Está en la página 1de 3

El gobierno de Eleazar López Contreras (Venezuela)

Enviado por Angel Rosales

Ensayo - Monografias.com
Ensayo
A la muerte de Juan Vicente Gómez, comienza en Venezuela un periodo muy difícil, bajo
el gobierno de Eleazar López Contreras, caracterizado en sus comienzos por enfrentamientos,
huelgas y protestas, de una sociedad cansada de los abusos de la dictadura, y que no veían
mejoría en su sistema de libertades ciudadanas.
El gobierno del General Eleazar López Contreras, es abordado en este trabajo investigativo,
desde el punto de vista de su actuación política, durante el periodo que tuvo que asumir la
presidencia, entre 1936 y 1941, así como las consecuencias socio-económicas que su gestión de
gobierno tuvo para el país.
A la muerte de Gómez el 17 de Diciembre de 1935, López Contreras se desempeñaba como
ministro de Guerra y Marina; tenía gran prestigio en los sectores militares y afectos al
"gomecismo", lo que influyó en la decisión tomada por el congreso para nombrarle como
"encargado del poder ejecutivo", hasta completar el periodo presidencial del fallecido
presidente.
De esta forma, López Contreras iniciaba su gobierno, en medio de la algarabía popular por la
muerte de Gómez, hecho que Polanco (1995) describe de esta forma: "Su muerte impactó a la
sociedad venezolana. El júbilo se expresaba en las calles y de inmediato se inicia el saqueo a
las propiedades de las personas más connotadas de la herencia gomecista" (p. 104). Del
mismo modo, Olivar (2007) relata: "…cuando apenas el cadáver del tirano de la Mulera está
en plena descomposición, los venezolanos son testigos y protagonistas de una serie de hechos
que parecían inimaginables bajo la égida del gomecismo" (p.154).
La ciudad de Caracas era epicentro de una serie de protestas que influyeron en las primeras
decisiones del nuevo gobierno, que lo hicieron ver como el inicio de una nueva dictadura. Entre
esas medidas antipopulares estuvo la suspensión de las garantías ciudadanas el 6 de enero de
1936, debido a los saqueos  ocurridos en diversos sitios de la ciudad de Caracas y a las
manifestaciones populares exigiendo mayores libertades. Dichas medidas obedecían a fuertes
presiones de sectores gomecistas, que a juicio de Olivar (2007), "era evidente que tras él se
movían poderosos intereses que presionaban insistentemente para mantener salvaguardadas
sus posiciones privilegiadas" (p. 155).
Se establece la censura de prensa, para intentar acallar los llamados a la insurrección por parte
de la Federación de Estudiantes de Venezuela, la Asociación de Escritores Venezolanos y
otras organizaciones políticas y estudiantiles; estos hechos desencadenaron la gigantesca
movilización del 14 de Febrero de ese mismo año, cuando más de 30.000 caraqueños
manifestaron contra la censura de prensa; siendo atacados por órdenes del gobernador de
Caracas, Félix Galvis, con el trágico saldo de 6 muertos y 150 heridos. En relación a esos
sucesos, Pérez (2006) sostiene que "…muerto Gómez, el Estado permaneció con el mismo
status quo en sus poderes públicos, pero sufrió grandes presiones de la masa trabajadora,
urbana y campesina por legislación de leyes y grados de libertad" (p.141). En este contexto,
López Contreras aprovecha el momento político para acercarse a las masas; comprende que es
mejor tenerlas de su parte que enfrentarlas. Al respecto, Caballero, M. (2004), dice que su
primera reacción fue escucharlos y acepta hablar con una delegación portadora de un pliego de
peticiones de tono perentorio (p. 38).
López Contreras decide contrarrestar el descontento popular, con el anuncio de
un proyecto político denominado "Programa de Febrero", que buscaba la reconstrucción del
país en base a las necesidades más apremiantes como lo fueron: legalidad, higiene pública y
social, vías de comunicación, educación nacional, agricultura y cría, políticas fiscal y
comercial, inmigración, entre otras.
En relación a lo expuesto anteriormente, Pérez (2006) platea que "López Contreras buscaba
calmar los ánimos de la población con un proyecto comparativamente amplio" (p. 146); el
cual se interpreta como un proyecto donde estaban incluidos todos los sectores del país. De
igual forma, Coronil, F. (2002), considera a este Programa de febrero: "el primer gran
proyecto de reforma del Estado Moderno en Venezuela" (p. 111).
El 19 de abril de 1936, López Contreras, a través de un mensaje al Congreso, anuncia la
finalización del período, pero en vista de la situación de crisis que vivía el país, el Congreso lo
ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril.
Una medida que gustó mucho a los partidarios del gomecismo, que veían a López Contreras
como la posibilidad de perpetuarse en el poder. Sobre este tópico, Consalvi (1999) comenta que
"… el 19 de Abril al elegir al general López Contreras como presidente constitucional, el
congreso se legitimó a sí mismo, y se prolongó en el tiempo" (p.42).
La clase obrera había despertado del largo letargo a que fue sometida por la dictadura
gomecista y emprende una lucha social, a través de huelgas y manifestaciones. Es así como en
Junio de 1936, se declara una huelga general, auspiciada y promovida por las fuerzas
democráticas del país. Dicha huelga paralizó al país y demostró que en la sociedad venezolana
existían fuertes elementos progresistas y democráticos. De igual forma, hacia finales de ese
mismo año, los obreros petroleros del estado Zulia y Falcón, paralizaron la industria petroleras,
en pro de reivindicaciones laborales que no fueron satisfechas por las empresas trasnacionales,
y que no contaron con el apoyo del gobierno que se puso de parte de las compañías petroleras.
A este respecto Domínguez, González (2010), aclara que "…aun cuando los trabajadores
petroleros tenían ingresos superiores a los obtenidos por los peones campesinos, sus
condiciones de vida eran bastante miserables, con escasa asistencia médica y eran afectados
por el paludismo y otras enfermedades" (p. 308).
En Julio se aprueba la nueva constitución, la cual a juicio de Domínguez, González (2010),
"daba al Presidente de la República la potestad de descalificar a las personas si consideraba
que eran comunistas o anarquistas, y por tanto traidores a la patria" (p. 307).
De lo anterior se deduce que dicha constitución no perseguía otro fin que servir de instrumento
represivo contra los sectores de izquierda.
El 4 de agosto de 1936 se crea la Guardia Nacional, hecho que según Pérez (2006), se justifica
para "… combatir el abigeato, aumento de la delincuencia, intensificación del contrabando en
las fronteras" (p.147). Pero principalmente, con el fin de enfrentar las constantes
manifestaciones populares.
Otro hecho resaltante del gobierno de López Contreras, fue la confiscación de los bienes de la
familia de Gómez, donde Gobierno y Oposición encontraron causa común para identificarse a
favor de los intereses de la nación. Sobre este tema, Pérez (2006) expone: "la confiscación de
los bienes de Gómez fue entonces una cuestión de Estado, una acción política impostergable
que escapaba, inclusive, a alguna decisión personal de su sucesor presidencial" (p. 149). De
esta forma la presión popular obliga al Congreso a dictar un decreto confiscatorio el 19 de
Agosto de 1936; el cual argumentaba que esas propiedades habían sido adquiridas con fondos
ilícitos extraídos del tesoro nacional.
A comienzos de 1937, López Contreras temeroso por el auge de la ideología comunista, utiliza la
vía legal y los tribunales para perseguir y detener a dirigentes políticos y obreros. De esta
forma, cercena la libertad de funcionamiento de partidos políticos de tendencia izquierdista.
En ese sentido, Caballero, M. (2004), sostiene que "López Contreras esta poseído por el mismo
miedo que paraliza a Venezuela" (p. 38). En ese sentido, como lo reseña Domínguez, Gonzáles
(2010), una de sus acciones represivas fue la disolución de Organización Venezolana (ORVE),
el Partido Republicano Progresista (PRP) y de la Federación de Estudiantes de Venezuela
(p.305). Por otra parte, fomenta la creación de grupos políticos afectos al gobierno como el
Partido Nacionalista, el Partido Agrario Nacional, y las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas.
En materia económica, Venezuela continúo con el crecimiento sostenido de la explotación
de hidrocarburos. Sin embargo, debido a que los contratos firmados por Gómez con las
empresas trasnacionales, eran desfavorables a la nación, López Contreras intentó sin éxito,
aumentar los ingresos petroleros del estado, mediante la modificación de los impuestos sobre
los ingresos y las exenciones aduanales. En ese sentido, Coronil, F. (2002) dice que:
"Acostumbradas a las políticas liberales de Gómez, las compañías se opusieron al intento de
reducir sus ganancias y limitar sus privilegios" (p. 120).
El año de 1938 se caracterizó por el clima electoral, con la elección en los meses de septiembre
y diciembre de concejos municipales y asamblea legislativa en varios estados. Pero, según
Domínguez, Gonzáles (2010), "el gobierno irrespetó los resultados y frustraba la decisión de
los venezolanos de escoger a sus representantes ante los parlamentos regionales y concejos
municipales" (p. 310).
Hacia el final de su mandato, López Contreras realiza un tratado limítrofe con Colombia, al que
muchos historiadores y críticos contemporáneos, han calificado como traición a la patria; ya
que se cedía a Colombia el derecho sobre 108.000 Km cuadrados que formaban parte del
territorio de Venezuela. Tal como lo describe Sant, R.J. (2006) quien afirma que "… esto lo hizo
de manera traidora y criminal sabiendo que se encontraba a 30 días de entregarle el poder a
su sucesor, Isaías Medina Angarita".
Entre los logros más representativos del gobierno de López Contreras está el estímulo
al empleo, reactivación de la economía y el aparato productivo mediante el apoyo a la industria;
se crearon los ministerios de agricultura y cría, trabajo, sanidad y asistencia social; se promulgó
la Ley del Trabajo; se creó el Banco Central de Venezuela y el Banco Industrial de Venezuela, la
Contraloría General de la República, así como numerosas instituciones educativas.
Del gobierno de López Contreras se puede concluir, que aunque permitió la modernización del
estado productivo y se desligó de las políticas represivas gomecistas, no fue muy respetuoso de
las libertades democráticas, en su constante lucha contra el comunismo; la cual llevó a cabo
hasta finalizar su periodo, el 28 de Abril de 1941, cuando el Congreso Nacional elige a Isaías
Medina Angarita, para el periodo presidencial 1941-1946.
Referencias
Caballero, M. (2004). Dramatis Personae: Doce Ensayos Biográficos. Venezuela:
Alfa Grupo Editorial.
Casanova, E. (2012). Eleazar López

También podría gustarte