Está en la página 1de 7

IMPACTO ECONOMICO

El Perú es uno de los países que más residuos sólidos produce, en promedio se generan
23 mil toneladas diarias en el país (MINAN, 2016); se sabe que el Perú ocupa el puesto
número 21 en la producción de residuos sólidos en América (Banco Mundial, 2018).
Frente a esto el Gobierno Peruano a creado el Programa de Presupuesto por Resultados.
“[…] desde el año 2007 se viene implementando la Reforma en el
Sistema Nacional de Presupuesto: El Presupuesto por Resultados (PpR)
con la finalidad de asegurar que la población reciba los bienes y servicios
que requieren las personas, en las condiciones deseadas a fin de
contribuir a la mejora de su calidad de vida.” (MEF, s.f.)
Este programa gubernamental dio origen al Plan Nacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos 2016 – 2024, la estimación de inversiones en residuos sólidos
municipales para alcanzar las metas fueron:
Concepto de inversión Monto (S/.)
Equipamiento (barrido, recolección y
1 601 554 000,00
transporte)
Infraestructura de transferencia 88 975 250,00
Infraestructura para reaprovechamiento 1 060 076 550,00
Infraestructura para disposición final 1 487 157 750,00
Elaboración de proyectos (perfiles y
490 634 950,00
expediente técnicos)
Supervisión de obras 355 901 000,00
TOTAL (S/.) 5 084 300 000,00
Fuente: Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016 – 2024 (MINAM,
2016)
Frente a esto el presupuesto del Ministerio del Ambiente (MINAM) para el año 2019:
“[…] asciende a S/ 666.9 millones […] están trabajando con los
gobiernos locales abordando el tema de la gestión de residuos. En esa
línea, anunció que para el 2019 se implementarán 7 rellenos sanitarios y
sus respectivas plantas de reaprovechamiento de residuos orgánicos e
inorgánicos en: Tarma (Junín), Huahua (Lima), Moyobamba (San
Martín), Tumbes, Chincha (Ica), Santiago (Ica) y Huánuco.” (MINAM,
2018)
Cabe resaltar que la mayor parte del presupuesto gubernamental va destinado al
departamento de Lima ya que existe una mayor concentración de generación de residuos
sólidos, con 3,575,087 toneladas por año.

