Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO - FARMACOTECNIA

Q.F. JOSÉ OLIVERA TRUJILLO

SEMESTRE 2022-I

LIMA-2022

1
ÍNDICE

PRÁCTICA N° 1: Lineamientos generales en el Laboratorio de


Farmacotecnia

PRÁCTICA N° 2: Ejercicios de Dosis y conversión de unidades

PRÁCTICA N° 3: Ciclos térmicos y ensayos fisicoquímicos según la forma farmacéutica

PRÁCTICA N° 4: Elaboración de talco Antibacteriano

PRÁCTICA N° 5: Propiedades de flujo

PRÁCTICA N° 6: Elaboración de Jarabe Base

PRÁCTICA N° 7: Elaboración de Pomada Analgésica

PRÁCTICA N° 8: Elaboración de Pasta Darier

PRÁCTICA N° 9: Elaboración de Diclofenaco gel

PRÁCTICA N° 10: Elaboración de Gel reductor

PRÁCTICA N° 11: Elaboración de Laca Antimicótica

PRÁCTICA N° 12: Elaboración de Crema Base.

PRÁCTICA N° 13: Elaboración de Crema Antimicótica.

PRÁCTICA N° 14: Elaboración de Crema Betametasona

2
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA N° 1: LINEAMIENTOS GENERALES EN EL LABORATORIO DE


FARMACOTECNIA
1. OBJETIVOS
 Informar y promover las normas de seguridad en el laboratorio.
 Minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza cualquier actividad en el
laboratorio con el fin de conservar la salud.

2. INTRODUCCIÓN
Debido a los riesgos que implica la manipulación cotidiana de sustancias perjudiciales al
organismo, el personal debe siempre comportarse respetuoso de los peligros inherentes
a sus actividades y ejercer las mayores precauciones.

Es importante conocer el daño que estas sustancias, manipuladas de forma incorrecta o mal
desechada, pueden ocasionar al personal y al ecosistema.

Respetar lo mencionado ayudará a preservar la salud e integridad física, nos sensibilizará


sobre el hecho de que nuestra labor conlleva un riesgo para el personal y el medio
ambiente, y nos permitirá desarrollar el sentido crítico necesario para enfrentar situaciones
imprevistas.

Se sugiere que las normas de seguridad se lean y analicen cuidadosamente antes de iniciar
cualquier actividad en el laboratorio.

3. NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES


Se deben tener en cuenta las siguientes normas de seguridad en el laboratorio:

1) El personal que se encuentra a cargo del laboratorio debe estar capacitado para la
realización de los procedimientos según la actividad principal del área.
2) Conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, como:
extintores, salidas de emergencia, lavaojos, gabinete para contener derrames, entre
otros.
3) No comer, beber, fumar o maquillarse dentro de los laboratorios.
4) Evitar la utilización de pulseras, anillos, relojes, ya que en ellos se pueden acumular
residuos químicos, biológicos y material particulado, el cual puede ocasionar una
contaminación por contacto con el mismo.
5) No guardar alimentos en el laboratorio, ni en las refrigeradoras, este es de uso exclusivo
para la refrigeración de sustancias, compuestos o elementos químicos o biológicos.
6) Mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le
ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

3
7) Lavarse las manos cuidadosamente después de realizar actividades en el laboratorio,
especialmente cuando se manejen materiales peligrosos (sustancias químicas y
biológicas).
8) No correr en los laboratorios.
9) No bloquear las rutas y salidas de emergencia con equipos, máquinas u otros elementos
que entorpezcan la circulación normal de los peatones y la evacuación en caso de
emergencia.
10) Todo el personal del laboratorio deberá contar con el equipo de protección, según la
actividad que realicen (mandil, gorra, mascarilla, guantes y/o lentes de seguridad).
11) Antes de retirarse del laboratorio, verificar que los equipos estén desconectados y las
llaves de agua se encuentren cerradas. De igual forma, que los recipientes que contienen
sustancias químicas estén cerrados y en la zona destinada para almacenamiento.
12) Proteger ojos y cara de salpicaduras o impactos. Utilizar las gafas de seguridad, viseras
o pantallas faciales, según la actividad a realizar dentro del laboratorio.
13) Es obligatorio el uso de batas.
14) Se deberán usar guantes de nitrilo cuando se manipulen sustancias químicas; máquinas
y herramientas; elementos cortopunzantes como jeringas, material de vidrio, cuchillas,
etc.
15) No se deberán reutilizar guantes que estén contaminados con sustancias peligrosas ya
sean químicas, biológicas o radiactivas, ya que pueden ser un riesgo de contaminación
en la manipulación del cambio en los elementos de la actividad por realizar.
16) Será necesario el uso de mascarillas, respiradores, tapabocas cuando el personal vaya
a estar expuesto a materiales peligrosos como en las sustancias volátiles, material
particulado, olores ofensivos.
17) Se deberá usar el gorro en procedimientos que se consideren peligrosos como la
manipulación de sustancias químicas, elementos y/o sustancias biológicas y otras
actividades donde el material particulado pueda estar en el ambiente.
18) Abstenerse de tocar objetos y superficies (teléfono, manijas de cajones o puertas,
cuadernos, etc.) con guantes contaminados. En caso de haberlo hecho limpie
inmediatamente la superficie contaminada.
19) Para el transvase de líquidos utilice propipetas, bombas de transvase o dosificadores y
evite “pipetear” con la boca.
20) Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser
inhaladas, deben llevarse a cabo bajo cabina de extracción (campana extractora).
21) Verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición,
ya que se pueden producir accidentes en la formación de incendios dentro del laboratorio.
22) Etiquetar todo material: corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o
nocivo, entre otros, de acuerdo con lo establecido por el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA).
23) Se deben tener las hojas de seguridad y tarjetas de emergencia de cada sustancia. Estas
hojas de seguridad y tarjetas de emergencia deben imprimirse y tenerse en un lugar de
fácil acceso, ya que estas deben ser de consulta permanente
24) En las áreas de los laboratorios donde se realice el almacenamiento de sustancias
químicas se debe disponer de extintores multipropósito.
25) Los recipientes deben permanecer herméticamente cerrados y deben encontrarse en
perfecto estado (sin fisuras, golpes, entre otros). Con el fin de evitar derrames y mezclas
con otros productos incompatibles
26) Los envases abiertos que por alguna razón hayan perdido las tapas deben cerrarse con
cinta u otro elemento hermético antes de su recolocación en el área de almacenamiento
y reenvase.
27) Es necesario tener en cuenta los envases que contienen los líquidos corrosivos y tóxicos,
ya que, por ejemplo, el ácido fluorhídrico debe conservarse en botellas especiales ya que
4
este ácido reacciona con el vidrio. No debe almacenarse cerca de recipientes de este
material o de barro que contengan otros ácidos.
28) No tener instalaciones eléctricas precarias o provisionales. Se dará aviso inmediato al
área de mantenimiento en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las
instalaciones o equipos, al mismo tiempo que puedan provocar incendios por
cortocircuitos. El mantenimiento de las instalaciones debe ser realizado por personal
experto en la materia.
29) No haga experimentos sin autorización ni supervisión.
30) Manipular equipos calientes con guantes de asbesto o pinzas, para evitar quemaduras.
31) Mantener la mesa de trabajo libre de objetos innecesarios.
32) Nunca devolver al envase original los residuos o remanentes de los reactivos utilizados.
33) Nunca probar el sabor o el olor de ningún producto, a menos que sea estrictamente
necesario y seguro.
34) Para oler una sustancia, esta no debe ponerse directamente debajo de la nariz; por el
contrario, se mueve la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro (abanicar).
35) Los productos químicos nunca se tocan directamente con las manos, especialmente
aquellos que, además de su toxicidad, pueden producir quemaduras graves. Todo
manejo se realiza usando espátulas.
36) Si se derrama ácidos o bases fuertes, solventes u otro material toxico, inmediatamente
retirarse del laboratorio.
37) No debe mirarse dentro de un tubo o cualquier otro material que contenga una reacción
o sustancia que se esté calentando.
38) Las soluciones concentradas de álcalis o ácidos deben neutralizarse antes de ser
desechados.
39) Al preparar soluciones de ácidos, se debe añadir lentamente con agitación y con
enfriamiento externo, el ÁCIDO AL AGUA, nunca el agua sobre el ácido ya que la
reacción es muy exotérmica y puede proyectarse violentamente.
40) Antes de poner calentar líquidos, estos deben estar bien mezclados (si son miscibles);
en caso contrario, al hervir el de menor punto de ebullición puede proyectarse o explotar.
Los de bajo punto de ebullición no se deben calentar nunca en recipientes de cuello corto.

4. LIMPIEZA.
Un laboratorio limpio es un laboratorio seguro.
 La mesa de trabajo debe estar limpia todo el tiempo, antes, durante y después de
trabajar.
 El material de vidrio roto se debe de levantar inmediatamente, no se debe de colocar
en el tacho de basura y se debe rotular correctamente.
 Los restos de reactivos que cayeron sobre la superficie de trabajo o en el piso deben
limpiarse inmediatamente.
 Bote los desperdicios en los tachos de residuos peligrosos, no en los fregaderos,
canales o en el piso.
 Pregunte a su profesor cómo disponer de los remanentes (sólidos o líquidos) de una
reacción. Nunca bote al fregadero algo sin permiso del profesor.
 Los derrames químicos en la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Use
bastante agua. Para reactivos insolubles en agua, use primero alcohol etílico y luego
agua. Los reactivos salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con bastante
agua. Use los lavaojos ubicados en el laboratorio.

5. SIMBOLOS DE RIESGO
Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos,
dependiendo del fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las
5
siguientes categorías, utilizando diez símbolos.

6
6. ACCIDENTES COMUNES Y PRIMERA RESPUESTA
Los accidentes más frecuentes en el laboratorio son las quemaduras, explosiones, incendios
e intoxicaciones, y sus causas pueden deberse a la adquisición de hábitos incorrectos o a
ignorancia de la peligrosidad del trabajo que se realiza.

7
Deben aplicarse medidas generales de atención inmediata en todos los casos de accidentes,
las cuales tienen por objeto retirar a la persona accidentada de la situación de riesgo o de la
acción del agente nocivo, solicitando el auxilio médico lo antes posible, si el caso lo amerita.
A continuación, se detallan algunos procedimientos de primera respuesta para eventuales
accidentes:

 Ojos en contacto con sustancias químicas: Enjuagar ampliamente con un chorro


suave de agua. Desplazar bien los párpados y mover los ojos hacia todos los lados.
Inmediatamente después pasar a tratamiento oftalmológico, reportar el producto
químico en cuestión.
 Exposición a vapores de sustancias químicas: Trasladar inmediatamente a la
persona afectada hacia un lugar al aire libre, para que respire aire fresco.
 Contacto de sustancias químicas con la ropa y piel: Quitarse inmediatamente toda
la indumentaria que esté impregnada con productos químicos, y lavar con abundante
agua la zona del cuerpo que haya entrado en contacto con los reactivos.
 Quemaduras por superficie caliente: Verter agua fría sobre la parte afectada hasta
que se calme el dolor; si la piel se observa muy dañada y el dolor persiste, buscar
atención médica.
 Quemaduras por ácido: Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la
acidez que haya quedado en la piel con disolución de bicarbonato de sodio al 1%.
 Quemaduras por álcalis o bases: Aplicar agua abundante y neutralizar con solución
de ácido bórico al 2 %.
 Ingestión de sustancias químicas: En caso de ingesta de reactivos, acudir
inmediatamente al médico, indicando la causa del accidente y también la información
completa del reactivo químico, la cual está contenida en la MSDS.
 Cortaduras: Lavar la herida con agua y jabón. No importa dejar sangrar un poco la
herida, pues ello contribuye a evitar una infección. Aplicar después agua oxigenada y
cubrir con una gasa parafinada, sujetándola con esparadrapo o venda. Si persiste la
hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio), se deberá
acudir a un centro de asistencia sanitaria.
 Control de derrames o escapes: Las cantidades de sustancias químicas usadas en
los laboratorios generalmente son pequeñas; sin embargo, pueden ocurrir derrames
que ameriten acción rápida y ordenada. El mejor control de derrames en un laboratorio
es la prevención y planificación de los experimentos en forma consciente y ordenada,
evitando las improvisaciones y el tomar riesgos innecesarios.

7. CUESTIONARIO
1. Explique brevemente que es el Sistema Globalmente Armonizado (SGA), cuál es su
función principal.
2. Explique brevemente que es la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA,
por sus siglas en ingles), cuál es su propósito.
3. Explique el rombo de la NFPA.
4. ¿Qué significa el número CAS? Para qué sirve.
5. Mencione 20 reactivos que consideres tóxico, inflamable o reactivo.
6. Mencione 20 solventes.
7. Mencione las diferencias de usar un guante de látex, neopreno o de nitrilo.

8
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 2: EJERCICIOS DE DOSIS - CONVERSIÓN DE UNIDADES

1. BEROTEC es un medicamento de alta eficacia contra la disnea en el asma


bronquial. Cada gota contiene 0,25 mg del elemento activo y 20 gotas
equivale a 1 mL. Si a los lactantes se les administra 0,75 mg dos veces al día,
¿Cuántos mL se le administrará en una semana?

a) 4 b) 21 c) 1 d) 4,2 e) 2,1
2. El LINCOCIN es un antibiótico con acción contra gérmenes aerobios
grampositivos. En adultos, para infecciones serias debidas a organismos
susceptibles se suministra 500 mg cada 8 h y para infecciones más severas
cada 6 h. Un paciente se encontró en tratamiento con infección severa por
tres días y al responder al tratamiento el médico lo trato por otros cuatro días
con infección seria. ¿Cuántos gramos de Lincocin fueron suministrados al
paciente?
a) 12 b) 10,5 c) 21 d) 25 e) 12,5
3. Una paciente con infección del tracto urinario causado por microorganismos
gramnegativos es tratado con WINTOMYLON. Para tratamientos prolongados
en niños menores de 12 años de edad su administración es de 11 mg por kg
de peso por dosis, suministrada cada 8 h. Si el niño pesa 50 kg, ¿cuántos
gramos ingirió en un tratamiento de diez días?

a) 5,5 b) 55 c) 165
d) 16,5 e) 44
4. PAIDOVIT es un medicamento empleado en la profilaxis y tratamiento de los
estados carenciales clínicos y subclínicos de vitámina A, D y C en lactantes
y niños pequeños. Cada 10 gotas contiene:

Retinol palmitato ................... 1,375 mg


Ergocalciferol ........................ 0,0125 mg
Ácido ascórbico ................... 37,5 mg
Si la dosis preventiva en lactantes es de 8 gotas al día, ¿cuántos mg de ácido
ascórbico ingirió en 5 días de tratamiento?

a) 7,4 b) 74 c) 14,8
d) 150 e) 0,148

9
5.-El Voltarén es un antiinflamatorio cuya dosificación en niños mayores de un
año es de 0,5 a 2,0 mg/kg de peso corporal al día, repartido en dos tomas. Si
el niño pesa 25 kg. ¿Cuántos mg como máximo ingirió el niño en una semana?

6.-Una gragea de Andantol contiene 12 mg del principio activo. Si este


medicamento se suministra 2 veces al día a un paciente ¿Cuánto microgramos
ingirió el paciente en 4 días de tratamiento?

7.- En niños menores de un año de edad, el tratamiento con LINCOCIN para


infecciones serias es de 30 mg/kg/día en cuatro dosis iguales,

a) Si un médico le receta al niño una dosis de 1,5 cm3 de Lincocin en jarabe,


donde cada 5 cm3 contiene 250 mg. ¿Cuánto pesa el niño en kg?

b) Si otro niño pesa 12,5 kg y el médico le receta Lincocin en jarabe, donde cada5
cm3 contiene 250 mg. ¿Cuántos cm3 quedarán en el frasco de Lincocin al
cabo de 8 días de tratamiento?. Se sabe que cada frasco contiene 100 mL

8.-En pacientes con disfunción hepática se inicia un tratamiento con ECLARAN


de 10 mg/dosis a intervalos de un día. Si la caja de Eclaran contiene 10
tabletas de 10 mg cada una, ¿Cuántos días duró su tratamiento si en total
ingirió 40 mg?

9.-La dosis de Eritromicina en niños es de 30 mg/kg de peso corporal al día, la


que deberá suministrarse en dosis fraccionadas cada 8 horas. Si un niño pesa
25 kg. ¿Cuántos gramos ingirió en 8 dosis?

10.-Un antipirético se suministra en niños en una dosis de 5 mg/kg de peso


corporal por cada dosis, la que se repite cada 6 horas. ¿Cuántos gramos
ingerirá en 3 días un niño de 30 kg?

10
SOLUCIÓN

11
SOLUCIÓN

12
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 3: CICLOS TERMICOS

OBJETIVOS:

 Determinar estabilidad de las diferentes formas farmacéuticas.


 Realizar los ensayos correspondientes a cada forma farmacéutica.
INTRODUCCIÓN

Estabilidad Para garantizar la calidad de un medicamento, se somete a una


serie de ensayos con cambios en los factores químicos y físicos, con el objetivo
de que éste mantenga las mismas características químicas, físicas,
microbiológicas, terapéuticas y toxicológicas, que poseía en el momento de su
manufactura.

De manera que la estabilidad se define como “la capacidad de un producto


farmacéutico para conservar sus propiedades químicas, físicas,
microbiológicas y biofarmacéuticas dentro de límites especificados, a lo largo
de su tiempo de conservación”

Los factores que pueden afectar la estabilidad de un producto son: la


interacción potencial entre los principios activos y excipientes, la termólisis,
oxidación, la fotosensibilidad, el proceso de elaboración, la forma de
dosificación, el sistema de envases, revestimiento y cierre, las condiciones
ambientales durante el transporte, almacenamiento, manipulación, y el tiempo
transcurrido desde la elaboración hasta el uso del producto

Para garantizar la estabilidad de un producto se necesitan controlar las


condiciones de humedad, temperatura, exposición a la luz, oxigeno,crecimiento
bacteriano, material de envase, material de empaque y las condiciones de
almacenamiento.

Estudios de estabilidad.
Los estudios de estabilidad de un medicamento son experimentos que permiten
obtener la información necesaria y suficiente para sustentar la vida útil del
producto. Dado que la calidad de un producto cambia con el tiempo,
dependiendo de diversos factores ambientales como la temperatura, la
humedad y la luz, se hacen los estudios de estabilidad acelerada y natural con
el objetivo de verificar los cambios fisicoquímicos y de estabilidad del producto;
de igual forma se logra establecer el lapso de vida útil del medicamento,
recomendando las condiciones de almacenamiento más adecuadas. Basado
en los sucesivos experimentos se logra determinar la fecha de expiración de
cada uno de los lotes de producto fabricado.
13
Estudio de pre-estabilidad.
EL objetivo es observar los diversos cambios fisicoquímicos y de estabilidad que
sufría el producto al ser sometido a condiciones (Temperatura: 40 °C +/- 2 °C
humedad relativa: 75% +/- 5%), en un tiempo estimado de análisis de un mes.
Estos ensayos preliminares permiten simular las diversas incompatibilidades
encontradas en la formulación; ya sea del material de envase con el producto
o entre excipientes y principio activo. Con el aporte de los resultados de estos
ensayos, se determina la pertinencia de someter el producto a estudios de
estabilidad, de manera que facilitan su realización y evaluación para asignar el
período de eficacia a los productos farmacéuticos; asegurando la estabilidad de
la molécula, su potencia, identidad, calidad y pureza inalterables desde su
preparación y durante todo su período de eficacia.

Estudios de estabilidad acelerada.


Forman parte de los estudios formales de estabilidad y se diseñan “para
incrementar la velocidad de la degradación química y los cambios físicos de un
fármaco o de un medicamento empleando condiciones extremas de
almacenamiento”. Para el diseño de este estudio se utiliza una cantidad de 3
lotes pilotes ya que con éstos se busca predecir la vida útil tentativa del
producto en condiciones normales de almacenamiento, de ahí que la vida útil
establecida a partir de estos ensayos se considere provisional.

Estudio de largo plazo.


Está diseñado con el fin de establecer el tiempo de vida útil definitivo de un
producto. Se lleva a cabo “almacenando los productos en condiciones similares
a las que estaría sometido durante todo el período de comercialización y
utilización”60. Por lo tanto, se deben desarrollar durante un período igual al
tiempo de vida útil solicitado.

ENSAYOS ANALÍTICOS PARA PRODUCTO TERMINADO

A las formulaciones de cápsulas, se les deben evaluar propiedades físicas,


químicas y microbiológicas como:

Organolépticas. Se realiza una descripción cualitativa de la forma


farmacéutica donde se incluyen: aspecto, dimensiones, forma, color, grabados,
impresiones, entre otros.

Peso. Se deben pesar con precisión 10 unidades de manera individual,


identificando cada una. Se vacía el contenido de cada cápsula con un
procedimiento adecuado; se pesa con precisión cada cápsula vacía y se calcula
el peso neto individual por diferencia del peso bruto menos el peso de las
cápsulas vacías correspondientes. Con el resultado de la Valoración obtenido,
se calcula el contenido del ingrediente activo en cada una de las 10 unidades.

Valoración. Es la medición de la potencia de los fármacos; se realiza a través


de la determinación de la concentración o cantidad de los principios activos que
contiene la forma farmacéutica y que deben de ser administrados a los
pacientes en la dosis correspondiente.

14
Desintegración. La desintegración es el rompimiento de pequeñas partículas
o gránulos dentro de un medio desintegrante. La Convención de la Farmacopea
de Estados Unidos (USP por su sigla en inglés) indica el uso de agua, fluido
gástrico simulado o fluido intestinal simulado para las pruebas de este aspecto.
Las cápsulas se colocan en 6 tubos de vidrio de 3 pulgadas de longitud que
deben estar en una canastilla con una malla inferior, y cada tubo cubierto con
un disco perforado. Deben encontrarse 2.5 cm por abajo del nivel del fluido, a
37°C + 2°C con movimientos ascendentes y descendentes. Las cápsulas deben
mostrar evidencia de desintegración (observar en cada canastilla la
disgregación de partículas y contenido de gelatinoso de la cápsula), midiendo
el tiempo requerido para llegar a desintegrarse.

Disolución. La disolución muestra el tiempo requerido para que una cápsula


llegue a una concentración adecuada en el tracto gastro-intestinal; es un
indicador fundamental pues se relaciona con la eficiencia o desempeño del
medicamento. En coherencia, la formulación debe mostrar un porcentaje de
mayor o igual al 80%, teniendo en cuenta el tiempo en el cuál el fármaco llega
en una concentración óptima al organismo. Este ensayo se realiza utilizando un
medio de disolución adecuado (agua, fluido gástrico HCl 0.1 ó buffer) con vasos
que contienen hasta 1000mL de solución del medio a temperatura constante de
37°C +/- 0.5°C; las revoluciones por minuto a las cuales debe trabajar el motor
están determinadas por la monografía cuando es un productofarmacopeico, (en
este caso para nuestro desarrollo se realizaron unas pruebas para definir la
prueba de disolución). El ensayo se puede realizar en equipos que usan
aparatos como canastillas dentro de las cuales se coloca la cápsula, o bien
aparatos como paletas para mover el medio.

La facilidad de absorber un fármaco que se administra mediante una


dosificación oral sólida depende, en primer lugar, de la liberación de la
sustancia terapéutica del producto; en segundo lugar, de la disolución o
solubilización del fármaco bajo unas condiciones fisiológicas determinadas; y
tercero, de la permeabilidad por el sistema gastrointestinal

En la “Guía para la Industria: Pruebas de disolución de formas de dosificación


oral sólidas de liberación inmediata”, de Estados Unidos, se explica que a raíz
de la naturaleza crítica de los dos primeros pasos, se utiliza la disolución in vitro
para predecir el rendimiento in vivo. Así que para trazar el camino que guíe el
desarrollo de nuevas formulaciones sólidas de dosificación oral (comprimidos o
cápsulas) se usan las pruebas de disolución in vitro.

De igual forma, se usan las pruebas de disolución para evaluar y asegurar la


calidad del producto y para garantizar que el medicamento tenga un
rendimiento adecuado después de diversos cambios en la formulación, en el
proceso de fabricación, en el sitio de fabricación o en la escala del proceso de
fabricación.

La prueba de disolución es un método para caracterizar y evaluar la liberación


de un principio activo en el medio de prueba, “a partir de la forma de dosificación
que lo contiene”. Este tipo de prueba requiere que se controlen una serie de
variables de origen diverso que “afectan el patrón de flujo hidrodinámico en la
interfaz sólido-líquido y determinan la obtención de resultados reproducibles

15
El Sistema de Clasificación Biofarmaceutica (BCS), nos aporta información
sobre el medio y pH de disolución de la formulación, ya que arroja información
del comportamiento in vivo (estudio en seres humanos) a partir de los datos
obtenidos in vitro (ensayos de laboratorio).

Perdida por secado. La pérdida por secado permite determinar el porcentaje


de contenidos volátiles en una sustancia. Cuando ella se somete al calor o a
condiciones muy secas, los volátiles dentro de la misma se vaporizan. La
diferencia del peso original y el peso luego del secado es la pérdida neta por
secado. Se realiza a condiciones específicas de temperatura, tiempo y vacío.

Hermeticidad. Esta prueba está diseñada para la verificación del cierre o


sellado de los envases en los que están contenidas las diferentes formas
farmacéuticas. La prueba consiste en sumergir completamente las muestras de
producto terminado correspondiente unidad/dosis en solución de azul de
metileno al 0.1% (m/v) u otro colorante idóneo, contenida en un desecador de
vacío. Colocar la placa de porcelana, tapar el desecador y aplicar vacío a una
velocidad aproximada de 1.3 kPa (13.3 mBar, 10 mmHg, 0.193 psi) porsegundo
y hasta un diferencial de presión de 40 kPa (-400 mbar, -300 mmHg,
-5.8 psi). Después de obtenido el vacío indicado, mantener durante 1 minuto,
dejar entrar lentamente el aire a la cámara hasta igualar la presión atmosférica,
esperar 1 minuto, sacar las muestras, enjuagar con agua, secar y revisar
individualmente cada unidad/dosis. La prueba se cumple si ninguna de las
unidades/dosis resulta con penetración de colorante en la burbuja o bolsa
contenedora del producto

Friabilidad. La medición de la friabilidad complementa mediciones de


resistencia física tales como fuerza de ruptura de tabletas, para realizar este
ensayo se utiliza como equipo un tambor que está sujeto al eje horizontal de un
dispositivo que rota a 25 +/- 1 rpm, de esta manera en cada vuelta las tabletas
ruedan o se deslizan y chocan contra la pared del tambor o entre ellas.Para las
tabletas con un peso unitario igual o menor a 650 mg tomar una muestra de
tabletas enteras correspondiente lo más cercano a 6.5 g. Para tabletas con un
peso unitario mayor de 650 mg tomar una muestra de 10 tabletas enteras. Debe
quitarse el polvo de las tabletas cuidadosamente antes de realizar la prueba.
Pesar con exactitud la muestra de tabletas y colocar en el tambor, esta prueba
se realiza por 4 min y se procede a retirar y pesar nuevamente, quitar el polvo
suelto de las tabletas como se hizo anteriormente y pesar con exactitud. Se
observará si las tabletas se encuentran agrietadas segmentadas o rotas en la
muestra después de la prueba. La muestra no ha pasado la prueba. Si los
resultados son difíciles de interpretar o si la perdida depeso es mayor que el
valor esperado debe repetirse la prueba dos veces y determinar la media de las
tres pruebas. Para la mayoría de los productos se considera aceptable una
pérdida media máxima de peso de no más del 1%.

Las tabletas efervescentes y las tabletas masticables pueden tener


especificaciones diferentes en cuanto a la friabilidad. En el caso de tabletas
higroscópicas, se requiere un ambiente de humedad controlada apropiada para
la prueba.

16
Dureza. Este ensayo se emplea para determinar la dureza d los comprimidos
medida por la fuerza necesaria para producir la ruptura de los mismos. El
aparato consta de dos brazos enfrentados uno con otro, uno de los cuales se
mueve en dirección al otro. Las superficies de los brazos, donde se produce la
ruptura, son planas, perpendiculares a la dirección del movimiento y mayores
que la superficie d contacto del comprimido.

Volumen de Entrega. Están diseñadas para garantizar que las preparaciones


líquidas orales, cuando se transfieren desde su envase original, entreguen el
volumen de la forma farmacéutica que se declara en la etiqueta del artículo.
Estas pruebas se aplican a productos que se dispensan vertiendo desde el
envase, estas pruebas se aplican a productos que se suministran como
preparaciones líquidas reconstituidas a partir de sólidos mediante el agregado
del volumen determinado del diluyente especificado.

Viscosidad. La viscosidad es una propiedad de los líquidos que está


estrechamente relacionada con la resistencia al flujo. Se define en términos de
la fuerza necesaria para mover de manera continua una superficie plana sobre
otra, en condiciones constantes especificadas, cuando el espacio entre ellas
esta´ ocupado por el líquido en cuestión. Se define como la tensión de
cizallamiento dividida por la velocidad de cizallamiento. La unidad básica es el
poise; sin embargo, las viscosidades que se encuentran comúnmente
representan fracciones de un poise, de manera que el centipoise (1 poise = 100
centipoises) es la unidad que resulta más conveniente. La especificación de la
temperatura es importante, ya que la viscosidad cambia con la misma; por lo
general, la viscosidad disminuye a medida que se eleva la temperatura

PH. Es el valor dado por un sensor potenciometrico adecuado, apropiadamente


calibrado y un sistema de medición. Este ensayo se realiza en formas
farmacéuticas semisolidas y liquidas. Se determina el Ph para establecer si el
producto se encuentra dentro de especificación. Analisis que también se realiza
en un estudio de estabilidad.

17
PRUEBA DE SHOCK Y DEGRADACIÓN TÉRMICA

Forma Farmacéutica: Sólido (cápsulas – tabletas)

I. DATOS DE PRODUCTO
Nombre Comercial :
Principio activo :
Sistema Envase - Cierre :
N° de Lote :
Fecha de Inicio :
Fecha Final :

II. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA LA PRUEBA


SHOCK TERMICO DEGRADACIÓN FORZADA
Ciclos Térmicos: 2 °C a 8 °C / 50°C (7 días) 50°C (7 días)

III. RESULTADOS

1. Evaluación de muestra en condiciones requeridas según inserto (Condiciones normales)

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
--------

PESO PROMEDIO +/- 5 %

HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético


5 min

DESINTEGRACIÓN Menos de 10 min

FRIABILIDAD Desgaste menor al 1% de


peso inicial
(Utilizar una muestra de 6.5
g) por 4 min

18
2. Evaluación de muestra a en Shock Térmico

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN

PESO PROMEDIO +/- 5 %

HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético

DESINTEGRACIÓN Menos de 10 min

FRIABILIDAD Desgaste menor al 1% de


peso inicial
(Utilizar una muestra de 6.5
g) por 4 min

3. Evaluación de muestras en Degradación forzada

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN

PESO PROMEDIO +/- 5 %

HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético

DESINTEGRACIÓN Menos de 10 min

FRIABILIDAD Desgaste menor al 1% de


peso inicial
(Utilizar una muestra de 6.5
g) por 4 min

IV. CONCLUSIONES

19
PRUEBA DE SHOCK Y DEGRADACIÓN TÉRMICA

Forma Farmacéutica: Líquido (jarabes)

I. DATOS DE PRODUCTO
Nombre Comercial
Principio activo
Sistema Envase - Cierre
N° de Lote
Fecha de Inicio
Fecha Final

II. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA LA PRUEBA


SHOCK TERMICO DEGRADACIÓN FORZADA
Ciclos Térmicos: 2 °C a 8 °C / 50°C (7 días) 50°C (7 días)

III. RESULTADOS

1. Evaluación de muestra en condiciones requeridas según inserto (Condiciones normales)

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.

VOLUMEN DE Demostrar que, durante el


ENTREGA proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

Ph CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

20
2. Evaluación de muestra a en Shock Térmico

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.

VOLUMEN DE Demostrar que, durante el


ENTREGA proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

3. Evaluación de muestras en Degradación forzada


ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO
DESCRIPCIÓN Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.

VOLUMEN DE Demostrar que, durante el


ENTREGA proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

IV. CONCLUSIONES

21
PRUEBA DE SHOCK Y DEGRADACIÓN TÉRMICA

Forma Farmacéutica: Semisólidos (cremas, pomadas y geles)

I. DATOS DE PRODUCTO

Nombre Comercial :
Principio activo :
Sistema Envase - Cierre :
N° de Lote :
Fecha de Inicio :
Fecha Final :

II. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA LA PRUEBA


SHOCK TERMICO DEGRADACIÓN FORZADA
Ciclos Térmicos: 2 °C a 8 °C / 50°C (7 días) 50°C (7 días)

III. RESULTADOS

1. Evaluación de muestra en condiciones requeridas según inserto (Condiciones normales)

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.

PESO Demostrar que, durante el


PROMEDIO proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación.
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
4,5 – 7,0
(aproximadamente 1 g por
muestra en 100 mL de agua)

22
2. Evaluación de muestra a en Shock Térmico

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.
PESO Demostrar que, durante el
PROMEDIO proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación.
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos
pH CRITERIO DE ACEPTACIÓN
4,5 – 7,0
(aprox 1 g por muestra en 100
mL de agua)

3. Evaluación de muestras en Degradación forzada

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
Colocar una pequeña
cantidad en una placa petri y
observar el aspecto, color,
olor.
PESO Demostrar que, durante el
PROMEDIO proceso de envasado, el
volumen de entrega es
conforme para cantidad
declarada en el producto
según su presentación.
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos
pH CRITERIO DE
ACEPTACIÓN
4,5 – 7,0
(aproximadamente 1 g por
muestra en 100 mL de agua)

IV. CONCLUSIONES

23
PRUEBA DE SHOCK Y DEGRADACIÓN TÉRMICA

Forma Farmacéutica: Líquidos (Polvo para suspensión oral)

I. DATOS DE PRODUCTO
Nombre Comercial :
Principio activo :
Sistema Envase - Cierre :
N° de Lote :
Fecha de Inicio :
Fecha Final :

II. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA LA PRUEBA


SHOCK TERMICO DEGRADACIÓN FORZADA
Ciclos Térmicos: 2 °C a 8 °C / 50°C (7 días) 50°C (7 días)

III. RESULTADOS

1. Evaluación de muestra en condiciones requeridas según inserto (Condiciones normales)

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN
Colocar una pequeña cantidad en
una placa petri y observar el
aspecto, color, olor. (del polvo y la
suspensión reconstituida)

VOLUMEN DE Demostrar que, durante elproceso


ENTREGA de envasado, el volumen de
entrega es conforme paracantidad
declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

24
2. Evaluación de muestra a en Shock Térmico

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN Colocar una pequeña cantidad en
una placa petri y observar el
aspecto, color, olor. (del polvo y la
suspensión reconstituida)
VOLUMEN DE Demostrar que, durante elproceso
ENTREGA de envasado, el volumen de
entrega es conforme paracantidad
declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

3. Evaluación de muestras en Degradación forzada

ENSAYOS ESPECIFICACIONES RESULTADO


DESCRIPCIÓN Colocar una pequeña cantidad en
una placa petri y observar el
aspecto, color, olor. (del polvo y la
suspensión reconstituida)
VOLUMEN DE Demostrar que, durante el
ENTREGA proceso de envasado, el volumen
de entrega es conforme para
cantidad declarada en el producto
según su presentación
HERMETICIDAD Debe ser 100 % hermético
5 minutos

pH CRITERIO DE ACEPTACIÓN
3,0 – 6,5

IV. CONCLUSIONES

25
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 4: ELABORACIÓN DE TALCO ANTIBACTERIANO

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos sólidos “talco antibacteriano”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
Polvos.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y
aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

Polvo cristalino muy fino, blanco o blanco grisáceo; untuoso al tacto, se adhiere
fácilmente a la piel, y está libre de asperezas.

Oficialmente actúa como un polvo para absorbente y de uso farmacéutico; en


ambas categorías tiene muchos usos específicos. Su uso medicinal como polvo,
depende de sus efectos desecantes y lubricantes.

Este polvo tiene la capacidad de absorber humedad, aceites y olores, sirve como
lubricante y produce un efecto astringente en la piel humana. Estas propiedades
hacen que el talco en polvo sea un ingrediente importante en muchos polvos
para bebés, polvos para pies, polvos de primeros auxilios y una variedad de
cosméticos.

El talco es caracterizado por sus propiedades de superficie hidrofóbica,


químicamente inerte y sensación deslizante. Aunque todos los tacos comparten
las mismas propiedades básicas, — inercia, suavidad, repelencia al agua y
afinidad a las sustancias orgánicas — cada cuerpo de mineral de talco posee
sus propias características, así que dos talcos no son exactamente los mismos.
Por lo general, el talco es un polvo de flujo semi-libre, se embarra y tiende a
fluidizarse, es decir, las partículas finas de talco adoptan las características de
un líquido. La mejor manera de conservar el talco en polvo es lo más seco
posible. Una vez mojado, el talco en su forma en polvo se torna muy viscoso y
es extremadamente duro de manejar como precipitado pesado.

26
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 100 g

MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje


(%)
1 Alcanfor 2.4 2.4
2 Ácido bórico 10.0 10.0
3 Óxido de zinc 4.0 4.0
4 Almidón 10.0 10.0
5 Estearato de magnesio 1.5 1.5
6 Mentol cristal 1.5 1.5
7 Talco 70.6 70.6
TOTAL 100.00 g

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
02 Bowls de acero
02 Tamiz
02 Espátulas de goma
02 pilón
02 Mortero
Cantidad Equipos
04 Balanza

27
DIAGRAMA DE FLUJO

28
FICHAS TÉCNICAS

29
CUESTIONARIO
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

30
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 5: PROPIEDADES DE FLUJO

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de las


propiedades de flujo en la elaboración de productos sólidos
 Realizar los ensayos para determinar las propiedades de flujo de los polvos.
 Fundamentar los resultados obtenidos, aplicando los fundamentos en cada
ensayo.

II. INTRODUCCIÓN:

Los estudios de fluidez o pruebas reológicas nos sirven de guía sobre cuales
excipientes se pueden utilizar y también para tomar medidas para que el flujo
de los polvos sea el óptimo.
Para medir la fluidez se pueden utilizar mecanismos más o menos complicados
que permitan evaluar la velocidad de caída del polvo.

Densidad Aparente. Nos permite conocer el volumen ocupado por una masa
conocida, incluyendo los espacios entre las partículas y la porosidad de la
mezcla. Se utiliza el método de la probeta. Se pesa una cantidad definida de
muestra (50 g); midiendo el volumen que ocupa la misma en una probeta. El
llenado se realiza por caída libre utilizando un embudo. Las determinaciones se
llevan a cabo por triplicado.

Densidad Compactada.- Las densidades aparente y compactada son otras


propiedades importantes de los materiales en polvo o granulados. El ensayo
físico para la determinación de la compactación es muy sencillo y consiste en
una probeta que se levanta a una cierta altura y se deja caer, permitiendo la
segregación de las partículas y la compactación del material. La repetición de
este movimiento en el tiempo permite obtener un nivel máximo decompactación
y a partir de ahí determinar la densidad compactada o de “tapping”, la relación
de Haussner y el índice de compresibilidad de Carr. Este método está
contemplado en la farmacopea.

Angulo de Reposo.- Es el ángulo que puede formar una muestra sólida con el
plano horizontal al dejarse caer libremente a través de un embudo de vástago
corto. La determinación de la altura se realiza introduciendo un fino alambre de
cobre en el centro de la pirámide formada, y el radio es el resultado del
promedio de las mediciones de ocho radios medidos en diferentes direcciones
en la base de la pirámide formada por la muestra. Su determinación es el
método más usado para determinar el comportamiento del flujo de los polvos.

31
Velocidad de flujo.- Es la medida de la capacidad que tiene una masa de
partículas sólidas de fluir a través de una tolva (embudo), que presenta un
diámetro dado (1,2cm) y un ángulo de inclinación de 45°. Se coloca en él una
cantidad definida de muestra (50g), se deja caer y se determina con ayuda de
un cronómetro el tiempo en segundos que demoró en fluir la masa de estudio

32
PROPIEDADES DE FLUJO

DENSIDAD
10 gramos en probeta de 25 mL (100 golpes)

APARENTE g/mL
COMPACTADA g/mL

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD


INDICE DE COMPRESIBILIDAD

%C= [(P-A)*100%] /P
RESULTADO

P = Densidad aparente final


Propiedades de
A= Densidad aparente inicial Compresibilidad (%)
flujo
0-10 Excelente
11-15 Buena
16-20 Correcta
21-25 Pasable
26-31 Pobre
32-37 Muy Pobre
Extremadamente
>38 mala

CÁLCULO DEL ÁNGULO DE REPOSO (FLUJO)

Se pesa 100 gramos de la muestra y se adiciona a un embudo, el cual es colocado a 10 cm de la superficieplana


obstruyendo la salida de este. Al momento del ensayo se acciona el cronometro y se deja caer libremente;
formandose un cono
FLUJO (ÁNGULO DE REPOSO)

Datos: CALIFICACIÓN ÁNGULO


Excelente 25 - 30
Altura (h) Buena 31 - 35
Bastante Buena 36 - 40
Radio ( r) Pasable 41 - 45
Mediocre 46 - 55
α = arctg (h/r) Muy Mediocre 56 - 65
Extremadamente Mayor de
Mediocre 66

Resultado

33
CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO (Vf)

Medida Unidad

G (masa) g

t (tiempo) s

Resultado

Velocidad de flujo
Vf= G / t

Buena propiedad de flujo si > 10


g/s

34
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 6: ELABORACIÓN DE JARABE BASE

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la Elaboración de jarabes


 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
jarabes.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y
aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

JARABES
Los jarabes son soluciones concentradas de un azúcar por ejemplo sacarosa,
en agua u otro liquido acuoso. Cuando para disolver la sacarosa se utiliza el
agua purificada, el jarabe resultante se llama jarabe simple; cuando se le
añade una o más sustancias medicinales se llama jarabe medicinal.

Algunos jarabes no medicinales contienen grandes cantidades de sustancias


aromáticas y saborizantes y se emplean como vehículos para la administración
de un gran número de principios activos debido a que gozan de gran aceptación
en niños y ancianos.

En la preparación de los jarabes se debe tener cuidado al elegir la calidad de la


sacarosa, la cual debe ser del mayor grado de pureza obtenible, igual cuidado
debe tenerse con el agua, la cual debe ser purificada y libre de sustancias
extrañas, los recipientes en los cuales se preparan los jarabes deben estar
completamente limpios para evitar la contaminación y la ulterior descomposición
del producto

Es muy importante que la concentración de la sacarosa no se aproxime mucho


a su punto de saturación ya que esta condición puede dar lugar a cristalización
por cambios de temperatura. Las soluciones diluidas de sacarosa constituyen
un excelente medio de cultivo para muchos microorganismos en cambio las
soluciones concentradas retardan su crecimiento

Cuando se prepara el jarabe en caliente se produce una ligera inversión de la


sacarosa, la velocidad de esta inversión es grandemente acelerada por la
presencia de ácidos, ya que el ion H+ actúa como un catalizador en esta
reacción hidrolítica.

35
El azúcar invertida fermenta con mayor facilidad que la sacarosa y tiende a dar
un color oscuro al jarabe, sin embargo los azucares reductores (dextrosa y
levulosa), formados en el jarabe como resultado de la inversión son de gran
importancia para evitar la oxidación de otras sustancias.
La levulosa formada durante la inversión es más dulce que la sacarosa, en
consecuencia el jarabe resultante es más dulce que el jarabe original.
Según la FARMACOPEA AMERICANA un litro de jarabe simple se prepara con
850 gr. de azúcar y 450 cc de agua ya sea por percolación o por simple
disolución. Para obtener un jarabe más transparente es aconsejable clarificarlo
por filtración.

Cuando se preparan jarabes en escala industrial es una necesidad de carácter


económico la de adicionar un conservador que evite el crecimiento de
microorganismos y asegure su conservación.
Entre los muchos conservadores utilizables para jarabes tenemos el ácido
benzoico y el benzoato de sodio en concentraciones de 0.1 a 0.2%, el alcohol
la glicerina y el propilenglicol.
Cuando se emplea ácido benzoico o benzoato de sodio, estos se disuelven
directamente en el jarabe de acuerdo al porcentaje antes mencionado, cuando
se emplea glicerina, alcohol o propilenglicol, es necesario hacer una estimación
de la cantidad de conservador ya que estos no se calculan con referencia al
volumen total del jarabe terminado sino al del agua libre.
Los jarabes oficiales de la Farmacopea americana son el jarabe de goma, de
ácido cítrico, de sulfato ferroso, de naranjas amargas, de tolú, de fresa y cereza.

Características Organolépticas

1. Deben ser límpidos y transparentes. Si se produce alguna turbidez o


ligeras precipitaciones se pueden filtrar. La filtración es más efectiva y
rápida en caliente. La filtración de jarabes se ha denominadoclarificación.
2. Estabilidad: las alteraciones pueden presentarse por parte de los
principios activos incorporados y por los azucares utilizados.
3. La sacarosa puede provocar cristalizaciones. : por fermentación fúngica
la sacarosa pasa a glucosa y levulosa, que al proseguir la fermentación
se desprenderá anhídrido carbónico y quedara etanol en el jarabe.
4. En principio el etanol es un buen conservante, evitando la proliferación
de hongos, pero la alteración progresa como fermentación acética, que
produce un olor desagradable a la solución
5. La adición de conservadores evita la proliferación de microorganismos y
hongos.
6. Se suelen utilizar 0,10 – 0,15% p/p: Acido benzoico, benzoato de sodio,
la mezcla de metil parabeno y propil parabeno.

36
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 100 mL

MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje (%)


1 Sacarosa 60
2 Agua 70
3 Conservantes

Equipos y Materiales

Cantidad Materiales
01 Beaker
01 Bagueta
01 Espátulas de goma
Cantidad Equipos
04 Balanza
01 Cocinilla

37
DIAGRAMA DE FLUJO

38
FICHAS TÉCNICAS

39
CUESTIONARIO
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

40
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 8: ELABORACIÓN DE POMADA ANALGÉSICA

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “pomadas”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
pomadas.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades
y aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

La Farmacopea Española recoge dentro del concepto general de


pomadas a las “preparaciones de consistencia semisólida destinadas a
ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas, con el fin de ejercer
una acción local, o dar lugar a la penetración percutánea de
medicamentos, o por su propia acción emoliente o protectora”. Es decir,
son preparaciones de consistencia semisólida cuya aplicación sobre la
piel o las mucosas ejerce una acción local o facilita la penetración de los
principios activos en zonas más profundas, o bien ejercen una acción
suavizante o protectora. Con esta consistencia se formulan productos
como pomadas, geles, cremas y pastas.

Las pomadas son sustancias grasas hidrófobas que ejercen una acción
terapéutica gracias al estado congestivo que provocan. La grasa, o
productos grasos de las pomadas, al ser materias homogéneas, impiden
la respiración cuando se aplica sobre la piel, lo que da como resultado la
inhibición de la eliminación del agua y mejora así la absorción del principio
activo incorporado en el producto farmacéutico.

Pomada hidrófoba
Normalmente no pueden absorber más que pequeñas cantidades de agua.
Las sustancias que se emplean con más frecuencia en la formulación de
pomadas son vaselina, parafina, parafina líquida, aceites vegetales,
grasas animales, glicéridos sintéticos, ceras y polialquilsiloxanos líquidos.

Pomadas que emulsionan agua


Pueden absorber mayores cantidades de agua. Sus bases son las de las
pomadas hidrófobas, a las cuales se incorporan emulgentes del tipo agua
en aceite tales como lanolina, alcoholes de lanolina, ésteres del sorbitano,
monoglicéridos y alcoholes grasos.

41
Pomadas hidrófilas
Son preparaciones cuyos excipientes son miscibles con agua. Las bases
están constituidas generalmente por mezclas de macrogoles
(polietilenglicoles) líquidos y sólidos. Pueden contener cantidades
adecuadas de agua.

III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE


FABRICACIÓN

Fórmula para cada 50 g

MATERIA PRIMA Para cada 50 g %


1 Salicilato de metilo 12.50 25
2 L-Mentol 4.00 8
3 Vaselina sólida 19.00 38
4 Aceite de eucalipto 1.50 3
5 Esencia de eucalipto 0.50 1
6 Parafina sólida 12.50 25
TOTAL 50.00 100

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
01 Beaker 500 mL
03 Beaker 250 mL
03 Bagueta
03 Espátulas

Cantidad Equipos
01 Balanza
01 Cocinilla
01 Olla de acero inoxidable
01 Termómetro
01 Baño maría

42
DIAGRAMA DE FLUJO

43
FICHAS TÉCNICAS

44
CUESTIONARIO

1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula


2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

45
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 8: ELABORACIÓN DE PASTA DARIER

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “pastas”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
pastas.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y
aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

PASTAS:
Se definen a las pastas como preparaciones farmacéuticas semisólidas de
consistencia blanda y compuesta en gran porcentaje de polvos absorbentes, los
cuales son dispersados en uno o varios componentes de naturaleza líquida o
semisólida.

Los componentes de estas formulaciones son el/los principios activos y los


excipientes más o menos complejos en los que se encuentran dispersos los
primeros. Pueden contener también,
Para aumentar su estabilidad, sustancias antioxidantes, conservantes,
emulgentes, etc. Si se aplican en heridas abiertas o sobre determinadas
mucosas, tienen que ser estériles.
Los principios activos que se incorporan a los excipientes, pueden estar
disueltos, incorporados en forma de partículas muy finas en suspensión, o
disueltos en una de sus fases, acuosa u oleosa, según su formulación.

El excipiente tiene que ser compatible con el principio activo, estable y con
consistencia adecuada, debiendo permitir la cesión del principio activo cuando
se aplican sobre la piel.

Las pastas se pueden clasificar en dos tipos:

Pastas grasas: Los polvos se dispersan en excipientes grasos (vaselinas,


aceites, etc.) A medida que disminuye el porcentaje de polvos aumenta su
oclusividad.
.
Pastas al agua: Lo más habitual es prepararlas con glicerina y agua. No son
oclusivas y se pueden eliminar fácilmente mediante un lavado con agua.

46
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 100 g

MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje


(%)
1 Carbonato de calcio 25 25
2 Óxido de zinc 25 25
3 Metilparabeno 0.03 0.03
4 Glicerina 25 25
5 Agua 25 25
TOTAL 100.0 100

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
02 Cápsulas de porcelana
01 Bagueta
02 Espátulas
01 Papel manteca
04 Pilón
Cantidad Equipos
01 Balanza analítica
01 Cocinilla

47
DIAGRAMA DE FLUJO

48
FICHAS TÉCNICAS

49
CUESTIONARIO.
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

50
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 9: ELABORACIÓN DE DICLOFENACO GEL

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “geles”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
geles.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades
y aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:
La Real Farmacopea Española define los geles como formas farmacéuticas
semisólidas formadas por líquidos gelificados con ayuda de un agente
gelificante. Son, habitualmente, de aplicación tópica pudiendo ser más o menos
consistentes según la cantidad de agente gelificante que se emplee. Desde el
punto de vista físico- químico los geles se definen como sistemas dispersos
formados por una fase sólida y una líquida (o gaseosa). Los cuerpos sólidos
constituyen un esqueleto tridimensional en donde queda inmovilizado el líquido
(o gas).Esta peculiar estructura es comparable a una esponja (sólido)
empapada en agua (líquido).

CLASIFICACIÓN DE LOS GELES

Existen múltiples clasificaciones dependiendo de:

La polaridad:
Geles hidrófobos o lipogeles.
Geles hidrófilos. Son los más comunes

La viscosidad:
Geles fluidos.
Geles sólidos.
Geles semisólidos

Polímeros que dan lugar a un gel dependiendo del pH del medio:

Carbopol-940:
Da lugar a una solución ácida que al neutralizar provoca un aumento de
viscosidad o gelificación. Un exceso de base puede dar lugar a una pérdida de
viscosidad

Jaguar HP-8: Hidroxipropilgomaguar. Al contrario que en el caso anterior,se


gelifica con ácidos. En muchas ocasiones el principio activo formulado (si
51
es de naturaleza ácida) facilita la gelificación. Éste gelificante es muy idóneo
para los geles de ácido glicólico.

Gelificantes por imbibición.


Son los derivados de la celulosa: Metilcelulosa. Carboximetilcelulosa.
Hidroxipropilmetilcelulosa, etc.

El Sepigel – 305 es un líquido espeso (emulsión fluída) que no debe


pipetearse nunca, sino pesarse, agitando antes el envase como indica su
etiqueta, y por simple adición de agua se obtienen geles casi instantáneos
agitando durante 4-5 minutos. Los geles obtenidos con Sepigel-305 son de
viscosidad estable en un rango de pH que va de 4-9 y admiten altas
cantidades de alcohol, propilenglicol o glicerina, conservando su viscosidad.
Para obtener geles consistentes se utiliza al 2-3 %.

También se incluyen en éste grupo: Bentonita. Veegum. Goma arábiga. Goma


de tragacanto. Almidón. Pectina. Goma guar o gelatina vegetal. Alginatos.
etc. Son menos utilizados.

Observaciones

Las ventajas que presenta la utilización de geles frente a otras formas de


aplicación tópica es reducida, aunque son tolerados y fácilmente lavables
produciendo por lo general sensación de frescor.

Por el contrario, presentan inconvenientes tales como incompatibilidades del


gelificante con numerosos principios activos y tendencia a la desecación, por
ello suelen añadirse humectantes (propilenglicol, glicerina o sorbitol líquido)
Su poder de penetración es bajo, estando indicados principalmente en
tratamientos superficiales para pieles grasas.

En principio la elaboración de geles no presenta dificultad técnica, sim


embargo puede incorporarse aire con facilidad perdiendo entonces
transparencia. Esta pérdida de transparencia también puede producirse al
añadir determinados p.a. a determinados geles.

52
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 100 g

MATERIA PRIMA Para cada 100 g Porcentaje


(%)
1 Diclofenaco 1 1
2 Carbopol 1.5 1.5
3 Trietanolamina 1.5 1.5
4 Propilenglicol 10 10
4 EDTA 0.025 0.025
5 Agua Csp 100 -
TOTAL 100.0 g 100

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
02 Beaker
01 Bagueta
02 Espátulas de goma
01 Papel manteca

Cantidad Equipos
01 Balanza analítica
01 Cocinilla

53
DIAGRAMA DE FLUJO

54
FICHAS TÉCNICAS

55
CUESTIONARIO.
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

56
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 12: ELABORACIÓN DE GEL REDUCTOR

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de productos


semisólidos “geles”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de geles.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y
aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

Son sistemas coloidales o semisólidos de suspensiones preparadas con pequeñas


partículas inorgánicas o con grandes moléculas orgánicas impregnadas
mutuamente por un líquido, se preparan por diferentes mecanismos, pero siempre
en su estructura presentaran un formador de gel y un fluido.

Gel reductor

Incorpora una combinación sinérgica de activos vegetales destinados a tratar


zonas con adiposidad localizada ya que tienen Propiedades lipolíticas, Anti-
edema Reguladoras de la permeabilidad capilar. la piel es un órgano
heterogéneo que está constituido por tres capas superpuestas, que de la
superficie al interior son, la epidermis, que es el epitelio de cobertura; la dermis,
zona vascularizada que contiene los elementos del tejido conectivo y la
hipodermis que contiene principalmente el tejido adiposo.

La dermis está constituida por células, fibras y la matriz de glicosaminoglicanos.


Todos estos componentes proporcionan resistencia, flexibilidad y elasticidad a
la piel. Más internamente se encuentra el tejido adiposo formado por los
adipocitos que almacenan grasa y cuya función principal es la de fuente de
energía. La grasa depositada dentro de los adipocitos se obtiene de la dieta, de
los triglicéridos sintetizados en el hígado y transportados por la sangre y de los
triglicéridos sintetizados en el propio adipocito a partir de la glucosa. El ritmo de
depósito y de utilización de grasas dentro del tejido adiposo está fuertemente
determinado por la ingesta en la dieta y por el gasto energético, pero algunas
hormonas y el sistema nervioso simpático influyen notablemente en el
metabolismo graso de los adipocitos.

57
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 200 g

MATERIA PRIMA Para cada 200 g Porcentaje


(%)
1 Agua desionizada 153.00 76.5
2 Carbopol 3.00 1.5
3 Alcohol isopropílico 6.00 3
4 Mentol 2.00 1
5 Salicilato de metilo 1.00 0.5
6 Metilparabeno 0.20 0.1
7 Trietanolamina (Hasta obtener pH 7) -
8 Cafeína 3.00 1.5
9 Extracto acuoso de coca 32.00 16
(1:5)
TOTAL 200.00

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
04 Beaker 250 mL
04 Probeta 100 mL
04 Bagueta
02 Espátulas
01 Tamiz
06 Cápsulas de porcelana
Cantidad Equipos
04 Balanza
01 pH-metro
04 Cocinilla

58
DIAGRAMA DE FLUJO

59
FICHAS TÉCNICAS

60
CUESTIONARIO.
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

61
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 11: ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación en la


elaboración de Laca antimicótica
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades
y aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

ANTIMICÓTICOS

Pueden clasificarse según criterios convencionales que atienden a suestructura


en:

62
Derivados imidazólicos de aplicación tópica

Los derivados imidazólicos de aplicación tópica son numerosos. Actualmente son


los medicamentos de elección para casi todas las micosis superficiales, junto con
las alilaminas. Son eficaces y, generalmente, bien tolerados y activos frente a
dermatofitos, Candida y Malassezia furfur. Todos los medicamentos del grupo
tienen prácticamente la misma eficacia, y aunque existen diferencias en su eficacia
relativa frente a un microorganismo determinado, resulta difícil realizar una
evaluación clinicoterapéutica comparativa.

Bifonazol

Está indicado en dermatofitosis del pie, de la mano, del cuerpo y pliegues cutáneos,
en la candidiasis y en la pitiriasis versicolor. Se alcanzan tasas de curación elevadas
en la mayoría de las micosis superficiales con tratamientos de 2 a 3 semanas
(bifonazol 1%). En onicomicosis el rendimiento observado es menor, excepto
cuando se asocia con urea al 40%. Está disponible en forma de crema, gel,
solución, polvo al 1%, así en una nueva formulación que incluye urea para el
tratamiento de las onicomicosis. A veces produce reacciones locales irritativas,
generalmente leves y transitorias. Su lipofilia y su reducida solubilidad en agua
hacen que la eficacia esté relacionada con el elevado tiempo de retención cutánea
y su biodisponibilidad tópica, unidos a la buena tolerancia que presenta. La
absorción percutánea en humanos es inferior al 1% en piel intacta y del 4% en piel
inflamada, y la vida media oscila entre 19 y 32 h. Este antifúngico se caracteriza por
tener una baja absorción sistémica y una concentración máxima en plasma de entre
19 y 24 µg/ml a las 24 h de la administración intravaginal con una retención media
de 2,57 días. En forma de crema muestra resultados superiores a los
proporcionados por miconazol en la candidiasis vaginal, con la ventaja adicional de
requerir una menor dosificación.

63
Clotrimazol

Fue el primero de los imidazoles que se comerializó. Se emplea en dermatofitosis,


infecciones mucocutáneas (área orocutánea, orofaríngea, perianal, vulvovaginal e
intertriginosa) producidas por especies de Candida, y la pitiriasis versicolor. Su
actividad es superior a la que muestran la griseofulvina y la nistatina frente a hongos
filamentosos. Su biodisponibilidad oral es satisfactoria, pero produce molestias
gástricas y síntomas neurológicos importantes, por lo que sólo se usa por vía tópica.
Por vía tópica es seguro y efectivo en las candidosis vaginales y cutáneas, con
efectos satisfactorios en terapias a corto plazo. Sus efectos secundarios son, en
general, leves y transitorios y consisten en alteraciones alérgicas/dermatológicas.

La dosis recomendada es de un aplicación 2-3 veces al día mediante fricción. La


curación clínica requiere 2-4 semanas de aplicación tópica, dependiendo del sitio y
de la extensión de la infección. Se administra en solución y crema. En algunos
países existen tabletas de aplicación intravaginal y formas especiales para su
disolución lenta en la boca. Se emplea en forma de crema de nitrato de clotrimazol,
solución o polvo al 1%, crema vaginal al 2% y comprimidos vaginales de 100 y 500
mg.

Econazol

El econazol posee una estructura química y un espectro de acción in vitro similares


a los del miconazol. Es aplicable en el tratamiento de la dermatofitosis: tiña de los
pies, inguinal, tiña del cuerpo, pitiriasis versicolor y candidosis cutáneas
superficiales. No es útil en la tiña del cuero cabelludo. Se requiere un tratamiento
de 2-4 semanas. Puede producir reacciones locales, en general, leves y
transitorias. Se aplica en forma de crema. Los datos existentes sobre la actividad
in vivo del econazol apuntan a un excelente comportamiento en modelos animales
de candidosis cutáneas, vaginales, micosis oculares y dermatofitosis. Algunos
estudios comparativos citan una actividad superior del econazol sobre el clotrimazol
en candidiasis vaginales, y una amplia variedad de infecciones dermatofíticas. En
este último caso con unos rangos de eficacia similares a los de tioconazol,
oxiconazol y sulconazol. Sin embargo, su efectividad no es comparable a la de otras
sustancias frente a las infecciones como aspergilosis y coccidioidomicosis.

Miconazol

La actividad in vitro del miconazol abarca hongos dermatofitos, dimórficos,


filamentosos (Aspergillus), levaduras, hongos causantes de micetoma y bacterias
grampositivas. Resulta útil en el tratamiento de la pitiriasis versicolor, dermatofitosis
y candidosis cutánea y vaginal. Los niveles de toxicidad provocados por el
miconazol permiten sólo de forma ocasional la administración intravenosa para el
tratamiento de ciertas coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis, uso que quedó

64
descartado con la aparición de los derivados triazólicos. La absorción oral es
reducida (inferior al 20-30% sobre la dosis administrada) y el valor máximo en suero
se detecta a las 4 h, con una vida media de 24 horas. La aplicación tópica de
miconazol se caracteriza por una buena penetración en el estrato córneo, sobre el
que permanece 4 h, produciéndose una absorción mínima en la piel y la eliminación
del 1% por orina. Se han descrito porcentajes del 4% de pacientes que presentaban
irritación local y efectos adversos poco relevantes en comparación con la
administración intravenosa. Las tasas de curación referidas en la bibliografíaoscilan
entre el 75 y 100% a las 4 semanas de tratamiento con nitrato de miconazolal 2%, 2
veces al día. En la onicomicosis son inferiores.

Tioconazol

Presenta una buena actividad frente a Trichophyton, Epidermophyton, M. furfur, y


C. Albicans, y es también eficaz contra algunas clamidias, tricomonas y bacterias
grampositivas. Clínicamente ha mostrado mayor eficacia que otros imidazoles en
las dermatofitosis superficiales y candidiasis de la piel y la vagina. Puede ser
particularmente útil en algunas onicomicosis, en las que el tratamiento puede
prolongarse hasta 6-12 meses con reducidos efectos adversos. Para infecciones
de las uñas existe un preparado al 28%, mientras que normalmente por vía cutánea
se aplican preparados al 1%. Su absorción es despreciable por vía cutánea o
vaginal, incluso si se emplea al 28%, y la concentración máxima en plasma tras la
administración vaginal se alcanza a las 8 h. A las 24 h, la concentración plasmática
es inexistente, mientras que la vaginal es de 21,4 mg/L. Las tasas de curación
descritas son del 73% (tioconazol 2%), y van acompañadas de la reducción de los
síntomas en el eritema del pañal. El tioconazol se revela especialmente eficaz para
el tratamiento de esta infección, en la que existen sobreinfecciones por bacterias
sensibles a este antifúngico.

Alilaminas

Las alilaminas inhiben a la enzima escualeno epoxidasa y disminuyen la


concentración de ergosterol, aumentando los niveles de escualeno. Como
consecuencia, aumenta la permeabilidad de la membrana plasmática, se altera la
organización celular y disminuye el crecimiento del hongo.

Terbinafina

Es uno de los antimicóticos de más reciente introducción en el mercado, y su uso


es tanto tópico como sistémico. Resulta útil fundamentalmente en el tratamiento de
las dermatofitosis y, por tanto, en las tiñas corporal, crural y de los pies. La actividad
frente a levaduras es considerada marginal por algunos autores e inferior a la de
otros antifúngicos. Las alilaminas actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol, pero
lo hacen en la enzima escualeno-peroxidasa y no sobre la C-14-alfa-demetilasa
(azoles); como consecuencia, se produce, además de la reducción de la síntesis
del ergosterol, la acumulación de escualeno, de lo que resulta su acción fungicida.
Su absorción es independiente de la acidez del medio y de la alimentación,
alcanzando valores máximos en plasma a las 2 h después de su administración. Es

65
una molécula muy lipófila y se concentra en tejido adiposo y piel, alcanzando
concentraciones 10-50 veces mayores que las concentraciones en plasma. En las
uñas, las concentraciones son similares a las del plasma; llegan por difusión a
través de la dermis y permanecen durante meses postratamiento. Algunos autores
sugieren que estos depósitos en las uñas protegen contra las recaídas. Se
metaboliza en el hígado y se excreta por la orina. Sus efectos secundarios son
generalmente gastrointestinales y excepcionalmente cutáneos. A diferencia de los
azoles, presenta escasas interacciones medicamentosas. Ha mostrado ser eficaz
en las onicomicosis causadas por dermatofitos a dosis de 250 mg/día vía oral,
administrada durante 6-12 semanas en onixis de manos y pies, respectivamente.
Las pautas intermitentes con este fármaco aún no están completamente probadas;
algunos autores recomiendan dosis de 250 mg/12 h durante una semana al mes,
durante un período de 2 meses para uñas de manos, y de 4 meses para pies. Otros
autores han comparado el tratamiento continuo con terbinafina y la terapia
intermitente con itraconazol en onicomicosis de uñas del primer dedo del pie,
concluyendo que el tratamiento continuo con terbinafina es significativamente más
eficaz que el tratamiento intermitente con itraconazol.

Respecto a la administración tópica, la absorción sistémica es inferior al 5% de la


dosis. Los efectos adversos que presenta son cuantitativamente inferiores por vía
tópica (2%) que por vía oral (10,4% y 11,5% en dosis de 250 y 500 mg/día
respectivamente). Las reacciones observadas por aplicación tópica son irritación
local, eritema, quemazón y sequedad, mientras que por vía oral pueden aparecer
síntomas gastrointestinales y cutáneos o efectos no específicos. La duración
recomendada del tratamiento oral para adultos oscila desde 250 mg/día en dosis
únicas o divididas, durante 2-4 semanas para la tiña corporal, la tiña crural y las
candidosis cutáneas, 2-6 semanas para la tiña de los pies, y 6-12 semanas para las
onicomicosis, prolongables hasta alcanzar la curación micológica. El tratamiento
tópico con terbinafina crema al 1% se aplica una vez al día durante 1-2 semanas
para la tiña corporal, la tiña crural y la candidosis cutánea, 2 veces al día para la
pitiriasis versicolor, y de 2 a 4 para la tinea pedis. Los estudios clínicos efectuados
con terbinafina muestran tasas de curación entre el 80 y el 90% en los casos de
tiña corporal, tiña crural y tinea pedis, tras la administración oral (250 ó 500 mg/día)
o tópica con crema al 1%, y próximas al 80% en pacientes con candidosis cutáneas
y pitiriasis versicolor. El tratamiento de las onicomicosis ha aportado tasas similares
en períodos de 3 a 12 meses de duración. Por vía oral es tan efectiva como la
griseofulvina o el ketoconazol en el tratamiento de la tiña corporal, la tiña crural o la
tiña de los pies, con efectos adversos más reducidos. En comparación con el
itraconazol, el tratamiento de las onicomicosis con terbinafina es más efectivo y
menos costoso, a juicio de algunos autores.

66
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 20 mL

MATERIA PRIMA Para cada 20 mL Porcentaje


(%)
1 Ácido salicílico 0.60 1
2 Econazol o Terbinafina o 0.20 1
Clotrimazol
3 Alcohol 96°C Hasta cubrir -
4 Colodión flexible Csp 20 mL -
5 EDTA 0.006 0.03
6 Aceite de ricino 2 gotas
TOTAL 20.00 mL

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
01 Beaker 50 mL
01 Pipeta 5.0 mL
01 Bagueta
02 Espátulas
01 Papel manteca
Cantidad Equipos
01 Balanza analítica

67
DIAGRAMA DE FLUJO

68
FICHAS TÉCNICAS

69
CUESTIONARIO

1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula


2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

70
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 12: ELABORACIÓN DE CREMA BASE

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “cremas”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
cremas.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades
y aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

EMULSIONES:
La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos
Líquidos parcialmente miscibles uno de los cuales es dispersado en el otroen
forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido
desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa.
La suspensión es un sistema de dos fases muy semejante a la emulsión, cuya
fase dispersa es un sólido.

Principales componentes de las emulsiones

 Medio dispersante fase continua)


 Globulos dispersa o fase discontinua
 Emulsificante

Componentes de una emulsión Farmacéutica o Cosmética

1. Agua destilada o desmineralizada.


2. Oclusivos: Vaselina líquida, vaselina sólida, aceites vegetales.
3. Emolientes: Lanolina, miristato de isopropilo, palmitato de cetilo (esperma de
ballena).
4. Opacificantes: Alcohol cetílico, monoestearato de glicerilo.
5. Emulsificantes: Ácido esteárico y trietanolamina, lauril sulfato de sodio, cera
de abejas y bórax, cetrimida, alcoholes polioxietilenados, ésteres del sorbitán
y del sorbitán polioxietilenado, ceras autoemulsionables aniónica, catiónica y
no iónica, monoestearato de glicerilo.
6. Humectantes: Glicerina, propilenglicol, sorbitol
7. Conservadores antimicrobianos: Parabenos, ácidosbenzoico, sórbico,
propiónico y salicílico.

71
8. Conservadores antioxidantes: BHT, ácido ascórbico,tocoferol, bisulfito de
sodio, palmitato de ascorbilo.
9. Espesantes: Carbómeros, hidroxietil celulosa.
10. Potenciadores de la penetración dérmica: Miristato de isopropilo.
11. Disolventes: Propilenglicol
12. Blanqueadores de la piel: Hidroquinona
13. Pantallas solares: Derivados de la benzofenona.
14. Principios activos

Fase dispersa
discontinua

Fase dispersante
contínua

Emulsificantes

Sustancias anfifílicas con una cierta afinidad con la fase dispersa y el medio dispersante y
que son solubles en, por lo menos, una de las fases (tensoactivos)

Emulsiones estabilidades por tensoactivos tensión superficial

Inestabilidad de las emulsiones

Reversible
Cremado: La fase dispersa se concentra en la parte superior.
72
Sedimentación: La fase dispersa se concentra en la parte inferior. Floculación:
Se forman agregados de glóbulos que no se fusionan entre sí.

Irreversible
Coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí.
Inversión de fases: La fase continua pasa a discontinua y viceversa.

III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE


FABRICACIÓN

Fórmula para cada 100 g

MATERIA PRIMA Para cada 1000 Porcentaje


g (%)
1 Alcohol cetilico 50 5
2 Lanette sx 50 5
4 Metilparabeno 1.0 0.1
5 Propilparabeno 0.3 0.025
6 EDTA 0.3 0.025
7 Agua 900 90
TOTAL 1000.0

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
02 Cápsulas de porcelana o jarra de pyrex
de 1 L Beacker de 500 - 1000 mL
02 Bagueta
02 Espátulas de goma
01 Papel manteca
Cantidad Equipos
01 Balanza
03 Cocinillas
03 Termómetros

73
DIAGRAMA DE FLUJO

74
FICHAS TÉCNICAS

75
CUESTIONARIO.

1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula


2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

76
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 13: ELABORACIÓN DE CREMA ANTIMICÓTICA

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “cremas”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
crema antimicótica
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades
y aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

MICOSIS
Las micosis superficiales constituyen una patología prevalente en
Dermatología. Son producidas por dos grandes grupos de hongos: las
levaduras y los dermatofitos (tiñas). Las primeras ocurren por una alteración de
la microbiota que lleva a una proliferación del hongo y las segundas son
infecciones exógenas en que el contagio está dado por transmisión de un
animal u otra persona.

MICOSIS SUPERFICIALES POR LEVADURAS


Desde hace años se usa la denominación de “oportunistas” para referirse a un
grupo de hongos que viven normalmente en humanos y que tienen la capacidad
de aumentar en cantidad y transformarse en patógenos bajo determinadas
condiciones del huésped. Los de mayor importancia en dermatología son:
Candida spp. y Malasezzia spp.; éstas forman parte de la microbiota, se pueden
aislar en pacientes normales y la infección es de origen endógeno

Candidiasis
A la infección clínica producida por levaduras del género Candida spp. se le
denomina Candidiasis o Candidosis. La especie involucrada más
frecuententemente como agente etiológico es Candida albicans, que pertenece
a la microbiota gastrointestinal, vaginal, orofaríngea, piel periorificial y algunos
pliegues cutáneos (1). Su capacidad de producir patología va a depender de
una interacción entre los mecanismos patogénicos del hongo y los sistemas de
defensas cutáneos y sistémicos del propio huésped.

Locales: aumento de la humedad, sudoración, maceración cutánea por


obesidad, ropa apretada u oclusiva, zonas con mucho roce cutáneo, uso de
prótesis, uso de apósitos no permeables. Las causas locales son muy
importantes, especialmente porque son factores en alguna medida evitables.

77
Fisiológicos: lactantes, personas añosas, menstruación, embarazo. -
Sistémicos: endocrinopatías como diabetes mellitus y enfermedades tiroideas,
leucemias y linfomas, hiperuricemia, deficiencia de hierro, síndrome de
Cushing. - Enfermedades debilitantes e inmunodeficiencias: infección por virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH), neoplasias, desnutrición severa. - Por
medicamentos o tratamientos médicos: anticonceptivos, corticosteroides,
antibióticos de amplio espectro, inmunosupresores, citotóxicos, radioterapia.

Onicomicosis: Candida spp. puede infectar con cierta frecuencia las uñas de
las manos, habitualmente secundario a una paroniquia. Se manifiesta
clínicamente con onicolisis y cambio de color variable entre blanco, amarillento
y negruzco.

Pitiriasis versicolor
También se denomina equívocamente Tiña o Tinea versicolor, sinónimos que
tienden a confundir, dado que actualmente se sabe que su etiología no es por
dermatofitos como originalmente pensó Robin en el año 1853. Esta enfermedad
es producida por Malassezia spp., levadura de la microbiota cutánea, y tiene
una distribución mundial. El agente etio- [Micosis superficiales - Dr. Walter
Gubelin H. y cols.] 806 lógico de esta enfermedad ha sido causa de controversia
y actualmente se acepta como sinónimo a Malassezia (o Pityrosporum), género
al cual se le reconocen 11 especies

Se consideran factores gatillantes el aumento de humedad y temperatura,


seborrea, hiperhidrosis, el uso de protectores solares o cremas con un alto
contenido en grasas y estados de inmunosupresión. Con estas condiciones
predisponentes el hongo adquiere propiedades patógenas, se introduce en las
capas externas del estrato córneo y se transforma de una levadura propia de la
microbiota en un parásito filamentoso

Tinea pedís

Tinea pedis o pie de atleta, la etiología en la mayoría de los casos es por T.


rubrum seguido por T. mentagrophytes variedad interdigitale y E. Floccosum.
Es más frecuente en el hombre adulto y su incidencia aumenta con la edad.
Son factores predisponentes la hiperhidrosis, uso de calcetines sintéticos, uso
de baños públicos y calzado poco ventilado. Un 10-15% de la población sufre
de una tiña de los pies en algún momento de su vida. Su evolución
frecuentemente es crónica, cursando con remisiones y exacerbaciones; puede
acompañarse de mal olor y/o prurito leve. La tiña de los pies se puede complicar
con piodermias, especialmente en pacientes debilitados

78
III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE
FABRICACIÓN

Fórmula para cada 30 g

MATERIA PRIMA Para cada 30 g Porcentaje


(%)
1 Ácido salicílico 0.60 2
2 Terbinafina o Clotrimazol 0.30 1
3 EDTA 0.009 0.03
4 Propilenglicol 3.0 10
5 Betametasona 0.015 0.05
6 Crema base (cetiol + lannete sx) C.s.p 5
TOTAL 30.0

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
01 Cápsulas de porcelana,
02 Pilón
02 Bagueta
02 Espátulas de goma
01 Papel manteca
Cantidad Equipos
01 Balanza analítica
01 Cocinilla

79
CUESTIONARIO.

1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula


2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

80
DIAGRAMA DE FLUJO

81
FICHAS TÉCNICAS

82
CUESTIONARIO
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

83
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO DE FARMACOTECNIA

PRÁCTICA 14: ELABORACIÓN DE CREMA BETAMETASONA

I. OBJETIVO:

 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de


productos semisólidos “cremas”
 Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de
la crema Betametasona.
 Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y
aplicación en Industria Farmacéutica.

II. INTRODUCCIÓN:

BETAMETASONA

La betametasona y sus derivados, el fósfato sódico de betametasona y el


acetato de betametasona, son glucocorticoides sintéticos que se utilizan como
agentes inmunosupresores y anti-inflamatorios. Este fármaco tiene una
pequeña actividad mineralcorticoide y se debe utilizar con un mineralcorticoide
en el tratamiento de la insuficiencia adrenal. Los derivados tópicos de este
corticoide, el benzoato de betametasona, el dipropionato de betametasona y
el valerato de betametasona se utilizan como anti-inflamatorios en el
tratamiento de dermatosis que responden a los corticoides.

Las dosis farmacológicas de betametasona reducen la inflamación al inhibir la


liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la
acumulación de macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la
adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduciendo la
permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción
del edema.

La actividad inmunosupresora de los corticoides se debe a que alteran la


función del sistema linfático, reduciendo las concentraciones de
inmunoglobulinas y del complemento, inhibiendo el transporte de los
inmunocomplejos a través de las membranas capilares, reduciendo el número
de linfocitos e interfiriendo con las reacciones de antígeno-anticuerpo.

84
La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento,
resequedad, costras, descamación, inflamación y las molestias ocasionadas
por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de
la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del
cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y
pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos). La
betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados
corticoesteroides. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para
reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón.

III. DATOS DEL PRODUCTO, DEL PROCESO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE


FABRICACIÓN

Fórmula para cada 30 g

MATERIA PRIMA Para cada 30 g Porcentaje


(%)
1 Propilenglicol 10.00 10
2 Betametasona 0.05 0.05
3 Crema base (cetiol + lannete sx) C.s.p C.s.p
TOTAL 30.0

Equipos y materiales

Cantidad Materiales
02 Cápsulas de porcelana
01 Pilón
01 Bagueta
02 Espátulas de goma
01 Papel manteca
Cantidad Equipos
04 Balanza analítica
04 Cocinilla

85
DIAGRAMA DE FLUJO

86
FICHAS TÉCNICAS

87
CUESTIONARIO

1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula


2. Diagrama de flujo
3. Observaciones, recomendaciones y conclusiones

88

También podría gustarte