aceptables (de
mercado y crédito).
IX. Asegúrese.- Que dispone de sistemas, procedimientos, están-
dares.
X. Monitoree.- Determine parámetros de variación y establezca
mecanismos que activen el cierre automático de posiciones.

PRINCIPALES DERECHOS DE LOS CLlENTJ:.:S

• Honestidad y buena fe en la promoción


• Información completa y correcta para la toma de decisiones
• Información sobre riesgos
• Administración profesional de su cuenta
• Asesoría profesional, responsable, transparente y de buena fe
• Administración eficiente y comprometida
• Registro completo y confiable
• Protección y acceso a recursos propios
• Protección y apelación

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE l.OS CLIENTES

• Comprender la información que se contiene en el contrato de


intermediación para la prestación de servicios que celebren con
el operador y el contrato de adhesión al fideicomiso del socio
liquidador.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSÁTIL 799

• Informar y mantener actualizado al operador y/o socio liqui-


dador que hayan contratado, respecto de:
Datos personales.
Apoderados.
Actividad o giro em presarial.
- Situación financiera.
Experiencia en productos derivados.
Objetivos financieros de inversión y cobertura que persigue
con la celebración de Contratos de Futuro.
Perfil fiscal.
Necesidades de liquidez.
Expectativa de permanencia de su inversión.
Instrucciones en cuanto a límites y productos para el manejo de
su cuenta, en caso de cuentas discrecionales.
• Actualizar al socio liquidador con la información requerida para
la correcta calificación de riesgos.
• Actualizar, en su caso, sus líneas de crédito cuando sea necesario.
• Entregar al socio liquidador, directamente o por conducto del ope-
rador, el importe de las Aportaciones Iniciales Mínimas (AIM's)
antes de celebrar cualquier operación.
• Obtener del socio liquidador y operador explicación clara de
todas las tarifas, derechos, comisiones y cargos de que pudiera
resultar responsable.
• Pagar oportunamente las cuotas y comisiones que resulten por los
servicios que les presten los operadores y socios liquidadores,
así como por la compraventa de Contratos de Futuro.
• Aportar los recursos que sean necesarios para cubrir los aumentos
en AIM's que sean solicitados por Asigna.
• Facultar al socio liquidador para que realice las consultas co-
rrespondientes ante la Sociedad de Información Crediticia.
• Cubrir los Requerimientos de EAIM's que le sean solicitados
por el Socio Liquidador.
• Realizar los pagos que resulten al Socio Liquidador cuando las
pérdidas de valuación de sus posiciones abiertas en un día requie-
ran resarcir aportaciones.
• Acatar y cumplir cabalmente las resoluciones de Asigna y MexDer
para liquidar contratos o reducir posiciones ante situaciones ex-
traordinarias o de emergencia.
• Observar sanos usos y prácticas de mercado en la compraventa
de Contratos de Fu turo,
• Abstenerse de difundir rumores o celebrar operaciones que dis-
torsionen el proceso de formación de precios.
800 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

• Facultar al Operador y Socio Liquidador para que en caso de que


incumpla con sus obligaciones de pago, el socio liquidador pueda
cerrar los contratos abiertos que mantenga en su cuenta.
• Mantener AlM's suficientes para cubrir sus obligaciones de ca-
rácter fiscal.
• Facultar al Operador y/o Socio Liquidador para que informen
sobre sus operaciones y posiciones, para fines de supervisión y
vigilancia, a Autoridades Financieras y entidades autorregulatorias
de México y del exterior, particularmente a MexDer y Asigna.
• Aportar información adicional sobre posiciones y operaciones a
solicitud de MexDer, Asigna y Autoridades Financieras.
• Cubrir las pérdidas y los costos ocasionados al Socio Liquidador
por incumplir oportunamente sus obligaciones.
• Aportar al Socio Liquidador toda la información requerida por
las Autoridades Fiscales mexicanas, en caso de residentes del ex-
tranjero. ~

CLAVE ÚNICA PARA EL CLIENTE. (MEXOER).

El Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. cuenta con un


sistema de rnonitoreo de intermediación múltiple basado en un
identificador único para cada cliente participante en el mercado, lo
anterior con el fin de evitar la concentración del mercado en algunas
cuentas, conocer las posiciones de los mismos y vigilar que no reba-
sen el límite de posiciones previamente establecidas, sin importar el
número de intermediarios con los que esté operando el cliente, así
como con el número de socios liquidadores con los cuales realice la
liquidación ele sus operaciones.
El sistema de registro y asignación de cuenta MexDer tiene la fina-
lidad ele generar números de cuentas únicos en forma aleatorios, que
permitan la utilización de los mismos durante los procesos de nego-
ciación y compensación, además de lograr el objetivo ele control de
riesgos de manera consolidada a nivel de clientes. El sistema provee a
cada cliente de una clave única a través del registro y validación de la
misma. Este número de cuenta permite a su vez el análisis consolida-
do de posiciones por cliente, sin importar el intermediario con el que
se encuentre.

Objetivo del sistema de cuenta MexDer


Proporcionar a cada cliente su número de Cuenta Mex Oer que lo
identifique de manera única como participante en el mercado, así
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 801

como servir de herramien ta de apoyo para el control de riesgo de los


clientes en el mercado.

Especificaciones básicas del sistema de registro y asignación de cuen-


ta MexDer
• Permite el registro de cuentas de acuerdo al tipo de cliente: perso-
nas físicas y morales (en ambos casos nacionales y extranjeras).
• El número de cuenta MexDer asignado es generado en forma
aleatoria con un total de 6 posiciones numéricas, único para
cada uno de los clientes participantes en el mercado.
• Garantiza la asignación de un número de cuenta único a un
cliente para operar en el, Mercado Mexicano de Derivados, S.A.
de C.Y.
• El número de cuenta asignado a cada uno de los clientes, es em-
pleado dentro de los otros sistemas que conforman la platafor-
ma operativa del MexDer.
• Al registrar a un cliente, el sistema asigna de forma automática
el número de cuenta y no requerirá la intervención del perso-
nal de Mex.Der, sólo en casos en que se cumplan los criterios
de no equivalencia con cualquier otro cliente previamente re-
gistrado.
• Al registrar a un cliente que cumpla con los criterios de equiva-
lencia, el sistema le da el mismo número que previamente se le
haya sido asignado.
• Al registrar a un cliente, en casos en donde el mismo se relacione
de cierta forma con alguno de los clientes previamente registrados,
pero no exista un criterio definitivo que permita al sistema re-
solver la equivalencia o no de los clientes, se solicitará la inter-
vención del personal de MexDer, para resolver el caso, para tal
efecto el sistema proporcionará información que permita resol-
ver dicha situación.
• Dentro del sistema de registro y asignación de cuenta MexDer,
también registra al personal de los Socios Liquidadores, que se
encuentran certificados por MexDer.
• Las cuentas de Personas Morales debe tener a uno O más respon-
sables para manejarlas.
• El Sistema permitirá llevar a cabo consultas de cada uno de los
Clientes participantes en el mercado.
• El sistema permite llevar a cabo modificaciones, sólo en los cam-
pos permitidos.
• Para dar de baja una cuenta en el Sistema Cuenta MexDer, es nece-
sario que el Cliente no tenga posiciones abiertas.
802 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

El registro para una Persona Física


• Datos generales de la persona física.
• Datos de identificación.
• Datos de localización.

El registro para una Persona Moral


• Datos generales de la empresa.
• Datos legales de la empresa.
• Datos del representante legal de la empresa.
• Datos de localización de la empresa.

Datos de Representantes:
• Datos generales del representante legal de la empresa.
• Datos de identificación del representante legal de la empresa.
• Datos de localización del representante legal de la empresa.

Los CLIENTES DEI. MEXDER NO CUENTAN CON NINGÚN SISTEMA DE PROTECCIÓN

El IPAB no tiene ninguna responsabilidad en los clientes del


Mexder, éstos no cuentan con ningún mecanismo de protección. En
virtud de lo anterior, se han diseñado los mecanismos siguientes.
• Prudenciales propios para este mercado;
• De segmentación de riesgos.

7) VENTAJAS

El mercado de derivados establecerá condiciones para una mayor


competitividad financiera internacional, desestimulará la emigración
de capitales mexicanos a otros mercados y logrará un balance más
maduro entre importación y exportación de servicios financieros.
Asimismo, podrá diversificar y flexibilizar los instrumentos dispo-
nibles para el sector financiero mexicano, como también atraerá la
participación de intermediarios e inversionistas extranjeros.
El uso de los derivados, ayudará al desarrollo y facultará la apli-
cación de mecanismos para adrninistración de riesgos, generará
instrumentos de cobertura para empresas no financieras y creará las
condiciones de complementariedad con productos listados Over The
Counter (OTC).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 803

8) RÉGIMEN FISCAL

Contrato Ganancias o Retención por parte del Socio Liquidador


de Futuros pérdidas 11 de posición de terceros
consideradas
para fines Persona Personas Personas Extranjero
fiscales Física con Morales Físicas
actividad
empresarial

DIVISAS Operaciones Excentas de Excentas de Retención Excentos de


(DEUA.- Dólar financieras retención retención del 15% retención
de los Estados derivadas mensual*
Unidos de Capital.
América)

ÍNDICES Operaciones Excentas de Exccntas de Exccntas de Excentos de


(IPC.- Índice financieras retención retención retención retención
de precios y derivadas
cotizaciones) Capital.

TASAS Operaciones Excentas de Exccntas de Retención Retención


(CT91.- financieras retención retención del 15% de 4% sobre
Certificados derivadas de mensual" las ganancias
de la Teso- deuda. devengadas
re ría de 91 diariamente,
días reciclen en
1'128.- Tasa un país con el
in terban caria cual México
de equilibrio mantiene
a 28 dias) un tratado
vigente para
evitar doble
tributación.
Retención
del 15% para
los demás
extranjeros.

ACCIONES Operaciones Excentas de Excencas de Excentas de Excentos de


(ENCO, financieras retención retención retención retención
CMXC, FEMD, derivadas
CCAA,CFBO, Capital.
TMXL)

* Nota: La retención la lleva a cabo el Socio Liquidador por posición de terceros sobre el resulta-
do mensual de enfrentar ganancias}' pérdidas realizadas sobre estas clases gravables, de conformidad
Con el numeral 3.4.3. de la Resolución Fiscal Miscelauea para }999 publicada el 3 de marzo.
Conforme a las últimas reformas, continúa vigente dicho régimen fiscal.
804 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

9) CARACTERíSTIGAS DE LOS INTE(;RANTES

BOLSAS DE FUTUROS Y OPCIONES (MEXDER)

• Naturaleza jurídica Sociedad anónima de capital variahle.


Proveer las instalaciones y demás servicios para que se
coticen los contratos de futuros y contratos de opciones,
para el efecto debe contar con: sistemas operativos de
negociación de contratos de futuros y contratos de
opciones; sistema de control interno, de monitorco y
revisión de las operaciones celebradas, de información
• Objeto de inicio de cada sesión; planes y procedimientos de
seguridad en caso de contingencias; sistema de divulgación
al público y un código de ética aplicable al personal de
Bolsa. Asimismo, deberá crear los contratos necesarios
para su funcionamiento y mantener programas permanentes
de auditoría a los operadores y liquidadores.
SHCP, evaluando los antecedentes y solvencia técnica de
• Autorización las personas participantes, y funcionará como una entidad
autorizada.
Personas físicas y morales. Pueden ser intermediarios fi-
nancieros, empresas y pel·sonas físicas.
Los accionistas de MexDer requieren ser autorizados como
Miembros (Operadores o Socios Liqu idado res}, para
operar cn el mercndo de derivados, respecto a una o más
Clases de con tratos. Las solicitudes de autorización son ana-
lizadas por el Comité de Admisión y Nuevos Productos,
cuya evaluación pasa al Consejo de Administración para que
• Socios dictamine la autorización como Miembro.
Los Miembros tienen derecho a registrarse en una Clase
(contratos relacionados con un mismo subyacente) por
cada acción de MexDer de que sean titulares; pudiendo ser
autorizados por el Consejo para registrarse en dos o más
Clases. Por cada Clase, los Miembros deben contar con un
Operador de Piso acreditado y ccr-tifiado por MexDer.
MexOer publica, en su Boletín del Mercado de Deriva.
dos, el nombre de los Miembros autorizados para operar
en cada una de las Clases y modalidades de operación,
El capital fijo y el capital variable estarán representados pOI"
acciones dc dos tipos: de la serie [\.} y B~2. Las primeras
\
confieren plenos derechos patrimoniales y corporativos
pudiendo ser suscritas por personas morales que sean
autorizadas por el Consejo de Administración para actuar
• Capital social como Operador o Socio Liquidador. Las acciones de la
serie B·2 podrán ser suscritas por personas morales au-
torizadas para su adquisición por parte del Consejo de
Administración del MexDer con plenitud de derechos
patrimoniales y derechos corporativos restringidos.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 805

• Manuales de
políticas y Expide y dicta normas que regulan la conducta de los
participantes a fin de proteger los intereses del público
procedimientos
inversionista.
de operación

• Reglamento de
organización y Autorizado por la SHCP.
funcionamiento

• Asamblea de Órgano supremo de la sociedad y sus resoluciones leg-almente


Accionistas adoptadas son obligatorias para todos los accionistas.

Integración: Se integrará pOI' Consejeros propietarios y


sus respectivos suplentes, sin limitación de número, de-
signado por los socios de la misma, en caso de existir
acciones de voto limitado, los accionistas suscriptores
teudrún derecho a diez por ciento de los integrantes de
dicho consejo. Los integrantes del consejo que represen-
ten a operadores y socios liquidadores no deberá ser mayor
al 50% del número de consejeros designados, debiendo
recaer los demás nombramientos en miembros indepen-
dientes.
Entre SlIS principales funciones se encuentran entre otras:
• Consejo de * Aprobar la naturaleza de los servicios que preste la sociedad
administración y determinar las tarifas, cuotas o comisiones que cobrará
(Órgano encargado por los mismos.
de administrar el * Resolver sobre las solich.udes de nuevos socios, así
MexDer). como determinar el precio de suscripción de las acciones
de la bolsa.
* Constituir e integrar los comités que estime necesarios
o convenientes para el desahogo y resolución de asun-
tos, así como expedir sus reglas de integración y fu ncio-
namiento.
* Autorizar o suspender la inscripción de operadores y
socios liquidadores.
* Adoptar las medidas necesarias para atender cualquier
contingencia que altere o interrumpa la negociación.
* Aprobar las condiciones generales de contratación de
nuevos productos.
* Establecer lineamientos para la operación de la cántara de
compensación,
* Expedir el reglamento interior de la bolsa.
* Ordenar auditorías a los operadores, socios liqui-
dadores y cámaras de compensación.
* Imponer sanciones por infracciones a las normas que
emita la bolsa.
806 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

Administrativas de mercado, normativas, (para promover la


competitividad del mercado y la formación de precios).
disciplinarias y vigilancia. Vigilar la transparencia. corrección
e integridad de los procesos de formación de precios, así
como la estricta observación de la nor matividad aplicable
a la contratación de las operaciones; establecer los
procedimientos disciplinarios destinados a sancionar
• Facultades aquellas infracciones cometidas por los miembros y
garantizar que las operaciones se efectúen en un marco de
transparencia y confidencialidad; y diseñar e incorporar
los contratos de futuros y opciones que sean negociados.
Por último, la bolsa supervisa y vigila la negociación
de operaciones en el piso de remates y a la Cámara de
compensación.
La bolsa se encarga de resolver las controversias que se
susciten con motivo de la contratación de servicios u
operaciones entre los operadores y socios liquidadores
con su clientela.
Cuando el propio cliente ha presentado una reclamación a
• Resolución de la bolsa, de tal suerte que es la propia bolsa quien debe
conflictos actuar como conciliadora. Si en la junta de avenencia no
fue posible conciliar los intereses de las partes o en caso
de que voluntariamente o de común acuerdo decidieran
resolver su controversia a través de un juicio arbitral en
amigable composición o de estricto derecho.

COMITÉS QUE APOYAN AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL MEXDER

El Consejo de Administración es apoyado por diversos comités para


el desahogo y resolución de asuntos de naturaleza específica, previstos
en las Reglas y Disposiciones de carácter prudencial emitidas por las
Autoridades Financieras, así como en los Estatutos y el Reglamento
Interior de MexDer.

Comité Ejecutivo
Integrado por el presidente del Consejo y los miembros que desig-
ne el propio Consejo, tiene como funciones elaborar los planes para
implementar las estrategias de desarrollo del mercado, su promoción y
difusión; revisar y proponer modificaciones al presupuesto de ingresos,
egresos e inversión instÍtucional; así como presentar propuestas en
cuanto a servicios, comisiones, derechos y tarifas.

Comité de Admisión y Nuevos Productos


Órgano colegiado de MexDer encargado de auxiliar al Consejo
en sus facultades técnicas, de admisión de socios, de autorización de
miembros y de acreditación del personal de los mismos.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSÁTIL S07

Comité Normativo y de Ética


Órgano colegiado encargado de auxiliar al Consejo en sus faculta-
des normativas.

Comité de Auditoría
Define los esquemas de auditoría pre-operativa y post-operativa
para los socios del-mercado. Establece los programas de auditoría in-
terna a los Miembros y a la Cámara de Compensación.

Comité Disciplinario y Arbitral


Órgano colegiado de MexDer encargados de auxiliar al Consejo
en sus facultades disciplinarias. Entre sus principales funciones se
encuentran vigilar, resolver y sancionar las infracciones a la normativa
vigente.

Comité de Certificación
Cumple la responsabilidad de implementar los lineamientos y su-
pervisar el proceso de certificación del personal de los Operadores y
Liquidadores, de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Regla-
mento Interior y el Manual de Políticas y Procedimientos de MexDer.

Comité de Cámara de Compensación


Encargado de vigilar la prestación de servicios contratados entre
MexDer y Asigna, así como las comisiones y tarifas cobradas por los
mismos, entre otras funciones.

CÁMARAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN (Asigna)

Para actuar como cámara requiere autorización de la


• Autorización SHCP.
Deberán ser fideicomisos. Se utilizó esta I1gura porque
otorga mayor flexibilidad que las figuras societarias.
• Naturaleza jurídica Actualmente Asigna es un fiduciario de administración)'
pago, cuya fiduciaria es Bancomer, S.A.
- Selección de Socios Liquidadores.
- Actuar como contraparte de cada operación con contratos
de futuros y opciones que se celebren en bolsa;
• Funciones - Compensación y liquidación de los mismos. Este fidei-
comiso también actuará como la contraparte en cada cele-
bración realizada en el Mercado de Derivados.
- Administración de fondos de aportación, de compensa-
ción y patrimonio.
sos JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

- Liquidaciones diarias.
- Administración de riesgo.
• Funciones - Supervisión prudencial.
- Ejecución de la red de seguridad.
Socios liquidadores que tendrán derechos corporativos y
patrimoniales plenos y los que des cc n invertir, sean
personas físicas o morales los cuales deberán contar con
la previa autorización de la SHCP y tendrán derechos
• Fideicomitentes corporativos restringidos y patrimoniales plenos, (existe
la Iimitantc de que ninguna persona física o moral está
facultada para adquirir de manera directa o indirecta el
control de constancia de derechos fiduciarios por más
del 5% del total de dichas constantes).
• Fiduciarias Únicamente las instituciones de banca múltiple.
Mínimo cinco Socios Liquidadores, en calidad de
fideicomiten tes y fideicomisario de Asigna. Los mismos
• Socios aportan recursos para constituir el patrimonio de Asigna, así
como el Fondo de aportaciones y el Fondo de compensación.
Se integra por el patrimonio mínimo (15 millones de unidades
de inversión), el fondo de aportaciones (aportaciones ini-
ciales mínimas entregadas por los socios liquidadores a la
• Patrimonio cámara por carla contrato abierto), y el fondo de compensa-
ción (constituida por el 10% de la suma de todas las aporta-
ciones iniciales mínimas que la cámara le solicita al socio
liquidador, así corno cualquier otra cantidad que le solicite).
- Junta de Fidcicornitentes. Designa a los miembros del
Comité Técnico, al Presidente y al Director General.
- Comité Técnico. Establece políticas de administración
• Organización y funcionamiento general.
- Subcomité de Admisión y Administración de riesgos.
Interna
- Subcomité de auditoría.
- Subcomité normativo.
- Subcomité disciplinario.
- Dirección General.
- Establecer los mecanismos necesarios para efectuar la
compensación y liquidación de las operaciones.
- Actuar como contraparte ante instituciones de crédito,
casas de bolsa o clientes por las operaciones que por cuenta
de tales personas les lleven los Socios Liquidadores.
• Principales - Exigir, recibir y custodiar las Aportaciones Iniciales
Obligaciones Mínimas (AIMs), las liquidaciones diarias y las liquidaciones
extraordinarias que les entreguen los Socios Liquidadores
por los contratos abiertos.
- Administrar y custodiar el Fondo de Compensación y el
Fondo de Aportaciones.
- Contar con mecanismos que le permitan dar seguimiento
a la situación patrimonial de los Socios Liquidadores.
- Establecer programas permanentes de auditoría a los
Socios Liquidadores.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 809
. Dcnmr las medidas que ueberan auoptarse en caso de
• Principales incumplimiento o quebranto de algún Socio Liquidador,
Obligaciones diseñando tina red de seguridad.
- Someterse a la supervisión}' vigilancia de McxOer; en-
trc otras.
Instalación de Terminales.
La Cámara instala terminales en el domicilio del Socio
• Compensación y Liquidador, asignando claves de acceso al personal autorizado
Liquidación para ingresar al sistema de compensación y liquidación,
en niveles diferenciados, que van desde la consulta restringida
hasta la actualización directa.
Una vez registrada una operación en el corro respectivo.
el miembro debe confirmar cada operación, indicando la
posición y/o cuenta, antes de la transmisión a la Cámara
• Confirmación de de Compensación. Una vez aceptada la operación por
Operaciones Asigna, MexDer lo informa a los miembros para iniciar.el
procedimiento de asignación.
Si la Cámara de Compensación rechaza una operación, el
coordinador del Corro la cancela y notifica a las partes.
Se produce en forma automática mediante la recepción
• Registro de de operaciones capturadas y enviadas desde el sistema de
Operaciones negociación de MexDer.
Para realizar la autorización de compensación y liquidación,
Asigna actualiza los siguientes parámetros:
- Variación máxima esperada en el precio del subyacente
por cada contrato, en un día de negociación. Esta variación
se utiliza para calcular las Aportaciones Iniciales Mínimas
para las posiciones individuales,
- Cálculo de la Aportación Inicial Mínima para posiciones
opuestas.
- Monto de la Aportación Inicial Mínima pafa posiciones
opuestas en contratos cuyo vencimiento ocurra dentro
del mes en curso.
• Actualización de - Monto de la Aportación Inicial Mínima para contratos
Parámetros liquidables en especie..
- Tasa de interés obtenida por Asigna sobre la inversión
de aportaciones en efectivo, al Fondo de Aportaciones y
al Fondo de Compensación.
- Tasa porcentual para calcular las aportaciones al Fondo de
Compensación, en referencia a las Aportaciones Iniciales
Mínimas.
- Tasa porcentual de descuento aplicable a los valores de-
positados como Aportaciones Iniciales Mínimas.
- Ajustes por derechos declarados por las empresas emisoras,
con relación a los activos subyacentes, en la fecha en que
entre en vigor dicho ajuste.
Al momento en que se registra una operación en el sistema
de compensación y liquidación de Asigna, se actualiza en
• Proceso de forma automática la posición de las Cuentas en las que se
Compensación realizó la operación.
810 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Liquidación diaria entre 9:00 y 10:00 hrs. vía SPEVA.


Liquidación extraordinaria: puede realizarse entre las
9:00 a 14:30 hrs.
• Liquidación La Cámara de Compensación liquida únicamente ante
los Socios Liquidadores; quienes a su vez, efectúan la
liquidación a los Operadores y clientes directos.
La liquidación incluye los saldos netos de las aportaciones
iniciales mínimas. de las aportaciones al fondo de
compensación, las ganancias o pérdidas resultantes de la
variación del precio de liquidación diaria, comisiones,
cuotas y penas económicas.

En su carácter de Cámara de Compensación, Asigna opera como


contraparte de todos los contratos derivados que se negocian en el
MexOer. Su función principal es la de mitigar el riesgo crediticio que
enfrentan los participantes del mercado. El riesgo principal de Asigna
se refiere a su obligación de cubrir las pérdidas que se generarían en
caso de incumplimientos en los compromisos adquiridos por clientes
(contratos abiertos), derivados a su vez de posibles condiciones desor-
denadas en los mercados y volatilidades extremas en los precios de los
productos subyacentes.
Actualmente Asigna realiza su función con la participación de 4
instituciones financieras, quienes para este efecto tienen establecidos
fideicomisos que actúan como socios liquidadores de la Cámara, es
decir, apoyan la operación y liquidación de los contratos, compartiendo
con Asigna los riesgos crediticios de dichos contratos. Estos socios li-
quidadores pueden ser de Posición Propia, si su finalidad es celebrar
y liquidar por cuenta propia contratos de futuros; o de Posición de
Terceros, si los contratos que se celebran y liquidan son por cuenta
de clientes. Las instituciones financieras que constituyen estos fidei-
comisos liquidadores son BBVA Bancomer, Banamex, Scotiabank
Inverlat y Banca Serfin; éste último opera únicamente como socio
liquidador de Posición de Terceros.
Además de actuar como contraparte en los contratos derivados
operados en MexOer, otras de las funciones de Asigna se refieren al
monitoreo constante de los riesgos que pudiesen afectar el sano des-
empeño del mercado; la evaluación continua de la suficiencia de los
márgenes requeridos; la valuación diaria de los recursos entregados por
los clientes en términos relativos a sus compromisos (mark-to-market);
requerir y administrar fondos de contingencias y supervisar los patri-
monios de los fideicomisos, entre otros.
Para enfrentar cualquier potencial incumplimiento y/o quebranto
de alguno de sus socios liquidadores o clientes, Asigna cuenta con
una red de seguridad donde se establece la estructura organizativa,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 811

las normas operativas, las facultades de acción y los recursos financieros


que pueden llegar a disponerse para cumplir con su función primor-
dial de salven tal' todas las obligaciones financieras adquiridas en el
MexDer. Los principales recursos financieros disponibles ante una
eventualidad, son:
D Los márgenes excedentes (EAIM's) depositados por cada cliente.
Estos se determinan en función del análisis crediticio realizado por
los socios liquidadores y se establecen como un porcentaje de los
márgenes mínimos establecidos por Asigna.
D Los márgenes mínimos requeridos por la Cámara (AIM's). Los cuales
se calculan en función de la volatilidad ery el precio de los subya-
centes, dado un nivel de riesgo tolerado. Estos recursos deben ser
depositados en Asigna, mientras los márgenes excedentes pueden
permanecer bajo custodia del socio liquidador.
D El patrimonio del (de los) fideicomiso(s) constituido(s) por el socio
liquidador. El patrimonio mínimo requerido se establece como un
porcentaje de las AIM's vigentes según los volúmenes de operación
(4% u 8%, dependiendo si se trata de operaciones propias o por
cuenta de terceros), con un nivel absoluto mínimo para cuando las
operaciones son relativamente bajas.
O El Fondo de Compensación. Representa un fondo de contingencia
y se constituye con aportaciones de los liquidadores equivalentes
como mínimo al 10% de las AIM's aportadas a la Cámara.
O El patrimonio de Asigna. Cuyo mínimo es de 15.0 millones de UD!'s
y es aportado por los mismos socios liquidadores.
La red de seguridad permite hacer uso secuencial de estos recur-
sos en caso de un incumplimiento de parte de cualquier cliente, hasta
que la pérdida sea cubierta. Asigna puede solicitar restituciones del
fondo de compensación por parte de sus socios, antes de hacer uso de
sus recursos propios para evitar una liquidación de la misma Cámara.

ESTRUCTURA CORPORATIVA DE ASICNA

Comité Técnico
Asamblea de Socios Eligen Órgano de Administración.
Liquidadores en calidad de
fideicomitentes. (Organo de
• integrado por: representantes
de los Socios Liquidadores,
Gobierno Máximo de Asigna). Socio Patrimonial y miembros
independien tes.

La citada asamblea fija la forma de establecer el patrimonio del


fideicomiso, los fines a los cuales será destinado y delega las decisio-
nes administrativas en el Comité Técnico, tales como:
812 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

* Administrar la Cámara de Compensación.


* Resolver sobre las solicitudes de admisión
de nuevos fideicorní-
tentes y determinar el monto que deberán aportar al fideicomiso.
* Autorizar o suspender la inscripción de Socios Liquidadores de
Asigna.
* Establecer los horarios de compensación y liquidación de los
contratos negociados.
* Fijar las cuotas, tarifas o comisiones que cobrará Asigna por los
servicios que preste.
* Expedir el Reglamento Interior de Asigna.
* Vigilar las actividades y procedimientos de los Socios Liquida-
dores.
* Establecer los comités que estime necesarios para el mejor des-
empeño de sus funciones.
* Realizar, en coordinación con MexDer, auditorías a sus socios
liquidadores.
* Determinar, conjuntamente con MexDer, las posiciones límite
por Socio Liquidador y por cliente, para cada tipo de contrato; así
como los supuestos en que los Socios Liquidadores deben incre-
mentar las Aportaciones Iniciales Mínimas.
* Imponer sanciones por infracciones a las normas que emita
Asigna.
* Recursos.
SOCIOS LIQUIDADORES

Son fideicomisos creados por instituciones financieras que


participan como accionistas del McxDer y aportan en el pa-
trimonio de la Cámara de Compensación (Asigna) cuya 1

finalidad es celebrar y liquidar por cuenta propia y de


clientes, contratos de futuros y contratos de opciones ope-
• CONCEPTO rados en McxDer.
Los Socios Liquidadores son capaces de celebrar opera-
ciones con contratos en la bolsa y liquidarlos en la Cámara
de Compensación, constituyéndose en obligados solidarios
de la propia Cámara, respecto de las obligaciones que ésta
última tenga frente a los contratantes o clientes.
Para actuar como socio es necesario obtener su inscripción
en el Registro de Socios Liquidadores de la Bolsa y contar con
la aprobación de la Cámara de Compensación donde pre-
• CONSTITUCIÓN tendan liquidarlas. Aquellos socios liquidadores que sean
fideicomitcntes de la Cámara de Compensación únicamente
deberán obtener la aprobación de la bolsa correspondiente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede vetar
las aprobaciones mencionadas, cuando considere que
los fideicomitentes o, miembros del Comité Técnico, no
cuentan con la suficiente calidad técnica o moral para el
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 813

desempeño de sus funciones, o cuando el procedimiento


de aprobación no se haya ajustado a lo establecido en los
• CONSTITUCIÓN Reglamentos Internos dc la Bolsa y Cámara de Compensación
correspondientes.
De fideicomisos que tengan como fin actuar como Socios
Liquidadores las Instituciones de Crédito y las Casas de
Bolsa debiendo, una vez obtenida la aprobación de la
Bolsa}' Cámara dc Compensación, enviar a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público:
- Proyecto de contrato de fideicomiso.
- Plan gcneral de funcionamiento.
- Manuales de políticas), procedimientos de operación y
• FIDUCIARIAS de liquidez.
- Informe detallado sobre los sistemas de administración
y control de riesgos.
- Proyectos de contratos que utilizarán con su clientela para
la celebración de operaciones con contratos de futuros y de
opciones.
Si en un plazo de 60 días naturales, contado a partir de la
fecha de recepción de la documentación anterior la Se·
crctar¡a de Hacienda no ejerce su derecho de veto, el fi-
deicomiso respectivo podrá iniciar operaciones.
* Socios Liquidadores que permiten la adhesión de terceros
una vez constituidos (fideicomisos de adhesión).
* Socios Liquidadores que actúan exclusivamente por
• ClASES DE SOCIOS cuenta de terceros. (Patrimonio mínimo de 2.5 millones
LIQUIDADORES de UD!',). . .._
* SOCIOS Liquidadores que no perrrutcn la adhesión de
terceros. .
* Socios Liquidadores que actúan exclusivamente por cuen-
ta de instituciones de crédito o de casas de bolsa (cuenta pro-
pia). Patrimonio mínimo de 5 millones de UDl's
* Elaborar prospectos de información respecto de la clase y
tipo de operaciones que celebran y liquidan.
* Obtener su inscripción en el Registro de Operadores y
Socios Liquidadores a cargo de la Bolsa y contar con un sis-
tema de recepción de órdenes y asignación de operaciones,
en caso de celebrar operacion-es con contratos.
• FUNCIONES Y * Obtener Sll inscripción en el Registro de Socios Liquidadores
OBLIGACIONES a cargo de la Cámara de Compensación.
* Entregar a la Cámara las aportaciones iniciales mínimas,
liquidaciones diarias y liquidaciones extraordinarias a
fin de procurar el cumplimiento de las operaciones en
las que intervengan.
* Solicitar y devolver a los clientes las aportaciones.
* Responder solidariamente ante la Cámara de Compensación
por las operaciones que realice.
'" Someterse a los programas de vigilancia y auditoría de
la Bolsa y de la Cámara de Compensación.
814 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

'" Contar con sistemas que les permitan tener un control


diario de los contratos liquidados.
• FUNCIONES Y '" Contar con sistemas de valuación diaria de contratos
OBLIGACIONES abiertos que mantienen en posición.
* Contar con sistemas de recolección y devolución de
aportaciones.
'" Elaborar boleta comprobante de cada transacción.
'" Enviar estados de cuenta a sus clientes.
Deben contar entre otros con sistemas de administración de
cuentas, capaces de registrar las órdenes y operaciones por
cuenta de sus clientes y de los fondos de valores que reci-
ban para cubrir las aportaciones iniciales mínimas. man-
teniendo un reporte diario de las pérdidas y ganancias de
• SISTEMAS QUE operación. Por otra parte y al igual que la Cámara y en
DEBEN TENER virtud de que los Socios Liquidadores se constituycn en obfi-
gados solidarios de ésta última, están obligados a contar
con sistemas de administración de riesgos quc les permi-
tan calcular los movimientos diarios de los precios de los
contratos que mantienen en posición, a fin de solicitar o en
su caso devolver liquidaciones diarias o liquidaciones ex-
traordinarias a sus clientes. y con cllo procurar evitar
cualquier riesgo de incumplimiento de contrato.
MexDer aplica un examen de certificación de acuerdo a
los lineamientos que se establecen en el Reglamento
Interior y el Manual de Políticas y Proccdimientos.
• PERSONAL DE LOS Las figuras a certificar son:
SOCIOS. • Responsable de la Operación.
CERTIFICACIÓN • Promotor de Productos Derivados.
• Operador de Productos Derivados.
• Administrador de Riesgos.
• Administrador de Cuentas.

OPERADORES
A las instituciones de crédito, casas de bolsa y demás personas
físicas y morales que pueden o no ser socios de la Bolsa, cuya
[unción sea actuar como comisionista de uno o más Socios
Liquidadores, e n la celebración de Contrato de Futuros y que
• CONCEPTO' pueden tener acceso al Sistema Electrónico de Negociación
de la Bolsa para la celebración de dichos contratos.
Cuando los Operadores celebren Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones por cuenta propia. actuarán
como Clientes.

'" A través de Resolución que modifica las disposiciones de carácter prudencial a las que se
sujetarán en sus operaciones los participantes en el mercado de futuros y opciones cotizados en
bolsa de la CNBV, se reconoce que los socios participen en este mercado sin necesidad de
adquirir el carácter de socio de la bolsa. 3-XU·2000.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 815

Para actuar como Operador es necesario contar con la aproba-


ción correspondiente de la Bolsa en que pretendan celebrar
operaciones. Asimismo deben estar inscritos en el Regis-
• CONSTITUCIÓN tro de Operadores y Liquidadores a cargo de la Bolsa en la
regulación relativa al mercado de derivados no este tipo de
intermediarios. así como lampoco se establece la facultad
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de vetar la
aprobación e inscripción que realice la Bolsa. Sin embargo,
si se establecen algunos requisitos mínimos que los Opera-
dores deben observar como lo es el con Lar con un capital
mínimo equivalente en moneda nacional a cien mil Uni-
dades de Inversión.

OPERADORES DE MléXDER
Resultados de la colocación:
Casas de bolsa
Bancos
Casa de cambio
Personas morales no financieras
Bolsa Mexicana de Valores Patrimonial
Otras sociedades
El MexDer es un lluevo tipo ele bolsa en la que participan
personas morales no financieras.

*' Operadores que celebran operaciones por cuenta de


Socios Liquidadores, (en su carácter de comisionistas).
,.. Operadores que celebran operaciones por cuenta propia,
• CLASES DE (son clientes de los Socios Liquidadores porque sin ellos
OPERADORES no podrían liquidar los contratos).
* Elaborar prospectos de información respecto de la clase y
tipo de operaciones que celebran.

La sociedad tendrá por objeto:


'" Actuar como operador en los términos de las dispcsi-
clones correspondientes.
>1< Actuar como comisionista de los socios liquidadores

para la celebración de contratos de futuros y contratos


de opciones.
• OBJETO
>1: Celebrar contrat.os de futuros y contratos de opción

por cuenta propia, actuando como cliente de un socio


liquidador.
* Recibir aportaciones para realizar las operaciones que
se le encomienden.
ti< Prestar, contratar y recibir toda clase de servicios de
asesoría, consultoría, asistencia y capacitación a entidades
nacionales y extranjeras en materia de productos derivados.
ti< Llevar a cabo actividades que le son propias, a través
de oficinas, sucursales o agencias.
816 jesús D~ I.A FUENTE RODRíGUEZ

* Obtener su inscripción en el Registro de Operado-


res y Socios Liquidadores a cargo de la Bolsa.
* Contar con un sisrcrna de recepción de órdenes}' asignación de
operaciones. en caso de operar por cuenta de clientes.
* Contar con un programa de segregación de cuentas
que permita identificar claramente las operaciones que
realice por cuenta propia de aquellas realizadas en su
carácter de comisionista.
• FUNCIONES Y * Recibir aportaciones de sus clientes y entregarlas de
inmediato al Socio Liquidador correspondiente, cstándole
OBLIGACIONES expresamente prohibido administrarlas o mantenerlas.
* Solicitar y entregar a los clientes las liquidaciones diarias
que les correspondan cuando se haya convenido así en
el contrato de comisión respectivo.
* Solicitar y devolver a los clientes-las aportaciones.
* Responder solidariamente con el socio liquidador frente a
la cámara de compensación por las operaciones que el
socio liquidador realice por su cuenta.
* Someterse a los programas de vigilancia y auditoría de
la bolsa.
* Contar con sistema de recolección y devolución de
aportaciones.
* Elaborar boleta comprobante de cada transacción.
* Enviar estados de cuenta a sus clientes.

Apartado Tercero
Características del Sistema Electrónico de Negociación del Manual
de Políticas y Procedimientos de MexDer
305.00.
El Sistema Electrónico de Negociación deberá mantener la confi-
dencialidad del Socio Liquidador u Operador que ingrese, modifique o
cancele Posturas y celebre Operaciones, a menos que las disposiciones lega-
les y reglamentarias de la Bolsa obliguen a proporcionar tal información.
En los casos de cancelación y modificación de operaciones, confor-
me a los artículos 10075.00 y 10076.00 del Reglamento, la Bolsa estará
facultada para revelar los datos sobre la identificación de las partes,
previa autorización que las mismas otorguen.
La Bolsa no será responsable por la falta de autorización de las
partes involucradas en la cancelación y modificación de operaciones
para revelar los datos sobre su identificación.

MANEJO DE RIESGOS

Los socios liquidadores como los operadores deben elaborar y


aplicar mecanismos que permitan cumplir las siguientes normas de
seguridad:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V IlURS.ÜIl. 817

• Asegurar la independencia entre las áreas de operación y las de


administración y control de riesgos.
• Definir la tolerancia máxima de riesgo de mercado, de crédito
y otros riesgos considerados como aceptables por el propio
Miembro.
• Establecer los parámetros de actuación de su personal y las con-
secuencias de cualquier violación a la normatividad.
• Administrar y controlar los riesgos relacionados con las opera-
ciones celebradas en MexDer.
• Que el personal acreditado informe sobre los riesgos incurridos y
el cumplimiento de los límites de riesgo y condiciones operativas.
• Contar con los modelos de administración de riesgos relaciona-
dos con las operaciones que ejecuten.
• Evaluar los límites a las posiciones de sus clientes, de acuerdo
con el riesgo que puedan asumir.
• Analizar y valuar en tiempo real los con tratos abiertos de
sus clientes, mediante modelos que permitan simular riesgos
máximos,
• Verificar si se cumplen los requisitos de capitalización.

FORMADOR(ES) DE MERCADO

Los operadores que obtengan la aprobación por parte de la Bolsa para


actuar con tal carácter y que deberá mantener en forma permanente y
por cuenta propia, posturas de compra y venta de Contratos de Futuros.

10) AUTORIDA[)ES

En el mercado mexicano de derivados conjunta o indistintamente


participa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de
México (emitir regulaciones prudenciales) y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
A continuación mencionaremos las principales funciones de di-
chas autoridades.

FACULTADES ESPECÍFICAS DE LA SHCP

• La constitución y funcionamiento de bolsas de Futuros y


opciones.
• La constit.ución y funcionamiento de la cámara de
* Autorizar compensación.
• Porcentajes mayores al 5% y menores al 20% del total
de acciones de la Bolsa o de constancias de derechos pa-
trimoniales de Cámaras de Compensación.
818 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

• Las facultades que de manera genérica son atribuidas a


,. Autorizar
las "Autoridades".
(continuación) • Fideicornitentes de la cámara de compensación que no
sean socios liquidadores.

Las autorizaciones de la Bolsa y Cámara de Compensación


* Vetar respecto de la constitución de socios liquidadores.
• Modificaciones a la documentación cortstit.ntiva de los
socios liquidadores.
• Aprobar • Términos y condiciones de los contratos de futuros y
'opciones.
• Reglamento Interior de la Bolsa y sus modificaciones.
* Solicitar La información y documentación a los p.articipanles.
Para que grupos de personas adquieran el control de Bolsas
* Autorizar de Futuros o cámaras de compensación y; para la fusión
de dos o más bolsas; y para la transmisión del patrirno-
nio de una cámara de compensación a otra u otras.

FACULTADES ESPECíFICAS DE LA CNBV

Normas de carácter prudencial, con la previa opinión de


'" Emitir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco
de México.

'" Instruir A la Bolsa para suspender temporal o permanentemente


operaciones.

A las personas que sustituirán al consejo de administración


* Designar de las Bolsas, Comité Técnico de Cámara de Compensación o
Socios Liquidadores, en caso de irregularidades que
afecten la estabilidad o solvencia de tales entidades.
• De los nombramientos de consejeros, comisarios, contralor
normativo, director general, y directivos de las Bolsas.
• Aprobar • De los nombramientos del Comité Técnico, director
general y directivos de la cámara de cornpensaciórr.
La remoción de los integrantes del consejo de administración,
director general, comisarios, directores, gerentes y delegados
fiduciarios de las bolsas, cámara de compensación, socios
'" Solicitar liquidadores u operadores.
Las bases a las que se sujetará la aprobación de estados
financieros y del balance general de la bolsa, cámara de
'" Emitir compensación, socios liquidadores u operadores.

Asimismo: Supervisión de los integrantes del MexDer.


TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil. 819

151. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿ CÓMO SE DEFINE EL MERCADO DE DERIVADOS?

Son instrumentos financieros, cuyo valor depende del valor de


una o varias variables básicas llamadas subyacentes, siendo los
futuros, contratos adelantados, opciones y swaps los principales.

2) ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO OE LOS PRODUCTOS DERIVADOS?

>cmlRiR'ELI~UN~ * Riesgos financieros


* Disminuir incertidumbre

3) ¿CUÁNDO SE SE HABLA DE RIESCO y DE INCERTIDUMBRE?

... Riesgo.- Cuando de alguna manera es posible calcular'


la probabilidad de que algo suceda.
... Incertidumbrc.- Cuando no hay forma de tener ningún
cálculo de probabilidades sensato sobre los eventos
que interesan.

4) ¿CUÁLES SON lAS VENTAJAS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS?

Son instrumentos que contribuyen a la liquidez,


estabilidad y profundidad de los mercados financieros,
generando condiciones para diversificar las
inversiones y administrar riesgos.

5) ¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS?

... Genera una mayor exposición al riesgo para las instituciones,


por imprudencia o desconocimiento.
... Genera problemas sistémicos, en caso de que la infraestructura
para realizar operaciones no sea adecuada.
820 JI::SÚS DI:: LA FUENTE RODRÍGUEZ

6) ¿CUÁl.ES SON l.OS MERGADOS EN l.OS QUE O?ERAN LOS DERIVADOS?

CONTRATOS PRIVADOS DISEÑADOS


?OR LAS INSTITUCIONES DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES
ESPECiFICAS DE SUS CLIENTES.
MERCADOS

MERCADOS aRCAN IZADOS EN


DONDE LOS PRODUCTOS
DERIVADOS SE NEGOCIAN A TRAVÉS
DE UN SiSTEMA IMPl.EMr~NTADO
POR UNA BOLSA ESPECíFICA.

7) MENCIONAR AI.GUNOS PRODUCTOS DERIVADOS

SWAPS FUTUROS Y FORWARDS WARRANTS


Swaps de d~visas Dólares Acciones
Swaps de tasas de interés Tasas de interés Índices

índices Canastas
Peso Dólares

8) ¿CUÁI.ES SON Al.GUNAS CARACTERíSTICAS DE LOS FORWARDS?

&!
Contrato negociación F
hecho a la de manera O
medida privada R
W
A
R
• No restricciones sobre importes ni sobre fechas de vencimien o. D
• Las garantías son las que las partes pacten.
S
TRATADO DE DeRECHO BANCARIO y BURSÁTIL 821

9) ¿CUÁLES SON ALGUNAS GARACTERÍSTICAS DE LOS WARRANTS?


• Documentos susceptibles de oferta pública y de in termediación en cl mercado
de valores .
• Confieren a sus tenedores a cambio del pago de una prima de emisión, el de-
recho a:
Comprar o vender al emisor un determinado número de acciones a las que
se encuentran referidas.
O bien a recibir del emisor una determinada suma de dinero resultante de
la variación de un índice de precios (índice de referencia), a un cieno precio
(precio de ejercicio) )' durante un período o en una fecha establecidos al
realizarse la emisión.

10) ¿CUÁNDO SE>DRMALlZÓ LA CONSTITUCiÓN DEI. MERCADO MEXICANO DE DERlVADOS


y CUÁL ES SU NATURALEZA .JURÍDICA?

El MexDer se constituyó el 24 de agosto de 1998, como una sociedad


anónima de capital variable, con la autorización de la SHCP.

11)

ESTRUCI UltA I>EI. 1\1l<:IÜ?:AUO l)I" FUTUROS Y OPCIONES

NATURALEZ.A JURíDICA: BOLSA D~ FUTUROS Y OPCIONES


(Autorlzll 1110 SIlCP)
Ja .,
Suciedad An6 nlma
• Al'd"nlslll~ I'en;onll~ fi~lI'B~ \"/0 murales !.,

CÁMARA IH:COMI'ENSACIÓN
(Autorizo lo SIICP)
Fidckomiso
• Fidekomill'nte
Fldoch.rlo
Los fiddcoml~o$ que sean secles
rnsrnuerunes de Cnl:dito
Fldeicon'isllrlo No exlsllrft,

I
Socios Liquidadores por Cucolll propio Secfcs Liquidadores por CUl'lIla 'lit' ten'ero~

(Socios de la bolsa y d...lo camllra) (Socios de la bol~1Io y d" la ct\lIlllrll)


FldclcomlslI Fldeleomitente Bancos o cusns de boba Fldelcomltente personas fisJcIl$ o morales
Fiduciario Blinco o casas de bolsa Fiduciario Banco 11 ClOSIlS de bol~a
Fldeicombllrio No ublirlo Fld e Icomtsarte Los Ildciclllnltentes
orl ,hUll"5 u IIdherente5

I
I Oper~d,01 I Oper~dorl I Oper~d,01
de 'so' d' I~O de rso H Operadcr
(Socio de 111 bctsaj

I Opcr~d~1
de ISO
IOPee~~dorl I Oper!1d~1
de ISO de ISO
822 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

12) ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA CNBV EN EL MEXDER ADEMÁS DE lA SUPERVISiÓN


DE LOS INTEGRANTES DEI. MEXDER?

> EMITI~ Normas de carácter prudencial. con la


previa opinión de la SHCP y BANXICO.

A la bolsa para suspender temporal o


>INSTRUV permanentemente operaciones.

A las personas que sustituirán al consejo


de administración de las bolsas, Comité
Técnico de Cámara de Compensación o
>OESIGNV Socios Liquidadores, en caso de irregula-
ridades que afecten la estabilidad o
solvencia de tales entidades.

Los nombramientos de consejeros,


comisarios, con tralor normativo, director
general y directivos de bolsas.
>APROBV De los nombramientos del Comité
Técnico, director general y directivos
de la cámara de compensación.

La remoción de los integrantes del


consejo de administración, director
general, comisarios, directores. gerentes
y delegados fiduciarios de la bolsa,
cámara de compensación, socios
liquidadores u operadores.

Las bases a las que se sujetará la aprobación


de estados financieros y del balance

> EMITIt>
general de la bolsa, cámara de
compensación, socios liquidadores
ti operadores.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 823

13) ¿QUIENES PUEDEN OCUPAR EL PUESTO DE CONTRALOR NORMA1WO?

• Persona que cuente con reconocido prestigio en materia financiera y


jurídica.
• No haya sido condenado por sentencia definitiva por delito patrimonial.
• No participe en el capital o patrimonio de entidades financieras.

14) ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL CONTRALOR NORMATIVO EN EL MEXDER?

SUPERVISA

ti Cumplan con la nor-marivldad aplicable del mercado.

ti Verificación de entrega de información financiera y


operativa.

ti Aprobación de manuales y procedimientos internos.

./ Evaluación de cumplimiento de reglas de capital.

./ Práctica de auditorías para:


• Verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable, e
• Investigación por violaciones al Reglamento Interior.

./ Supervisión del cumplimiento de las reglas de


operación y de conducta.

ti' Supervisión de la operación de mercado en tiempo real.


824 JESÚS OE LA FUENTE RODRíGUEZ

151 BIS. CUESTIONARIO

1) ¿Por qué es importante el Mercado de Derivados?


2) ¿Cómo se define el citado mercado?
3) ¿Que protege el citado Mercado?
4) ¿Cómo se manifiesta la función pública en el MexDer?
5) ¿Cuál es la estructura de un Mercado de Futuros), Opciones?
6) ¿Cuáles son las funciones de cada uno de los participantes del mer-
cado de futuros), opciones?
7) ¿Cuáles son las diferencias entre los diversos instrumentos finan-
cieros denominados derivados?
8) ¿Cuáles son los antecedentes del MexDer?
9) ¿Cuál es su marco regulatorio?
10) ¿Quienes son los integrantes del MexDer?
JI) ¿Cuáles son los con tratos a negociar?
12) ¿Cuáles son las ventajas del MexDer?
l3) ¿Cuál es el régimen fiscal del MexDer?
14) ¿Cuáles son las características de los integrantes?
15) ¿Cuáles son las autoridades del MexDer?
TRATADO DE DERECHO BANCAR10 y BllRSÁTll. 825

152. APÉNDICES

APÉNDICE 1

"REGLAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1996


REGLAS A LAS QUE HABRÁN DE SUJETARSE LAS SOCIEDADES Y FIDEICOMI-
SOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE UN
MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mcxi-
canos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público>- Banco de México.- Co-
misión Nacional Bancaria y de Valores.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público con fundamento en los artícu-
los 31, fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:
lo. de la Ley de Instituciones de Crédito, y 60., fracción XXXIV y 105 de Stl
Reglamento Interior; el Banco de México con fundamento en los artículos
24, 26, 28 Y32 de su Ley, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con
fundamento en los artículos 40. fracciones 1,11, V, IX, XI, XII, XIII, XIV, XV
YXXXVI, Y 60. de Stl Ley, y
CONSIDERANDO
Diversas solicitudes fo-iñluladas a las autoridades del sistema financiero para
que autoricen la constitución y operación de un mercado en el que se nego-
cien y celebren contratos estandarizados de futuros y de opciones;
Que el establecimiento de un mercado como el citado, coadyuvaría a forta-
lecer nuestro sistema financiero incrementando la competitividad de los
participantes cn tal sistema, al ofrecer nuevos contratos cuyo objeto sería
cubrir diversos tipos de riesgos que se corren al celebrar operaciones en los
mercados financieros;
Que al no existir en nuestro derecho un régimen aplicable al mercado que nos
ocupa, e~ necesario proporcionárselo, por lo que, la Secretaría de Haciencla
y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria}' de Valores, y el Banco de
México, en LISO de las atribuciones que cada uno t.iene en relación con las
operaciones que se celebrarían en dicho mercado, expedirán conjuntamente
reglas que normcn a tal mercado. Para tal efecto, la citada Secretaría ha esti-
mado que determinados contratos de futuros y contratos de opciones que cele-
bren las instituciones de Crédito), casas de bolsa, en términos de las presentes
reglas, se consideren como operaciones análogas, conexas o complementarias.
Que es necesario que los contratos dc futuros y de opciones que se celebren
en una bolsa sean estándar y que para quc tal mercado pueda iniciar opera-
ciones es necesaria la participación de al menos los sujetos siguientes:
• Las bolsas, que serán sociedades anónimas cuyo objeto consistirá en
proveer las instalaciones y demás servicios para que se coticen y nego-
cien los contratos citados.
Para constituir estas sociedades, se requerirá autorización de la Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público. Podrán ser socios de tales sociedades
personas físicas y morales.
Dichas sociedades contarán con dos series de acciones. Las acciones corres-
pondicn tes a una de las series mencionadas sólo podrán ser adquiridas
826 JESÚS DE LA FUENTE ROORicUEZ

por quienes participen en el mercado como liquidadores y operadores.


tales acciones conferirán derechos corporativos y patrimoniales plenos,
y las acciones de la otra serie serán de libre suscripción y otorgarán derechos
patrimoniales plenos y derechos corporativos restringidos.
• Los socios liquidadores. que serán fideicomisos cuyo fin consistirá en
celebrar en la bolsa y con la cámara de compensación contratos por
cuenta de instituciones de banca múltiple, de casas de bolsa o de sus
clientes, y ser obligados solidarios frente a dicha cámara de compensa-
ción de las obligaciones de tales personas.
Los fideicomisos citados, deberán estar aprobados por la bolsa y la cámara
de compensación correspondientes y no ser vetados por la Secretaría de.
Hacienda y Crédito Público. Estos fideicomisos podrán ser de dos tipos:
1) aquéllos a través de los cuales las instituciones de banca múltiple y
casas de bolsa celebren operaciones por su cuenta, y 2) aquéllos que podrán
llevar a la cámara de compensación contratos por cuenta de clientes. En
todos los contratos mencionados, la cámara de compensación actuará
como contraparte.
• Las cámaras de compensación, que serán fideicomisos constituidos por
las personas que reciban la correspondiente autorización de la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público, y que tendrán como fin actuar
como contraparte de cada operación que se celebre en la bolsa, así como
compensar y liquidar contratos de futuros y de opciones.
Dichos fideicomisos únicamente podrán contar con dos tipos de fidcico-
mitentes. los que participen en el mercado como socios liquidadores.
quienes tendrán derechos corporativos y patrimoniales plenos, y los que
deseen invertir en tales fideicomisos, quienes deberán contar con la au-
torización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y que tendrán
derechos patrimoniales plenos y derechos corporativos restringidos.
• También podrán intervenir en este mercado socios operadores, que serán
sociedades anónimas. cuya actividad consistiría en ser comisionistas
de los socios liquidadores para la celebración de contratos de futuros y de
opciones. Los socios operadores podrán celebrar contratos de futuros
y opciones por cuenta propia, en cuyo caso actuarían como clientes de
los socios liq uidadores, pero con acceso al piso de la bolsa.
Que para autorizar la constitución de las bolsas y cámaras de compensación
referidas, es necesario que las autoridades evalúen los antecedentes y la sol-
vencia técnica y económica de las personas solicitantes;
Que es de suma importancia, dadas las características del mercado que nos
ocupa, que las normas que regulen tal mercado propicien y fortalezcan la
autorregulación de los participantes del mismo;
Que es conveniente que los clientes de los intermediarios participantes en
el mercado en cuestión, no cuenten con el apoyo de mecanismos de protec-
ción, como los instrumentados para los clientes de las instituciones de ban-
ca múltiple y casas de bolsa, a través de los Fondos Bancario de Protección al
Ahorro y de Apoyo al Mercado de Valores;
Que en congruencia con lo señalado en los párrafos inmediatos anteriores,
es necesario que la regulación citada ponga especial énfasis en normas
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 827
prudenciales mínimas, con base en las cuales las bolsas y cámaras de compensa~
ción elaboren sus reglamentos internos y manuales operativos con la finalidad
de reducir los riesgos a que estén expuestos los participantes en dicho mercado;
Que dicha regulación también debe incorporar un régimen que haga obli-
gatorio tanto para las cámaras de compensación como para los socios liqui-
dadores, contar con el capital necesario para realizar operaciones en este
mercado, capital que en todo momento deberá ser proporcional al riesgo al
que estén expuestos;
Que la regulación de que se trata también debe contener normas que tien-
dan a evitar una concentración indeseable en el control de las bolsas y de las
cámaras de compensación; y
Que el régimen que se contiene en las reglas que a continuación se señalan
permitirá obtener la experiencia necesaria para que, de ser conveniente, se
pronlueva una iniciativa de ley para el mercado de productos derivados, han
resuelto emitir las siguientes:

REGLAS A LAS QUE HABRÁN DE SUJETARSE LAS SOCIEDADES Y FIDEICOMI-


SOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECIMIENTO Y OPERACiÓN DE UN
MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
Modificación de las Reglas al 12 de agosto de 1998
RESOLUCiÓN QUE MODIFICA LASREGLASA LASQUE HABRÁN DE SUJEThRSE LAS
SOCIEDADES Y FIDEICOMISOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECIMIENTO Y
OPERACiÓN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público con fundamento en los artículos
31, fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 10
de la Ley de Instituciones de Crédito y 6, fracción XXXIV y 105 de su Regla-
mento Interior; el Banco de México con fundamento en los artículos 24, 26, 28,
Y32 de su Ley, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento
en los artículos 4, fracciones 1, 11, V, IX, XI, XIII Y XXXVI Y6 de su Ley, y

CONSIDERANDO
Que es conveniente precisar el alcance de los conceptos de fondo de compensa-
ción y socio liquidador; incorporar la figura del formador de mercado como un
participante que coadyuvará a la adecuada formación de precios, así como per-
mitir la actuación de personas físicas con el carácter de socios operadores, con el
propósito de dar una mayor flexibilidad acorde con la experiencia internacional;
Que a efecto de que las bolsas desempeñen adecuadamente su objeto, resulta
pertinente dotarlas de mayores atribuciones autorregulatorias para fortale-
cer la vigilancia del mercado, así como darles la oportunidad de invertir su
capital en empresas que les presten servicios complementarios o auxiliares;
Que se estima necesario introducir reglas que determinen claramente el régi-
men de celebración y liquidación de contratos de futuros y opciones, cuando
las instituciones de crédito o casas de bolsa participen simultáneamente como
fideicornitentes en socios liquidadores y accionistas de socios operadores,
estableciendo adicionalmente, entre otras, la posibilidad de que las demás
entidades financieras que formen parte del grupo financiero al que pertenez~
can la institución de crédito o casa de bolsa fideicornitcntes en socios liqui-
828 J~SÚS D~ l.A FU~NTE RODRÍGU~Z

dadores que exclusivamente liquiden contratos por cuenta de estas últimas,


participen también como fideicornitentes en los mismos y que en general,
las entidades financieras que pretendan actuar como socios operadores, lo
hagan a través de sociedades anónimas que constituyan para ese único fin;
Que es preciso determinar el régimen de inversión de los excedentes de las
aportaciones iniciales mínimas;
Que se juzga adecuado señalar en forma taxativa los supuestos y. en su caso, lími-
tes dentro de los cuales los socios liquidadores y las cámaras de compensación
podrán recibir u otorgar financiamiento;
Que resulta oportuno incluir disposiciones especiales que procuren evitar
el conflicto de intereses de los operadores de piso de las bolsas al canalizar las
distintas órdenes, y
Que para lograr mayor transparencia en el mercado, se requiere que los clientes
otorguen su consentimiento- para que la información derivada de la celebración
de sus operaciones, pueda ser proporcionada por los socios liquidadores o so-
cios operadores a las bolsas, entidades de supervisión y regulación financiera de
otros países por conducto de las autoridades financieras mexicanas, así como a
socios liquidadores en casos específicos, han resuelto expedir la siguiente:
RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS REGLAS A LAS QUE HABRÁN DE SUJETAR-
SE LAS SOCIEDADES Y FIDEICOMISOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLE-
CIMIENTO Y OPERACIÓN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES CO-
TIZADOS EN BOLSA
ÚNICA.- Se REFORMAN la primera, en sus definiciones de "Fondo de Com-
pensación I! y "Socio Liquidador", segunda, cuarta, inciso g), tercer, antepenúl-
timo y penúltimo párrafos, quinta, incisos e) y h), octava, segundo párrafo,
novena, primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y penúltimo párrafos, déci-
ma, último-párrafo, decimoprimera, primer y último párrafos, decirnose-
gunda, primer y último párrafos, decimocuarta, decimoquinta, incisos a) y
m), decimosexta, decimoséptima, último párrafo, decimoctava, cuarto párra-
fo, vigésimo tercera, segundo y tercer párrafos, trigésimo tercera, trigésimo
quinta, trigésima octava, primer párrafo, cuadragésima, segundo párrafo y
cuadragésimo primera, primer y segundo párrafos; se ADICIONAN una defi-
nición de "Formador de Mercado" a la primera, un segundo párrafo a la
sexta, un tercer párrafo a la octava. un segundo, tercer y cuarto párrafos a la vi-
gésimo segunda y un tercer párrafo a la trigésimo sexta, y se DEROGA el
inciso h) de la decimoquinta de las "Reglas a las que habrán de sujetarse las
sociedades y fideicomisos que intervengan en el establecimiento y opera-
ción de un mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa", publicadas
en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1996, para que-
dar como sigue:
Modificación de las Reglas al 30 de diciembre de 1998
RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS REGLASA LAS QUE HABRÁN DE SUJETARSE
LASSOCIEDADES YFIDEICOMISOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECIMIEN-
TO Y OPERACIÓN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS
EN BOLSA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público con fundamento en los artícu-
los 31, fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y IWRSÁTIL 829
l " de la Ley de Institnciones ele Crédito y 6, fracción XXXIV y 105 de su Regla-
mento Interior; el Banco de México con fundamento en los artículos 24, 26, 28,
Y32 de su Ley, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en
los artículos 4, fracciones I,)J, V, IX, Xl, Xlll YXXXVI Y6 de su Ley, y

CONSIDERANDO
Que resulta conveniente ajustar el régimen de liquidación aplicable a los
socios operadores constituidos por entidades financieras que sean fideico-
mirerucs de algún socio liquidador que liquide exclusivamente por cuenta
de dichas entidades, cuando celebren con u-atos de futuros y contratos de
opciones por cuen ta propia, y
Que es oportuno precisar que los socios operadores no podrán ser fideico-
mitentes en fideicomisos que tengan por fin operar como socios liquida-
dores, han resuelto expedir la siguicn te:
RESOLUCIÓN QUE MODlHCA LAS REGLAS A LAS QUE HABRÁN DE SUJETARSE
LAS SOCIEDADES YHDEICOMlSOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECIMIEN-
TO Y OPERACIÓN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS
EN BOLSA
ÚNICO.- Se reforman la novena, primer, penúltimo y último párrafos,
decimoprímera primer párrafo y decimosexta primero y segundo párrafos, y
se adiciona un cuar-to párrafo a la octava de las Reglas a las que habrán de
sujetarse las sociedades y fideicomisos que intervengan en el establccimicu-
to y operación de un mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa),
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1996
y modificadas mediante resolución publicada en el mismo Diario Oficial el
12 de agosto de 1998, para quedar como sigue:

DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES


PRIMERA.- Para fines de brevedad, en las presentes Reglas se entenderá por:
Activo(s) Subyacente(s): Aquel bien o índice de referencia, objeto de un
Contrato de Futuro o de un Contrato de Opción, concertado en la Bolsa.
Aportación(es): Al efectivo. valores o cualquier otro bien que aprueben la.
Autoridades, que deba entregarse a los Socios Liquidadores y, en su caso, a
los Socios Operadores, por cada Contrato Abierto, para procurar el cumpli-
miento de las obligaciones derivadas de los Contratos de Futuros o Contra-
tos ele Opciones correspondientes.
Aportación(es) lnicial(es) Mínima(s): A la Aportación que deberá entregar cada
Socio Liquidador a la Cámara de Compensación por cada Contrato Abierto.
Autoridades: Conjunta o indistintamente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a la Comisión Nacional Bancaria y dc Valores)' al Banco de México.
Bolsa(s): A la sociedad anónima que t.enga por objeto proveer las instalaciones
y demás servicios para que se coticen y negocien los Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones.
Cámara(s) de Compensación: Al fideicomiso que tenga por fin compensar y
liquidar Contratos de Futuros y Contratos de Opciones, así como actuar
como contraparte en cada operación que se celebre en la Bolsa.
830 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

Cliente(s): A las personas que celebren Contratos de Futuros y Contratos de


Opciones en la Bolsa, a través de un Socio Liquidador, o de un Socio Operador
que actúe como comisionista de un Socio Liquidador, y cuya contraparte sea
la Cámara de Compensación.
Contrato(s) Abierto(s): Aquella operación celebrada en la Bolsa por un
Cliente a través de un Socio Liquidador. que no haya sido cancelada por el
mismo Cliente, por la celebración de una operación de naturaleza contraria
del mismo tipo a través del mismo Socio Liquidador.
Contrato(s) de Futuro(s): Aquel contrato estandarizado en plazo. monto,
cantidad y calidad, entre otros, para comprar o vender un Activo Subyacen-
te, a un cierto precio, cuya liquidación se realizará en una fecha futura.
Si en el Contrato de Futuro se pacta el pago por diferencias, no se realizará
la entrega del Activo Subyacente.
Contrato(s) de Opción(es): Aquel contrato estandarizado en el cual el com-
prador mediante el pago de una prima adquiere del vendedor el derecho,
pero no la obligación, de comprar (CALL) o vender (PUT) un Activo Subya-
cente a un precio pactado (precio de ejercicio) en una fecha futura, y el
vendedor se obliga a vender o comprar, según corresponda, el Activo Subya-
cente al precio convenido. El comprador puede ejercer dicho derecho se-
gún se haya acordado en el contrato respectivo.
Si en el Contrato de Opción se pacta el pago por diferencias, no se realizará
la entrega del Activo Subyacente.
Exeedente(s) de la(s) Aportación(es) IniciaI(es) Míníma(s): A la diferencia
entre la Aportación inicial solicitada al Cliente por el Socio Liquidador y la
Aportación Inicial Mínima solicitada al Socio Liquidador por la Cámara de
Compensación, que administrará el Socio Liquidador correspondiente.
Fecha de Cancelación: Al día en que se extinga una operación que hubiere
sido celebrada por un Cliente en la Bolsa a través de un Socio Liquidador. por
haber vencido el plazo de tal operación, o por la celebración de una opera-
ción contraria del mismo tipo por dicho Cliente a través del mismo Socio
Liquidador.
Fideicomitente(s) de la Cámara de Compensación: A las personas que afec-
ten recursos al patrimonio de la Cámara de Compensación.
Fondo de Aportaciones: Al fondo constituido en la Cámara de Compensa-
ción con las Aportaciones Iniciales Mínimas entregadas por los Socios
Liquidadores a la Cámara de Compensación por cada Contrato Abierto.
Fondo de Compensación: Al fondo constituido en la Cámara de Compensa-
cióri.vcon recursos adicionales a las Aportaciones Iniciales Mínimas que la
propia Cámara de Compensación solicite a los Socios Liquidadores por el
equivalente al diez por ciento de las citadas Aportaciones Iniciales Mínimas,
así como con cualquier otra cantidad que les requiera para este fondo.
Formador de Mercado: Al Socio Operador que obtenga la aprobación por
parte de la Bolsa para actuar con tal carácter y que deberá mantener en
forma permanente y por cuenta propia, cotizaciones de compra y venta de
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
Liquidación(es) Diaria(s): A las sumas de dinero que deban solicitarse, reci-
birse y entregarse diariamente, según corresponda, y que resulten de la
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 831

valuación diaria que realice la Cámara de Compensación por las variaciones en


el precio de cierre de cada Contrato Abierto con respecto al precio de cierre
del día hábil inmediato anterior o, en su caso, con respecto al precio de con-
certación.
Liquidación(es) Extraordinaria(s): A las sumas de dinero que cxija la Cámara
de Compensación, en las circunstancias especiales previstas en el reglamento
interior de la Cámara de Compensación.
Operador(es) de Piso: A la persona física contratada por un Socio Operador
o por un Socio Liquidador, para ejecutar órdenes para la celebración de
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones por medio de las instalacio-
nes de la Bolsa.
Socio(s) de la Bolsa: A las personas que participen en cl capital de la Bolsa.
Socio(s) Liquidador(es): Al fideicomiso que sea Socio de la Bolsa y que par-
ticipe en el patrimonio de la Cámara de Compensación, teniendo como fi-
nalidad liquidar y, en su caso, celebrar por cuenta de Clientes, Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones operados en Bolsa.
Socio(s) Operador(es): Al Socio de la Bolsa, cuya función sea actuar como
comisionista de uno o m . is Socios Liquidadores. en la celebración de Con-
tratos de Futuros y Contratos de Opciones, y que puede tener acceso a las
instalaciones de la Bolsa para la celebración de dichos con tratos.
Cuando los Socios Operadores celebren Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones por cuenta propia, actuarán como Clientes.
Unidad(es) de Inversión: A la unidad de cuenta, cuyo valor en moneda na-
cional publica el Banco de México, en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDA.- Las presentes reglas tienen por objeto regular a las personas físicas y
morales, así como a los fideicomisos que intervengan en el establecimiento
y operación de los mercados de futuros y opciones cotizados en Bolsa.
TERCERA.- Las personas que deseen constituir una sociedad que tenga por
objeto actuar como Bolsa, así como las instituciones de banca múltiple que
deseen actuar como fiduciarias en los fideicomisos que tengan por fin operar
como Cámara de Compensación, deberán presentar, para cada sociedad y
fideicomiso, la correspondiente solicitud de autorización por escrito a la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público, acompañada de la documentación a que se
refieren las presentes Reglas. La citada Secretaría otorgará o denegará la respec·
tiva autorización de manera discrecional, oyendo previamente la opinión de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco de México.

DE LAS BOLSAS
CUARTA.- Las personas que deseen constituir una Bolsa, deberán acompañar
a la solicitud a que se refiere la regla tercera, para su aprobación, la docu-
mentación siguiente:
a. Proyecto de escritura constitutiva de la sociedad. En el evento de que
se trate de una sociedad de capital variable, en la escritura deberá
pactarse que el capital mínimo obligatorio deberá estar integrado por
acciones sin derecho a retiro, y que el monto del capital con derecho
a retiro, en ningún caso podrá ser superior al capital pagado sin dere-
cho a retiro;
832 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍCUEZ

b. Relación de socios que constituirán la sociedad y el capital que cada


lino de ellos aportará, así como la relación de los consejeros y directi-
vos que se nombrarían;
c. Proyecto de reglamento de organización y funcionamiento interno;
d. Los requerimientos que tendrán quc cumplirse para poder ser Socio
de la Bolsa:
e. Los derechos y obligaciones que tendrán Jos Socios de la Bolsa y los
Operadores de Piso;
f. El proyecto de contrato que regiría las operaciones entre la Bolsa y la
Cámara de Compensación, así como entre la Bolsa y sus Socios;
g. Proyecto de reglamento interior en que se contengan las normas y
procedimientos de carácter autorregulatorio que determinarán el
funcionamiento de la Bolsa, elaborado de conformidad con las nor-
mas prudenciales que, en su caso, establezca la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores;
h. Los manuales de políticas y procedimientos de operación elaborados
de conformidad con las normas prudenciales que, en su caso, esta-
blezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
1. Descripción de los programas de auditoría que efectuará a los Socios
de la Bolsa que sean Socios Liquidadores o Socios Operadores;
j. Descripción de los programas que implementará para vigilar que los
procesos de formación de precios se efectúen con transparencia, co-
rrección e integridad;
k. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá solicitar informa-
ción adicional a la antes mencionada.
Una vez aprobada la escritura constitutiva, deberá inscribirse en el Registro
Público de Comercio. Asimismo, cualquier modificación que se realice a la
documentación mencionada en esta regla, con excepción de la señalada en
el inciso h) anterior, que hubiere sido aprobada por la Secretaría de Hacien-
da y Crédito Público, deberá contar con la previa aprobación de la propia
Secretaría.
El capital social de las Bolsas, se integrará por acciones ordinarias. En el
contrato social podrá pactarsc qué el capital también pueda estar integrado
con acciones de voto limitado. En todo caso, las acciones ordinarias deberán
representar cuando menos el cincuenta y uno por ciento del capital social.
Las acciones serán de igual valor dentro de cada serie, confiriendo dentro
de cada serie los mismos derechos y ubligaciones a sus tenedores.
Las acciones ordinarias únicamente podrán ser adquiridas por Socios Liqui-
dadores y Socios Operadores. Las acciones de VOto limitado serán de libre
suscripción, debiendo notificar la Bolsa a las Autoridades de cualquier transmi-
sión de dichos títulos, antes ele realizar la inscripción en el registro de acciones
correspondiente.
En el contrato social deberá pactar-se que los accionistas suscriptores de acciones
ele voto limitado, podrán nombrar en su conjunto como máximo al diez por
ciento de los integrantes del consejo de administración de Iasociedad , pero
en todo caso nombrarán cuando menos un consejero.
TRATADO DE DE.RECHO BANCARIO y BURSÁTIL 833

Los suscriptores de acciones de voto limitado en ningún caso podrán formar


parte de los comités a que se refieren las presentes Reglas.
QUINTA.- Las Bolsas que hayan recibido la autorización a que se refiere la
regla tercera, tendrán las obligaciones siguientes:
a. Proveer las instalaciones, mecanismos y procedimientos adecuados
para celebrar los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones;
b. Crear los comités necesarios para atender, al menos, los asuntos rela-
tivos a: la Cámara de Compensación, finanzas, admisión, contencioso
y disciplina, ética. autorregulación, y conciliación y arbitraje. En la
integración de los comités deberá cuidarse en todo momento que no
se presenten conflictos de intereses. Además, deberá designarse una
persona responsable ante la Bolsa para cada uno de los comités;
c. Conciliar y decidir, a n-aves de los comités que al efecto se establez-
can, o de paneles de árbitros, las diferencias que. en su caso, se pre-
senten por las operaciones celebradas en la Bolsa;
el. Llevar programas permanentes de auditoría a los Socios de la Bolsa,
que sean Socios Liquidadores y Socios Operadores:
c. Vigilar la transparencia, corrección e integridad de los procesos de for-
mación de los precios, la estricta observancia de la normativa aplica-
ble en la contratación de las operaciones, que las actividades y dichas
operaciones en Bolsa no se alejen de los usos bursátiles y sanas prácti-
cas del mercado y se ajusten a las disposiciones aplicables, así como
establecer, dentro de los lineamientos que, en su caso, determinen las
Autoridades, las penas convencionales correspondientes;
f. Diseñar y, con la previa autorización de las Autoridades, incorporar,
Contratos de Ftn.uros y Contratos de Opciones a ser negociados en la
propia Bolsa;
g. Elaborar y someter a la aprobación de las Autoridades, los requeri-
mientos estatutarios}' demás requisitos que tendrán que cumplir los
Socios Liquidadores;
h. Vigilar las operaciones en la Bolsa y Cámara de Compensación;
1. Llevar la docurnentación de las actividades. registros históricos, e in-
formar a las Autoridades, con la frecuencia solicitudn por las mismas,
sobre todas las operaciones realizadas en la Bolsa;
J. Contar con un sistema de control interno que permita dar seguimiento
preciso y conocer la información completa de cada transacción;
k. Dar a conocer periódicamente a través de medios de comunicación
masiva, los nombres de los Socios Liquidadores autorizados para oper-ar
con ese carácter, y
1. Publicar sus estados financieros y presentar a las Autoridades el resul-
tado ele una auditoría externa realizada por alguna de las firmas que
aprueben dichas Autoridades, efectuada por lo menos una vez al año.
SEXTA.- Las Bolsas requerirán autorización de la Comisión Nacional Banca-
ria y de Valores, para invertir su capital en títulos representativos del capital
social de empresas que les presten servicios complementarios o auxiliares
en su administración o en la realización de su objeto.
834 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

DE LOS SOCIOS LIQUIDADORES


SÉPTIMA.- Las instituciones de Crédito y las casas de bolsa que deseen actuar
como fiduciarias en fideicomisos que tengan como fin operar como Socios
Liquidadores, deberán obtener, para cada fideicomiso, la aprobación corres-
pondiente de la Bolsa y de la Cámara de Compensación en las que pretendan
celebrar operaciones, en los términos previstos en los reglamentos internos
de la Bolsa y de la Cámara de Compensación de que se tr-ate.
Los Socios Liquidadores que constituyan una Cámara de Compensación,
únicamente deberán obtener la aprobación respectiva de la Bolsa.
OCTAVA.- Los Socios Liquidadores, podrán ser ele dos clases: aquéllos que no
permitan la adhesión de terceros una vez constituidos, y los que prevean la
posibilidad de que se adhieran terceros con el carácter tanto de fideicomitentes,
como de fideicomisar ios.
Los Socios Liquidadores constituidos por instituciones de banca múltiple o
casas de bolsa para liquidar Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
exclusivamente por cuenta ele las propias instituciones o casas de bolsa, deberán
contar con un sólo fidcicornitente. Las instituciones de banca múltiple y casas de
bolsa que formen parte del mismo grupo financiero, podrán ser fideicomi-
lentes en un mismo fideicomiso.
Las entidades financieras que formen parte de un grupo financiero, cuya
institución de banca múltiple o casa de bolsa sea fiduciaria y fideicomitentc
en un Socio Liquidador de la clase a que se refiere el párrafo anterior, po-
drán liquidar Contratos de Futuros y Contratos de Opciones a través de dicho
Socio Liquidador, pudiendo también ser fideicomitentes en este último,
pero en ningún caso liquidarán dichos contratos a través del Socio Liquidador
que liquide operaciones por cuenta de personas distintas a la institución de
banca múltiple o casa de bolsa que actúe con el carácter de fideicornitente y
fiduciaria, cuando estas últimas pertenezcan al grupo financiero del cual
sean integrantes tales entidades financieras.
Los Socios Operadores que tengan como accionistas a instituciones de banca
múltiple, casas de bolsa y, en su caso, otras entidades integrantes del mismo
grupo financiero, que sean fidcicomitentes de algún Socio Liquidador de la
clase a qnc se refiere el segundo párrafo de la presente regla, pudrán liquidar
los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que celebren por cuenta
propia, a través de dicho Socio Liquidador, sin que puedan ser fideicomitentes,
pero en ningún caso liquidarán dichos contratos a través del Socio Liquidador
que liquide operaciones por cuenta de personas distintas a la institución de ban-
ca múltiple o casa de bolsa que actúe con el carácter de fideicorn iten te o fiducia-
ria, cuando estas últimas pertenezcan al grupo financiero del cual alguna de
sus entidades integrantes sea accionista de los referidos Socios Operadores.
NOVENA.- Las instituciones de banca múltiple y casas de bolsa, podrán actuar
como fiduciarias y/o fídcicomitentes , en Socios Liquidadores que exclusiva-
mente liquiden operaciones por cuenta de tales intermediarios y. en su caso,
demás entidades financieras y Socios Operadores, a que se refieren el penúl-
timo y último párrafo de la regla octava anterior, cuando los Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones tengan como objeto un Activo Subyacente
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 835
sobre el cual los citados intermediarios y entidades estén autorizados a ope-
rar conforme a las disposiciones aplicables. Las casas de bolsa no podrán
celebrar operaciones a través de Socios Liquidadores o Socios Operadores
cuando el Activo Subyacente de los Contratos de Futuros y Contratos de
Opciones sea una divisa.
Las instituciones de banca de desarrollo podrán actuar como fiduciarias y las
instituciones de banca múltiple podrán actuar como fiduciarias y fidcico-
mitentes en Socios Liquidadores que liquiden operaciones por cuenta de
personas distintas a la institución de crédito que actúe con tal carácter, indepen-
dientemente del Activo Subyacente que sea objeto de los Contratos de Futuros
y Contratos de Opciones.
Las casas de bolsa podrán actuar como fiduciarias en los Socios Liquidadores
que liquiden operaciones por cuenta de personas distintas a la casa de bolsa que
actúe con tal carácter, cuando los Contratos de Futuros y Contratos de Op-
ciones tengan como objeto un Activo Subyacente sobre el cual las casas de
bolsa estén autorizadas a operar conforme a las disposiciones aplicables.
Las casas de bolsa podrán actuar Como fideicomitentes en Socios Liquidadores
que liquiden operaciones por cuenta de personas distintas a la casa de bolsa
que actúe con tal carácter, independientemente del Activo Subyacente que
sea objeto de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
Los intermediarios financieros únicamente podrán celebrar Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones con el carácter de Clientes, cuando el Activo
Subyacente de tales contratos sea algún bien o derecho sobre el cual estén
autorizados a operar conforme a las disposiciones aplicables.
Salvo en el caso a que se refiere el penúltimo párrafo de la regla octava an-
terior, los intermediarios financieros distintos a instituciones de banca múl-
tiple y casas de bolsa, así como los Socios Operadores, no podrán constituir
fideicomisos de los previstos en las presentes Reglas.
Las personas físicas y morales distintas a intermediarios financieros y Socios
Operadores, podrán actuar como fidcicomitentes en Socios Liquidadores
que celebren Contratos de Futuros y Contratos de Opciones sobre cualquier
Activo Subyacente.
DÉClMA.- Las instituciones de Crédito y las casas de bolsa que deseen actuar
como Socios Liquidadores, deberán enviar a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las aprobaciones a que se refiere la regla séptirnajunto con
la documentación siguiente: a) proyecto de contrato de fideicomiso; b) plan
general de funcionamiento y los manuales de políticas y procedimientos de
operación y de liquidez; c) un informe detallado sobre los sistemas de admi-
nistración y control de riesgos, y d) proyectos de contratos que utilizarán
con sus Clientes para la celebración de los Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones, así como cualquier otra información que dicha Secretaría estime
conveniente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco de México, se reser-
va el derecho de vetar las citadas aprobaciones, cuando considere que los
fideicomiteutcs, o bien, los miembros del comité técnico, no cuentan con la
suficiente calidad técnica o moral para el desempeño de sus funciones, o
836 JESÚS OE LA FUENTE ROORíGUEZ

cuando el procedimiento de aprobación no se haya ajustado a los reglamen-


tos internos de la Bolsa y de la Cámara de Compensación de que se trate. Si
en un plazo de 90 días naturales. contado a partir de la fecha de recepción
de las aprobaciones y de la documentación citadas, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público no ejerce su derecho de veto, el fideicomiso respectivo po-
drá iniciar operaciones.
Cualquier modificación que se realice a la documentación mencionada en
esta regla, con excepción de los manuales de políticas y procedimientos de
operación y de liquidez a que se refiere el inciso h) anterior, una vez iniciadas las
actividades de los fideicomisos, deberá contar con la previa autorización de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DECIMOPRIMERA.- Los Socios Liquidadores que liquiden Contratos de Futuros
o Contratos de Opciones, exclusivamente por cuenta ele sus fideicomitentes
institución de banca múltiple, casa de bolsa y, en su caso, demás entidades
financiera); y Socios Operadores. a que se refieren el penúltimo y último pá-
rrafo de la regla octava, deberán en todo momento mantener un patrimonio
mínimo, que será el mayor de:
a. El equivalente en moneda nacional a dos millones quinientas mil Uni-
dades de Inversión, o
b. El cuatro por ciento de la suma de todas las Aportaciones Iniciales
Mínimas que el Socio Liquidador de que se trate mantenga en la Cá-
mara ele Compensación por cada Contrato Abierto.
El cien por ciento del patrimonio mínimo del fideicomiso deberá aportarse
en efectivo y mantenerse invertido en depósitos bancarios de dinero a la
vista, valores gubernamentales con plazo de vencimiento menor a 90 días, o
reportes al referido plazo sobre dichos títulos. No obstante lo anterior, hasta
el treinta por ciento del citado patrimonio y el excedente de éste, podrán
estar invertidos en acciones de Bolsas, constancias de derechos fiduciarios de
Cámaras de Compensación, así como en los demás activos que aprueben las
Autoridades.
Las Aportaciones que el Socio Liquidador realice al Fondo de Aportaciones
y al Fondo de Compensación, no computarán como patrimonio m in im o.
DECJMOSEGUNDA.- Los Socios Liquidadores que liquiden Contratos de Futuros o
Contratos de Opciones por cuenta de personas distintas de la institución de
banca múltiple o casa de bolsa fideicomitente que hayan constituido dicho
tipo de fideicomisos, deberán en todo momento mantener un patrimonio
mínimo, que será el mayor de:
c. El equivalente en moneda nacional a cinco millones de Unidades de
Inversión, o
d. El ocho por ciento de la suma de todas las Aportaciones Iniciales Míni-
mas que el Socio Liquidador de que se trate mantenga en la Cámara
de Compensación por cada Contrato Abierto.
El cien por ciento del patrimonio mínimo del fideicomiso deberá aportarse
en efectivo y mantenerse invertido en depósitos bancarios de dinero a la
vista, valores gubernamentales con plazo de vencimiento menor a 90 días, o
reportos al referido plazo sobre dichos títulos. No obstante 10 anterior, hasta
el treinta por ciento del patrimonio referido y el excedente de éste podrán
TRATADO DE [)l<:RECHO BANCARIO y BURSATIL 837

estar invertidos en acciones de Bolsas, constancias de derechos fiduciarios


de Cámaras de Compensación, así como en los demás activos que aprueben las
Autoridades.
Las aportaciones que el Socio Liquidador realice al Fondo de Aportaciones
y al Fondo de Compensación, así como los Excedentes de las Aportaciones
Iniciales Mínimas, no computarán como patrimonio mínimo.
DECIMOTERCERA.- Los Socios Liquidadores deberán entregar a la Cámara de
Compensación para procurar el cumplimiento de las operaciones en las que
intervengan:
a) Aportaciones Iniciales Mínimas; b) Liquidaciones Diarias, y c) Liquida-
ciones Extraordinarias.
También aportarán a la Cámara de Compensación, las cantidades que ésta
les requiera para el Fondo de Compensación.
Las Aportaciones que reciba la Cámara de Compensación de conformidad
con la presente regla, deberán estar inver-tidas en depósitos bancarios de
dinero a la vista, valores gubernamentales con plazo de vencimiento menor
a 90 días, o reportes al referido plazo sobre dichos títulos, así como en los
demás valores qne, en su caso, aprueben las Autoridades.
DECIMOCUARTA.- Los Socios Liquidadores deberán llevar sistemas de registro que
les permitan identificar individualmente en su contabilidad las cantidades
que les entreguen los Clientes por concepto de Aportaciones Iniciales Míni-
mas o Excedentes de las Aportaciones Iniciales Mínimas, así como cualquier
otra cantidad que reciban de pcrsonas distintas a los Clientes.
Los Excedentes de las Aportaciones Iniciales Mínimas, deberán invertirse en
depósitos bancarios de dinero a la vista, valores gubernamentales con plazo de
vencirnien to menor a 90 días, o repartos al referido plazo sobre dichos títulos,
así como en los demás valores que, en su caso, aprueben las Autoridades.
DECIMOQUINTA.- Los Socios Liquidadores tendrán las obligaciones siguientes:
a. Liquidar y, en su caso, celebrar las operaciones a que se refieren las
presentes reglas, ajustándose a la disposiciones aplicables;
b. Satisfacer los requerimientos patrimoniales de la Cámara de Compen-
sación, descritos en la regla decimonovena;
c. Solicit.ar y entregar a sus Clientes, las Liquidaciones Diarias que les
correspondan, y en su caso, las Liquidaciones Extraordinarias;
d. Devolver a. sus Clientes las Aportaciones una vez que se haya extinguido
su obligación;
e. Responder hasta por el límite de su patrimonio a la Cámara de Com-
pensación respecto de las operaciones que celebren, en términos de lo
previsto en los artículos 106, fracción XIX, inciso b) de la Ley de Institu-
ciones de Crédito y 103, fracción IX, inciso e) de la Ley del Mercado
de Valores, según corresponda;
f. Responder solidariamente ante la Cámara de Compensación por el
incumplimiento de las operaciones que le lleve;
g. Evaluar la situación financiera de sus Clientes;
h. Informar a la Cámara de Compensación en un plazo no mayor de un
día hábil, si su patrimonio se encuentra por debajo del mínimo exigido
en las reglas decimoprimera y decimosegunda, según corresponda;
838 JESÚS DE lA FUENTE RODRíCUEZ

i. Informar a la Cámara de Compensación en un plazo no mayor de un día


hábil, cuando alguno de sus Clientes incumpla con sus obligaciones;
J. Someterse a los programas permanentes de auditoría que para vigilar su
buen desempeño establezcan la Bolsa y la Cámara de Compensación;
k. Pactar en los contratos de fideicomiso a que se refiere el inciso a) de
la regla décima que deberán: 1.- Cumplir las medidas que instrumen-
te la Cámara de Compensación para procurar la integridad financiera
de la propia Cámara de Compensación, como lo son, entre otras, la
mutualización de riesgos entre los Socios Liquidadores; II.- Someterse
a la intervención administrativa de la Cámara de Compensación cuando
el patrimonio del Socio Liquidador de que se trate se encuentre por
debajo del mínimo establecido; [11.- Aceptar que la Cámara de Com-
pensación podrá ceder, por cuenta suya, Contratos Abiertos a otro u
otras Socios Liquidadores. cuando se presente el supuesto señalado
en el numeral inmediato anterior, para lo cual deberán otorgar a
aquélla un mandato irrevocable, antes de que inicien operaciones, y
IV.- Observar las instrucciones que les dé la propia Cámara de Com-
pensación respecto de la liquidación de los Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones, cuando no sea posible o conveniente cele-
brar la cesión a que se refiere el numeral 111 anterior, y
1. Publicar trimestralmente sus estados financieros.
DECIMOSEXTA.- Cuando una misma institución de banca múltiple o casa de
bolsa, sea fideicomitente y fiduciaria de un Socio Liquidador que liquide
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones exclusivamente por cuenta
de tales intermediarios y, en su caso, demás entidades financieras y Socios
Operadores, a que se refieren el penúltimo y último párrafos de la regla octava,
así como fiduciaria en Socios Liquidadores que liquiden tales contratos por
cuenta de personas distintas a los intermediarios y entidades y Socios Opera-
dores antes señalados, deberá pactarse en los contratos de fideicomiso corres-
pondientes que, en el evento de que el segundo tipo de Socio Liquidador citado,
pierda el patrimonio mínimo requerido para operar de conformidad con
las presentes Reglas, se utilizará el patrimonio que el primer tipo de Socio li-
quidador mencionado mantenga en exceso del patrimonio mínimo requerido
para operar, para cubrir las pérdidas del segundo. hasta donde alcance.
También deberá pactarse en los contratos de fideicomiso relativos a Socios
Liquidadores que celebren operaciones exclusivamente por cuenta de institu-
ciones de banca múltiple, casas de bolsa y, en su caso. demás entidades finan-
cieras y Socios Operadores, a (¡ue se refieren el penúltimo y último párrafo
de la citada regla octava que, en el evento de que aún después de aplicar el
procedimiento descrito en el párrafo inmediato anterior. tuviera que extin-
guirse el Socio Liquidador que celebre Contratos de Futuros y Contratos de
Opciones por cuenta de personas distintas a los intermediarios y entidades y
Socios Operadores citados, la fiduciaria con el fin de reducir los riesgos a los
que estén expuestos, exclusivamente celebrará nuevos Contratos de Futuros
y Contratos de Opciones con el propósito de cerrar sus posiciones y mante-
ner la encomienda fiduciaria respectiva que le permita cumplir con las ope-
raciones celebradas con anterioridad a la extinción citada.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 839

Lo anterior, sin perjuicio de que la Cámara de Compensación podrá orde-


nar para los efectos señalados en el párrafo que antecede, el cierre de posi-
ciones del Socio Liquidador de que se trate, conforme a lo señalado en el
inciso k), fracción IV, de la décimo quinta de las presentes Reglas.

DE LAS CÁMARAS DE COMPENSACIÓN


DECIMOSÉPTIMA.- Las instituciones de banca múltiple que deseen actuar
como fiduciarias en fideicomisos que tengan por fin operar como Cámara
de Compensación, deberán acompañar a la solicitud a que se refiere la regla
tercera, para su aprobación, la documentación siguiente:
d. Proyecto de conu-ato de fideicomiso;
e. Proyecto de reglamento interno;
f. Una descripción de los mecanismos que se utilizarán para efectuar la
compensación y liquidación de las operaciones, así como la recepción y
entrega de las Aportaciones Iniciales Mínimas y de la Liquidación Diaria;
g. Proyecto de los programas permanentes de auditoría que se aplicarán
a los Socios Liquidadores y los mecanismos que permitan dar segui-
miento a la situación patrimonial de dichos Socios Liquidadores;
h. Las medidas que se adoptarían en caso de incumplimiento o quebranto
de alguno o algunos de los Socios Liquidadores, diseñando una red
de seguridad para tales efectos;
i. Los manuales de políticas y procedimientos de operación. los sistemas de
administración y control de riesgos, y los métodos de valuación que se
utilizarían para medir las Aportaciones, y
J. El proyecto de contrato que regirá las operaciones entre la Cámara
de Compensación y los Socios Liquidadores. así como los proyectos
de contratos que se utilizarán para la celebración de los Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones.
Los Socios Liquidadores que pretendan constituir una Cámara de Compen-
sación, además de acompañar a su solicitud lo señalado en los incisos a) a g)
anteriores, deberán presentar junto con la petición correspondiente, un
documento que precise las políticas y procedimientos a seguir para resolver
el probable conflicto de interés, que en la realización de sus operaciones
como Socios Liquidadores y como fiduciarios en fideicomisos que actúen
como Cámara de Compensación pudiere presentarse.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá solicitar información
adicional a la antes mencionada.
Una vez aprobada la constitución de la Cámara de Compensación, cualquier
modificación que se realice a la documentación mencionada en esta regla,
con excepción de los manuales de políticas y procedimientos de operación a
que se refiere el inciso f) anterior, que hubiere sido aprobada por la Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público, deberá contar con la previa autorización
de la propia Secretaría.
DECIMOCTAVA.- Los fideicornitentes deberán ser por lo menos cinco Socios
Liquidadores. También podrán ser fideicomitentes aquellas personas que al
efecto autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previa-
mente la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco
de México.
840 JESÚS D~ LA FUENTE RODRÍCUEZ

Las instituciones de banca múltiple que actúen corno fiduciarias en fideico-


misos que tengan por fin operar como Cámara de Compensación, deberán
pactar en los contra LOS de fideicomiso respectivos, que el patrimonio de los
fideicomisos podrá ser aportado por Socios Liquidadores, y/o por las perso-
nas que reciban autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
para tal fin.
En lodo caso, el cincuenta y uno por ciento del patrimonio del fideicomiso
deberá ser aportado por Socios Liquidadores.
En el contrato de fideicomiso respectivo deberá pactarsc que quienes apor-
ten recursos al patrimonio del fideicomiso y no tengan el carácter de Socio
Liquidador, podrán nombrar en su conjunto como máximo al diez por ciento
de los integrantes del comité técnico del fideicomiso, pero en lodo caso
nombrarán cuando menos un integrante. Los fidcicomitentes a que se refie-
re éste párrafo, en ningún caso formarán parte de los de-más comités a que
se refieren las presentes Reglas.
DECIMONOVENA.- El patrimonio de cada Cámara de Compensación, estará in-
tegrado cuando menos por el patrimonio mínimo, el Fondo de Aportacio-
nes y el Fondo de Compensación.
El patrimonio mínimo será el equivalente en moneda nacional a quince
millones de Unidades de Inversión.
El cien por ciento del patrimonio mínimo a que se refiere el párrafo inmediato
anterior, deberá aportarse en efectivo y mantenerse invertido en depósitos
bancarios de dinero a la vista, valores gubernamentales con plazo ele venci-
miento menor a 90 días, o reportos al referido plazo sobre dichos títulos. No
obstante lo anterior, hasta el diez por ciento del patrimonio mínimo referido y
el excedente de éste podrán estar invertidos en otros activos que aprueben
las Autoridades.
Los fondos líquidos. valores, rendimientos y demás accesorios que se gene-
ren con motivo de la inversión del patrimonio del fideicomiso, así como los
derechos y demás recursos que sean entregados al fideicomiso para el cum-
plimiento de sus fines, deberán estar plenamente identificados y separados
por cada fldcicomitente.
VICtSIMA.- Las Cámaras de Compensación que hayan recibido la autorización
a que se refiere la regla tercera, tendrán las obligaciones siguientes:
a. Establecer los mecanismos necesarios para efectuar la compensación
y liquidación de las operaciones;
b. Actuar como contraparte ante instituciones de Crédito, casas de bolsa
o Clientes por las operaciones que por cuenta de tales personas les
lleven los Socios Liquidadores;
c. Exigir, recibir y custodiar las Aportaciones Iniciales Mínimas, las Liqui-
daciones Diarias y las Liquidaciones Extraordinarias que les entreguen
los Socios Liquidadores;
d. Administrar y custodiar el Fondo de Compensación y el Fondo de
Aportaciones;
c. Elaborar y someter a la aprobación de las Autoridades los requeri-
mientos estatutarios y demás requisitos que tendrán que cumplir los
Socios Liquidadores;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 841
f. Pactar la posibilidad de intercambio de información con otras Cámaras
de Compensación;
g. Contar con mecanismos que les permitan dar seguimiento a la situa-
ción patrimonial de los Socios Liquidadores en términos de las reglas
decimoprimera y dccimosegunda, según corresponda;
h. Establecer programas permanentes de auditoría a los Socios Liqui-
dadores;
i. Establecer los controles internos necesarios para que los funcionarios
y empicados encargados de su administración y operación, no pue-
dan encargarse de la administración y operación de ningún Socio
Liquidador;
J. Instrumentar, vigilar y sancionar las medidas que deberán adoptarse
para procurar la integridad financiera de la Cámara de Compensación,
como lo son, entre otras, la determinación de las Aportaciones, la
mutualización de riesgos entre los Socios Liquidadores, así como las
demás medidas complementarias de corrección;
k. Pactar en los contratos de fideicomiso a los que se refiere el inciso a)
de la regla decimoséptima, que la propia Cámara de Compensación
podrá intervenir administrativamente, cuando se presenten las cir-
cunstancias previstas en su reglamento interno a los Socios Liquida-
dores, con el objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias para
la sana operación de la Cámara de Compensación y de la Bolsa;
1. Definir las medidas que deberán adoptarse en caso de incumplimiento
o quebranto de algún Socio Liquidador, diseñando una red de seguridad;
m. Definir coordinadamente con la Bolsa, un límite por Cliente para cada
tipo de Contrato de Futuro y Contrato de Opción celebrados por un
Socio Liquidador, a partir del cual no podrán incrementar el número
de Contratos Abiertos o, en su caso, a partir del cual deberán dar un
especial seguimiento a las actividades en la Bolsa del Socio Liquida-
dor y de sus Clientes que se encuentren en tal supuesto. No obstante
lo anterior, la Bolsa, durante el día, y previa consulta que efectúe con
la Cámara de Compensación, podrá reducir el citado límite de acuerdo
con el volumen que se hubiere operado en el mercado ese día;
n. Fijar coordinadamente con la Bolsa, un número máximo total de Con-
tratos Abiertos, para aquellos Contratos de Futuros y Contratos de
Opciones, cuyo Activo Subyacen te justifique tal medida, en función
de la existencia del Activo Subyacente de que se trate en el mercado,
y de la fecha de vencimiento de tales Contratos;
o. Crear al menos un comité de administración de riesgos y un comité
de auditoría de acuerdo con las normas prudenciales que, en su caso,
establezca la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
p. Proporcionar a las Autoridades con la frecuencia y de la manera que
se les solicite, la información sobre su actividad y la de los Socios
Liquidadores;
q. Someterse a la supervisión y vigilancia de la Bolsa;
r. Publicar sus estados financieros y presentar a las Autoridades el resul-
tado de una auditoría externa realizada por algnna de las firmas que
aprueben dichas Autoridades, efectuada por lo menos una vez al año, y
842 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

s. Informar al público trimestralmente sobre Sll situación financiera, sus


fuentes de financiamiento y los mecanismos de protección que utili-
zarán en sus operaciones.
VIGtSIMO PRIMERA.- Las Cámaras de Compensación deberán pactar con los
Socios Liquidadores que la propia Cámara de Compensación podrá interve-
nirlos administrativamente cuando el patrimonio de éstos se encuentre por
debajo del mínimo establecido.
Asimismo, la Cámara de Compensación deberá pactar con los Socios Liqui-
dadores que cuando el patrimonio de alguno de éstos se encuentre por debajo
del mínimo establecido, la propia Cámara de Compensación podrá ceder
por cuenta de aquéllos. Contratos Abiertos de un Socio Liquidador a otro u
otros Socios Liquidadores, para lo cual deberá obtener de éstos un mandato
irrevocable para tal efecto, antes de que inicien operaciones. También debe-
rá pactarse con los-Socios. Liquidadores que, cuando se presente el supuesto
previsto en el párrafo inmediato anterior, el Socio Liquidador que corres-
ponda, deberá actuar conforme a las instrucciones que reciba de la propia
Cámara de Compensación.

DE LOS SOCIOS OPERADORES


VIGÉSIMO SEGUNDA.- Los Socios Operadores deberán formalizar un contrato
con al menos un Socio Liquidador a través del cual éste se obligue a responder
solidariamente frente a la Cámara de Compensación por las operaciones
que el Socio Operador realice por su cuenta.
Las instituciones de crédito, casas de bolsa y demás entidades financieras no
podrán actuar directamente como Socios Operadores, sino que deberán
hacerlo a través de sociedades anónimas que const.ituyan para ese único fin,
ajustándose a lo establecido en las disposiciones que las rigen.
Los Socios Operadores que tengan como accionistas a instituciones de ban-
ca múltiple y/o casas de bolsa que simultáneamente sean fideic omitentes de
Socios Liquidadores que liquiden y celebren Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones, exclusivamente podrán operar como Formadores de Mercado.
Dicha limi tan te también se observará cuando sean accionistas del Socio
Operador, las demás entidades del grupo financiero al que pertenezca la
institución de banca múltiple y/o casa de bolsa que sean fideicomitentes de
los citados Socios Liquidadores, o bien, los accionistas del mismo grupo o
de las citadas entidades financieras.
No será aplicable a los Socios Operadores lo señalado en el párrafo anterior,
cuando los referidos Socios Liquidadores únicamente liquiden Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones.
VIGÉSIMO TERCERA.- Los Socios Operadores, para poder celebrar las opera-
ciones previstas en la regla anterior, tendrán que cumplir con los requisitos
que al efecto establezca el reglamento interior de la Bolsa.
Dichos Socios Operadores deberán contar con un capital mínimo equiva-
lente en moneda nacional a cien mil Unidades de Inversión. El capital referi-
do deberá estar invertido en depósitos bancarios de dinero a la vista, valores
gubernamentales con plazo de vencimiento menor a 90 días, o reportas so-
bre dichos títulos al referido plazo. Computarán como parte del capital citado,
las inversiones que el Socio Operador efectúe en el capital de la Bolsa.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSÁTIl. 843

Tratándose de Socios Operadores personas físicas, deberán acreditar por


cualquier medio contar con la solvencia económica y, en su caso, con las
garantías necesarias para respaldar el cumplimiento de sus obligaciones de-
rivadas de la celebración de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
VIGÉSIMO CUARTA.--: Los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que los
Socios Operadores lleven a la Cámara de Compensación por cuenta de sus
Clientes, deberán ser ejecutados a través de un Socio Liquidador en la Bolsa, el
mismo día en que se celebren.
Los Socios Operadores en ningún caso podrán administrar o mantener
Aportaciones que les entreguen los Clientes.
VIGÉSIMO QUlNTA.- Los Socios Operadores deberán llevar sistemas contables
que les permit.an identificar individualmente en su contabilidad las cantida-
des que reciban de Clientes. Asimismo, tendrán la obligación de registrar en
su contabilidad las cantidades que entreguen a los Socios Liquidadores a
nombre y por cuenta de Clientes.
VIGÉSIMO SEXTA.- Los Socios Operadores tendrán las obligaciones siguientes:
a. Solicitar)' entregar a los Clientes las Liquidaciones Diarias que les
correspondan. cuando así se haya convenido en el contrato de comí-
sión respectivo;
b. Solicitar a los Socios Liquidadores las Aportaciones que correspondan
devolver a los Clientes, una vez que se haya extinguido su obligación,
cuando así se haya convenido en el contrato de comisión respectivo;
c. Informar a la Bolsa en un plazo que no será mayor de un día hábil, si su
capital se encuentra por debajo del exigido en la regla vigésimo tercera.y
d. Someterse a los programas permanentes de auditoría que establezca
la Bolsa a fin de comprobar que cumplan con la regulación aplicable.

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


VIGÉSIMO SÉPTlMA.- Ninguna persona física o moral podrá adquirir directa o
indirectamente, mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza,
simultáneas o sucesivas, el control de acciones ordinarias de las Bolsas o cons-
tancias de derechos fiduciarios de las Cámaras de Compensación -que impli-
quen el control el través del comité técnico respectivo- por más del cinco
por ciento del total de dichas acciones o constancias. La Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, oyendo la opinión de la Comisión Nacional Banca-
ria y de Valores y del Banco de México, podrá autorizar, cuando a su juicio se
justifique, un porcentaje mayor, sin exceder del veinte por ciento.
Los mencionados límites se aplicarán, asimismo, a la adquisición del control
por parte de personas que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con-
sidere para estos efectos como una sola persona.
Lo previsto eu la presente regla, no será aplicable durante el año inmediato
siguiente a aquel en que se constituyan las Bolsas)' las Cámaras de Compen-
sación de que se trate.
VIGÉSIMO OCTAvA.-Se requerirá autorización de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para que cualquier grupo de personas, que a juicio de la
referida Secretaría se encuentran vinculadas, adquieran, directa o indirec-
tamente, mediante una o varias operaciones de cualquier naturaleza, simul-
táneas o sucesivas, el control de las sociedades que se constituyan para ac-
844 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

ruar como Bolsas o de los fideicomisos -a través del comité técnico respecti-
vo- que tengan como fin operar COII10 Cámara de Compensación, a que se
refieren las presentes Reglas.
Para los efectos señalados en la presenta regla, se entenderá que un grupo
de personas vinculadas adquiere el control de una sociedad o de un fideico-
miso -a través de su comité técnico- cuando sea propietario del treinta por
ciento o I11<Í.S de las acciones ordinarias reprcsenrauvas del capital social o de
las constancias de derechos fiduciarios, tenga el control de la asamblea ge-
neral de accionistas; esté en posibilidad de nombrar a la mayoría de los
miembros del consejo de administración o de los comités técnicos, o por
cualquier otro medio controle a la sociedad o al fideicomiso respectivo.
VIGtSIMO NOVENA.- Los fideicomisos que tcngan como fin operar como Cá-
mara de Compensación! se abstendrán de inscribir en el registro de sus constan-
das de derechos fiduciarios, las transmisiones q-uc se efectúen CH contravención
de 10 dispuesto por las reglas vigésimo séptima y vigésimo octava, debiendo
rechazar su inscripción e informar sobre la transmisión a la Secretaría dc
Hacienda y Crédito Público, dentro de los cinco días háhiles siguientes a la
fccha en que tcngan conocimiento de cllo.
La Cámara de Compensación deberá prever en su reglamento interior que
las personas que contravengan lo previsto en esta regla yen la Vigésimo séptima
y vigésimo octava, se sancionarán conforme a los lineamientos siguientes:
Venderán al fideicomiso las constancias de derechos fiduciarios que excedan de
los límites fijados, al cincuenta por ciento del menor de los valores siguientes:
::J.. El valor en libros de dichas constancias de derechos fiduciarios, se-
gún el último estado financiero aprobado al efecto por el comité téc-
nico y revisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o
b. El valor de mercado de esas constancias de derechos fiduciarios.
c. Las constancias ele derechos fiduciarios así reembolsadas, deberán
formar parte del patrimonio del fideicomiso, debiendo ser colocadas
nuevamente en el mercado 10 antes posible.
TRIGÉSJMA.- La fusión de dos o más Bolsas o la transmisión del patrimonio
fideicomitldo de una Cámara de Compensación a otra u otras, requerirá de
la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se efectuará
de acuerdo con las bases siguientes:
a. Las sociedades y los fideicomisos presentarán a la propia Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, los proyectos de los acuerdos de las
asambleas de accionistas o de los comités técnicos relativos a la fusión
o transmisión, plan de fusión o ele transmisión, con indicación de las
etapas en que deberá llevarse a cabo, y los estados contables que pre-
senten la situación de las sociedades y fideicomisos:
b. La propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público al autorizar la
fusión o transmisión. cuidará en todo tiempo la adecuada protección
de los intereses del público;
c. Los acuerdos de transmisión adoptados por los comités técnicos tra-
tándose de fideicomisos, se publicarán en el Diario Oficial de la Fcd e-
ración y en dos periódicos de amplia circulación en la plaza en que
tengan su domicilio las instituciones fiduciarias correspondientes: y
TRATADO DE DEREr.HO BANCARIO y BURSÁTIL 845

d. Durante los noventa días naturales siguientes a partir de la fccha de


publicación, los acreedores de los fideicomisos podrán oponerse judi-
cialmente a la transmisión, con el único objeto de obtener el pago de
los derechos que les correspondan.
TRIGÉSIMO PRIMERA.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, escuchan-
do a la sociedad o fideicomiso afectado y oyendo la opinión de la Comisión
Nacional Bancaria)' de Valores)' del Banco de México, podrá declarar la
revocación de las autorizaciones a que se refiere la regla tercera en los casos
siguientes:
a. Si no se presenta la escritura constitutiva o el contrato de fideicomiso
debidamente protocolizado para su aprobación dentro de los tres
meses siguientes a la fecha del otorgamiento de la autorización, si no se
inician operaciones dentro del plazo de seis meses contado a partir de
la aprobación de la escritura o contrato, o si al darse estos últimos no
estuviere pagado el capital o patrimonio mínimos, según sea el caso;
b. Si la sociedad o fideicomiso arroja pérdidas que afecten su capital o
patrimonio mínimos;
c. Si la sociedad o fideicomiso proporcionan información falsa, impre-
cisa o incompleta, dolosamente a las Autoridades;
d. Cuando por causas imputables a la sociedad o a los fideicomisos no
aparezcan debida y oportunamente registradas en su contabilidad las
operaciones que hayan efectuado, y por tanto no reflejen su verdadera
situación financiera, y
e. Si las sociedades o fideicomisos transgreden en forma grave o reitera-
da las disposiciones que les son aplicables.
TRIGÉSIMO SEGuNDA.- Los fideicomisos previstos en las presentes Reglas ten-
drán el carácter de irrevocables para el fideicomitente mientras existan obli-
gaciones pendientes de cubrir. Asimismo, la duración de las sociedades y de
los mencionados fideicomisos deberá ser indefinida o la necesaria para el
cumplimiento de su objeto o de sus fines, respectivamente.
En el acto constitutivo de los fideicomisos a que se refieren las presentes Reglas,
deberá preverse la formación de un comité técnico, dar las reglas para su
integración y funcionamiento y fijar sus facultades.
TRIGÉSIMO TERCERA.- La Bolsa deberá tomar las medidas necesarias para evitar
que en las operaciones que se celebren por cada tipo de Contrato de Futuro
y Contrato de Opción, ex isra concentración de mercado por parte de Socios
Liquidadores, Socios Operadores ti Operadores de Piso.
Los Formadores de Mercado no podrán celebrar Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones a través de Operadores de Piso contratados por So-
cios Liquidadores o por los demás Socios Operadores, o de aquéllos contra-
tados por dichos Formadores de Mercado para ejecutar operaciones distin-
tas a las que son propias de tal carácter.
TRIGESIMO CUARTA.-Excepto en la celebración de la compra de Contratos de
Opción, la Aportación Inicial Mínima se exigirá a los Socios Liquidadores
por cada Contrato Abierto, y se fijará en función de la variabilidad esperada
del Activo Subyacen le, debiendo ser suficiente para cubrir al menos la varia-
ción esperada en el precio de cada Contrato de Futuro o Contrato de Opción
en un día.
846 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

TRIGtSIMO QUINTA.- Por ningún motivo los Socios Liquidadores y las Cámaras
de Compensación podrán recibir u otorgar financiamientos o crédito alguno,
salvo cuando se trate de créditos para cubrir Aportaciones o Liquidaciones
Diarias o Extraordinarias o de créditos de corto plazo con el único fin de cubrir
cuentas por cobrar derivadas de incumplimientos o de faltan tes de liquidez, los
cuales en su conjunto, tratándose de créditos otorgados por Socios Liquidadores
y los de corto plazo en el caso de las Cámaras de Compensación, no podrán
exceder de un monto equivalente al de sus respectivos patrimonios mínimos.
TRIGÉSIMO SEXTA.- La Bolsa deberá mantener a disposición del público la infor-
mación sobre las operaciones que realicen en la misma para fines estadísticos y
de información general, guardando confidencialidad sobre aquella infor-
mación que pudiere llegar a influir en el mercado.
Los Socios Liquidadores y la Cámara de Compensación deberán mantener a
disposición del público información sobre las operaciones que realicen en
la Bolsa para fines estadísticos y de información general, guardando en todo
momento los secretos previstos en la Ley de Instituciones de Crédito y en la
Ley del Mercado de Valores. según corresponda.
En los contratos que suscriban los Socios Liquidadores y Socios Operadores
con los Clientes, se deberá recabar su autorización para que la información
derivada de las operaciones que se celebren por cuenta de estos últimos,
pueda ser proporcionada a las Bolsas; a entidades de supervisión y regulación
financiera de otros países por conducto de las Autoridades, así como a los
Socios Liquidadores en los casos de incumplimiento de Contratos de Futuros o
Contratos de Opciones, cesión de Contratos Abiertos por cuenta de un Socio
Liquidador que lleve a cabo la Cámara de Compensación y en cualquier otro
supuesto que autorice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
TRlctSIMO stPTlMA.- Cuando un Socio Liquidador tenga celebrados simultá-
neamente Contratos de Futuros y/o Contratos de Opciones, por cuenta de un
mismo Cliente, referidos al mismo Activo Subyacente incluso con fechas de
vencimiento distintas, y siempre que generen posiciones opuestas, la Cámara
de Compensación podrá reducir las Aportaciones Iniciales Mínimas, respec-
to de la persona de que se trate.
TRIGÉSIMO OCTAVA.- La Bolsa y la Cámara de Compensación deberán vigilar
estrictamente que en la realización de las operaciones previstas en estas Reglas,
en ningún momento los Socios Liquidadores y Socios Operadores, directamen-
te, a través de un Socio Operador o mediante un Operador de Piso, puedan
realizar transacciones consigo mismo, celebren operaciones fuera de la Bolsa,
tomen el carácter de contraparte de algún Cliente respecto de los Contratos
de Futuros o Contratos de Opciones celebrados en Bolsa, utilicen cualquier
r- mecanismo que distorsione los procesos de formación de precios o en gene-
ral se aparten de los usos bursátiles y sanas prácticas del mercado.
La Bolsa y la Cámara de Compensación deberán instrumentar normas que
procuren evitar el uso indebido de información privilegiada.
DE LAS FACULTADES DE LAS AUTORIDADES
TRIGtslMO NO':'ENA.-La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, oyendo
previamente la opinión de la Secretaría ~e Hacienda y Crédito Público y del
TRAT....OO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 847
Banco de México, emitirá normas de carácter prudencial orientadas a pre-
servar la liquidez, solvencia y estabilidad del mercado de opciones y futuros
previsto en las presentes Reglas.
La supervisión de las sociedades y de los fideicomisos a que se refieren las pre-
sentes Reglas estará a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
CUADRAGF-SIMA.- La Bolsa en términos de su reglamento interior, podrá sus-
pender de manera temporal o permanente las operaciones que realice en la
propia Bolsa algún Cliente, Socio Operador o Socio Liquidador, cuando las
operaciones no se efectúen en términos de las disposiciones aplicables. Asi-
mismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o bien la Cámara de
Compensación en los términos que se establezcan en su reglamento interior,
podrán instruir a la Bolsa que suspenda de manera temporal o permanente
las operaciones antes seii.aladas.
En los estatutos sociales y en los contratos de fideicomiso a que se refieren
las presentes Reglas, deberá convenirse que cuando a juicio de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, existan irregularidades de cualquier género
en la Bolsa, en los Socios Liquidadores, en la Cámara de Compensación o en los
Socios Operadores, que afecten su estabilidad o solvencia o pongan en peli-
gro los intereses del público o acreedores, la propia Comisión podrá desig-
nar de inmediato a las personas que sustituirán al consejo de administración
o al comité técnico y que se harán cargo, respectivamente, de la Bolsa, Socio
Liquidador, Cámara de Compensación o Socio Operador de que se trate.
CUADRAGÉSIMO PRIMERA.- Los Socios o fideicomitentes, según sea el caso, de las
Bolsas o de las Cámaras de Compensación, deberán pactar en los instrumentos
jurídicos constitutivos de las propias Bolsas o Cámaras de Compensación, la
obligación de modificar dichos instrumentos, así como los demás documen-
tos que se les autoricen en términos de las presentes Reglas, cuando así se
los soliciten las Autoridades.
Los Socios y fideicornlterues señalados anteriormente, así como los fideico-
mitentes o socios, según se trate, de Socios Liquidadores o, en su caso, So-
cios Operadores, deberán pactar en los instrumentos jurídicos constitutivos
de las Bolsas, Cámaras de Compensación, Socios Liquidadores y, en su caso,
Socios Operadores, la obligación de remover a los integrantes de los conse-
jos de administración, al director general, comisarios, contralor normativo,
directores y gerentes, a los integrantes de los comités técnicos de que se
trate, así como a los delegados fiduciarios, cuando así se los solicite la Comi-
sión Nacional Bancaria y de Valores.
Las Autoridades podrán efectuar las peticiones a que se refieren los párrafos
anteriores, con el fin de procurar el sano desarrollo del mercado de futuros
y opciones a que se refiere las presentes Reglas, así como respecto de personas
que tengan conflicto de intereses por el desempeño de sus cargos, no cuenten
con la suficiente calidad técnica o moral para el desempeño de sus funcio-
nes, o no reúnan los requisitos al efecto establecidos, o incurran de manera
grave o reiterada en infracciones a las presentes Reglas o a las disposiciones que
de ellas deriven. Tratándose de la petición a que se refiere el segundo párrafo
de la presente regla. la Comisión Nacional Bancaria y de Valores oirá previa-
mente al interesado y a la sociedad o institución fiduciaria de que se trate.

\
848 JESÚS OE LA FUENTE RODRÍGUEZ

CUADRActsIMO SEGUNDA.- Las sociedades, así como las instituciones de Crédito y


casas de bolsa que actúen como fiduciarias en los fideicomisos que regulan
las presentes Reglas. deberán proporcionar a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y al Banco de
México, la información relativa a las operaciones previstas en las presentes
Reglas, en los términos que para tal efecto establezcan las Autoridades.
CUADRAGÉSIMO TERCERA.- A fin de obtener las autorizaciones de las Autorida-
des previstas en las presentes Reglas, los interesados deberán presentar por
escrito la solicitud correspondiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, quien otorgará o denegará la respectiva autorización de manera
discrecional, oyendo previamente la opinión de la Comisión Nacional Ban-
caria y de Valores y del Banco de México.
Las facultades atribuidas por las presentes Reglas a las Autoridades, serán
ejercidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previa-
mente la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Banco
de México.
TRANSITORIA (31 de diciembre de 1996)
ÚNICA.- Las presentes Reglas entrarán en vigor el día siguiente al de su pu-
blicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 9 de diciembre de 1996.- Por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público: el Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público,José Sidaoui Dib.-
Rúbrica>- Por el Banco ele México: el Director General de Operaciones de
Banca Central, Alonso García Tamés.- Rúbrica.- El Director de Disposiciones
de Banca Central, Javier Arrigunaga.- Rúbrica.- Por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores: el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, Eduardo Fernándcz García.- Rúbrica.
T R A N S 1 T O R 1 A (12 de agosto de 1998)
ÚNICA.- La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes dejulio de mil nove-
cientos noventa y ocho. Por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público: el
Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Martin Wcr ner Wainfeld.-
Rúbrica.- Por el Banco de México: el Tesorero, Manuel Galán.- Rúbrica.-
Director de Disposiciones de Banca Central, Héctor T'inoco>- Rúbrica.- Por
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores: el Presidente de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, Eduardo Fernández García.- Rúbrica.
T R A N S I T O R 1 A (30 de diciembre de 1998)
ÚNICA.- La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los oncc días del mes de diciembre de mil nove-
cientos noventa y ocho. Por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Martin Werner Wainfeld.- Rúbrica.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL. 849

APÉNDICE II

"DISPOSICIONES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998


DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRUDENCIAL A LAS QUE SE SUJETARÁN EN
SUS OPERACIONES LOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE FUTUROS Y
OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA

AJ margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público>- Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRUDENCIAL A LAS QUE SE SUJETARÁN EN
SUS OPERACIONES LOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE FUTUROS Y
OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispues-
to por los artículos 4 fracciones JI, V, XXXVI, XXXVJI y 6 de la Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y por la trigésimo novena de las
Reglas a las e¡ue habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que inter-
vengan en el establecimiento y operación de 11n mercado de futuros y opciones
cotizados en bolsa, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de ] 996, Yhabiendo escuchado previamente la opinión de la Se-
cretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, y

CONSIDERANDO
Que resulta conveniente establecer un marco de regulación prudencial apli-
cable al mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa, que procure pro-
teger los intereses de los participantes en el mismo, particularmente del
público inversionista, permitiendo que el mercado sea equitativo, abierto,
eficiente y competitivo.
Que es necesario establecer los mecanismos y sistemas para que las bolsas de
futuros y opciones, las cámaras de compensación y los intermediarios, puedan
realizar la función que a cada uno corresponde de manera eficiente, técnica
y administrativamente, así como coordinar sus actividades.
Que el establecimiento de normas orientadas a preservar la solvencia y liquidez
de los participantes en el mercado, basadas en el principio de autorrcgula-
ción, coadyuva a fomentar el orden, t.ransparencia y seguridad del propio
mercado, al dotarlo de libertad para generar I~layores niveles de control de
riesgos mediante la adopción de medidas, políticas y criterios tendientes a
promover su estabilidad), desarrollo, ha resuelto emitir las siguientes:
DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRUDENCIAL A LAS QUE SE SUJETARÁN EN
SUS OPERACIONES LOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE FUTUROS Y
OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
Modificación de las Disposiciones al 12 de agosto de 1998
RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER PRUDEN-
CIAL A LAS QUE SE SUJETARÁN EN SUS OPERACIONES LOS PARTICIPANTES
EN EL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 4, fracciones JI, V, XXXVI, XXXVII Y6 de la Ley de la Comi-
sión Nacional Bancaria y de Valores y por la trigésimo novena de las Reglas a
850 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

las que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que intervengan en


el establecimiento y operación de un mercado de futuros y opciones cotizados
en bolsa, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre
de 1996, habiendo escuchado previamente la opinión de la Sccretaría de
Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, y

CONSIDERANDO
Que resulta necesario adecuar la definición de operaciones por cuenta propia,
como consecuencia de la posibilidad de que las demás entidades financieras
que formen parte del grupo financiero al que pertenezcan la institución de
crédito o casa de bolsa fideicomitentes en socios liquidadores que exclusiva-
mente liquiden contratos de futuros y opciones por cuenta de éstas últimas,
participen también como fideicomitenrcs en los mismos;
Que se estima conveniente ampliar el ámbito de facultades normativas y de
vigilancia de las bolsas, a fin de procurar mayores niveles de control y transpa-
rencia en las operaciones que realicen los participantes del mercado de futuros
y opciones cotizados en bolsa, lo que redundará en su mejor funcionamiento;
Que es pertinente ajustar los procedimientos que habrán de seguir los so-
cios operadores y socios liquidadores para recibir y ejecutar órdenes, así
como para asignar y liquidar operaciones, en aras de lograr mayor equidad
en el mercado, estableciendo adicionalmente para tal efecto, la utilización de un
solo sistema de recepción de órdenes y asignación de operaciones, cuando las
instituciones de crédito o casas de bolsa sean simultáneamente fideicomitentes
de un socio liquidador que celebre operaciones por cuenta propia y fiduciarias
de un socio liquidador que celebre operaciones por cuenta de terceros;
Que con el propósito de hacer más eficiente y expedita la aplicación de sancio-
nes por par~e de las bolsas y cámaras de .compensación, se juzga adecuado
que su determinación e imposición pueda delegarse en directivos y comités
especiales de dichas bolsas y cámaras, atendiendo a la naturaleza de las in-
fracciones o al monto de las penas convencionales, y
Que a fin de otorgar mayor seguridad jurídica a los clientes en este mercado, es
fundamental establecer características mínimas que deben reunir los con-
tratos de intcrmediación que suscriban con los socios operadores y socios
liquidadores, ha resuelto expedir la siguiente: , ><.,
RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARACTER PRUDEN- .J ..

CIAL A LAS QUE SE SUJETARÁN EN SUS OPERACIONES LOS PARTICIPANTES


EN EL MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES COTIZADOS EN BOLSA
ÚNlCA.- Se REFORMAN las Disposiciones primera, inciso i}, cuarta, quinta,
incisos b) numeral ii. ye) numeral i i i., octava, último párrafo, décima se-
gunda, primer, tercer y último párrafos. décima tercera, primer párrafo, vi-
gésima cuarta, primer párrafo, vigésima quinta, segundo y tercer párrafos,
trigésima primera, incisos b), numerales i. y ii. Y e) numeral iii., trigésima
segunda, inciso j), cuadragésima cuarta, primer párrafo, cuadragésima quinta,
inciso a), quincuagésima tercera, primer y tercer párrafos, y se ADICIONAN
un 'último párrafo a la séptima, un segundo párrafo a la cuadragésima cuarta,
pasando el actual segundo a ser tercer párrafo, un último párrafo a la quin-
cuagésima séptima y la sexagésima de las "Disposiciones de carácter pruden-
cial a las que se sujetarán en sus operaciones los participantes en el mercado
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 851

de futuros y opciones cotizados en bolsa", publicadas en el Diario Oficial de


la Federación el 26 de mayo de 1997, para quedar como sigue:

DISPOSICIONES PRELIMINARES
PRIMERA.- Para los efectos de estas Disposiciones, se entenderá por:
a. Comisión, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
b. Comités, a los órganos colegiados establecidos por el Consejo de Ad-
ministración de las Bolsas o por el Comité Técnico de las Cámaras de
Compensación.
c. Consejo, al Consejo de Administración de las Bolsas.
d. Contralor Normativo, al responsable de vigilar que la Bolsa y Cámara de
Compensación, así como los Socios Operadores y Socios Liquidado-
res, cumplan con la normatividad aplicable al mercado.
c. Disposiciones, a las presentes Disposiciones.
f. Mercado o Mercados de Futuros y Opciones, al Mercado de Contratos
de Futuros y Contratos de Opciones cotizados en Bolsa.
g. Miembros Independientes, a las personas de reconocido prestigio en
materia financiera que no participen en el capital o patrimonio de
Socios Operadores, Socios Liquidadores o entidades financieras que
participen en el capital o patrimonio de estos últimos, ni desernpe-
ñen en ninguno de ellos cargos, empleos o comisiones.
h. Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fideicomisos que
intervengan en el establecimiento y operación de un Mercado de Futu-
ros y Opciones cotizados en Bolsa, publicadas en el Diario Oficial de
la Federación el 31 de diciembre de 1996.
i. Operaciones por cuenta propia, a las que liquiden y, en su caso, celebren
los Socios Liquidadores exclusivamente por cuenta de sus fideicomi-
lentes institución de banca múltiple, casa de bolsa y demás entidades
financieras que formen parte del grupo financiero al que pertenezca
dicha institución de banca múltiple o casa de bolsa en los términos de
las Reglas, así como las que celebren los Socios Operadores como
Clientes de un Socio Liquidador.
j. Operaciones por cuenta de terceros, a las que liquiden los Socios Liqui-
dadores por cuenta de personas distintas a la institución de crédito y/ o
casa de bolsa fideicornitente, así como las que celebren los Socios
Operadores actuando corno comisionistas de un Socio Liquidador.
Las definiciones contenidas en la disposición primera de las Reglas, serán
aplicables a las presentes Disposiciones.
SEGUNDA.- Las presentes Disposiciones tienen por objeto establecer regula-
ción prudencial a la que deberán sujetarse las operaciones de las Bolsas,
Cámaras de Compensación, Socios Operadores y Socios Liquidadores, en el
Mercado de Futuros y Opciones.
TERCERA.- La legislación mercantil, los usos bancarios, bursátiles y mercantiles y
los Códigos Civil para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Civiles se
aplicarán supletoriamente en lo no previsto en las presentes Disposiciones.
852 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

DE LAS BOLSAS
CUARTA.- Las Bolsas en la consecución de su objeto y a fin de promover la
competitividad del Mercado y la formación de precios, emitirán normas a
las que deberán sujetarse los Socios Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras
de Compensación, Operadores de Piso y demás personas cuando realicen
actividades previstas en las Reglas o en las presentes Disposiciones. e imple-
mentarán procedimientos para salvaguardar los derechos de los Clientes.
QUINTA.- Los estatutos sociales de las Bolsas deberán establecer, entre otras,
cláusulas relativas a:
a. Los derechos y obligaciones de los Socios de la Bolsa, en funeión de
la clase de acción de que sean tenedores, particularmente en lo que
se refiere al tipo de operaciones que pueden realizar.
b. La integración del Consejo en las que se prevea:
i. Que el número de integrantes que representen a los Socios de la
Bolsa, Socios Operadores y Socios Liquidadores no rebase el 50%
de los consejeros designados, debiendo recaer los demás nombra-
mientos en Miembros fndependientes. Lo anterior, sin perjuicio
de 10 dispuesto en el penúltimo párrafo de la Cuarta de las Reglas.
ii. Que, los nombramientos de consejeros recaigan en personas que
hayan prestado por lo menos cinco años sus servicios en puestos
de alto nivel decisorio, cuyo desempeño requiera conocimiento y ex-
periencia en. materia financiera o administrativa y que no hayan
sido condenadas por sentencia definitiva por delito patrimonial.
c. La integración de los Comités en las que se señale:
i. Sus respectivas funciones y responsabilidades;
ii. Que la persona responsable de cada Comité ante el Consejo, debe-
rá informarle periódicamente de sus actividades, o bien, cuando se
susciten hechos o actos de trascendencia tal, que a su juicio Jo amerite;
iii. Que sus integrantes deberán contar con conocimientos en la fun-
ción que desarrollen y que no hayan sido condenados por senten-
cia definitiva por delito patrimonial; y
iv. Que sus miembros deberán abstenerse de participar en cualquier
deliberación o resolución, cuando tengan interés en un proceso
disciplinario o en la determinación de una sanción, a fin de evitar
conflictos de interés y tratamientos prefercnciales.
d. La destitución del cargo de consejero o miembro de Comité por la
inasistencia a más de dos sesiones del Consejo o Comité, respectiva-
mente, sin causa justificada.
e. La determinación de un quórum especial, así como de resoluciones
por el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de los conseje-
ros, cuando se trate de la aplicación de sanciones que se consideren
grave, en los términos de su reglamento interior, salvo en el caso de
suspensión de operaciones de los Socios Operadores, Socios Liquida-
dores y Operadores de Piso, o bien, de la decisión de asuntos de tras-
cendencia para la Bolsa y el Mercado en general.
f. Las facultades y obligacíones, del Contralor Normativo.
SUTA.- El nombramiento de los consejeros" comisarios y del Contralor Nor-
mativc por parte de la asamblea de accionistas de las Bolsas, así como el de
TRATADO DE DE.RECHO BANCARIO y BURSÁTIl. 853

su director general y directivos que ocupen cargos con la jerarquía inmediata


inferior a la de aquél, requerirá aprobación de la Junta de Gobierno de la
Comisión, en el entendido de que no podrá haber nombramientos que pre-
senten conflictos de interés.
StPTJMA.- Al Consejo de Administración de las Bolsas le corresponderá:
a. Presentar a ratificación de la asamblea de accionistas, su aprobación
respecto de las solicitudes de admisión de nuevos Socios de las Bolsas, así
como determinar el precio de suscripción de las acciones de la Bolsa.
b. Autorizar y suspender la inscripción en el registro de Socios Operadores
y Socios Liquidadores de la Bolsa. debiendo notificarlo de inmediato
a la Comisión.
c. Fijar las tarifas, cuotas o comisiones que cobrará la Bolsa por los servicios
que preste.
d. Establecer los Comités que estime necesarios para el mejor desempeño
de las funciones de la Bolsa. de conformidad con lo establecido en el
inciso b) de la Quinta de las Reglas.
e. Adoptar medidas que atiendan contingencias por virtud de las cuales
se altere o interrumpa la negociación de los Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones y en general el orden en el Mercado, debien-
do notificarlo de inmediato a la Comisión.
f. Expedir el reglamento interior de la Bolsa.
g. Ordenar auditorías a los Socios Operadores. Socios Liquidadores y
Cámaras de Compensación.
h. Imponer sanciones por infracciones a las normas que emita la Bolsa.
La adopción de medidas y la imposición de sanciones a que se refieren los
incisos e) y h) anteriores, podrá delegarse en los directivos y Comités de la
Bolsa. considerando en el caso de las sanciones la naturaleza de la infrac-
ción o el monto de las penas convencionales.
OCTAVA.- Son obligaciones del Contralor Normativo:
a. Vigilar que se observen las Reglas, Disposiciones. normas de autor re-
gulación que expida la Bolsa en que participe, así como las demás
disposiciones que emitan las Autoridades aplicables al Mercado.
b. Analizar los informes del o de los comisarios y los dictámenes de los
auditores externos, presentando su opinión por escrito al Consejo.
c. Proponer al Consejo modificaciones a las normas de autor regulación
que emita la Bolsa, a efecto de establecer, entre otras, medidas para
prevenir conflictos de interés y evitar el uso indebido de información.
d. Informar a la Comisión mensualmente del cumplimiento de las obliga-
ciones a su cargo. así como en forma inmediata de las irregularidades en
el Mercado que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
e. Asistir a las sesiones de Consejo participando con voz pero sin voto.
El Contralor Normativo reportará al Consejo y será responsable por el incum-
plimiento de cualquiera de sus obligaciones pudiendo ser sancionado de
conformidad con lo previsto en el reglamento interior de la Bolsa.
Podrá ocupar el cargo de Contralor Normativo la persona que cuente con reco-
nocido prestigio en materia financiera y jurídica, no haya sido condenada
por sentencia definitiva por delito patrimonial)' no participe en el capital o
patrimonio de Socios Operadores, Socios Liquidadores o entidades financieras
854 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

que participen en el capital o patrimonio de estos últimos, ni desempeñe en


ninguno de ellos cargos, empleos o comisiones, ni formen parte del Consejo.
NOVENA.- Las Bolsas deberán contar con lo siguiente:
a. Sistemas operativos de negociación de Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones que permitan a los Socios Operadores y Socios Liquida-
dores igualdad de condiciones en el acceso al piso o a los sistemas
electrónicos, así como a la información de posturas, hechos realiza-
dos y de mercado en general.
b. Sistema de control interno capaz de capturar en forma ordenada y
completa la información generada en cada transacción, en el que
pueda identificarse al Socio Operador, Socio Liquidador, fecha y hora
de concertación, precio y monto de la operación, clase y tipo de Con-
tratos de Futuros y Contratos de Opciones, Activo Subyacente, Fecha
de Cancelación, forma y lugar dc liquidación, así como el número de
Contratos Abiertos y volúmenes operados.
c. Sistemas de monitoreo y revisión de las operaciones celebradas dia-
riamente que permitan detectar infracciones en los procedimientos
de concertación, recepción de órdenes y asignación de operaciones.
d. Sistemas de información que al inicio de cada sesión difundan el pre-
cio de cierre del día hábil anterior de cada Contrato de Futuros y Contrato
de Opciones, así como el número de Contratos Abiertos; de informa-
ción en tiempo real de las operaciones y posturas originadas en la
sesión de remates, identificando el tipo de Contrato de Futuros y Con-
trato de Opciones, fecha de vencimiento. precio de mercado y, en su
caso, de ejercicio. y de información sobre el volumen de transaccio-
nes diarias y datos históricos relacionados con la operación de los di-
ferentes Contratos de Futuros y Contratos de Opciones negociados.
e. Mecanismos que le permitan verificar el patrimonio mínimo que de-
ben mantener los Socios Operadores y Socios Liquidadores.
f. Planes y procedimientos de seguridad en caso de contingencias por
virtud de las cuales se interrumpa, altere o impida la negociación de
los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones y en general el or-
den en el Mercado.
g. Sistemas de divulgación al público en general sobre los mecanismos
implementados en caso de incumplimiento.
h. Mecanismos para vigilar que se observen los procedimientos que para
el caso de incumplimiento haya instrumentado la Cámara de Com-
pensación.
I. Un código de ética aplicable al personal de la Bolsa, Cámara dc Com-
pensación, Socios Liquidadores, Socios Operadores, incluyendo a los
Operadores de Piso.
DtCIMA.- Los sistemas a que hace referencia la disposición anterior deberán:
a. Contener estrictas medidas de seguridad para el acceso a la base de
datos que mantienen.
b. Asegurar continuidad en la captura y registro de la información, así
como la actualización y respaldo de la misma.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 855

c. Permitir detectar la alteración o falsificación de registros de transac-


ciones de los Socios Operadores y Socios Liquidadores.
d. Contar con mecanismos alternos en caso de interrupciones o altera-
ciones de su operación.
DECHdAI)RIMERA.- El reglamento interior de las Bolsas deberá contener, entre
otras, normas relativas a:
a. Los requisitos y procedimientos de admisión de Socios de la Bolsa,
así como las causas por las que se podrá suspender a los Socios Operado-
res, Socios Liquidadores y Operadores de Piso. previendo en caso
que la suspensión se extienda por más de cinco días, la conformidad
de la Comisión.
b. Las mecánicas de negociación de los Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones, así como los términos, condiciones y formas de con cor-
tación dc las operaciones.
c. Los supuestos para la reducción de las posiciones límites por Socio
Operador, Socio Liquidador o Cliente para cada tipo de Contrato de
Futuros y Contrato de Opciones.
d. La conducta de jos Socios Liquidadores, Socios Operadores y Opera-
dores de Piso respecto a la celebración de jos Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones, así como los procedimientos y sanciones
para hacerlas efectivas.
e. Al registro y uso de la información que genera y procesa la Bolsa y los
términos en quc la misma se proporcionará al público.
f. Los lineamientos para certificar la capacitación del personal de los
Socios Operadores, Socios Liquidadores y de la Cámara de Compen-
sación, que intervengan directamente en las operaciones celebradas,
incluyendo aquél otro que determine la Bolsa.
g. Los programas de capacitación y actualización en materia dcl código
de ética.
h. Los procedimientos de seguridad en caso de contingencias por virtud
de las cuales se interrumpa, altere o impida la negociación de los
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
i. Los casos en que procederá la suspensión de la cotización de los Con-
tratos de Futuros y Contratos de Opciones.
j. La transparencia de los mecanismos implementados en caso de incum-
plimiento.
k. Los procedimientos para resolver los conflictos originados por operacio-
nes que hayan contratado los Socios Operadores y Socios Liquidadores
con sus Clientes.
1. Los procedimientos para realizar investigaciones por violaciones a
las normas a que se refiere el inciso d) anterior.
m. Los Un.!=~mientos para llevar a cabo los programas de vigilancia y
. auditoríaa los Socios Operadores, Socios Liquidadores y Cámara de
Compensación.
n. Las políticas y lineamientos para el cobro de las tarifas, cuotas o co-
misiones por los servicios que preste la Bolsa.
856 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

DECIMASEGUNDA.- Las Bolsas vigilarán las actividades de los Socios Operado-


res, Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación y Clientes.
Asimismo, las Bolsas vigilarán a través de la información que le sea entrega-
da por las Cámaras de Compensación, la liquidación y compensación de los
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
Las Bolsas a fin de llevar a cabo la vigilancia de las actividades de los Socios
Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación y Clientes,
deberán elaborar conforme a los lineamientos a que se refiere el inciso m) de
la disposición anterior, a través de un Comité, un programa de acción continuo
y sistemático con el propósito de que se observen debidamente las Reglas.
las presentes Disposiciones y las normas de autorregulación que emitan.
Para efectos dc lo señalado en el párrafo anterior, deberá considerarse la
revisión permanen te de las operaciones concertadas a través de los sistemas
operativos de negociación. la observación de las áreas donde se realizan las ope-
raciones, la auditoría de registros y sistemas y el análisis de la información
de los Socios Operadores. Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación
y Clientes.
DECIMATERCERA.- Las normas que regulen la conducta de los Socios Operadores,
Socios Liquidadores, Operadores de Piso y de la Cámara de Compensación.
procurarán que el ejercicio de sus actividades.se lleve a cabo de manera honesta
y diligente, a fin de proteger los intereses del público, así como la integri-
dad del Mercado, lo anterior, sin perjuicio, de que dichas normas puedan
también aplicarse a los Clientes. Al efecto. la Bolsa considerará como faltas
graves, entre otras, los actos y omisiones que a continuación se señalan:
a. La aplicación de las Aportaciones para fines distintos de los estableci-
dos en las Reglas.
b. Actuar con dolo o mala fe en la negociación de Contratos de Futuros
y Contratos de Opciones.
c. La divulgación intencional de información falsa, imprecisa o que in-
duzca a error, relativa al Activo Subyacente con el que se encuentre
vinculado un Contrato de Futuros o Contrato de Opciones y que afecte
su precio, así como el ocultamiento de hechos relevantes que puedan
influir en el citado precio.
d. La realización de maniobras que intenten manipular o manipulen el
precio de algún Activo Subyacente.
e. El uso indebido de información privilegiada, a fin de celebrar Contra-
tos de Futuros y Contratos de Opciones ti operaciones con los Activos
Subyacentes a éstos vinculados, cuya cotización pueda ser influida por
dicha información, en tanto ésta tenga el carácter indicado, en bene-
ficio propio o de terceros.
f. La omisión o alteración de los registros de las operaciones efectuadas.
así como el registro de operaciones que no se hayan llevado a cabo.
g. La ejecución de órdenes de Clientes que no hayan sido específica-
mente autorizadas.
h. No comparecer o conducirse con falsedad ante el Consejo o cualquier
Comité en el desahogo de una investigación, así como no presentar la
información que para ese efecto se solicite.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 857

i. Permitir realizar operaciones en el piso de la Bolsa a personal distin-


to al del Socio Operador o Socio Liq uidador o que no cuen te con la
certificación vigente correspondiente.
j. La celebración de operaciones que no se ajusten a los sanos usos y
prácticas del Mercado.
k. La ejecución de operaciones fuera de Bolsa.
1. La negociación de Operaciones por cucnta propia en las que no se
mantengan posturas competitivas y no otorgucn trato equitativo a
sus Clien les.
m. La realización de cualquier acto que vaya en detrimento dc la Bolsa y
del Mercado en general.
DECIMACUARTA.- Las Bolsas deberán garantizar el derecho de audiencia del
afectado, así C0l110 cumplir con las formalidades esenciales de todo procedi-
miento, en la aplicación de sanciones por infracciones a sus propias normas,
consignando al efecto la forma y términos para su observancia en su regla-
mento interior.
En todo caso, las sanciones que se determinen deberán ser acordes a la gra-
vcdad de la infracción cometida.
Las Bolsas deberán informar a las Autoridades sobre la comisión de infrac-
ciones graves a las normas que emitan.
DECIMAQUINTA.- Los procedimientos de seguridad que entren en operación
en caso de contingencias por virtud de las cuales se interrumpa, altere o
impida la negociación de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones,
deberán gararnizar continuidad en las operaciones, integridad en la for-ma-
ción de precios y seguridad en el registro de la información que se genere.
Dichos procedimientos de seguridad, no entrarán en operación, cuando la
Bolsa suspenda la negociación de los Contratos de Futuros y Contratos de
Opciones en el evento de que los precios sufran variaciones que previamente
haya fijado la Bolsa C0ll10 excesivas.
DECIMASEXTA.- La Bolsa, oyendo la opinión de la Cámara de Compensación,
establecerá criterios cuantitativos y cualitativos, respecto de aquellas posiciones
en Contratos Abiertos que aún estando dentro de los límites permitidos,
representen un riesgo importante para el Mercado en caso de incumplimiento,
a efecto que la Cámara de Compensación vigile continuamente dichas posicio-
nes, con el fin de evitar cualquier evento negativo para el mismo Mercado.
Se entenderá por criterios cuantitativos los relacionados con recursos, acti-
vos, fondos y posición financiera de los Clientes, y por criterios cualitativos
los referidos a la calidad moral y crediticia de los propios Clientes.
DECIMASÉPTIMA.- Las normas relativas a la t.ransparencia de los mecanismos
implementados en caso de incumplimiento, deberán comprender aspectos
ele divulgación sobre:
a. Las causas por las cuales se operan los mecanisrnos.
b. El tratamiento que se dará a las Operaciones por cuenta propia y por
cuenta de terceros. que mantenga en posición el Socio Operador o
Socio Liquidador incumplido.
c. Los mecanismos para identificar a los Socios Operadores, Socios
Liquidadores y Clientes incumplidos.
858 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

d. La utilización del Fondo de Aportaciones y del Fondo de Compensación.


c. Las sanciones impuestas.
La información antes mencionada, deberá ser comunicada en forma inme-
diata a las Autoridades, así como al público en general a través de publica-
ciones, anuncios de la Bolsa en el piso de la propia Bolsa y por cualquier
otro medio que al efecto determinen las mismas Autoridades.
DEClMAOCTAVA.- Las reglas aplicables al registro, uso y divulgación de la infor-
mación que generan y procesan las Bolsas deben describir por estricto orden
cronológico todos los eventos que se desarrollen en sus instalaciones, tanto
en el piso como a través de medios electrónicos.
DECIJ\1ANOVENA.- Las Bolsas deberán enviar diariamente las confirmaciones
de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones celebrados en el piso,
a sus Socios Operadores y Socios Liquidadores.
VIGÉSIMA.- Las Bolsas, además de la información a que se refiere el inciso d)
de la Novena de estas Disposiciones, deberán man tener a disposición de las
Autoridades información relativa a:
a. Número de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones operados
por los Socios Operadores y Socios Liquidadores, identificando las
Operaciones por cuenta propia y por cuenta de terceros.
b. Número de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones liquidados y
compensados, clasificados por clase, tipo de Contrato de Futuros y Con-
trato de Opciones y Activo Subyacente al que se encontraban referidos.
VIGÉSIMA PRIMERA.- Las Bolsas conocerán de las controversias que se susciten
con motivo de la contratación de servicios u operaciones entre los Socios
Operadores o, en su caso, Socios Liquidadores, con su clientela, cuando en la
vía de reclamación presentada por un Cliente, se solicite que la misma Bolsa
funja como conciliadora, para lo cual se citará a tina junta de avenencia.
En el evento de no existir conciliación en lajunta de avenencia que al efecto
se lleve 2 cabo, o bien, por la inasistencia del Cliente, quedará agotado di-
cho procedimiento y a salvo los derechos de las partes para ejercerlos en los
tribunales competentes.
En la junta de avenencia se exhortará a las partes a conciliar sus intereses, y si
esto no fuera posible, la Bolsa los invitará a que voluntariamente y de común
acuerdo designen para resolver su controversia a alguno de los árbitros que les
proponga la misma Bolsa, quedando a elección de las partes que el juicio ar-
bitral sea en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho.

DE LOS SOCIOS OPERADORES


VIGÉSIMA SEGUNDA.- Los Socios Operadores deberán obtener su inscripción
en el Registro de Socios Operadores y Socios Liquidadores de la Bolsa.
VIGÉSIMA TERCERA.- El Socio Operador podrá celebrar Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones en el piso de la Bolsa, sin requerir de la interme-
diación de un Socio Liquidador.
El Socio Operador que celebre Operaciones por cuenta de terceros, deberá
suscribir un contrato de comisión mercantil con un Socio Liquidador en que se
estipule. entre otros aspectos, que será comisionista del Socio Liquidador
para los efectos de la liquidación de los Contratos de Futuros y Contratos de
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 859
Opciones. sin perjuicio de incluir, en lo conducente, 10 dispuesto en la Vigésima
Cuarta, último párrafo, y en la Vigésima Sexta, incisos a) y b) de las Reglas.
VIGÉSIMA CUARTA.- Los Socios Operadores deberán contar con un sistema de
recepción de órdenes y asignación de operaciones de compra o venta, salvo
que realicen exclusivamente Operaciones por cuenta propia, incluyendo
cuando actúen como Formadores de Mercado. J
El sistema de recepción de órdenes y asignación de operaciones deberá contar
con un programa operativo de segregación de cuentas, que permita identificar
claramente las Operaciones por cuenta propia, las Operaciones por cuenta
de terceros, los registros de órdenes, así como la fecha, hora y asignación de
las posturas.
Los Socios Operadores no podrán llevar cuentas discrecionales. salvo tratán-
dose de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que cuenten con
autorización por parte de las Autoridades.
VIGÉSIMA QUINTA.- La coordinación en la recepción y trámite de las órdenes
para realizar las operaciones, se llevará a cabo a través de una mesa de control,
que además será la responsable de registrar y marcar las órdenes con fecha.
hora y folio consecutivo.
La mesa de control transmitirá las órdenes al piso de la Bolsa conforme las
reciba, para que un Operador de Piso ejecute, dentro del horario de opera-
ciones, las solicitudes de órdenes de compra o venta. Los Operadores de Piso
únicamente ejecutarán las operaciones que provengan de la mesa de control,
salvo en el caso de Socios Operadores que realicen exclusivamente Opera-
ciones por cuenta propia, incluyendo cuando actúen como Formadores de
Mercado.
Las órdenes serán ejecutadas por el Operador de Piso respetando siempre
los principios de mejor precio primera negociación y en igualdad de precio.
primero en tiempo primero en derecho. La asignación de operaciones será
también responsabilidad de la mesa de control, la que se llevará a cabo por
estricto orden de ejecución en Bolsa.
VIGÉSIMA SEXTA.- El sistema de recepción de órdenes y asignación de opera-
ciones deberá:
a. Con tener estrictas medidas de seguridad para el acceso a la base de
datos que mantiene.
b. Asegurar continuidad en la captura y registro de la información, así
corno la actualización y respaldo de la misma.
c. Permitir detectar la aJteración o falsificación de registros de transac-
ciones de los Socios Operadores.
d. Contar con mecanismos alternos en caso de interrupciones o altera-
ciones de su operación.
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Los Socios Operadores deberán Contar con sistemas de ad-
ministración de riesgos, capaces de calcular diariamente los movimientos en
los precios de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que mantienen,
así como los de sus Activos Subyacentes, salvo en los casos que lo establezca
el reglamento interior de las Bolsas cuando realicen, exclusivamente. Ope-
raciones por cuenta propia.
860 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

VJCÉ:SIMA OCTAVA.-Los Socios Operadores enviarán a sus Clientes un estado


de cuenta mensual que refleje los Contratos de Futuros y Contratos de Opcio-
nes concertados por su conducto. las comisiones devengadas, el monto de
las Aportaciones entregadas al Socio Liquidador. especificando las Aporta-
ciones Iniciales Mínimas, el rendimiento y. en su caso, devolución.
VIGtSIMA NOVENA.- Los Socios Operadores deberán entregar a sus Clientes,
con acuse de recibo, los prospectos de información a que se refiere la Quin-
cuagésima Segunda de estas Disposiciones. que les serán proporcionados por
los Socios Liquidadores, así como SllS modificaciones, los cuales se incorpo-
rarán como anexos de los contratos de intermediación que celebren.

DE LAS CÁMARAS DE COMPENSACIÓN


TRICÉSlMA.- Las Cámaras de Compensación dictarán normas que habrán de
observar los Socios Liquidadores en la llquidnción de los Contratos de Futu-
ros y Contratos de Opciones, vigilarán que en las operaciones concertadas
se cumplan debida y eficazmente los términos y condiciones pactados, e
implementarán mecanismos y sistemas que procuren eliminar el riesgo de
incumplimiento a fin de otorgarle seguridad y confianza al Mercado.
TRIGÉSIMA PRIMERA.- El contrato de fideicomiso de las Cámaras de Compen-
sación deberá contener, entre otras, cláusulas relativas a:
a. Los criterios de admisión de fideicornitcntes, considerando en el
caso de Socios Liquidadores aspectos relativos a la capacidad técnica,
solvencia económica y al equipo tecnológico suficiente para el desa-
rrollo de su actividad liquidadora, de acuerdo con Jos Activos Subyacen-
tes de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que liquiden.
En todo caso, deberá prcverse que las constancias de derechos fidu-
ciarios que documenten la participación de los fide icomi tentes, de-
berán mantenerse depositados en la Cámara de Compensación con
el fin de evitar la circulación o negociación de las mismas.
b. La integración del Comité Técnico, en las que se prevea:
i. La participación de consejeros de la Bolsa, Socios Liquidadores y
Miembros Independientes, sin perjuicio de lo establecido en el
cuarto párrafo de la Décima Octava de las Reglas.
i i. Que los nombramientos de miembros recaigan en personas que
hayan prestado por lo menos cinco años sus servicios en puestos
de alto nivel decisorio, cuyo- desempeño requiera conocimiento y
experiencia en materia financiera o administrativa y que no hayan
sido condenadas por sentencia definitiva por delito patrimonial.
c. La integración de los Comités en las que se señale:
i. Sus respectivas funciones y responsabilidades.
ii. Que la persona responsable de cada Comité ante el Comité Técnico,
deberá informarle periódicamente de sus actividades, o bien, cuando se
susciten hechos o actos de trascendencia tal, que a su juicio lo amerite.
iii.Quc sus integrantes deberán contar con conocimientos en la fun-
ción que desar-rollen y que no hayan sido condenados por senten-
cia dcfinitiva por delito patrimonial; y
iv.Que sus miembros deberán abstenerse de participar en cualquier deli-
beración o resolución, cuando tengan interés en un proceso discipli-
TRATADO DE DERl::CHü BANCARIO y BURSÁTIl. 861

nario o en la determinación de una sanción, a fin de evitar conflic-


tos de interés y tratamientos preferenciales.
d. La destitución del cargo como miembro del Comité Técnico o de algún
Comité por la inasistencia a más de dos sesiones, sin causa justificada.
e. La determinación de un quórum especial, así como dc resoluciones
por cl voto afirmativo de las dos terceras partes del total de los m iem-
bros del Comité Técnico, cuando se trate de intervenciones a los
Socios Liquidadores y de la aplicación de sanciones que se conside-
ren graves en los términos de su reglamento interior.
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- El Comité Técnico administrará la Cámara de Compcn-
sación , de conformidad COI1 las políticas y linearnientos establecidos en el
contrato de fideicomiso, correspondiéndole:
a. Resolver sobre las solicitudes de admisión de fideicomitentes, así
como determinar el monto que deberán aportar al fideicomiso.
b. Autorizar y suspender la inscripción en el Registro de Socios Liqui-
dadores de la Cámara de Compensación, dcbiendo notificarlo de in-
mediato a la Comisión.
c. Establecer horarios en que se llevará a cabo la compensación y liqui-
dación de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
d. Fijar las tarifas, cuotas o comisiones que cobrará la Cámara de Com-
pensación por los servicios que preste.
e. Expedir el rcglamento interior de la Cámara de Compensación.
f. Vigilar las actividades de los Socios Liquidadores.
g. Establecer los Comités que estime necesarios para el mejor desempeño
de las funciones de la Cámara de Compensación, debiendo en todo
caso constituir además de aquéllos a que se refiere el inciso o) de la
Vigésima de las Reglas, los que atiendan asuntos relativos a la admi-
sión de Socios Liquidadores. autorregulación, disciplina y ética.
h. Realizar coordinadamente con la Bolsa auditorías a sus Socios Liq ui-
dadores.
i. Determinar conjuntamente con la Bolsa, las posiciones límites por
Socio Liquidador y Cliente para cada tipo de Contrato de Futuros y Con-
trato de Opciones. así como los supuestos en que los Socios Liqui-
dadores deberán incrementar las Aportaciones Iniciales Mínimas.
J. Imponer sanciones por infracciones a las normas que emita la Cámara
de Compensación. Dicha atribución podrá dclegarse en los directivos
y Comités de la Cámara de Compensación, considerando la naturale-
za de la infracción o el manto de las penas convencionales.
TRIGÉSIMA TERCERA.- El nombramiento dc los miembros del Comité Técnico
de las Cámaras de Compensación, director general y directivos que ocupen
cargos con la jerarquía inmediata inferior a la de aquél, requerirá aproba-
ción de la Junta de Gobierno de la Comisión, en el entendido de que no
podrá haber nombramientos que presenten conflictos de interés.
TRIGÉSIMA CUARTA.- Las Cámaras de Compensación deberán contar con lo
siguiente:
a. Sistema que compense y liquide los Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones, que les permita validar la información que le transmiten
862 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

sus Socios Liquidadores y la clara segregación de cuentas, así como


valuar diariamente a precios de mercado, las posiciones que mantie-
nen los Socios Operadores, Socios Liquidadores y Clientes.
b. Sistemas de monitoreo que identifiquen las posiciones y posiciones
límites de los Socios Operadores, Socios Liquidadores y Clientes, aun
cuando estos últimos realicen la liquidación a través de dos o más
Socios Liquidadores.
c. Sistema de medición de riesgos que les permitan cuando menos, veri-
ficar la situación que guardan sus Socios Liquidadores respecto al
patrimonio mínimo, Aportaciones Iniciales Mínimas, Liquidaciones
Diarias y Liquidaciones Extraordinarias, a fin de asegurar la suficien-
cia de recursos disponibles para cumplir con las obligaciones deriva-
das de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
d. Planes y procedimientos de seguridad en caso de contingencias por
virtud de las cuales se interrumpa o altere el sistema de compensa-
ción y liquidación.
e. Mecanismos que procuren la entrega del Activo Subyacente y que ve-
rifiquen que los almacenes generales de depósito y cualquier entidad
que reciba bienes para ser entregados físicamente a fin de cumplir
con los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones, mantengan
registros que describan las cantidades, calidades, clasificación, condi-
ciones de almacenamiento y espacio requerido del Activo Subyacente
respectivo.
f. Mecanismos que coordinadamente con la Bolsa, permitan el adecuado
tratamiento de las posiciones, fondos y activos de los Socios Liquida-
dores en caso de incumplimiento.
g. Sistemas de información a la Bolsa y a los Socios Liquidadores relativa
al número y monto de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
compensados y liquidados diariamente, clasificados por clase y tipo, así
como por el Activo Subyacente al que se encontraban referidos, y que
identifique las transacciones efectuadas por cada Socio Liquidador.
TRIGÉSIMA QUINTA.- Los sistemas a que hace referencia la disposición ante-
rior deberán:
a. Contener estrictas medidas de seguridad para el acceso a la base de
datos que mantienen.
b. Asegurar continuidad en la captura y registro de la información, así
como la actualización y respaldo de la misma.
c. Permitir detectar la alteración o falsificación de registros de opera-
ciones liquidadas por los Socios Liquidadores.
d. Contar con mecanismos alternos en caso de alteraciones o interrup-
ción de su operación.
TRIGÉSIMA SEXTA.- El reglamento interior de las Cámaras de Compensación
deberá contener, entre otras, normas relativas a:
a. Los requisitos y procedimientos de admisión de fidcicomitentes, y a
la clasificación de Socios Liquidadores de acuerdo a los Activos Subya-
centes que liquiden, así como las causas por las que se podrá suspender
las operaciones de sus Socios Liquidadores, señalando expresamente
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 863

el tratamiento que se dará a los Contratos Abiertos del Socio Liquida-


dor de que se trate, previendo en caso que la suspensión se extienda
por más de cinco días, la conformidad de la Comisión.
b. Las mecánicas de compensación y liquidación de los Contratos de Fu-
turos y Contratos de Opciones.
c. Las obligaciones y derechos que en la compensación y liquidación de
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones tendrán la Cámara de
Compensación y los Socios Liquidadores.
d. La operación, cobertura y régimen de inversión del Fondo de Compensa-
ción, así como los términos y condiciones en que habrán de cubrirse las
cantidades que deberán aportarse a dicho Fondo de Compensación.
e. Los términos y condiciones para requerir las Aportaciones Iniciales
Mínimas)' Liquidaciones Extraordinarias.
f. La metodología de segregación de cuent.as.
g. La conducta de los Socios Liquidadores respecto a la liquidación de
los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones, así como los pro-
cedimientos y sanciones para hacerlas efectivas.
h. Los procedimientos de seguridad en caso de contingencias por virtud
de las cuales se interrumpa o altere el sistema de compensación}' li-
quidación.
I. Los supuestos para la determinación de posiciones límite por Cliente
para cada tipo de Contrato de Futuros y Contrato de Opciones.
j. Los procedimientos implementados para el caso de incumplimiento
de Contratos de Futuros}' Contratos de Opciones.
k. Al registro, uso)'. en su caso, divulgación de la información que gene-
ra y procesa la Cámara de Compensación.
1. Los lineamientos para llevar a cabo los programas de vigilancia}' au-
ditoría a los Socios Liquidadores.
m.Las políticas y lineamientos para el cobro de las tarifas, cuotas o comi-
siones por los servicios que preste la Cámara de Compensación.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- Las Cámaras de Compensación deberán contar con una
red de seguridad que opere en caso de que un Cliente deje de entregar las
Liquidaciones Diarias o Liquidaciones Extraordinarias, de conformidad con
el orden mínimo siguiente:
a. El Socio Liquidador deberá informarlo inmediatamente a la Bolsa,
así como a la Cámara de Compensación, quien lo hará de la misma
forma del conocimiento de la Comisión, los Socios Operadores}' de-
más Socios Liquidadores.
b. El Socio Liquidador utilizará el Excedente de la Aportación Inicial
Mínima que le haya solicitado al Cliente incumplido sobre cualquier
Contrato Abierto, para hacer frente a sus obligaciones con la Cámara de
Compensación. Agotado el Excedente de la Aportación Inicial Mínima,
el Socio Liquidador solicitará a la Cámara de Compensación que libere
las Aportaciones Iniciales Mínimas correspondientes a los Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones del Cliente en los que exista faltante.
c. Simultáneamente a lo señalado en el inciso anterior, el Socio liquida-
dor y la Cámara de Compensación establecerán un programa para
864 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

que se proceda a liquidar los Contratos Abiertos del Cliente, sobre


cualquier Activo Subyacente. Las Aportaciones Iniciales Mínimas, así
como cualquier otro recurso liberado con esta acción, se utilizarán
para hacer frente a las obligaciones del Cliente incumplido.
d. En el evento que los recursos liberados sean insuficientes, el Socio
Liquidador deberá utilizar el exceso de su patrimonio mínimo. Si lo
anterior no fuese suficiente para cubrir el monto del quebranto, la
Cámara de Compensación intervendrá administrativamente al Socio
Liquidador a fin de transferir inmediatamente los Contratos Abiertos de
sus demás Clientes, así como, en su caso, los Excedentes de las Apor-
taciones Iniciales Mínimas, a otro u otros Socios Liquidadores o, cn
su defecto, los liquidará en el Mercado, Una vez intervenido el Socio
Liquidador, la Cámara de Compensación utilizará el patrimonio m i-
nimo del Socio Liquidador para solventar el monto del quebranto.
e. En caso de que el fideicom i te nte, institución de banca múltiple o casa
de bolsa, del Socio Liquidador intervenido, participe en otro Socio
Liquidador que celebre exclusivamente Operaciones por cuenta propia,
el patrimonio de este último será utilizado para cubrir las pérdidas
del Socio Liquidador intervenido.
f. En el evento de que los recursos obtenidos conforme a los incisos an-
teriores resulten insuficientes, la Cámara de Compensación hará uso
del Fondo de Compensación hasta por su totalidad.
g. En última instancia la Cámara de Compensación podrá solicitar Liqui-
daciones Extraordinarias a sus Socios Liquidadores, para hacer frente al
quebranto remanente y para reconstituir el Fondo de Compensación.
TRIGÉSIMA OCTAVA.- La red de seguridad a que se refiere la disposición ante-
rior, deberá operar en caso de que un Socio Liquidador que celebre exclusi-
varncnte Operaciones por cuenta propia deje de entregar las Liquidaciones
Diarias o Liquidaciones Extraordinarias, de conformidad con el orden míni-
mo siguiente:
a. La Cámara de Compensación deberá, en forma inmediata, hacerlo del
conocimiento de la Comisión, la Bolsa y demás Socios Liquidadores.
b. La Cámara de Compensación utilizará la Aportación Inicial Mínima
correspondiente a los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
respecto de los que exista el faltantc. Los recursos liberados con esta
acción, se utilizarán para hacer frente a las obligaciones del Socio
Liq uidador.
c. En el evento que los recursos liberados sean insuficientes para cubrir
el monto del quebranto, la Cámara de Compensación intervendrá
administrativamente al Socio Liquidador a fin de liquidar en el Mer-
cado los Contratos Abiertos que mantenga. Las Aportaciones Iniciales
Mínimas, así como cualquier otro recurso liberado con esta acción, se
utilizarán para hacer frente a las obligaciones del Socio Liquidador
incumplido.
d. En el evento que los recursos liberados sean insuficientes, la Cámara
de Compensación utilizará el patrimonio del Socio Liquidador inter-
venido para solventar el monto del quebranto.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil. 865
e. En caso de que el fide icom itente , institución de banca múltiple o casa
de bolsa, del Socio Liquidador intervenido, participe en otro Socio
Liquidador que celebre exclusivamente Operaciones por cuenta propia,
el patrimonio de este último será utilizado para cubrir las pérdidas
del Socio Liquidador intervenido.
f. En el evento de que los recursos obteniclos conforme a los incisos an-
teriores resulten insuficientes, la Cámara de Compensación hará uso
del Fondo de Compensación hasta por su totalidad.
g. En última instancia la Cámara de Compensación podrá solicitar Liqui-
daciones Extraordinarias a sus Socios Liquidadores, para hacer frente al
quebranto remanente y para reconstituir el Fondo de Compensación.
TRIGÉSIMA NDVENA.- La Cámara de Compensación podrá requerir Liquidaciones
Extraordinarias a sus Socios Liquidadores en cualquier momento durante
la sesión, conforme a las políticas y lineamientos que el Comité que atienda la
función de administración de riesgos haya establecido.
En el evento de que el monto de las Aportaciones Iniciales Mínimas o Liqui-
daciones Extraordinarias efectuadas, sea superior a las que se necesiten confor-
me a las citadas políticas}' lineamientos, la Cámara de Compensación deberá
devolver las cantidades excedentes al Socio Liquidador de que se trate.
CUADRAGEsIMA.- Las Cámaras de Compensación deberán garantizar el derecho
de audiencia del afectado, así como cumplir con las formalidades esenciales de
todo procedimiento, en la aplicación de sanciones por infracciones a sus
propias normas, consignando al efecto la forma y términos para su obser-
vancia en S\1 reglamento interior.
En todo caso, las sanciones que se determinen deberán ser acordes a la gra-
vedad de la infracción cometida.
Las Cámaras de Compensación deberán informar a las Autoridades sobre la
comisión de infracciones graves a las normas que emitan.
CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- Las Cámaras de Compensación enviarán diariamente a
sus Socios Liquidadores las confirmaciones de los Con tratos de Futuros y
Contratos de Opciones compensados y liquidados por su cuenta o a través
de ellos,
Asimismo, las Cámaras de Compensación enviarán a sus Socios Liquidadores
un estado de cuenta mensual que refleje los Contratos de Futuros y Contra-
tos de Opciones compensados y liquidados por su conducto, los Contratos
Abiertos que mantienen, el monto de las Aportaciones, especificando el
monto de las Aportaciones Iniciales Mínimas, su rendimiento y, en su caso,
devolución.
CUADRAGESJMA SEGUNDA.- Las Cámaras de Compensación, además de la infor-
mación a que se refiere el inciso g) de la Trigésima Cuarta de las presentes
Disposiciones. deberán mantener a disposición de las Autoridades información
relativa al número y monto de Contratos Abiertos que mantengan los Socios
Liquidadores en su posición, identificando el tipo y clase de Contrato de
Futuros y Contrato de Opciones, así como las características más importantes de
los mismos.
DE LOS SOCIOS LIQUIDADORES
CUADRAGtSIMA TERCERA.- Los Socios Liquidadores deberán obtener su inscrip-
ción en el Registro de Socios Operadores y Socios Liquidadores de la Bolsa
866 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

en donde celebren Contratos de Futuros y Contratos de Opciones y su ins-


cripción en el Registro de Socios Liquidadores de la Cámara de Compensa-
ción en que liquiden Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
CUADRAGÉSIMA CUARTA.- Los Socios Liquidadores que Iiquidcn y celebren
Contratos de Futuros y Contratos de Opciones deberán contar con 'un siste-
ma de recepción de órdenes y asignación de operaciones, similar al que se
refieren las Disposiciones Vigésima Cuarta a Vigésima Sexta.
Las instituciones de banca múltiple o casas de bolsa que sean fideicomiten-
tes de un fideicomiso que tenga como fin operar como Socio Liquidador
que celebre Operaciones por cuenta propia y a la vez actúen como fiduciarias
en Socios Liquidadores que celebren Operaciones por cuenta de terceros,
deberán utilizar un solo sistema de recepción de órdenes y asignación de
operaciones para ambos Socios Liquidadores.
Los Socios Liquidadores no podrán llevar cuentas discrecionales, salvo tra-
tándose de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que cuenten con
autorización por parle de las Autoridades.
CUADRAGÉSIMA QUINTA.- Los Socios Liquidadores deberán contar con sistemas
que les permitan tener un control diario de los Contratos de Futuros y Contra-
tos de Opciones liquidados, incluyendo como mínimo los siguientes registros:
a. De liquidaciones de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
que identifiquen el nombre y número de cuenta del Cliente, clase y
tipo de Contrato de Futuros y Contratos de Opciones, fecha y hora de
liquidación y monto de las Aportaciones.
El registro de liquidaciones deberá llevarse a cabo siguiendo el orden
establecido para la asignación de operaciones en el tercer párrafo de
la Disposición Vigésima Quinta.
b. De Aportaciones que muestren el monto dc las correspondientes a
Contratos Abiertos, las depositadas por los Clientes, así como los Ex-
cedemos de las Aportaciones Iniciales Mínimas.
c. De Liquidaciones Diarias y Extraordinarias, así como de las cantida-
des aportadas al Fondo de Compensación.
Asimismo, deberán realizar estudios o análisis de crédito respecto de los
Clientes con anterioridad a la realización de operaciones con Contratos de
Futuros y Contratos de Opciones.
CUADRAGtSIMA SEXTA.- Los Socios Liquidadores deberán contar con sistemas
que les permitan:
a. Valuar en todo momento los Contratos Abiertos que mantengan, así
como las Aportaciones.
b. Recolectar y devolver Aportaciones.
CUADRAGÉSIMA stPTIMA.- Los sistemas a que hacen referencia las Disposiciones
Cuadragésima Cuarta a Cuadragésima Sexta anteriores deberán:
a. Contener estrictas medidas de seguridad para el acceso a la base de
datos que mantienen.
b. Asegurar continuidad en la captura y registro de la información, así
como la actualización y respaldo de la misma.
c. Permitir detectar la alteración o falsificación de las operaciones efec-
tuadas por los Socios Operadores y Socios Liquidadores.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 867

d. Contar con mecanismos alternos en caso de alteraciones o interrup-


ciones de su operación.
CUADRAGÉSIMA OCTAVA.- Los Socios Liquidadores deberán contar con sistemas
de administración de riesgos. capaces de calcular en todo momento los movi-
mientos en los precios de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
que mantienen y los de sus Activos Subyacentes, así como proyectar resulta-
dos, considerando variaciones en los citados precios.
El personal responsable de los sistemas de administración de riesgos deberá
contar con la capacidad y experiencia que le permita analizar el funcionamien-
to del Mercado. Lo anterior, en virtud de que las opiniones o recomendaciones
que emanen del área de administración de riesgos deberán ser consideradas
en las decisiones operativas del Socio Liquidador.
CUADRAGÉSIMA NOVENA.- Los Socios Liquidadores de Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones referidos a Activos Subyacentes financieros, deberán
contar con los servicios de una institución de crédito O casa de bolsa, para
realizar la entrega de recursos y, en su caso, valores, a través de un sistema
de transferencias en cuentas de depósito.
Los Socios Liquidadores darán a conocer a los Clientes, la forma, lugar y
horarios, en que se realizarán los pagos por diferencias o las entregas de los
Activos Subyacentes.
QUINCUAGÉSIMA.- Los Socios Liquidadores de Contratos de Futuros y Contratos
de Opciones referidos a Activos Subyacentes no financieros, deberán tener
acceso a almacenes generales de depósito que tengan sistemas de seguridad
que:
a. Procuren la integridad de los Activos Subyacentes.
b. Mantengan controles de entrada y salida de los Activos Subyacentes.
c. Efectúen registros por tipo de Activo Subyacente que se liquida, en el
que se especifique la fecha y hora en que se realizó la enlrega del
mismo.
d. Emitan reportes de los certificados de entrega a los Clientes con sellos
y firmas, tanto del Socio Liquidador como de la Cámara de Compen-
sación.
e. Cuenten con mecanismos alternos en el evento de que por causas de
fuerza mayor o caso fortuito, no se pueda realizar la entrega del Activo
Subyacente.
En todo caso, los Socios Liquidadores sólo podrán operar con almacenes
generales de depósito que cuenten con la autorización de la Comisión para
realizar la entrega de Activos Subyacentes.
QUINCUAGÉSIMA PRIMERA.- Los Socios Liquidadores elaborarán una boleta o
comprobante de cada transacción y enviarán diariamente a los Clientes las
confirmaciones de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones celebrados
y liquidados por cuenta de éstos, que contengan como mínimo una breve
descripción de la clase y tipo de Contrato de Futuros y Contrato de Opciones, el
precio de ejercicio y el Activo Subyacente.
Asimismo, los Socios Liquidadores enviarán a los Clientes un estado de cuen-
la mensual que refleje los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones
celebrados y, en su caso, liquidados; los Contratos Abiertos que mantienen;
las ganancias o pérdidas realizadas durante el mes; el monto de las Aporta-
868 JESÚS DE [J\ FUENTE RODRÍGUEZ

ciones recibidas y entregadas, especificando el monto de las Aportaciones


Iniciales Mirrimas, su rendimiento y, en su caso, devolución, así como los
cargos y comisiones cobradas por el manejo de la cuenta.
QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA.- Los Socios Liquidadores deberán elaborar prospectos
que contengan información relativa a la clase y tipo de Contratos de Futuros
y Contratos de Opciones que celebran y liquidan, haciendo especial énfasis
en explicar a sus Clientes los riesgos in hercntes a los mismos. Dichos prospectos,
se incorporarán como anexos de los contrat9s de intcrrnediación que suscriban,
debiendo para tal fin ent.regarlos a sus Clientes con acuse de recibo.
Asimismo, los Socios Liquidadores deberán proporcionar a los Socios Ope-
radores que actúen como sus comisionistas, los prospectos de información
de que se trata, así como sus modificaciones, para efectos de lo establecido
en la Vigésimo Novena de estas Disposiciones.

DISPOSICIONES GENERALES
QUINCUAGESIMA TERCERA.- Todos y cada uno de los actos, Contratos de Futuros y
Contratos de Opciones u operaciones que realicen los Socios Operadores,
Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación y Bolsas. deberán ser registra-
dos en su contabilidad. La contabilidad, libros y documentos correspondientes,
se regirán por las disposiciones ele carácter general que dicte la Comisión,
debiendo en todo caso conservarse por un plazo de cinco años, contado a
partir de la fecha en que se realizó el acto, Contrato de Futuros y Contrato
ele Opciones u operación que les dio origen.
Los Socios Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación y Bol-
sas, podrán microfilmar, grabar cn discos ópticos o conservar en cualquier
otro medio que les autorice la Comisión, todos aquellos libros, registros o
documentos a que se refiere el párrafo anterior, después de transcurridos
dos años de haber sido realizadas los actos, Con tratos de Futuros y Con tra-
tos de Opciones u operaciones que les dieron origen, conforme a las disposi-
ciones de carácter general que emita la propia Comisión de acuerdo a las bases
técnicas que para la microfilmación, graLación en discos ópticos o conserva-
ción en cualquier otro medio y para su manejo, establezca la misma.
Los negativos originales obtenidos por el sistema de microfilmación y las irnáge-
ncs grabadas por los sistemas de discos ópticos o por cualquier otro medio
autorizado por la Comisión, así como las impresiones obtenidas de dichos
sistemas, debidamente certificadas pur el funcionario autorizado del Socio
Operador, Socio Liquidador, Cámara de Compensación y Bolsa, tendrán en
juicio el mismo valor probatorio c¡ue los libros, registros y documentos microfil-
mados, grabados en discos ópticos o conservados a través de cualquier otro
medio autorizado.
QUINCUAGÉSIMA CUARTA.- La Comisión mediante disposiciones de carácter gene-
ral señalará las bases a que se sujetará la aprobación de los estados financieros
mensuales y del balance general anual por parle del Consejo o Comité Téc-
nico, de las Bolsas, Socios Operadores, Socios Liquidadores y Cámaras de
Compensación, su publicación en periódicos de amplia circulación, así
como el procedimiento a qUé se ajustará la revisión que de los mismos efec-
túe la propia Comisión.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y nURSÁTlL 869
La Comisión podrá ordenar correcciones que a su juicio fueren fundamen-
tales y ameriten su publicación, quien podrá acordar que se publiquen con
las modificaciones pertinentes y. en su caso, esta publicación se hará dentro
de los quince días siguientes al acuerdo.
El balance general anual deberá estar dictaminado por un auditor externo
independiente, quien será designado directamente por la asamblea de ac-
cionistas o Comité Técnico de que se trate.
Los mencionados auditores deberán suministrar a la Comisión y a la Bolsa, los
informes y demás elementos de juicio en los que sustenten sus dictámenes y
conclusiones. Si durante la práctica o como resultado de la auditoría encon-
traren irregularidades que afecten la estabilidad o solvencia de los Socios
Operadores, Socios Liquidadores, Cámara de Compensación o Bolsa, los
auditores estarán obligados a comunicar dicha situación a la Comisión. La
propia Comisión mediante disposiciones de carácter general, podrá establecer
las características y requisitos que deberán cumplir los auditores externos,
así corno sus dictámenes.
QUINCUAGÉSIMA QUINTA.- Los Socios Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras
de Compensación y Bolsas, deberán presentar la información y documenta-
ción que les soliciten las Autoridades, en la forma y términos que las mismas
establezcan.
QUINCUAGÉSIMA SEXTA.- La propaganda o información dirigida al público so-
bre los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones, así como sobre los
servicios que presten los Socios Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras
de Compensación y Bolsas, deberá sujetarse a los lineamientos y criterios que
establezca la Comisión mediante disposiciones de carácter general, orienta-
das a procurar la veracidad y claridad de la información que se difunda,
coadyuvar al sano y equilibrado desarrollo del Mercado y evitar una cornpe-
tencia desleal.
La Comisión podrá ordenar la suspensión o rectificación de la propaganda
o información que a su juicio impliquen inexactitud, oscuridad o competen-
cia desleal o que por cualquier otra circunstancia pueda inducir a error,
respecto de las operaciones o servicios citados.
QUINCUAGÉSIMA SÉPTlMA.- Corresponde a las Autoridades. a solicitud de la
Bolsa respectiva, aprobar los términos y condiciones de los Contratos de Fu-
turos y Contratos de Opciones que hayan de ser objeto de negociación. Al
efecto, las Bolsas deberán presentar documentación que contenga:
a. Las características principales de los Contratos de Futuros y Contra-
tos de Opciones, señalando entre otras, plazo, monto, cantidad, cali-
dad. fluctuación mínima y máxima del precio, método para la fijación
de la prima, forma y lugar de liquidación, incluyendo su justificación.
b. Información sobre el Activo Subyacente.
c. La mecánica de negociación.
d. El método de valuación que aplicará la Cámara de Compensación.
e. Las Aportaciones a ser solicitadas.
f. El plazo para su implementación en el Mercado.
La fluctuación mínima y máxima del precio y la mecánica de negociación de
los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones referidas en los incisos a)
870 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

yc) anteriores, podrá ser modificada por la Bolsa en los términos previstos
en su reglamento interior. \.
QUINCUAGtslMA OGTAVA.- El efectivo que se' mantenga en el Fondo de Compen-
sación y en el Fondo de Aportaciones deberá estar invertido en depósitos
bancarios de dinero a la vista, valores gubernamentales con plazo de venci-
miento menor a 90 días, o reportos al referido plazo sobre dichos títulos, así
como en los demás valores que, en su caso, aprueben las Autoridades.
QUINCUAGtslMA NOVENA.- En caso de que los Contratos de Futuros y Contra-
tos de Opciones no se efectúen en términos de las disposiciones que les sean
aplicables, o bien, existan irregularidades de cualquier género en los Socios
Operadores, Socios Liquidadores, Cámaras de Compensación y Bolsas, que
afecten Su estabilidad o solvencia o pongan en peligro los intereses del pú-
blico o de sus acreedores, la Comisión podrá:
a. Ordenar a la Bolsa y a la Cámara la adopción de medidas para regula-
rizar la situación del Socio Operador, Socio Liquidador o Cliente de
que se trate, señalándole un plazo para tal efecto.
b. Instruir a la Bolsa para que suspenda las operaciones irregulares y
ordenar a la Cámara que proceda a la transferencia o liquidación de
los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones respectivos.
c. Designar a las personas que sustituirán al Consejo o al Comité Técni-
co, y que se harán cargo de la Bolsa, Cámara de Compensación, Socio
Operador o Socio Liquidador, según corresponda.
SEXAGÉSIMA.- En los contratos de intermediación que los Socios Liquidadores
o Socios Operadores celebren con los Clientes, se deberán estipular entre
otras cláusulas las relativas a:
a. La adhesión de los Clientes a las normas de autorregulación que expi-
da la Bolsa en que se llevan a cabo los Contratos de Futuros y lo~ Con-
tratos de Opciones.
b. Las características principales y el uso de los sistemas de recepción de
órdenes y asignación de operaciones de compra y venta de Contratos
de Futuros y Con tra.tos de Opciones.
c. El valor probatorio de negativos originales de cámara obtenidos por
el sistema de microfilmación y las imágenes grabadas por los sistemas
de discos ópticos o por cualquier otro medio autorizado por la Comisión,
así como las impresiones obtenidas de dichos sistemas, debidamente
certificadas por el funcionario autorizado de) Socio Operador, Socio
Liquidador, Cámara de Compensación y Bolsa, a que se refiere la
QUincuagésima Tercera de las presentes Disposiciones.
d. La prohibición a los Clientes de llevar a cabo indirectamente, a través
de sus contratos de intermediación, operaciones de otras personas.
e. El destino de las Aportaciones entregadas por el Cliente a través del So-
cio Liquidador a la Cámara de Compensación ante el incumplimiento de
las obligaciones contraídas por el primero en los Contratos de Futu-
ro, y Contratos de Opciones, incluyendo la falta de pago de las pena,
convencionales.
f. Las penas convencionales aplicables a los Clientes. debiendo estable-
cer entre otras, las que resulten por:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 871

i. El incumplimiento de la obligación de abstenerse de celebrar Con-


tratos de Futuros y Contratos de Opciones, en beneficio propio o
de terceros, con cualquier clase de Activo SUbyacente, cuyo precio
pueda ser influido por el uso de información privilegiada, en tanto
ésta tenga el carácter indicado.
Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por información
privilegiada, el conocimiento de actos, hechos o acontecimientos
capaces de influir en los precios de los Activos Subyacentes objeto
de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones, mientras tal
información no se haya hecho del conocimiento del público. En
lodo caso, podrán estipular supuestos en los cuales se presuma que
un Clien te puede tener acceso a información privilegiada relativa a
los Activos Subyacentes de que se trate, así como establecer plazos
durante los cuales dichos Clientes deberán abstenerse de realizar
directamente o a través de interpósita persona Contratos de Futu-
ros y de Opciones.
ii. La realización de operaciones simuladas o de triangulación a través
de distintos contratos de intermediación con el propósito de mani-
pular precios de los Contratos de Futuros y Contratos de Opciones.
iii La celebración de Contratos de Futuros y Contratos de Opciones que
tengan como objeto Activos Subyacentes, sobre los cuales el propio
Cliente de conformidad con la normatividad aplicable no pueda operar.
Asimismo, deberá consignarse en los contratos de intermcdiación que el
morito de las penas convencionales se destinarán a la constitución de una
reserva patrimonial de la Cámara de Compensación, misma que se aplicaría
una vez agotado el Fondo de Compensación conforme al orden mínimo pre-
visto para la red de seguridad referida en las Disposiciones Trigésima Séptima
y Trigésima Octava.
Los contratos de intermediación y la demás documentación a que se refieren
las Disposiciones Vigésima Octava, Vigésima Novena, Quincuagésima Primera
y Quincuagésima Segunda, así como cualquier otra comunicación escrita
dirigida a los Clientes, se elaborarán en papel rnembrctado del Socio Operador
o Socio Liquidador, en la que se contenga con claridad la denominación social o
nombre comercial de uno u otro, según corresponda, y que deberá ser dis-
tinto al que utilicen los accionistas del Socio Operador o las personas fisicas
que actúen con tal carácter o bien, los fideicomitentes del Socio Liquidador.
TRANSITORIA (31 de diciembre de 1996)
ÚNICA.- Las presentes Disposiciones entrarán en vigor el día siguiente al de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Atentamente
México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de mayo de mil nove-
cientos noventa y siete.- El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, Eduardo Fcrnández García.- Rúbrica.
:TRANSITORIA (12 de agosto de 1998)
PRIMERA.- Las presentes Disposiciones entrarán en vigor el día siguiente al
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
872 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

SEGUNDA.- En tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no expida


las disposiciones de carácter general a que se refiere el primer párrafo de la
Disposición Quincuagésima Tercera, se deberán aplicar en lo conducente,
los "Criterios dc Contabilidad para las Instituciones de Crédito" y los "Critc-
rios de Contabilidad para las Casas de Bolsa", dados a conocer por la propia
Comisión mediante las Circulares 1343 y 10-208 Bis, de fechas 10 y 31 de
enero de 1997.
México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de julio de mil nove-
cientos noventa y ocho.
"

APÉNDICE III

CONVENIO DE ADHESIÓN AL FIDEICOMISO SOCIO LIQUIDADOR POR CUENTA


DE TERCEROS, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EN
ADMINISTRACIÓN DEL FIDEICOMISO No. FI • REPRESENTADA
EN ESTE ACTO POR SU APODERADO ESPECIAL, EL LIC.
EN LO SUCESIVO EL "SOCIO LIQUIDADOR" Y POR OTRA PARTE EL "CLIEN-
-::-:==::::- _
TE", EN LOS TÉRMINOS DEL PROEMIO, DE ACUERDO CON LAS DECLARA·
ClONES Y LAS cLÁUSULAS SIGUIENTES:

CONTRATO No. _ FECHA


PROMOTOR
==- __
SUCURSAL
CUENTA ME=X=D"'E"'R:-N:-:-o-.- - - - - -

DATOS DEL SOCIO LIQUIDADOR

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) PARA EL ACREDITAMIENTO


DE PERSONAUDAD
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA _
DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LO(S) REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES)
QUE FIRMAN EL CONTRATO
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA
DATOS-D-E-I-N-S-C-R-¡P-C-IO""-N-E:-N-'-E-L-R-E-G-IS-T-R-O-P.,.Ú-B-L-IC-O-D-E-C-O-M--:EccR-,C.,..IO.,--------

NÚMERO FECHA, _
NOTARIO, _

PLAZA ====================:--
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO
FACULTADES _
_
_
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 873

DATOS DEL CLIENTE


PERSONA FísICA, _
NACIONALlDAD, _ CALIDAD MIGRATORIA _
PERSONA MORAL _
NACIONALIDAD _

NOMBRE(S)_===;;-:c====.,----------------
DENOMINACIÓN O RAZON SOCIAL _
R.F.C. DOMICILlO_"""""===c;------.".==:::-----
COL. C.P. POBLACIÓN ESTADO _
TELf:FONO(S) No. FACSIMIL No. =,..".- _
BANCO A DEPOSITAR CVE. SUCo _
NOMBRE CUENTAHABIENTE. _
No. DE CUENTA (EFECTIVO) _
POBLACIÓN Y ESTADO _
BANCO A DEPOSITAR CVE. SUCo _
NOMBRE CUENTAHABIENTE, _
No. DE CUENTA (DIVISAS) _
POBLACiÓN Y ESTADO _
INSTITUCIÓN DEPOSITARIA DE LOS VALORES (BANCO/GASA DE BOLSA) _
CVE. SUC ..-;-;;==",
NOMBRE CUENTAHABIENTE _
No. DE CUENTA (VALORES) _
POBLACIÓN Y ESTADO ====,...,-=:-==-:-::===;-:-;=-r::~----
TASi\MORATORIA PARA EFECTOSDElA ClAUSULATRIGESIMASERADE. _

DATOS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD


Y SUS MODIFIGACIONES
(SÓLO PARA EL CASO DE CLIENTES PERSONAS MORALES)
NÚMERO FECHA _
NOTARIO, _

========:-::===c=========-----_
PLAZA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO,
DATOS

NÚMERO FECHA _
NOTARIü, _

=-:::-::-====::-::==-=-===:-::-=========:--
PLAZA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO
DATOS __
DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LOS REPRESENTANTE (S) LEGAL(ES) QUE
FIRMA(N) EL CONTRATO
NÚMERO FECHA _
NOTARlO _
PLAZA
DATOS'-;D:::E";""'I"'N"'S:::C"'R';;¡P""C""IO:;:-"'N;'";E"'N";""I"',I:--"R"'E"'G"'I"'ST"'R;:'"O=P""Ú"'B";""LI:-::C:-::O""D"'E"",""C:;:O-,-M"'E"'R"'C""IO;:-----
874 JESÚS m: l.A FUENTE RODRicUEZ

FACULTADES
NÚMERO
==-¡-
FECHA
_
_
NOTARIO _

DATOS =============;-;-;c======~----
PLAZA DE INSCRIPCrON EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO _
FACULTADES _

PERSONAS AUTORIZADAS PARA EL MANEJO DE LA CUENTA

NOMnRE R.F.C FIRMA TIPO DE FIRMA EMPRESA EN


QUE TRAnAJA

DOMICILIO
DE LA EMPRESA

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LA(S) PERSONA(S) AUTORIZADA(S)


PARA EL MANEJO DE LA CUENTA

NÚMERO FECHA _
NOTARIO _

PLAZA.========-:-::===========;c- _
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO runtrco DE COMERCIO _
FACULTADES -;:==,--- _
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA.========;-;-;=====;-;-;c======.",- _
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ruauco DE COMERCIO _
FACUI.TADES _

DATOS DEL OPERADOR


DENOMINACIÓN _

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) PARA EL ACREDITAMIENTO


DE PERSONALIDAD

NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA
DATOS'-;D"'E=IN""S"'C"'R"'I"'PC"'I"'Ó"N=E""N"'E"'L"';R""E:::G:::¡"'ST"'R'"o=p"'U"'n"'L"'IC=O"';D"'E=C"'O"'M';;E""R""C:;;I"'O,-------
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 875

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LOS REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES)


QUE FIRMAN EL CONTRATO
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PIAZA===-=====cc-:=======-=====-=- _
FACULTADES
NÚMER0:o- FECHA~
==,.-
DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO
__
_
NOTARIO _
PLAZA,========--;;-;===========:o-
DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO __
FACULTADES _

DECLARACIONES
1. Declara el SOCIO LIQUIDADOR por conducto de su representante legal que:
I. I MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A, de C.v., en lo sucesivo
la "BOLSA", otorgó la aprobación a ;::-::-:-_--, -rt: ---,,-
para actuar como Fiduciaria en el fideicomiso que tiene como fin
actuar como SOCIO LIQUIDADOR de posición de terceros.
1.2 Es socio de la BOLSA y se encuentra inscrito en el Registro de Socios
Operadores y Socios Liquidadores a cargo de la BOLSA, y en el Re-
gistro de Socios Liquidadores del fideicomiso identificado como
Asigna, Compensación y Liquidación.
l.~ Su representante cuenta con las facultades necesarias para obligarla
en términos de este convenio y que las mismas no le han sido limitadas,
suspendidas o revocadas en forma alguna.
].4 Cuenta con la capacidad necesaria y con los elementos técnicos y
materiales para obligarse en los términos del presente convenio
y que cuenta con PERSONAL ACREDITADO cn los términos del RE-
GLAMENTO,
1.5 Ha dado a conocer y ha proporcionado al CLIENTE toda la infor-
mación requerida respecto a sus derechos, obligaciones, términos y
condiciones a los que estará sujeto en la celebración y compensa-
ción de los CONTRATOS DE FUTUROS en la BOLSA.
1.6 Cuenta con los controles y procedimientos necesarios para evitar
conflictos de interés.
1.7 Tiene celebrado un contrato de comisión mercantil y de prestación
de servicios con , en lo sucesivo denominado
como el SOCIOOPERADOR, en virtud del cual este último se encuentra
facultado para celebrar operaciones en la BOLSA.

2, Declara EL CLIENTE por su propio derecho o por conducto de su repre-


sentante legal que:
876 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

2.1 Es la persona que se describe en el Proemio de este convenio.


2.2 La información y datos contenidos en el Proemio que antecede, son
verídicos y vigentes a la fecha de firma de este instrumento.
2.3 Conoce las Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fidei-
comisos que intervengan en el establecimiento y operación de un
mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa, expedidas por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1996 y sus modificacio-
nes (en lo sucesivo las "REGLAS"), las Disposiciones de carácter pru-
dencial a las que se sujetarán en sus operaciones los participantes en
el mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1997 y sus modifica-
ciones (en lo sucesivo las "DISPOSICIONES"), y que el SOCIO LIQUI-
DADOR puso a su disposición a través de los medios que al efecto
estableció la BOLSA, el REGLAMENTO y MANUAl. OPERATIVO DE LA
BOLSA, así como el REGLAMENTO y MANUAL OPERATIVO DE LA CÁ-
MARA DE COMPENSACIÓN.
2.4 Acepta que en lo no previsto en las REGLAS y DISPOSICIONES citadas
en el numeral anterior, se aplicarán supletoriamente la legislación
mercantil, los usos bancarios, bursátiles y mercantiles y los Códigos
Civil para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Civiles.
2.5 Conoce y acepta los términos contenidos en las CONDICIONES GE-
NERALES DE CONTRATACIÓN para los CONTRATOS DE FUTUROS
que se agregan al presente convenio como Anexo "A".
2.6 Conoce y acepta los riesgos en que incurre al participar en la BOLSA
y acepta los mismos en los términos de la declaración de riesgos de
los Contratos Estandarizados de Futuros negociados en la BOLSA, la
cual se agrega al presente como Anexo "B".
2.7 Conoce y acepta el funcionamiento de la red de seguridad del SOCIO
Ll,QUIDADOR la cual es c~ngruente con la red de seguridad de la
CAMARA DE COMPENSACION a que se refieren las REGLAS y las DIS-
POSICIONESincluyendo. sin limitar, los efectos que ésta puede tener
en relación a sus operaciones con CONTRATOS DE FUTUROS, mismos
CONTRATOS que se definen más adelante.
2.8 Conoce y acepta las posiciones límites establecidas para la celebración
de CONTRATOS DE FUTUROS en la BOLSA que tiene establecidos el
SOCIO LIQUIDADOR, los que podrán ser iguales o inferiores a los
contenidos en las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN.
por lo que reconoce que el SOCIO LIQUIDADOR y, en su caso, el SOCIO
OPERADOR no estará obligado a llevar a cabo ninguna operación
que rebase dichos límites, en el entendido que el SOCIO LIQUIDA-
DOR podrá modificarlos en cualquier momento en forma discrecional.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 877

2.9 Recibió del SOCIO OPERADOR los prospectos de información a que


se refieren las DISPOSICIONES, y tal como se especifica en la Decla-
ración 2.10 del Contrato de Intermediación, los cuales contienen
información relativa a los CONTRATOS DE FUTUROS, cuyo contenido le
fue previamente explicado y afirma comprender dicha información
cabalmente. Dichos prospectos forman parte del presente convenio
corno Anexo "e", acusando el CLIENTE recibo de los mismos al sus-
cribir el presente convenio.
2.10 Recibió la documentación que describe la información corporativa
del SOCIO LIQUIDADOR, el cual forma parte del presente convenio
y que se incluye como parte del Anexo "e".
2.11 Reconoce y acepta que LA CÁMARA DE COMPENSACiÓN será su con-
traparte en todos y cada uno de los CONTRATOS DE FUTUROS que
celebre en la llOLSA a través del SOCIO OPERADOR.
2.12 Reconoce que le fue explicado y acepta que por la naturaleza de las
operaciones materia de este convenio, no es posible asegurar re n di-
mien to alguno, estando sus operaciones sujetas a ganancias o pérdidas
en función de la fluctuación de precios en el mercado y que los CON.
TRATOS negociados en la BOLSA no cuentan con ningún tipo de
respaldo o garantía a través de mecanismos y fondos administrados
por parte del sector público, tales como el Instituto de Protección al
Ahorro Bancario (IPAB) , así como los que en su caso le sucedan, y/
o cualquier otra institución, fondo, entidad u. organismo centraliza-
do o descentralizado o de cualquier otra naturaleza que ya se en-
cuentre constituido o se constituya con posterioridad con tales fines
o con un propósito similar.
2.13 Conoce los límites de la responsabilidad del SOCIO LIQUIDADOR. de
la BOLSA, y de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN en la celebración de
operaciones por cuenta de los CLIENTES.
2.14 Conoce sus obligaciones fiscales en materia de operaciones financie-
ras derivadas en la BOLSA y en la CÁMARA DE COMPENSACIÓN.
2.15 Que le ha dado a conocer al SOCIO LIQUIDADOR los objetivos ya
sean de exposición al mercado o de cobertura que pretende conse-
guir al celebrar CONTRATOS DE FUTUROS, mismos que se anexan al
presente bajo la letra "D".

Con base en lo anterior, las partes convienen las siguientes:

CLÁUSULAS
PRIMERA. DEFINICIONES.- Las partes aceptan tener por reproducidas las
definiciones contenidas en el Contrato de Intermediadón y adicionalmente
convienen que los términos que se definen a continuación tendrán para to-
dos los efectos legales, el significado que aquí se les atribuye:
878 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Comprador(es).- En un Contrato de Futuro, es la parte que se obliga a


pagar a la contraparte en la Fecha de Liquidación el Saldo de Liquida-
ción al Vencimiento.
Fecha de Liquidación.- Es el Día Hábil en que son exigibles las obligacio-
nes derivadas de un Contrato conforme a las Condiciones Generales de
Contratación.
Fecha de Veneimiento.- Es el Día Hábil en que expira el plazo de un Con-
trato conforme a las Condiciones Generales de Contratación.
Liquidación(es) Diaria(s).- A las sumas de dinero que deban solicitarse,
recibirse y entregarse diariamente, según corresponda, y que resulten de
la valuación diaria que realice la Cámara de Compensación por las varia-
ciones en el Precio de Cierre de cada Contrato Abierto con respecto al
Precio de Cierre del Día hábil inmediato anterior o, en su caso, con res-
pecto al precio de concertación.
Operaciones por Cuenta de Terceros.s- A las que liquiden, y en su caso,
celebren los Socios Liquidadores por cuenta de personas distintas a la
institución de crédito y/o casa de bolsa fideicornite nte, así como las que
celebren los Socios Operadores actuando como comisionistas de un Socio
Liquidador.
Precio de Liquidación Diaria o Precio de Cierre.- Es el precio de referencia
por unidad de Activo Subyacente que la Bolsa da a conocer a la Cámara
de Compensación para efectos del cálculo de la Liquidación Diaria de los
Contratos de Futuros.
Precio de Liquidación al Vencimiento.- Es el precio de referencia por
unidad de Activo Subyacente que da a conocer la Bolsa yen base al cual la
Cámara de Compensación realiza la liquidación de los Contratos de Futu-
ros en la Fecha de Liquidación.

Vendedor(es).- En un Contrato de Futuro. es la parte que se obliga a entre-


gar a la contraparte en la Fecha de Liquidación el Saldo de Liquidación al
Vencimiento.

SEGUNDA. OBJETO. El CLIENTE manifiesta su voluntad de adherirse al Con-


trato de Fideicomiso identificado con el No. F/ . en administración de
la Fiduciaria _
Al efecto, el CLIENTE declara conocer el contenido del Contrato de Fideicomiso
a que se refiere el párrafo anterior, del cual recibe un ejemplar y, especial-
mente, manifiesta conocer los derechos y obligaciones que en su carácter de
Fideicomitente "B" y Fideicornisario adquiere con motivo de su participación
en dicho fideicomiso, los cuales acepta en todos sus términos.

TERCERA. APORTACIÓN. El CLIENTE aporta al SOCIO LIQUIDADOR la canti-


dad de $1.00 (UN PESO 00/100 M.N.). cuya suma entrega a la institución
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 879
fiduciaria por concepto de adhesión al fideicomiso, misma que será compu-
tada como APORTACIÓN.

Asimismo, el CLIENTE reconoce y acepta que cualquier APORTACJÓN al


SOCIO LIQUIDADOR se realizará con el único fin de cumplir con las obligacio-
nes derivadas de la celebración de CONTRATOS DE FUTUROS en la BOLSA y
con )0 expresamente pactado en el presente convenio y por las cláusulas del
Contrato de Fideicomiso a que se refiere la cláusula segunda anterior, al que
se adhieren por virtud del presente instrumento, por lo que en ningún caso
serán consideradas corno prenda, caución, depósito, guarda, custodia o cual-
quier figura análoga a las anteriores.
CUARTA. CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE AUTORREGULACIÓN. El
CLIENTE mediante la firma del presente instrumento manifiesta expresa-
mente su voluntad de someterse a las normas de autorregulación de la BOLSA,
y reconoce que las normas contenidas en los REGLAMENTOS y MANUALES
OPERATIVOS DE LA BOLSA YDE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN, establecen
los términos y condiciones a las que se sujetará el SOCIO LIQUIDADOR para la
compensación y liquidación de los CONTRATOS DE FUTUROS en la BOLSA.

QUINTA. OBLIGACIONES. El SOCIO LIQUIDADOR acepta que en materia de


conducta operativa tendrá las siguientes obligaciones:
1. Confirmar a cada CLIENTE las operaciones ejecutadas diariamente por
escrito en forma detallada y cuando sea necesario las solicitudes y avisos
de variaciones de APORTACIONES. Dichas confirmaciones podrán ser
realizadas por el SOCIO LIQUIDADOR directamente, o en su caso, por el
SOCIO OPERADOR, en los términos pactados en el contrato de comisión
mercantil y prestación de servicios.
11. Hacer del conocimiento del CLIENTE los riesgos asociados a la negociación y
liquidación de CONTRATOS y evaluar el perfil y la calidad crediticia del
CLIENTE conforme a las disposiciones legales aplicables, previo a la cele-
bración del contrato de intermediación con el SOCIO OPERADOR en el
que se precisen con claridad los derechos y las obligaciones de las partes.
Asimismo se deberá consultar a las sociedades de información crediticia
como parte de la evaluación de crédito.
IlI. Solicitar a la BOLSA el número de CUENTA MEXDER del CLIENTE e incor-
porarlo a su sistema de administración de cuentas.
IV. Registrar las posiciones directamente en las CUENTAS MEXDER que co-
rrespondan.
V. Informar a las sociedades de información crediticia cualquier caso de
incumplimiento del CLIENTE.
VI. Informar al CLIENTE de cualquier cambio al Anexo "E" a que se refiere
la cláusula sexta siguiente.
880 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

VII. Dar a conocer al CLIENTE por sí o a través del SOCIO OPERADOR, aque·
lIa información difundida por la CÁMARA DE COMPENSACiÓN sobre
eventos especiales y relevantes, así como de acciones de emergencia.
VIII. Informar al CLIENTE por sí o a través del SOCIO OPERADOR, con la
máxima celeridad posible de todas aquellas incidencias relevantes,
anormales o extraordinarias relativas a la compensación y liquidación
de las operaciones del CLIENTE.

SEXTA. PROVISiÓN DE FONDOS. El CUENTE se obliga expresamente a entre-


gar al SOCIO LIQUIDADOR por sí o a través del SOCIO OPERADOR, cuando
este último se encuentre autorizado por el CLIENTE y por aquél, las APOR-
TACIONES necesarias para la celebración. liquidación, compensación y cum-
plimiento de los CONTRATOS DE FUTUROS, que por cuenta de dicho CLIENTE
celebre el SOCIO OPERADOR señalado en el Proemio del presente convenio
en los términos, condiciones y horarios establecidos para tales efectos por el
SOCIO LIQUIDADOR en el Anexo "E", en el entendido de que los requerimien-
tos de efectivo o valores pueden exceder a aquellos que solicita la CÁMARA
DE COMPENSACIÓN. Dichas APORTACIONES podrán ser aplicadas para el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de CONTRATOS ABIERTOS, para
operaciones nuevas y. en su caso, para el pago de penas convencionales en
los términos del las cláusulas vigésima y vigésima segunda del presente ins-
trumento y del Contrato de Fideicomiso a que se refiere la cláusula segunda
del presente convenio, así como del REGLAMENTO.
Cuando el SOCIO LIQUIDAD9R solicite al CLIENTE por sí o a través del SOCIO
OPERADOR entregar APORTACIONES o pagos de cualquier clase en relación
con los CONTRATOS DE FUTUROS celebrados, se estará a lo siguiente:
1. Previamente al registro de una orden del CLIENTE. éste deberá entregar
al SOCIO LIQUIDADOR las APORTACIONES que le solicite, las cuales
deberán ser depositadas en la cuenta señalada en el Proemio de este
convenio.
2. Durante la vigencia de los CONTRATOS DE FUTUROS. el CLIENTE se
obliga a entregar al SOCIO LIQUIDADOR los recursos necesarios para la
constitución y reconstitución de APORTACIONES INICIALES MÍNIMAS Y
EXCEDENTES DE APORTACIONES INICIALES MÍNIMAS, así como los sal-
dos a su cargo resultantes de la LIQUIDACIÓN DIARIA Y liquidación al
vencimiento en los términos, condiciones y horarios establecidos de
acuerdo a lo señalado en el primer párrafo de la presente cláusula.
3. El SOCIO LIQUIDADOR requerirá al CLIENTE por si o a través del SOCIO
OPERADOR los fondos a que hace referencia la presente cláusula y de-
berá invertir los recursos en efectivo únicamente en valores autoriza-
dos por las AUTORIDADES.
4. El CLIENTE acepta que será facultad del SOCIO LIQUIDADOR recibir
valores por concepto de APORTACrONES, y en consecuencia los mismos
serán tomados al valor de descuento que al efecto aplique la CÁMARA
DE COMPENSACIÓN Yestarán sujetos a las fluctuaciones de mercado.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 881

Las partes convienen en que las APORTACIONES en valores del CLIENTE de-
berán efectuarse a través del Sistema de Administración de Aportaciones en
Valores para Derivados de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, por lo que las
partes reconocen que deberán designar de común acuerdo a una institu-
ción depositante de la S.D. lndeval, S.A. de C.v. Institución para el Depósito
de Valores que tenga acceso a dicho sistema, para que a través de ésta se
lleven a cabo las entregas y retiro de valores con el SOCIO LIQUIDADOR.

SÉPTIMA. INSTRUCCIÓN DE ORDENES. Las partes convienen en que las ins-


trucciones que el CLIENTE gire al SOCIO LIQUIDADOR para la realización
de movimientos en las cuentas del CLIE.NTE, ordenar el retiro de valores o
efectivo, dar avisos, hacer requerimientos o cualquier otro comunicado del
CLIENTE para éste y de éste para aquél, salvo que en el presente convenio se
establezca una forma especial, deberán hacerse mediante órdenes por escrito,
telefónicas o a través de cualquier otro medio-electrónico, de cómputo o de
telecomunicaciones acordado.
No obstante lo anteriormente dispuesto, las instrucciones a que se refiere la
presente cláusula podrá ser dirigidas al SOCIO LIQUIDADOR a través del
SOCIO OPERADOR, cuando este último se encuentre autorizado por el
CLIENTE y por aquél.
El CLIENTE otorga su consentimiento para que el SOCIO LIQUIDADOR gra-
be las conversaciones telefónicas que sostengan en relación con las activida-
des celebradas al amparo del presente convenio. Las grabaciones en pose-
sión del SOCIO LIQUIDADOR constituirán prueba de las conversaciones rea-
lizadas por ese medio.
Los registros de las instrucciones recibidas tendrán en juicio el mismo valor
probatorio que la prueba documental privada.

OCTAVA. CÁMARA DE COMPENSACiÓN COMO CONTRAPARTE. El CLIENTE


reconoce y acepta que la CÁMARADE COMPENSACiÓN será su contraparte,
en todas y cada una de las operaciones que celebre en la BOLSA y que aquella
acepte, en términos del REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN.
Es decir, que en caso, de que el CLIENTE concerte una operación como
COMPRADOR la CÁMARA DE COMPENSACIÓN fungirá como VENDEDOR, y
tratándose de 9ue el CLIENTE las concerte como VENDEDOR, la cÁMARA DE
COMPENSACION, fungirá como COMPRADOR.
Conforme a lo establecido en el párrafo anterior, los derechos y las obliga-
ciones del CLIENTE que deriven de las operaciones que éste celebre a través
del SOCIO OPERADOR en la BOLSA y que se registren en la CÁMARA DE
COMPENSACIÓN, los tendrá únicamente frente a dicha CÁMARA DE COM-
PENSACIÓN a través del SOCIO LIQUIDADOR.

NOVENA. COMPENSACIÓN DE OPERACIONES. El CLIENTE reconoce y acep-


ta que el SOCIO LIQUIDADOR en cumplimiento a lo dispuesto por el RE-
882 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

GLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACiÓN, efectuará la com pensación


de las obligaciones derivadas de la celebración de CONTRATOS DE FUTU-
ROS del CLIENTE. De esta manera, la CÁMARA DE COMPENSACiÓN le entre-
gará o le solicitará al CLIENTE a través del SOCIO LIQUIDADOR las cantida-
des que correspondan, derivadas de los derechos y de las obligaciones que el
CLIENTE contraiga frente a la misma por la celebración de CONTRATOS DE
FUTUROS.
El CLIENTE reconoce y acepta que la BOLSA y la CÁMARA DÉ COMPENSACiÓN
podrán ordenarle al SOCIO LIQUIDADOR, la reducción o cancelación de los
CONTRATOS ABIERTOS que el CLIENTE mantenga en una SERIE antes de su
FECHA DE VENCIMIENTO, mediante la realización de una operación de cie-
rre por el SOCIO LIQUIDADOR o a través del SOCIO OPERADOR de confor-
midad con los términos establecidos en la cláusula vigesimacuarta del pre-
sente convenio.

DÉCIMA. LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS. EL SOCIO LIQUIDADOR se obliga


a cubrir las cantidades de dinero, valores o ambos que resulten a su cargo, a
favor del CLIENTE, o en su caso, a cargo del CLIENTE con motivo de la com-
pensación a que se refiere la cláusula anterior, en los términos previstos en
el REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN.

DECIMAPRIMERA. CONTRATOS LIQUIDABLES EN ESPECIE. El CLIENTE


cuando actúe con el carácter de COMPRADOR en una operación de compra-
venta a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en especie, se obliga a
pagar a la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR,
en la fecha determinada en las CONDICIONES GENERALESDE CONTRATACIÓN
correspondientes, la cantidad de dinero que resulte de multiplicar el PRECIO
DE LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO por el número de unidades del ACTIVO
SUBYACENTE que ampare cada CONTRATO DE FUTURO celebrado, por el
número de CONTRATOS ABIERTOS por parte del CLIENTE, de conformidad
con las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN que se definen para
la negociación de cada ACTIVO SUBYACENTE.
Asimismo, el CLIENTE que actúe con el carácter de COMPRADOR en una
operación de compraventa a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable
en especie, recibirá de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN en la, FECHA DE LI-
QUIDACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR, el número de unidades del
ACTIVO SUBYACENTE que ampare cada CONTRATO DE FUTURO celebrado,
por el número de CONTRATOSABIERTOS por parte del CLIENTE, de conformi-
dad con las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACiÓN que se definen
para la negociación de cada ACTIVO SUBYACENTE.

DECIMOSEGUNDA. CONTRATOS LIQUIDABLES EN ESPECIE. El CLIENTE


cuando actúe con el carácter de VENDEDOR en una operación de compra-
venta a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en especie, se obliga a
entregar a la CÁldARA DE COMPENSACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR, en
la fecha determinada en las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTil. 883

correspondientes, el número de unidades del ACTIVO SUBYACENTE que am-


pare cada CONTRATO DE FUTURO celebrado, por el número de CONTRATOS
ABIERTOS por parte del CLIENTE, de conformidad con las CONDICIONES
GENERALES DE CONTRATACiÓN que se definen para la negociación de cada
ACTIVO SUBYACENTE.
Asimismo, el CLIENTE que actúe con el carácter de VENDEDOR en una ope-
ración de compraventa a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en
especie, recibirá de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, en la FECHA DE LIQUI-
DACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR, la cantidad de dinero que resulte
de multiplicar el PRECIO DE LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO, por el núme-
ro de unidades del ACTIVO SUBYACENTE que ampare cada CONTRATO DE
FUTURO celebrado, por el número de CONTRATOS ABIERTOS por parte del
CLIENTE, de conformidad con las CONDICIONES GENERALES DE CONTRA-
TACIÓN que se definen para la negociación de cada ACTIVO SUBYACENTE.

DECIMOTERCERA. CONTRATOS LIQUIDABLES EN EFECTIVO. El CLIENTE


cuando actúe con el carácter de COMPRADOR en una operación de compra-
venta a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en efectivo, se obliga a
pagar a la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR, en la
fecha determinada en las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACiÓN
correspondientes, la diferencia negativa entre el PRECIO DE LIQUIDACIÓN AL
VENCIMIENTO menos el PRECIO DE LIQUIDACIÓN DIARIA del DÍA HÁBIL
anterior al último día de negociación del CONTRATO DE FUTURO, multipli-
cado por el número de unidades del ACTIVO SUBYACENTE que ampare cada
CONTRATO DE FUTUROS celebrado, por el número de CONTRATOS ABIERTOS
por parte del CLIENTE, de conformidad con las CONDICIONES GENERALES
DE CONTRATACIÓN que se definen para la negociación de cada ACTIVO
SUBYACENTE. La diferencia negativa que resulte del cálculo antes mencionado,
implicará una pérdida, por 10 que ésta será la cantidad de dinero a pagar
por cuenta del CLIENTE.
Asimismo, el CLIENTE que actúe con el carácter de COMPRADOR en una
operación de compraventa a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable
en efectivo, recibirá de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN en la FECHA DE LI-
QUIDACIÓN, a través del SOCIO LIQUIDADOR, la diferencia positiva entre el
PRECIO DE LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO menos el PRECIO DE LIQUIDA-
CIÓN DIARIA del DÍA HÁBIL anterior al último día de negociación del CON-
TRATO DE FUTURO, multiplicado por el número de unidades del ACTIVO
SUBYACENTE que ampare cada CONTRATO DE FUTUROS celebrado, por el
número de CONTRATOS ABIERTOS por parte del CLIENTE, de conformidad
con las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN que se definen para
la negociación de cada ACTIVO SUBYACENTE. La diferencia positiva que re-
sulte del cálculo antes mencionado implicará una ganancia, por lo que ésta
será la cantidad de dinero a recibir por el CUENTE.

DECIMOCUARTA. CONTRATOS LIQUIDABLES EN EFECTIVO. El CLIENTE


cuando actúe con el carácter de VENDEDOR en una operación de compra-
884 JESÚS DE l.A FUENTE RODRíGUEZ

venta a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en efectivo. se obliga a


entregar a la CÁMARA DE COMPENSACIÓN. a través del SOCIO LIQUIDADOR,
en la fecha determinada en las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATA-
CION correspondientes. la diferencia negativa entre e! PRECIO DE LIQUIDACIÓN
DIARIA del DíA HÁBIL anterior al último día de negociación del CONTRATO
DE FUTUROS menos el PRECIO DE LIQUIDACIÓN AL VENCIMIENTO. multipli-
cado por el número de unidades de! ACTIVO SUBYACENTE que ampare cada
CONTRATO DE FUTURO celebrado. por el número de CONTRATOS ABIERTOS
por parte del CLIENTE. de conformidad con las CONDICIONES CENERALES
DE CONTRATACIÓN que se definen para la negociación de cada ACTIVO
SUBYACENTE. La diferencia negativa que resulte del cálculo antes mencio-
nado, implicará una pérdida, por lo que ésta será la cantidad de dinero a
pagar por cuenta del CLIENTE.
Asimismo, el CLIENTE que actúe con el carácter de VENDEDOR en una ope-
ración de compraventa a futuro de un ACTIVO SUBYACENTE liquidable en
efectivo, recibirá de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN. en la FECHA DE LIQUI-
DACIÓN. a través del SOCIO LIQUIDADOR. la diferencia positiva que resulte
entre el PRECIO DE LIQUIDACIÓN DIARIA del DíA HÁBIL anterior al último
día de nezociación del CONTRATO DE FUTURO menos el PRECIO DE LI-
QUIDACION AL VENCIMIENTO. multiplicado por e! número de unidades del
ACTIVO SUBYACENTE quc ampare cada CONTRATO DE FUTURO celebrado.
por el número de CONTRATOS ABIERTOS por parte del CLIENTE. de confor-
midad con las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN que se definen
para la negociación de cada ACTIVO SUBYACENTE. La diferencia positiva
que resulte del cálculo antes mencionado implicará una ganancia, por lo que
ésta será la cantidad de dinero a recibir por el CLIENTE.

DECIMOQUINTA. REGISTRO Y COMPENSACIÓN. El CLIENTE Y el SOCIO


LIQUIDADOR otorgan su consentimiento para que la CÁMARA DE COMPEN-
SACiÓN realice el registro diario de los CONTRATOS DE FUTUROS concerta-
rlos en la BOLSA, así como la compensación y liquidación de las obligaciones
que se deriven de los mismos.
Asimismo. el SOCIO LIQUIDADOR efectuare, el registro de todas las posicio-
nes en CONTRATOS ABIERTOS Y valuará las APORTACIONES en valores en
los términos que establezca la CÁMARA DE COMPENSACIÓN.

DECIMOSEXTA. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. Cuando por caso fortui-


to o de fuerza mayor no sea posible realizar la liquidación de un CONTRATO
QE FUTURO en los términos pactados, el CLIENTE otorga su consentimiento
para que la CAMARA DE COMPENSACIÓN adopte las medidas que sean nece-
sarias conforme a las circunstancias del caso por lo que su decisión será ohli-
':;atoria para el CLIENTE Y para el SOCIO LIQUIDADOR. En estos casos, la
:ÁMARA. DE COMPENSACIÓN podrá. entre otras medidas. prorrogar la fecha
de entrega de los ACTIVOS SUBYACENTES; establecer lugares distintos para
llevar a cabo. la liquidación y modificar el proceso de liquidación. así corno
°
la forma de pago, ya sea en efectivo en especie.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 885
DECIMOSÉPTIMA. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. El CLIENTE se
obliga a proporcionar al SOCIO LIQUIDADOR toda la información que éste
le solicite para el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del pre-
sente convenio, incluyendo la relativa a su situación financiera.
Asimismo, el CLIENTE se obliga a informar al SOCIO LIQUIDADOR cualquier
modificación relativa a sus objetivos conforme al anexo "D", es decir, si sus
objetivos son de cobertura o de exposición al mercado.

DECIMOCTAVA. AUTORIZACIÓN PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN. El


CLIENTE en este acto faculta expresamente al SOCIO LIQUIDADOR a pro-
porcionar los datos relativos a su identidad, la información derivada de las
operaciones que se celebren por su cuenta y las posiciones que mantenga en
el mercado, a la CÁMARADE COMPENSACION, a la BOLSA, a las entidades de
supervisión y de regulación financiera de otros países por conducto de las
AUTORIDADES, así como a los SOCIOS LIQUIDADORES en los casos de in-
cumplimiento de CONTRATOS, por la cesión de CONTRATOS ABIERTOS por
cuenta de un SOCIO LIQUIDADOR, que lleve a cabo la CÁMARA DE COMPEN-
SACIÓN, Y en cualquier otro supuesto que autorice la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Asimismo, el CLIENTE autoriza al SOCIO LIQUIDADOR a proporcionar a ter-
ceros que le presten servicios relativos a los sistemas de CUENTA MEXDER y
para la administración de cuentas, la información necesaria para la presta-
ción de dichos servicios.
En consecuencia, el CLIENTE libcra de responsabilidad al SOCIO LIQUI-
DADOR por el ejercicio de los derechos conferidos en la presente cláusula,
yel CLIENTE, no se reserva derecho alguno que ejercitar en contra del SO-
CIO LIQUIDADOR, sus representantes, empleados y/o fidcicomitente "Al!
por tal motivo.
El CLIEl\'TE otorga su consentimiento al SOCIO LIQUIDADOR para realizar con-
sultas a las sociedades de información crediticia respecto a su historial de crédi-
to a efecto de cumplir con las obligaciones que establece el REGLAMENTO.

DECIMANOVENA. POSICIONES ESPECIALES DE COBERTURA. EL CLIENTE


deberá informar al SOCIO LIQUIDADOR directamente o a través del SOCIO
OPERADOR la composición de las operaciones que realice en la BOLSA con
fines de cobertura ele riesgos, entendiéndose para este efecto como posiciones
de cobertura, la posición corta o la posición larga que un CLIENTE mant.enga
en la CÁMARA DE COMPENSACIÓN como posición que contribuya a cubrir
riesgos de la posición que el CLIENTE mantenga en otros mercados distintos
a la BOLSA y la CÁMARA DE COMPENSACiÓN. en valores del mismo tipo que
el ACTIVO SUBYACENTE 11 otro tipo de activos sobre los cuales se esté tomando
la posición de cobertura de riesgos. obligándose a proporcionar al SOCIO
LIQUIDADOR información sobre la naturaleza de la cobertura, incluyendo
la descripción de la posición que desea cubrir, el número de CONTRATOS
que desea mantener abiertos señalando la CLASE y la SERIE de los mismos, el
886 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

plazo de cobertura, así como los documentos necesarios para la verificación


de la existencia de la posición de cobertura.
El SOCIO LIQUIDADOR una vez satisfecho de que existen las condiciones
para el establecimiento de las posiciones de cobertura, se obliga a notificar
a la CÁMARADE COMPENSAClON la intención que el CLIENTE tenga de esta-
blecer posiciones de cobertura con anticipación a la negociación de los
CONTRATOS objeto de cobertura.
Sólo bajo la existencia de una posición de cobertura el CLIENTE podrá exce-
der las posiciones límites establecidas en las CONDICIONES GENERALES DE
CONTRATACIÓN. En el caso que las posiciones de cobertura excedan los lí-
mites antes mencionados, el CLIENTE se obliga a firmar una solicitud de
autorización para mantener posiciones mayores a las posiciones límite, diri-
gida a la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, la cual incluirá una declaración bajo
protesta de decir verdad que toda la información proporcionada al SOCIO
LIQUIDADOR establecida en el primer párrafo es verdadera. El SOCIO LI-
QUIDADOR deberá de aprobar dicha información previamente a su presen-
tación en la CÁMARA DE COMPENSACIÓN. El SOCIO LIQUIDADOR se obliga
a acreditar por cuenta del CLIENTE ante la CÁMARA DE COMPENSACIÓN la
existencia de una posición de cobertura que exceda las posiciones límites a
más tardar al DÍA HÁBIL siguiente al establecimiento de las mismas.
El CLIENTE reconoce y acepta que es facultad discrecional de la CÁMARADE
COMPENSACIÓN el aceptar o negar al CLIENTE el mantener posiciones de
cobertura, por lo que cuando la CÁMARA DE COMPENSACIÓN rechace una
posición de cobertura. el CLIENTE acepta que el SOCIO LIQUIDADOR cumpla
con la obligación de verificar el cierre del número de CONTRATOS necesa-
rios para cumplir con las posiciones límite. En caso que el CLIENTE no ordene
el cierre de dichas posiciones, el CLIENTE faculta al SOCIO LIQUIDADOR para
enviar al piso de remates por cuenta del CLIENTE las órdenes para cerrar el
número de CONTRATOS necesarios para cumplir con las posiciones límite,
quedando el SOCIO LIQUIDADOR libre de cualquier responsabilidad por las
pérdidas en que el CLIENTE pudiera incurrir como consecuencia del cierre
de posiciones, originada por la negativa de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN.

VIGÉSIMA. CARGOS Y ABONOS. Las partes reconocen que todas las APORTA-
CIONES, así como los rendimientos generados por las mismas y por las ope-
raciones celebradas al amparo del presente convenio, se entienden especial
y preferentemente destinadas al pago de LIQUIDACIONES DIARIAS, liquida-
ciones al vencimiento, penas convencionales, tarifas, cuotas, comisiones y,
en su caso, a aquellas obligaciones de naturaleza fiscal que el SOCIO LIQUI-
DADOR se encuentre obligado a retener, a cargo del CLIENTE, mediante el
cargo correspondiente en las cuentas indicadas en el Proemio del presente
convenio.
Asimismo. las partes convienen que los retiros de efectivo ordenados por el
CLIENTE, se abonarán en la cuenta abierta a nombre del CLIENTE en la insti-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 887

tución bancaria que se determina en el Proemio de este convenio o median-


te comunicación por escrito qne el CLIENTE remita al SOCIO LIQUIDADOR.
En caso que el CLIENTE decida realizar algún cambio en las cuentas especi-
ficadas en el presente convenio, deberá enviar una notificación por escrito
al SOCIO LIQUIDADOR con 5 (cinco) DÍAS HÁBILES de anticipación, quien
se reserva el derecho de su aceptación.

VIGÉSIMA PRIMERA.- SANOS USOS Y PRÁCTICAS DE MERCADO. El CLIENTE


se obliga a que en todo momento observará los sanos usos y prácticas de
mercado y a cnmplir con las obligaciones que le sean aplicables establecidas
en el REGLAMENTO.
Entre los sanos nsos y prácticas de mercado que deberá observar el CLIENTE,
enunciativa mas no lirni tuuvamen te se encuentran las siguientes conductas:
I. Abstenerse de celebrar CONTRATOS DE FUTUROS, en beneficio propio o
de terceros, con cualquier ACTIVO SUBYACENTE, cuyo precio pueda ser
influido por el uso de información privilegiada, en tanto ésta tenga el
carácter indicado.
Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por información privi-
legiada, el conocimiento de actos, hechos o acontecimientos capaces de
inflnir en los precios de los ACTIVOS SUBYACENTES objeto de los CON-
TRATOS DE FUTUROS, mientras tal información no se haya hecho del co-
nocimiento del público así como cualquier otro supuesto en materia de
información privilegiada establecido en el REGLAMENTO.
2. No realizar operaciones simuladas o de triangulación a través de distintos
Contratos de intermediación o convenios de adhesión a otros fideicomi-
sos socios liquidadores, con el propósito de manipular precios de los CON-
TRATOS DE FUTUROS.
3. No celebrar CONTRATOS DE FUTUROS qne tengan como objeto, ACTIVOS
SUBYACENTES, sobre los cuales el propio CLIENTE de conformidad con la
normatividad aplicable no pueda operar.
4. Abstenerse de efectuar, inducir o acordar con un cliente, socio operador,
socio liquidador o con un tercero la celebración de cualquier CONTRATO
o la compra o venta de cualquier ACTIVO SUBYACENTE con el propósito
de simnlar una actividad.
5. Abstenerse de distorsionar el proceso de formación de precios, interrumpa la
ordenada operación del mercado, o provoque evoluciones artificiales de
las cotizaciones de un ACTIVO SUBYACENTE o de un CONTRATO listado
en la BOLSA.
6. Abstenerse de celebrar CONTRATOS listados en BOLSA fuera de la misma.
7. Abstenerse de cometer cualquier acto que pueda afectar, directa o indirec-
tamente, la imagen o integridad financiera de la BOLSA, de la CÁMARA
DE COMPENSACIÓN, de algún cliente del socio liqnidador O del mercado
en general.
8. Cumplir con las obligaciones de pago derivadas de la celebración de CON-
TRATOS en la BOLSA.
888 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

9. Notificar el inicio de cualquier procedimiento concursal, de quiebra o de


suspensión de pagos que se lleve en su contra o, en su caso, en contra de
sus accionistas, subsidiarias, filiales, así COmo de cualquier sentencia con-
denatoria definitiva por delito de carácter patrimonial en contra de cua-
lesquiera de las personas antes mencionadas.
10. Informar de las violaciones a la norrnatividad vigente del mercado de
que tengan conocimiento.
11. Cumplir con las resoluciones dictadas en los procedimientos arbitrales
de la BOLSA, así como con aquellas resoluciones que impongan restric-
ciones operativas en términos del REGLAMENTO.
12. Abstenerse de llevar a cabo directa o indirectamente operaciones de
otras personas.
13. Abstenerse de celebrar operaciones en contravención a las leyes y en
general a la normatividad aplicable.

VIGÉSIMO SEGUNDA.- PENA CONVENCIONAL. El CLIENTE reconoce y acep-


ta que el SOCIO LIQUIDADOR podrá exigir el pago de penas convencionales
cuando el primero incurra en alguno de los supuestos enumerados en la
cláusula anterior, sin perjuicio de las medidas que adopte la BOLSA y la CÁ-
MARA DE COMPENSACIÓN en términos de sus REGLAMENTOS.
Dichas penas convencionales serán determinadas en base a las cantidades
establecidas en el REGLAMENTO. en días de salario mínimo vigente del Dis-
trito Federal, y el CLIENTE estará facultado para someterse al procedimiento
arbitral establecido en el REGLAMENTO.
El monto de las penas convencionales se destinará a la constitución de una
reserva patrimonial de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, misma que se aplicará
una vez agotado el Fondo de Compensación conforme al orden mínimo pre-
visto en la red de seguridad del SOCIO LIQUIDADOR Y de la CÁMARA DE
COMPENSACIÓN.

VIGÉSIMO TERCERA. COMPROBANTES DE LAS OPERACIONES. El SOCIO


LIQUIDADOR, por sí o a través del SOCIO OPERADOR, según los términos
pactados en el respectivo contrato de comisión mercantil, se obliga a enviar
y mantener a disposición del CLIENTE el comprobante de la celebración de
cada operación realizada al amparo del presente convenio y del Contrato ele
Fideicomiso a que hace referencia la cláusula segunda del presente conve-
nio, que contendrá todos los datos necesarios para su identificación y el
importe de la operación. En caso de que el CLIENTE no reciba el compro-
bante a partir del OÍA HÁBIL siguiente a la celebración de la operación, ten-
drá la obligación de recogerlo en las oficinas del SOCIO LIQUIDADOR o en
su caso del SOCIO OPERADOR, donde se maneje la cuenta. Lo anterior con
independencia de que la misma operación se vea reflejada en el estado de
cuenta mensual.

VIGÉSIMO CUARTA.- RED DE SEGURIDAD. EL CLIENTE otorga su consenti-


miento paca que la CÁMARA DE COMPENSACIÓN cumpla con las medidas y
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 889

obligaciones que establece la red de seguridad a que se refieren las REGLAS


y las DISPOSICIONES, así como para actuar con sus facultades extraordina-
rias en los términos contemplados en el REGLAMENTO, en el REGLAMENTO
DE LA CÁMARA DE COMPENSACiÓN Y en el Contrato de Fideicomiso a que se
refiere la cláusula segunda del presente convenio.
El SOCIO LIQUIDADOR tendrá la facultad de cerrar los CONTRATOS ABIERTOS
del CLIENTE y de destinar sus APORTACIONES al cumplimiento de cualquiera
de las obligaciones derivadas de los CONTRATOS que celebre por su cuenta, de
acuerdo con el REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN.

VIGÉSIMO QUINTA. MEDIDAS PRECAUTORIAS. El CLIENTE acepta que el


SOCIO J.lQUlDADOR tendrá la facultad de cerrar los CONTRATOS ABIER·
TOS mediante la celebración de una operación ,:ontraria de la SERIE de CJue
se trate, por instrucciones de la BOLSA y de la CAMARA DE COMPENSACION;
como medida precautoria, en los supuestos y en los términos establecidos
en el Capítulo Segundo del Título Séptimo del REGLAMENTO, generan-
dose en su caso, los derechos y obligaciones correspondientes.
El CLIENTE libera de toda responsabilidad al SOCIO LIQUIDADOR, a la BOL-
SA Y a la cÁMARA DE COMPENSACIÓN, cuando actúen en los términos esta-
blecidos en la presente cláusula.

VIGÉSIMO SEXTA. ESTADO DE CUENTA MENSUAL. El SOCIO LIQUIDADOR


deberá enviar el estado de cuenta mensual al CUENTE, al último domicilio
que éste le haya notificado, dentro de los 10 (diez) DÍAS HÁBILES siguientes
a la fecha de corte.
El estado de cuenta deberá contener por lo menos:
l. El número de CONTRATOS ABIERTOS con sus respectivos precios de liqui-
dación a la fecha de corte del período de que se trate.
2. La ganancia o pérdida neta realizada y no realizada.
3. El monto de las APORT~CIONES recibidas y entregadas, su rendimiento y
cualquier cantidad disponible.
4. Fecha de las operaciones incluyendo su precio de adquisición y volúmenes.
5. Posición al final del período.
6. Cargos y comisiones cobradas.
7. Los requisitos fiscales aplicables, incluyendo el desglose de retenciones y
enteros, y
8. Cualquier otra información que considere relevante para el CLIENTE.
Los registros que aparezcan en el estado de cuenta podrán ser objetados por
el CLIENTE por medio de un escrito dirigido al SOCIO LIQUIDADOR, dentro
de los 20 (veinte) DÍAS HÁBILES siguientes a la fecha de su envío, en el en-
tendido de que si dichos registros no son objetados por el CLIENTE dentro
del plazo señalado, se entenderán consentidos por éste último.
Una copia de dicho estado de cuenta queda a disposición del CLIENTE en
las oficinas del SOCIO LIQUIDADOR a partir de los 10 (diez) DíAS HÁBILES
890 JESÚS DE I.A FUENTE RODRÍGUEZ

posteriores del corte mensual al que el estado de cuenta se refiere. En caso


de que el CLIENTE no reciba el estado de cuenta a partir del décimo DÍA
HÁBIL siguiente al de la fecha de corte, podrá recogerlo en las oficinas del
SOCIO LIQUIDADOR.

VIGÉSIMO SÉPTIMA. LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD. El CLIENTE en


este acto libera de toda responsabilidad al SOCIO LIQUIDADOR, a la BOLSA
ya la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, por cualquier pérdida, daño O perjui-
cio, gasto y costa que pudiera sufrir o en los que incurra, o de cualquier
responsabilidad o reclamación que se entable en su contra como consecuencia
de la suspensión o interrupción en la negociación de CONTRATOS DE FUTU-
ROS. en la transmisión de información, de cualquier error imputable a los
sistemas de la BOLSA, DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN, de los proveedo-
res de servicios a que se refiere la cláusula decimoctava anterior y del SOCIO
LIQUIDADOR, siempre y cuando no se deba a negligencia, dolo o mala fe.
Asimismo, el CLIENTE libera de toda responsabilidad al SOCIO LIQUIDADOR
del pago de daños y perjuicios ocasionados, en caso de que aún cuando se
haya celebrado la(s) operación (es) en la BOLSA por parte del SOCIO
LIQUIDADOR, la CÁMARA DE COMPENSACIÓN no la(s) confirme por razo-
nes no imputables a ellos.

VIGÉSIMO OCTAVA. NOTIFICACIONES. Todos los avisos y cualesquiera otras


comunicaciones que tengan que ser enviados al CLIENTE, serán enviados al do-
micilio señalado en el Proemio del presente convenio. Todos los avisos y cuales-
quiera otras comunicaciones establecidas en este convenio que tengan que ser
notificados al SOCIO LIQUIDADOR serán enviadas al siguiente domicilio:

SOCIO LIQUIDADOR

En caso de existir cualquier modificación o cambio de los domicilios de las


partes, éstas convienen en comunicarse por escrito el mismo dentro de los 3
(tres) DÍAS HÁBILES siguientes a la fecha en que ocurra.
Asimismo, en el supuesto de que exista algún cambio en el número de
facsímil de alguna de las partes, éstas convienen en notificarlo previamente
y por escrito a la otra parte dentro de los 5 (cinco) DÍAS HÁBILES anteriores
al día en que se pretenda realizar el cambio.
Lo anterior, en el entendido que de no presentarse los avisos antes referi-
dos, toda comunicación de las partes, aún las de carácter personal, serán
efectuadas y surtirán efectos cuando se hagan en el domicilio y número de
facsímil señalados en el presente convenio.

VIGÉSIMO NOVENA. EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS. Los recibos, compro-


bantes, estados de cuenta y demás documentos que el SOCIO LIQUIDADOR
expida a favor del CLIENTE para acreditar la recepción o transferencia de
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 891

valores y efectivo, se expedirán invariablemente a nombre del CLIENTE y en


ningún caso serán negociables.

TRIGÉSIMA. INTERESES MORATORIOS. El CLIENTE autoriza expresamente


al SOCIO LIQUIDADOR a que en caso de incumplimiento de sus obligaciones de
pago por concepto de APORTACIONES, cuotas, comisiones y gastos del SOCIO
LIQUIDADOR, la BOLSA, LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN y, en su caso, del
SOCIO OPERADOR, asi como por cualquier incumplimiento de pago con moti-
vo de la realización de actos jurídicos materia del presente convenio, el SOCIO
LIQUIDADOR podrá cargarle en su cuenta los intereses moratorios estipula-
dos en el Proemio del presente convenio. Dichos intereses se generarán por
todo el tiempo en que dicha cantidad permanezca insoluta a una tasa de
interés anual bruta, la cual se dividirá en 360 (trescientos sesenta) días y
multiplicando el resultado, así obtenido por el número de días naturales trans-
curridos a partir del incumplimiento y hasta la fecha de pago. Asimismo, las
partes acuerdan que los intereses moratorias que se generen conforme a lo
estipulado en la presente cláusula se capitalicen al monto de la suma objeto
del incumplimiento conforme se devenguen y no se paguen.
En caso, de que en la cuenta a que se refiere el párrafo anterior no existan
recursos suficientes. el CLIENTE se obliga a pagarle cualquier cantidad que
exista a su cargo el mismo día en que sea requerido. Por otra parte, el CLIENTE
se obliga a sacar en paz y a salvo al SOCIO LIQUIDADOR de cualquier contin-
gencia legal que pudiera suscitarse por virtud de la obligación solidaria que
el SOCIO LIQUIDADOR asume en favor del mismo.

TRIGÉSIMA PRIMERA. RESCISIÓN. El incumplimiento de alguna de las par-


tes a cualquiera de las obligaciones derivadas del presente convenio, dará
derecho a la parte contraria a rescindirlo sin responsabilidad alguna y sin
necesidad de declaración judicial, bastando únicamente que se notifique
por escrito la rescisión a la parte incumplida. Una vez efectuada la notificación
a que se refiere la presente cláusula, el CLIENTE no podrá celebrar nuevas
operaciones y todas las obligaciones de pago permanecerán vigentes hasta
su debido cumplimiento, sin perjuicio de lo establecido en la cláusula vigési-
ma tercera del presente instrumento.

TRIGÉSIMO SEGUNDA. REMUNERACIONES. El CLIENTE se obliga a pagar al


SOCIO LIQUIDADOR los honorarios, comisiones, intereses, tarifas, cuotas y
demás gastos que se generen más el correspondiente impuesto. en la canti-
dad, forma y plazo que establezca el SOCIO LIQUIDADOR, lo cual le será
informado al CLIENTE a través del SOCIO OPERADOR.

TRIGÉSIMO TERCERA. VIGENCIA. Este convenio estará en vigor por tiempo


indefinido, sin perjuicio de que las partes 10 puedan dar por terminado.
mediante un aviso dado por escrito con una anticipación de 10 (diez) DÍAS
HÁBILES, a partir del cual no podrán celebrarse más CONTRATOS DE FUTU-
ROS, salvo con el propósito de realizar operaciones contrarias para cerrar
892 JESÚS DE l.A FUENTE ROnRÍGUEZ

posiciones, y sus términos prevalecerán hasta la total liquidación de las ope-


raciones celebradas a su amparo.
TRIGÉSIMO CUARTA. MODIFICACIONES. En el evento de modificaciones, al
presente convenio, o al Contrato de Fideicomiso a que hace referencia la
cláusula segunda del presente convenio, el SOCIO LiQUIDADOR le enviará al
CLIENTE con acuse de recibo a su último domicilio notificado, el convenio
modificatorio relativo cuyos términos podrán ser objetados dentro de los 15
(quince) DÍAS HÁBILES siguientes a su fecha de recepción. De no hacerlo
así, transcurrido ese plazo, el convenio modificatorio se tendrá por acepta-
do y surtirá plenos efectos legales, aún sin contener la fir-ma del CUENTE.
Previamente a la conclusión del plazo establecido en el párrafo anterior,
cualquier acto o instrucción realizados por el CLfENTE, de acuerdo a los
términos del convenio modificatorio, se tendrán corno una aceptación de
los mismos, surtiendo plenos efectos legales. .

TRIGÉSIMO QUINTA. OBLIGACIONES FISCALES. Las partes tenclrán las obli-


gaciones fiscales que les correspondan de conformidad con las leyes aplicables.
En el entendido, que de ser procedente el CLIENTE autoriza al SOCIO LIQUI-
DADOR, a cubrir con cargo él las APORTACIONES, las cantidades necesarias
para dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales.

TRIGÉSIMO SEXTA. MEDIOS DE PRUEBA. El SOCIO LIQUIDADOR podrá


microfilmar, grabar en discos ópticos o conservar en cualquier otro medio
que les autorice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, todos aquellos
libros, registros o documentos, después de transcurridos dos años de haber sido
realizadas los actos, CONTRATOS DE FUTUROS u operaciones que les dieron
origen, conforme a las disposiciones de carácter general que emita la propia
Comisión de acuerdo a las bases técnicas que para la microfilmación, grabación
en discos ópticos o conservación en cualquier otro medio y para su manejo,
establezca la misma.
Los negativos originales de cámara obtenidos por el sistema de microfilma-
ción )' las imágenes grabadas por los sistemas de discos ópticos o por cualquier
otro medio autorizado por la Comisión, así como las impresiones obtenidas
de dichos sistemas, debidamente cer-tificadas por el funcionario autorizado
del SOCIO LIQUIDADOR tendrán en juicio el mismo valor probatorio que
los libros, registros y documentos microfilmados, grabados en discos ópticos
o conservados a través de cualquier otro medio autorizado.

TRIGÉSIMO SÉPTIMA. INCUMPLIMIENTO. En caso de que el CLIENTE incum-


pla cualesquiera de sus obligaciones conforme al presente convenio, el socro
LIQUIDADOR quedará facultado en los términos del Contrato de Ficlc icomí-
so a que se refiere la cláusula segunda del presente convenio.

TRIGÉSIMO OCTAVA. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Para la interpreta-


ción. cumplimiento y ejecución judicial del presente convenio, las partes se
¡

TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y IlURSÁTlL 893

someten a las leyes aplicables y tribunales competentes de la Ciudad de


México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que pu-
diera corresponderles en razón de sus domicilios presentes o futuros.
No obstante lo anterior, las partes podrán sujetarse al Procedimiento Conci-
Hator¡o y en su caso Arbitral, en los términos del REGLAMENTO.

El presente convenio se firma en la Ciudad de ,


él de de 2000, conservando cada una de las partes un
ejemplar del mismo.

EL SOCIO LIQUIDADOR EL CLIENTE

APÉNDICE IV

CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE~-,.,--,_-,-,,--=­


EN LO SUCESIVO "EL OPERADOR" REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL
LIC. Y POR OTRA PARTE EL "CLIENTE", EN LOS TÉRMINOS
DEL PROEMIO. DE ACUERDO CON LAS DECLARACIONES Y LAS CLÁUSULAS
SIGUIENTES:
CONTRATO No. FECHA
SUCURSAL ------- PROMO"'T""O""Ro----------
CUENTA MEXDER No. _

DATOS DEL OPERADOR


DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) PARA EL ACREDITAMIENTO DE PERSONALI-
DAD
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA
DATOS -D-E-¡-N-'-SC"'-'-R-IP-C-,-I~Ó-N-E-N-E-L-R-=E-::G-IS-::T::-R-O,---PU~- -B-L-IC-O-D-=E-C"'O"'M--'-E-R-C-I0 - - - - -

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LO(S) REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES)


QUE F¡RMAN EL CONTRATO
NÚMERO FECHA _
NOTARlO _
PLAZA
DATOS-D-E-¡-cN""S"'C"'R-I-PC-¡"'"Ó-'-N-'-E-N-E-'I-.R-E"'''C-::'¡-'-S'''T-R-O-l'-'-Ú-'-B-I-.I-C-O-D-E-C-O-M-E-R-C'''I-O-----
FACULTADES _
\

894 \ JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

NÚMERO FECHA~ _
NOTARIO _
PlAZA
DATOS""'D'"'E-I""N"'SC::C"'R"'IP'"'C"'IO"""NC::E""N""F"':I'""'.R"'E"'G",I=ST=R"'O=-=P7:
Ú=-BL'"'I,..,C",O'"'D=E=-=C""::O..,.M"'E"'R:-:C=-IO.,--------
FACULTADES _

DATOS DEL CLIENTE


PERSONA FÍSICA _
NACIONALIDAD CALIDAD MIGRATORIA _

PERSONA MORAL
NACIONALIDAD - - - - - - -

NOMBRE(S) :-:7:-:-,...-,...-,..,..,--=-:-=-:.,------------------
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL _
R.F.C. DOMICILIO ,----,.,-, ,------,--,---- _
COL. C.P. POBLACIÓN -=--=:c:-::::-::-:- ESTADO _
TELÉFONO(S) No. FACSÍMIL No. _
BANCO A DEPOSITAR CVE. SUCo _
NOMBRE CUENTAHABIENTE _
No. DE CUENTA (EFECTIVO) _
POBLACIÓN Y ESTADO _

BANCO A DEPOSITAR ---:c-==- CVE. SUCo _


NOMBRE CUENTAHABIENTE _
No. DE CUENTA (DIVISAS) _
POBLACIÓN Y ESTADO _

INSTITUCIÓN DEPOSITARIA DE LOS VALORES (BANCO/CASA DE BOLSA)

CVE. SUC. _
NOMBRE CUENTAHABIENTE _
No. DE CUENTA (VALORES) _
POBLACIÓN Y ESTADO _

DATOS DE LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD


Y SUS MODIFICACIONES
(SÓLO PARA EL CASO DE CLIENTES PERSONAS MORALES)
NÚMERO FECHA _
NOTARIO, _
PLAZA
DATOS D=E=INC:S::CC::CR::CI:::P:::C=-¡OZ:'N=E=-N:-:E:-:'L:-:R::CE=G::CI:::S=T=R:::O-=P=Ú'::B=L-=I-=C-=O-=D::CE=C=O=M=E=R::cC:-:I:::
O'-------

NÚMERO FECHA _
NOTARIO, _
PLAZA _
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 895

DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO, _

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LOS REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES)


QUE FIRMA(N) EL CONTRATO

NÚMERO FECHA _
NOTARIO, _
PI.AZA -~--- ---~----- ,...,_:-r-'- - - -
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO _
FACULTADES -=-=-=-,..,_---------
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _

PLAZA:::::::-::======:::-c===:::-:===-:::-::-:::===:::-----
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO _
FACULTADES ----------

PERSONAS AUTORIZADAS PARA EL MANEJO DE LA CUENTA

NOMBRE R.F.C FIRMA TIPO DE FIRMA EMPRESA EN


QUE TRABAJA

DOMICILIO
DE LA EMPRESA

DATOS DE LA(S) ESCRITURA(S) DE LA(S) PERSONA(S) AUTORIZADA(S)


PARA EL MANEJO DE LA CUENTA
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _
PLAZA
DATOS-D-E-,I-N-S-C-R-IP-C-IO-'-'-N-E-N-E-,L-R-E-G-I-ST-R-O-P-'-Ú-B-LI-C-O-D-E-C-O-M-E-R-C-10-----
FACULTADES -::::=:_:_---------
NÚMERO FECHA _
NOTARIO _

PLAZA.-=-=================-====,,- _
DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO _
FACULTADES _
896 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

DECLARACIONES

l. Declara EL OPERADOR a través de su representante legal que:

1.1 Es socio de MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.,


en lo sucesivo la BOLSA, y se encuentra inscrito en el Registro de
Socios Operadores y Socios Liquidadores a cargo de la BOLSA.
1.2 La BOLSA le otorgó su aprobación para actuar como SOCIO OPE-
RADOR.
1.3 Su representante cuenta con las facultades necesarias para obligarla
en términos de este contrato y que las mismas no le han sido limita-
das, suspendidas o revocarlas en forma alguna.
1.4 Cuenta con la capacidad necesaria y con los elementos técnicos y
materiales para obligarse en los términos del presente contrato
y que cuenta con PERSONAL ACREDITADO en los términos del RE-
CLAMENTO.
1.5 Tiene celebrado un contrato de comisión mercantil y de prestación
de servicios con en Administración del Fideico-
miso No._ _ (en lo sucesivo denominado el "SOCIO LIQUIDADOR")
por virtud del cual se encuentra facultado para celebrar las opera-
ciones que el CLIENTE le instruya.
1.6 Cuenta con los controles y procedimientos necesarios para evitar
conflictos de interés por las operaciones que realiza para su posi-
ción propia y por las que celebre en términos dcl prcsente contrato.
1.7 Que ha dado a conocer y ha proporcionado al CLIENTE toda la infor-
mación requerida, respecto de sus derechos, obligaciones, términos
y condiciones a las que estará sujeto en la celebración de los CON-
TRATOS DE FUTUROS en la BOLSA.

2. Declara EL CLIENTE por su propio derecho o por conducto de su repre-


sentante legal que:

2.1 Es la persona que se describe en el Proe m io de este contrato.


2.2 Es su voluntad adherirse al Convenio de Adhesión con el SOCIO
LIQUIDADOR.
2.3 La información y datos contenidos c n el Procmio que antecede, son
verídicos y vigentes a la fecha de firma de este instrumento.
2.4 Conoce las Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fi-
deicomisos que intervengan en el establccimiento y operación de
un mercado de futuros y opciones cotizados en Bolsa. expedidas por
la Secretaría dc Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, publicadas en el Diario Ofi-
cial de la Federación el 31 de diciembre de 1996 y sus modificaciones
(en lo sucesivo las "REGLAS"L las Disposiciones de carácter pru-
dencial a las que se sujetarán en sus operaciones los participantes
en el mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa, publicadas en
el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1997 y sus modi-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 897

ficaciones (en lo sucesivo las "DISPOSICIONES"), Y que el SOCIO


OPERADOR puso a su disposición a través de los medios que al efec-
to estableció la BOLSA, el REGLAMENTO YMANUAL OPERATIVO DE
LA BOLSA, así como el REGlAMENTO y MANUAL OPERATIVO DE LA
CÁMARA DE COMPENSACIÓN.
2.5 Acepta que en lo no previsto en las REGLAS y DISPOSICIONES citadas
en el numeral anterior, se aplicarán supletoriarnerue la legislación
mercantil, los usos bancarios, bursátiles y mercantiles y los Códigos
Civil para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Civiles.
2.6 Conoce y acepta los términos contenidos en las CONDICIONES GE-
NERALES DE CONTRATACIÓN para los CONTRATOS DE FUTUROS
que se agregan al presente Contrato como Anexo "A".
2.7 Conoce y acepta los riesgos en que incurre al participar en la BOLSA
)' acepta los mismos en los términos de la declaración de riesgos de
los Contratos Estandarizados de Futuros negociados en la BOLSA, la
cual se agrega al presente como Anexo "B".
2.8 Le fue entregado un ejemplar del documente que describe en tér-
minos generales el Sistema de Recepción de Ordenes y Asignación
de Operaciones del SOCIO OPERADOR Y que acepta los términos y
condiciones del mismo. Este documento se anexa al presente con-
trato bajo la letra "C", debidamente firmado por el CLIENTE.
2.9 Conoce y acepta las posiciones límites establecidas para la celebración
de CONTRATOS DE FUTUROS en la BOLSA que tiene establecidos el
SOCIO LIQUIDADOR, los que podrán ser iguales o inferiores a los
contenidos en las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN,
por lo que reconoce que el SOCIO OPERADOR no estará obligado a
llevar a cabo ninguna operación que rebase dichos límites, en el
entendido que el SOCIO LIQUIDADOR podrá modificarlos en cual-
quier momento en forma discrecional.
2.10 Recibió por parte del SOCIO OPERADOR los prospectos de infor-
mación del SOCIO LIQUIDADOR de conformidad con la disposición
quincuagésima segunda de las DISPOSICIONES, los cuales contie-
nen información relativa a los CONTRATOS DE FUTUROS, cuyo con-
tenido le fue previamente explicado y afirma comprender dicha
información cabalmente. Dichos prospectos forman parte del pre-
sente con trato como Anexo 'ID", acusando el CLIENTE recibo de los
mismos al suscribir el presente contrato.
2.11 Recibió la documentación que describe la información corporativa
del SOCIO OPERADOR, la cual se agrega al presente contrato como
Anexo HE".
2.12 Reconoce y acepta que LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN será su con-
traparte en todos y cada uno de los CONTRATOS DE FUTUROS que
celebre en la BOLSA, en los términos estipulados en el Convenio de
Adhesión al Fideicomiso SOCIO LIQUIDADOR de Posición de Ter-
ceros.
2.13 Reconoce que le fue explicado y acepta que por la naturaleza de las
operaciones materia de este comrato, no es posible asegurar rendí-
898 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

miento alguno, estando sus operaciones sujetas a ganancias o pér-


didas en función de la fluctuación de precios en el mercado y que
los CONTRATOS negociados en la BOLSA no cuentan con ningún tipo
de respaldo o garantía a través de mecanismos y fondos administrados
por parte del sector público, tales como el Instituto de Protección
al Ahorro Bancario (IPAB), así como los que en su caso le sucedan,
y/o cualquier otra institución, fondo, entidad u organismo centra-
lizado o descentralizado o de cualquier otra naturaleza que ya se
encuentre constituido o se constituya con posterioridad con tales
fines o con un propósito similar.
2.14 Conoce los límites tle la responsabilidad del SOCIO OPERADOR, del
SOCIO LIQUIDADOR, de la BOLSA, y de la CÁMARA DE COMPENSACiÓN
en la celebración de operaciones por cuenta de los CLIENTES.
2.15 Conoce sus obligaciones fiscales en materia de operaciones finan-
cieras derivadas en la BOLSA y en la CÁMARA DE COMPENSACiÓN.
2.16 Que le ha dado a conocer al SOCIO OPERADOR los objetivos, ya sean
de exposición al mercado o de cobertura, que pretende conseguir
al celebrar CONTRATOS DE FUTUROS, mismos que se anexan al pre-
sente bajo la letra "F".
Con base en lo anterior, las partes convienen las siguientes:

CLÁUSULAS
PRIMERA. DEFINICIONES.- Los términos que se definen a continuación ten-
drán para todos los efectos legales, el significado que aquí se les atribuye:
Aetivo(s) Subyaeente(s).- Es aquel bien o índice de referencia, objeto de un
Contrato de Futuro concertado en la Bolsa.
Aportación(es).- Al efectivo, valores o cualquier otro bien que aprueben las
Autoridades, que deba entregarse a los Socios Liquidadores y, en su caso. a
los Socios Operadores. por cada Contrato Abierto, para procurar el cumpli-
miento de las obligaciones derivadas de los Contratos de Futuros.
Aportación Inicial Mínima.- Es la Aportación que deberá entregar cada So-
cio Liquidador a la Cámara de Compensación por cada Contrato Abierto.
Autbridades.- Son conjunta o indistintamente, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, la Comisión Nacional Bancar-ia y de Valores y el Banco de
México.
Cámara de Compensación.- Es la negociación mercantil que establecerá
la fiduciaria con cargo al patrimonio del Fideicomiso número F/30,430
que tiene por fin compensar y liquidar Contratos de Futuros, así como
actuar como contraparte en cada operación que se celebre en la Bolsa, el
cual se identifica con el nombre comercial de "Asigna Compensación y
Liquidación".
Clase>- Son todos los Contratos de Futuros que tienen como objeto o re-
ferencia un mismo Activo Subyacente.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 899
Condiciones Generales de Contratación.- Son las características estandari-
zadas para cada uno de los Contratos de Futuros.
Contrato(s).- Es cualquier Contrato de Futuro.
Contrato(s) Abierto(s).- Es aquella operación celebrada en la Bolsa por un
Cliente a través de un Socio Liquidador. que no haya sido cancelada por el
mismo Cliente, por la celebración de una operación de naturaleza contraria
de la misma Serie a través del mismo Socio Liquidador.
Contrato(s) de Futuro(s).- Aquel Contrato estandarizado en plazo, monto,
cantidad y calidad, entre otros, para comprar o vender un Activo Subyacen-
te, a un cierto precio. cuya liquidación se realizará en una fecha futura.
Si en el Contrato de Futuro se pacta el pago por diferencias, no se realizará
la entrega del Activo Subyacente.
Cuenta MexDer.- Es el número de cuenta individual que asigna la Bolsa a
cada Cliente a solicitud del Socio Liquidador, en base al cuál se identifica-
rán las operaciones por Cliente, independientemente de que dichas opera-
ciones sean realizadas a través de uno o más Socios Liquidadores.
Dia(s) Hábil(es).- Es cualquier día en que las instituciones de crédito y las
casas de bolsa deben mantener abiertas sus oficinas y celebrar operaciones
en términos de la regulación vigente.
Disposiciones>- Son las "Disposiciones de carácter prudencial a las que se
sujetarán en sus operaciones los participantes en el mercado de futuros y opcio-
nes cotizados en bolsa", mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial
de la Federación de fecha 26 de mayo de 1997, asi como sus modificaciones.
Excedente(s) de Aportación(es) Inicial(es) Minima(s).- Es la diferencia entre
la Aportación inicial solicitada al Cliente por el Socio Liquidador y la Apor-
tación Inicial Minima solicitada al Socio Liquidador por la Cámara de Com-
pensación, que administrará el Socio Liquidador correspondiente.
Liquidación(es) Diaria(s).- A las sumas de dinero que deban solicitarse, re-
cibirse y entregarse diariamente, según corresponda, y que resulten de la
valuación diaria que realice la Cámara de Compensación por las variaciones
en el Precio de Cierre de cada Contrato Abierto con respecto al Precio de
Cierre del Día hábil inmediato anterior 0, en su caso, con respecto al precio
de concertación.
Manual Operativo de la Bolsas- Es el Manual de Políticas y Procedimientos,
en el cual se establecen los procedimientos y especificaciones a los que deben
ajustarse la Bolsa, sus Miembros y la Cámara de Compensación en el cum-
plimiento de sus funciones.
Manual Operativo de la Cámara de Compensación.- Es el Manual de Políti-
cas y Procedimientos, en el cual se establecen los procedimientos y especifi-
caciones a los que deben ajustarse la Cámara de Compensación y los Socios
Liquidadores en el cumplimiento de sus funciones.
900 JESÚS DE LA FUENTE RODRiGUEZ

Personal Acreditado.s- Son aquellas personas que han sido designadas por el
Socio Liquidador como Promotores, Operadores de Piso, responsables de la
operación, administradores de riesgos y administradores de cuentas, así
como sus respectivos suplentes y que han sido acreditadas por el Comité de
Admisión y Nuevos Productos.
Promotor>- Es aquella persona facultada por el Socio Operador para aten-
del' las instrucciones que reciba por parte de sus Clientes para la celebra-
ción de operaciones en la Bolsa.
Reglamento>- Es el Reglamento Interior de la Bolsa.
Reglamento de la Cámara de Compensación.- Es el Reglamento Interior de
la Cámara de Compensación.
Reglas.- Son las "Reglas a las que habrán de sujetarse las sociedades y fidci-
comisas que intervengan en el establecimiento y operación de un mercado
de futuros y opciones cotizados en bolsa", mismas que fueron publicadas en
el Diario Oficial de la Federación de fccha 31 de Diciembre de 1996. así
como sus modificaciones.
Serie>- Tratándose de Contratos de Futuros, son todos los Contratos perte-
necientes a una misma Clase con igual Fecha de Vencimiento.

SEGUNDA. OBJETO. De conformidad con lo establecido en este contrato el


SOCIO OPERADOR celebrará, confirmará y asignará las operaciones de CON-
TRATOS DE FUTUROS en la BOLSA que realice por cuenta del CLIENTE.
Dichas operaciones serán efectuadas mediante la recepción por parte de la
mesa de control de las órdenes de compra y venta, conforme las reciba para
llevarlas y ejecutarlas en el área de negociación de la BOLSA, dentro del
horario de operaciones. Las órdenes serán ejecutadas por el Operador de
Piso respetando siempre los principios de mejor precio primera negocia-
ción y en igualdad de precio, primero en tiempo primero en derecho. La
asignación de operaciones será también responsabilidad de la mesa de con-
trol, la que se llevará a cabo por estricto orden de ejecución en la BOLSA.

TERCERA. CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE AUTORREGULACIÓN. El


CLIENTE mediante la firma del presente instrumento manifiesta expresa-
mente su voluntad de someterse a las normas de autorregulación de la BOLSA,
y reconoce que las normas contenidas en los REGLAMENTOS y MANUALES
OPERATIVOS de la BOLSA y de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, estableccn
los términos y condiciones a las que se sujetará el SOCIO OPERADOR para la
celebración, confirmación y asignación de los CONTRATOS DE FUTUROS en
la BOLSA.

CUARTA. OBLIGACIONES. El SOCIO OPERADOR acepta que tendrán en ma-


teria de conducta operativa las siguientes obligaciones:
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 901

I. Informar al CLIENTE con la máxima celeridad posible de todas aque-


llas incidencias relevantes, anormales o extraordinarias relativas a las
operaciones que éste le haya encomendado.
JI. Dar a conocer al CLIENTE aquella información difundida por la BOLSA
sobre eventos especiales y relevantes, así como de acciones de emer-
gencia.
IIJ. Informar inmediatamente al CLIENTE cuando derivado de un incum-
plimiento de éste, se procedan a cerrar sus CONTRATOS ABIERTOS.
IV. Abstenerse de celebrar las operaciones de un CLIENTE, si de la resolu-
ción de un Panel Arbitral o Disciplinario resulta que dicho CLIENTE es
responsable de la comisión de una violación a la norrnatividad aplica-
ble en términos del REGLAMENTO.
V. Mantener registros diarios de las operaciones en las que intervenga,
que contengan todas las órdenes y las operaciones ejecutarlas para cada
cuenta, incluyendo fecha, precio, cantidad y vencimiento.
VI. Ejecutar únicamente las órdenes que hayan sido expresamente formu-
ladas, debiendo hacerlo tan pronto como sea posible de acuerdo con
las instrucciones recibidas y en los términos que otorguen los mayores
beneficios posibles al CLIENTE, y
VIII. Informar al CLIENTE de cualquier cambio al Anexo "C" a que se refie-
re la cláusula sexta siguiente.

QUINTA. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACiÓN. Previamente a que


el CLIENTE celebre operaciones en la BOLSA, deberá firmar las CONDICIO-
NES GENERALES DE CONTRATACiÓN correspondientes a los CONTRATOS DE
FUTUROS que pretenda celebrar en la misma.

SEXTA. PROVISiÓN DE FONDOS. De conformidad con la cláusula sexta del


Convenio de Adhesión a que se refiere la Declaración 2.2 del presente con-
trato, el CLIENTE se obliga a entregar al SOCIO LIQUIDADOR, cada vez que
el SOCIO OPERADOR se lo solicite, las APORTACIONES necesarias para la ce-
lebración y cumplimiento de los CONTRATOS DE FUTUROS que el SOCIO
OPERADOR celebre por su cuenta, en las cuentas señaladas en el Proemio
del presente contrato, sujeto a los términos, condiciones y horarios estable-
cidos en el Anexo "G" del presente contrato, en el entendido de que los
requerimientos de efectivo o valores pueden exceder a aquellos que solicita
la CÁMARA DE COMPENSACIÓN. Dichas APORTACIONES podrán ser aplica-
das para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de CONTRATOS
ABIERTOS, para operaciones nuevas y, en su caso, para el pago de penas
convencionales en los términos de las cláusulas vigésima y vigésima segunda
del Convenio de Adhesión a que se refiere la Declaración 2.2 del presente
instrumento y de la cláusula décimo tercera del presente contrato, así como
del REGLAMENTO.
Cuando el SOCIO OPERADOR solicite al CLIENTE entregar APORTACIONES o
pagos de cualquier clase en relación con los CONTRATOS DE FUTUROS cele-
brados, se estará a lo siguiente:
902 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

1. Previamente al registro de una orden del CLIENTE, éste deberá entre-


gar al SOCIO LIQUIDADOR conforme a lo establecido en el primer
párrafo de la presente cláusula las APORTACIONES que le solicite el
SOCIO OPERADOR las cuales deberán ser depositadas en la cuenta se-
ñalada en el Proemio de este contrato.
El incumplimiento por parte del CLIENTE de la obligación señalada en el
párrafo anterior exime al SOCIO OPERADOR de toda responsabilidad
por abstenerse de registrar y ejecutar las órdenes del CLIENTE.
2. Durante la vigencia de los CONTRATOS DE FUTUROS, el CLIENTl': a
solicitud del SOCIO OPERADOR se obliga a entregar al SOCIO LIQUI-
DADOR los recursos necesarios para la constitución y reconstitución de
APORTACIONES INICIALES MÍNIMAS Y EXCEDENTES DE APORTACIO-
NES INICIALES MÍNIMAS, así como los saldos a su cargo resultantes de
la LIQUIDACIÓN DIARIA Yliquidación al vencimiento en los términos,
condiciones y horarios establecidos conforme a lo establecido en el
primer párrafo de la presente cláusula.
3. El SOCIO OPERADOR requerirá al CLIENTE los fondos a que hace refe-
rencia la presente cláusula, en el entendido que por ningún motivo el
SOCIO OPERADOR podrá administrar o mantener efectivo o valores
del CLIENTE.
Las partes convienen en que las APORTACIONES en valores del CLIENTE
deberán efectuarse a través del Sistema de Administración deAportaciones
en Valores para Derivados de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, por lo que las
partes reconocen que deberán designar de común acuerdo a una institución
depositante de la S.D. Indeval, S.A. de C.V. Institución para el Depósito de
Valores que tenga acceso a dicho sistema, para que a través de ésta se lleven
a cabo las entregas y retiro de valores con el SOCIO LIQUIDADOR.
Sin perjuicio de lo establecido en la presente cláusula, cualquier solicitud de
provisión de fondos quc deba efectuar el SOCIO OPERADOR, podrá ser efec-
tuada directamente por el SOCIO LIQUIDADOR cuando el SOCIO OPERADOR
no lo lleve a cabo, o las circunstancias así lo exijan.

SÉPTIMA. INCUMPLIMIENTO En caso de que el CLIENTE incumpla cuales-


quiera de sus obligaciones conforme al presente contrato, el SOCIO OPERADOR
notificará al SOCIO LIQUIDADOR a fin de que se inicie el procedimiento
establecido en la red de seguridad del SOCIO LIQUIDADOR Y actúe confor-
me a 10 dispuesto en las cláusulas vigesimocuarta y trigesimoséptima del
Convenio de Adhesión a que se refiere la Declaración 2.2 del presente ins-
trumento eonforme a lo establecido en el REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE
COMPENSACIÓN.

OCTAVA. INSTRUCCIÓN DE ÓRDENES. Las partes convienen en que las instruc-


ciones que el CLIENTE gire al SOCIO OPERADOR para celebrar operaciones,
o cualquier otro comunicado del CLIENTE para éste y de éste para aquél,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 903

salvo que en el presente contrato se establezca una forma especial, deberán


hacerse mediante órdenes por escrito, telefónicas o a través de cualquier
otro medio electrónico, de cómputo o de telecomunicaciones acordado en
el presente contrato, debiendo precisar el tipo de operación (compra o ven-
ta), precio, CLASE, SERIE, volumen y cualquier otra característica necesaria
para identificar los CONTRATOS materia de cada operación, de acuerdo con
las CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN.
Las partes convienen en que las instrucciones relativas a la administración
de APORTACIONES, como son entre otras, la realización de movimientos en
las cuentas del CLIENTE, ordenar el retiro de valores o efectivo, dar avisos,
hacer requerimientos o cualquier otro comunicado del CLIENTE en rela-
ción con 10 anterior, se deberán realizar al SOCIO LIQUIDADOR conforme a
la cláusula séptima del Convenio de Adhesión a que se refiere la Declara-
ción 2.2 del presente contrato.
No obstante lo anteriormente dispuesto, las instrucciones a que se refiere el
segundo párrafo de la presente cláusula podrán ser dirigidas al SOCIO
LIQUIDADOR a través del SOCIO OPERADOR, cuando este último se encuen-
tre autorizado por el CLIENTE y por aquél.

NOVENA. MEDIO~ DE PRUEBA DE LAS OPERACIONES. El CLIENTE acepta


que serán prueba suficient.e de las órdenes y, en su caso, operaciones con
CONTRATOS DE FUTUROS que solicite al SOCIO OPERADOR, cualquier ins-
trucción que conste por escrito, en una grabación de sonido, o a través de
cualquier otro medio electrónico, de cómputo o de telecomunicaciones
acordados en el presente contrato.
El CLIENTE reconoce expresamente que para el uso de medios electrónicos,
el SOCIO OPERADOR podrá establecer claves de acceso, de identificación y,
en su caso, de operación para substituir la firma autógrafa del CLIENTE, por
lo que las constancias documentales o técnicas derivadas del uso de dicha."
claves producirán los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos
suscritos por las partes y tendrán igual valor probatorio.
El uso de las claves de acceso, identificación y operación será responsabilidad
exclusiva del CLIENTE, por lo que, el SOCIO OPERADOR no será responsable
por los daños y perjuicios que se causen al CLIENTE por el uso indebido de
las citadas claves.
El CLIENTE podrá solicitar el cambio de sus claves mediante notificación
por escrito que dé al SOCIO OPERADOR, el que deberá modificarlas dentro
de los 2 (dos) DÍAS HÁBILES siguientes y notificar al CLIENTE de las mismas, en
el entendido de que dicho cambio de claves producirá efectos a partir del día
siguiente al que el CLIENTE haya recibido la notificación correspondiente.
Los medios antes mencionados tendrán en juicio el mismo valor probatorio
que la prueba documental privada, para 10 cual éstos deberán de contener
los siguientes requisitos:
1. Teléfono: el registro de voz por medios electrónicos o de cómputo,
indicándose el nombre, número de cuenta y clave de identificación
del CLIENTE.
904 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

2. Telefax: deberá utilizarse codificador y decodificador o podrá hacer-


se uso de registros de firmas o huellas dactilares.
3. Medios teleinformáticos: se entiende por medios teleinformáticos
aquellos derivados de la conjunción de las telecomunicaciones y la
informática, tales como: correo electrónico, modcrns, miniterminalcs
portátiles; en estos casos precisará además de la clave de identifica-
ción del CLIENTE, la clave de acceso y la de operación y. en su caso,
otros elementos de validación previstos y aceptados por las partes. El
CLIENTE conviene expresamente que la repetición de errores en la
inserción de sus claves de acceso, identificación y operación por más de
tres veces, dará derecho al SOCIO OPERADOR a suspender este medio
de comunicación con el CLIENTE.
4. Videotextos o videoteléfonos: las partes se sujetan a las características
de uso de los medios de comunicación de esta índole que establezca o
utilice el SOCIO OPERADOR, en este caso, el SOCIO OPERADOR enviará
al CLIENTE las instrucciones de uso de este medio con anterioridad a
la celebración de operaciones por esta vía.
El CLIENTE otorga su consentimiento para que el SOCIO OPERADOR grabe
las conversaciones telefónicas que sostengan en relación con las actividades
celebradas al amparo dcl presente contrato. Las grabaciones en posesión
del SOCIO OPERADOR constituirán prueba de las conversaciones realizadas
por ese medio.

DÉCIMA. DELEGACIÓN DE FACULTADES. El SOCIO OPERADOR podrá susti-


tuir a los PROMOTORES en ausencias temporales de éstos por otros conforme a
sus procedimientos internos. Asimismo, podrá libremente sustituir en forma
definitiva al PROMOTOR para celebrar operaciones asignado al CLIENTE,
notificando al CLIENTE la sustitución en el estado de cuenta del mes en que se
produzca el cambio, anotando la clave del nuevo PROMOTOR.
Lo anterior, en el entendido que el SOCIO OPERADOR queda facultado para
encomendar la realización del encargo a terceros que tengan capacidad confor-
me a las disposiciones aplicables, sin necesidad de obtener el consentimiento
del CLIENTE, siempre y cuando haya obtenido el consentimiento por escrito
del SOCIO LIQUIDADOR.

DECIMOPRIMERA. CELEBRACIÓN DE OPERACIONES EN lA BOLSA. El CLIENTE


reconoce y acepta que una vez que el SOCIOOPERADOR ejecute una instrucción
por parte del CLIENTE; ésta haya sido concertada conforme al REGLAMENTO
y, la CÁMARA DE COMPENSACI~N haya aceptado dicha operación, en térmi-
nos del REGLAMENTO DE LA CAMARA DE COMPENSACION, ésta última será
la contraparte del CLIENTE, bajo los mismos términos y condiciones en que la
operación antes referida haya sido pactada.
Conforme a lo establecido en el párrafo anterior de la presente cláusula, los
derechos y las obligaciones del CLIENTE que deriven de las operaciones que
éste celebre a través del SOCIO OPERADOR en la BOLSA y que se registren en
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 905

la CAMARA DE COMPENSAClON, los tendrán únicamente frente a dicha CÁ-


MARA DE COMPENSACIÓN a través del SOCIO LIQUIDADOR. Asimismo, la
CÁMARA DE COMPENSACIÓN, por ser la contraparte del CLIENTE, estará
facultada y obligada frente a dichos CLIENTES a través del SOCIO LIQUIDA-
DOR, en términos de lo establecido en el REGLAMENTO y en el REGLAMENTO
DE LA CAMARA DE COMPENSACIÓN.

DECIMOSEGUNDA. SANOS USOS Y PRÁCTICAS DE MERCADO. El CLIENTE se


obliga a que en todo momento observará los sanos usos y prácticas de mer-
cado y a cumplir con las obligaciones que le sean aplicables establecidas en
el REGLAMENTO.
Entre los sanos usos y prácticas de mercado que deberá observar el CLIENTE,
enunciativa mas no limirativamente se encuentran las siguientes conductas:
1. Abstenerse de celebrar CONTRATOS DE FUTUROS, en beneficio pro-
pio o de terceros, con cualquier clase de ACTIVO SUBYACENTE, cuyo
precio pueda ser influido por el uso de información privilegiada. en
tanto ésta tenga el carácter indicado.
Para los efectos del párrafo anterior, se entenderá por información
privilegiada, el conocimiento de actos, hechos o acontecimientos ca-
paces de influir en los precios de los ACTIVOS SUBYACENTES objeto
de los CONTRATOS DE FUTUROS, mientras tal información no se haya
hecho del conocimiento del público, así como cualquier otro supues-
to en materia de información privilegiada establecido en el REGlA·
MENTO.
2. No realizar operaciones simuladas o de triangulación a través de dis-
tintos contratos de intermediación o convenios de adhesión a otros
fideicomisos socios liquidadores. con el propósito de manipular pre-
cios de los CONTRATOS DE FUTUROS.
3. No celebrar CONTRATOS DE FUTUROS que tengan como objeto, ACTI-
VOS SUBYACENTES, sobre los cuales el propio CLIENTE de conformidad
con la normatividad aplicable no pueda operar.
4. Abstenerse de efectuar, inducir o acordar con un socio operador, socio
liquidador o con un tercero la celebración de cualquier CONTRATO
o la compra o venta de cualquier ACTIVO SUBYACENTE con el propó-
sito de simular una actividad.
5. Abstenerse de distorsionar el proceso de formación de precios, inte-
rrumpa la ordenada operación del mercado, o provoque evoluciones
artificiales de las cotizaciones de un ACTIVO SUBYACENTE o de un
CONTRATO listado en la BOLSA.
6. Abstenerse de celebrar CONTRATOS listados en BOLSAfuera de la misma.
7. Abstenerse de cometer cualquier acto que pueda afectar, directa o
indirectamente, la imagen o integridad financiera de la BOLSA, de la
CÁMARADE COMPENSACIÓN, de algún cliente, socio liquidador o del
mercado en general.
8. Cumplir con las obligaciones de pago derivadas de la celebración de
CONTRATOS en la BOLSA.
906 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

9. Notificar el inicio de cualquier procedimiento concursal, de quiebra o


de suspensión de pagos que se lleve en su contra o, en su caso, en
contra de sus accionistas, subsidiarias, filiales, así como de cualquier
sentencia condenatoria definitiva por delito de carácter patrimonial
en contra de cualesquiera de las personas antes mencionadas.
10. Informar de las violaciones a la normatividad vigente dc l mercado
de que tengan conocimiento.
11. Cumplir con las resoluciones dictadas en los procedimientos arbi-
trales de la BOLSA y con aquellas resoluciones que impongan restric-
ciones operativas en términos del REGLAMENTO.
12. Abstenerse de llevar a cabo directa o indirectamente operaciones de
otras personas.
] 3. Abstenerse de celebrar operaciones en contravención a las leyes y en
general a la normatividad aplicable.

DECIMOTERCERA.- PENA CONVENCIONAL. El CLIENTE reconoce y acepta


que el SOCIO OPERADOR podrá exigir el pago de penas convencionales
cuando el primero incurra en alguno de los supuestos enumerados en la
cláusula anterior, sin perjuicio de las medidas que adopte la BOLSA y la CÁ-
MARA DE COMPENSACIÓN en términos de sus REGLAMENTOS.
Dichas penas convencionales serán determinadas con base en las cantidades
establecidas en el REGLAMENTO. en días de salario mínimo vigente del Dis-
trito Federal, y el CLIENTE estará facultado para someterse al procedimien-
to arbitral establecido en el REGLAMENTO.
El monto de las penas convencionales se destinará a la constitución de una
reserva patrimonial de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, misma que se aplica-
rá una vez 'agotado el Fondo de Compensación conforme al orden mínimo
previsto en la red de seguridad del SOCIO LIQUIDADOR Y de la CÁMARA DE
COMPENSACiÓN.

DECIMOCUARTA. COMPENSACIÓN DE OPERACIONES. El CLIENTE recono-


ce y acepta que la compensación de las obligaciones derivadas de la celebra-
ción de CONTRATOS DE FUTUROS del CLIENTE. se efectuará conforme a lo
dispuesto en la cláusula novena del Convenio de Adhesión a que se refiere
la Declaración 2.2 del presente contrato.
Las partes reconocen y aceptan que la BOLSA o la CÁMARA DE COMPENSA-
CIÓN podrán ordenarle al SOCIO LIQUIDADOR. la reducción o cancelación
de los CONTRATOS ABIERTOS que el CLIENTE mantenga en una SERIE antes de
su fecha de vencimiento, mediante la realización de una operación de cic-
r re de conformidad con los términos establecidos en la cláusula novena del
Convenio de Adhesión al que hace referencia la Declaración 2.2. del presente
contrato. Dicha instrucción podrá ser llevada a cabo directamente el SOCIO
LIQUIDADOR o bien. a través dcl SOCIO OPERADOR.

DECIMOQUINTA. CAUSAS DE RECHAZO DE OPERACIONES. El CLIENTE re-


conoce y acepta que el proceso de registro de operaciones en el sistema de
compensación y liquidación, se lleva a cabo en forma automática al momento
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 907

en que dicho sistema confirma la recepción de las operaciones capturadas


y enviadas desde el sistema de negociación de la BOLSA. Sin embargo, la
CÁMARA DE COMPENSACIÓN puede rechazar sin incurrir en responsabili-
dad, una operación por alguna de las siguientes causas:
I. Que la operación haga referencia a una CLASE o SERIE inexistente.
lI. Que la operación haga referencia a un miembro no autorizado para ce-
lebrar operaciones por cuenta de CLIENTES en una CLASE determinada.
III. Que la clave de identificación no sea debidamente capturada en el sistema
de negociación de la BOLSA.
IV. Que la operación provenga de un socio operador o de un socio liquida-
dor a quien se le ha suspendido o excluido.
En caso que la CÁMARADE COMPENSACIÓN rechace alguna operación, noti-
ficará el hecho de manera automática al sistema de negociación de la BOLSA,
con el fin de que su personal verifique las causas del rechazo y proceda a su
corrección y, de ser necesario, a efectuar el reenvío.
El CLIENTE está de acuerdo en que aún después de celebrada una operación,
ésta no sea confirmada por la CAMARA DE COMPENSACIÓN, por razones no
imputables al SOCIO OPERADOR, éste último no será responsable de los da-
60S y perjuicios que en su caso, se generen.

DECIMOSEXTA. ERRORES EN LA EJECUCIÓN. El SOCIO OPERADOR, recono-


ce y acepta que asumirá la totalidad de la responsabilidad por los errores
que cometa en la celebración de las operaciones, así como de cubrir por su
propia cuenta cualquier cantidad por concepto de APORTACIONES, cuotas,
gastos, tarifas, comisiones, medidas disciplinarias y cualquier otra cantidad
que se cause por dicho error.
El SOCIO OPERADOR siempre que cometa un error en la ejecución de una
orden proveniente del CLIENTE, deberá corregirlo de acuerdo a lo siguiente:
I. Si el error en la ejecución se originó en la concertación de una opera-
ción en una CLASE o SERIE distinta a la especificada en la orden del
CLIENTE, el SOCIO OPERADOR deberá asignar la operación concertada
erróneamente a la cuenta que para tales efectos establezca el REGLA-
MENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACiÓN.
En estas circunstancias el SOCIO OPERADORdeberá ejecutar nuevamente la
orden. Si el precio obtenido para satisfacer dicha orden es mejor al que
prevalecía en el momento en que se cometió el error en la ejecución, la
orden se asignará a ese precio. Si el precio es peor al que prevalecía al mo-
mento en que se cometió el error en la ejecución, la orden deberá ser
asignada al precio en que se ejecutó nuevamente la orden y la diferencia
entre el precio de la nueva operación y el precio que prevalecía al momento
en que se cometió el error deberá ser absorbida por el SOCIO OPERADOR.
II. Si el error en la ejecución se originó en la concertación de una operación
por un volumen mayor al especificado en la orden, el SOCIO OPERADOR
deberá asignar el volumen excedente a la cuenta que para tales efectos
establezca el REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN.
908 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

III. Si el error en la ejecución se originó en la concertación de una opera-


ción por un volumen menor al especificado en la orden del CLIENTE, el
SOCIO OPERADOR deberá concertar una nueva operación por el volu-
men faltantc.iSi el precio obtenido para satisfacer la orden es mejor que
el concertado en la operación original, se conservará la asignación del
volumen ejecutada a ese mejor precio. Si al volver a ejecutar la orden, el
precio obtenido es peor que el concertado en la operación original. la asig-
nación del volumen derivada de la segunda ejecución se realizará al precio
obtenido en dicha concertación y la diferencia entre el precio de ésta
ultima y el precio registrado en la operación original será absorbida por
el SOCIO OPERADOR.
No obstante lo dispuesto en la presente fracción, el CLIENTE reconoce
que de conformidad con el REGLAMENTO, el SOCIO OPERADOR podrá
satisfacer parcialmente una orden cuando las condiciones de mercado
no le permitan satisfacer una orden en su totalidad, en el entendido que,
si la orden pudo haberse ejecutado en su totalidad se observará lo dispuesto
en el párrafo anterior. además de las medidas disciplinarias aplicables
al SOCIO OPERADOR en caso de incumplimiento en términos del RE-
GLAMENTO.
IV. En el caso de una orden limitada, si el error en la ejecución se originó
en la concertación de una operación por un precio peor al especificado en
la orden del CLIENTE, dicha operación no podrá ser asignada al mismo.
En este caso, la operación deberá asignarse a la cuenta que para tales
efectos establezca el REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓN
Y el SOCIO OPERADOR deberá ejecutar nuevamente la orden de acuerdo
a los términos de la misma.
En cualquiera de los supuestos establecidos en la presente cláusula el SOCIO
OPERADOR deberá cubrir al CLIENTE la diferencia entre el precio al que se
haya asignado la operación y el precio al que debió ser asignado. a través del
SOCIO LIQUIDADOR. En este supuesto, EL SOCIO LIQUIDADOR indicará en
el estado de cuenta correspondiente el pago de las diferencias derivadas de
errores.

DECIMOSÉPTIMA. ERRORES IMPUTABLES AL SOCIO OPERADOR. El CLIENTE


reconoce y acepta que el SOCIO LIQUIDADOR será responsable de realizar
las modificaciones necesarias ante la CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y en su
caso, ante la BOLSA, siempre y cuando el SOCIO OPERADOR le notifique
oportunamente al SOCIO LIQUIDADOR los errores en el registro de las ope-
raciones. derivados de cualquiera de los siguientes supuestos:
L El sacro OPERADORconfirma todos los términos de una operación, pero
consigna de manera incorrecta si abre o cierra CONTRATOS DE FUTUROS.
JI. El sacro OPERADOR registra de manera incorrrccta la cuenta destino de
la operación.
Asimismo, se observará lo dispuesto en el primer párrafo de la presente cláu-
sula cuando ocurra un cambio automático en la posición consignada co-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 909
rrectamente por el SOCIO OPERADOR, debido a un desfasarniento en el or-
den de transmisión de las operaciones por parte de la BOLSA a la CÁMARA
DE COMPENSACiÓN.

En caso que el SOCIO OPERADOR no notifique oportunamente al SOCIO


LIQUIDADOR, el primero reconoce y acepta que asumirá la totalidad de la
responsabilidad por los errores que cometa en la celebración, confirmación
y asignación de las operaciones, así como de cubrir por su propia cuenta
cualquier cantidad por concepto de APORTACIONES, cuotas, gastos, tarifas,
comisiones, medidas disciplinarias y cualquier otra cantidad que se cause
por dicho error.

DECIMOcrAVA. REGISTRO Y COMPENSACIÓN. EL CLIENTE reconoce y acepta


que el registro y compensación de los CONTRATOS DE FUTUROS que celebre
en la BOLSA, se sujetarán a lo establecido en la cláusula decimaquinta del
Convenio de Adhesión a que se refiere la Declaración 2.2. del presente contrato.

DECIMONOVENA. LIQUIDACiÓN DE CONTRATOS. La liquidación de los


contratos tanto en especie como en efectivo, se llevará a cabo conforme a lo
establecido en las cláusulas decimaprimera, decimasegunda, decimatercera,
decimocuarta, decimaquinta y decimasexta del Convenio de Adhesión a que
se hace referencia la Declaración 2.2 del presente contrato.

VIGÉSIMA. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. El CLIENTE se obliga a


proporcionar al SOCIO LIQUIDADOR toda la información que éste le solicite
para el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del presente con-
trato, incluyendo la relativa a su situación financiera.
Asimismo, el CLIENTE se obliga a informar al SOCIO OPERADOR cualquier
modificación relativa a sus objetivos conforme al anexo "F", es decir, si sus
objetivos son de cobertura o de exposición al mercado.

VIGÉSIMO PRIMERA. AUTORIZACiÓN PARA PROPORCIONAR INFORMA-


CIÓN. El CLIENTE en este acto faculta expresamente al SOCIO OPERADOR a
proporcionar los datos relativos a su identidad, la información derivada de
las operaciones que s~ celebren por su cuenta y las posiciones que mantenga
en el mercado, a la CAMARA DE COMPENSACION, a la BOLSA, a las entidades
de supervisión y de regulación financiera de otros países por conducto de las
AUTORIDADES, así como a los SOCIOS LIQUIDADORES en los casos de in-
cumplimiento de CONTRATOS, por la cesión de CONTRATOS ABIERTOS por
cuenta de un SOCIO LIQUIDADOR, que lleve a cabo LA CÁMARA DE COM-
PENSACIÓN, Y en cualquier otro supuesto que autorice la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores. Asimismo, el CLIENTE autoriza al SOCIO OPERADOR
a proporcionar a terceros que le presten servicios relativos a los sistemas de
CUENTA MEXDER Y para la administración de cuentas, la información nece-
saria para la prestación de dichos servicios.
En consecuencia, el CLIENTE libera de responsabilidad al SOCIO OPERA-
DOR por el ejercicio de los derechos conferidos en la presente cláusula, y el
910 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

CLIENTE, no se reserva derecho alguno que ejercitar en contra del SOCIO


OPERADOR, sus representantes y empleados.

VIGÉSIMO SEGUNDA. POSICIONES ESPECIALES DE COBERTURA. En el su-


puesto de que el CLIENTE desee realizar una posición de cobertura deberá
sujetarse a la cláusula decimonovena del Convenio de Adhesión al que se
hace referencia la Declaración 2.2 del presente contrato, en el entendido de
que los requisitos de información necesarios para acreditar una posición
de cobertura podrán ser solicitados a través del SOCIO OPERADOR, quien tendrá
la obligación de efectuar las gestiones necesarias por cuenta del CLIENTE
ante el SOCIO LIQUIDADOR.

VIGÉSIMO TERCERA. LIBERACIÓN DE RESPONSABILIDAD. El CLIENTE en


este acto libera de toda responsabilidad al SOCIO OPERADOR, SOCIO LIQUI-
DADOR, a la BOLSA y a la CÁMARADE COMPENSACIÓN, por cualquier pérdida,
daño, perjuicio, gasto y costa que pudiera sufrir o en los que incurra, o de
cualquier responsabilidad o reclamación que se entable en su contra como
consecuencia de la suspensión o interrupción en la negociación de CON-
TRATOS DE FUTUROS, en la transmisión de información, de cualquier error
imputable a los sistemas de la BOLSA, de la CÁMARA DE COMPENSACIÓN, de
los proveedores de servicios a que se refiere la cláusula vigésima primera
anterior, del SOCIO OPERADOR Ydel SOCIO LIQUIDADOR, siempre y cuando no
se deba a negligencia, dolo o mala fe de estos últimos.

VIGÉSIMO CUARTA. NOTIFICACIONES. Todos los avisos y cualesquiera otras


comunicaciones que tengan que ser enviados al CLIENTE, serán enviados al
domicilio señalado en el Proemio del presente contrato. Todos los avisos y
cualesquiera otras comunicaciones establecidas en este contrato que tengan que
ser notificadas al SOCIO OPERADOR serán enviadas al siguiente domicilio:

Socio Operador

En caso de existir cualquier modificación o cambio de los domicilios de las


partes, éstas convienen en comunicarse por escrito el mismo dentro de los 3
(tres) DíAS HÁBILES siguientes a la fecha en que ocurra.
. Asimismo, en el supuesto de que exista algún cambio en el número de
facsímil de alguna de las partes, éstas convienen en ~otific#arlo previamente
y por escrito a la otra parte dentro de los 5 (cinco) DIAS HABILES anteriores
al día en que se pretenda realizar el cambio.
Lo anterior en el entendido que de no presentarse los avisos antes referidos,
toda comunicación de las partes, aún las de carácter personal, serán efectua-
das y surtirán efectos cuando se hagan en el domicilio y número de facsímil
señalados en el presente contrato. .
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 911

VIGÉSIMO QUINTA. RESCISIÓN. El incumplimiento de alguna de las partes


a cualquiera de las obligaciones derivadas del presente contrato, dará dere-
cho a la parte contraria a rescindir el presente contrato sin responsabilidad
alguna y sin necesidad de declaración judicial, bastando únicamente que se
notifique por escrito la rescisión a la parte incumplida. Una vez efectuada la
notificación a que se refiere la presente cláusula, el CLIENTE no podrá instruir al
SOCIO OPERADOR para la celebración de nuevas operaciones y todas las obliga-
ciones de pago permanecerán vigentes hasta su debido cumplimiento, sin
perjuicio de lo establecido en la Cláusula octava del presente instrumento.

VIGÉSIMO SEXTA. VIGENCIA. Este contrato estará en vigor por tiempo inde-
finido, sin perjuicio de que las partes lo puedan dar por terminado, mediante
un aviso dado por escrito con una anticipación de 10 (diez) DÍAS HÁBILES. a
partir del cual no podrán celebrarse más CONTRATOS DE FUTUROS. salvo
con el propósito de realizar operaciones contrarias para cerrar posiciones, y
sus términos prevalecerán hasta la total liquidación de las operaciones cele-
bradas a su amparo.

VIGÉSIMO SÉPTIMA. MODIFICACIONES. En el evento de modificaciones al ,


presente contrato, el SOCIO OPERADOR enviará al CLIENTE al último domi-
cilio notificado con acuse de recibo, el convenio modificatorio relativo cu-
yos términos podrán ser objetados dentro de los 15 (quince) DÍAS HÁBILES
siguientes a su fecha de recepción. De no hacerlo así, transcurrido ese pla-
zo, el convenio modificatorio se tendrá por aceptado y surtirá plenos efectos
legales. aún sin contener la firma del CLIENTE.
Previamente a la conclusión del plazo establecido en el párrafo anterior,
cualquier acto o instrucción realizados por el CLIENTE, de acuerdo a los
términos del convenio modificatorio, se tendrá como una aceptación del
mismo, surtiendo plenos efectos legales.

VIGÉSIMO OCTAVA. MEDIOS DE PRUEBA. El SOCIO OPERADOR podrá


microfilmar, grabar en discos ópticos o conservar en cualquier otro medio
que les autorice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, todos aquellos
libros, registros o documentos, después de transcurridos dos años de haber
sido realizadas los actos, CONTRATOS DE FUTUROS u operaciones que les
dieron origen, conforme a las disposiciones de carácter general que emita la
propia Comisión de acuerdo a las bases técnicas que para la microfilmación,
grabación en discos ópticos o conservación en cualquier otro medio y para
su manejo, establezca la misma.
Los negativos originales de cámara obtenidos por el sistema de microfilma-
ción y las imágenes grabadas por los sistemas de discos ópticos o por cualquier
otro medio autorizado por la Comisión, así como las impresiones obtenidas
de dichos sistemas, debidamente certificadas por el funcionario autorizado
del SOCIO OPERADOR tendrán en juicio el mismo valor probatorio que los
libros, registros y documen tos microfilmados, grabados en discos ópticos o
conservados a través de cualquier otro medio autorizado.
912 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

VIGÉSIMA NOVENA. REMUNERACIONES. El CLIENTE se obliga a pagar las


cuotas, comisiones y demás gastos que se generen con motivo de la celebra-
ción de operaciones al. amparo del presente contrato, los cuales le serán
dados a conocer por el SOCIO OPERADOR a la firma de este contrato y que
serán cobrados por el SOCIO LIQUIDADOR, de conformidad con lo dispuesto
en la cláusula trigesimosegunda del Convenio de Adhesión a que se refiere
la Declaración 2.2 del presente instrumento.

TRIGÉSIMA. JURISDICCIÓN y COMPETENCIA. Para la interpretación, cum-


plimiento y ejecución judicial del presente contrato, las partes se someten a
las leyes aplicables y tribunales competentes de la Ciudad de México, Distrito
Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que pudiera correspon-
derles en razón de sus domicilios presentes o futuros.
No obstante lo anterior, las partes podrán sujetarse al Procedimiento Conci-
liatorio y en su caso Arbitral, en los términos del REGLAMENTO.

El presente contrato se firma en la Ciudad de ----;_ _:-_ _-,--,- _


a de de 2000, conservando cada una de las partes un
ejemplar del mismo.

EL SOCIO OPERADOR EL CLIENTE


CAPíTULO XIX

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

SUMARIO: 152 Bis. Generalidades.-153. Conce/Jlo.-I54. Objeto y objetivos.»


155. Tipos de Sociedades de Inversión. 1) Sociedades de inversión de
renta variable. 2) Sociedades de inversión en instrumentos de deu-
da. 3) Sociedades de inversión de capitales. 4) Sociedades de
inversión de objeto limitado.- 156. Régimen de Inversiones.-157. Ad-
quireníes»- 158. Administración por instituciones de crédito y casas
de boísa:« 159. -Sncied ades Operadoras de Sociedades de Inoersión:-.
159 Bis. Sociedades distribuidoras o valuadoras de acciones de sociedades
de inversión. Sociedades de proveeduría de precios. 160. Las Sociedades de
Inversión Filiales>- 161. Re.mmen Esquemático.-162. Cuestionario.

Objetivo general: Que el lector tenga conocimiento del funcionamiento y


operación de las sociedades de inversión.
Objetivos específicos de aprendizaje. El lector al concluir este capítu-
lo será capaz de:
• Definir a las sociedades de inversión.
• Señalar los tipos de dichas sociedades.
• Explicar su régimen de inversiones y administración.
• Precisar el funcionamiento de la Sociedades Operadoras de Sociedades
de Inversión y de las Sociedades de Inversión Filiales.

152. Bis GENERALIDADES

Las sociedades de inversión más conocidas como fondos de inversión,


son instituciones financieras especializadas, que tienen por objeto la ad-
quisición de valores y documen tos seleccionados de acuerdo a un cri-
terio de diversificación de riesgos establecidos previamente. Dichas
adquisiciones se realizan con recursos provenientes de la colocación de
las acciones representativas de su capital social entre el pequeño y
mediano inversionista, permitiéndole acceder al mercado de valores,
contribuyendo con ello al ahorro interno, democratización del capi-
tal, y al desarrollo del sistema financiero.

9]3
914 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

En una sociedad como la que nos ocupa, el inversionista es pro-


pietario indirecta y parcialmente de los valores que integran la carte-
ra de dicha sociedad, procurando reducir los riesgos de una inversión
directa no diversificada de pequeños inversionistas, mediante el dise-
ño y administración profesional de portafolios. En consecuencia, los
accionistas comparten todos los riesgos y beneficios que implican los
valores adquiridos.
Sin duda alguna, estas sociedades son un instrumento de inver-
sión muy importante del mercado de valores, ya que permiten el acceso
al pequeño y mediano inversionista a instrumentos de inversión, que
de manera individual no son accesibles para la mayoría de las personas.

Inversionistas
adquieren acciones de la
SOCIEDADES DE INVERSIÓN
sociedad deinversión.

153. CONCEPTO

Las sociedades de inversión son las sociedades anónimas, autorizadas


por la CNBV para que con la colocación de las acciones representa-
tivas de su capital social entre el público inversionista, los recursos
se inviertan en la adquisición de valores y documentos inscritos en
el Registro N acional de Valores, de acuerdo con el criterio de diver-
sificación de riesgo, obteniendo así un beneficio al acrecentar su
capital invertido. '
Las sociedades autorizadas, deberán inscribir las acciones repre-
sentativas de su capital social en la Sección de Valores del RNV. Las
sociedades de inversión de capitales y de objeto limitado sólo estarán
sujetas a dicho requisito, en caso de que pretendan cotizar sus accio-
nes e"h alguna bolsa de valores.
Los consejos de administración establecerán límites máximos de
tenencia accionaria por inversionista y determinarán políticas para
que las personas se ajusten a las mismas, adquieran temporalmente
porcen tajes superiores a tales límites
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 915

FLUJO DE LA INVERSIÓN

INVERSIONISTA COMPRA DE ACCIONES


DE LA SOCIEDAD

SOCIEUAl) ADQUIE.RE
ACTIVOS FINANCIEROS

• Sociedad anónima que cotiza en Bolsa


• Invierte en activos financieros
• Se rige por una ley específica

15{ OBJETO Y OBJETIVOS


, ' "

Las Sociedad~s de Inversión tendrán por objeto, la adquisición y venta


de Activos Objeto de Inversión can recursos provenientes de la coloca-
ción de las acciones representativas de su capital social entre el público
inversionista, así como la contratación de los servicios y la realización
de las demás actividades previstas en la LSI.
Por otra parte, dichas Sociedades cumplen cinco objetivos funda-
mentales:
• Dar acceso a los pequeños y m~d'i~n~'s inversionisi~~ al mercado
de valores.
• Fomentar el ahorro interno.
• Fortalecer y descentralizar a dichomercado. '<'Ji
• Democratizar el capital. . . 'It, .. .. . ,.
• Contribuir al financiamiento de la planta p~¿dué{¡va dA paí~·.

155. TIPOS DE SOCIEDADES PE,jNVERSIÓN

Conforme a la nueva Ley de Sociedades de Inversión (J;)OF 4-VI-2001). 'j


a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, existén cinco tiposde-
sociedades de inversión: ' ~(...~ ¡
'1, . "

- Sociedades de renta variable;


- Sociedades de inversión en instrumentos de deuda;
- Sociedades de inversión de capitales;' " -. ~\: ;'" r·l"'~,-.
- Sociedades de inversión de objeto'limitado, y". ".j . (',. "
- Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro.
(ver punto 186). Se regirán por la LSAPR.
916 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Las Sociedades de Inversión deben adoptar algunas de las siguien-


tes modalidades:
• Abiertas. Tienen la obligación conforme LSI y sus prospectos de
información, de recomprar las acciones represen tativas de su capital
social o de amortizarlas con Activos Objeto de inversión integrantes
de su patrimonio.
• Cerradas. Tienen prohibido recompra de acciones y amortizar
acciones con activos objeto de inversión, a menos que sus acciones se
coticen en una bolsa de valores (Art. 7, LSF).
Conforme a la Circular 12-22 Bis 7, emitida por la CNBV, las socie-
dades de inversión comunes y en instrumentos de deuda están obli-
gadas a clasificarse a partir de 1999, lo que permite un avance para
ofrecer al inversionista mayor claridad y transparencia del mercado,
lo cual le permitirá tomar mayores decisiones y a su vez facilitará un
mayor conocimiento de lo que significa el mercado de las sociedades de
inversión. En esta clasificación, el inversionista encontrará fondos que
participen en la pequeña y mediana empresa, en determinados secto-
res productivos, los indizados combinados, (papeles bancarios y pri-
vados), entre otros segmentos.

TIPOS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN

INSTRUMENTOS
"".,.A DE DEUDA

POR SU CONSTITUCIÓN --too RENTA VARIABLE

......... CAPITALES

'" OBJETO LIMITADO

....... DIVERSIFICADAS
POR SU RÉGIMEN DE INVERSiÓN _
....... ESPECIALIZADAS

1) SOCIEDADES DE INVERSiÓN DE RENTA VARIABLE

La nueva Ley de Sociedades de Inversión cambió la denomina-


ción de sociedades de inversión comunes por sociedades de inversión
de renta variable, con la finalidad de identificar con mejor claridad el
tipo de inversiones que pueden realizar.
Son las primeras que aparecieron y operan con valores y docu-
mentos de renta variable y deuda, sujetándose a los límites que esta-
blezca la CNnV, mediante disposiciones de carácter general. Están
fundamentalmente orientadas a la tenencia de acciones.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSÁTIL 917

I'IH)CESO nr I:"iVERSIO\ I:l'l U;\',\ SüCIFI)A1) 1)1-: RL"lA \1\RIAIlI.I:

CA.PlTAL DESOCIEDAD
i-I I
, .
INVf.kSIOI'.'ISTAS
I~VIERTEN
DElNVER....ÓS
DERENTA VARIABLE (/
SOCiEDADES OPERADORAS
DESOCIEDADES DE
INV~RS1Ó ~ INVIERTEN F.1'i:
.....,..... ~.

)
• Acciones
~ Insírumentos d~ liidl re:r.lizaci6n
• Oblisacionesy demis {
valores. tüelos (1
coccmeucs
represcmativos de una
t..~
ln~('rsion¡sla debeconsiderllr
calidad del papel privado.
deudo
1

INVERSIONISTA CORRE: ~,:


CIERTORIESGO CON -.
EXPECTATIVAS DE ~
MAVORES RENDIMmNTQS, $
• o.<§:.

La sociedades de inversión común pueden ser diversificadas o es-


pecializadas. Las diversificadas son aquellas que ajustan su régimen
de inversión a los límites establecidos en la Circular 12-22, mientras
que las especializadas determinan su propio régimen y lo revelan en
el prospecto de información al público inversionista.
'Por otra parte, se establece tanto para las sociedades de inversión
comunes y sociedades de inversión en instrumentos de deuda, límites
individuales y agregados a la inversión en valores en una misma emi-
sión o serie, y se limita la participación de las sociedades de inversión
comunes en acciones de sociedades de inversión de capitales que co-
ticen en bolsa y la prohibición para que las sociedades de inversión
en instrumentos de deuda adquieran obligaciones subordinadas con-
vertibles en acciones. (Circular 12-22 Bis 6, de fecha 8-08-97).

2) SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE DEUDA

Estas sociedades se denominaban "sociedades de inversión de ren-


ta fija", cambiando por el de "sociedades de inversión en instrumentos
de deuda", en virtud de que refleja con mayor precisión las caracterís-
ticas de los valores y documentos que forman parte de su activo, por
un lado y por el otro, en atención a que la expresión "renta fija" con-
lleva la idea de obtener un rendimiento predeterminado, siendo que
por las características que se han venido incorporando a algunos valo-
res, dicho rendimiento es susceptible de variar por movimientos en
las tasas de interés.
918 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Estas sociedades tienen como principal objetivo la plusvalía vía


intereses, a diferencia de las de inversión de renta variable que bus-
can también la obtención de plusvalía pero a plazos más largos y a
mayores riesgos. Estas sociedades operarán exclusivamente con Activos
Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a valores, títulos o
documen tos representativos de una deuda a cargo de un tercero. Primor-
dialmente están avocadas a la adquisición de instrumentos del mercado
de deuda (valores y documentos de deuda pública y privada). Una
modalidad especial dentro de estos son los fondos de cobertura, cuyo
propósito fundamental es ofrecer a los inversionistas protección con-
tra diversos tipos de riesgo, entre los mismos tenemos:

• Riesgo de tasa de interés


El riesgo más grande de un fondo es la fluctuación en las tasas de
interés. Los precios de las acciones de los fondos no son fijos y por lo
regular se mueven en una dirección opuesta a las tasas de interés;
mientras que éstas suben, el valor del fondo disminuye. En contrapar-
te, si las tasas de interés bajan, el valor del fondo aumenta. Los fondos
que tienen instrumentos de largo plazo son generalmente más sensi-
bles a los cambios en las tasas de interés. Estos pueden ser más voláti-
les que los fondos de corto plazo. Sin embargo, el riesgo de tasas de
interés puede variar mucho entre los fondos que tienen rangos simi-
lares de vencimiento. La estructura del portafolio del fondo y los dife-
rentes instrumentos en los que se invierten son factores que también
juegan un papel importante.

• Riesgo crediticio
Es el riesgo de que un emisor pueda caer en incumplimiento, es
decir, que no pueda pagar oportunamente sus obligaciones de pago
de intereses y del principal. Esto afectaría el precio de la acción y el
ingreso actual del fondo que tiene títulos en incumplimiento. Aún
cuando un emisor no incumpla, sus títulos o instrumentos pueden
disminuir en valor si los inversionistas o analistas perciben que existe
el peligro de incumplimiento en el futuro. Esto afectaría el precio de
la acción de los fondos que mantuvieran este tipo de instrumentos.
Los instrumentos de deuda que emite el gobierno federal tienen el
menor riesgo crediticio; otros títulos tienen que compensar un mayor
riesgo crediticio, pagando tasas de interés más altas.

• Riesgo de prepago
Los diferentes tipos de opciones implícitas en un instrumento o
utilizadas por un operador de fondos pueden afectar el rendimiento
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y IIURSÁTIL 919

de éste. Muchos instrumentos de deuda tienen la opción de prepago,


la cual permite a los emisores pagar sus instrumentos anticipadamen-
te, antes de su vencimiento. Esto ocurre comúnmente cuando las ta-
sas de interés han bajado y los emisores pueden refinanciar su deuda
a tasas más bajas. Generalmente, los fondos que tienen instrumentos con
derecho de prepago deben reinvertir el principal en instrumentos con
rendimientos menores. Por ejemplo, los instrumentos respaldados
por una hipoteca y que incluyen la opción de prepago, contienen un
diferente tipo de opción de riesgo: que los dueños de las casas paguen
sus hipotecas anticipadamente (normalmente cuando las tasas de
interés están bajando). Por el hecho de tener el prepago, los fondos
que invierten en instrumentos respaldados por una hipoteca son más
sensibles a cambios en las tasas de interés que otros fondos con venci-
mien tos similares.
Algunos fondos usan estrategias de opción diseñadas para opti-
mizar sus ingresos o proteger su exposición a las tasas de interés, tipos
de cambio u otros riesgos de inversión. Sin embargo, el uso de estas
estrategias pueden ser costosas y pueden agregar otros riesgos de
inversión .

• Riesgo de concentración
Los fondos que están concentrados en un solo sector del mercado
o en algún tipo de instrumento, pueden ser más vulnerables a condi-
ciones cambiantes del mercado mismo, que aquellos portafolios que
están más diversificados. Por lo tanto, la concentración puede afectar
a los fondos que se enfoquen a invertir en sectores específicos del mer-
cado (como instrumentos corporativos o bancarios), tipo de emisores
(como compañías de construcción y materiales de construcción, o alimen-
tos y bebidas) u otras características (como de vencimiento o cupón).
Las sociedades de inversión en instrumen tos de deuda requieren
el dictamen, de una calificadora (las sociedades de inversión comu-
nes no requieren calificación). Estas sociedades elaboran dictámenes
respecto de los riesgos de mercado de los valores que conforman las
carteras, así como de crédito por lo que a los emisores corresponde,
dictámenes que se verán expresados en calificaciones, bajo los térmi-
nos y condiciones establecidas por la CNBV.
Para ayudar al inversionista a medir el riesgo de las emisiones de deuda
y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero de 1998,
las instituciones Calificadoras de Valores evalúan la calidad de los
instrumentos de deuda, así como los activos que integran los porta-
folios de las sociedades de inversión de deuda, la capacidad de pago
del emisor y la sensibilidad ante cambios en la economía.
920 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

La calificación que otorgan las diferentes empresas incluyen letras y


números. Las primeras se utilizan para calificar la calidad crediticia
(o capacidad y oportunidad de pago del emisor) y los números se
emplean para medir el riesgo de mercado (o grado de vulnerabilidad
en el rendimiento de la sociedad de inversión ante modificaciones en
las tasas de interés o tipo de cambio).
Bajo el rubro de "calidad crediticia" las calificadoras valoran la
experiencia e historial de la administración del fondo; sus políticas
operativas, controles internos y toma de riesgos; la congruencia de la
cartera con respecto al prospecto, así como la calidad de los activos
que componen la sociedad de inversión.
El riesgo de mercado califica cuán sensible es la cartera del fondo
a los cambios en materia de tasas de interés, tipo de cambio, liquidez
y, en general, a cualquier modificación en las principales variables de
la economía o de las finanzas que pudieran efectuarlo.
Cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se correspon-
den con la "escala homogénea" convenida entre ellas para permitir a
los inversionistas establecer comparaciones. (Tabla de calificación
homogénea) .
La escala homogénea para la calificación de sociedades de inver-
sión en instrumentos de deuda es la siguiente:

• ESCALA DE CALIFICACIONES

Calidad y diuersifícacíón de los activos. Sensibilidad a condiciones cambiarues del


administración y capacidad operativa. mercado.
ADMINISTRACION YCALlDAD DE RIESGO DE MERCADO
ACTIVOS
AAA Sobresaliente calidad 1 Baja sensibilidad
AA Alta calidad 2 Moderada sensibilidad
A Buena calidad 3 Alta sensibilidad
BBB Aceptable calidad 4 Muy alta sensibilidad
BB Baja calidad
B Mínima calidad

Las siglas que se mencionan en el cuadro anterior, tienen el signi-


ficado siguien te:
AAA. El nivel de seguridad del fondo, que se desprende de la
evaluación de factores que incluyen primordialmente: Calidad y di-
versificación de los activos del portafolio, fuerzas y debilidades de la
administración y capacidad operativa es sobresaliente. (Dichos facto-
res se toman en cuenta en los demás niveles).
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 921

AA. El nivel de seguridad del fondo, es alto.


A. El nivel de seguridad del fondo, es bueno.
BBB. El nivel de seguridad del fondo, es aceptable.
BB. El nivel de seguridad del fondo, es bajo.
B. El nivel de seguridad del fondo, es mínimo.

Categorías de calificación flOr riesgo de mercado


o Baja sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores del
mercado.
o Moderada sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores
del mercado.
o Alta sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores de
mercado.
o Muy Alta sensibilidad a condiciones cambiantes en los factores
de mercado.

3) SOCIEDADES DE INVERSiÓN DE CAPITAI.ES

Estas sociedades mejor conocidas como SlNCAS, son las que ope-
ran preponderante mente con activos objeto de inversión, cuya natu-
raleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos
a cargo de empresas que promuevan la propia sociedad de inversión y
que requieran recursos a mediano o largo plazo, y cuyas actividades
están relacionadas preferentemente con los objetivos de la Planea-
ción Nacional de Desarrollo.
En la exposición de motivos de la Ley de Sociedades de Inversión,
nos habla sobre el capital de riesgo, diciendo al respecto que desem-
peña una función muy importante para que la estructura financiera
de la empresa sea más sólida; los recursos que requiere su expansión
sean adecuados y permanentes, así como para propiciar que un nú-
mero mayor de accionistas participe en la propiedad de las empresas.
El objetivo de estas sociedades es dar entrada al pequeño y mediano
inversionista al mercado de valores, al permitirle obtener un instru-
mento de inversión a mediano y largo plazo, que promueva preferen-
temente el desarrollo de infraestructura comercial, industrial, turística y
habitacional, entre otros que son imperiosos en el proceso de moder-
nización de la actividad económica nacional.
Las sociedades de inversión de capitales operarán preponderante-
mente con activos objeto de inversión cuya naturaleza corresponda a
acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas
que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recur-
sos a mediano y largo plazo.
922 JESÚS DE LA FUENTE RODRíCUEZ

Circular 12-28 fechada el 27 de mayo de 1998 emitida por la


CNBV, las considera de la siguiente manera:

"Podrán ser sociedades promovidas aquellas sociedades mercantiles me-


xicanas, cuyas actividades estén directamente relacionadas con la crea-
ción de empleos; impulso a la tecnología; sustitución de importaciones;
incremento de exportaciones; estímulo de proyectos industriales y turísticos
O cualquier otra que contribuya al desarrollo económico y social del país".

Las sociedades de inversión de capitales celebrarán con cada una


de las empresas promovidas, un contrato de promoción que tendrá
por objeto:
• La estipulación de las condiciones a las que se sujetará la inversión;
• Reunir los requisitos mínimos que la CNBV establece mediante
disposiciones de carácter general.
La CNBV podrá autorizar inversiones en sociedades distintas a las
antes mencionadas, siempre y cuando sus actividades cumplan con
los objetivos señalados en el párrafo anterior.

4) SOCIEDADES DE INVERSiÓN DE 0I\JETO I.IMITADO

Se incorpora un nuevo tipo de sociedad de inversión de objeto limita-


do, cuyo fin será invertir preponderantemente en activos distintos a
los previstos en la regulación vigente, dando con esto la facilidad para
nuevas alternativas de inversión y financiamiento.
Las sociedades de inversión de objeto limitado operarán exclusi-
vamente con los activos objeto de inversión que definan en sus estatu-
tos y prospectos de información dirigidos al público inversionista, los
cuales pueden ser: valores, títulos y documentos inscritos en el RNV o
listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los
recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos documentados en
contratos e instrumontos incluyendo operaciones financieras conoci-
das como derivadas.
Las inversiones que realicen dichas sociedades se sujetarán al ré-
gimen que la CNBV establezca median te disposiciones de carácter
general y a los citados prospectos de información, en los que se deberá
de contemplar el porcentaje que de su patrimonio habrá de ser repre-
sentado por los activos objeto de inversión propia de su actividad
preponderante; sin perjuicio de que los recursos transitoriamente no
invertidos, se destinen a la constitución de depósitos de dinero, así
como a la adquisición de acciones representativas del capital social de
sociedades de inversión de renta variable o en instrumentos de deuda,
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 923

y de valores, título y documentos objeto de inversión de las socieda-


des de inversíón en instrumentos de deuda. (Ver capítulo XVI "Socie-
dades Financieras de Objeto Limitado").

156. RÉGIMEN DE INVERSIONES

Las sociedades de inversión contaban con un Comité de Inversiones


que analizaba las estrategias a seguir, de acuerdo al perfil de cada fondo.
Este comité tenía la responsabilidad de conjuntar toda la información
referente al comportamiento de los mercados y, especialmente, de
aquellos que influyen en sus estrategias de inversión. De la estructura
orgánica de la sociedad de inversión, se desprendía que el citado co-
mité dependía directamente del Consejo de Administración con la
nueva Ley de Sociedades de Inversión se suprime dicho Comité y el
Consejo de Administración se encarga ahora de las políticas y decisio-
nes con respecto a las inversiones.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DE INVERSIÓN

ASAMBLEA DE
ACCIONISTAS

CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
INTEGRADO: MíNIMO CON
CINCO, MÁXIMO CON QUINCE
CONSFJEROS PROPIETARIOS

SOCIEDADES DE
INVERSiÓN

DIRECTOR
GENERAL

Con la limitación del número de consejeros se puede propiciar un


órgano funcional y eficiente en su gestión. Asimismo, con la finalidad de
contar con consejeros que garanticen que las políticas de inversión
llevadas a cabo no tengan otra finalidad que maximizar el rendimiento
de los recursos invertidos en la sociedad de acuerdo al perfil de ries-
go autorizado por los ahorradores, se con templa que cuando menos
la tercera parte sean independientes de los accionistas de capital fijo
de la sociedad de inversión.
924 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

Las sociedades de inversión comunes y sociedades de inversión en


instrumentos de deuda, conforme a la Circular 12-22 Bis 7 de fecha
28 de octubre de 1998 emitida por la CNBV, deberán operar con valores
y documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores o listados en
el Sistema Internacional de Cotizaciones, excepto con aquellos que
tengan en propiedad o administración las entidades y sociedades perte-
necientes al mismo grupo financiero o grupo empresarial (tenedora,
subsidiaria, asociada y afiliada) del que forme parte una sociedad
operadora, y con las demás que la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores desapruebe o determine que impliquen conflicto en intereses.

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN COMUNES


(ACTUALMENTE DE RENTA VARIARLE) Y EN INSTRUMENTOS DE DEUDA
CLASIFICACIÓN
MÍNIMO MÁXIMO
SOCIEDADES DE INVERSIÓN COMUNES
(ACTUALMENTE DE RENTA VARIARLE)
INDIZADAS 60%
DE LARGO PLAZO 60%
DE LA PEQUENA YMEDIANA EMPRESA 60%
SECTORIALES 60%
REGIONALES 60%
BALANGEADAS 30% 60
PREPONDERANTEMENTE EN DEUDA 10% 30 o
AGRESIVAS 0% 100%

SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN
INSTRUMENTOS DE DEUDA
DE MERCADO DE DINERO 90%
ESI'ECIALIZADAS 60%
COMBINADAS 60%
EN VALORES SIN GRADO DE INVERSION 60%
AGRESIVAS 0% 100%

Los fondos comunes y de deuda fija pueden operar únicamente


con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o bien con aque-
llos que hallan sido autorizados para su adquisición por la CNBV.
Por lo que corresponde a las sociedades de inversión de capitales,
determinarán su régimen de inversión en el prospecto de informa-
ción al público inversionista, el cual deberá reunir los requisitos seña-
lados para tal efecto en la Ley de Sociedades de Inversión. (Disposición
Quinta de la Circular 12-28 emitida por la CNBVel27 de mayo de 1998).
Las sociedades de inversión de capitales no podrán invertir en
empresas cuyas acciones estén inscritas en el Registro Nacional de
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 925

Valores e Intermediarios (actualmente RNV), salvo en el caso de que in-


viertan en conjunto en acciones o partes sociales de empresas que fueran
sus promovidas hasta el 20% de su activo total. (Disposición Segunda,
Numeral 4 de la Circular citada).
La CNBV en Circular 12-41 del 19 de marzo 2001 dio a conocer que
el Banco de México permite a las sociedades comunes las operaciones
de reparto sobre valores gubernamentales y títulos bancarios.
La CNBV en Circular 12-42 del 22 de enero de 2002, dio a conocer
que el Banco de México permitió la participación en subastas de
colocación primaria de Bonos de Regulación Monetaria y Valores gu-
bernamentales a las sociedades de inversión que estén facultadas para
adquirirlas.
En Circular 12-43 dicho organismo dio a conocer la participación
en las subastas primarias de Bonos de Protección al Ahorro a las so-
ciedades de inversión que estén facultadas para ello.

157. ADQUIRENTES

Las acciones de las sociedades de inversión pueden ser adquiridas por


personas físicas o morales de nacionalidad mexicana o extranjera,
con exclusión de gobiernos y dependencias oficiales extranjeras.
Las inversiones extranjeras en acciones que representan el capital
variable de las sociedades de inversión, son consideradas como neutras.
Esto significa que el capital extranjero puede llegar a constituir hasta
el 100% del capital variable de los fondos mexicanos de inversión.

158. ADMINISTRACIÓN POR INSTITUCIONES DE CRÉDITO


Y CASAS DE BOLSA

Las sociedades de inversión pueden ser administradas por casas de


bolsa, )nstituciones de crédito u operadoras de sociedades de inver-
sión. Estas además, pueden realizar la distribución de acciones, así
como la compraventa de valores.

159. SOCIEDADES OPERADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Las sociedades operadoras de sociedades de inversión, son socieda-


des anónimas de capital fijo o variable autorizadas previamente por la
CNBV, para la prestación de servicios de administración a las socieda-
des de inversión, la distribución y recompra de sus acciones.
926 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

Se establece la prohibición por las casas de bolsa e instituciones


de crédito de actuar de manera directa como sociedad operadora. Si
dichas instituciones por las ventajas competitivas con las que cuentan
pretenden otorgar el servicio de administración de activos a una so-
ciedad de inversión, deberá conformar a una sociedad operadora como
una entidad subsidiaria y con administración distinta a la propia, con
esto se evitará que surjan situaciones en que los responsables de reali-
zar operaciones por cuenta y orden de las SI, tengan incentivos de
beneficios con sus decisiones a las entidades, funcionarios o clientes
relacionados con la institución financiera de que se trate.
La denominación de las operadoras debe ser distinta a la utilizada
por sus socios y por las sociedades de inversión respectivas.
Las sociedades operadoras de sociedadcs de inversión, celebran
un contrato COn las sociedades de inversión y se comprometen a pro-
porcionarles los servicios de administración y manejo dc su cartera
de valores y promoción de sus acciones o planes de inversión.
Con la expedición de la Circular 12-24 del3I de agosto de 1993 se
dio cabida a los operadores independientes totalmente desvinculados
de casas de bolsa, instituciones de crédito y sociedades coruroladoras de
grupos financieros. cuya función es la de administrar, exclusivamente
sociedades de inversión comunes y en instrumentos de deuda.
La administradora u operadora de una sociedad de inversión de-
cide en qué instrumentos invertir de acuerdo a los objetivos de inver-
sión de la sociedad, los cuales deben establecerse claramente en los
prospectos de información al público inversionista.

ADMINISTRADORA U '1:
OPERADORA DE LA SOCIEDAD ;
DE INVERSIÓN ;
1{I;;'~<.>;i>;t.wx:."U'.,;.w;.-';;<:;;;';;';''''~~:;.;$t:{<;:w.'''1:i.,<:,;x~:*~,*d~ '-...,""""""
DIVERSIFICACIÓN
DE RIESGO

Por último, cabe comentar que en 1995 se reformó la Ley de So-


ciedades de Inversión, para derogar la fracción V del artículo 29, que
impedía que en el capital social de las sociedades operadoras pudiera
haber participación extranjera, salvo personas morales extranjeras
que ejerzan funciones de autoridad. (Art, 9" Fracc, III LSI).
TRATAOO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 927

159 BIS. SOCIEDADES DlSTRlBUlDORAS O VALUADORAS


DE ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN
YSOCIEDADES DE PROVEEDURÍA DE PRECIOS

Las sociedades de inversión para el cumplimiento de su objeto, deberán


contratar los servicios que a continuación se indican: (Art. 32 L81).
Los servicios de administración de activos consis-
tirán:
- Comprar, vender o invertir activos objeto de inver-
sión. (Valores. títulos. documentos. etc.}:
• Administración de activos de socíeda- - Celebrar repartos y préstamos sobre valores:
des de ínversíén>- Lo llevan a cabo las - Comprar o vender acciones represen tatívas del
sociedades de inversión (Art. 39 LSl). capital social de otras sociedades de inversión;
- Emitir valores representativos de una deuda a su
cargo; y
- Manejo de carteras de valores en bonos de socie-
dades de inversión y de terceros.

• Distribución de acciones de socieda-


des de inversión.- La podrán prestar Los servicios de distribución de acciones de socie-
sociedades anónimas distribuidoras de dades de inversión comprenden:
acciones de sociedades de inversión,
autorizadas por la CNBV, Pueden ser - Promoción;
integrantes de sociedades controlado-
- Asesoría a terceros;
ras de grupos financieros. También:
Compra y venta de dichas acciones por cuenta
- Instituciones de crédito
y orden de la sociedad de inversión de que se tra-
- Casas de bolsa
te. No lo pueden hacer por cuenta propia con el
- Instituciones de seguros
público;
- Organizaciones auxiliares del crédito
- Casas de C3m bio - Generación de informes)' estados de cuenta con-
- Sociedades financieras de objeto solidados de inversiones. y
limitado. - Otros servicios complementarios que autorice la
Dichas entidades deben ajustarse a LSI CNBV.
y supervisión de la CNBV. (Arlo 40 LSI).

• Valuación de acciones de sociedades


de inversión.- Lo prestarán socieda-
des valuadoras o sociedades operado- Determinar el precio actualizado de valuación de
ras de: sociedades de inversión, autori- las distintas series de acciones.
zadas por CNBV. Deberán tener en Para ello utilizarán:
todo momemc a disposición de di-
cho Organismo, informes relativos a - Precios actualizados de valuación de IC?s valores;
la valuación (Art. 44. L51). - Documentos einstrumeruos financieros integran-
tes de los activos de las sociedades de inversión;
Tratándose de sociedades de inversión
de capitales o de objeto limitado. el O bien, los precios que obtengan mediante el método
precio puede ser determinado por co- que establezca o autorice la CNBV.
mités de valuación designados pUl'
aquéllas.
928 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍCUEZ

Los precios actualizados de la valuación de acciones de socieda-


des de inversión, se darán a conocer al público a través de medios
impresos o electrónicos de amplia circulación o divulgación.

• Calificación de sociedades de inver-


síón> A través de instituciones califica-
doras de valores (Art. 48 LSI).

• Proveeduría de precios de activos obje-


to de inversión.- Lo realizan sociedades - Resolver objeciones que le formulen las socleda-
cuyo objeto sea exclusivamente pres- des de inversión, usuarios de sus servicos. sobre
ración habitual y profesional de 105 precios, actualizados para valuación. cuando
servicios de cálculo. determinación y consideren que existen una incorrecta aplicación
suministro de precios actualizados de la metodología o modelos de valuación; o
para valuación de valores. documen- - Éstos no representen adecuadamente los niveles
tos e Intrumcrnos financieros (Art. de mercado. debiendo informar dc ello a la CNBV.
48 LSI).

Cuando se modifique algún precio actualizado para valuación, el


proveedor de precios comunicará la modificación a todas las socieda-
des de inversión usuarias de sus servicios y a la CNBV.

• Depósito y custodia de activos objeto de


inversión y de acciones de socieda-
des de inversión. (Art. 51 LSI).- Lo
proporcionan las instituciones para cl
depósito de valores. Para los titulares de
acciones de sociedades de inversión.
lo podrán otorgar:
- Instituciones de crédito;
- Casas de bolsa;
- Sociedades operadoras ele sociedades
de inversión; y
- Distribuidoras de acciones de socio-
dades de inversión.

JUSTIFIC.ACIÓN DE I.AS SOCIEDADES DISTRIBUIDORAS DE ACCIONES DE SOCIEDADES


DE INVERSiÓN

Quizá la principal causa de la poca penetración de las sociedades de


inversión en la economía mexicana, es la falta de canales de distribución
adecuados, por medio de los cuales el pequeño y mediano ahorrador
encuentre mecanismos de fácil acceso a dichos instrumentos de in-
versión, que a su vez le permitan obtener rendimientos competitivos
independientemente del monto de sus inversiones. La causa por la
que hasta hoy no se han creado dichos canales de distribución, se
constituye por la confluencia de la prohibición existen te para vender
acciones de sociedades de inversión administradas por un tercero y el
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 929

hecho de que las sociedades de inversión con una mayor penetración


en el mercado están administradas directamente por una institución de
crédito o una casa de bolsa perteneciente a un grupo financiero que
cuenta dentro de su estructura con una institución de crédito. Mien-
tras esta entidad tenga la posibilidad de captar recursos en ventanilla
pagando tasas de interés varios puntos porcentuales por debajo de las
tasas de interés interbancarias, o la casa de bolsa perteneciente a su
grupo financiero, no tendrá incentivos para utilizar su red de sucur-
sales con el objeto de dar acceso al pequeño ahorrador de las sociedades
de inversión manejadas por éste. Así. a fin de masificar el mercado de
valores a través de las sociedades de inversión, es indispensable se
generen estructuras de distribución que, aprovechando economías a
escala, permitan la apertura de cuentas con montos de inversión rela-
tivamente pequeños.
Con este propósito, la nueva Ley de Sociedades de Inversión con-
templa romper con el esquema de distribución exclusiva, por parte de
una sociedad operadora, que existía, a efecto de permitir la existen-
cia de empresas cuya única finalidad consista en distribuir acciones
de sociedades de inversión. Dicho servicio podrá ser prestado por
cualquier persona moral autorizada para tal fin por la Comisión Na-
cional Bancaria y de Valores, entre ellas, instituciones de crédito, casas
de bolsa, instituciones de seguros, casas de cambio, sociedades finan-
cieras de objeto limitado y organizaciones auxiliares del crédito.
Lo anterior, permitirá: i) que los ahorradores se encuentren en
posibilidad de adquirir acciones de diversas sociedades de inversión
administradas por distintas sociedades operadoras sin que para ello sea
necesario celebrar una multiplicidad de contratos ii) que los clientes
reciban estados de cuenta consolidados que muestren sus inversiones en
sociedades de inversión administradas por diversas sociedades operado-
ras; iii) que intermediarios con canales de distribución aprovechando al
efecto las ventajas que ofrece la nueva tecnología en telecomunicacio-
nes y sistemas de información; y, iv) que los distribuidores no incurran
en el costo de organizar y operar sus propias sociedades de inversión,
con el propósito de vender dichos productos.

160. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN FILIALES

El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y Méxi-


co, derivó en el establecimiento de filiales de instituciones financieras
del exterior como sociedades de inversión. (Caben los comentarios
que expusimos para las filiales de entidades financieras del Capítulo
XIII de las Instituciones de Banca Múltiple). En la actualidad operan
en nuestro país varias de estas sociedades de inversión.
930 JESÚS DE lA FUENTE RODRíGUEZ

161. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CÓMO SE DEFINEN 1"\S SOCIEDADES DE INVERSIÓ,~?

Sociedades anónimas autorizadas por la CNBV, para la adquisición


de valores y documentos relacionados de acuerdo al criterio de
diversificación de riesgos, con. recursos provenientes de la
colocación ele las acciones representativas de su capital social
ante el pequeño y mediano inversionista.

2) ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE lA LEY DE SOCIEDADES DE INVERSiÓN?


• Fomentar el ahorro interno.
• Dar acceso a los pequeños y medianos inversionistas al mercado de valores.
• Fortalecer y descentralizar a dicho mercado.
• Democratizar el capital.
• Contribuir al financiamiento de la planta productiva del país.

3) ¿CUALES SON LOS TIPOS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN?

1- Sociedades de
...
',"'k._""#.·.~··._~
inversión d. vm-iahle. renta
<';""'<;;"""';>.>';Y.';-;:;:i<?=':*""''-'¡W.;:>;W;:iffi.,,,,,'>i>";;?/¡¡: ',..:~> :,:;:.:,.:>;
~
/m.<

1'" Sociedades de inversión de lusu-umcuto de deuda (cspecialisuu del mercado de dinero), ~l


w;;:;:x,;¡;.;:.~"';;:;*
. ..~';;:,%:;;';',/i::":;'i:;¡:'W:{.;1*;:w,.u'Ji;-¡z.;Y.»W:~,'4-j¡'$;f.>~;;;~"·'. ". " " 0Y."1;:;.0,,:";.....,,~~.*.:;....(~'?*"M.,;·,,"'% ....~~Zt.$>"1;Z7$~
• Sociedades de iuversióu eh:: insll'ullll'lllt• etc capitales. (Ope-ran con valores y (IOC\II11I:11105
emitidos por clllprcsa~ quc t'I'tluil'rcl l recursos a largo plazo y Cl1y;.L~ acnvldudes están relacionadas
prcfe rcurcmcme ("UJI la pluuoaclón nacional de desarrollo}.
,
Mp;"'.-:.~i::y.(~.:;;w:.*2.·(ff."i:,.,p.."(1¡"{$&;
...'i.*X#..$$jlf:-$,$jjJMZ$%Hf.'.W~,,*"2:-'%-:4.%'!ift.~.z-.";,Wtmf;;A$g~~'tiJ$~;>$;

- Socicdadc s d. il\\'clSióJ1 d. objeto ltmltudo. Operur áu cxclus lva mente con lo. activos
objeto dr iuvcraión 'lile dl,fjniln en sus cstannos y en los prospectos dr iuformnclón e1id· "
gidos al público invcrstrm iSUJ,
t&""->#&":&".:;:;.=i:"'·t~Z::~;'.>i&~i;,;.,,,.,. ;,-';""'.0 ~.~, w.~~§;r
, ~' '.:éfWt.--<.ii:k'&.J)¡: . '" .."tit-~"1t$.W,'t'~~,

4) ¿CÓMO OPERAN LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN?

SOCIEDADES ~ . . . . INVF.RI<;I'>N,ST,\S

?i ~
,\IH.,IUlfo;lllcN
ACCION~;S l>l~ L.i\
DE
INVERSIÓN SUCIROAU l>11:
INVEltSIÓN
'." .' ••"., .•".,jj ¿""""=.,',,,."""'~=;;;""==""

Ad'I'.I'Ildón dI;! vDlore" b ..j ..


cierto" crllcrlo".
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 931

5) ¿CÓMO SE DEFINEN LAS SOCIEDADES OPERADORAS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN?

Sociedades anónimas de capital fijo o variable


autorizadas previamente por la CNBV, para la
prestación de servicios de administración a
las sociedades de inversión, así como de
distribución y recompra de sus acciones.

6) ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS SOCIEDADES DISTRIBUIDORAS DE ACCIONES


DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN?

I SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE ACCIONES


Lo pueden hacer:
• Promoción
• Asesoría a terceros
• Compra y venta de dichas acciones por
Sociedades distribuidoras Los servicios , cuenta y orden de la sociedad de que
autorlzadns por la eNBV de distribución de se trate. (Nunca por cuenta propia).
y organizadas como acciones de S.I. • Generación de informes r estados de
sociedades anónimas comprende: cuenta consolidados de inversiones.
• Otros servicios que sean conexos o
cornplememarios que sean propios de
su objeto.
• lnsritucloucs de crédito Solicitud de
• Casas de bolsa autorización
• Instituciones de seguros debe
• Organizaciones auxilia- acompañarse:
res del crédito
• Casas de cambio. y • Proyecto de esta tutes apro-
• Sociedades financieras hados por la CN BVc inscri-
de objeto limitado deben birse RPC,
ajustarse a LSI y a las • Programa gene ral de fun-
disposiciones legales aplí- cionamiento
cables y la supervisión • Manual de ope raciones y
de la CNBV en es las acu- Funcionamiento.
vidades • Relación de accionistas,
consejeros
J Y principales
funcionarios,
• Composición de capital

Las distribuidoras y las entidades financieras


que distribuyan acciones de 5,1., deberán utilizar
servicios de personas físicas amarizadas por
la CNBV, siempre que acrediten:
• Honorabilidades
• Historial crediucio satisfactorio
• Capacidad técnica
932 .JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

162. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se definen las Sociedades de Inversión?


2) ¿Cuáles son los tipos de Sociedades de Inversión?
3) ¿Cuáles son sus objetivos?
4) ¿En qué tipo de valores y documentos operan cada una de las So-
ciedades de Inversión?
5) ¿Cómo se definen las Sociedades Operadoras de Sociedades de In-
versión y cuáles son sus funciones?
6) ¿Cuáles son las funciones de las sociedades distribuidoras de accio-
nes de sociedades de inversión?
CAPÍTULO XX

INSTITUCIONES DE SEGUROS

SUMARIO: 163. lntennediaciónftnanáera de las instituciones de seguros.-


164. Marco Juridico.- 165. 'tipos de empresas de seguros. 1) Diversos
tipos de empresas de seguros. 2) El contralor normativo. 3) Las
sociedades mutualistas de seguros.-166. Contrato de seguro. 1) Con-
cepto. 2) Características del contrato. 3) Elementos formales. 4) Vida
del contrato. 5) Contenido del contrato> 166 Bis. Coaseguro,
Reaseguro y Conlraseguro.- 167. Entidades de Apoyo del Sector
Asegurador. 1) Asociación Mexicana de Instituciones de Segu-
ros (AMIS). 2) Federación Interamericana de Empresas de Seguros
(FIDES). 3) Asociación Mexicana de Medicina del Seguro, A.e.
(AMMSAC). 4) Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fian-
zas, A.C. (AMA5FAC). 5) Ou-as asociaciones y gremios>- 168. Resumen
Esquemático.-169. Cuestionario.

OBJETIVO GENERAL: Que el lector tenga conocimiento del funcionamiento y ope-


raciones de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector será capaz de:
• Definir el servicio de intermediación financiera de las compañías de seguros.
• Señalar los tipos de empresas de seguros y sus operaciones.
• Definir el contrato de seguro y mencionar sus características y elementos
formales.
• Precisar el objeto fundamental de las sociedades mutualistas de seguros.

163. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA D~ LAS INSTITUCIONES


DE SEGUROS

~as Instituciones de Seguros son aquellas sociedades anornrnas de


capital fijo o variable, autorizadas por la SHCP, para obligarse me-
diante el pago de una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma
de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato...},)
A la función de retirar recursos del público en la forma de primas,
provocando un ahorro, y colocarlo financieramente se le denomina
una intermediación financiera, pero no una intermediación como la

933
934 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

de la banca, porque no está causando un pasivo directo o contingente


que obligue a la aseguradora, a devolverle el principal e intereses a su
deudor, lo que sí sucede con la banca.
En la banca se depositan recursos y se tiene derecho a que pasado
un plazo estipulado, se retiren capital e intereses. En el caso de las
instituciones de seguros la contraprestación inmediata que se está
dando es de protección con tra futuras pérdidas económicas, ya sea en
los bienes materiales o cubrir indemnizaciones por fallecimiento; así
como fomentar el ahorro, la seguridad de que en el momento en que
se llegue a actualizar un daño, entonces se obliga a resarcir el mismo.
Estos recursos los invierte la compañía de seguros en una opera-
ción que puede ser muy parecida a la banca, porque lo mismo pueden
realizar operaciones activas de crédito hipotecario, prendario; es decir,
una serie de actividades específicas que la ley señala, que objetiva-
mente en nada se diferencian de las que puede realizar un banco,
salvo en los aspectos meramente técnicos del destino que se les puede
dar a estos recursos, y del plazo del rendimiento (porque la ley de se-
guros lo regula en función del riesgo que asumen las compañías de
seguros), pero desde un punto de vista económico, contable o jurídi-
co, el préstamo o el crédito que otorgue una institución de seguros,
puede ser igual al que realice una institución de crédito.
Esto mismo lo podríamos señalar de cualquier persona que haga
un préstamo a otra, pues también estará realizando una operación
activa de crédito, muy semejante a la que puede realizar un banco; la
diferencia aquí, está en que no se cierra la cadena de la intermediación,
que los recursos que afectó la institución de seguros no provienen de
una captación del público sino de su operación especializada asegu-
radora y de un manejo financiero y actuarial de los recursos.
A la persona que compruebe que ninguna de las empresas asegu-
radoras facultadas para operar en el país, pueda o estime conveniente
realizar determinada operación de seguro que les hubiera propues-
to. En este caso, se otorgará una autorización específica para que lo
contrate con una empresa extranjera, directamente o a través de una
institución de seguros del país. (Art. 3 2 LGISMS).
Para dar inicio a sus operaciones, la institución o sociedad mutua-
lista de seguros deberá contar con el dictamen favorable que le ex-
tienda la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, como resultado de
la inspección que efectúe para evaluar que cuenta con los sistemas,
procedimientos e infraestructura administrativa necesarios para brin-
dar los servicios propios de su objeto social, como son:
a) Emisión de pólizas;
b) Registro de sus operaciones;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 935

e) Contabilidad;
d) Valuación de cartera de activos y pasivos;
e) Procesamiento electrónico de información contable, financie-
ra, técnica y estadística; ,
j) Infraestructura para el pago de reclamaciones y atención a los
asegurados y beneficiarios, y
g) Los demás que correspondan a la especialidad de las operacio-
nes que realice la institución.

164. MARCO JURÍDJ ca


"- "ntidades aseguradoras están regidas por las siguientes leyes:
Las
'* C-GVlép 9f. í ú l1 U: . . .
!1 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Segu-
ros (LGISMS). (DOF 14-Agosto-1935).
!1 Ley sobre el Contrato de Seguro (LCS). (DOF31-Agosto-1935).
En las disposiciones de los ordenamientos en comentario, se tra-
tan los distintos temas relacionados con la organización y estructura
de las instituciones y las sociedades mutualistas, así como aspectos
relacionados con la regulación prudencial como son:
• Capitalización de los intermediarios financieros.
• Operaciones con moneda extranjera.
• Reservas y su régimen de inversión.
• Contabilidad de los intermediarios financieros.
Por otra parte, también se regulan por:
!1 Reglamentos derivados de los citados ordenamientos; y
!1 Circulares y oficios emitidos por las distintas autoridades.'

165. TIPOS DE EMPRESAS DE SEGUROS

1) D'VERSOS TIPOS DE EMPRESAS DE SEGUROS V'


En el sistema asegurador se contemplan como intermediarios: ins-
tituciones de seguros; sociedades mutualistas de seguros; y las filiales
de entidades fiñancieras del exterior constituidas como instituciones de
seguros.

I Las autoridades competentes en la materia son: Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-


co (SHCP) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
936 JESÚS DE lA FUENTE RODRiGUEZ

a) Las instituciones de seguros. Son las sociedades anónimas autori-


zadas por la SHCP para dedicarse a la práctica del seguro privado. Las
autorizaciones se referirán a una o más de las siguientes operaciones
de seguro de: vida, accidentes y enfermedades, daños y de pensiones.
• Vida. Se caracteriza porque recae sobre los riesgos que pueden
afectar a las personas en su existencia, integridad personal y salud.
Dentro de la operación de vida, las compañías de seguros ofrecen
aquéllos que tengan como base riesgos que pueden afectar la persona
del asegurado en su existencia, se considera comprendido dentro de
esta operación, los beneficios adicionales que, basados en la salud o
en accidentes personales, se incluyan en las pólizas. Un ejemplo de lo
anterior, podrian ser las cláusulas adicionales como la exención de
pago de primas por incapacidad total permanente.
También se consideran dentro de la operación de vida, los contra-
tos que tengan como base planes de pensiones o de supervivencia
relacionados con la edad (los llamados dotales), jubilación o retiro
de personas, ya sea bajo esquemas privados o derivados de las leyes de
seguridad social.
Una clasificación que puede hacerse de los seguros de esta opera-
ción son:
ti Vida individual;
ti Vida grupo y colectivo; y
ti Pensiones y planes de jubilación .
• Accidentes y enfermedades. Dentro de estos seguros se encuentran
los que tengan como base la lesión o incapacidad que afecte la inte-
gridad personal, salud o vigor vital del asegurado, ocasionada por ac-
cidente o enfermedad de cualquier género.
Los ramos de esta operación son:
ti Accidentes personales;
ti Gastos médicos, y
ti Salud. .
- Accidentes personales.- Son aquellos contratos que tengan
como base la lesión o incapacidad que afecte la integridad personal,
salud o vigor vital del asegurado, como consecuencia de un evento
. externo, violento, súbito y fortuito. (Art. 8" LGISMS).
-. Gastos médicos.- Comprenden este ramo los seguros que tengan
por objeto cubrir los gastos médicos, hospitalarios y demás que sean
necesarios para la recuperación de la salud o vigor vital del asegurado,
cuando se hayan afectado por causa de un accidente o enfermedad.
(Art. 8 2 LGISMS).
TRATADO DE DERECHO BANC.ARIO y BURSÁTIL 937

- Salud.- Comprenden este ramo, los contratos de seguro que ten-


gan como objeto la prestación de servicios dirigidos a prevenir o res-
taurar la salud, a través de acciones que se realicen en beneficio del
asegurado. (Art. 8' LGISMS).
La reforma del 31 de diciembre de 1999 a la LGISMS, en cuanto
al ramo de salud, es en atención a la inseguridad para el público con-
sumidor de contratar con empresas no supervisadas, por lo que se
propuso que las mismas sean reguladas y que independientemente de
que ejerzan con recursos propios o no, su servicio sea considerado un
seguro.
Con esta reforma se regula la actividad de las empresas de medici-
na prepagada, que ahora se les considerará como instituciones espe-
cializadas de seguro, de manera que ya no podrán más dar el servicio
si no se constituyen como compañías de seguros~

Otros aspectos relacionados con el ramo de salud


O Las instituciones que operen en el ramo de salud deberán limitarse
a practicar dicho ramo, y sólo podrán obtener autorización adicional
para el ramo' de gastos médicos mayores. (Art. 7°).
O Estas instituciones estarán reguladas por la SHCP que emitirá
disposiciones de carácter general para la operación y desarrollo del
ramo de salud, con la opinión de la CNSF y de la Secretaría de Salud.
(Art. 7 2 LGISMS).
O Corresponde a la Secretaría de Salud emitir un dictamen sobre
la suficiencia de infraestructura para prestar servicios de salud, el cual
podrá ser:

Provisional ____....
~ Al prestar la solicitud para operar.
(Art, 16 LGISMS). Dentro de sesen-
ta días naturales.