TRATAMIENTOS:
ETANOL
El etanol también conocido como bioetanol es un biocombustible es decir se utiliza
como combustible en los motores de combustión interna; el etanol se obtiene mediante
la fermentación de materia orgánica por acción de las levaduras o azucares, este
producto  se mezcla con la gasolina para aumentar el octanaje y reducir la emisión de
gases de efecto invernadero.
Este compuesto es producido a través de tres principales materias primas:
 Sacarosas, que se encuentran en la caña de azúcar, la melaza, el sorgo dulce, etc.
La caña de azúcar es una de las materias primas más atractivas para la
elaboración de etanol, debido a que los azúcares se encuentran en una forma
simple de carbohidratos fermentables. Se estima que de una tonelada de melaza
se produce 230 litros de alcohol. Además, con una tonelada de caña de azúcar se
produce entre 30 y 40 kg. de melaza, que a su vez generaría entre 6,9 y 9,2 litros
de alcohol. (MINAGRI, 2007)
 Almidones, que se encuentran en cereales (maíz, trigo, cebada, etc) y tubérculos
(yuca, camote, papa, etc). Los almidones contienen carbohidratos de mayor
complejidad molecular que necesitan ser transformados en azúcares más simples
mediante un proceso de conversión (sacarificación), introduciendo un paso
adicional en la producción de etanol, con lo que se incrementan los costos de
capital y de operación. (MINAGRI, 2007)
 Celulosa, que se encuentra en la madera, residuos agrícolas y forestales. Las
materias  primas ricas en celulosa son las más abundantes, sin embargo la
complejidad de sus azúcares hacen que la conversión a carbohidratos
fermentables sea difícil y costosa. (MINAGRI, 2007)
Proceso de elaboración del Etanol
 Dilución: Las mieles o melaza se diluyen en agua obtenida de procesos para la
preparación del mosto. Durante esta etapa se inyectan antibióticos o bactericidas
a la línea de preparación del mosto con el propósito de reducir las cargas
microbianas. (Escalante y Fuentes, 2013, pp. 7-12)
 Fermentación: El mosto es transportado a los fermentadores donde previamente
han recibido levadura. Este ciclo dura entre 9 y 12 horas. Posteriormente se
bombea hacia un tanque pulmón y a la centrífuga que separa el vino de la
levadura. (Escalante y Fuentes, 2013, pp. 7-12)
 Destilación: El vino se almacena en un tanque volante, desde donde pasa a una
columna destiladora para obtener alcohol de entre 45° y 50° G.L. (Gay-Lussac).
Luego se envía a una hidro selectora para agregarle "agua de lavaje" y eliminar
impurezas volátiles. Finalmente, se separa el alcohol del excedente de agua,
llamado flemaza, obteniendo alcohol etílico de 96° G.L.; para producir alcohol
anhidro (también llamado etanol y destinado a mezclarse con la gasolina) se
extrae el agua mediante un tamiz molecular, concentrando el alcohol hasta 99,8°
G.L. (Escalante y Fuentes, 2013, pp. 7-12)
Actualmente en el Perú existe un proyecto para producir etanol en la región de San
Martin:
“[…] la meta de inversión es de US$ 560 millones divididos en dos fases:
agrícola (US$ 320 millones) e industrial (US$ 240 millones). Para su
ejecución se ha firmado un convenio entre Petroperú y una corporación
de empresas integrada por Coler&Colantonio (USA), Naturel (USA) y
Coimex (Brasil) para la producción de etanol anhidro.” (MINAGRI, s.f.)
Este proyecto tiene como objetivo atender el mercado nacional (Petroperú) e
internacional (Estados Unidos y Japón).
“El Perú tiene el potencial agrario para convertirse en el principal país
exportador de etanol de segunda generación en América Latina debido a
sus numerosos campos de producción de caña de azúcar […] Tiene
alrededor de 12 empresas azucareras que podrían ampliar sus operaciones
pasando a la fase de producción de etanol y energía eléctrica, y al mismo
tiempo continuar con la actividad azucarera.”
Por otro lado, en el aspecto ambiental, en el Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas se reconoció la creciente
preocupación mundial acerca del ‘Efecto Invernadero’ tras las mayores emisiones de
CO2 y plomo, ante ello se inició la búsqueda de nuevas alternativas energéticas que
sustituyan a los productos químicos y a los combustibles líquidos para el transporte. En
este contexto, el etanol surge como la alternativa más promisoria a corto, mediano y
largo plazo.

Es importante destacar que, al mezclarse la gasolina con el etanol se incrementa el


octanaje de las mismas, siendo una importante alternativa ecológica al MTBE y al
plomo tetraetílico, que son aditivos que afectan el medio ambiente y la salud.

