Está en la página 1de 12

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

u. e .i fray Martin de Porres

Coro- estado- falcón

Proceso
político
de
Venezue
la ente
1936-
Profesor:
victor marin
realizado por:
johanry rivero

1958 Nº:35 4to “A”

Santa Ana de coro, 28 de mayo del 2015


TRANSICION POLITICA 1936-1958:

Eleazar López Contreras 1935-1941

A la muerte del general Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre


de 1935, el general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra
y Marina, sale triunfante de la vasta conspiración que se viene
desarrollando desde principios de 1935 y que tiene como meta el
logro del poder el 19 de abril de 1936, fecha en que debía
iniciarse un nuevo período presidencial.

Una vez muerto Gómez, se reúne el gabinete y de acuerdo con el


precepto constitucional, procede a elegir de entre los ministros al presidente encargado que lo
sustituiría hasta el 19 de abril de 1936, fecha en que debía concluir el período gomecista. El 18 de
diciembre de 1935, el general López Contreras resulta electo y es ratificado por el Congreso en
reunión extraordinaria, el 31 de diciembre, siguiendo el criterio unánime que auspiciaba la
continuidad del orden legal. El 20 de diciembre, da la
orden para que sean puestos en libertad todos los
presos políticos y los detenidos en las carreteras y
dispone el regreso de los desterrados. En esos días,
Eustoquio Gómez fue muerto por un disparo en las
oficinas del gobernador del Distrito Federal, general
Félix Galavís. La desaparición de Eustoquio Gómez y
la salida al exterior de miembros de la familia Gómez
representa un alivio a la lucha que se entabla entre una
fracción del Gomecismo que aspira a controlar el
poder y continuar con los mismos procedimientos del
pasado y aquella que quiere dar un cambio a tal
política.

El día 25 de abril el congreso nacional elige a López


Contreras como presidente de la República para el
período constitucional de 1936 a 1943, a la edad de 53 años. El inicio de su gobierno se desarrolla
en un contexto social y político complejo, en el cual se enfrentan: representantes del gomecismo
divididos en corrientes que reclaman una vuelta al pasado y corrientes renovadoras, nuevos grupos
urbanos resultantes de los cambios sociales ocurridos a raíz del impacto petrolero, los líderes
políticos de los sucesos de 1928 con sus demandas de participación política y democracia, e
intereses y presiones externas provenientes del reordenamiento político, ideológico y económico
internacional, a consecuencia de la Primera Guerra Mundial y de la Gran Depresión de los años 30.
Entre 1930 y 1935, se ha operado en Venezuela un conjunto de cambios sociales, los cuales han
provocado un proceso de movilización social con el consiguiente aumento de las expectativas de
participación política sofocadas en la época de Gómez mediante la represión.

El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero,
López Contreras presentó su programa de gobierno que reorientaba la nación hacia la democracia.
En ese mismo mes, hubo muchas manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de
Caracas y un connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó.

Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante cedía ante la presión popular. En ese
mismo año se fundaron varios partidos políticos, tales como el partido Republicano Progresista
(PRP) de corte comunista, la Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito Villalba y
la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.

A finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a pesar de haber sido
abortada con un decreto presidencial, marcó el principio del reconocimiento de los derechos
obreros.

En materia de obras públicas, éstas cobran importancia en 1936, pasando a ocupar el primer lugar
en el presupuesto de egresos por departamento del año económico 1936-1937. Se elabora el Plan
Monumental de Caracas y se crea la Comisión Permanente de Vías de Comunicación, la cual
elabora un programa vial que se incluye en el Plan Trienal; pero que no se realiza. El gobierno de
López Contreras decreta la apertura del Instituto Pedagógico, en octubre de 1936 y el
establecimiento de programas de educación normal en enero de 1937. La creciente importancia que
las cuestiones económicas y sociales van cobrando en esta época determinaron a un grupo de
personas, entre las cuales estaban Arturo Uslar Pietri, José Manuel Hernández Ron, Tito Gutiérrez
Alfaro y José Joaquín González Gorrondona, a dirigirse al rector de la Universidad Central de
Venezuela, el 17 de octubre de 1938, pidiéndole la creación de una Escuela Libre de Ciencias
Económicas y Sociales, instituto que funcionaría en la Universidad Central de Venezuela. También
se promueve la reorganización de la Biblioteca Nacional, haciendo traer a Anita M. Ker, del
personal de la Biblioteca del Congreso de Washington, la cual llegó a Caracas el 22 de junio de
1939. En 1939 se dictó también un decreto creando el Instituto Técnico de Inmigración y
Colonización, recibiendo cerca de Bs. 4.000.000 anuales para el sostenimiento de sus servicios y
actividades.

En octubre de 1940, se celebraron elecciones municipales con toda normalidad. El gobierno se


asegura el 65% de los votos a través de las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas, que llevan a los
candidatos que gozan del apoyo oficial. Se registra una abstención de sólo 22.000 votos. La
oposición logra mantener un 20% de los votos. López Contreras no cuenta con un partido
organizado, pero reúne en torno a su persona diversos grupos disociados. Ante un pueblo
mayoritariamente analfabeto, desinformado y fácilmente influenciable por líderes locales, López
Contreras tiene la habilidad de utilizar en su programa el único símbolo que significa algo para éste,
como es el nombre de Bolívar, el cual también utiliza como una ideología de connotaciones casi
religiosas para oponerla a la ideología extranjerizante del marxismo.
Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Propició una apertura democrática: Se modificó la constitución


para permitir la creación de partidos considerados
"revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y
directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia.
Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo
presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos.

Finalizando el mandato de López Contreras, el congreso nacional


Eligio al general Isaías Medina Angarita, ministro de guerra y
marina, para suceder al presidente López Contreras.

El nuevo presidente constitucional se juramentó ante el congreso


nacional el 19 de abril de 1941.

El gobierno establecido por el presidente por el presidente Medina Angarita fue de amplísimas
libertades para el pueblo.

En su época fue el periodo legislativo de más intenso carácter democrático que tuvo Venezuela.

La acción de gobierno se expuso en el plan de desarrollo económico, que debía cumplirse en cuanto
años. Fue un plan verdaderamente ambicioso, cuya específica finalidad fue lograr la modernización
de las regiones de las regiones del interior del país.

Dentro de ese plan surgieron valiosísimo proyectos que fueron luego aplicándolos en su mayor
parte, especialmente los de estimulación y apoyo oficial a la agricultura y la ganadería; la
ampliación y mejoramiento de los caminos y vías fluviales: la edificación de abundantes locales
educaciones (los famosos grupos escolares) y la construcción de obras sanitarias, tanto en las
grandes ciudades como en las pequeñas poblaciones.

En este periodo se celebró el censo oficial (7) que dio como resultado una población de 3.951.371
habitantes. En el gobierno anterior, (el de López Contreras), se había celebrado el 6 censo oficial el
26 de diciembre de 1936 que había dado una población de 3.491.159 habitantes.

Al general Medina Angarita le toco enfrentarse a las calamidades de la 2da. Guerra mundial que
casi puso a Venezuela en la quiebra.

Porque, con motivo del ataque a Peral Harbour, bastión norteamericano en el pacifico que se
alimentaba con nuestro petróleo, los alemanes y japoneses torpedearon en la noche del 14 de
febrero de 1942 seis barcos banqueros que conducían petróleo venezolano a las refinerías de
Curazao y Araba.

Como consecuencia se hubo de rebajar la producción de crudo a 148 millones de barriles, hecho
que trajo merma sustancial en nuestros ingresos.

En 1943, el 13 de marzo, el gobierno nacional presento al congreso la nueva ley petrolera, cuyos
puntos más destacados fueron:
a) La unificación de todas las normas sobre
petróleo impuestas por los gobiernos
anteriores.

b) La obligatoriedad en las compañías de


ampliar en Venezuela y Va expensas de ellas,
las instalaciones de refinación.

c) El aumento de impuestos y regalías, hasta


igualar los ingresos fiscales con las ganancias
obtenidas por los consorcios.

d) La renovación de parte del gobierno de


todos los títulos otorgados y la ampliación de
la vigencia de ellos por cuarenta años y
renunciar a todos los juicios legales contra la
industria del crudo.

Con la implementación de esta ley, se produjeron abundantes entradas inmediatas al tesoro


nacional, con lo que se reactivó la economía nacional con mejores y más amplias y seguras
perspectivas.

_ dos importantes determinaciones tomo el gobierno de Medina Angarita:

La primera, el 23 de julio de 1941, por la que se decretó los servicios de cedulación a la ciudadanía
venezolana: esta actividad se inició el 30 de diciembre de ese año y la cedula n- 1 le correspondió al
general Medina, como presidente de la nación.

La segunda determinación fue el decreto sobre el impuesto sobre la renta, de fecha 10 de julio de
1942.

Durante el gobierno del presidente Medina Angarita y con el ánimo de darle más extensa cobertura
al panorama democrático de su gobierno, se facilitó todo lo relacionado con la creación de los
partidos políticos: así nacieron acción democrática, el 13 de septiembre de 1941 y la unión popular
venezolana, el 13 de marzo de 1944; en ese mismo año, el 9 de octubre, se legalizo el partido
comunista de Venezuela.

Al iniciarse estas explicaciones sobre los gobiernos posteriores a la época gomecistas, dijimos que
fue una época de transición. Esto se debe entender como el tiempo de cambios entre la forma de
gobierno autócrata, establecida en la gestión dictatorial del general Gómez y la nueva fisonomía
popular de los gobiernos siguientes.

Naturalmente, esos cambios se establecieron sobre ajustes y formas de administración basados en la


realidad política del país; entre las cuales sobresalían los cambios en la constitución nacional.

Por estas razones, hubo implementaciones, ensayos y políticas diferentes que, si no fijaron
firmemente las nuevas directrices para la administración de la república, abrieron el camino para lo
que se tendría posteriormente en el establecimiento del sistema democrático.
Gobierno de la junta revolucionaria (1945-
1948).

Finalizándose el periodo constitucional del


presidente Medina Angarita, este entro en
conversaciones con las corrientes políticas de la
época con quienes se llegó al acuerdo de
respaldar la candidatura del Dr. Diógenes
Escalarte, quien se desempeñaba como
embajador de Venezuela en Washington.

Desafortunadamente, este ilustre venezolano


presento problemas de salud mental, por lo que
hubo de ser descaradamente, entonces, el general medina, en forma unilateral, quiso imponer al Dr.
Ángel Biaggini, ministro de agricultura, a espaldas de los grupos con los cuales se había
conversado.

Esta conducta de Medina y el descuido en que mantuvo a la joven oficialidad del ejército, sin
buenos sueldos, sin preparación técnica ni
atención a sus problemas socio-económico, dio
como resultado el surgimiento de un espíritu de
descontento y subversión entre los jóvenes
oficiales que, unido al desacuerdo de los grupos
políticos con el gobierno, propiciaron el golpe de
estado del 18 de octubre de 1945.

El presidente Medina Angarita, ante la gravedad


de la situación, no quiso resistir a los alzados para
evitar un cerramiento de sangre y se rindió
incondicionalmente. Fue arrestado junto al
general López Contreras y luego, ambos altos oficiales pasaron al exilio.

Sucedió al gobierno del presidente Medina una junta revolucionaria de gobierno, integrada por
Rómulo Betancourt, como presidente; mayor Carlos Delgado Chalbaud, capitán Mario Vargas,
doctor Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández.

Esta junta se juramentó el 19 de octubre del mismo año 1945. La administración de este gobierno de
facto presento numerosos aspectos favorables a los intereses del pueblo venezolano; entre ellos, el
empeño de terminar con la economía mono productora, mediante instrumentos orientados a la
producción, en tres formas:

1.- Estudiar las características de la economía venezolana y establecer los instrumentos de


desarrollo, previo los estudios técnicos del caso.
2.- Revitalizar los proyectos de alto
alcance, cuya sustentación económica
necesite del aporte del estado.

3.- Estimulación de las empresas


mediante créditos y asistencia técnica, en
los programas que interesen a la nación.

Para lograr estos propósitos fue creada el


29 de mayo de 1946 la corporación
venezolana de fomento.

Los pequeños industriales y criadores


recibieron efectiva atención oficial a
través del banco agrícola y pecuario.

Un objetivo fundamental de la junta


revolucionaria de gobierno fue la
mecanización de la agricultura, para
aumentar la producción agropecuaria del
país.

Las actividades industriales,


especialmente las textileras, las de calzado y las de fertilizantes, recibieron gran apoyo económico.

En este gobierno se iniciaron los pasos para el establecimiento de las industrias del hierro y del
acero e igual atención se estableció para el desarrollo de los recursos de la energía eléctrica, los
aspectos médico-asistenciales y se desarrolló una efectiva política de viviendas, por intermedio del
banco obrero.

Como se hacía necesaria la revisión de la constitución nacional, ajustarla a los objetivos previstos
por la política del gobierno, se convocó a elecciones el 27 de octubre de 1946, mediante la total
agilización del derecho al sufragio, para la escogencia de los diputados a la asamblea nacional
constituyente. Esta asamblea definiría el camino para el establecimiento de las bases
constitucionales del nuevo programa político de gobierno. En esta oportunidad se decretó el
establecimiento del voto femenino, para las mujeres con la edad reglamentaria para sufragar.

Y el 14 de diciembre de 1947 se convocó nuevamente a elecciones para elegir presidente de la


república, integrantes del congreso nacional, de las asambleas legislativas y del concejo municipal
del distrito federal.
Rómulo Gallegos (1948)

Como resultado de las elecciones del mes de diciembre, a las que se presentaron como candidatos a
la primera magistratura nacional los ciudadanos Rómulo Gallegos, por acción democrática, Dr.
Rafael Caldera, por el partido social-cristiano-COPEI y el Dr. Gustavo Machado, por el partido
comunista de Venezuela-PCV

En este proceso comicial resulto victorioso Rómulo Gallegos, con la obtención de 871.752 votos; su
más cercano contador fue el Dr. Rafael Caldera quien logro 262.204 votos.

Las elecciones se realizaron según las normas del estatuto electoral que consagro el voto universal,
directo y secreto de 18 años de edad.

El presidente Gallegos fue el primer presidente que en el presente siglo fue elegido en forma tan
ampliamente democrática. Tomo posesión del alto cargo el 15 de febrero de 1948.

En este ejercicio político-administrativo las libertades públicas recibieron un trato altamente


respetuoso de parte de todos los sectores oficiales.

Nueve meses duro el ejercicio presidencial de Rómulo


Gallegos. Pero en ese corto tiempo se lograron los siguientes
aspectos positivos:

1.- Creación de una comisión para estudiar y planificar las


posibilidades de explotación petrolera con miras al
establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría
además la industria de la refinación.

2.- Se logró, con una buena política de planificación


petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por
concepto de la renta petrolera.

3.- Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas


nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

4.- Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas:
se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden.

5.- La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes.
La Junta Militar de gobierno (1948-1950)

Las estructuras democráticas venezolanas, para la época, no estaban totalmente asentadas por ello,
el gobierno democráticos hubo de permanecer atentos en las situaciones subversivas que
frecuentemente se presentaban; pero la suerte de la democracia estaba echada por la ambición, de
un grupo de militares que, descontentos de las formas como se venía desarrollando el proceso
político del país, tomaron la decisión de derrocar al presidente galleros.

Para justificar este paso audaz y anticonstitucional gimieron como argumento sustancial en que
había excesivas injerencia de acción democrática en el gobierno; los militares descontentos se
sintieron desplazados y pidieron al presidente Rómulo gallegos que se apartaran de las líneas
partidistas y desplazara a Rómulo Betancourt de toda oportunidad de asesoramiento con su
expulsión del país.

Además exigieron la prohibición de entrada a Venezuela al comandante Mario Vargas y la


remoción del comandante Gamez Arellano de la Jefatura de la guarnición de Maracaibo.

En ese mismo día 24 de noviembre se estableció la junta militar de Gobierno que estuvo integrada
por el teniente Coronel Carlos Delgado,
Chalbaud quien le presidio; a los
tenientes coroneles Marcos Pérez
Jiménez, Luís Felipe Lloverá Páez como
lo más importante elementos de la junta.
Esta se arrogo al poder ejecutivo y tomo,
además las fundaciones legislativas.

Medidas Importantes

Tomadas por la junta de Gobierno


fueron:

1.- la expulsión de todos los más importantes funcionarios del Gobierno Derrocado y de los más
importantes dirigentes de Acción Democrática

2.- más tarde el 13 de mayo de 1950, el partido comunista correría la misma suerte con sus
dirigentes. Ambas organización políticas fueron ilegalizadas y disueltas.

3.- Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política educacional.

4.- No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la corporación


venezolana de fomento se vio frenada en su programación.

5.- Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y encarcelados o
desterrados.

Este gobierno duro hasta el 13 de noviembre de 1950, fecha cuando fue reestructurado a raíz del
asesinato del presidente de la junta Carlos Delgado Chalbaud.
Segundo Gobierno Militar (1950-1952)

El asesinato del presidente de la junta militar de


gobierno Carlos Delgado Chalbaud, valió para
un reajuste en el carácter y orientación del
gobierno provisorio.

En efecto del acta levantada el 27 de noviembre


de 1950 se nombró al DC. German Suárez
presidente de la junta de gobierno, teniendo
como miembro de junta a los comandantes
Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá
Páez.

La política del nuevo gobierno provisorio reforzó los operativos de represión y persecución contra
los dirigentes políticos ilegalizados; formalmente se dio nueva fuerza a la represión y muchos
connotados dirigentes fueron perseguidos o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado
Higuera, Alberto Carnevale, Antonio Pinto Salinas.

En los hechos de importancia fue el decreto por la


junta de gobierno el 19 de abril de 1951: en esa fecha
se dictó el estatuto electoral, normativo por el cual se
debían escoger los ciudadanos que debían integran a
la asamblea constituyente.

Los aspectos más resaltantes de este estatuto fueron:

1.- Elección directa de los diversos representantes


del pueblo para todos los niveles (nacional, estadal,
municipal) y en el mismo modo elegir al presidente
de la república.

2.- Ejercicio obligatorio del derecho en el sufragio.

Las elecciones se celebraron el 20 de noviembre de 1952 a estos comisiones se presentaron los


candidatos a la asamblea por los partidos frente electoral independiente-FEI; partido social
Cristiano COPEI, y unión Republicana Democrática-URD liderada por Marcos Pérez Jiménez,
Rafael Caldera, y Jovito Villalba respectivamente.
Gobierno del comandante Marcos Pérez
Jiménez (1953-1958)

El 5 de enero de 1953 se reunió en caracas la


asamblea Constituyente con los diputados
elegidos por el frente electoral independiente
pues lo elegidos por COPEI y URD no
asistieron en protestas a la forma como se
manejaron los resultados electorales la
asamblea en su primera determinación,
ratifico al presidente Provisional Pérez
Jiménez en el ejercicio del cargo. Luego
promulgo la nueva carta constitucional cuya
característica resaltante fue la inmensa
autoridad de que se revistió al presidente de
la Republica.

En esa carta fundamental se promulgo el mes de Marzo de 1953.

Días más tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez fue asaltado a la
presidencia constitucional de Venezuela, para el periodo comprendido entre el 19 de abril de 1953 y
el 19 de abril de 1958 La juramentación en y toma de posesión como presidente provisional la
realizo Pérez Jiménez con la inauguración de su mandato empezó "el nuevo ideal nacional". Este se
constituyó en el lema político-doctrinario del reino orientando hacia a un nacionalismo de derecha,
significo en realidad una de era de progreso y desarrollo en el plano material; pero en esta
administración el pueblo venezolano sufrió graves calamidades y atropellos de parte de los sicarios
perezjimenistas.

Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la seguridad nacional,


la policía política del gobierno, se encargó de eliminar todo tipo de oposición aun a costa de
numerosos sacrificados.

La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura
de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno.

Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el aspecto económico


resalta la política de las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs.
2.259.000.000,00 con lo que el gobierno impulso innumerables obras públicas, en avenidas,
carreteras, autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

En el aspecto militar:

El gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.

El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día aumenta en el pueblo
el deseo de libertad, en la medida que el gobierno aumentaba la represión.
Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista esa
fue la política practicada. A tal punto fue grave la
situación que en la fiesta de san José obrero, patrono
de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el
arzobispo de caracas Mons. Rafael Arias Blanco,
publico una valiente carta pastoral en la que hablaba
de los derechos del pueblo trabajador pisoteados y a
la necesidad de cambio en las practicas del gobierno
finalmente el presidente Pérez Jiménez, presionado
por las fuerzas políticas del país y el descontento de
las fuerzas armadas, tomo la decisión de abandonar
el mando, como lo hizo en la madrugada del 23 de
enero de 1958, al huir al exterior en el avión
presidencial.

La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el


levantamiento de la marina, al mando del
Contralmirante Wolfang Larrazabal.

Con la salida de Pérez Jiménez no solamente termino el Gobierno Dictatorial sino la etapa de
transición política iniciada 22 años atrás, en 1936.

También podría gustarte