Dentro de los tres meses a partir de


Definitivo - - - - . . . . . que se otorgue la autorización para
operar. (Art. 16 LGISMS).

Anual ____....
~ Cada año junto con sus estados fi-
nancieros. (Art. 105 LGISMS).

En el DOFdel6 dejunio de 2000, se publicó Decreto por el que se


adicionan diversas disposiciones a la LGISMS, entre las mismas tenemos
el artículo Iñ-bis, relativo al contenido de los citados dictámenes que
expide la Secretaría de Salud, en los términos siguientes:
938 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

• Que los recursos materiales y humanos. propios o con tratados con


terceros, sean suficientes para cumplir con los planes ofrecidos a la
población que pretende asegurar la institución, de conformidad con
los planes y coberturas que pretenda ofrecer u operar.
• Que cuenten con los manuales de organización y procedimiento res-
pecto de las prestaciones de servicios de salud que ofrezca.
• Que la institución, al prestar sus servicios, cumpla los requisitos es-
tablecidos en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia
de salud, derivadas de la Lcy General de Salud.
• Que los profesionales de la salud, contratados por la institución, que
prestarán los servicios a los contratantes o tomadores de seguros o sus
beneficiarios, acrediten legalmente contar con los conocimientos
técnicos médicos.
• Que cn los planes de salud que comercialice la institución, se salvaguar-
de en todo momento la libertad de juicio clínico del médico, siempre y
cuando éste se aplique con fundamento en la práctica médica reco-
nocida por las academias científicas y basada en la ética médica.
• Que la institución cuente con planes que contemplen e incentiven
servicios de promoción a la salud y atención preventiva de sus asegu-
rados, atendiendo a lo previsto por las Normas Oficiales Mexicanas
en la materia, derivadas de la Ley General de Salud.
• Que la institución cuente con un mecanismo interno ágil y Oportu-
no para llevar a cabo el procedimiento y seguimiento de recepción y
atención de quejas y reclamaciones de sus asegurados.
• Que la institución cuente con un programa para la mejora continua
de la prestación de servicios.

o Serán causales de revocación, no presentar el dictamen definitivo o


anual, o si no se mantiene la infraestructura necesaria para prestar
los servicios de salud. (Art. 75 fracc. II bis).
O Las instituciones de seguros autorizadas para operar el ramo de
salud estarán sujetas a la supervisión de la Secretaría de Salud en
cuanto a los servicios y productos de salud materia de los contratos de
seguro, las irregularidades deberán comunicarse a la CNSF para que,
en su caso, se impongan las sanciones correspondientes. (Art. 106
LGISMS).
O Las instituciones de seguros que operen en el ramo de salud,
deberán:
• Mantener los servicios médicos y hospitalarios ofrecidos, de tal
manera que la infraestructura sea suficiente para satisfacer di-
recta o indirectamente los contratos suscritos.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 939

• Informar a los asegurados por escrito dentro de los quince días


hábiles siguientes de los cambios en la red de infraestructura
hospitalaria.
• Ofrecer planes donde el beneficiario pueda elegir médicos dis-
tintos a la red de la institución. mediante el pago de la cantidad
diferencial que resulte entre el tabulador respectivo de la insti-
tución y el costo del servicio que le preste el médico, conforme
a lo pactado. (Art. 36 LGISMS).

• Contralor Médico
En el caso de las instituciones de seguros que operan el ramo
de salud. deberán contar con un ContraJor Médico nombrado
por el Consejo de Administración y ratificado por la Secretaría
de Salud de acuerdo a los criterios que emita dicha Secretaría
en donde se lomaráp en cuenta; entre OU uS I equlsHos, la expe-
riencia y conocimientos rnédicos, 110 tener parentesco por con-
sanguinidad hasta el segundo grado, o afinidad. con el Director
General de la institución y no encontrarse en ninguno de los
supuestos a que se refieren los incisos b}, e), d}, e), f), g) y h) del
numeral 3 de la fracción VII Bis. del artículo 29 LGISMS.
El Contralor Médico deberá. entre otras actividades, supervisar
el cumplimiento del programa de utilización de los servicios mé-
dicos de la institución. el funcionamiento de la red de servicios
médicos de la institución a fin de que su cobertura sea apropiada.
el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables
derivadas de la Ley General de Salud y el seguimiento a las reclama-
ciones presentadas en contra de la institución. en los términos
que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
mediante disposiciones de carácter general, oyendo la opinión
de la Secretaría de Salud.
El Coritralor Médico deberá informar cuatrimestralmente de
las obligaciones a su cargo a la Comisión Nacional de Seguros y
Fian/: ya la Secretaría de Salud. (Art. 36 LGISMS).

• Daños. Esta operación comprende los ramos de: responsabilidad


civil y riesgos profesionales; marítimo y transportes; incendio; agrícola
y de animales; automóviles; crédito; diversos; terremoto y otros riesgos
catastróficos, y los especiales que declare la mencionada Secretaría. Bajo
esta denominación se recogen todos los seguros cuyo fin principal es
reparar los daños y perjuicios o la pérdida sufrida, a causa de un he-
cho previsto en el contrato. en el patrimonio del tomador del seguro
o de un tercero.

940 JESOS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Tradicionalmente a los seguros de esta operación de daños se les


conoce también como patrimoniales porque, en principio están orienta-
dos a la protección del patrimonio del asegurado y de terceros, también
cubre los daños causados en las personas por los riesgos que cubren.
Los distintos ramos del seguro de daños cubren lo siguiente:
- Responsabilidad Civil y Riesgos Profesionales.- Este seguro aco-
ge el pago de la indemnización que el asegurado deba a un tercero, a
consecuencia de un hecho que cause un daño previsto en el contrato.
'-:1\ - Marítimo y transportes.s- Este tipo de seguros comprenden el
-~p~go de la indemnización por los daños y perjuicios que sufran los
ñrúebles objeto de traslado. Pueden igualmente asegurarse los cascos
de las embarcaciones y los aeroplanos, para obtener el pago de la in-
demnización que resulte por Jos daños o la pérdida de unos u otros, o
por los daños o perjuicios causados a la propiedad ajena o de terceras
personas con motivo de su funcionamiento. En estos casos se podrá
incluir en las pólizas regulares que se expidan, el beneficio adicional
de responsabilidad civil. En este sentido la subdivisión de este tipo de
seguros es:
- Carga
- Casco
- Daños a terceros fruto de su uso
El seguro marítimo se rige por las disposiciones relativas del Códí-
go de Comercio y por la LGISMS en lo que sea compatible con ellas
(Art. 3 2 LCS).
- Incendio.- Este tipo de seguros engloban los que tengan por ba-
se la indemnización de todos los daños y perjuicios causados por
incendio, explosión o accidentes de naturaleza semejante.
- Agrícola y de animales.- Dentro de este tipo de seguros se en-
cuentran los relacionados al pago de las indemnizaciones o resarci-
miento de las inversiones, por los daños o perjuicios que sufran los
asegurados por pérdida parcial o total de los provechos esperados de
la tierra o por muerte, pérdida o daños ocurridos a sus animales.
- Automóviles.- Estos seguros cubren el pago de la indemniza-
ción que corresponda a los daños o pérdida del automóvil, y a los
daños o perjuicios causados al propietario o cualquier persona que
con su autorización utilice el vehículo, a la propiedad ajena o a terceras
personas con motivo del uso del mismo. En este sentido, se podría
adicionar a este tipo de pólizas la cobertura de responsabilidad civil.
Por lo anterior, estos seguros tienen la siguiente división:
O Robo o daños al automóvil.
O Daños a terceros en sus bienes o en su persona.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 941
- Crédito.- Este seguro ampara la indemnización de una parte
proporcional de las pérdidas que sufra el asegurado a consecuencia
de la insolvencia total o parcial de sus clientes deudores por créditos
comerciales.
- Diversos.« Abarcan el pago de la indemnización debida por daños y
perjuicios ocasionados a personas o cosas por cualquier eventualidad.
La SHCP tiene la facultad para resolver qué riesgos pueden cu-
brirse dentro de cada una de las operaciones o ramos mencionados
en los párrafos anteriores, siempre que los riesgos no enumerados
tengan características técnicas de los consignados para cada opera-
ción O ramo, así como para señalar los ramos en que pueda incluirse
el beneficio adicional de la responsabilidad civil.
La citada dependencia, también tiene la facultad de que cuando
alguna clase de riesgo adquiera una importancia tal, que amerite con-
siderarlo como ramo independiente, declararlo como riesgo especial.
Por otra parte, las autorizaciones podrán conferirse para realizar
también operaciones de reafinanzamiento, o para practicar exclusiva-
mente el reaseguro en alguna o algunas de las operaciones antes men-
cionadas.
b) operaciones de las instituciones de seguros. Las operaciones que
puede realizar una institución de seguros se encuentran establecidas
en el precepto de la LGlSMS que enseguida se transcribe:

..Art. 34.- Las instituciones de seguros, sólo podrán realizar las operacio-
nes siguien tes:
1.- Practicar las operaciones de seguros, reaseguro y reafianzamiento a
que se refiera la autorización que exige esta Ley;
l. bis.- Celebrar operaciones de reaseguro financiero en términos de las
fracciones I Bis y XIII Bis-I del artículo 35 de esta Ley;
Il.- Constituir e invertir las reservas previstas en la Ley;
III......: Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemni-
zaciones les confíen los asegurados o sus beneficiarios;
III bis>- Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros
que tengan como base de pensiones relacionados con la edad, jubila-
ción o retiro de personas a que se refiere el segundo párrafo de la fracción
1 del artículo 8' de esta Ley;
IV.- Actuar como institución fiduciaria en el caso de fideicomisos de
administración en que se afecten recursos relacionados con el pago de
primas por los contratos de seguros que se celebren, así como cuando se
trate de fideicomisos privados complementarios de seguros obligatorios
a que se refiere el artículo 52 Bis-2 de esta Ley, como excepción a lo
dispuesto en el artículo 350 de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.
Asimismo. podrán actuar como institución fiduciaria en los fideicomisos
de garantía a que se refiere la Sección Segunda del Capítulo V del Título
942 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

Segundo de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. su-


jetándosc a lo quc dispone el artículo 85 Bis de la Ley de Instituciones
de Crédito y bajo la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.
Las instituciones de seguros autorizadas para practicar operaciones de
vida. también podrán ser fiduciarias en el caso de fideicomisos en que se
afecten recursos relacionados con primas de antigüedad, fondos indivi-
duales de pensiones. rentas vitalicias, dividendos y sumas aseguradas, o
con la administración de reservas para fondos de pensiones o jubilacio-
nes del personal, complementarias a las que establecen las leyes sobre
seguridad social y de primas de antigüedad.
La administración de dichas operaciones se realizará a través de contratos
de fideicomiso. en los mismos términos que para las instituciones de
crédito señalan los artículos 79 y 80 de la Ley de instituciones de Crédito;
V.- Administrar las reservas retenidas a instituciones del país y del ex-
tranjero, correspondientes a las operaciones de reaseguro y reafianza-
miento;
VI.- Dar en administración a las instituciones ccdentes, del país o del
extranjero, las reservas constituidas por primas retcnidas correspon-
dientes a operaciones de reaseguro o reafianzamiento;
VII.- Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas técnicas o en
cumplimiento de otros requisitos necesarios, correspondientes a opera-
ciones practicadas fuera del país;
VIII.- Constituir depósitos en instituciones de crédito y en bancos del
extranjero en los términos de esta Ley;
IX.- Recibir títulos en descuento y redescuento a instituciones y organí-
zaciones auxiliares del crédito y a fondos permanentes de fomento eco-
nómico destinados en fideicomiso por el Gobierno Federal en institu-
ciones de crédito;
X.- Otorgar préstamos o créditos;
X. bis.- Emitir obligaciones subordinadas, las cuales podrán ser no sus-
ceptibles de convertirse en acciones, o de conversión obligatoria en
acciones, así como emitir otros títulos de créditos, en los términos pre-
vistos en las fracciones XIII Bis y XIII Bis-I del artículo 35 de esta Ley;
XI.- Operar con valores en los términos de las disposiciones de la pre-
sente Lcy y de la Ley del Mercado de Valores;
XI.- bis. Proporcionar de manera directa, a las sociedades de inversión
servicios de distribución de acciones, en los términos de la Ley de Socie-
dades de Inversión;
XII.- Operar con documentos mercantiles por cuenta propia, para la
realización de su objeto social;
XIII.- Adquirir, construir y administrar viviendas de interés social e in-
muebles urbanos de productos regulares;
XIV.- Adquirir los bienes muebles o inmuebles necesarios para. la reali-
zación de su objeto social;
XIV. bis.- Invertir en el capital de las administradoras de fondos para el
retiro y en el de las sociedades de inversión especializadas de fondos para
el retiro, en los términos de la legislación aplicable;
TRATAOO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 943

xv.- Actuar como comisionista con representación de empresas extran-


jeras para efectos de lo previsto en los incisos 1) Y2) de la fracción 111
del artículo 3" de esta Ley; y
XVI.- Efectuar, en los términos que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las operaciones análogas y conexas que autorice."

Las instituciones de seguros sólo podrán ofrecer al público las


operaciones y servicios que esta Ley les autoriza, previo registro ante
la Comisión N acional de Seguros y Fianzas de sus productos. Los re-
quisitos para obtener el referido registro serán establecidos por la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas mediante disposiciones de
carácter general, las cuales observarán los principios generales esta-
blecidos en el artículo 36-D de la LGlSMS.
La celebración de las operaciones y la prestación de servicios de las
instituciones de seguros, se podrá pactar mediante el uso de equipos,
medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas
automatizados de procesamiento de datos y redes de telecomunica-
ciones, ya sean privados o públicos, estableciendo en los contratos
respectivos las bases para determinar lo siguiente;
1. Las operaciones y servicios cuya prestación se pacte;
Il, Los medios de identificación del usuario y las responsabilida-
des correspondientes a su uso, y
Hl , Los medios por los que se haga constar la creación, transmi-
sión, modificaciones o extinción de derechos y obligaciones inheren-
tes a las operaciones y servicios de que se trate.
El uso de los medios de identificación que se establezcan conforme
a lo previsto por este artículo, en sustitución de la firma autógrafa,
producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos
correspondien tes y, en consecuencia, tendrán el mismo valor pro-
batorio.
La instalación y el uso de los equipos y medios señalados en el
primer párrafo de este artículo se sujetarán a las disposiciones de ca-
rácter general que en su ,caso, emita la Comisión Nacional de Seguros
y Fianzas (Art. 36-E LGISMS).

REGLAS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS INSTITUCIONES DE SEGU-


ROS AL ACTUAR COMO FIDUCIARIAS.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 26 y 36 de su Ley, y
considerando:
Que la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,
autoriza a las instituciones de seguros a actuar como fiduciarias de manera
restringida, estableciendo que entre otros, tales intermediarios podrán
actuar comofiduciarias en fideicomisos de administración en los que se afee-
944 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

len recu.rsos relacionados con el pago de primas por los contratos de seguro
que celebren;
Que es pertinente que la regulación de la actividad fiduciaria de las insti-
tuciones de seguros sea congruente con el régimen aplicable a operaciones
fiduciarias similares que realicen otras entidades financieras, y
Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante oficio 366-JV-842,
730(05)/294431, del 31 de enero de 2000, interpretó para efectos adminis-
trativos que las instituciones de seguros no pueden actuar como fiduciarias
en fideicomisos en los que se administren sumas de dinero que aporten periódi-
camente grupos de consumidores integrados mediante sistemas de comercializacion,
destinados a la adquisición de bienes muebles y/o inmueblesy/o la prestación de ser-
vicios, sin perjuicio de que, sujetándose las instituciones de seguros a su
autoriz.ación puedan operar fideicomisos para administrar recursos rela-
cionados con el pago de prima de contralos de seguros que deban celebrarse
conforme a un plan de autofinanciamiento, pero en estos casos, la operación
fiduciaria que realice la aseguradora respectiva estará limitada exclusiva-
mente a la parte de los recursos destinados al pago de primas, ha resuelto
expedir las siguientes:

REGLAS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS INSTITUClONES DE SEGUROS


AL ACTUAR COMO FIDUCIARIAS
PRIMERA.Las instituciones fiduciarias recibirán los bienes y derechos que se
integren al patrimonio de fideicomisos exclusivamente de personas plena-
mente identificadas al celebrar la operación, no permitiéndose la adhesión
de terceros una vez. constituidos.
Quedan comprendidos en el párrafo anterior, losfideicomisos cuyo patrimonio se
constituya con los derechos de las pólizas contratadas, primas a que los con-
tratos de seguros correspondientes se refieren, sumas aseguradas, beneficios
generados Ijar dichos contratos y aportaciones adicionales pactadas en tales
contratos de seguro.
En caso de duda las instituciones de seguros interesadas deberán solicitar al
Banco de México, a través de la Gerencia de Disposiciones al Sistema Financiero,
les confirme si el fideicomiso en el que pretendan actuar como fiduciarias, se
ubica en el primer párrafo de la presente regla.
SEGUNDA. Los fondos que reciban las instituciones de seguros actuando como
fiduciarias que no se invierlan de manera inmediata conforme a los fines del
fideicomiso de que se trate, deberán ser depositados en una institución de
crédito a más tardar el día hábil siguiente al que se reciban, en tanto se
aplican al fin paclado en el contrato de fideicomiso respectivo.
De realizarse el depósito en una institución de crédito que forme parte del
grupo financiero al cual pertenezca la fiduciaria, ésta deberá pactar que
dicho depósito devengue la tasa más alta que la institución de crédito pague
por operaciones al mismo plazo y monto similar, en las mismos.fechas en que
se constituya el depósito.
TERCERA. Las instituciones de seguros deberán proporcionar a la Dirección de
Información del Sistema Financiero del Banco de México) información relativa a
losfideicomisos que operen en losformatos que les dé a conocer tal Dirección.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 945

c) Contratos de seguros t./"


Los contratos de seguros en que se formalicen las operaciones de seguros que
se ofrezcan al público en general como contratos de adhesión. entendidos como
tales aquellos elaborados unilateralmente en formatos, por una institución
de seguros y en los que se establezcan los términos y condiciones aplicables a
la contratación de un seguro así como los modelos de cláusulas elaborados
para ser incorporados mediante endosos adicionales a esos contratos, debe-
rán ser registrados ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en los
términos previstos en el artículo 36-D de esta Ley.
Los referidos contratos de adhesión deberán ser escritos en idioma español y
con caracteres legibles a simple vista para una persona de visión normal.
La citada Com.isión registrará los contratos señalados y, en su caso, los mo~
delos de cláus-ulas adicionales independientes que cumplan los mismos
requisitos, previo dictamen de que los mismos no contienen estipulaciones
que se opongan a lo dispuesto por las disposiciones legales que les sean apti-
cables y que no establecen obligaciones o condiciones inequitatioas O lesivas
para contratantes, asegurados o beneficiarios de los seguros y otras operacio-
nes a que se refieran.
El contrato o cláusula incorporada al mismo, celebrado por una institución
de seguros sin contar con el registro de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas a que se refieren el presente artículo, así comO el artículo 36~D de
esta Le')', es anulable, pero la acción sólo podrá ser ejercida por el contratante,
asegurado o beneficiario o por sus causahabientes, contra la institución de
seguros y nunca por ésta contra aquéllos (Art. 36-B LGLSMS).

TRANSITORIO
ÚNICO.- Las presentes reglas entrarán en vigor el 5 de abril de 2000.
Las presentes Reglas se expiden con fundamento en los artículos 80., 14 Bis
y 25 del Reglamento Interior del Banco de México.

2) EL CONTRALOR NORMATIVO

El contralor normativo deberá ser nombrado por el consejo de


administración de la institución de seguros, el cual podrá suspenderlo,
removerlo o revocar su nombramient.o debiéndose notificar de este
hecho a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, dentro de los
diez días hábiles siguientes. En el supuest.o de suspensión, remoción
o revocación del nombramient.o, en dicha comunicación deberán ex-
ponerse las ra 8zones por las cuales se adopt.ó esa decisión.
El contralor normativo reportará únicament.e al consejo de adminis-
tración y, si así lo establecen los estatutos de la sociedad, a la asamblea
946 JESÚS DE l.A FUENTE RODRíGUEZ

de accionistas de la institución de que se trate, no estando subordinado


a ningún otro órgano social ni funcionario de la institución.
El contralor normativo realizará las siguientes funciones:
1. Proponer al consejo de administración de la institución la adop-
ción de medidas para prevenir conflictos de interés y evitar el uso
indebido de la información;
II. Recibir los dictámenes de los auditores externos contable y
actuarial, y, en su caso los informes del comisario, para su conoci-
miento y análisis;
III. Revisar y dar seguimiento a los planes de regularización de la
institución en términos de lo previsto en los artículos 74 y 74 Bis de
la LGISMS;
IV. Opinar y dar seguimiento respecto de los programas de
autocorrección de la institución necesarios para subsanar las irregulari-
dades o incumplimientos de la normatividad externa e interna aplicable
en términos de lo previsto en el artículo 74 Bis-2 de la citada ley;
V. Presentar anualmente a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
un informe del cumplimiento de las obligaciones a su cargo, en la
forma y términos que establezca la propia Comisión mediante dispo-
siciones de carácter general, y
VI. Informar al consejo de administración, a la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas y, en su caso, al director general, de cualquier
irregularidad grave que detecte en el ejercicio de sus funciones, aunque
no sea materia de la aplicación de programas de autocorrección a los
que se refiere el artículo 74 Bis-2 de la LGISMS.
El contralor normativo deberá ser convocado a las sesiones del
consejo de administración y de los comités a los que se refiere la frac-
ción 1, inciso 3) del artículo 29 Bis de esta Ley, participando con voz
pero sin voto.
Las funciones del contralor normativo se ejercerán sin perjuicio de
las que correspondan al comisario y a los auditores externos de la insti-
tución de que se trate, de conformidad con la legislación aplicable.
El contralor normativo será responsable por el incumplimiento de
cualquiera de sus obligaciones previstas en esta ley, pudiendo ser san-
cionado de conformidad a lo previsto en la misma. (Art, 29 Bis-L)

"-
3) LAS SOCIEDADES MUTUAI.ISTAS DE SEGUROS

En tidades aseguradoras autorizadas por la SHCP, las cuales se


constituyen por la asociación de personas que se reparten entre sí los
riesgos que individualmente les corresponden, fijando las cantidades
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 947

con que cada una de ellas habrá de contribuir al resarcimiento de los


daños o pérdidas colectivas.
El objeto fundamental de una mutualista es la consecución de una
cobertura colectiva y mancomunada frente a los riesgos individuales
de sus asociados, al mínimo costo posible, puesto que el precio de la
garantía sólo estará representado, en líneas generales, por el importe
de las indemnizaciones satisfechas, más los gastos de administración.
En general, estas mutualistas tienen un ámbito operativo limitado
a grupos de personas ligadas por algún vínculo orgánico y en tipos de
riesgos específicos, pero presentan características de trabajo y técni-
cas semejantes a una aseguradora con forma de sociedad anónima,
puesto que cobran una prima inicial y pueden efectuar al final del
ejercicio un reparto de los excedentes entre sus asegurados, del mismo
modo que las sociedades anónimas llevan a cabo entre sus accionistas
la repartición de dividendos, pero deben de organizarse y funcionar
de manera que sus operaciones de seguro no produzcan utilidad para
ella ni sus socios.

Las características de estas sociedades son las siguientes:


• La condición de mutualizado será inseparable de la de tomador
del seguro o de asegurado.
• Cada entidad deberá contar al menos con trescientos mutualizados
cuando practique operaciones de vida.
• El documento constitutivo social (contrato social), deberá otor-
garse en escritura pública e inscribirse en el Registro Público de Co-
mercio del domicilio social.
• Tendrán como único objeto social el funcionamiento como socie-
dades mutualistas de seguros.
• Los mutualizados no tendrán más responsabilidad que la de cubrir
su parte proporcional en los gastos de gestión y sus contribuciones a
los ajustes de siniestros.
• Podrá estipularse una duración fija o indefinida.
• No pueden tener participación en ellas, gobiernos o dependencias
oficiales extranjeros, entidades financieras del exterior o agrupacio-
nes de personas extranjeras, físicas o morales, sea cual fuere la forma
que revisten, directamen te o a través de interpósita persona.
• La inspección y vigilancia se ejerce por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, a través de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
• Los derechos de los mutualizados se deberán precisar en la es-
critura constitutiva y son: a) las condiciones generales con arreglo a
las cuales se celebrarán los contratos con los mutualizados, así como
los casos en que procederá la prórroga o rescisión de tales contratos;
948 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

b) la forma y términos en que los mutualizados deberán formular sus


declaraciones en caso de siniestro, así como el procedimiento para
realizar el ajuste; e) la firma y términos en que se citará a asambleas,
juntas del Consejo 'de Administración y cómputo de votos.
• Su Régimen operativo es el siguiente:
Estas mutualistas podrán realizar, previa autorización de la SHCP,
cualquier operación o ramo de seguros, e incluso varios de ellos (con
excepción de los seguros de pensiones derivados de las leyes de segu-
ridad social) pero cada uno en departamento especializado, por lo
que deben afectar y registrar separadamente en libros los fondos social
y de reserva de cada una de las operaciones.
Pueden también recibir ciertos títulos en descuento y redescuen-
to, otorgar préstamos o créditos, adquirir, construir y administrar vi-
viendas de interés social e inmuebles urbanos de productos regulares.
Las inversiones que realicen en valores sólo podrán recaer en los
que apruebe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Todas las operaciones antes mencionadas, se ajustarán a las reglas
de carácter general que expida la SHCP. Á
Las operaciones que puede realizar (n~sociedad mutualista se
encuentran previstas en el artículo siguiente:

"Artículo 81.- Las sociedades mutualistas de seguros, sólo podrán reali-


zar las operaciones siguientes:
I. Practicar las operaciones de seguros a que se refiere la autorización
que exige esta Ley. con excepción de los contratos de seguros de pensio-
nes, derivados de leyes de seguridad social previstos en el segundo pá-
rrafo de la fracción 1 del artículo 8' de esta Ley;
11. Constituir e invertir las reservas previstas en la ley;
111. Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemniza-
ciones les confíen los asegurados a sus beneficiarios;
IV. Administrar las reservas retenidas a instituciones del país y del ex-
tranjero. correspondientes a las operaciones de reaseguro que hayan
cedido;
V. Constituir depósitos en instituciones de crédito;
VI. Recibir títulos en descuento y redescuento a instituciones y organiza.
ciones auxiliares del crédito y a fondos permanentes de fomento económico
destinados en fideicomiso por el Gobierno Federal en instituciones de
crédito;
VII. Otorgar préstamos o créditos;
VIII. Operar con valores en los términos de las disposiciones de la pre-
senre Ley y de la Ley del Mercado de Valores;
rx, O·p'''t;,t con documentos mercantiles por cuenta propia, para la rea-
lizacióü de su objetosocial;
TRATAOO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 949

X. Adquirir, construir y administrar viviendas de interés social e inmue-


bles urbanos de productos regulares;
XI. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realiza-
ción de su objeto social; y
XII. Efectuar, en los términos que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las operaciones análogas y conexas que autorice."
• Asociaciones de seguros. La LGISMS (Art. 13) permite la existencia
de asociaciones de personas que sin expedir pólizas o celebrar con-
tratos, actúen como aseguradoras de sus integrantes en cualquier tipo
de operación o ramo, salvo en coberturas de naturaleza catastrófica o de
alto riesgo por monto o acumulaciones, todo ello sin sujetarse a los
requisitos fijados por la ley, pero deberán someterse a las reglas gene-
rales que expida la SHCP, en las que se establezca que, cuando proce-
da por el número de asociados, por la frecuencia e importancia de los
seguros que operen y de los siniestros pagados, la Secretaría les orde-
nará que se conviertan en sociedades mutualistas de seguros.
• Organizaciones auxiliares de seguros. (Consorcios). La LGISMS (Art. 11)
señala que son sociedades (no especifica de qué tipo), formadas por
instituciones de seguros, con objeto de prestar a determinados sectores
de la actividad económica un servicio de seguros a nombre y por cuen-
ta de las aseguradoras o bien celebrar en representación de las mismas,
conu:atos de reaseguro o de coaseguro para una mejor distribución
de los riesgos. Requieren autorización de la SHCP, sus operaciones se
rigen por las disposiciones de la LGISMS y las Reglas Generales que
sobre este punto dicte la citada Secretaría.
• Oficinas de. representación de reaseguradoras extranjeras. (Art, 28
LGISMS). Son autorizadas por la SHCP, sólo pueden actuar por con-
ducto del encargado respectivo a nombre y por cuenta de sus repre-
sentadas para aceptar o ceder responsabilidades en reaseguro y están
sujetas a las reglas que expida la dependencia en comentario. Tam-
bién están sujetas a la inspección y vigilancia de la CNSF.

A continuación presentamos un ejemplo del establecimiento de


una oficina de representación:

"ACUERDO mediante el cual se autoriza a Latin American Rcinsurance


Company, Ltd., de Hamilton, Bermuda, para que establezca en la República
Mexicana una oficina de representación.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexi-
canos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Dirección General de
Seguros y Valores>- Dirección de Seguros y Fianzas.- Sub-dirección de Segu-
ros.- Departamento de Regulación de Seguros.- 366-IV-B-661.- 718.4/
320984.
950 JESÚS DE lA FUENTE RODRÍGUEZ

OFICINAS DI': REPRESENTACIÓX DE REASEGURADORAS EXTRANJERAS.- Se autoriza el es-


tablecimiento en el país de la que se indica.
Latin American Reinsurance Company, Ltd.
Av. Bivisión del Norte No. 1228,60. Piso,
Col. Letrán Valle C.P. 03650 Ciudad de México.
Nos referimos a su escrito del 19 de enero anterior, por medio del cual solicitan
a esta dependencia autorización a fin de establecer en términos de las Reglas
para el Establecimiento de Oficinas de Representación de Reaseguradoras
Extranjeras, una oficina de representación en la República Mexicana, con domi-
cilio en el edificio World Trade Center, Montecito número 38, piso 36, oficina
35, colonia Nápoles, código postal 03810, en esta ciudad, siendo su repre-
sentante la actuaria: Claudia Elena Aragón López.
Indican, que la oficina de representación actuará por cuenta de esa entidad
del exterior para aceptar o ceder riesgos en reaseguro y responsabilidades en
reafianzamiento, para lo cual realizará estudios, análisis o investigaciones de los
mercados asegurador y afianzador del país, así como procesará y difundirá
información sobre los mismos, para uso exclusivo de su representada. Asimismo,
señalan que su programa a seguir será desarrollar su cartera en México para
atender las necesidades del mercado en general. dándole apoyo especial-
mente e.1J los ramos de personas, daños y fianzas.
Sobre el panicular, después de escuchar la opinión de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas y tomando en cuenta. que esa entidad del exterior está inscrita
en el Registro General de Reaseguradoras Extranjeras para Tomar Reaseguro
y Reafianzarnieruo del País, bajo el número RGRE-497-98-320984, esta Secretaria
con fundamento en lo previsto por los artículos 60. fracción XXIII de su
Reglamento Interior, 20. y 28 de la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, así como en la segunda, tercera, décima primera y décima
séptima de las reglas aludidas, ha tenido a bien dictar el siguiente:

ACUERDO
Esta Secretaría con fundamento en el artículo 28 de la Ley General de Institu-
ciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, así como en la segunda, tercera,
décima primera y décima séptima de las reglas para el Establecimiento de
Oficinas de Representación de Reaseguradoras Extranjeras, ha resuelto auto-
rizar a Latin American Rcinsurance Company, Ltd., de Hamilton, Bcrrnuda,
para que establezca en la República Mexicana una oficina de representación,
con domicilio en el edificio World Trade Center, Montecito número 38, piso
36. oficina 35, colonia Nápoles, código postal 03810, en esta ciudad, siendo su
representante la actuaria Claudia Elena Aragón López, en el concepto de que
esta persona deberá acreditar ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
que cuenta con la capacidad técnica necesaria para ejercer su función.
Las actividades a desarrollar por la oficina de representación tendrán
por objeto actuar por cuenta de esa entidad del exterior para aceptar o ceder
riesgos en reaseguro y responsabilidades en reafianzamiento, para lo cual
realizará estudios, análisis o investigaciones de los mercados asegurador y
afianzador del país, así como procesará y difundirá información sobre los
TRATAOO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIl. 951

mismos, para uso exclusivo de su representada. Igualmente mencionan que


su programa a seguir será desarrollar su cartera en México para atender las
necesidades del mercado en general. dándole apoyo especialmente en los ra-
mos de personas, daños y fianzas.
La oficina de representación y sus actividades se sujetarán a las Reglas
invocadas y en 10 que le sea aplicable a la Ley General de Instituciones y So-
ciedades Mutualistas de Seguros, así como a las demás disposiciones legales
y administrativas. Asimismo, estará sujeta a la inspección y vigilancia de la
Comisión Nacional de Seguros}' Fianzas.
La denominación de la oficina que se autoriza será la de su matriz e irá
seguida de las palabras "Oficina de Representación en México", lo que en forma
expresa se mencionará en su papelería, correspondencia y propaganda.
Esta autorización es por su propia naturaleza intransmisible.
Dentro de un plazo de noventa días naturales, contado a partir de la fe-
cha de recibo del presenle oficio, deberán de proceder al establecimiento
de la oficina de representación que se les autoriza, así corno iniciar sus acti-
vidades, quedando, en caso contrariovsin efecto la presente autorización,
sin perjuicio de que posteriormente puedan hacer nueva solicitud respecto
de la misma.
Cuando menos con diez días hábiles de anticipación la oficina de repre-
sentación dará a conocer a esta Secretaría y la refcrida Comisión, la fccha de
su establecimiento e inicio de sus actividades.
Atcn tamen te
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 6 de abril de 2000.- En ausencia del C. Secretario, de con-
formidad con el artículo 105 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público,
Carlos Noriega Curtis.- Rúbrica."

• Filiales de Instituciones Financieras del Exterior constituidas


como instituciones de seguros. (Arts. 33-A al 33-N). (Proceden los co-
mentarios que señalamos para las filiales de instituciones de banca
múltiple en el Capítulo XII).

~
\ 166. CONTRATO DE SEGURO

1) CONCEPTO

Desde un punto de vista material, es el documento o póliza suscri-


to con una entidad de seguros, en el que se establecen las normas que
han de regular la relación contractual de aseguramiento entre ambas
partes (asegurador y asegurado), especificándose sus derechos y obli-
gaciones respectivos.
Desde un punto de vista legal (Art. 12 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro), el contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se
952 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

obliga, mediante una prima y para el caso de que se produzca el evento


cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites
pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una
renta u otras operaciones convenidas.
En lo concerniente a la regulación de la relación contractual en-
tre asegurador y tomador del seguro existe la Ley Sobre el Contrato
de Seguro vigente desde 1935 y ha sido reformada por los Decretos
/ publicados en el Diario Oficial de la Federación del 15 de abril de 1946,
5 de enero de 1966 y el 2 de enero de 2002, del cual cabe destacar que
todas las disposiciones tienen el carácter de imperativas, salvo que expre-
samente admitan pacto en contrario.
Al respecto esta Ley se ha distinguido por regular las relaciones
jurídicas de naturaleza privada entre quienes celebran contratos de
seguros no marítimos, y también las obligaciones derivadas de los con-
tratos de seguro marítimo, en la misma resulta compatible con las
disposiciones específicas aplicables a éstos.
Varios de los preceptos que no admiten pacto en contrario, y que,
en consecuencia, son imperativos, atemperan las consecuencias del
incumplimiento de cargas u obligaciones legales y contractuales que
gravitan sobre el tomador del seguro, el asegurado o los beneficiarios.

2) CARAcrERíSTICAS DEL CONTRATO

El contrato de seguro se caracteriza por serfundamentalmente:


- Consensual. Por cuanto se establece por el mero consentimien-
to de las partes;
.- Bilateral. Las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra;
-Aleatorio. Las partes contratantes pactan, expresamente, la posi-
bilidad de una ganancia o se garantizan contra la posibilidad de una
pérdida, según sea el resultado de un acontecimiento de carácter
fortuito. Es decir, depende de un hecho incierto o contingente.
- De adhesión. Son elaborados unilateralmente en formatos, por
una institución de seguros y se establecen los términos y condicio-
nes aplicables a la contratación de un seguro, así como los modelos
de cláusulas elaboradas para ser incorporados mediante endosos
adicionales a esos contratos, deberán ser registrados ante la CNSF
(Ver Capítulo XXXII "Revisión por la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
de los Contratos de Adhesión utilizados por las Instituciones Fi-
nancieras") .
- Oneroso.- Cada una de las partes que contrata obtiene una pres-
tación a cambio de otra que ha de realizar.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 953

- Mercantil. Esto conforme al artículo 75 del Código de Comercio.


- De garan tía.
- Principal.
Las personas que interviene en un contrato de seguro son:
- Entidad aseguradora. Persona que asume las consecuencias da-
ñosas producidas por la realización del evento cuyo riesgo es objeto
de cobertura. La inmensa mayoría de los contratos de seguro se
celebran merced a la intervención de mediadores conocidos en la
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
como agentes de seguros (personas físicas y morales que intervie-
nen en la contratación de seguros mediante el intercambio de
propuestas y aceptaciones, así como el asesoramiento para cele-
brarlos, conservarlos y modificarlos). Para el ejercicio de esta acti-
vidad, se requerirá autorización de la CNSF cuando satisfagan los
requisitos que establezcan en el Reglamento de Agentes de Segu-
ros y de Fianzas, (Art. 23 LGISMS) y se sujetarán a la inspección y
vigilancia de la Comisión.
Las autorizaciones serán para una o varias operaciones o ramos;
sin embargo, tratándose de la interrnediación en seguros de pensio-
nes derivados de las leyes de seguridad social, las autorizaciones
sólo se otorgarán para intermediar estos seguros respecto de una sola
institución de seguros, además de que se podrán otorgar autoriza-
ciones para el ejercicio de su actividad en otras operaciones o ramos,
con diversas instituciones.
Las actividades que realicen los agentes de seguros se sujetarán a las
disposiciones de esta Ley y del Reglamento respectivo, a las orien-
taciones de política general que en materia aseguradora y para el
debido cumplimiento de lo previsto en el artículo 24 de la LGISMS,
señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante re-
glas de carácter general, así como a la inspección y vigilancia de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Les serán, además, apli-
cable lo dispuesto por el artículo 71 de esta Ley.
Los agentes de seguros deberán informar de manera amplia y de-
tallada a quien pretenda contratar un seguro, sobre el alcance real
de su cobertura y forma de conservarla o darla por terminada.
Asimismo proporcionarán a la institución de seguros, la información
auténtica que sea de su conocimiento relativa al riesgo cuya co-
bertura se proponga a fin de que la misma pueda formar juicio
sobre sus características y fijar conforme a las normas respectivas,
las condiciones y primas adecuadas. En el ejercicio de sus actividades
deberán apegarse a la información que proporcionen las institucio-
nes para este efecto, así como a sus tarifas, pólizas, endosos, planes
954 JESÚS DE LA ,'UENTE RODRÍGUEZ

de seguros y demás circunstancias técnicas utilizadas por las insti-


tuciones de seguros en términos de los artículos 36, 36-A, 36-B,
36-C y 36-D de la LGISMS.
Asimismo los apoderados son quienes habiendo celebrado con-
trato de mandato con agentes personas morales, quedan expresa-
mente facultados para desempeñar a su nombre algunas de las
actividades de intermediación. .
- 'Contratante. Persona que celebra con una entidad aseguradora
un contrato de seguro y se obliga al pago de la prima. Equivale a
mutualizado, en una sociedad mutualista.
- Beneficiario. Persona designada en la póliza por el asegurado o
contratante como titular de los derechos indemnizatorios que en
dicho documento se establecen.
- Asegurado. Persona que en sí misma o en sus bienes o in tereses
económicos está expuesta al riesgo.
- El dañado. Quien ha sufrido un daño en su persona, derechos,
bienes o intereses.

3) ELEMENTOS fORMALES

a) Solicitud de seguro. Documento suministrado por la empresa ase-


guradora al solicitante para la celebración, prórroga, modificación o
restablecimiento de un contrato de seguro. En el mismo deben figu-
rar las condiciones generales del seguro. Asimismo, el contratante
debe llenar el cuestionario que le presente la empresa.
En el Decreto de reformas a la LGlSMS y a la de Ley del Contrato
de Seguro, en ésta última se establece la obligación para la empresa
aseguradora de dar asesoría al asegurado, sobre la forma en que debe
contestar el citado cuestionario, con el fin de disipar dudas en la inter-
pretación de las preguntas por falta de conocimientos técnicos.
b) La póliza. Es la formalización del contrato. A través de este documen-
to que instrumenta el contrato de seguro, se reflejan las cláusulas que
de forma general, particular o especial regulan las relaciones contrac-
tuales convenidas entre el asegurador y el asegurado.
La citada póliza se divide en:
• Condiciones generales (principios básicos que establece el ase-
gurador para regular todos los contratos de seguro que emita en el
mismo ramo o modalidad de garantía);
• Condiciones particulares que recogen aspectos concretamente
relativos al riesgo individualizado que se asegura y en particular al
nombre y domicilio de las partes contratantes, concepto en el cual se
asegura, naturaleza del riesgo cubierto, designación de los objetos
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 955

asegurados y de su situación, suma asegurada y cobertura, importe de


la prima, etc.;
• Condiciones especiales las cuales matizan o perfilan el con teni-
do de algunas normas recogidas en las condiciones antes citadas.

4) VIDA DEL CONTRATO

El contrato se perfecciona en el momento jurídico en que reuni-


dos los elementos personales, reales y formales de cada especie a ne-
gociar, comienzan sus efectos obligando a las partes al cumplimiento
de lo pactado.
En cuanto al contrato de seguro, se considera perfeccionado
cuando el proponente (contratante del seguro), tiene conocimiento
de la aceptación del asegurador, mediante la cual éste decide la admi-
sión y cobertura del riesgo que le ha sido solicitado por aquél y que se
formaliza con la emisión y entrega de la póliza. '

5) CONTENIDO DEL CONTRATO


/'
Como cualquier otro tipo de contrato, en el seguro su contenido
viene determinado por el conjunto de obligaciones que afectan a
cada una de las partes y que son correlativos derechos para la otra.
a) Obligaciones del contratante: Descripción correcta del riesgo y
objeto asegurable, así como fijación de su valor económico; pago de
la prima acordada; notificación del siniestro producido; ejecutar ac-
tos que tienden a evitar o disminuir el daño.
"Se ha definido a la prima como la aportación económica en dinero
que ha de proporcionar el asegurado a la empresa aseguradora por
concepto de con traprestación por la cobertura de riesgo que ésta le
otorga a fin de ésta, una vez presentado el siniestro, esté en posibilidad
de pagar la indemnización correspondiente.
También se le ha definido como el precio del seguro, la remune-
ración del asegurador por las obligaciones que asume; es decir, la
contraprestación del asegurado."2
Si no hubiese sido pagada la prima o la primera fracción de ella,
en los casos de pago en parcialidades, den tro del término convenido,
el cual no podrá ser inferior a tres días ni mayor a trein ta días naturales
siguientes a la fecha de su vencimiento, los efectos del contrato cesarán
automáticamente a las doce horas del último día de ese plazo. En caso
de que no se haya convenido el término, se aplicará el mayor previsto
en este artículo.
2 De Jesús SÁNCUE1. Fl.OIIE~. Ocia vio Guillermo. Las Instituciones del Seguro en México, Ed.
Porrúa, México, 2000, p. 200.
956 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

Salvo pacto en contrario, el término previsto en el párrafo ante-


rior no será aplicable a los seguros obligatorios a que hace referencia
el artículo 150 Bis de esta Ley. (Art. 40 LCS)
La empresa aseguradora comunicará en forma auténtica al asegu-
rado o a sus beneficiarios, la rescisión del contrato dentro de los treinta
días naturales siguientes a la fecha en que la propia empresa conozca
la omisión o inexacta declaración. (Art. 48 LCS)
b) Obligaciones del asegurador: Se refiere principalmente al pago de
la indemnización acordada en la póliza, una vez producido el sinies-
tro. A título informal hay que destacar la existencia, en la práctica, de
una serie de obligaciones complementarias del servicio que supone
el seguro; en este sentido puede hablarse de la prevención de riesgos
y la asistencia e información al asegurado.
La ley establece la liberación de indemnizar a cargo del asegura-
dor cuando el siniestro es producido por dolo o mala fe del asegurado,
el beneficiario o sus respectivos causahabientes.
c) Otras cláusulas y estipulaciones adicionales y opcionales del contrato
de seguro
- De participación en utilidades (dividendos);
- De valor convenido; etc.
d) Plazos más significativos en la contratación del seguro
- De aceptación. Es el período con que cuenta el asegurador, una
vez que se le ha propuesto la cobertura de un riesgo, para decidir
entre rehusarlo o aceptarlo; en la mayoría de los seguros no se
maneja.
- Carencia de cobertura. Es el término que transcurre entre el
momento en que se formaliza una póliza y una fecha posterior
predeterminada, durante el cual no surten efecto las coberturas
previstas en la póliza y se maneja sólo en algunos tipos de seguro.
- De gracia. Es aquél durante el cual, aunque no esté pagada la
prima, surte efecto la póliza en caso de siniestro. Consiste en los
treinta días siguientes al vencimiento de la prima o de sus pagos
parciales, eñ caso de haberse convenido éstos. Este es un término
establecido en la Ley sobre el Contrato de Seguro y que no admite
convenio en contrario.
e) Vigencia, rescisión y anulación del contrato
- Vigencia del seguro. El plazo durante el cual surte su efecto un
contrato de seguro, comienza con la fecha de inicio de la póliza y
finaliza con el vencimiento de ésta.

.
TRATADO m: DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 957

- Rescisión. Terminación anticipada del contrato. Puede presen-


tarse en los casos siguientes:
1" La empresa puede dar por rescindido de pleno derecho el con-
trato por cualquier omisión o inexacta declaración de los hechos im-
portantes a que hacen referencia los artículos 8 2 , 9 2 Y 10 aunque no
hayan influido en la realización de! siniestro (salvo lo que dispone el
artículo 50 de la LCS) y conservando su derecho a la prima en térmi-
nos del artículo 51 del ordenamiento legal antes citado. (Art. 47 LCS).
2 2 La empresa también se encuentra facultada cuando por hechos
del asegurado, se agraven circunstancias esenciales que por su natu-
raleza debieron modificar el riesgo aunque no llegue a transformar-
lo, debiendo ejercitar esa facultad dentro de los quince días contados
a partir de la fecha en que conozca el cambio de las circunstancias.
(Arts, 63 y 64 LCS).
3 2 Cuando se trate de un daño parcial por el cual se reclame una
indemnización, tanto la empresa como el asegurado pueden ejercitar
el derecho a rescindir el contrato a más tardar al momento del pago
de la indemnización en los términos de las reglas que se encuentran
establecidas en el Art. 96 LCS.
4" Para el caso de que el asegurado que celebre nuevos contratos y
desconozca la existencia de seguros anteriores. Surte efectos la citada
escisión a partir de la expiración del período del seguro en el cual
fuere solicitado. (Art. 104 LCS).
52 La empresa también puede ejercitar este derecho, dentro de
los quince días siguientes a la fecha en que tenga conocimiento del
cambio de dueño del objeto asegurado. (Art. 107 LCS).
6 2 Después del siniestro, cualquiera de las partes con previo aviso
de un mes. (Art. 127 LCS).
7 2 En el seguro popular y en el de grupo o empresa la rescisión de
pleno derecho será aquella para el caso en que no se haga oportuna-
men te el pago de las primas. (Art. 192 LCS).
- Nulidad. Están afectados de nulidad, es decir, no tendrán eficacia
jurídica:
1" El convenio que pretenda privar de sus efectos e! contrato de
seguro si no hubiere sido pagada la prima o la fracción de ella en los
casos de pago en parcialidades, dentro del término que señala la ley.
(Art. 41 LCS).
2" Es nulo el contrato cuando al celebrarse el riesgo hubiere desa-
parecido o e! siniestro se hubiere ya realizado, salvo lo que señale la
Ley. (Art. 45 LCS).
También en el caso de que la cosa asegurada haya desaparecido o
no pueda seguir ya expuesta a los riesgos. (Art, 88 LCS) .

.
958 JESÚS lJE lA FUENTE ROlJRleUEZ

3" Las cláusulas en que se pacte que el crédito que resulte del con-
trato de seguro sea exigible después de haber sido reconocido por la
empresa o comprobado enjuicio. (Art. 71 LCS).
4" El pacto que abrevie o extienda el plazo de prescripción previs-
to en los Arts. 81, 82 Y 83 LCS.
5" Es nulo el contrato de seguro contra los daños si la suma del
valor real de la cosa asegurada es superior y existe dolo o mala fe de
una de las partes al momento de celebrarse el contrato; salvo 10 que
dispone la ley. (Arlo 95 LCS).
6" El convenio que prohiba en el contrato de seguro contra los
daños que las partes o sus causahabientes hagan intervenir peritos en
la valorización del daño. (Art. 120 LCS).
7" El seguro para el caso de muerte de un tercero si el tercero na die-
re su consentimiento antes de la celebración del contrato. (Arlo 156 LCS)
8° El contrato de seguro para e! caso de muerte, si el menor de
edad no ha cumplido los doce años o la persona que se encuentra
sujeta a interdicción. (Art. 157 LCS).
De igual forma, cuando no se cuente con cansen timiento perso-
nal o del representante legal de! menor de edad que tenga doce años
o más. (Arlo 158 LCS).

f) Otros aspectos que afectan al contrato


-Interpretación de las pólizas. Es la explicación que tiende a fijar
el sentido de lo querido y manifestado por las partes.
- Novación. Esta se produce cuando se modifican algunos de los
elementos esenciales del contrato. Tal modificación puede consis-
tir en un aumento o reducción de los objetos asegurados, en la
inclusión de nuevos riesgos.

166 BIS. COASEGURO, REASEGURO Y CONTRASEGURO

Conforme al artículo 10 de la Ley General de Instituciones y So-


ciedades Mutualistas de Seguros se entiende:

(J Por coaseguro. la participación de dos o más empresas de segu-


ros en un mismo riesgo. en virtud de contratos directos realizados
por cada una de ellas con el asegurado;
(J Por reaseguro, el contrato en virtud del cual una empresa de
seguros toma a su cargo total o parcialmente un riesgo ya cubierto
por otra o el remanente de daños que exceda de la cantidad asegura-
da por el asegurador directo;
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 959

o Por reaseguro financiero, el contrato en virtud del cual una


empresa de seguros, en los términos de la fracción II del presente
artículo realiza una transferencia significativa de riesgo de seguro,
pactando como parte de la operación la posibilidad de recibir finan-
ciamiento del re asegurador (Art. 10 LGlSMS).
Con las excepciones establecidas en los tratados y acuerdos inter-
nacionales aplicables, las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros sólo podrán utilizar los servicios de intermediarios domicilia-
dos en el país para la celebración de operaciones de reaseguro, siem-
pre y cuando dichos intermediarios cuenten con la autorización de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, quien la otorgará o negará,
en los términos de las reglas de carácter general que dicte la Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público. La Comisión podrá revocar dicha
autorización, previa audiencia de la parte interesada (Art. 26 LGISMS).
En la realización de operaciones de reaseguro financiero, las ins-
tituciones de seguros se sujetarán a las bases siguientes, así como a las
reglas de carácter general que dicte la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público, las cuales buscarán que en este tipo de operaciones se
preserve la solvencia de las instituciones:
a) La con tratación de cualquier tipo de operación de reaseguro
financiero estará sujeta a la autorización que otorgue la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, con base en lo previsto en esta Ley y
en las reglas respectivas;
b) El consejo de administración de la institución de seguros tendrá
la responsabilidad de revisar y aprobar las operaciones de reaseguro
financiero que pretenda efectuar la institución, de manera previa a
que éstas sean sometidas a la consideración de la Comisión Nacional
de Seguros y Fiauzas para su aprobación.
c) En las reglas a las que se refiere esta fracción, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público establecerá los criterios y requisitos espe-
. cíficos para considerar que un contrato de reaseguro comprende una
transferencia significativa de riesgo de seguro, considerando, entre otros
aspectos, la probabilidad de pérdida que enfrente el reasegurador
respecto de la cartera cedida, la proporcionalidad de la pérdida entre
la cedente y el reasegurador con relación a la prima cedida, así como la
relación entre el riesgo de seguro cedido, el componente de financia-
miento y el monto y naturaleza del contrato de reaseguro en su conjunto;
d) La realización de operaciones de reaseguro financiero con
reaseguradoras extranjeras requerirá que las mismas, además de estar
inscritas en el registro a que se refiere el artículo 27 de esta Ley, cuen-
ten con una calificación mínima para este efecto otorgada por una
empresa calificadora especializada. Dicha calificación mínima será
960 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las


reglas a las que se refiere esta fracción, y
e) El financiamiento obtenido por las instituciones de seguros a
través de la realización de operaciones de reaseguro financiero, no
podrá represen tar más del 15% del requerimiento de capital mínimo de
garantía de la institución, ni exceder el monto del capital pagado de la
institución ajustado por el efecto neto de las utilidades y pérdidas del
ejercicio y de ejercicios anteriores (Are 35 LGISMS).
el Por contraseguro, el convenio en virtud del cual una empresa de
seguros se obliga a reintegrar al contratante las primas o cuotas satis-
fechas o cubiertas, cuando se cumplan determinadas condiciones.

167. ENTIDADES DE APOYO DEL SECTOR ASEGURADOR

1) ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS)


La AMIS tiene una actividad multifacética en relación con el sec-
tor asegurador, lo que la convierte en un instrumento de gran apoyo
para el mismo. Agrupa, en forma voluntaria a las ínstituciones de se-
guros del mercado. .
Entre las múltiples funciones que realiza la AMIS, se mencionan a
continuación las más destacadas:
o Difusión del conocimiento del seguro entre el público.
o Creación de comités de estudio y de capacitación profesional.
o Realización de campañas publicitarias.
o Organización de congresos nacionales de seguros.
o Publicación de manuales de estadísticas de diferentes ramos.
o Publicación trimestral de datos estadísticos de primas directas
devengadas, siniestros ocurridos y datos financieros del sector asegu-
rador en su conjunto y por compañía.
o Una información dinámica para las compañías que operan en el
ramo de vida para que tengan conocimien to de todo tipo de padeci-
mientos médicos y de otra índole.
o Estrecha relación con la Federación Interamericana de Empre-
sas de Seguros.

2) FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS (FIDES)


Los objetivos de esta Federación son:
o Representar al seguro privado de América del Norte y de Lati-
noamérica ante instituciones y organismos que corresponda.
o Estimular el desarrollo del seguro y reaseguro privado.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSÁTIl. 961

• Estrechar los vínculos entre los aseguradores que integrán la


Federación, fomentando el intercambio de ideas y experiencias en
beneficio de la comunidad.
• Tender a la uniformidad de los sistemas de información estadís-
tica y a la legislación relativa a los aspectos técnicos de la actividad
aseguradora.
• Promueve seminarios, investigaciones e intercambios de ejecuti-
vos con todos los países miembros, y cuyo propósito es impulsar esta
actividad.
Son miembros activos de la Federación, las aseguradoras privadas
de cada país que forman nuestro continente americano.

3) ASOCIACIÓN MEXICANA DE MEDICINA OH. SEGURO, A. C. (AMMSAC)

El médico de una institución en materia de seguro de vida, desem-


peña un rol de importancia básica en virtud de que, al seleccionar
médicamente los riesgos que se proponen a la compañía, permite que
la mortalidad de los asegurados se mantenga dentro de los límites
previstos por la tabla de mortalidad en uso en el mercado y que la
empresa obtenga los beneficios esperados.

4) ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENTES m: SEGUROS v


FIANZAS, A. C. (AMASFAC)

Tiene la finalidad de defender los intereses de los agentes, y al


mismo tiempo, pugnar por el profesionalismo, dignificación y decoro
de la actividad del agente de" seguros y fianzas.
La labor que desempeña es multifacética porque a través de semi-
narios, conferencias y convenciones, capacita a sus asociados, asimismo
interviene en representación de los mismos en fijación de aranceles
profesionales, fomenta las relaciones con asociaciones nacionales y
extranjeras, y los representa ante las autoridades.
Esta asociación tiene una estrecha relación con el Buró Interna-
cional de Productores de Seguros y Reaseguros (BIPAR), cuya cede se
encuentra en París, Francia. Se trata de un organismo mundial en el
que se agrupan todas las asociaciones de corredores y agentes de se-
guros y reaseguros en el mundo.

5) OTRAS ASOCIACIONES v GREMIOS


A continuación se presentan otros ejemplos de asociaciones y gre-
mios que conforman la industria aseguradora:
962 JESÚS DE l.A FUENTE RODRÍGUEZ

tJ. Servicios de Control Administrativo, A. C.


tJ. Asociación Mexicana de Derecho de los Seguros, A. C.
tJ. Asociación Mexicana de Actuarios, A. C.
tJ. Asociación Mexicana de Ajustadores de Seguros, A. C.
tJ. Instituto Mexicano Educativo de Seguros y Fianzas, A.C.
tJ. Instituto Mexicano de Administradores de Riesgos, A. C.
tJ. Asociación Mexicana de Seleccionadores de Riesgos en el Seguro
de Personas, A. C.
tJ. Asociación Mexicana de Actuarios de los Seguros de Daños, A. C.
tJ. Asociación Mexicana de Ingenieros del Seguro, A. C.
tJ. Colegio Nacional de Actuarios, A.C.
tJ. Asociación Mexicana de Ejecutivos de Sistemas de Seguros.
tJ. Asociación de Financieros y Administradores de Instituciones
del Seguro.
tJ. Comité Mexicano para la Investigación y Desarrollo del Seguro.
tJ. Intermediarios Mexicanos de Reaseguro, A.C.
tJ. Asociación de Promotores de Agentes, A. C.

168. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CÓMO SE REAI.lZA EL SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE l.AS COM-


PAÑíAS DE SEGUROS?

Retirando recursos del público en la forma de primas. 10


cual provoca un ahorro que colocan financieramente y
brindan una contraprestación que es la protección contra

"~
futuras pérdidas económicas -
2) ¿CuAL ES EL MARCO JURÍDICO DE l.AS ENTIDADES ASEGURADORAS?

Ley General de Instituciones y Sociedades


Mutualistas de Se uros (LGISMS)
~- '~-'" ~~.~'

Ley sobre el Contrato de Seguro (LeS)


~ ~»" ~ .~,.

Reglamento derivados de dichas leyes

Circulares y Oficios emitidos por las


autoridades financieras
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 963
3) ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OPERACIONES DE SEGUROS?

Accidentes y Daños De pensiones


enfermedades derivados de las leyes
de seguridad
social.

4) ¿CUÁl. ES EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE UNA INSTITUCIÓN !lE SEGUROS?

APorlBdonc~f
deAecioni~I.~ ffi
1, P,;mu
de Asegurados ,.Irt: I,Rcndimlenlo~m
de Invcnioncll :,
.' '>. W& =
I ,¡
I
InlOlitudón de SeIDIros ,,~
I . ~ ,"

SER"ICIOS
• Dc ~guros

-lk R=SC1\uros
• Admini~lrad6n de Fondos
confiados por los Ascgumdos
N~ERVAS: 2
T CNICAS
I
o Beneficiarios
-Adquisición, construcción
y AdminiSlrllción de viviendas
de Interés :;.ocia!

INVERSIONES
• Descuento y Redescuentc de tirulos B
Insl;luciOllCll y Organizaciones
:Il.lxililU"el; del crédito

·Olorgamiento de préslllllloS
-o."p. en InslilUcionCJl de Crédito
y Bancoli ElI.lronjcros
-Operecíones con Valores
964 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

5) ¿A Q UplsE OBLIGA UNA EMPRESA ASEGURADORA?


OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA ASEGURADORA '.,$:
\ Melli:mtc una prima a resarcir un daño o II pagur una suma de dineru, III verificarse la eventualidad
previ5t'l en el contrato.

= . ~.

·Vldll

/
• Accidente yenrermedades
- Accldenres per.'IOIl:l1cs
- CUtos m':rlieo5
_ Salud

• DlIños
- ReS¡XIIl':lhilirlarl Civil y Riesgos Profealonales
- Marítimo y Iransporle'
_ Illcendio
- /lgrknl:l y animales
_ AlHomóvilu
- Crédito
_ Diversos
- Ter rermno y otr", MugO' catasrréflcos
- Especiales declarados por la Secretarta de Hacienda y Crédito Público
- De pensione neri\':lCbs de las leyes de seguridad social.

, >' ~#:~.~~~Zit.v&~W'.$i'..#tii
, '. ".'

6) ¿CÓMO SE DEFINE UN CONTRATO DE SEGURO?

Es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante una prima


y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto
de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el
daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta
u otras operaciones convenidas.

7) ¿CUÁLES SON LOS El.EMENTOS PERSONALES EN EL CONTRATO DE SEGURO?

~gur1Idor. Penon:¡ que esume lu COIl5CC\.lCt1CillS d3/1o~s produci= por


ta realización del evemc \:U)'O riesgo es objelo de eoberturll.

.,

EL.EMENTOS
PERSONAL.ES
Conlnll;lnle.- Quien celebrll e...n ulUl empn:5llllS<=b'lll'lldom un COnlrlllode
seguro y 50; obliga al P.'11;0 de tosderechos indemni:mlori05.
I
..J
EN EL
CONTRATO DE
SEGURO
Oendiciario._ Dc5igna<!o en 111 póliza por cllI..~eguradoO mntntallle
<;0IT10 tilulllr de 105 derechos indemniZllloriú•.

J
TRATADO DE DERECHO BANC'.ARIO y BURSÁTIL 965

8) ¿Quf: DEBEMOS ENTENDER POR PÓIJZA?


/
Es el documento a través del cual se inl(trumenta el contrato de
seguro y se establecen las normas que regulan las relaciones
contractuales convenidas entre el asegurador y el asegurado.

9) ¿CUÁLES SON I.AS ENTIDADES DE APOYO DEL SECTOR ASEGURADOR? .)


r.-/ ,--_----¡
~
Asociación Asociación Otras
e :~
,~
Mexicana de
Mexicana de
Instituciones
1 Medicina del
,~
.1 Asociación Asociaciones y
1
deSeguros I, Federación 1
, Seguro, A.C. ¡ Mexicana de Gremios
,
~

(AMIS)
"
Interarncricana s
de Empresas de 1
1
Agentes de
Seguros y
~ ¡
j
.,) ,Z

"
Seguros W Fianzas, A.C. ~
a
é~7
/,/ i
..'~ (AMASFAC) j
"<. $-;"'" ·.~{;x.;;;.~';;w* ~ ",~"."'~

]69. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se define el servicio de intermediación de una institución


de seguros?
2) ¿Cuáles son los tipos de empresas de seguros?
3) ¿Cómo se caracteriza el seguro privado de vida?
4) ¿Cuáles son los seguros de accidentes y enfermedades?
5) ¿Cuál es el fin. principal del seguro de daños?
6) ¿Cuál es el objeto fundamental de una sociedad mutualista de se-
guros?
7) ¿Cómo se define el con trato de seguro?
8) ¿Cuáles son las características y elementos formales del contrato
de seguro?
9) ¿Qué entidades de apoyo existen en el sector asegurador?
CAPiTULO XXI

INSTITUCIONES DE FIANZAS

SUMARIO: 170. Instituciones de fianzas. 1) Concepto de entidades


afianzadoras. 2) Concepto de contrato de fianza.-l71. Tipos de Fianzas.
1) Fianza de Fidelidad. 2) Fianzas Judiciales. 3) Fianzas Generales
o Administrativas. 4) Fianzas de Crédito. 5) Fideicomiso de Garanlía.-
172. Condiciones)' clasificación del procedimiento para el cobro defianza expe-
dida por afianzadora. 1) Condiciones para el cobro de fianza. 2) Clasifi-
cación del procedimiento para el cobro de fianza.- 173. Resumen
Hsquemático.-174. Cuestionario.

OBJETIVO GENERAL: Que el lector conozca lo relativo a la creación, funciona-


miento y operación de las instituciones de fianzas.
OBJETIVO ESPECíFICO DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo el lector
será capaz de:
• Definir a las entidades afianzadoras y el contrato de fianza.
• Clasificar los diversos tipos de fianzas y precisar en qué consiste cada
uno de ellos.
• Explicar el procedimiento para el cobro de una fianza expedida por
afianzadora.

170. INSTITUCIONES DE FIANZAS


. :-\
~
C ONNpTO DE ENTIDADES AFIANZADORAS

Sociedades anónimas de capital fijo o variable autorizadas por la


S CP, para otorgar habitualmente fianzas a título oneroso, a través
de un contrato, que se denomina de fianza, por el que garantizan por
un tercero el cumplimiento de una obligación, en caso de que éste no
la realice . ..;
Gene¡;/fImente lo que hace la compailía de fianzas es garantizarle
a una persona que cuando su deudor no cumpla, dicha entidad lo va

967
~
968 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

hacer, y para este efecto, exige una serie de contragarantías, y por su


servicio cobra una' prima, igual que la compañía de seguros. A dicha
prima también le da un manejo financiero; hace un análisis de las posi-
bilidades de incumplimiento entre el universo de sus fiados y enton-
ces maneja las probabilidades financieramente; constituye diversas
reservas técnicas, que puede invertir, inclusive en la realización de
operaciones activas de crédito, igual que las instituciones de seguros
y de crédito, la diferencia entonces radica en que no capta recursos
del público, sino que afecta recursos derivados de su operación espe-
cializada.
La razón de existencia de estas reservas, consiste en proporcionar
liquidez en caso de una reclamación por incumplimiento, ya que las
garantías de recuperación aportadas por el fiado, generalmente se
lleva a cabo posteriormen te al pago de la reclamación realizado por
las instituciones. En la operación de fianzas es necesario que el fiado
aporte garantias de recuperación, que deben ser suficientes para
cubrir el monto afianzado, por lo que es necesario comprobar su exis-
tencia. .
Para dar inicio a sus operaciones, la institución deberá contar con el
dictamen favorable que le extienda la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, corno resultado de la inspección que efectue para evaluar que
cuenta con los sistemas, procedimientos e infraestructura administra-
tiva necesarios para brindar los servicios propios de su objeto social,
como SOn:
a) Emisión de pólizas;
b) Registro de sus operaciones;
e) Contabilidad;
d) Valuación de cartera de activos y pasivos;
e) Procesamiento electrónico de información contable, financiera,
técnica y estadística;
f) Infraestructura para el pago de reclamaciones y atención a los
contratantes, fiados y beneficiarios, y
g) Los demás que correspondan a la espe lalidad de las operacio-
nes que realice la institución (Art. 8 LFIF).
~ - I
~ONCEPTO DE CONTRATO DE FIANZA

-.:("EI artículo 2794 del Código Civil Federal, establece que:

"La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el


acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace".
1,
--
TRATADO DE ln:REc¡,¡O BANCARIO y BURSÁTIL 969

En esta definición se está considerando que la fianza en su acep-


ción de obligación fiadora, consiste en pagar o cumplir por otro si
éste no lo hace.
1 La fianza en póliza es un contrato onerosa que celebran la compa-
, ñía afianzadora y el fiado para garantizar el cumplimiento de obliga-
ciones contraídas por este último ante el beneficiario o acreedor, obli-
gaciones que se consignan en un documento denominado póliza y en
Q. el que la compañía de fianzas se compromete a pagar al beneficiario
.\ la suma de dinero fijada en la fianza en caso de incumplimiento por
parte del fiado, de las obligac.iones garantizadas.
~ esta operación participan:

-) • Fiado. Persona directamente obligada;

• Institución de fianzas o fiador; y

• Beneficiario de la fianza.

La finalidad de una fianza es garantizar el cumplimiento de cier-


tas obligaciones. Es además un contrato de naturaleza accesoria a la
existencia de contratos principales que, asegura el cumplimiento de
éstos brindando una mayor confianza y seguridad entre contratantes.
En el otorgamiento de fianzas, las instituciones sin perjuicio de
recabar las garantías que sean necesarias, deberán estimar razona-
blemente que se dará cumplimiento a las obligaciones garantizadas
considerando la viabilidad económica de los proyectos relaciona-
dos con las obligaciones que se pretendan garantizar, la capacidad
técnica y financiera del fiado para cumplir con la obligación garan-
tizada, su historial crediticio, así corno su calificación administrativa
y moral.

171. TIPOS DE FIANZAS

Las fianzas por su naturaleza y por disposición legal (art. 5' LFIF) , se
encuentran divididas en cinco ral1105:
970 JESÚS DE LA FUENTE RODRicUEZ

3) Administrativas
1) De fidelidad • De obra
• Oc proveeduría
• Individuales • Fiscales
• Colectivas • De arrendamiento
• Otras

2) Judiciales 4) De Crédito
• Penales
• No penales • De suministro
• Que amparen a los • De compraventa
conductores de • Financieras
vehículos automotores • Otras

5) Fideicomiso de Garnntia
• Relacionado con pólizas de
fianza .
• Sin relación con pólizas de
fianzas.

1) FIANZA DE FIDELIDAD. (Subramas individuales o colectivas)


Son aquéllas que garantizan el pago de la responsabilidad civil de
origen delictuoso, en que puede incurrir un empleado por la comi-
sión de un delito en contra de su patrón.
Entre los beneficios que ofrece dicha fianza tenemos:
• Restituye al beneficiario (empresa) de los daños que haya causa-
do el empleado fiado con motivo de algún desfalco, hasta por el monto
de la fianza o su caución legal.
• Encamina al empleado hacia una buena conducta, con lo que se re-
ducen actos delictuosos, salvaguardando así el patrimonio em presarial.
• El costo de la fianza de fidelidad es deducible de impuestos.
• Los delitos por los que responde la fianza de fidelidad son: robo,
abuso de confianza, fraude y peculado.

2) FIANZAS JUDICIALES

SU objetivo es garantizar diversas oblígaciones o actos de un pro-


cedimiento judicial o derivado de resoluciones judiciales. Estas fian-
zas se referirán a uno o más de los siguientes subramos:
• judiciales penales. (Daños, perjuicios);
• judiciales no penales. (Demandas laborales y pensión alimenticia);
• judiciales que amparen a los conductores de vehículos automotores.
Las fianzas para garantizar la libertad caucional de las personas
podrán otorgarse mediante pólizas o contratos que establezcan obli-
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 971

gaciones para la institución sin requisitar, firmados previamente por


funcionario, representante legal o persona autorizada por la institu-
ción de que se trate, debiendo llevarse un registro específico de su
numeración y de los agentes que las reciban.
Para los efectos previstos en este artículo, así como en los artícu-
los 60 fracción VI y 89 Bis-I de esta Ley, se entenderá que la póliza o
contrato se encuentra sin requisitar cuando carezca de los datos rela-
cionados con el fiado, beneficiario, obligado solidario o monto de la
fianza. (Art. 86 Bis-} LFIF)

3) FIANZAS GENERALES O ADMINISTRATIVAS t/


Que se subdividen en alguno de los subramos siguientes:

• De obra
• De proveeduría
• Fiscales
• De arrendamiento
• Otras fianzas administrativas

Son aquellas que se derivan de la celebración de un contrato, pe-


dido u orden, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la
obligación contratada.
Dentro de éstas podemos identificar a las siguientes:
• De anticipo. Que garantiza la perfecta aplicación del importe
recibido para realizar operaciones de un contrato o pedido.
• De cumplimiento. Garantiza las obligaciones contratadas de un
contrato y/o pedido.
• De buena calidad. Garantiza los vicios ocultos y óptima calidad
de los productos.
• Concurso y licitación. Garantiza la participación y cotización
presen tada,
• De interés fiscal, Que agrupan las operaciones aduanales tem-
porales, las operaciones aduanales diversas, de inconformidades fis-
cales, de convenios de pago en parcialidades, de compromiso, uso o
devolución de divisasy de cuotas obrero patronay

4) FIANZAS DE CREDlTO

Las mismas se subidiven en alguno de los subrarnos siguientes:


972 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

• De suministro
• De compraventa
• Financieras
• Otras fianzas de Crédito

Estas garantizan obligaciones de pago, por ejemplo:


• Compraventa de bienes o servicios.
• Distribución mercantil.
• Arrendamiento financiero.
• Factoraje.
• Pago de créditos para la exportación y la importación de bienes
y servicios.

uL
• Financiamientos garantizados con certificados de depósito (bono
de prenda); y
• Emisión de papel comercial.
Por estar consideradas estas nzas como de naturaleza peligrosa
o con característica. especiales, conforme a lo dispuesto en el artículo 39
de la LFIF, están sujetas a una reglamentación especial emitida por la
SHCP. En ese sentido la citada dependencia expidió las "Reglas de
Carácter General por el Otorgamiento de Fianzas que Garanticen
Operaciones de Crédito ", publicadas en el Diario Oficial de la Federación
del 25 de mayo del 2000. (Ver apéndice al final del capítulo).

5) FIDEICOMISO DE GARANTíA (VER PUNTO I 13. OPERACIONES DE SERVICIOS)

En alguno de los subramos siguientes:

• Relacionados con pólizas de

I
fianzas .
• Sin relación con pólizas de
fianzas.

En el DOFdel4 de abril de 2000, se publicaron las Reglas a las que


deberán sujetarse las Instituciones de Fianzas y de Seguros al actuar
como fiduciario.
REGLAS a las que deberán sujetarse las Instituciones de Fianzas al actuar como
fiduciarias.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.

REGLAS A LAS QUE DI,'BliRÁN SUJETARSI, LAS INSl1 TUCIONM DE FIANZAS


AL ACTUAR COMO FIDUCIARIAS
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 973

El Banco de México, con fundamento en los artículos 26 y 36 de su Ley, y


considerando:
Que la fracción XV del artículo 16 de la Ley Federal de Instituciones de
Fianzas, establece que las instituciones de fianzas podrán actuar como fidu-
ciarias sólo en el caso de fideicomisos de garantía. los cuales podrán o no
estar relacionados con las pólizas de fianza que expidan;
Que es pertinente que la regulación de la actividad fiduciaria de las institu-
ciones de fianzas sea congruente con el régimen aplicable a operaciones fidu-
ciarias similares que realicen otras entidades financieras, j'
Que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, mediante oficio 366-1 V-842,
730(05)/294431, del 31 de enero de 2000, interpretó para efectos adminis-
trativos que las instituciones de fianzas no pueden actuar como fiduciarias en
fideicomisos en los que se administren sumas de dinero que aporten periódica-
mente grupos de consumidores integrados mediante sistemas de comercialización,
destinados a la adquisición de bienes muebles y/o inmuebles y/o la prestación
de servicios, ha resuelto expedir las siguientes:

REGLAS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS INSTITUCIONES DE


FIANZAS AL ACTUAR COMO FIDUCIARIAS
PRIMERA. Las instituciones de [ianzas, en su carácter de fiduciarias, se abs-
tendrán de celebrar operaciones con la propia institución en cumplimiento
de fideicomisos, salvo en el caso a que se refiere el segundo párrafo de la
fracción XV del artículo 16 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas o
cuando cuenten con la autorizacion del Banco de México.
SECUNDA. Los fideicomisos a que se refieren las presentes reglas no podrán
exceder del plazo de la o de las obligaciones principales.
TERCERA. En el desempeño de los fideicomisos a que se refieren las presentes
reglas, las instituciones de fianzas deberán cerciorarse, en todo momento, de
la existencia de la obligación principal objeto de la garantía, así como de los
bienes que integran dicha garantía, y de que se conserve la proporción convenida
entre el valor de los bienes que integren el patrimonio fideicomitido y el saldo
insoluto de la obligación garantizada.
CUARTA. En los contratos en que se hagan constar los fideicomisos a que se
refieren las presentes reglas, deberá establecerse que las instituciones de fian-
zas hicieron saber al acreedor de manera fehaciente que la fiduciaria no res-
ponde del cumplimiento de la obligación principal.
Asimismo, las instituciones de fianzas deberán cerciorarse que los acreedores
conozcan de manera detallada los términos y condiciones de los fideicomisos
de garantía, las características de los bienes que integren el patrimonio del
fideicomiso, así tomo los eventos que causen una disminución importante
del valor de la garantía.
QUINTA. Las instituciones de fianzas requerirán autorización previa del Banco
de México para actuar comofiduciarias en fideicomisos que garanticen el pago
de valores que sean objeto de oferta pública e intermediacián en el exterior.
SEXTA. Los fondos que reciban las instituciones de fianzas actuando corno
fiduciarias que no se inviertan de manera inmediata conforme a los fines
974 JESÚS DE lA FUENTE RODRiGUEZ

del fideicomiso de que se trate, deberán ser depositados en una institución de


crédito a más tardar el día hábil siguiente al que se reciban, en tanto se
aplican al fin pactado en el contrato de fideicomiso respectivo.
De realizarse el deposito en una institución de crédito que forme parte del
grupo financiero al cual pertenezca la fiduciaria, ésta deberá pactar que
dicho depósito devengue la tasa más alta que la institución de crédito pague
por operaciones al mismo plazo y monto similar, en las mismas fechas en que
se constituya el depósito.
SÉPTIMA. Las instituciones de fianzas deberán proporcionar a la Dirección de
Información del Sistema Financiero del Banco de México, información relativa a
los fideicomisos que celebren en los formatos que les dé a conocer tal Dirección.

TRANSITORIO
ÚNICO.- Las presentes reglas entrarán en vigor el 5 de abril de 2000.
Las presentes Reglas se expiden con fundamento en los artículos 80., 14 Bis
y 25 del Reglamento Interior del Banco de México.
"

172. CONDICIONES Y CLASIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA


EL COBRO DE FIANZA EXPEDIDA POR AFIANZADORA

1) CONDIGIONES PARA EL COBRO DE FIANZA

Los presupuestos que deben cumplirse para el cobro de estas fian-


zas, son:
• Que la responsabilidad imputada al caucionado ocurra durante
la vigencia de la fianza .
• Que la responsabilidad que se imputa al caucionado correspon-
da a la obligación garantizada.

2) CLASIFICAGIÓN DEL PROGEDlMIENTO PARA EL COBRO DE FIANZA

Existen en el sistema afianzador diversos procedimientos para


hacer efectiva la fianza expedida por compañía de fianzas. Los que se
tramitaban ante la CNSF pasaron a la CONDUSEF. (Ver Capítulo
XXX "La Conciliación y el Arbitraje ante la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros").

a) Procedimiento general. El procedimiento para su cobro se regula con-


forme a las siguientes reglas:
1 Q Ante la institución afianzadora: El beneficiario debe presentar
su reclamación por escrito a la compañia afianzadora en la oficina
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTrL 975

principal o sucursal que le corresponda en atención a su domicilio,


requiriéndola para que cumpla sus obligaciones como fiadora, ane-
xando para tal efecto los documentos que comprueben la existencia y la
exigibilidad de la obligación garantizada por la fianza. (Art. 93 LFIF).
Es práctica común entre las afianzadoras mexicanas que una vez
recibida la reclamación por parte del beneficiario, procedan a verifi-
car "si no ha ocurrido la cancelación de la fianza o bien que en reali-
dad ha ocurrido el incumplimiento de la obligación garantizada";r
La institución tiene derecho a solicitar al beneficiario todo tipo
de información o documentación necesaria de la fianza motivo de la
reclamación en un plazo hasta de 15 días naturales, contados a partir
de la fecha en que le fue presentada dicha reclamación, por lo que el
beneficiario tendrá 15 días naturales para proporcionarla y, de no
hacerlo, uno u otro, según corresponda, se tendrá por integrada la
reclamación.
Una vez integrada la reclamación, la institución tendrá un plazo
hasta de 30 días naturales contados a partir de la fecha en que fue
integrada la reclamación por escrito al beneficiario, para exponerle
las razones, causas o motivos de su improcedencia.
Si la reclamación procede parcialmente, la institución deberá ha-
cer el pago dentro del plazo que corresponda y el beneficiario estará
obligado a recibirla, sin perjuicio de que haga valer sus derechos por
la diferencia: Si el pago se hace después del plazo referido, la institu-
ción deberá cubrir intereses contados a partir de la fecha en que de-
bió hacerse el pago, teniendo el beneficiario acción en los términos
del artículo 94 de la LFIF.
Cuando el beneficiario no esté conforme con la resolución que le
hubiere comunicado la institución, podrá a su elección, acudir ante
la CONDUSEF a efecto de que su reclamación se lleve a través de un
procedimiento conciliatorio, o hacer valer sus derechos ante los tri-
bunales competentes.
Dicho procedimiento de conciliación se llevara conforme al Títu-
lo Quinto "De los Procedimientos de Conciliación y Arbitraje" esta-
blecido en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Fi-
nancieros, publicada en DOF del 18-enero-99.

2° Por la vía judicial: Si el beneficiario opta por hacer valer sus


derechos en la vía judicial correspondiente se sujetará a lo establecido en
el artículo 94 de la LFIF, el cual a continuación se transcribe y comenta:

I Manuel Sf/iIlRA. MACElJO y Juan Pedro GON7.AWZ. Asociación Panamericana de Fianzas. Seminario
Regional de Fianzas 1. "Cancelación o Reclnmación de fianzas '; México, D.R 1981, p. 30.
976 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

"Artículo 94. Los juicios contra las instituciones de fianzas se substancia-


rán conforme a las siguientes reglas:
"1. Se emplazará a la institución y se le correrá traslado de la demanda
para que la conteste en un plazo de cinco días hábiles, aumentados con
los que correspondan por razón de la distancia ";

Se estima que el plazo deberá ser el de nueve días hábiles, conforme


a los artículos 286 y 327 del CFPC, cuya supletoriedad está prevista en la
fracción VI del mismo precepto, toda vez que los hechos que se con-
testarán son ajenos, es decir, del fiado y el conseguir la información
necesaria para su contestación requiere de mayor tiempo al establecido
en esta fracción, lo que provoca que las afianzadoras queden en estado
de indefensión.

"II. Se concederá un término ordinario de prueba por diez días hábiles,


transcurrido el cual actor y demandado, sucesivamente, gozarán de un
plazo de tres días para alegar por escrito";
"IIl. El tribunal o juez dictará sentencia en el plazo de cinco días hábiles";

Se estima que el plazo para dictar sentencia debiera ser el de diez


días hábiles que fija COl CFPC en el artículo 347.

"IV. Contra las sentencias dictadas en los juicios a que se refiere este
artículo, procederá el recurso de apelación en ambos efectos. Contra las
demás resoluciones, procederán los recursos que establece el Código de
Comercio";
"V. Las sentencias y mandamientos de embargo dictados en contra de las
instituciones de fianzas se ejecutarán exclusivamente por conducto de
la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros, conforme a las siguientes reglas:
a) Tratándose de sentencia que condene a pagar a la institución, la Comí-
sión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, dentro de los diez días hábiles siguientes al recibo de la
ejecutoría, la requerirá para que cumpla. Si dentro de los tres días hábiles
siguientes la institución no comprueba haberlo hecho, la Comisión Nacio-
nal para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
ordenará el remate en bolsa, de valores propiedad de la institución y
pondrá la cantidad que corresponda a disposición de la autoridad que
conozca el juicio; y
b) Tratándose de mandamientos de embargo dictados por la autoridad
judicial o administrativa, la Comisión Nacional para la Protección y De-
fensa de los Usuarios de Servicios Financieros determinará los bienes de
la institución que deban afectarse en garantía exclusiva del cumplimiento
de las obligaciones por las que se ordenó el embargo. La misma Comí-
sión dictará las reglas sobre el depósito de dichos bienes;"
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 977

"VI. El Código de Comercio y el Código Federal de Procedimientos Civi-


les, en ese orden, son supleturios de las reglas procesales contenidas en
este artículo y son aplicables al juicio todas las instituciones procesales
que establecen dichos ordenamientos;"
"VII. Los particulares podrán elegir libremente jueces federales o loca-
les para el trámite de su reclamación; y"
"VIII. Las instituciones de fianzas tendrán derecho, en los términos de
la legislación aplicable, a oponer todas las excepciones que sean inhe-
rentes a la obligación principal, incluyendo todas las causas de libera-
ción de la fianza."

b) Procedimientos especiales:

12 FIANZAS OTORGADAS ANTE LA AUTORIDAD .JUDICIAL NO PENAL

El artículo 94 Bis de la LFIF, prevé que cuando estas fianzas se


hagan exigibles "durante la tramitación de los procesos en los que hayan
sido exhibidas, el acreedor de la obligación principal podrá iniciar
un incidente para su pago, ante la propia autoridad judicial que co-
nozca del proceso de que se trate, en los términos del Código Federal
de Procedimientos Civiles. En este supuesto, al escrito incidental se
acompañarán los documentos que justifiquen la exigibilidad de la
obligación garantizada por la fianza".
Por otra parte, el primer párrafo del citado precepto previene que
las citadas fianzas "se harán efectivas a elección de los acreedores de
la obligación principal, siguiendo los procedimientos establecidos en
los artículos 93 y 94" de esta Ley. Lo anterior se refiere a los casos en que
no se dé el aludido supuesto de exigibilidad de la fianza durante la
tramitación del proceso judicial respectivo, es decir, cuando la fianza
se hace exigible hasta que haya concluido el referido proceso.

2 2 SIENDO EL BENEFICIARIO LA FEDERACiÓN, EL DISTRITO FEDERAL,


ESTADOS O MUNICIPIOs

Siendo el beneficiario de la fianza que se pretende hacer efectiva,


la Federación, el Distrito Federal, los Estado o Municipios, para el
cobro de dicha fianza, el beneficiario puede optar por seguir el proce-
dimiento de reclamación ante la afianzadora, o acudir a la CONDUSEF
en caso de que la afianzadora no dé contestación en el término legal,
o que exista inconformidad respecto de la resolución emitida. (Art.
93 LFIF), o bien siguiendo lo establecido en el artículo 95 de la citada
Ley que enseguida se transcribe:

"Artículo 95.- Las fianzas que las instituciones otorguen a favor de la


Federación, del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, se
978 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

harán efectivas a elección del beneficiario, siguiendo el procedimiento


establecido en el artículo 93 de esta ley, o bien, de acuerdo con las dispo-
siciones que a continuación se señalan y de conformidad con las bases que
fije el Reglamento de este artículo, excepto las que se otorguen a favor de
la Federación para garantizar obligaciones fiscales a cargo de terceros, caso
en que se estará a lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación:
1. Las instituciones de fianzas estarán obligadas a enviar según sea el
caso, a la Tesorería de la Federación, a la Tesorería del Departamento
del Distrito Federal, o bien a las autoridades estatales o municipales que
correspondan, una copia de todas las pólizas de fianzas que expidan a
su favor;
11. Al hacerse exigible una fianza a favor de la Federación, la autoridad
que la hubiere aceptado, como domicilio en el Distrito Federal o bien
en alguna de las entidades federativas, acompañando la documentación
relativa a la fianza y a la obligación por ella garantizada, deberá comu-
nicarlo a la autoridad ejecutora más próxima a la ubicación donde se
encuentren instaladas las oficinas principales, sucursales, oficinas de ser-
vicio o bien a la del domicilio del apoderado designado por la institución
fiadora para recibir requerimientos de pago, correspondientes a cada
uná de las regiones competencia de las Salas Regionales del Tribunal
Fiscal de la Federación ..
La autoridad ejecutora facultada para ello en los términos de las disposi-
ciones que le resulten aplicables, procederá a requerir de pago, en forma
personal, o bien por correo certificado con acuse de recibo, a la institución
fiadora, de manera motivada y fundada, acompañando los documentos
que justifiquen la exigibilidad de la obligación garantizada por la fianza,
en los establecimientos o en el domicilio del apoderado designado, en
los términos a que se hace cita en el párrafo anterior.
Tratándose del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, el
requerimiento de pago, lo llevarán a cabo en los términos anteriores, las
autoridades ejecutoras correspondientes.
En consecuencia, no surtirán efecto los requerimientos que se hagan a
los agentes de fianzas, ni los efectuados por autoridades distintas de las
ejecutoras facultadas para ello¡
III. En el mismo requerimiento de pago se apercibirá a la institución
fiadora, de que si dentro del plazo de treinta días naturales, contado a
partir de la fecha en que dicho requerimiento se realice, no hace el pago
de las cantidades que se le reclaman, se le rematarán valores en los tér-
minos de este artículo¡
IV. Dentro del plazo de treinta días naturales señalado en el requerimiento,
la institución de fianzas deberá comprobar, ante la autoridad ejecutora
correspondiente, que hizo el pago o que cumplió con el requisito de
la fracción V. En caso contrario, al día siguiente de vencido dicho plazo, la
autoridad ejecutora de que se trate, solicitará a la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas se rematen en bolsa, valores propiedad de la institu-
ción, bastantes para cubrir el importe de lo reclamado¡
TRATADO DE DERECHO BAN('ARIO y BURSÁTIl. 979

v. En caso de inconformidad contra el requerimiento de pago, la insti-


lución de fianzas dentro del plazo de 30 días naturales, señalado en la
fracción III de este artículo, demandará la improcedencia del cobro
ante la Sala Regional del Tribunal Fiscal de la Federación de lajurisdic-
ción que corresponda a la ubicación de los establecimientos o la del
apoderado designado, a que se hace cita en la fracción 11, primer párra-
fo de este artículo, donde se hubiere formulado el citado requerimiento.
debiendo la autoridad ejecutora, suspender el procedimiento de ejecución
cuando se compruebe que se ha presentado oportunamente la demanda
respectiva, exhibiéndose al efecto copia sellada de la misma; y
VI. El procedimiento de ejecución solamente terminará por una de las
siguientes causas:
a).- Por pago voluntario;
b).- Por haberse hecho efectivo el cobro en ejecución forzosa;
c).- Por sentencia firme del Tribunal Fiscal de la Federación, que deela-
re la improcedencia del cobro; y
d).- Porque la autoridad que hubiere hecho el requerimiento se
desistiere del cobro.
Los oficios de desistimiento de cobro, necesariamente deberán suscri-
birlos los funcionarios facultados o autorizados para ello."

32 FIANZA JUDICIAL EN MATERIA PENAL

El procedimiento para el cobro de fianza judicial en materia pe·


nal, se encuentra establecido en el artículo 130 de la Ley Federal de
Instituciones de Fianzas, que a continuación se transcribe:

"Artículo 130.- Las fianzas otorgadas ante las autoridades judiciales del
orden penal, se harán efectivas conforme a las siguientes reglas:
1. La autoridad judicial, para el solo efecto de la presentación del fiado,
requerirá personalmente o bien por correo certificado con acuse de re-
cibo, a la institución fiadora en sus oficinas principales. sucursales, ofici-
nas de servicio o bien en el domicilio del apoderado designado para
ello. Dicho requerimiento podrá hacerse en cualquiera de los estableci-
mientos mencionados o en el domicilio del apoderado de referencia,
que se encuentre más próximo al lugar donde ejerza sus funciones la
autoridad judicial de que se trate;
JI. Si dentro del plazo concedido, no se hiciere la presentación solicita-
da, la autoridad judicial lo comunicará a la autoridad ejecutora federal
o local, según sea el caso, para que proceda en los términos del artículo
95 de esta Ley. Con dicha comunicación deberá acompañarse constan-
cia fehaciente de la diligencia de requerimiento; y
1I1. La fianza será exigible desde el día siguiente al del vencimiento del
plazo fijado a la afianzadora para la presentación del fiado, sin que lo
haya hecho."
980 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

42 PROCEDIMIENTOS INTERNOS

Las afianzadoras, para efectos de el procedimien to de reclama-


ción directa de fianzas ante ellas, a que se aludió en el inciso a), punto
1 2 dan a conocer a los fiados y/o beneficiarios, algunas orientaciones
internas que pueden facilitar el cobro y pago respectivamente, de las
fianzas emitidas por aquéllos. Entre los mismos tenemos:
O El beneficiario de la fianza de fidelidad que se pretenda hacer
efectiva debe dar aviso por escrito a la afianzadora, en su oficina prin-
cipal o en su sucursal que le corresponda en razón del domicilio del
beneficiario, dentro de los diez días inmediatamente siguientes al
descubrimiento de las irregularidades cometidas por el o los caucio-
nados.
O Dentro de los treinta días siguientes al de la presentación del
aviso antes mencionado el beneficiario deberá presentar por escrito a
la Compañía de Fianzas, su formal reclamación, ya sea en su oficina
matriz o en la sucursal que le corresponda, anexando a dicho escrito
copia de los documentos que determinen las responsabilidades que
se imputen al o los caucionados. "Cuando la documentación sea muy
extensa y resulte incosteable fotocopiarla, la compañía fiadora a soli-
citud de la beneficiaria enviará a un representante para examinar la
documentación comprobatoria, siempre y cuando la empresa benefi-
ciaria se encuentre en el Distrito Federal o zonas aledañas."?
O Una vez que la institución de fianzas reciba el escrito de formal
reclamación con la documentación comprobatoria de las irregulari-
dades cometidas por él o los caucionados "tiene el derecho de inspec-
cionar los libros, cuentas y documentos que tengan relación con la
responsabilidad que se reclama."3
O El término con el que cuenta la compañía afianzadora para re-
solver la reclamación presentada por el beneficiario con cargo a una
fianza de fidelidad es de treinta días naturales, con tados a partir de la
fecha en que el beneficiario presentó su formal reclamación, mien-
tras transcurre dicho término, el beneficiario no podrá ejercitar ac-
ción o procedimiento en contra de la institución de fianzas, relacio-
nada con la reclamación que se tramite.
Desde luego, estas orientaciones deben ser congruentes con las
normas legales y no pueden obligar al beneficiario de la fianza, más
allá de la propia ley.
2 Compañía Mexicana de Garantías, S.A. Instructivo para el cobro de fianzas de fidelidad.
México, p. 3.
3 Formato de fianza individual de fidelidad que expide, Compañía Mexicana de Garantías,
,S.A., Cláusula Tercera.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 981

173. RESUMEN ESQUEMÁTICO

1) ¿CÓMO SE DEFINE A LAS INSTITUCIONES DE FIANZAS?

r===:=:::=....-------,.------
Sociedades anónimas de capital fijo o variable,
i
i
autorizadas por la SHCP para que a través de un
contrato que se denomina fianza, se obligan
por un tercero al cumplimiento
de una obligación, en el caso
de que él no lo realice.
~I
'''~'' '·,t' --,' 'Y.·'i·":?cl::;¡ " ....-.-" .. ~. . -"'~' ;" ".- /'~ .

2) ¿CÓMO SE DEFINE EL CONTRATO DE FIANZA?

Contrato oneroso que celebran


la compañía afianzadora y el fiado para
garantizar el cumplimiento de obligaciones
contraídas por este último ante el beneficia-
rio o acreedor, obligaciones que se consignan
en un documento denominado póliza y en el
que la compañía de fianzas se compromete a
pagar la cantidad de dinero convenida en la
póliza, en caso de incumplimiento por part_e_dJf$tIi~'"
del fiado de las obligaciones ~
garan tizadas.

3) ¿QUlf:NES PARTICIPAN EN UN CONTRATO DE FIANZA?

Institución de fianzas o fiador


li'sa Fiado, Que es la persona directamente j
¡~
~.,
obligada I

I Beneficiario de la fianza
~t::';;:;¡;'~~~:;;:;;':~:w.'~~~j
ri
982 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

4) ¿CUÁLES SON LOS DIVERSOS TIPOS DE FIANZAS?

De fidelidad

5) ¿CUÁL ES EL FUNCIONAMIENTO CENERAL DE UNA INSTITUCiÓN DE FIANZAS?

INSTITUCIONES DE FIANZAS

Aportaciones
de Accionistas
~
,
¡
Primas de los
Mianzadores I I Rendimientos
de Inversión
I e
,. "'~"'~0"'r"'W"""'" ,"""-'".,-....,-.'..~--'-_~.,,~ -.·..~w.~,.,,,,..~·,·'"'.'~-/>.
······-·T·· •., ••,...•.-...,.,.<-.-....,"""

I
I Institución de Fianza J~
I . .._ ,. p..... .. ,.~

SERVICIOS
*Operaciones de Fianzas
·Operaciones Reafianzamiento
*Operaciones Coafianzamicnto RESERVAS ¡
'Operaciones de fideicomiso TÉCNICAS , ¡
" ..,.'.,.•","".,~",...' ".,-.,'"..,..'.',.,~.- ..-,>

I
• F. de Fidelidad
• F. Judicial
* F. Administrativa
• F. Crédito
* Fideicomisos de Garantía
INVERSIONES
• Depósitos en Instituciones de Crédito
• Valores en los términos de la LFIF y
LMV
• Descuento y Redescuento de
documentos a Instituciones y
Organizaciones Auxíliares del Crédito
* Otorgamiento de préstamos o créditos
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 983
6) ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL COBRO DE UNA FIANZA?

( ;s¡
PROC,EDIMIENTO GENERAL .:J
/
l° Ante la institución afianzadora.
2° Ante la CONDU5EF.
3° Por la vía judicial.

JO Ante autoridades judiciales no 1


penales. f.
2° Siendo elbeneficiario la Federación,
el Distrito Federal, Estados o
Municipios, ante la CONDUSEF.

174. CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se definen las instituciones de fianzas?


2) ¿Defina el contrato de fianza?
3) ¿Cuáles son los diversos tipos de fianzas y explicar cada una de
ellas?
4) ¿Cuáles son las condiciones previas para iniciar cobro de fianza?
5) ¿Cómo se clasifican los procedimientos para el cobro de fianza ex-
pedida por afianzadora?
CAPÍTULO XXII

LAS ORGANIZACIONES YACTIVIDADES AUXILIARES


DEL CRÉDITO

SUMARIO: 175. Clasificación de las Organizaciones y actividades auxiliares


del crédito>- 176. Almacenes genemles de depósito. 1) Concepto. 2) CIa-
ses. 3) Operaciones. 4) Requisitos para el almacenamiento de mer-
cancías.c- 177. Arrendadoras financieras. 1) Concepto. 2) Marco legal.
3) Ventajas. 4) Operaciones. 5) Fuentes de fondeo. 6) Naturaleza
jurídica del contrato. 7) Características del contrato.- '178. Uniones
de Crédito. 1) Concepto. 2) Objeto. 3) Marco legal. 4) Ventajas.
5) Operaciones. 6) Estructura orgánica.- 179. Empresas de factoraje
financiero. 1) Concepto. 2) Importancia. 3) Marco jurídico. 4) Ope-
raciones. 5) Ventajas y desventajas. 6) Mecánica de contratación.
7) Fuentes de fondeo. 8) Factoraje internacional.- ]80. Sociedades de
ahorro y préstamo. 1) Marco jurídico. 2) Concepto. 3) Misión. 4) Fun-
ciones. 5) Operaciones. 6) Remanentes de operación. 7) Fuentes
de fondeo. 8) Estructura orgánica. 9) Diferencias entre un banco y una
sociedad de ahorro y préstamo.- 180 Bis. Ley de Ahorro Popular.-
lBl. Casas de cambio. 1) Concepto. 2) Marco legal. 3) Reglas Ge-
nerales. 4) Operaciones con divisas exceptuadas de autorización.
5) Operaciones con divisas que requieren autorización.-lB2. Resumen
Esquemático>- 183. Cuestionario.

OBJETIVO GENERAl.: Que el lector conozca el funcionamiento y operaciones de


las organizaciones y actividades auxiliares del crédito,
OBJETIVOS ESPEciFICaS DE APRENDIZAJE. Al concluir este capítulo, el lector
será capaz de:
o Señalar las diversas Organizaciones y Actividades A uxiliares del Crédito,
o Expresar un concepto de cada una de ellas.
o Precisar su marco jurídico y operaciones,

175, CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES YACTIVIDADES


AUXILIARES DEL CRÉDITO

.J..'tas~orgaruzacrones
" aUXI'1'lares d e 1 ereédiIta ,
son mterrne d ilanas no b an-
carias, constituidas como sociedades anónimas, a los que las autorida-

985
986 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

des (SHCP y CNBV en el caso de uniones de crédito), autorizan dis-


crecionalmente para que coadyuven al desarrollo de la actividad cre-
diticia, representando un complemento de esta actividad en forma
especializada.
Para acentuar 10 anterior, en la Ley se hace énfasis de que las or-
ganizaciones auxiliares lo sean del crédito y no de instituciones de
crédito. En este orden de ideas, en un ordenamiento especial titula-
do Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédi-
to, dichas entidades se clasifican en los términos siguientes:

Organizaciones auxiliares del crédito Actividades auxiliares del crédito


• Almacenes generales de depósito • Compraventa habitual y profesional
• Uniones de crédito . V. de divisas (casas de cambio).
• Arrendadoras financieras (b a 6·'
• Empresas de factoraje financiero (~
• Sociedades de ahorro y préstamo, y y
• Las demás que otras leyes consideran
como tales.

A dichas organizaciones se les aplica supletoriamente conforme


al artículo 10 de la LGOAAC:
• Las leyes mercantiles;
• Los usos mercantiles imperantes entre las organizaciones auxi-
liares del crédito;!t:
• El derecho común
En relación a dicorden supletorio, ver: "Capítulo Il, Fuentes
Primarias y Supletorias de la Legislación Financiera".

176. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

1) CONCEPTO

"...son las organizaciones auxiliares del crédito más antiguas. En la


( historia legislativa de nuestro país, se les llegó a considerar inclusive
como establecimientos parabancarios; no porque tuvieran un funcio-
namiento semejante al de la banca, sino porque auxiliaban a la banca
en su operación -,
Los almacenes generales de depósito se definen como las socieda-
des anónimas autorizadas discrecionalmente por la SHCP, para realizar
el almacenamiento, guarda, conservación o transformación de bienes o
mercancías; el financiamiento a sus depositantes y la expedición de
certificados de depósito y bonos de prenda.

)
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 987

Dichos almacenes, juegan un papel preponderante en el sistema


financiero, por sus diferentes actividades que constituyen un fuerte
estímulo para el aumento de la produccir'n agrícola e industrial y por
el incremento dc la actividad comercial Su fundamento legal 10 en-
contramos en:
• LGOAAC. Artículos 11 a 23 .
• LGTOC. Artículos 229 a ~

2) :;:SES
De acuerdo con la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito (Art. 12), los almacenes generales de depósito
podrán ser de tres clases:
a) Los que se destinen a recibir en depósito bienes o mercancías
de cualquier clase y realicen las demás actividades a que se refiere
esta ley, a excepción del régimen de depósito fiscal y otorgamiento de
financiamientos;
b) Los que además de estar facultados en los términos señalados
en el inciso anterior) lo estén también para recibir mercancías desti-
nadas al régimen de depósito fiscal; y
c) Los que además de estar facultados en los términos de alguno
de los incisos anteriores, otorguen financiamien tos conforme a lo
previsto en esta ley; debiendo sujetarse a los requerimientos mínimos

1
de capitalización que al efecto establezca la SHCP, mediante disposi-
ciones de carácter general.

3) OPERACIONES

,/Las operaciones básicas de los almacenes, se encuentran referidas a:


- Almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancías. Es la
función fundamental quc' prestan los almacenes generales de depósi-
to, para lo cual cuentan con bodegas o silos construidos para un eficaz
manejo de mercancías, con montacargas, elevadores, básculas, labo-
ratorios de análisis de granos y equipo de fumigación.
Por almacenamiento se entiende, al hecho físico de colocar o po-
ner los bienes o mercancías en la bodega. El siguiente paso es guar-
dar, y consiste en el cuidado que se tiene de los bienes o mercancías
almacenadas; y por último, la conservación implica todas aquellas
medidas tendientes al buen mantenimiento de lo depositado.
Las bodegas pueden ser propias, o tomadas en arrendamiento.
Para poder efectuar operaciones en bodegas de propiedad del depo-
988 JESÚS DE LA FUENTE RODRÍGUEZ

sitante, la legislación exige la aprobación por parte de la CNBV; esto


es lo que se conoce como habilitación de bodega.
- La expedición de certificados de depósito y bonos de prenda. Los alma-
cenes generales de depósito, como consecuencia del depósito de mer-
cancías o bienes, tienen la facultad exclusiva de emitir documentos
con categoría de títulos valores denominados certificados de depósi-
to y bonos de prenda. Los primeros están destinados a servir como
instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquirente los men-
cionados derechos; mientras que los segundos incorporan un crédito
prendario sobre las mercancías amparadas por dichos certificados y con-
fieren, por sí mismos, los derechos y privilegios de la prenda. A con ti-
nuación se ejemplifica esquemáticamente la operación de depósito:

%l'!~~'j

• •
80()I::GAS
DEI'OSll,""TE AI."I,\CE"',\()()I~AS

cFRllnc"no me
UEI'OSI 1 () v HONO HE
"RL:"o:IM. E;"oo.' SIJ CASO

- Otorgar financiamientos con garantía de bienes o mercancías, almace..


nadas en bodegas de su propiedad o en bodegas arrendadas, que administren
directamente y que estén amparadas con bonos de prenda, así como sobre mer-
cancías en tránsito amparadas con certificados de depósito. Dichos finan-
ciamientos se pueden destinar a cubrir gastos específicos sobre las
mismas mercancías depositadas, tales como los. relacionados can fle-
tes, empaques y seguros de las mismas.
Asimismo, esta labor crediticia permite al depositante completar
las financiaciones que requieren para sus mercancías, así se trate de
materias primas o de productos terminados.
- Prestar servicios de depósito fiscal, así como cualquier otro expresamente
autorizado a los almacenes generales de depósito en los términos de la Ley
Aduanera.
Esta labor consiste en recibir mercancías provenientes del exterior,
sin el previo pago de los derechos arancelarios correspondientes; es
decir, pueden almacenar mercancías importadas al país, sin el pago
inmediato de los derechos de aduana respectivos.
- La transformación de mercancías, sin variar esencialmente su naturaleza.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 989

- Servicios adicionales:
• Comercialización y transporte de bienes o mercancías.
• Certificar la calidad, así como valuar los bienes o mercancías.
• Empacar y envasar los bienes o mercancías recibidas en depósi-
to, así corno colocar marbetes.

- Operaciones conexas:
La SHCP autorizó en oficio 366-I-C232 del 31 de marzo de 1999 la
realización con futuros y opciones que pueden negociar en MexDer,
los almacenes generales de depósito, las arrendadoras financieras y
las empresas de factoraje financiero, y en Oficio 366-II-I 140 del 10 de
febrero de 2000, estableció lo que dichas entidades pueden negociar.

4) Rf:QUISITOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS

Un almacén general de depósito, al recibir mercancías para su


guarda, debe cumplir con los requisitos siguientes:
a) Celebrar convenio de depósito. Dicho documento debe contener entre
otros datos:
• Los generales del depositante y de la mercancía;
• Las cuotas por almacenaje, seguro, maniobras;
• Instrucciones del depositante, a nombre de quien se expide el
certificado de depósito y si éste es negociable o no; y
• Condiciones del depósito de mercancías: los días y horas de re-
cepción y de atención al público, la unidad en dónde recibirá la mer-
cancía el almacén, la responsabilidad de la almacenadora por los da-
nos, mermas, etc. que sufra la mercancía por estar a la intemperie, el
almacenaje de mercancías de procedencia extranjera en bodegas de-
bidamente autorizadas, las cantidades que autoriza el depositante a
que cubra el almacén por almacenaje en la aduana, seguros, fletes, la
comisión correspondiente, etc., la fecha en que deberá ser cubierto
el servicio de almacenaje.
b) Expedir certificado de depósito. Documento negociable a favor de una
persona, para acreditar los derechos de propiedad sobre la mercan-
cía depositada en una bodega del almacén.
La importancia económica de estos títulos valores es grandísi-
ma, ya que faculta la consecución de créditos a los depositantes de
mercancías, evitando que éstos tengan que venderlas a precios des-
ventajosos. A continuación se describen esquemáticamente dichas fi-
nanciaciones:
990 JESÚS DE LA FUENTE RODRiGUEZ

DIi:P'Ó$ITO 0j ~ERC"'NclA.'

FINAse '>tIENTO IAI..MACF-I'MDOIl1


-="........ ·r;;;,..,:;:;;.......'<
CO'1'1lfk.do de d0'p6slt<>
o bono _ prrnd.

En el certificado de depósito se describe:


- Peso en kilogramos de las mercancías y valor declarado por el
depositante;
- En caso de remate de las mercancías, la postura legal será valor
declarado o avalúo de corredor público a elección del almacén;
- Fechas de inicio y de vencimiento; y
- Si dichas mercancías están aseguradas contra incendio o rayo
por conducto de la almacenadora o el depositante.
Asimismo. contiene las Condiciones Generales siguientes:
- La forma en que se cobrarán las tarifas: (sobre el valor de la mer-
cancía, sobre la base del peso de la misma, por unidades, es decir,
por pacas, bultos, cajas, etc.;
- La fecha en que deberán cubrirse el pago de almacenaje, primas
de seguro o maniobras, cargos por el uso fiscal, ete.);
- Los aspectos que no se hará responsable la almacenadora (ries-
gos propios de las mercancías, caso fortuito o de fuerza mayor,
como inundaciones, terremotos, huelgas, mermas naturales, etc.).
- En los casos en que la almacenadora esté obligada a responder
del valor de las mercancías, se hará en esta forma: las mercancías
o bienes depositados podrán estar o no asegurados al amparo de
una póliza, tomada por el almacén, para cubrir los riesgos de in-
cendio, rayo o cualquier otro riesgo adicional; el tenedor legítimo
del certificado podrá retirar las mercancías o bienes depositados,
previa entrega de dicho certificado y del pago de los adeudos pen-
dientes.
- Cuando se haya expedido certificado de depósito con bono de
prenda, para la entrega de la mercancía o de los bienes, será nece-
saria la presentación de am bos títulos. La almacenadora está obli-
gada a la guarda y custodia de los bienes y mercancías.
- La almacenadora podrá proceder al remate de las mercancías: al
vencimiento del plazo del depósito y a solicitud del tenedor del
bono de prenda o de las autoridades correspondientes en su caso.
TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSÁTIL 991

- Se establece la forma en que se aplicará el producto de la venta


de las mercancías rematadas por la almacenadora: pago de los im-
puestos, derechos o responsabilidades fiscales; el pago de los
adeudos a favor de la almacenadora; el pago del préstamo garanti-
zado por el bono o bonos de prenda y el resto se entregará al tene-
dor del certificado de depósito, contra la devolución del mismo.

c) Expedir bono de prenda. Documento que acredita el establecimiento


de un crédito prendario sobre las mercancías que se listan en el mis-
mo y en el certificado de depósito que corresponde. Dicho crédito se
debe detallar en el bono, señalando: tomador, monto del mismo, tipo
de interés, nombre del depositante, a favor de quien se expidió, y
nombre y firma del tomador de certificado que negocia el bono por
primer vez, lugar y fecha.
El citado bono debe contener también: Los datos generales del
depositante y de la mercancía ya especificadas en el certificado de
depósito. El bono puede circular acompañado del respectivo certifi-
cado de depósito, por lo que será necesaria la presentación de ambos
títulos para que el almacén entregue las mercancías depositadas.
El bono sólo podrá ser negociado por primera vez, separadamen-
te del certificado de depósito, con intervención de una institución de
crédito o ante el almacén. Para negociar este título, deben cumplirse
los requisitos siguientes: el nombre del tomador del bono, el importe
del crédito que el mismo representa, el interés pactado, la fecha del ven-
cimiento que no podrá ser posterior a la fecha de conclusión del
depósito, la firma del tenedor del certificado que negocia por prime-
ra vez y la mención suscrita por el almacén o por la institución de
crédito que intervino en la primera negociación, de haberse hecho la
anotación respectiva en el certificado de depósito.
Una vez negociado el bono de prenda, acredita la constitución de
un crédito prendario sobre las mercancías o bienes amparados por el.'
certificado de depósito respectivo. Si el bono no fuese pagado a su'
vencimiento, deberá protestarse en contra del eventual tenedor del
certificado de depósito en el domicilio del almacén, a más tardar el
segundo día hábil que siga al de su vencimiento. El almacén pondrá
una anotación en el bono o en hoja anexa, de que fue presen tado a su
vencimiento y no fue pagado oportunamente, lo que surtirá efecto de
protesto. El tenedor del bono deberá dar aviso de la falta de pago a
todos los signatarios del documento.
El tenedor del bono deberá pedir al almacén, dentro de los ocho
días siguientes a la fecha del protesto, que proceda a la venta de los
bienes o mercancías depositadas en remate público, de acuerdo al
procedimien to que establece la Ley General de Organizaciones y Ac-
tividades Auxiliares del Crédito.
992 JESÚS DE LA FUENTE RODRíGUEZ

El producto de la venta de los bienes o mercancías, se aplicará


como lo expusimos anteriormente. En el caso de que no sea suficien-
te para cubrir el adeudo, el tenedor del bono puede ejercitar acción
cambiaria contra la persona que haya negociado por primera vez, se-
paradamente del certificado de depósito y contra los endosan tes pos-
teriores y los avalistas.

d) Habilitación de bodegas. Los almacenes de depósito pueden celebrar


contratos de habilitación de bodegas. En estos tipos de contratos in-
tervienen tres partes: depositante, el almacén y el bodeguero habilita-
do. Por necesidad del depositante, un almacén habilita diversos locales
para ser utilizados en el almacenamiento de mercancías de importa-
ción, introducidas bajo el régimen aduanero de depósito fiscal. La CNBV
debe de autorizar el uso de dichos locales.
Este contrato tiene por objeto que el almacén reciba, en los loca-
les que habilita, las mercancías que le entregue el depositante para su
depósito y que sobre ellos expida los certificados de depósito relatí-
vos, con sus correspondientes bonos de prenda. El depositante debe
poner a disposición del almacén los locales, mismos que serán ocupa-
dos por éste con carácter de poseedor de ellos. Para habilitar una
bodega, es usual que el almacén celebre contrato de arrendamiento o
subarrendamiento con el depositante, y así estar en posibilidad de
tramitar la autorización.

177. ARRENDADORAS FINANCIERAS

1) ~NC~PTO /'

'¡c>Las arrendadoras financieras son sociedades anónimas, autoriza-


das discrecionalmente por la SHCP para realizar la actividad de arren-
damien to financiero.
El artículo 25 de la LGOAAC nos dice que, por virtud del contrato
de arrendamiento financiero:

",.. la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y


a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física
o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación, que se liqui-
dará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero de-
terminada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes,
las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar, al vencimiento
del contrato alguna de las opciones terminales a que se refiere el artícu-
lo 27 de esta ley".

También podría gustarte