BIODIESEL
Es un biocombustible hecho principalmente de soya, canola, aceites vegetales y grasas
animales así como por girasol o piñón blanco; asimismo también puede ser producido
por residuos sólidos orgánicos mediante un proceso de selección y producción
determinado. Otros insumos utilizados para la elaboración de biodiesel son la palma
aceitera, higuerilla, aceites usados. El proceso de obtención del biodiesel consta de
cinco partes:
“La primera es la preparación de la materia prima, la cual consta de su
obtención de manera limpia […]. En segundo lugar encontramos la
esterificación este proceso que consiste en retirar los ácidos grasos libres
(o FFA, por sus siglas en inglés) de las grasas primarias (insumos). En
tercer lugar encontramos la transesferiticación en esta etapa el aceite se
separa tanto en glicerina como en biodiesel; esto debido a la acción de un
catalizador base como el hidróxido de sodio y el metanol. En cuarto
lugar, tenemos el proceso del lavado, se retira del biodiesel obtenido del
proceso de transesterificación cualquier sustancia soluble al agua. En esta
etapa se retira más glicerina. En untimo lugar, hallamos la etapa de la
deshidratación, este proceso consiste en retirar el agua que pudo haberse
quedado del proceso de lavado. Se calienta el biodiesel para que se
evapore el agua.” (OSINERGMIN, 2016, p. 7).
En los últimos años la producción del biocombustible biodiesel sufrio varios cambios,
se sabe que antes y después de la inclusión obligatoria de Biodiésel en el diésel en 2011,
el consumo se ha mantenido muy dependiente de las importaciones. Desde 2014 hasta
2016, todo el consumo se atendió con las importaciones:
“[…] las importaciones de biodiesel en el 2015 fueron de 374 millones
de dólares FOB, alcanzando los 2 009 MBLS en volumen. La principal
empresa importadora fue Petroperú (63%), seguida de RELAPASA
(28%) Repsol Trading Perú (6%), Pure Biofuels (3%). La mayor parte de
las importaciones provinieron de Argentina (57%) y España (27%).”
(OSINERGMIN, 2016, p. 39)

Por otro lado, existen pocas empresas nacionales en el rubro de la producción de


biocombustibles, entre ellas destaca la empresa Industrial de Espino, miembro del
Grupo Palmas que a su vez pertenece al Grupo Romero:
“[…] en el departamento de San Martín la empresa produce biodiesel en
base al aceite de palma. Cabe señalar que en el Reporte de Sostenibilidad
2013-2014, el Grupo Palmas indica haber paralizado la producción de
biodiesel “[…] por prácticas de competencia desleal, por proveedores
internacionales […]”.(OSINERGMIN, 2016, p. 40)
Además, otra empresa ubicada en el territorio peruano pero de origen estadounidense es
la Pure Biofuels del Perú S.A.C. de la norteamericana Pure Biofuels Corporation
ubicada específicamente en la ciudad de Lima:
“[…] tiene instalada su planta de producción de biodiesel a partir de
jatropha y micro algas. La DSR indica que tampoco está produciendo.
Esta empresa es la de mayor capacidad de producción en el Perú y una de
las más grandes en América Latina.” (OSINERGMIN, 2016, p. 40)
El Perú se presenta a nivel internacional como una región que tiene un amplio potencial
para las exportaciones de biocombustibles gracias a la alta producción de caña de azúcar
y soja, entre otros productos, que son insumo para estos bienes.

LOMBRICULTURA
La lombricultura es una técnica para la transformación de los residuales sólidos
orgánicos por medio de la acción combinada de lombrices y microorganismos. Esta
técnica permite aprovechar y transformar prácticamente todos los residuales sólidos
orgánicos derivados de las actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y urbanas,
obteniéndose abono orgánico conocido con el nombre de humus de lombriz,
vermicompost, lombricompost o lumbrihumus, además de proteína animal (lombrices)
mediante la cría intensiva de lombriz de tierra.
En el proceso de producción de humus se consideran dos etapas bien definidas:
“[…] el compostaje, que está referido a descomponer la materia orgánica
para preparar el compost o alimento para la lombriz; y la crianza de la
lombriz en sí, en la cual se utiliza la especie Eisenia foetida (roja
californiana), cuya excreta es el humus, que nos brinda todas las ventajas
relacionadas con el mejoramiento de los suelos y su efecto en el
incremento de las cosechas.” (MINAGRI, 2013, p. 11).
Los desechos orgánicos provenientes de la actividad agropecuaria y las basuras
orgánicas, son la materia prima principal para la lombricultura, por tratarse de
materiales orgánicos susceptibles de ser procesados por las lombrices y obtener como
resultado final el humus de lombriz y las propias lombrices.
En los últimos años, el mercado de abonos orgánicos en el Perú:
“[…] alcanza los USS 200 millones al año y se estima que su demanda es
de 8.6 millones de toneladas al año. Además, se proyecta que la
agroexportación peruana, un sector de continuo crecimiento, supera los
US$ 10 billones en el 2020. El humus excreta de lombriz es la versión
más refinada de todos los abonos orgánicos. En el mercado nacional una
tonelada de humus alcanza los 500 soles en promedio […]”
Debido a esto se dice que la lombricultura es una actividad empresarial, debido que se
obtienen varios productos para la venta como el compost, proteínas de las lombrices
(harinas), y el humus propiamente dicho para uso agrícola; éste último muy usado como
fertilizante orgánico en los cultivos que tienen un nicho de mercado orgánico en los
Estados Unidos, Europa y el Asia, y que cada año va en aumento.

CONCLUSIONES:
 Los biocombustibles como el etanol y el biodiesel son amigables con el medio
ambiente ya que se obtienen de organismos vivos o desechos metabólicos, su
mayor ventaja es que tienen generan menor contaminación ambiental respecto a
otras energías, y además pueden ser sustentables.
 La lombricultura convierte los desechos sólidos orgánicos en composta,
reduciendo la contaminación proveniente de la basura y conllevando a la
conservación del medio ambiente. Asimismo, sirve como una fuente de proteína
animal y brinda equilibrio ecológico.
Gobierno del Perú, Ministerio de Agricultura y Riego. (2013). Manual Técnico
LOMBRICULTURA “TECHO A DOS AGUAS”. Recuperado de
file:///D:/Users/Usuario/Downloads/Ruesta-Lombricultura_techo_a_dos_aguas.pdf

Escalante, J. y Fuentes, H. (2013). ESTUDIO EXPERIMENTAL DE OBTENCIÓN DE


BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DE BANANO ORGÁNICO EN
PIURA (Tesis de Pregrado). Universidad de Piura. Piura. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1744/ING_531.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Chiroque, J. (2018). CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A TRAVÉS
DE LA DEGRADACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN CHIRIACO,
2018. (Tesis de Pregrad0o). Universidad de Lambayeque. Chiclayo. Recuperado de
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/175/3/TESIS%20Chiroque%20Marchena
%20Jenny.pdf
Gobierno del Perú, Ministerio del Ambiente. (2016). PLAN NACIONAL DE GESTION
INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 2016-2024. Recuperado de
file:///D:/Users/Usuario/Downloads/plan_nacional_rrss%20(1).pdf

Gobierno del Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). EVALUACIÓN DE


DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO DE: GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/2017_informe_final_res
iduos_solidos.pdf
Gobierno del Perú; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (s.f.). Presupuesto por
Resultados (PpR). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/en/presupuesto-por-
resultados/ique-es-ppr?id=2122

Gobierno del Perú; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (s.f.). 0036: Gestión integral
de residuos sólidos. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-
resultados/instrumentos/programas-presupuestales?id=5680

Gobierno del Perú; Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano (Gob.pe).
(2018). Presupuesto del MINAM para el 2019 asciende a S/ 666.9 millones. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/23184-presupuesto-del-minam-para-el-
2019-asciende-a-s-666-9-millones

Gobierno del Perú; Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015). Caracterización y


cuantificación del Gasto Publico Ambiental Peruano. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12078/08_informe-gpa.pdf

Gobierno del Perú; Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). Etanol. Recuperado de


http://minagri.gob.pe/portal/29-sector-agrario/azucar/249-etanol?limitstart=0
Gobierno del Perú; Diario Oficial El Peruano. (s.f.). Perú puede ser una potencia en la
exportación de etanol. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-peru-puede-ser-
una-potencia-la-exportacion-etanol-43516.aspx

Gobierno del Perú; Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN). (2016). Los Biocombustibles: Desarrollos recientes y tendencias
internacionales. Recuperado de
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Documento-Trabajo-36.pdf)

Morales Narváez, C. (2016). Sostenibilidad económica y ambiental de la producción


mecanizada de lombricompost empleando residuos vegetales. Trujillo. Pág. 7. Recuperado
de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9776/Morales%20Narv
%C3%A1ez%20Carlos%20Jair.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte