Está en la página 1de 290

EL PENSAMIENTO POLÍTICO

DE LOS TRABAJADORES
MINEROS DE BOLIVIA

Sistema de Documentación e Información Sindical


(SiDIS) de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.).
Libro No. 69 de la Biblioteca Laboral del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS TRABAJADORES
MINEROS DE BOLIVIA
Autor: Sistema de Documentación e Información Sindical (SiDIS) de la
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.).

Verónica Patricia Navia Tejada


Ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Víctor Quispe Ticona
Viceministro de Trabajo y Previsión Social
Ramiro Ariel Alanoca Mamani
Director General de Asuntos Sindicales

Gonzalo Quispe Choque


Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Fernando Luis Ríos Pérez
Director del Sistema de Documentación e Información Sindical

Equipo de elaboración:
Área de Investigación del Sistema de Documentación e Información Sindical
FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
Área de Promoción Sindical de la Dirección General de Asuntos Sindicales
Unidad de Comunicación
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL
Portada: Imágenes rediseñadas de los murales “Huelga” (1954) y “Lucha del pueblo
por su liberación” (1964), ambas obras pertenecientes al destacado pintor boliviano
Miguel Alandia Pantoja (Llallagua, 1914 – Lima, 1975).
Derechos de la presente edición:
© Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
Calle Mercado, esquina Yanacocha s.n.
La Paz, Bolivia
(591 2) 2408606
www.mintrabajo.gob.bo
© Sistema de Documentación e información Sindical (SIDIS) de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
Calle Arturo Costa de la Torre, No. 1367, San Pedro
(591 2) 2359656 - 2488918

Primera edición: Junio de 2019


Segunda edición: Agosto de 2021
D.L.: 4-1-242-2021 P.O.
Impresión:
Impreso en Bolivia

Material de distribución gratuita


Prohibida su venta
ÍNDICE
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN.................... 7
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN.................... 9
INTRODUCCIÓN........................................................ 11
LA FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN
SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA (F.S.T.M.B.).................................................. 19

Primer Comité Ejecutivo Nacional de la F.S.T.M.B....... 25


Resoluciones del Primer Congreso Nacional de la
F.S.T.M.B. ...................................................................... 26
NÓMINA DE LOS COMITÉS EJECUTIVOS
NACIONALES DE LA F.S.T.M.B............................... 29
1° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Huanuni, 10 - 13
de Junio de 1944. ............................................................ 31
2° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Potosí, 1 - 8 de
Junio de 1945.................................................................. 31
3° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Siglo XX, 16 - 22
de Marzo de 1946............................................................ 32

4° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Colquiri, 1947....... 32


5° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Telamayu, 13 - 18
de Junio de 1948.............................................................. 32
6° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Milluni, 6 - 12 de
Noviembre de 1950......................................................... 33

7° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Siglo XX, 1954..... 33


8° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Pulacayo, 13 - 21
de Abril de 1957.............................................................. 34
9° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Colquiri, 7 - 12 de
Julio de 1958................................................................... 35
10° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Telamayu, 1 - 7
de Junio de 1959............................................................. 36
11° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Huanuni, 1 - 9 de
Mayo de 1961.................................................................. 37
12° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Colquiri, 2 - 6 de
Diciembre de 1963........................................................ 39
13° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Siete Suyos, 23
de Mayo de 1965............................................................. 39
14° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Siglo XX, 11 - 13
de Abril de 1970.............................................................. 40
15° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Potosí, 15 - 19 de
Noviembre de 1973......................................................... 41
16° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Corocoro, 1 - 7
de Mayo de 1976............................................................. 42
17° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. La Paz, 1 - 8 de
Mayo de 1978................................................................. 44
18° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Telamayu, 31 de
Marzo – 6 de Abril de 1980............................................ 46
19° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Huanuni, 21 - 28
de Agosto de 1982.......................................................... 47
20° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Matilde, 21 - 27
de Abril de 1984............................................................. 49
21° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Oruro, 12 - 19 de
Mayo de 1986................................................................. 51
3° CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA
F.S.T.M.B. Siglo XX, 20 - 27 de Octubre de 1986......... 53
22° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Chojlla, 14 - 21
de Noviembre de 1988.................................................... 55
23° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Tupiza, 1 - 9 de
Mayo de 1991.................................................................. 57
24° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Caracoles, 24 de
Mayo – 1 de Junio de 1993............................................. 58
25° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Quioma, 6 – 11
de Diciembre de 1995..................................................... 60
26° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Inti Raymi, 4 –
12 de Marzo de 1998....................................................... 61
27° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Capacirca, 6 – 10
de Diciembre de 2000..................................................... 63
28° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Bolívar, 26 de
Marzo de 2003................................................................. 64
29° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Huanuni, 16 – 20
de Mayo de 2005............................................................. 65
30° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Inti Raymi, 24 –
28 de Marzo de 2008....................................................... 66
31° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. Potosí, 5 – 11 de
Septiembre de 2011......................................................... 68
32° CONGRESO DE LA F.S.T.M.B. San Cristóbal, 14
– 21 de Diciembre de 2015............................................. 69
HISTORIAL DEL MOVIMIENTO OBRERO
MINERO ASALARIADO............................................ 73
TESIS MINERAS DE LA F.S.T.M.B. ......................... 89
TESIS DE PULACAYO. Documento político aprobado
en el Primer Congreso Extraordinario de la F.S.T.M.B.
(Pulacayo, 8 de Noviembre de 1946)................................. 91
TESIS DE COLQUIRI. Documento político aprobado
en el XII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Colquiri, 5 de Diciembre de 1963)................................ 119
TESIS SOCIALISTA. Documento político aprobado
en el XIV Congreso Nacional de la F.S.T.M.B. (Siglo
XX, 13 de Abril de 1970)................................................ 131
TESIS DE CATAVI. Documento político aprobado en
el XXI Congreso Nacional de la F.S.T.M.B. (Oruro,
Mayo de 1986)................................................................ 151
TESIS DE LA CHOJLLA. Documento político
aprobado en el XXII Congreso Nacional de la
F.S.T.M.B. (Chojlla, 20 de Noviembre de 1988)............ 169

TESIS DE COLQUIRI-SAN CRISTÓBAL. Documento


político aprobado en el XXXII Congreso Nacional de la
F.S.T.M.B. (San Cristóbal, 21 de Diciembre de 2015)........... 201
6
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)............................... 219
REGLAMENTO INTERNO DE LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)............................... 235
ARCHIVO FOTOGRÁFICO...................................... 249
SINDICATOS DE TRABAJADORES MINEROS
ASALARIADOS AFILIADOS A LA F.S.T.M.B.
(Gestión 2021)................................................................ 261
EL ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL
DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
(F.S.T.M.B.).................................................................... 267
7
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Indudablemente, el propósito de la primera edición


del libro “El pensamiento político de los trabajadores
mineros de Bolivia” ha cumplido sus principales
objetivos: primero de desempolvar y difundir la rica
historia de los mineros organizados plasmada en la
documentación del Archivo Histórico Sindical del
Sistema de Documentación e Información Sindical
(SiDIS); segundo, ofrecer un documento de consulta
para la formación de nuevos cuadros mineros y para
orientar el cumplimiento de la Plataforma de Lucha
aprobada por parte de los mineros en su XXXII
Congreso Nacional Minero en San Cristóbal; y tercero,
incitar a los investigadores a profundizar el estudio de
la verdadera historia del movimiento sindical minero
en base a información primaria. Asimismo para el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social la
publicación del libro ha permitido fortalecer su oferta
bibliográfica de la Biblioteca Laboral y le ha permitido
desarrollar un acercamiento y apoyo efectivo a la tarea
ideológica de los trabajadores organizados entorno
a la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (F.S.T.M.B.) y sus sindicatos.
La presente publicación contiene información acerca
de los principales hitos históricos del movimiento
obrero minero, donde resaltan temas como la creación
de la Federación de Mineros el 11 de junio de 1944,
la trascendencia del movimiento minero que se ganó
el título de vanguardia por las condiciones épicas de
su lucha, del ejercicio de la democracia obrera, la
permanente lucha social que les permitió enfrentar a la
oligarquía minero feudal, el cumplimiento del objetivo
revolucionario de defensa de los intereses sociales,
laborales y sindicales frente a los gobiernos que
8
trataron de poner trabas burocráticas para evitar que
los mineros defiendan los intereses sociales, laborales
y sindicales de todos los obreros del país. Asimismo
rememora cómo los diferentes gobiernos intentaron
imponer medidas de supresión de los sindicatos o la
anulación de los avances para recuperar los derechos
democráticos del pueblo boliviano.
Se encuentra en el libro el detalle de quienes han sido los
actores directos de la lucha como dirigentes, que desde
la fundación de la F.S.T.M.B. han integrado su Comité
Ejecutivo. Un capítulo importante recoge la orientación
ideológica y el pensamiento de los mineros, insertos en
las principales Tesis Mineras de Pulacayo, de Colquiri,
de Catavi, incluida la Tesis de Colquiri-San Cristóbal,
como documento político aprobado en el XXXII
Congreso Nacional Minero de la F.S.T.M.B. realizado
en diciembre de 2015 en el distrito de San Cristóbal. El
libro incluye el actual Estatuto Orgánico y Reglamento
Interno de la FSTMB e incorpora un resumen de la
titánica tarea de los mineros de conformar, mantener
y proyectar el Archivo de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.).
Esperamos que esta segunda edición sea de utilidad
para orientar el trabajo de los obreros, de los sindicatos
y de los trabajadores organizados.

Verónica Patricia Navia Tejada Fernando Luis Ríos Pérez


MINISTRA DE TRABAJO, DIRECTOR DEL SiDIS DE LA
EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL F.S.T.M.B.

La Paz, Agosto de 2021


9
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Bolivia ha sido, es y seguirá siendo un país


minero, siendo por ello uno de los lugares de memoria
más celebrados en la historia tanto de América como
de Europa y de todos aquellos confines del mundo
hasta donde llegó la plata y el estaño procedentes de
sus minas. La riqueza de sus minas, hasta nuestros días,
forma parte del imaginario colectivo del mundo.
La contribución de los trabajadores mineros a
esta historia, a la generación de la memoria histórica de
Bolivia a través de la dinámica de la minería, procedió
de acciones de dirigentes que han participado en la
producción minera en condiciones desventajosas como
explotados, y quienes, una vez rotas las sangrientas
cadenas que evitaban su asociación y organización, se
encargaron de cultivar los fundamentos ideológicos
en los que se asienta el presente momento histórico,
diseñando caminos de lucha denodada por la defensa
de nuestra nacionalidad, la defensa de los recursos
naturales mineros y la industrialización de los minerales
para un mayor beneficio de la población boliviana.
Así, la valiosa acción revolucionaria y organizativa
que ha construido la memoria histórica sindical minera,
ha demandado que sus dirigentes con visión de futuro
organicen su Archivo Histórico Sindical Minero
denominado Sistema de Documentación e Información
Sindical (SiDIS) dependiente orgánicamente de la
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(F.S.T.M.B.) como repositorio de la documentación que
ha ido produciendo la dinámica de la F.S.T.M.B., los
sindicatos mineros y sus organizaciones nacionales.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social se propone valorizar este trabajo y junto con la
10
F.S.T.M.B. promueve la presente publicación titulada
El pensamiento político de los trabajadores mineros
de Bolivia, Libro No. 69 de la Biblioteca Laboral, con
el objetivo de que la población en su conjunto y los
trabajadores organizados en particular conozcan la
historia de la organización nacional de los trabajadores
mineros asalariados, la información acerca de los
dirigentes que han cultivado el don de la palabra y han
realizado la acción revolucionaria para la defensa de
los derechos sociales, laborales y sindicales de la clase
proletaria dejando su legado revolucionario al país, y
fundamentalmente conozcan y estudien los principales
documentos políticos o tesis mineras resultantes del
proceso de construcción ideológica de los explotados
que han orientado la acción político sindical de defensa
de la heredad nacional y los derechos de la clase obrera
del país.
Asimismo, este libro llega a ser un homenaje
a todos los luchadores sindicales que han tenido una
valiosa tarea como dirigentes nacionales del sector
minero (como Irineo Pimentel Rojas o Federico
Escobar Zapata) y, particularmente, a don Gabriel
Porcel Salazar, el primer Control Obrero en la mina
de Siglo XX, un valeroso representante en la lucha
político sindical del sector y, actualmente, el más
antiguo dirigente minero vivo.

Ministerio de Trabajo, Sistema de Documentación


Empleo y Previsión Social e Información Sindical de la
F.S.T.M.B.

La Paz, junio de 2019


11
INTRODUCCIÓN

Hablar de la historia del sector minero es hablar


de la historia de Bolivia, ya que cada suceso en el sector
minero ha tenido gran repercusión a nivel nacional. Por
ello es necesario conocer y estudiar la importancia de la
documentación y la información que está resguardada
en el Archivo Histórico Sindical Minero que custodia
el Sistema de Documentación e Información Sindical
(SiDIS) de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.), documentación que
explica la importancia histórica del sector minero en el
escenario nacional.
La presente publicación precisamente trata de
hacer conocer la alta incidencia histórica del sector minero
en el desarrollo del país, primero, contextualizando el
escenario de construcción de la identidad minera como
vanguardia de los obreros bolivianos, presentando una
mirada acerca del importante evento de fundación de la
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia,
luego entregando una mirada resumida acerca de la
historia del movimiento obrero minero y la cronología
de los principales hechos acaecidos en el proceso de
conformación, sostenimiento y fortalecimiento de la
organización de trabajadores a nivel sectorial y del
movimiento obrero nacional.
El libro aporta a su vez la valiosa información
acerca de la conformación de los diferentes Comités
Ejecutivos Nacionales (CEN) conformado por los
dirigentes mineros de diferentes distritos mineros a nivel
nacional, entre los que resaltan Emilio Carvajal, Juan
Lechín Oquendo, Víctor López Arias, Mario Torres
Callejas, Simón Reyes Rivera, Oscar Salas Moya, Emil
Balcazar Lara, Edgar ‘Huracán’ Ramírez Santiesteban y
12
Mario Cortez Cabrera quienes junto a los demás dirigentes
nacionales, han recibido la responsabilidad de ejecutar
las plataformas de lucha aprobados en los diferentes
Congresos Nacionales Mineros. La información sobre la
conformación histórica del CEN de la F.S.T.M.B. abarca
desde el primer Comité Ejecutivo Nacional nombrado en
el I Congreso Nacional Minero llevado a cabo en Huanuni
en junio de 1946 hasta el que fue elegido en el distrito
minero de San Cristóbal del departamento de Potosí en
diciembre de 2015, respondiendo así a la alta demanda de
información expresada en dinámicas de investigación de
las distintas universidades del país, fundamentalmente en
la Universidad Nacional de Siglo XX.
La información acerca de todos los dirigentes
que han conformado en el tiempo las diferentes carteras
del CEN de la F.S.T.M.B. expresa primero la fortaleza
de la organización minera, luego demuestra la alta
disciplina sindical; resalta la unidad granítica del sector
minero, ya que ha permitido la convivencia de diferentes
ideologías con el objetivo común de la defensa del sector
y del pueblo boliviano; finalmente expresa la verdadera
continuidad de la organización minera, pese a los
profundos avatares por los cuales ha transitado la lucha
revolucionaria sindical de este sector.
Otro valioso aporte del presente libro es la
evolución de la ideología de los mineros, expresada en
las más resaltantes Tesis Mineras, cada una de las cuales,
incorporadas en esta publicación, responde a determinados
momentos que le ha tocado vivir a nuestro país. Las
mismas responden al grado de evolución organizativa de
los mineros y explican en su contenido el por qué de las
repercusiones políticas que han tenido.
La Tesis de Pulacayo, aprobada el 8 de noviembre
de 1946 por el I Congreso Extraordinario Minero
13
llevado a cabo en el distrito minero de Pulacayo, durante
la presidencia de Tomas Monje Gutiérrez, es aquella
que aprueba los fundamentos ideológicos por los que
ha de transcurrir la lucha revolucionaria de los mineros.
Llega a ser una tesis de todos los obreros del país, ya
que, hace temblar los cimientos de la rosca minero-
feudal, detentora del poder absoluto en el país antes de
1952. Expresa el grado de evolución de la conciencia
de clase que alcanzaron los obreros mineros y la sólida
propuesta organizativa de respaldo. El planteamiento
central de la Tesis de Pulacayo considera a la clase
obrera en ascenso y postula la acción directa de masas,
sin restar importancia al parlamentarismo, y define
importante para la lucha reivindicativa y para la toma
del poder la huelga general y la toma de minas. Es la
primera vez que los trabajadores plantean y luchan por
mejores condiciones de trabajo, como el salario básico
vital y escala móvil de salarios, la semana de 40 horas de
trabajo, la ocupación de minas, contratos colectivos, la
independencia sindical y el control obrero en las minas.
Asimismo, propone la entrega de armamento para los
trabajadores, las bolsas pro-huelga, la reglamentación
de pulperías y la supresión de trabajo a contrato. La
Tesis de Pulacayo es la expresión de la clase obrera,
a partir de la cual, los mineros logran constituirse
en vanguardia de los trabajadores obreros del país y
se inmiscuyen en temas políticos de interés nacional
superando la acción esencialmente reivindicativa
sectorial para convertirse en nacional.
La Tesis de Colquiri se aprueba el 5 de diciembre
de 1963 en el XII Congreso Nacional Minero, durante
la presidencia de Víctor Paz Estensoro y propone
centralmente recuperar la independencia sindical
mediante la ruptura definitiva de los trabajadores con el
gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario
14
(MNR) “por antinacional, antiobrero y proimperialista”.
Expresa su posición de rechazo a la masacre blanca
para cuidar la producción y plantea el manejo de
minas con participación de los trabajadores mineros.
Asimismo se opone a la política gubernamental de
entrega de materias primas al imperialismo, ratifica la
necesidad de mantener el control obrero y postula la
elaboración de planes de rehabilitación para mejorar
las condiciones de vida y trabajo de los mineros,
mejorando la seguridad industrial y manteniendo los
derechos sindicales. Como resultado de la aprobación
de esta tesis, se detiene a los dirigentes sindicales
Federico Escobar e Irineo Pimentel, se produce la
desaparición, asesinato y exilio de los líderes sindicales
y como represalia los obreros toman medidas de presión
sindical a través de la huelga de hambre y la toma de
rehenes a técnicos norteamericanos. A pesar de las
dificultades producidas por el rompimiento definitivo
con el MNR, los trabajadores mineros logran conseguir
la inamovilidad de los trabajadores y defienden la
política de desarrollo industrial de la COMIBOL.
La Tesis Socialista, se aprueba el 7 de mayo de
1970, en uno de los congresos más importantes de la
historia de la COB, durante la presidencia del gobierno
militar del Gral. Alfredo Ovando Candia y tiene como
antecedente importante la realización del XIV Congreso
Nacional Minero de Siglo XX y la aprobación de la
Tesis de Siglo XX que impulsa la aprobación de la Tesis
socialista de la COB, que en su esencia, después de
un largo periodo de represión del movimiento sindical,
postula una posición de ruptura, ya no solamente con
los partidos políticos burgueses a los cuales apoyo, sino
también con el propio imperialismo, que en ese entonces
utilizaba militares y civiles nacionalistas revolucionarios
que desarrollaban acciones a espaldas del pueblo y
15
en beneficio del capital financiero y las empresas
extranjeras. Por ello reivindica la militancia de izquierda
consecuente, postula la unidad de los trabajadores, la
alianza de clases, el fortalecimiento de la poderosa
Central Obrera Boliviana y el fortalecimiento de la
unidad de los trabajadores de América Latina. Reivindica
al proletariado como el núcleo revolucionario de los
trabajadores por excelencia. Postula el mantenimiento
de la independencia de clase y fija como objetivo la
revolución social para transformar el proceso nacionalista
en socialista. Reconoce que la única vía de desarrollo es
el socialismo, que las riquezas fundamentales estén en
manos del Estado y que el Estado este en manos de la
clase obrera. Concluye señalando la necesidad de que
la clase obrera alcance un alto grado organizativo y una
fuerte capacidad combativa.
La Tesis de Catavi se aprueba en mayo de
1986, en el XXI Congreso Nacional Minero llevado
a cabo en Oruro, en la presidencia de Víctor Paz
Estenssoro, proponiendo salvar el aparato productivo
estatal y privado como único medio de supervivencia
de la clase obrera y desarrollar la lucha por un mejor
salario y por la defensa de las fuentes de trabajo y el
pleno abastecimiento de pulperías. En sí, la propuesta,
estaba dirigida a evitar la liquidación de la COMIBOL,
preservando así el poder de la COB y de la FSTMB,
tratando de evitar que la hiperinflación sea argumento
para destruir el aparato productivo del país. Se trata de
impedir el despido de algo más de 27.000 trabajadores
mineros y se propone la lucha por el mantenimiento
del salario en especie, el congelamiento de salarios
nominales y contra la paralización del aparato
productivo. La tesis postula luchar contra el Decreto
Supremo 21060 (de agosto de 1985) que sienta
las bases de la “economía informal” y paraliza la
16
producción petrolera. Postula fortalecer la producción
minera y el proletariado nacional, y luchar contra el
contrabando. La plataforma de lucha propone que la
COMIBOL mantenga sus unidades de producción y
servicios, se respalda el Plan de Emergencia para la
rehabilitación de COMIBOL y la diversificación de
la producción. Se solicita la liberación de detenidos
y residenciados, respetando el fuero sindical; no
obstante, los trabajadores dejaron las minas para llegar
a las ciudades, donde germinaron con su ideología
otros movimientos.
La Tesis de la Chojlla se aprueba en noviembre
de 1988, en el XXII Congreso Nacional Minero, durante
la presidencia de Jaime Paz Zamora, proponiendo
centralmente ejercitar la resistencia activa al modelo
neoliberal y construyendo el instrumento político capaz
de dirigir el paso a la resistencia subversiva y a la guerra
de todo el pueblo para la toma del poder por parte de
la clase obrera y el pueblo. Propone la reactivación y
rehabilitación de la minería nacionalizada, la demanda de
una política minero metalúrgica gubernamental que evite
la crisis de COMIBOL, evitar que concesiones mineras
pasen a manos de empresarios privados, la lucha contra
la política minero – metalúrgica neoliberal y la defensa
de la seguridad industrial. El escenario en el que se da
esta aprobación, expresa la disminución de la fortaleza
de la organización minera por el cierre de operaciones
estatales mineras y por el despido de trabajadores. La
COMIBOL queda como administradora de contratos
de riesgo compartido perdiendo su carácter productivo
y la resistencia al modelo neoliberal se desarrolla en
condiciones nocivas para el movimiento obrero minero.
La Tesis de Colquiri-San Cristóbal se aprueba
en diciembre de 2015 en el distrito minero de San
Cristóbal, durante el XXXII Congreso Nacional
17
Minero, siendo presidente Juan Evo Morales Ayma.
En este escenario la FSTMB se encuentra fortalecida,
particularmente, por los sindicatos de las empresas
mineras recuperadas por el Estado. Los mineros
asalariados mantienen los objetivos de su lucha,
reivindicándolos en su discurso y planteando en
la tesis de Colquiri-San Cristóbal una plataforma
política que permita luchas por una Bolivia soberana
y digna; porque el país tenga una política minera y
metalúrgica que defienda el interés nacional, que sea
definida y apuntalada por los trabajadores del subsuelo
y que se convierta en el pilar central de crecimiento
económico; la reestructuración de COMIBOL para que
se convierta en una entidad productiva; la lucha por
un nuevo régimen impositivo de regalías donde todos
los operadores cumplan las obligaciones tributarias
de manera universal; la necesidad del control social
de los trabajadores en todas las empresas del país
fundamentalmente mineras, como un paso para la
administración obrera directa. Como tema importante
propone el potenciamiento ideológico y político de
los trabajadores, la promoción de la inversión para las
empresas estatizadas y la unidad de los trabajadores del
subsuelo para luchas por el respeto de sus conquistas
y derechos. No deja de lado la necesidad de fortalecer
alianzas con los trabajadores del campo y las ciudades
para defender la democracia y trazar un camino hacia
el socialismo. Posteriormente este documento acabaría
transformándose en la Tesis de Tupiza de la Central
Obrera Boliviana, en el XVI Congreso Nacional de
los Trabajadores bolivianos, evento realizado en enero
de 2016 en la ciudad de Tupiza, Potosí.
Algo que se debe resaltar en la presente
publicación es la incorporación de dos documentos:
El Estatuto Orgánico y el Reglamento Interno de la
18
F.S.T.M.B. aprobado en el III Congreso Orgánico
de la F.S.T.M.B., llevado a cabo entre el 9 y el 11 de
agosto de 2017 en la ciudad de La Paz, el cual expresa
la consistencia de la organicidad de los mineros y los
diferentes niveles de autoridad a los que se someten
las tareas cotidianas de lucha social, reivindicativa
sectorial y la de carácter nacional. Finalmente se
incluye la lista de dirigentes nacionales que conforman
el CEN de la F.S.T.M.B. elegido en el XXXII Congreso
Nacional Minero de San Cristóbal, Potosí, en diciembre
de 2015 y una mirada resumida acerca de los objetivos
y avances del SiDIS de la F.S.T.M.B.
Estamos seguros que este libro servirá
enormemente a la población en general, a los
estudiantes, a los investigadores y fundamentalmente a
la formación de los futuros dirigentes mineros.

Fernando Luis Ríos Pérez


Director del Sistema de Documentación e Información
Sindical (SiDIS)
19

LA FUNDACIÓN DE LA
FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA
(F.S.T.M.B.)
20
21
LA FUNDACIÓN DE LA FEDERACIÓN
SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA

La fundación de la Federación Sindical de


Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.) fue
realizada en base a mucho sacrificio para lograr el
reconocimiento de las necesidades de los obreros y sus
familias. Teniendo como antecedentes destacables:
• En marzo de 1858, las minas cupríferas de Corocoro
fueron sacudidas por un “motín de jornaleros”,
producido cuando las principales compañías
decidieron reducir los salarios para contrarrestar la
caída del precio internacional del cobre1.
• Las reclamaciones que se hicieron por parte del
Directorio de Obreros de Colquiri (1919), la
Liga de Obreros de Huanuni (1919), Federación
de Mineros Oruro (1920), Federación Obrera de
Tasna (1921), Federación de Mineros y Obreros
de Corococo (1921), Federación de Obreros de
Pulacayo (1921), Federación Obrera Central de
Uncía (1923), Federación Obrera de Poopó (1923),
finalmente consiguieron la sanción legal por
Decreto Gubernamental del 16 de marzo de 1925,
que reglamentó las ocho horas de trabajo en las
empresas mineras, incorporándose el movimiento
minero en el terreno salarial y las condiciones de
trabajo.
• El 21 de junio de 1927 la Liga, que aglutinaba
a las Federaciones Mineras de la Llallagua y La
Salvadora, presentó un pliego exigiendo a la
Patiño Mines que “reconozca el derecho que tienen

1 Rodríguez Ostria, Gustavo. El socavón y el sindicato. ILDIS, 1991


22
los obreros para asociarse”, la construcción de
escuelas primarias, problemas de la vivienda y la
intervención gubernamental.
• En el Primer Congreso de trabajadores Mineros
celebrado en Oruro entre el 5 y 7 de agosto de 1939
se funda la Confederación Sindical de Trabajadores
de Bolivia (CSTB) cuya efímera vida se apagó
durante la represión desatada por el gobierno del
General Peñaranda.
• El 21 de diciembre de 1942 se ejecuta la “Masacre
de Catavi”, que contribuyó a situar el problema
minero en el nivel global de lo estatal rebasando
el espíritu localista que hacía de su mina y de su
patrón todo el centro de opresión y explotación,
para empezar a vislumbrar las complejas y trágicas
articulaciones con el sistema externo del poder.
Como se observa fue un proceso de larga
duración iniciado ya desde mediados del siglo XIX que
culminaba en la acumulación histórica minera iniciada
los años veinte con las Federaciones y Ligas Obreras
y que apuntalaba además por la experiencia sindical
de fines de los 30´. Fue resultado de un proceso de
maduración como lo menciona Víctor López Arias que
consideraba que
“…la fundación de la Federación de Mineros
es la expresión de un prolongado proceso
de maduración y unidad interna, es por esta
razón que solo después de la unificación del
movimiento sindical minero se da la unidad de
todo el movimiento sindical boliviano.”
Las acciones de la F.S.T.M.B. superaron el
ámbito sectorial minero y permitiría asumir el papel
de articulador de las organizaciones sindicales de los
demás sectores a nivel nacional
23
…. “era necesario un sector sindicalizado
como el minero que no logró solo una unidad
inquebrantable, sino también autoridad frente
a los demás sectores” … los trabajadores de
las minas participaron y que todavía hoy se
goza de esos logros, como la reconquista de
las libertades democráticas, en nuestra lucha
contra las dictaduras y en la que ofrendaron su
sangre muchos trabajadores mineros que ahora
la historia los mantienen en el anonimato”2
Surgió como una respuesta a las necesidades e
intereses de los trabajadores mineros constituyéndose
en un ente movilizador poderosísimo de los
trabajadores y bajo el influjo del nuevo nacionalismo
popular provocado por la Guerra del Chaco, a partir
de su creación tuvo una vigorosa trayectoria que ha
orientado el movimiento de los trabajadores mineros y
cambio sustancialmente la situación de los trabajadores
mineros, que hasta entonces estaban fragmentados
en organizaciones específicas de cada distrito, sin
articularse entre sí, e hizo posible el planteamiento de
reivindicaciones con un horizonte más amplio que el
estrictamente corporativo, avanzando hacia el terreno
político.
La fundación de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia F.S.T.M.B. se
produjo el 11 de junio de 1944 en el Distrito Minero de
Huanuni. Según, Juan Lechín Oquendo
…fue gracias a la cooperación del (…) cc.
Emilio Carvajal que tuvo la idea de organizar a
los sindicatos aislados en las minas bolivianas…
Los primeros que temblaron ante la organización
minera fue la rosca minera, ellos eran dueños

2 Discurso pronunciado por el c. Víctor López Arias, Secretario Ejecutivo


24
del gobierno… [y ]… el control de los periódicos
en el país… por eso no publican los problemas
sociales, el hambre y la miseria de nuestro
pueblo, no publicaban el salario ridículo que
pagan a los mineros. 3
En este Primer Congreso se configuró una
dirección sindical digitada por el aparato burocrático
del movimientismo. Los fundadores que estuvieron en
el primer Comité Ejecutivo Nacional fueron:

de la F.S.T.M.B., en ocasión del Homenaje al 50 Aniversario de su funda-


ción, en la Cámara de Diputados. Junio de 1994. Archivo Documental del
SiDIS.
3 Discurso pronunciado por Juan Lechín Oquendo en el Ampliado Nacional
de la F.S.T.M.B. en el distrito minero de Bolívar. Oruro, 1989. Archivo Oral
del SiDIS.
25
PRIMER COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE
LA F.S.T.M.B.

SECRETARIA

OCUPACIÓN
NOMBRES

EMPRESA

PARTIDO
No.

Secretario de
1 Emilio Carvajal General Huanuni M.N.R.
Gerencia

2 Arturo Ruescas Relaciones      


3 Nicanor Burgos Hacienda      

Mario Torres Laboratorio


4 Actas San José M.N.R.
Callejas Químico

Agitación y
5 Juan Rodríguez      
Propaganda

6 Cesar Toranzos Conflictos      


7 Luis Benavidez Organización      
Cultura y
8 Antonio Gaspar Siglo XX M.N.R.  
Deporte
Vinculación
9 Pio Nava Goytia Unificada P.I.R.  
Femenina
Juan Lechín
10 Permanente Siglo XX M.N.R. Ex trabajador
Oquendo
FUENTE: Archivo SiDIS de la F.S.T.M.B. Fondo F.S.T.M.B.: Congresos
Mineros.

Durante este Primer Congreso se anotó la importancia


de la tónica forzadamente “apolítica” del emergente
sindicalismo minero quedaría patente en las resoluciones
de su primer congreso, que planteaba sentidas
reivindicaciones en el estricto campo salarial o asistencial4.
En ese sentido, se tomaron las siguientes resoluciones:

4 Ibid
26
RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO
NACIONAL DE LA F.S.T.M.B
a) Fundación de la F.S.T.M.B. que será la encargada
de la tramitación legal de todos los asuntos o
conflictos que tuvieran los sindicatos ante el
Supremo Gobierno o ante las empresas productivas.
b) Fijación del 21 de diciembre como “Día del
Trabajador Minero” en conmemoración y homenaje
a la Masacre de Catavi.
c) Ejecución del contrato colectivo, conquista ya
legislada en el Código Busch en actual vigencia
pero que no había sido puesta en práctica.
d) Precios de pulpería uniformes en todos los distritos
mineros con salarios mínimos también unificables
en todas las empresas.
Estas reivindicaciones fueron en el estricto campo
salarial o asistencial, implementando un programa
común “de clase”, compenetraron las problemáticas
de un distrito con las de otro, tejieron redes mutuas de
solidaridad, comprendiendo que su suerte dependía de
las acciones conjuntas. Poco a poco se descubriría el
sentido del poder y las modalidades de constitución de
lo político pero ello recién será más evidente a partir
del III Congreso de la F.S.T.M.B.
Los trabajadores mineros comenzaron a sentir la
fortaleza de una clase social compacta, fuerte, distinta y
capaz de moverse en defensa de los intereses globales.
Constituyéndose en un ente movilizador poderosísimo
que además de ser un instrumento de lucha de todos los
trabajadores mineros bolivianos
…se estaba logrando instrumentar a la lucha de los
trabajadores bolivianos desde la base más sentida
27
de nuestro pueblo como es el sector minero”5
A partir de su creación tuvo una vigorosa
trayectoria que ha orientado el movimiento minero
y ha cambiado sustancialmente su situación. De esa
forma, se convirtió, en palabras de Edgar Ramírez “…
en una de las organizaciones que más glorias ha dado
al movimiento sindical boliviano” 6
Como se observa, las acciones de la
F.S.T.M.B. superaron el ámbito sectorial minero y
le permitieron asumir el papel de articulador de las
demás organizaciones sindicales a nivel nacional
constituyéndose por este hecho en la organización
que impulsó posteriormente la creación de la Central
Obrera Boliviana (C.O.B.).

5 Ibid.
6 Ibid
28
29

NÓMINA DE LOS COMITÉS


EJECUTIVOS NACIONALES DE
LA F.S.T.M.B.

FUENTE: ARCHIVO DOCUMENTAL DEL


SiDIS.
30
31
NÓMINA DE LOS COMITES EJECUTIVOS
NACIONALES DE LA FEDERACIÓN SINDICAL
DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
I CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Huanuni, 10 - 13 de Junio de 1944.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Carvajal Emilio General Huanuni
2 Ruescas Arturo Relaciones  
3 Burgos Nicanor Hacienda  
4 Torres Callejas Mario Actas San José
Agitación y Propa-
5 Rodríguez Juan  
ganda
6 Toranzos Cesar Conflictos  
7 Benavidez Luis Organización  
8 Gaspar Antonio Cultura y Deporte Siglo XX
9 Nava Goytia Pio Vinculación Femenina Unificada
10 Lechín Oquendo Juan Permanente Siglo XX
II CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Potosí,1 - 8 de Junio de 1945
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Hinojosa Francisco Relaciones  
4 Gabriel Eliodoro Hacienda  
5 Toranzos Cesar Conflictos  
6 Rios Claudio Organización Animas
7 Camacho José Prensa y Propaganda  
8 Nava Goytia Pio Deportes Unificada
9 Meneses Raúl Vinculación Viloco
10 Capellino V. Nelson Actas  
11 Vidaurre Néstor Hugo CSAO  
32
 III CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Siglo XX, 16 - 22 de Marzo de 1946.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Hinojosa Francisco Relaciones  
4 Camacho José Relaciones  
5 Gabriel Eliodoro Hacienda  
6 Rojas Adán Conflictos Colquiri
7 Ríos Claudio Organización Animas
8 Camacho José Prensa y Propaganda  
9 Nava Goytia Pio Deportes Unificada
10 Rodríguez Serafín Vinculación Siglo XX
11 Capellino V. Nelson Actas  
12 Mealla Abel Hacienda  
13 Terceros Apolinar Vinculación Pulacayo
14 Salas H. Conflictos  
15 Téllez Hugo Deportes  
16 Aspiazu Jesús Régimen Interno Viloco
17 Arandia José Prensa  
18 Terán Rigoberto Vinculación Unificada
IV CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Colquiri, 1947.
No se han encontrado datos.
V CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Telamayu, 13 - 18 de Junio de 1948.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Araujo Blacutt Grover Relaciones Catavi
33
4 Burke Miguel Hacienda Telamayu
5 Soria Galvarro Juan Conflictos  
6 Davila Alberto Organización  
7 Bardales Julio Prensa y Propaganda Pulacayo
8 Carrasco José Deportes  
9 Córdova Gerardo Vinculación  
10 Salas Leóncio Vinculación  
11 Lazarte Emilio Actas  
12 Burgos Luis CSAO Pulacayo
13 Nava Goytia Pio CNSS Unificada
VI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Milluni, 6 - 12 de Noviembre de 1950.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Araujo Blacutt Grover Relaciones Catavi
4 Rodríguez M. Cesar Hacienda Coro Coro
5 Luna Serrudo Melquiades Conflictos Huanuni
6 Arismendi Pedro Organización Ckajchas
7 Iñiguez Juan Prensa y Propaganda Chorolque
8 Guzmán Fructuoso Deportes Santa Fe
9 Bernal Rosas Felipe Vinculación Chojlla
10 Castillo M. Modesto Actas Pulacayo
VII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Siglo XX, 1954.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Bernal Rosas Felipe Relaciones Chojlla
4 Aspiazu Julio Hacienda Bolsa Negra
34
5 Bernal Nicolás Conflictos Unificada
6 Jara Daza Alberto Organización Pulacayo
7 Meneses Raúl Prensa y Propaganda Viloco
8 Arismendi Pedro Cooperativas Ckajchas
9 Zubieta José Deportes Unificada
10 Vásquez Valdez Noel Campesinos Quechisla
11 Kunkar Ovando Luis Actas Catavi
12 Nava Goytia Pio CNSS Unificada
VIII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Pulacayo, 13 – 21 de Abril de 1957.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Cabrera Romero Sinforoso Relaciones Catavi
4 Crespo Enríquez Arturo Hacienda Catavi
5 Muriel Torrico Jesús Hacienda CMB Oruro
6 Jara Daza Alberto Conflictos Pulacayo
7 Bernal Rosas Felipe Conflictos Chojlla
8 Mamani Calle Natalio Conflictos Milluni
Seguridad Social
9 Morales Gómez Armando San José
Beneficencia
10 Zubieta José Cultura Unificada
11 Zambrana Humberto Prensa y Propaganda Huanuni
12 Mendoza Gregorio Cooperativas Ckajchas
13 Arismendi Pedro Cooperativas Ckajchas
14 Veizaga Joaquín Deportes Viloco
15 López Arias Víctor Estadísticas Telamayo
16 Alcocer Pastor Milicias Colquiri
17 Pereira Corsino Asuntos campesinos Xami
18 Kunkar Ovando Luis Actas Catavi
35
19 Aracena Niceto Diputado Obrero Huanuni
20 Porcel Salazar Gabriel Diputado Obrero Siglo XX
21 Bernal Nicolás Diputado Obrero Unificada
22 Vásquez Valdés Noel Diputado Obrero Quechisla
23 Torrico Terán Abel CNSS Catavi
24 García Flores Pedro CNSS San José
25 Forero Valda Víctor CNSS Viloco
26 Vásquez Martirian COMIBOL Pulacayo
27 Araujo Blacutt Grover Permanente Catavi
IX CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Colquiri, 7 - 12 de Julio de 1958.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Cabrera Romero Sinforoso Relaciones Catavi
4 Kunkar Ovando Luis Actas Catavi
5 Vásquez Valdez Noel Hacienda Quechisla
6 Jara Daza Alberto Conflictos Pulacayo
7 Mamani Calle Natalio Conflictos Milluni
8 Pereira Corsino Conflictos Xami
9 López Arias Víctor Conflictos Telamayo
10 Ramírez Cariaga Humberto Organización Unificada
11 Heredia Fernández Ángel Cultura Pulacayo
12 Tejada O. Jorge Estadísticas CMB La Paz
13 Crespo Enríquez Arturo Beneficencia Catavi
14 Morales Gómez Armando Milicias Armadas San José
15 Mallón León Silverio Vinculación Campesina Animas
16 Pimentel Rojas Irineo Prensa y Propaganda Siglo XX
17 Bernal Rosas Felipe Cooperativas Chojlla
18 Salinas Enrique Cooperativas  
36
19 Mendoza Gregorio Cooperativas Ckajchas
20 Illanis Luis Asuntos Sociales Colquiri
21 Gómez Augusto Asuntos Sociales  
22 Zubieta José Deportes Unificada
23 Parra Sebastián Rentistas Pulacayo
24 Araujo Blacutt Grover Permanente Catavi
25 García Flores Pedro CNSS San José
26 Torrico Terán Abel CNSS Catavi
27 Forero Valda Víctor COMIBOL Viloco
X CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Telamayu, 1 - 7 de Junio de 1959.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechin Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX

2 Torres Callejas Mario General San José

3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada

4 Vásquez Valdez Noel Hacienda Quechisla

5 Jara Daza Alberto Conflictos Pulacayo

6 Vargas Ángel Conflictos Colquiri

7 Rodríguez M. Cesar Conflictos Coro Coro

8 Gutiérrez Celestino Organización Huanuni

9 Ortiz Choque Mario Actas Chorolque

10 Morales Gómez Rodolfo Beneficencia Caracoles

11 Rodríguez Silverio Estadísticas Huanuni

12 Claros Carreño Germán Milicias Catavi

13 Heredia Fernández Ángel Milicias Pulacayo

14 Pereira Corsino Cooperativas Xami

15 Kunkar Ovando Luis Asuntos Sociales Catavi

16 López Arias Víctor Sociales Telamayo


37
17 Espinoza Luis Asuntos campesinos Viloco

18 Alarcón Félix Prensa y Propaganda San José

19 Ramírez Cariaga Humberto Cultura Unificada

20 Vera Lujan Ladislao Deportes Siglo XX

21 Parra Sebastián Rentistas Pulacayo

22 Araujo Blacutt Grover Permanente Catavi

23 Bernal Rosas Felipe Minería Privada LP Chojlla

24 León heredia Mario Minería Privada LP Chojlla

25 Gómez Felipe Minería Privada OR Avicaya

26 Prado Luis Alberto Minería Privada POT Tupiza

27 García Flores Pedro CNSS San José

28 Torrico Terán Abel CNSS Catavi

29 Forero Valda Víctor CNSS Viloco

30 Cabrera Romero Sinforoso COMIBOL Catavi

31 Mendivil Soria Lucio COMIBOL Colaviri

32 Porcel Salazar Gabriel Vivienda Siglo XX


XI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Huanuni, 1 - 9 de Mayo de 1961.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 López Arias Víctor Hacienda Telamayo
5 Morales Gómez Armando Conflictos San José
6 Vera Lujan Ladislao Conflictos Siglo XX
7 Mamani Calle Natalio Conflictos Milluni
8 Jara Daza Alberto Organización Pulacayo
9 Vivian Walter Sociales Colquiri
38
Machaca-
10 Camacho Walter Cultura
marca
11 Heredia Fernández Ángel Prensa y Propaganda Pulacayo
12 Prado Luis Alberto Cooperativas Tupiza
13 Kunkar Ovando Luis Coop.Tierras Catavi
14 Carvajal Valentín Coop.Privada Unificada
15 Carrasco Víctor Deportes Santa Fe
16 Delgadillo Rene Estadísticas Huanuni
17 Burke Daniel Milicias Caracoles
18 Pinto Mario Beneficencia Caracota
19 León Heredia Mario Sociales Chojlla
20 Arancibia Fructuoso Beneficencia Catavi
21 Ortiz Choque Mario Actas Chorolque
22 Torrico Terán Abel CNSS Catavi
23 García Flores Pedro CNSS San José
Instituto Nacional de
24 Porcel Salazar Gabriel Siglo XX
Vivienda
Instituto Nacional de
33 Carpio Eleuterio Avicaya
Vivienda
25 Jiménez Baya Federico COMIBOL Huanuni
26 Vásquez Valdez Noel COMIBOL Chorolque
27 Cabrera Romero Sinforoso COMIBOL Catavi
28 Araujo Blacutt Grover Permanente Catavi
29 Huanca Simón Rentistas Huanuni
30 Duran Mario Campesinos Coro Coro
31 Vargas Jorge Deportes CMB LA PAZ
32 Martínez Flavio Tierras y Casas Totoral
34 Aspiazu Ricardo CASEGURAL Chojlla

35 Aguilera Velásquez Felipe CASEGURAL Quechisla


39
XII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Colquiri, 2 - 6 de Diciembre de 1963.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechin Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Torres Callejas Mario General San José
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 López Arias Víctor Hacienda Telamayo
5 Ortiz Choque Mario Actas Chorolque
6 Martínez Fabio Conflictos  
7 Heredia Fernández Ángel Organización Pulacayo
8 García Flores Pedro Seguridad Industrial San José
9 Vazquez Valdez Noel Cultura Quechisla
Machaca-
10 Camacho Walter Cultura
marca
11 Kunkar Ovando Luis Prensa y Propaganda Catavi
12 Carrasco Víctor Prensa y Propaganda Santa Fe
13 Delgadillo René Régimen Interno Huanuni
14 Vargas Jorge Deportes CMB LA PAZ
15 Burke Daniel Milicias Caracoles
16 Pereira Corsino Campesinos Xami
17 León Heredia Mario Beneficencia Chojlla
XIII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Siete Suyos, 23 de Mayo de 1965.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Pimentel Rojas Irineo General Siglo XX
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 López Arias Víctor Hacienda Telamayu
5 Escobar Zapata Federico Conflictos Siglo XX
6 Tarqui Waldo Conflictos  
7 Arce Juan Actas  
40
8 Chacón René Organización San José
9 Jara Daza Alberto Estadísticas Pulacayo
10 Navarro Alfredo Beneficencia San José
11 García Flores Pedro Seguridad Industrial San José
12 Álvarez Alejandro Vinculación  
13 Román Escolástico Tierras y Casas  
14 Quiñones Julio Cooperativas Mineras  
15 Pereira Corsino Cooperativas Mineras Kami
16 López Alberto Cooperativas Mineras  
17 Carpio Adrian Cultura y Deporte Catavi
18 Ramos Saturnino Prensa y Propaganda  
19 Mamani Natalio Régimen Interno Milluni
20 Aliaga Carlos Régimen Interno  
21 Salas Moya Oscar Coordinación Sindical Huanuni
22 Carrasco Víctor Seguridad Social Santa Fe
Relaciones Interna-
23 Machicado Raya Luis Quechisla
cionales
24 Araujo Blacutt Grover Permanente Catavi
XIV CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Siglo XX, 11 - 13 de Abril de 1970.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechin Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Pimentel Rojas Irineo Organización Siglo XX
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 López Arias Víctor General Telamayu
5 Jara Alberto Seguridad Industrial Pulacayo
6 Martínez Fabio Prensa y Propaganda  
7 García Pedro Hacienda San José
8 Machicado Luis Radiodifusión  
9 Araujo Blacutt Grover Permanente  
41
10 Crespo Enríquez Arturo Vivienda  
11 Careaga Raúl Actas  
12 Suita Francisco Asuntos Sociales  
13 Pérez Gordiano Cooperativas Mineras  
14 Soliz Pimentel Cecilio Defensa Sindical  
15 Mamani Santiago Defensa Sindical  
Relaciones Interna-
16 Antezana Semiramez  
cionales
17 Flores Fermín Cultura  
18 Ortiz Choque Mario Vivienda  
19 Chucamani Emiliano Vivienda  
20 Choque Donaire Nicasio Vivienda  
21 Cabrera Siinforoso Legislación Social  
22 Revilla Julio Asistencia Social  
23 Prada Alberto Vinculación Sindical  
XV CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Potosí, 15 - 19 de Noviembre de 1973.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayo
3 Salas Moya Oscar Relaciones Huanuni
4 Crespo Enríquez Arturo Hacienda Catavi
5 Coca Montaño Dionicio Conflictos Siglo XX
6 Pimentel Rojas Irineo Organización Siglo XX
7 Vera Lujan Ladislao Vivienda Siglo XX
8 Jara Daza Alberto Seguridad Social Pulacayo
9 Flores Padilla Fermín Educación Cultural Catavi
10 Cabrera Romero Sinforoso Defensa Sindical Catavi
11 Zabalaga Mendoza Raúl Internacionales COMIBOL LP
12 Abastoflor Tirado Raúl Vivienda Colquiri
42
13 Ochoa Villca Humberto Prensa Propaganda Atoroma
14 Duran Peña Jorge Vinculación Unificada
15 Porres Salinas Armando Actas Matilde
16 Pérez Gordiano Cooperativas Mineras Santa Fe
17 Pérez García Justo Legislación Laboral Siete Suyos
18 Pérez Eliodoro Cooperativas Mineras  
19 Machicado Raya Luis Radiodifusión Quechisla
20 Calizaya Juan de Dios Conflictos Avicaya
21 Choque Donaire Nicasio Régimen Interno Quechisla
22 Veyzaga Braulio Locatarios  
23 Plaza García Marcial Vivienda Aroifilia
24 Soliz Pimentel Cecilio Prensa Propaganda Unificada
25 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
XVI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Corocoro, 1 - 7 de Mayo de 1976.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechin Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
3 Escobar Escobar Filemón Hacienda Siglo XX
4 López Arias Víctor General Telamayo
5 Salas Moya Oscar Relaciones Huanuni
6 Bernal Murguía Gilberto Hacienda Siglo XX
7 Carrasco Cossio Guillermo Conflictos Colquiri
8 Ninavia Colque Justiniano Conflictos Huanuni
9 Ramírez Simón Conflictos Catavi
10 Ochoa Villca Humberto Conflictos Atoroma
11 Mena Siacara Andrés Conflictos 20 de Octubre
12 Martínez Cecilio Conflictos Siglo XX
13 Azurduy Honorato Organización Colquiri
43
14 Dalence Salinas Guillermo Vivienda Matilde
15 Arellano Pereira Walter Seguridad Social Milluni
16 Rojas Aparicio Seguridad Social Caracoles
17 Chávez Paz Adolfo Seguridad Social Chojlla
18 Coca Montaño Dionicio seguridad Industrial Siglo XX
19 Carvajal Dalence Octavio Educación Cultura Catavi
20 Valda Placido Educación Cultura Chacarilla
21 Pérez García Justo Prensa Propaganda Siete Suyos
22 Calizaya Juan de Dios Prensa Propaganda Avicaya
23 Duran Peña Jorge Régimen Interno Unificada
24 Plaza García Marcial Régimen Interno Aroifilia
25 Choque Donaire Nicasio Cooperativas Mineras Quechisla
26 Aparicio Alfonso Cooperativas Mineras Chojlla
27 Chacon René Defensa Sindical San José
28 García Colque Julio Radiodifusión Unificada
29 Condarco Julio Vinculación Coro Coro
30 Valdivia Julio Vinculación Huanuni
31 Copa Soraide Pablo Deportes Quechisla
32 Mendoza Silvestre Internacionales Corocoro
33 Choque Andrés Rentistas  
34 Zuleta Walter Actas Unificada
35 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
36 Ortiz Choque Mario CNSS Chorolque
37 Zurita Francisco CNSS Cochabamba
38 Coria Quiroga Wilfredo CNVM Chojlla
39 Clavijo Ricardo CNVM Quechisla
40 Choque Máximo CNVM Pucro
41 Navarro Mateo CNVM Chilcobija
44
42 Morales Gómez Armando FONCOMIN San José
43 Fernández Jorge FONCOMIN COCESUD
44 Fernández Mario FONCOMIN Milluni
45 Aguilar Pedro FONCOMIN Chilcobija
XVII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
La Paz, 1 - 8 de Mayo de 1978.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayo
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 Salas Moya Oscar Hacienda Huanuni
5 Bernal Murguía Gilberto Conflictos Siglo XX
6 Ninavia Colque Justiniano Conflictos Huanuni
7 Villalobos Serapio Conflictos Avicaya
8 Arellano Pereira Walter Conflictos Milluni
9 Encinas Roberto Conflictos 20 de Octubre
Lamas Siglo
10 Martínez Cecilio Conflictos
XX
11 Choque Donaire Nicasio Organización Quechisla
12 Carrasco Cossio Guillermo Vivienda Colquiri
13 León Hugo Vivienda Chojlla
14 Escobar Escobar Filemón Seguridad Social Catavi
15 Pérez García Justo Seguridad Industrial Siete Suyos
16 Lia Amalio Seguridad Industrial Totoral
17 Ochoa Villca Humberto Seguridad Industrial Atoroma
18 Torrez Monterrey Miguel Educación y Cultura COMIBOL LP
19 Plaza García Marcial Educación y Cultura Aroifilia
20 Copa Soraide Pablo Prensa y Propaganda Quechisla
Caballo
21 Vargas Catari Luis Prensa y Propaganda
Blanco
45
Ramírez Santies-
22 Edgar Régimen Interno Unificada
teban
23 Rocabado Germán Régimen Interno Candelaria
24 Dalence Salinas Guillermo Cooperativas Mineras Matilde
25 Gorena Primitivo Cooperativas Mineras Chojlla
26 Zuleta Walter Defensa Sindical Unificada
27 Cerón Choque Clemente Defensa Sindical Milluni
28 Duran Peña Jorge Radiodifusión Unificada
29 Hoyos Velásquez Juan Vinculación Huanuni
30 Cámara Sánchez Braulio Deportes Colquiri
Relaciones Interna-
31 Costano Wilfredo Viloco
cionales
32 Apaza C. Constancio Rentistas  
33 Ramos Norberto Rentistas  
34 Zurita Francisco Rentistas Cochabamba
35 Mendoza Silvestre Actas Corocoro
36 León García Mario Derechos Humanos San José
37 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
38 Vera Lujan Ladislao CNSS Siglo XX
39 Fernández Mario CNSS Milluni
40 Montecinos José CNVM Quechisla
41 Mendieta Guillermo CNVM Atoroma
42 Mancilla Román CNVM Colquiri
43 Morales Gómez Armando Director Foncomin San José
44 Copa Mauro Director Foncomin Quechisla
45 Mamani Teodoro Director Foncomin Pueblo Viejo
46 Crespo Heriberto Director Foncomin Funestaño
47 Herminio Roman BAMIN Chilcobija
48 Coria Wilfredo Vivienda Huanuni
46
XVIII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Telamayu, 31 de Marzo – 6 de Abril de 1980.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechin Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayu
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 Salas Moya Oscar Hacienda Huanuni
5 Camargo Crespo Artemio Conflictos Siglo XX
6 Carvajal Dalence Octavio Conflictos Catavi
7 Ortuño Martínez Mario Conflictos Huanuni
8 Arellano Pereira Walter Conflictos Milluni
9 Cerón Choque Clemente Conflictos Milluni
10 Ramos Diosinio Conflictos  
Lamas Siglo
11 Martínez Cecilio Conflictos
XX
12 Apaza C. Constancio Conflictos  
13 Vega Yapura Gualberto Organización Catavi
14 Pérez García Justo Organización Siete Suyos
15 Ochoa Villca Humberto Organización Atoroma
16 Camargo S. Roberto Vivienda Catavi
17 Aguilar Chávez Modesto Vivienda Caracoles
18 Plaza García Marcial Vivienda Aroifilia
19 Choque Donaire Nicasio Seguridad Social Quechisla
20 Machicado Claudio Seguridad Social Chojlla
21 Duran Julio Seguridad Social  
22 Méndez Justino Seguridad Social Oruro
23 Bernal Murguía Gilberto Seguridad Industrial Siglo XX
24 Cabrera Romero Sinforoso Seguridad Industrial COMIBOL LP
25 Gómez Cabrera Manuel Seguridad Industrial Porco
47
Ramírez Santies-
26 Edgar Educación Cultura Unidicada
teban
27 Copa Soraide Pablo Educación Cultura Quechisla
28 Aban Juan Educación Cultura Rosa de Oro
29 Orozco Gonzales Hugo Prensa Propaganda Colquiri
COMIBOL
30 Pimentel Castillo José Prensa Propaganda
Oruro
31 Marca Chino Juan Prensa Propaganda Sayaquira
32 Duran Peña Jorge Régimen Interno Unificada
33 Cossio Rufino Régimen Interno Atoroma
34 Veyzaga Pimentel Walter Radiodifusión Huanuni
35 García Surco David Campesinos Viloco
36 Cámara Sánchez Braulio Deportes Colquiri
37 Nina Víctor Deportes Totoral
38 Villalobos Nemesio Internacionales Avicaya
39 Martínez Francisco Actas Totoral
40 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
41 Forty Liber Asesor Cultural  
42 Vera Lujan Ladislao CNSS Siglo XX
43 Copa Herrera Mauro Director Foncomin Quechisla
44 Morales Gómez Armando Director Foncomin San José
45 Crespo Heriberto Director Foncomin Funestaño
46 Montecinos José CNVM Quechisla
47 Alcocer Pastor CNVM Colquiri
48 Mendieta Guillermo CNVM Atoroma
XIX CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Huanuni, 21 - 28 de Agosto de 1982.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayu
48
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 Salas Moya Oscar Hacienda Huanuni
5 Pérez Justo Conflictos COCESUD
6 Barrios Emilio Conflictos Huanuni
7 Carvajal Dalence Octavio Conflictos Catavi
8 Ochoa Villca Humberto Conflictos Atoroma
9 Machicado Claudio Conflictos Chojlla
10 Mena Andrés Conflictos Siglo XX
11 Martínez Cecilio Conflictos Siglo XX
12 Antezana Demetrio Conflictos Rentistas
13 Vega Yapura Gualberto Organización Catavi
14 Ramírez Edgar Organización Potosi
15 Copa Pablo Organización Quechisla
16 Pérez García Justo Organización Siete Suyos
17 Orellana Walter Organización Milluni
18 Ortuño Mario Vivienda Huanuni
19 Terán Clemente Vivienda Milluni
20 Duran Julio Vivienda Rentistas
21 Dalence Salinas Guillermo Seguridad Social Matilde
COMI-
22 Pimentel Castillo José Seguridad Social
BOL-Oruro
23 Martínez René Seguridad Social Totoral
24 Copa Constancio Seguridad Social Rentistas
25 Bernal Murguía Gilberto Seguridad Industrial Siglo XX
26 Alcozer Pastor Seguridad Industrial Colquiri
27 Plaza Marcial Seguridad Industrial Aroifilla
COMIBOL-La
28 Torrez Miguel Educación y Cultura
Paz
29 Costas Wilfredo Educación y Cultura Bolívar
30 León Hugo Educación y Cultura Chojlla
49
31 Aguilar Modesto Prensa Propaganda Caracoles
32 García Surco David Prensa Propaganda Viloco
33 Condori Laureano Prensa Propaganda Enramada
34 Orozco Hugo Régimen Interno Colquiri
35 Villalobos Serapio Régimen Interno Avicaya
36 Arenas Roberto Radiodifusión San José
37 Choque Donaire Nicasio Vinculación Campesina Quechisla
38 Jiménez Cirilo Deportes Siglo XX
39 Aban Juan Deportes Pueblo Viejo
Relaciones Interna-
40 Farfán Bonifacio Caracoles
cionales
41 Marca Juan Actas Sayaquira
42 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
43 Forty Liber Asesor Cultural  
44 Vera Lujan Ladilao CNSS Siglo XX
45 Morales Gómez Armando CNSS San José
46 Gutiérrez Alejandro Director Foncomin Potosi
47 Gómez Milton Director Foncomin Avicaya
48 Montecinos José CNVM Quechisla
49 Vásquez Felipe CNVM Huanuni
50 Mendieta Guillermo CNVM Atoroma
XX CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Matilde, 21 - 27 de Abril de 1984.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayu
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 Pérez García Justo Hacienda Siete Suyos
5 Alandia Navarro Juan Conflictos Siglo XX
6 Carrasco Cossio Guillermo Conflictos Colquiri
50
7 Jimenes Álvarez Cirilo Conflictos Siglo XX
8 Martínez Cecilio Conflictos Lamas S XX
9 Martínez Chaparro René Conflictos Totoral
10 Méndez Justino Conflictos Oruro
11 Ochoa Villca Humberto Conflictos Atoroma
12 Salas Moya Oscar Conflictos Huanuni
13 Copa Soraide Pablo Organización Quechisla
14 Dalence Salinas Guillermo Organización Matilde
15 Vargas Campos Fermín Organización Chojlla
16 Argandoña Flores Wenceslao Vivienda La Paz
17 Villalobos Wenceslao Vivienda Avicaya
18 Quiroz Cartagena Tomas Vivienda Catavi
19 Cossio Zapata Wilfredo Seguridad Social Chojlla
20 Ferrufino Bonificado Seguridad Social Quechisla
21 Hoyos Velásquez Juan Seguridad Social Huanuni
22 Valda Gerardo Seguridad Social Potosi
23 Auza Villalba Florentino Seguridad Social Colquiri
24 Fernández Lino Seguridad Industrial Enaf
25 Laura Juan Seguridad Industrial Sayaquira
26 Calderón Félix Educación Cultura Caracoles
27 Cueto Aniceto Educación Cultura Ocuri
COMIBOL
28 Pimentel Castillo José Educación Cultura
Oruro
29 Arellano Pereira Walter Prensa Propaganda Milluni
30 Bernal Murguía Gilberto Prensa Propaganda Siglo XX
Ramírez Santies-
31 Edgar Prensa Propaganda Unificada
teban
32 Cerón Choque Clemente Régimen Interno Milluni
33 Ortega Ramírez Andrés Régimen Interno Quechisla
34 Marca Chino Juan Estadística Sayaquira
51
35 García Surco David Radiodifusión Viloco
36 Cámara Flores Leónidas Deportes San José
37 Plaza García Marcial Deportes Aroifilia
38 Salazar Torrico Santiago Internacionales Catavi
39 Ortega Rocha Roberto Actas Chilcobija
40 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
41 Morales Gómez Armando CNSS San José
42 Cabrera Romero Sinforoso Director Foncomin COMIBOL LP
43 Condori Mamani Laureano Director Foncomin Enrramada
44 Gutiérrez B. Alejandro Director Foncomin Unificada
45 Aban Juan CNVM Rosa de Oro
46 Mamani Luis CNVM Corocoro
47 Villanueva Justino CNVM Unificada
48 Gómez Mamani Milton CNVM Avicaya
49 Forty Liber Asesor Cultural  
XXI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Oruro, 12 - 19 de Mayo de 1986.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Lechín Oquendo Juan Ejecutivo Siglo XX
2 López Arias Víctor General Telamayu
3 Reyes Rivera Simón Relaciones Unificada
4 Pérez García Justo Hacienda Siete Suyos
5 Escobar Escobar Filemón Conflictos Catavi
6 Salas Moya Oscar Conflictos Huanuni
7 Cámara Flores Edmundo Conflictos San José
8 Ochoa Villca Humberto Conflictos Atoroma
9 Vargas Campos Fermín Conflictos Chojlla
10 Romero Enrique Benjamín Conflictos Chorolque
11 Alandia Navarro Juan Conflictos Siglo XX
12 Ramos Norberto Conflictos  
52
13 Copa Soraide Pablo Organización Quechisla
14 Rivera Miranda Ruffo Organización Huanuni
15 Cerón Choque Clemente Organización Milluni
16 Claron García Raul Organización Siglo XX
17 Lucas Severo Vivienda Totoral
18 Corrales Raul Vivienda  
19 Leaño Emeterio Seguridad Social Bolívar
20 Cerrrogrande Ernesto Seguridad Social Huanuni
21 Calle Justo Seguridad Social Chojlla
22 Boyerman Z. Francisco Seguridad Social  
23 Auza Villalba Florentino Seguridad Industrial Colquiri
24 Marza Gervasio Seguridad Industrial ENAF
25 Laura Juan Seguridad Industrial Sayaquira
26 Villarroel Morales Carlos Educación Cultura Siglo XX
27 Aguilar Chávez Modesto Educación Cultura Caracoles
28 Condori Mamani Laureano Educación Cultura Enrramada
29 Miranda Rodriguez Marcial Prensa Propaganda Santa Fe
30 Ortega Ramírez Andrés Prensa Propaganda Quechisla
31 Arellano Pereira Walter Prensa Propaganda Milluni
32 Fernández Ricardo Régimen Interno Catavi
33 Quispe Rueda Corsino Régimen Interno Candelaria
34 García Surco David Radiodifusión Viloco
35 Marca Chino Juan Estadística Sayaquira
Bracamonte Ma-
36 Humberto Deportes Quechisla
mani
37 Gómez Cabrera Manuel Deportes Porco
38 Limachi Condori Benjamín Internacionales Corocoro
39 Ortega Rocha Roberto Actas Chilcobija
40 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi
41 Quiroga Romero José CNSS Quechisla
53
42 Flores Chipana Daniel Director Foncomin Enaf
43 Toro Julio Director Foncomin Colquiri
44 Cossio Zapana Wilfredo Director Foncomin Chojlla
45 Arias Fernández Néstor CNVM Colavi
46 Mamani Pinaya Zacarías CNVM Colquiri
47 Cruz Rodríguez Martin CNVM Porco
48 Ríos René CNVM Estalsa
49 Forty Liber Asesor Cultural  

III CONGRESO EXTRAORDINARIO MINERO DE LA F.S.T.M.B.


Siglo XX, 20 - 27 de Octubre de 1986.

No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA


1 López Arias Víctor Ejecutivo Telamayu

2 Reyes Rivera Simón General Unificada


Ramírez Santies-
3 Edgar Relaciones Unificada
teban
4 Pérez García Justo Hacienda Siete Suyos

5 Aranibar Álvarez Cristóbal Conflictos Siglo XX

6 Salas Moya Oscar Conflictos Huanuni


COMIBOL
7 Pimentel Castillo José Conflictos
Oruro
8 Ochoa Villca Humberto Conflictos Atoroma

9 Gómez Mamani Milton Conflictos Avicaya


Lamas Siglo
10 Martínez Cecilio Conflictos
XX
11 Romero Enrique Benjamín Conflictos Subsidiarios

12 Nogales Víctor Conflictos Potosi

13 Rivera Ruffo Organización Huanuni

14 Copa Soraide Pablo Organización Quechisla


54

15 Vargas Fermín Organización Chojlla

16 Quiroz Cartagena Tomas Vivienda Catavi

17 Calle Justo Vivienda Chojlla

18 Soliz Anatolio Vivienda Unificada

19 Cámara Flores Leónidas Seguridad Social San José

20 Quispe Rueda Corsino Seguridad Social Candelaria

21 Ramos Norberto Seguridad Social  

22 Salazar Torrico Santiago Seguridad Social Catavi

23 Flores Chipana Daniel Seguridad Industrial ENAF

24 Guzmán Alejandro Seguridad Industrial Catavi

25 Gómez Cabrera Manuel Seguridad Industrial Porco

26 Jimenes Álvarez Cirilo Educación Cultura Siglo XX

27 Auza Villalba Florentino Educación Cultura Colquiri

28 Quispe Hernán Educación Cultura Chilcobija

29 García Surco David Prensa Viloco

30 Ortega Ramírez Andrés Prensa Quechisla

31 Lucas Severo Prensa Totoral

32 Pancorbo Peña Roberto Régimen Interno Huanuni

33 Ríos René Régimen Interno Estalsa

34 Baldiviezo Silvera Víctor Radiodifusión COMIBOL LP

35 Callapino Juan Estadística Caracota

36 Zuñiga Juan Deportes Siglo XX

37 Colque Agustín Deportes Pucro

38 Catata Tapia Eduardo Internacionales La Palca


55

39 Mendieta Guillermo Actas Atoroma

40 Cortez Cabrera Mario Permanente Catavi

41 Quiroga Romero José CNSS Quechisla

42 Dalence Salinas Guillermo FONCOMIN Matilde

43 Rocha Severino FONCOMIN Bolívar

44 Cossio Wilfredo FONCOMIN Chojlla

45 Villca Samuel COVIMIN Corocoro

46 Mamani Zacarías COVIMIN Colquiri

47 Cruz Martin COVIMIN Porco

48 Aquise Zenón COVIMIN Tiwanacu

49 Forty Liber Asesor Cultural  


XXII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Chojlla, 14 - 21 de Noviembre de 1988.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 López Arias Víctor Ejecutivo Telamayu
Ramírez Santies-
2 Edgar General Unificada
teban
3 Salas Vidal Abraham Relaciones Huanuni
4 Ortega Ramírez Andrés Hacienda Quechisla
5 Zaral Magne Jorge Conflictos Huanuni
6 Copa Soraide Pablo Conflictos Quechisla
7 Aruquipa Cuevas Santiago Conflictos Colquiri
8 Martínez Chaparro René Conflictos Totoral
9 Gómez Mamani Milton Conflictos Avicaya
10 Romero Enrique Benjamín Conflictos Chorolque
Fernández Mar-
11 Ángel Conflictos Colquiri
tínez
12 Ayala A. Santiago Conflictos Excomibol
56
13 Aranibar Álvarez Cristóbal Organización Siglo XX
14 Quiroz Cartagena Tomas Organización Catavi
15 Vargas Campos Fermín Organización Chojlla
16 Pancorbo Peña Roberto Vivienda Huanuni
17 Quispe Rueda Corsino Vivienda Candelaria
18 Lazarte Efraín Vivienda Quechisla
19 Romero Eloy Seguridad Social San José
20 Churata Agustín Seguridad Social Chojlla
21 Pérez Ezequiel Seguridad Social Unificada
22 Gabriel Dionicio Seguridad Social Lamas S XX
23 Flores Chipana Daniel Seguridad Social ENAF
24 Tola Cárdenas Macario Seguridad Industrial Caracoles
25 Plaza García Marcial Seguridad Industrial Aroifilia
26 Baldiviezo Silvera Víctor Educación Cultura COMIBOL LP
27 Auza Villalba Florentino Educación Cultura Colquiri
28 Cossio Zapana Wilfredo Educación Cultura Chojlla
29 Cámara Flores Leónidas Prensa Propaganda San José
30 Quiñones Miranda Feliciano Prensa Propaganda Pulacayo
31 Mendieta Guillermo Prensa Propaganda Atoroma
32 Salazar Torrico Santiago Régimen Interno Catavi
33 Choque Crecencio Régimen Interno Chilcobija
34 Catata Tapia Eduardo Radiodifusión La Palca
35 Aquise Zenón Estadística Tiwanacu
36 Zuriga Juan Deportes Siglo XX
37 Choquecallata Valentín Deportes Martha
38 Castillo Marcial Internacionales Quechisla
39 Calle Justo Actas Chojlla
COMIBOL
40 Espada Javier Permanente
Oruro
41 Quiroga Romero José CNSS Quechisla
57
42 Fabrica Francisco Director Foncomin Huanuni
43 Martínez Llanos Guido Director Foncomin San José
44 Apaza Santos Director Foncomin Ayata
45 Marín Alfredo Director Foncomin  
46 Terán Gildo CNVM ENAF
47 Mamani Pinaya Zacarías CNVM Colquiri
48 Gutiérrez Cecilio CNVM Avicaya
49 Cruz Rodriguez Martin CNVM Porco
XXIII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Tupiza, 1 - 9 de Mayo de 1991.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 López Arias Víctor Ejecutivo Telamayu
Ramírez Santies-
2 Edgar General Unificada
teban
3 Salas Oscar Relaciones Huanuni
4 Gómez Mamani Milton Relaciones Avicaya
5 Ortega Ramírez Andrés Hacienda Quechisla
6 Martínez René Hacienda Totoral
7 Quiroz Cartagena Tomas Conflictos Catavi
8 Pancorbo Peña Roberto Conflictos Huanuni
9 García David Conflictos Viloco
10 Ochoa Humberto Conflictos
11 Calancha Silverio Conflictos
12 Fernández Ángel Conflictos Subsidiario
13 Romero Enríquez Benjamín Conflictos Chorolque
14 Aranibar Álvarez Cristóbal Organización Siglo XX
15 Cortez Mario Organización Catavi
16 Plaza Marcial Organización
17 Villazante Julio Vivienda
18 Quiñones Miranda Feliciano Vivienda Pulacayo
58
19 Gómez Manuel Vivienda
20 Romero Eloy Seguridad Social San José
21 Choque Elio Seguridad Social
22 Aban Benedicto Seguridad Social
23 Zaral Magne Jorge Seguridad Industrial Huanuni
24 Flores Chipana Daniel Seguridad Industrial ENAF
25 Choque Crecencio Seguridad Industrial Chilcobija
26 Baldiviezo Silvera Víctor Educación Cultura COMIBOL L P
27 Copa Soraide Pablo Educación Cultura Quechisla
28 Quispe Rueda Corsino Educación Cultura Candelaria
29 Orellana Jaime Prensa y Propaganda
30 Escalera Luis Prensa y Propaganda Colquiri
31 Feraudi Max Prensa y Propaganda
32 Brañez Benigno Régimen Interno
33 Cáceres Agustín Régimen Interno
34 Mamani Pinaya Zacarías Radiodifusión Colquiri
35 Mendieta Guillermo Estadística y Vinculación Atoroma
COMIBOL
35 Romay Celestino Deportes
Oruro
36 Mallku Saturnino Deportes Porco
Relaciones Interna-
37 Rosillon Alfredo
cionales
38 Pérez Esteban Actas
39 Cussi Mario Permanente Siglo XX
XXIV CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Caracoles, 24 de Mayo – 1 de Junio de 1993.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 López Arias Víctor Ejecutivo Telamayu
Ramírez Santies-
2 Edgar General Unificada
teban
3 Rivera Miranda Ruffo Relaciones Huanuni
59
4 Gómez Mamani Milton Relaciones Avicaya
5 Cortez Cabrera Mario Hacienda Catavi
6 Fulguera Pita Froilán Hacienda Inti Raymi
7 Pereyra Garisto Hugo Conflictos Huanuni
8 Aranibar Álvarez Cristóbal Conflictos Siglo XX
9 Escalera León Luis Conflictos Colquiri
10 Mallcu Choqueticlla Saturnino Conflictos Porco
11 Sejas Soria Félix Conflictos Quioma
Fernández Mar-
12 Ángel Conflictos Colquiri
tínez
Relaves
13 Ajhuacho Lima Jorge Conflictos
Huanuni
14 Pancorbo Peña Roberto Organización Huanuni
15 Tola Cárdenas Macario Organización Caracoles
16 Feraude Gutiérrez Max Organización Huari Huari
17 Huallpa Nina Teodoro Vivienda Colquiri
18 Callahuara Paca Samuel Vivienda Totoral
19 Quiñones Miranda Feliciano Vivienda Pulacayo
20 Quiroga Romero José Seguridad Social Quechisla
21 Camacho Pardo Alberto Seguridad Social Siglo XX
22 Choque Isnado Joaquín Seguridad Social Chilcobija
23 Huanca Quevedo Jorge Seguridad Industrial Caracoles
24 Gómez Cabrera Manuel Seguridad Industrial Porco
25 Catata Tapia Eduardo Seguridad Industrial La Palca
26 Baldiviezo Silvera Víctor Educación Cultura CMB La Paz
27 Copa Soraide Pablo Educación Cultura Quechisla
28 Cáceres Batallones   Educación Cultura Rosa de Oro
29 Zaral Magne Jorge Prensa Propaganda Huanuni
30 Luna Salinas Galo Prensa Propaganda Colquiri
31 Aban Calcina Benedicto Prensa Propaganda Candelaria
32 Solares Quintanilla Jaime Régimen Interno Huanuni
33 Quispe Lino Régimen Interno Pueblo Viejo
60
Machaca-
34 Baina Choque Mario Régimen Interno
marca
35 Ignacio Luna Beto Estadística Porco
36 Characato Rojas Alejandro Deportes Santa Fe
37 Copa Mamani Félix Deportes San Lorenzo
38 Mamani Paco Zacarías Internacionales Rio Yura
39 Ochoa Villca Humberto Actas Atoroma
40 Martínez Llanos Guido Permanente San José
41 Quiroz Cartagena Tomas Director FOPEBA Catavi
42 Argandora Flores Wenceslao Director FOPEBA La Paz
43 Ortega Ramírez Andrés Director FENCOMIN Quechisla
44 Quispe Gutiérrez Julio Director FENCOMIN Tiwanacu
45 García Colque Julio Director FENCOMIN La Paz
XXV CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Quioma, 6 – 11 de Diciembre de 1995.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Gómez Mamani Milton Ejecutivo Avicaya
Ramírez Santies-
2 Edgar General Unificada
teban
3 Pancorbo Peña Roberto Relaciones Huanuni
4 Mallcu Choqueticlla Saturnino Relaciones Porco
5 Fulguera Pita Froilán Hacienda Inti Raymi
6 Pereyra Garisto Hugo Conflictos Huanuni
7 Feraude Gutiérrez Max Conflictos  
8 Echalar José Conflictos ENAF
Fernández Mar-
9 Ángel Conflictos Colquiri
tínez
10 Callejas Zenón Organización Caracoles
11 Ochoa Villca Humberto Organización Atoroma
12 Huallpa Nina Teodoro Vivienda Colquiri
13 López Fortunato Vivienda Totoral
14 Vega Jaime Seguridad Social ENAF
61
15 Gutiérrez Freddy Seguridad Social San Lorenzo
16 Apaza Genaro Seguridad Industrial Quioma
17 Choque Isnado Joaquín Seguridad Industrial Chilcobija
18 Luna Salinas Galo Cultura Colquiri
19 Lugo Cesar Cultura Porco
20 Quelca Eliseo Prensa Propaganda Chojlla
21 Cortes Martirian Prensa Propaganda Quioma
22 Martínez Llanos Guido Régimen Interno San José
23 Ramos David Régimen Interno Porco
24 Lafuente Antonio Deportes Pulacayo
25 Quijarro Héctor Deportes Andacaba
Relaciones Interna-
26 Mendoza Tomas Bolívar
cionales
27 Quispe Lino Actas Pueblo Viejo
28 Solares Quintanilla Jaime Permanente Huanuni
29 Flores Edgar FONCOMIN Colquiri
30 Quispe Julio FONCOMIN Tiwanacu
31 García Julio FONCOMIN  
32 Argandoña Flores Wenceslao FOPEBA La Paz
33 Gutiérrez Freddy FOPEBA San Lorenzo
34 Tola Cárdenas Macario Derechos Humanos Caracoles
35 Ignacio Luna Juan Tribunal de Honor Siglo XX
36 López Arias Víctor Tribunal de Honor Telamayu
37 Reyes Rivera Simón Tribunal de Honor Unificada
XXVI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Inti Raymi, 4 – 12 de Marzo de 1998.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Gómez Mamani Milton Ejecutivo Avicaya
2 Montes Gonzales Pedro General Huanuni
3 Mallcu Choqueticlla Saturnino General Porco
62
4 Copa Soraide Pablo Relaciones Quechisla
5 Mendoza Miranda Tomas Relaciones Bolívar
6 Fulguera Pita Froilán Hacienda Inti Raymi
7 Guevara Arnez Walter Hacienda E.M.V.
8 Márquez Chambilla Alfonzo Conflictos Colquiri
9 Feraude Gutiérrez Max Conflictos Huari Huri
Fernández Mar-
10 Ángel Conflictos Sub. Colquiri
tínez
11 Taquichiri Jacalla Santiago Conflictos E.M.V.
12 Ochoa Villca Humberto Organización B.M.T.
13 Ortega Paricollo Eloy Organización Colquiri
14 López Mendoza Fortunato Organización Totoral
15 Bascopé Vargas Pedro Vivienda Colquiri
16 Gutiérrez Elías Freddy Vivienda San Lorenzo
17 Cardozo Pacheco Juan Seguridad Social E.M.V.
18 Apaza Mamani Genaro Seguridad Social Quioma
19 Alejandro Gutiérrez Grover Seguridad Social Rentista
20 Choque Isnado Joaquín Seguridad Industrial Chilcobija
21 Ramírez Magne Mario Seguridad Industrial Inti Raymi
22 Poma Calani Eliodoro Industrial Inti Raymi
23 Ramiro Martínez B. Pablo Educación Cultura Huanuni
24 Lugo Rodas Cesar Educación Cultura Porco
25 Vargas Campos Fermín Prensa y Propaganda Chojlla
26 Cortez García Martirian Prensa y Propaganda Quioma
27 Ramos Mamani David Régimen Interno Porco
28 Vega Zambrana Jaime Régimen Interno E.M.V.
29 Quispe Rueda Lino Régimen Interno Pueblo Viejo
30 Quijarro Rodríguez Héctor Deportes Andacaba
Relaciones Interna-
31 Mancilla Veyzaga Mario Capasirca
cionales
63
32 Santos Aguilar Porfirio Actas Poldi
33 Ramos Lupa Walter Permanente E.M.V.
34 Tola Cárdenas Macario DD.HH Santa Fe
35 Ramírez Díaz Edgar Asuntos Sociales Colquiri
36 García Colque Julio Asuntos Sociales Rentista
37 Quispe Gutiérrez Julio Asuntos Sociales Tiwanacu
XXVII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Capacirca, 6 – 10 de Diciembre de 2000.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Gómez Mamani Milton Ejecutivo Avicaya
2 Pereira Garisto Hugo General Huanuni
3 Mallcu Choqueticlla Saturnino General Porco
4 Copa Soraide Pablo Relaciones Quechisla
5 Mendoza Miranda Tomas Relaciones Bolívar
6 Fulguera Pita Froilán Hacienda Inti Raymi
7 Feraude Gutiérrez Max Hacienda Don Diego
8 Ortega Paricollo Eloy Conflictos Colquiri
9 Teodocio Chávez José Conflictos Caracoles
10 Condarco Ojeda Edson Conflictos Inti Raymi
11 García Colque Julio Conflictos Rentistas
12 Gutiérrez Elías Freddy Organización San Lorenzo
13 Lugo Rodas Cesar Organización Porco
14 Ramallo Miranda Hernán Organización Inti Raymi
15 Choque Isnado Joaquín Vivienda Chilcobija
16 Bascopé Vargas Pedro Vivienda Colquiri
17 Ramírez Díaz Edgar Seguridad Social Colquiri
18 Velásquez Azurduy René Seguridad Social Bolívar
19 Alejandro Gutiérrez Grover Seguridad Social Rentistas
20 Romero Martínez Walter Seguridad Industrial Capacirca
21 Apaza Mamani Genaro Seguridad Industrial Quioma
64
22 Tola Cárdenas Macario Seguridad Industrial Santa Fe
23 Villarroel Colque Fernando Educación y Cultura Huanuni
24 Ramos Mamani David Educación y Cultura Porco
25 Quijarro Rodríguez Héctor Prensa y Propaganda Andacaba
26 Quispe Quispe Aurelio Prensa y Propaganda Pueblo Viejo
27 Martínez Campos Irineo Régimen Interno Huanuni
28 Checa Choque Lucio Régimen Interno Tiwanaku
29 Santos Aguilar Porfirio Régimen Interno POLDI
30 Calderón Mamani Alejandro Deportes San Lorenzo
Relaciones Interna-
31 Mancilla Veizaga Mario Capacirca
cionales
32 Palma López Paulino Actas Rentistas
33 Sandoval Guaraya Valeriano Permanente Amayapampa
34 Martínez Orellana Antonio DD HH Rentistas
35 Tarque Valenzuela Edgar Asuntos Sociales Tierra S.A.
36 Laura Laura Atanacio Asuntos Sociales Sayaquira
37 Rejas Mamani Edgar Asuntos Sociales Porco
XXVIII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Bolívar, 26 de Marzo de 2003.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Zubieta Miranda Miguel Ejecutivo Huanuni
2 Cardozo Pacheco Juan General Vinto
3 Choque Tarque Everth General Huanuni
4 Carvajal Huanca Juan Relaciones Colquiri
5 Yucra Ricardo Relaciones Bolívar
6 Mancilla Veyzaga Simón Hacienda Capasirca
7 Mamani Leoncio Hacienda Caracoles
8 Olivares Alanez Julio Conflictos Vinto
9 Mamani Eusebio Conflictos Caracoles
10 Hoyos Juan Conflictos Rentistas
11 Leaño Ramiro Organización Bolívar
65
12 Herbas Desiderio Organización Avicaya
13 Mamani Navarro Hilarión Organización Sayari
14 Choque Félix Vivienda Colquiri
15 Coronel Germán Vivienda Tiwanacu
16 Calle Felipe Seguridad Social Tierra S.A.
17 Taquichiri Juan Seguridad Social Bolívar
18 Granadino Bellido Leónidas Seguridad Social Rentistas
19 Mamani Gabriel Seguridad Industrial Quioma
20 Quispe Ramos Felipe Seguridad Industrial Colquiri
21 Palma Paulino Educación y Cultura Rentistas
22 Doria Medina Abel Educación y Cultura Huanuni
23 Choque Mario Prensa y Propaganda Colquiri
24 Quispe Lucio Prensa y Propaganda Pueblo Viejo
25 Moya Anastacio Régimen Interno Totoral
26 Martínez Choque Mario Régimen Interno Huanuni
27 Soliz Cary Germán Deportes Vinto
28 Guevara Aranda Nelson Permanente Huanuni
29 Mendoza Froilán DD HH  
XXIX CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Huanuni, 16 – 20 de Mayo de 2005.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Aguilar Nina Alfredo Ejecutivo Colquiri
2 Chávez Siles Roberto General Huanuni
3 Lugo Rodas Cesar General Porco
4 Pérez Flores Rodolfo Relaciones Vinto
5 Velásquez Azurduy René Relaciones Bolívar
6 Mamani Corani Alfredo J. Hacienda Inti Raymi
7 Gutiérrez Escalante Florencio Hacienda Caracoles
8 Hoyos Velásquez Juan Conflictos Rentistas
9 Quispe Mancilla Prospero Conflictos Huanuni
66
10 Mamani Choque Teodoro Conflictos Bolívar
11 Guzmán Cartagena Freddy Conflictos Vinto
12 Estallani Bautista Severino Organización Colquiri
13 Sunagua Rollano Félix Vivienda Colquiri
14 Checa Choque Lucio Vivienda Tiwanacu
15 Sarzuri Alejo Félix Vivienda Colquiri
16 Ramos Mejía Freddy Seguridad Social Inti Raymi
17 Fuentes Zepita Tito Seguridad Social Vinto
18 Chincha Checa José Seguridad Social Rentistas
19 Callisaya Díaz Jorge Seguridad Social Tierra
Gutiérrez Monte-
20 Orlando Seguridad Industrial Residual Vinto
cinos
21 Laura Laura Atanacio Seguridad Industrial Sayaquira
22 Choque Poma Agapito Seguridad Industrial Amayapampa
23 Colque Félix Wilfredo Seguridad Industrial Porco
24 Vargas Tarqui Juan Educación y Cultura Rentistas
Montesinos Gu-
25 Johnny Educación y Cultura Don Mario
tiérrez
26 Chavarria Choque Heriberto Prensa y Propaganda Andacaba
27 Mamani Navarro Hilarión Prensa y Propaganda Sayari
28 Ugarte Veizaga Juan Régimen Interno Huanuni
29 Aviza Mamani Vladimir H. Régimen Interno Porco
30 Carvajal Huanca Juan José Deportes Colquiri
31 Ovando Gonzales Carlos DD HH Rentistas
32 Quispe Quispe Aurelio DD HH Pueblo Viejo
XXX CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
Inti Raymi, 24 – 28 de Marzo de 2008.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Mitma Crispín Guido Ejecutivo Huanuni
2 Lugo Rodas Cesar General Porco
3 Llanque Arce Víctor O. General Huanuni
67
4 López Mendoza Fortunato Relaciones Vinto
5 Rocha Zurita Juan Relaciones Bolívar
6 Yucra Ochoa Richard Hacienda Inti Raymi
Luis Be-
7 Quispe Alberto Hacienda Caracoles
nigno
8 Romay Olivares Celestino Conflictos Rentista
9 Taquichiri Sayali Venancio Conflictos Huanuni
10 Quispe Cuiza Elías Conflictos Bolívar
11 Goytia Lizarro Teodoro Conflictos Vinto
12 Sunagua Rollano Félix Conflictos Chilcobija
13 Martínez Montaño Wilfredo Organización Huanuni
14 Cadima Chino Juan Organización Colquiri
15 Peinado Salas Marcelo Permanente COMIBOL L P
16 Eugenio Huaylla Felipe Organización Avicaya
17 Gonzales Corina Cecilio Vivienda Colquiri
18 Flores Wilson Vivienda Tiwanacu
19 Condarco Ojeda Juan Carlos Seguridad Social Inti Raymi
20 Loredo Félix Seguridad Social Vinto
21 Rivera Irineo Seguridad Social Rentista
22 Quispe Arenas Robert Seguridad Social Tierra
23 Laura Laura Atanacio Seguridad Industrial Sayaquira
24 Murillo Salmon Job Amacias Seguridad Industrial Amayapampa
25 Quispe Choque Jaime Seguridad Industrial Porco
26 Villarroel Mercado Wilfredo Cultura Rentista
27 Vieira Almeida Cesar Cultura Don Mario
28 Chavarría Heriberto Prensa y Propaganda Andacaba
29 Larico Casilla Casimiro Prensa y Propaganda Sayaquira
30 Luisaga Andia Severo Régimen Interno Huanuni
31 Portillo Quispe Francisco Régimen Interno Porco
32 Choque Mamani Mario Deportes Colquiri
68
33 Choquellata Melquiades Permanente San Lorenzo
34 Llanos García Juan DD.HH Rentista

35 Quispe Quispe Aurelio DD.HH Pueblo Viejo

XXXI CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.


Potosí, 5 – 11 de Septiembre de 2011.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Pérez Sandoval Miguel Ejecutivo Huanuni
2 Ramos Mamani David General Porco
3 Ilacio Nina Edwin S. General Bolívar
4 Mamani Chambi Joaquín General Colquiri
5 Montaño Guarayo Francisco General Huanuni
Julio Olivares
6 Julio Relaciones Vinto
Alanes
7 Rocha Zurita Juan Relaciones Bolívar
8 Huacota Molina Cristóbal Hacienda Inti Raymi
Luis Be-
9 Quispe Alberto Hacienda Caracoles
nigno
10 Calle Quispe Justo Conflictos Rentistas
11 Mejía Quispe Edgar Conflictos Huanuni
12 Poma Quispe Hilarión Conflictos Bolívar
13 Pérez Flores Rodolfo V. Conflictos Vinto
14 Paucar Alí Eustaquio F. Conflictos Chilcobija
Relaciones Interna-
15 García Alcalá Orlando Huanuni
cionales
16 Arroyo Hurtado Juan Robert Organización Huanuni
17 Cadima Chino Juan Organización Colquiri
18 Sánchez Gómez Waldo Fredy Organización COMIBOL L P
19 Huaylla Felipe E. Organización Avicaya
20 Huarachi Mamani Francisco Organización San Vicente
21 Gonzales Corina Cecilio Vivienda Colquiri
22 Aztete Flores Teodoro Vivienda Poopo
69
23 Condarco Ojeda Edson Eddy Seguridad Social Inti raymi
24 López Mendoza Fortunato Seguridad Social Vinto
25 Llanos García Juan Seguridad Social Rentistas
26 Quispe Arenas Robert L. Seguridad Social Tierra S.A.
27 Patty Zavaleta Benedicto Seguridad Industrial Corocoro
28 Calle Fernández Emilio Seguridad Industrial Sayaquira
29 Pillco Toco Nicolás Seguridad Industrial Amayapampa
30 Quispe Choque Jaime Seguridad Industrial Porco
31 Romay Olivares Celestino Cultura Rentistas
32 Camacho Adriázola Enrique Cultura Paititi
33 Copa Cruz Héctor Elías Prensa y Propaganda Andacaba
34 Larico Casilla Casimiro Prensa y Propaganda Sayari
35 Morochi Villca Pedro Régimen Interno Huanuni
36 Portillo Quispe Francisco Régimen Interno Porco
37 Choque Mamani Mario Deportes Colquiri
38 Choque Copa Emilio Permanente San lorenzo
Julio ro-
39 Pardo Rojas DD.HH. Rentistas
lando
40 Yáñez Calcina Bartolomé DD.HH. San Cristobal
XXXII CONGRESO MINERO DE LA F.S.T.M.B.
San Cristobal, 14 – 21 de Diciembre de 2015.
No. APELLIDOS NOMBRES SECRETARIA EMPRESA
1 Gutiérrez Luna Orlando (+) Ejecutivo Colquiri
2 Callisaya Chambi Richard General Huanuni
3 Quispe Choque Gonzalo General Porco
4 Guarachi Ajhuacho Florencio General Bolívar
5 Mamani Castro Mauricio General Colquiri
6 Illanes Aranda Uldarico Relaciones Vinto
7 Rodríguez Rocha Gabino Relaciones Bolívar
Hector E.
8 Copa Cruz Relaciones Andacaba
(+)
70
9 Cayo Mamani Ninfa Relaciones San Cristobal
10 Rodríguez Navia Alfredo H. Hacienda Baremsa
11 Aviza Mamani Vladimir H. Hacienda Porco
12 Ayala Ayala Cecilio Conflictos Rentista
13 Huarachi Quispe Javier Conflictos Huanuni
14 Poma Quispe Hilarión Conflictos Bolívar
15 Alanez Guaygua Irineo Conflictos Vinto
16 Ramos Choque Octavio Conflictos San Vicente
Relaciones Interna-
17 Gutiérrez Villca Edgar C. (+) Huanuni
cionales
Relaciones Interna-
18 Fernández Romero Vicente Amayapampa
cionales
René
19 Fabrica Mamani Organización Huanuni
Alfredo
20 Zambrana Luna Abel Organización Colquiri
21 Bascope Vargas Pedro Waldo Organización COMIBOL L P
22 Gutiérrez Choque Víctor Hugo Organización Avicaya
23 Camacho Adriázola Enrrique Organización Paititi
24 Cáceres Cruz Federico Vivienda Colquiri
25 Poma Rafael Samuel Vivienda Poopo
26 Condori Cruz Daniel Vivienda Manquiri
27 Rocha Ancasi Cristobal J. Seguridad Social Inti Raymi
28 Yapari Cabrera Oliver Seguridad Social Vinto
29 Goyochea Mamerto Seguridad Social Rentista
30 Salvatierra S. Marcos E. Seguridad Social Tierra S.A.
31 Bernal Yampa Ismael E. Seguridad Industrial Corocoro
32 Manuel Aquino Juan Carlos Seguridad Industrial Sayaquira
Reserva Tres
33 Mamani Gutiérrez Mamerto Seguridad Industrial
Amigos
34 Umacena Rodas Orlando Seguridad Industrial Porco
35 Coraite Cedro Víctor S. Cultura Lambol-Tupiza
71
36 Flores Mercado Chanel Cultura S.C. Newrest
37 Beltrán Puma Andrés Prensa y Propaganda Andacaba
38 Anavi Mamani Juan Prensa y Propaganda Sayari
Antequera Rodrí- Karachi-
39 Carlos Prensa y Propaganda
guez pampa
40 Alcón Condori Elizabeth Régimen Interno Huanuni
41 Rodríguez Huanaco Cesar Régimen Interno Porco
42 Torrico Zenteno Wilder Deportes Colquiri
43 Zeteno Vargas Emiliano Deportes Don Diego
44 Patzi Martínez Erasmo Deportes Chillaya
45 Gutiérrez Vedia Juan Víctor Permanente San Lorenzo
46 Colque Mamani Sergio Permanente Chambiri
47 Mamani Velazquez Antonio DD.HH. Rentistas
48 Cordova Lazo Raúl DD.HH. San Cristobal
49 Cruz Chayña David DD.HH. Caracota
72
73

HISTORIAL DEL MOVIMIENTO


OBRERO MINERO
ASALARIADO
74
75
HISTORIAL DEL MOVIMIENTO OBRERO
MINERO ASALARIADO
Mamerto Goyochea7

Narrar el historial del movimiento obrero de los


Mineros es como narrar la historia misma de nuestra
Patria, que data desde los mismos moradores en nuestro
continente, que explotaban los minerales con algunos
fines que no expresaban ninguna comercialización,
existiendo solamente el trueque, la América
prehispánica no conoció otra forma de comercio, los
fines, estaban dedicados a los actos religiosos y festivos
con los arreglos personales con lujos de oro y la plata.
La invasión del Imperio Español, que luego colonizó
con el único interés de buscar fortuna que la encontraron
en el sud de nuestro País, en Porco y luego Potosí con
la explotación de la Plata, implantando la mita, una
manera de explotación de los nativos y su producción
enviadas a España, y fue hasta la Independencia en
1825, que comienza la era republicana, que continua
la explotación de la Plata. A fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, que se toma el giro a la
explotación del Estaño el ingreso de capitales en la
minería, participan en este escenario, personajes como
Patiño, Aramayo, Hochschild, que disputan al capital
extranjero el monopolio de la explotación de la riqueza
estañifera, sin mejorar en absoluto la condición de los
trabajadores mineros, que se benefician con dicha
súper explotación con un trabajo que no determinaba
las horas de trabajo, ausencia de todo beneficio social,
transformándose pronto en inmenso poder económico
encaminando a su capricho la vida política del País,
como los Barones del Estaño.

7 Secretario de Seguridad Social del CEN de la F.S.T.M.B.


76
Los trabajadores mineros, van tomando conciencia
de su situación y comienzan a comprender que organizarse
es imprescindible, para luchar por sus reivindicaciones.
Son Organizaciones gremiales, artesanales, mutuales y
trabajadores, las que comienzan a agruparse desde 1854.
Estos antecedentes, incitan a los trabajadores
mineros a organizar sus sindicatos de representación,
que lamentablemente, no fueron reconocidos por
las Empresas y los Gobiernos, al contrario, por esos
hechos fueron reprimidos violentamente, pese a esas
adversidades, continuaron con sus organizaciones
Sindicales.
En 1914 la representación de los trabajadores
mineros de Huanchaca, solicitan a los Empresarios
mejores condiciones de vida y de trabajo, con jornadas
de 18 horas como respuesta ordenaron la masacre,
considerándose una de las primeras masacres de
mineros, perpetrada por las fuerzas armadas.
En Julio de 1918, los trabajadores mineros del
grupo Patiño, por las condiciones de trabajo y de vida,
por el trato inhumano y los bajos salarios, presentaron
un pliego petitorio a la Empresa, que siguió un curso
demasiado dilatorio, obligando a los trabajadores
mineros, a adoptar la extrema medida de la huelga,
con resultados negativos y represivos, como es sabido,
el Gobierno obedecía los dictados del Súper Estado
Minero Feudal.
En 1918 la Empresa Minera Huanchaca despide
a 17 empleados bolivianos, que pretendían sustituirlos
con súbditos chilenos. Los trabajadores mineros y su
representación unificaron esfuerzos con los empleados,
pese a la negativa de la Empresa y autoridades
bolivianas, lograron hacer respetar el derecho al trabajo
de los ciudadanos bolivianos.
77
El 23 de diciembre de 1918 los mineros de
Corocoro La Paz tuvieron éxito en los 5 puntos de
su pliego de peticiones cuya atención y solución fue
posible a través de una huelga que mostró respetabilidad
de su Organización Sindical Minera.
En agosto de 1919 el Sindicato de los trabajadores
mineros de Catavi, elevó un pliego petitorio con la
esperanza de aliviar las condiciones subhumanas en
que Vivian. En septiembre, la situación era crítica por
el alza de precios y por intentos de prolongar la jornada
de trabajo. La Empresa, nuevamente logra del Gobierno
movilizar tropas y policías. En su desesperación los
trabajadores se enfrentan con piedras frente a las armas
de fuego, teniendo como resultado a varios trabajadores
muertos y muchos heridos.
El 13 de noviembre de 1919 los trabajadores
mineros de interior e ingenio de Huanuni en gran
asamblea determinaron presentar pliego petitorio a la
Empresa, solicitando las 8 horas de trabajo. Para el 17
de noviembre en discusiones directas con el Gerente
de la Empresa Patiño, en la Ciudad de Oruro, los
trabajadores obtuvieron un triunfo en la conquista de 8
horas de trabajo.
El 30 de Julio de 1920, huelga en la mina de
San José por no existir respuesta a su pliego petitorio,
solicitando 8 horas de trabajo, planteamientos sociales
y aumento salarial
El 12 de agosto de 1920 la Compañía Estañìfera
de Llallagua en respuesta al pliego petitorio del
Sindicato de trabajadores mineros de Catavi convoca
a las Fuerzas Armadas y se procede al enfrentamiento
con el saldo de muertos obreros.
El 1 de mayo de 1923 en homenaje a los mártires
de Chicago se funda la Federación Obrera Central
78
Uncía, que posteriormente no es reconocida por la
Empresa menos por el Gobierno. Los trabajadores
efectivizan un desfile por al día del trabajo, el Gobierno,
a sugerencia de los Empresarios, ordena la detención
de los dirigentes sindicales y el despido de los mineros
que participaron en tamaño delito de preparar el desfile.
Los trabajadores de Uncía, iniciaron la defensa de sus
compañeros con un movimiento de masas, realizando
los trámites para liberarlos, el creer en la Justicia y
la humanización de los Empresarios, fue un esfuerzo
penoso vano.
El 4 de junio de 1923 la Plaza Alonzo de Ibáñez
de Uncía estaba colmada por una multitud de hombres,
mujeres y niños que reclamaban airadamente la
libertad de sus compañeros detenidos injustamente, las
tropas del Ejército instaron la desocupación de la plaza,
ante la resistencia abrieron fuego, dicha brutalidad
determinó una gran masacre de mineros, mujeres y
niños desconociéndose la cantidad de muertes de esa
masacre.
El 16 de marzo 1925 se dicta el Decreto Supremo
que establece la jornada legal de 8 horas de trabajo
en todo el territorio de la República reconociendo el
Convenio Nº 1 de la OIT, con ello los trabajadores
lograban su conquista más deseada y trascedente,
aunque las empresas rehuían con artimañas el
cumplimiento de la disposición.
Entre 1929-1932 la crisis más cruenta del
Capitalismo arrastra a Bolivia hacia una mayor
dependencia y la minería sufre con mayor profundidad
todas las consecuencias negativas. La caída de las
exportaciones crea un déficit que terminan pagando los
trabajadores mineros, con la rebaja de sus salarios y
la exigencia de mayor producción; un contrasentido,
79
porque al permanente reclamo por aumentos salariales,
los empresarios responden descargando toda esta crisis
en las espaldas de los trabajadores, fundamentalmente
mineros.
El 19 de agosto de 1936 la junta militar de
Gobierno, dirigida por el Cnl. David Toro, promulga
el Decreto Supremo autorizando la sindicalización
obligatoria de los obreros, otorgándoles las libretas
de trabajo con el propósito de controlarlos por el
Ministerio de Trabajo. Los trabajadores mineros se
opusieron tenazmente a proceder a la organización
de un sindicalismo dirigido, que la historia mostraría
como contrario a los intereses revolucionarios de los
trabajadores.
En 1938 en Llallagua las esposas de los
trabajadores mineros y obreros inician la huelga de
las “ollas vacías” y se instaura la “olla del pobre”. La
importancia que venía adquiriendo la clase trabajadora,
cada vez mejor organizada y con la evidencia de su
papel en las justas reivindicaciones, hizo conocer a los
Gobernantes, la necesidad de dictar un cuerpo de Leyes,
que contemplara lo que por largos años aspiraban
dicha atención como: vacaciones, contrato colectivo,
inamovilidad laboral, desahucios, indemnizaciones,
primas, jubilaciones, pensiones, ahorro obrero, justa
compensación por las horas extraordinarias y atención
de salud, etc. Estos planteamientos más tarde serían
incorporados en la Ley General del Trabajo.
El 24 de mayo de 1939, el acto más importante del
Gobierno del Tcnl. Germán Busch, fue la promulgación
de un cuerpo de Leyes, llamado “Código Busch”
protectoras del obrero, que más tarde se llamaría Ley
General del Trabajo, sabiendo que los estudios sobre el
tema, comenzaron en el Gobierno de Toro.
80
En 1941 los Sindicatos de Catavi y Siglo XX,
presentan a la Empresa, un pliego de peticiones,
solicitando aumento salarial en una escala de 10 al 60
%, mantenimiento de los precios de pulpería. La Patiño,
ofreció un reajuste del 10 al 25 %. El 19 de noviembre,
los Sindicatos rechazaron la respuesta y decretaron pie
de huelga. Se accedió a las etapas de conciliación y
arbitraje en La Paz, estableciendo un aumento del 10 al
30 %, y estabilizando los precios de pulpería, la que se
rechazó por ser insuficiente.
El 30 de septiembre de 1942 el Sindicato de
Catavi y Oficios varios, nuevamente presenta su pliego
petitorio de mejoras salariales y la Gerencia de la
Empresa, lo ignoró por completo, ante el fracaso, los
trabajadores anunciaron otras medidas.
El 8 de diciembre de 1942, el código Busch
dictado en mayo de 1939, es elevado a rango de Ley
como la Ley General del Trabajo.
El Coronel Cuenca, que fue nombrado como
autoridad en Catavi, se hizo presente el 9 de diciembre
de 1942, arrestó a los Dirigentes Obreros, por esa
causa, los trabajadores se movilizaron pidiendo la
libertad de los detenidos, que fueron reprimidos por la
metralla del Ejercito masacrador, cayendo las primeras
víctimas. El 21 de Diciembre de 1942 los trabajadores
mineros, en protesta por la detención de sus dirigentes
y la masacre de los anteriores días, realizaron una
gran manifestación en dirección a la Gerencia, los
campos despejados entre Catavi y Llallagua fueron
sorprendidos por fuego de ametralladoras, fusilería
y morteros realizando una masacre como en otras
ocasiones con un tendal de muertos de trabajadores,
mujeres, niños y entre ellos la palliri Maria Barzola
envuelta en la bandera Boliviana, por esa razón, se
81
le llegó a llamar,” los campos de María Barzola”, sin
precisar la cantidad de bajas humanas que la ocultaron
premeditadamente, no se conoce ni un solo herido o
muerto de las FF. AA. La indignación en todo el País
fue total ante el pedido de una explicación al Gobierno
por parte del Parlamento, el presidente para rehuir su
responsabilidad, optó por viajar a los EE.UU.
El 20 de diciembre de 1943, a un año de la
masacre de Catavi, la oficialidad joven, la logia militar
RADEPA y el M.N.R. derrocaron al Gobierno del
Gral. Peñaranda, asumiendo como presidente el Crnl.
Gualberto Villarroel.
El 21 de diciembre, mediante Ley, es declarado
el “Día del Trabajador Minero Boliviano”, en homenaje
a la masacre de Catavi.
El 7 de febrero de 1944, Luego de una larga
lucha de los trabajadores, mediante un Decreto Ley, se
obtiene la conquista del Fuero Sindical, que consiste en
que los Dirigentes Sindicales no pueden ser destituidos
o transferidos sin proceso y sin consentimiento.
Del 10 al 13 de junio de 1944, en el distrito
minero de Huanuni, se realiza el 1er. Congreso
Nacional Minero en el que se funda la “Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia”
(F.S.T.M.B.) por la madurez de sus luchas por
sus reivindicaciones y tener conocimiento de la
conformación de varias entidades nacionales, que
estaban claramente esclarecidas en la consecución
de algunos intereses de representación. Es una de las
últimas Instituciones Revolucionarias en fundarse,
con resoluciones de importancia que van en beneficio
de los trabajadores, y lo importante, es el rechazo de
toda especie de tutelaje político, por esa razón, es
conocida esta fecha histórica de fundación.
82
En abril de 1945, los empresarios de la mina
Morococala frente a la situación insostenible que los
habían colocado a los trabajadores mineros, estos
terminaron por ocupar la mina, demostrando su
experiencia en el campo administrativo y productivo
con un resultado de utilidades en el poco tiempo de
ocupación.
El 8 de Julio de 1945, dentro de un ambiente
todavía tenso, en la Ciudad de Potosí, se realizó el
2º congreso Nacional de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia y así sucedieron los
congresos subsiguientes.
El 21 de Julio de 1946 fue un día trágico por
el asesinato del presidente Gualberto Villarroel,
simpatizante del movimiento obrero que permitió
la fundación de la F.S.T.M.B., por un movimiento
subversivo precisamente dirigido por la oligarquía, que
fue desplazada en 1943 y algunos sectores oportunistas
que aprovecharon la ocasión.
El 8 de noviembre de 1946 ante la situación
política del momento y las acciones acaecidas, la
F.S.T.M.B. convoca al 1º Congreso Extraordinario
Minero, en la localidad de Pulacayo Provincia Quijarro
del Departamento de Potosí. En las discusiones y
los análisis de dicho congreso, emerge la “Tesis de
Pulacayo”, considerada una tesis socialista.
El 28 de febrero de 1947 los Trabajadores
Mineros de Potosí, se declararon en huelga con la
exigencia de aumento salarial, el Gobierno ordeno el
apresamiento de los dirigentes, con el pretexto de ser
contrarrevolucionarios. Los Trabajadores organizaron
una manifestación pacífica reclamando la libertad de
sus Dirigentes, al ingresar a la Plaza fueron emboscados
por el Ejército y la Policía, que abrieron fuego a la
83
multitud manifestante, con muchos caídos asesinados
y heridos. Quienes lograron huir, fueron perseguidos,
cazados brutalmente, asesinados y colgados.
En 17 de mayo de 1947 a raíz del pliego petitorio
por el Sindicato de Catavi presentado en octubre de
1946, que precisaba un aumento salarial en relación
al alza de precios de pulpería, el costo de vida y las
crecientes utilidades de la Empresa, solicitaban en un
aumento del 60 %, pago de primas y aguinaldo con
carácter retroactivo. Después de mucha dilación la
Empresa responde con el retiro de 125 trabajadores,
dirigentes y la concentración de las fuerzas Armadas del
Ejército. Los trabajadores decretaron la huelga bajando
la producción. La Empresa tomo la decisión de declarar
el “lock out”, una maniobra, con complicidad del
Gobierno, que ordenó la reanudación de operaciones
que determinó el despido de más de 400 trabajadores
con el pago de desahucio, los retiros de Catavi, Llallagua
y Siglo XX. Cumpliendo el decreto ministerial fueron
despedidos más de 5.000 trabajadores, conociéndose
como “Masacre Blanca”.
El 28 de mayo de 1949 los Dirigentes de Catavi,
por solidaridad iniciaron el trámite de pago de las
indemnizaciones de los trabajadores despedidos. La
Empresa citó a una reunión de entendimiento entre partes
en la Ciudad de Oruro. En el camino apresaron a varios
dirigentes, más tarde los Dirigentes de la F.S.T.M.B.,
fueron desterrados y se desato la persecución de otros
dirigentes que aún estaban libres. Los trabajadores de
Siglo XX, después de una rápida deliberación tomaron
rehenes, decretaron huelga general exigiendo el
retorno de sus dirigentes realizando una manifestación
que fue reprimida por la metralla del Ejercito, que
estaba acantonada en esos distritos, como siempre
asesinando a trabajadores, mujeres y niños sin ninguna
84
consideración, situación en la que murieron también
los rehenes extranjeros, la resistencia de defensa fue
muy precaria por el bombardeo a la población. El 30
de mayo, el Gobierno decreto el estado de sitio en todo
el País.
En abril de 1952 año significativo por los
movimientos políticos acaecidos y la revolución del
9 de abril, con diferentes circunstancias se culminada
con la participación de la clase obrera, particularmente
de la minera, comenzando otra etapa política.
El 17 de abril de 1952, a convocatoria de la
F.S.T.M.B. se dio por fundada y organizada la Central
Obrera Boliviana, (C.O.B.). El 31 de octubre de 1952
en las pampas de María Barzola, Catavi, se firma por el
Gobierno de la Revolución Nacional la Nacionalización
de las Minas que pertenecían a los barones del estaño,
Patiño, Aramayo y Hoschild, que pasan a propiedad del
Gobierno y su conducción por la Corporación Minera
de Bolivia (COMIBOL).
El 10 de noviembre de 1952 el Edificio de
la Razón ubicado en la Plaza Venezuela, por la
Nacionalización de las minas, pasa a propiedad de la
F.S.T.M.B. y la C.O.B.
En mayo de 1965, En el Gobierno de René
Barrientos Ortuño, otra arremetida al sector minero y
demás sectores, fue la reducción de salarios y el retiro
de todos los trabajadores. De acuerdo a disposiciones,
las indemnizaciones pasan a cuentas personales en la
Banca, estas no llegan a manos de los trabajadores,
llegando a ser recontratados sobre el trabajo. Los
Dirigentes, ante el reclamo con huelga y movilizaciones
son detenidos y perseguidos. No faltaron organizaciones
que rompieron esa unidad traicionando esa resistencia,
llegando al sometimiento.
85
El 24 de junio de 1967 a consecuencia del brote
de las Guerrillas y la situación política imperante,
la F.S.T.M.B. convocó a Ampliado Nacional en el
Centro Minero de Siglo XX. En la madrugada que
aún festejaban la noche de San Juan, alrededor de sus
fogatas, fueron sorprendidos con disparos de metralla
de parte del Ejército, realizándose otra nueva masacre
por parte del Gobierno de Barrientos, con un gran saldo
de muertos y heridos, como de costumbre, no se conoce
la cantidad exacta de bajas, como en otras ocasiones.
Siglo XX es intervenida militarmente para no permitir
la reacción de los trabajadores.
En abril de 1969 a la muerte de Barrientos y
el interés de otros militares de asumir el Gobierno,
la C.O.B. tomo parte activa en la resistencia llegó
al consenso de apoyar el nuevo Gobierno Militar
con el Gral. Juan José Torrez a la cabeza. El Gral.
Torrez repuso los salarios rebajados a los mineros
por Barrientos, ordeno el retorno de los dirigentes y
trabajadores retirados y revertió al Estado las minas
privatizadas.
El 21 de agosto de 1971 un nuevo golpe de
Estado llevado a cabo por el Cnl. Hugo Banzer Suarez,
junto a los partidos políticos del M.N.R. y Falange
Socialista Boliviana, con sus representantes oficiales,
Víctor Paz Estenssoro y Mario Gutiérrez, acaeció
un enfrentamiento sangriento fundamentalmente en
la Ciudad de La Paz, del cual tampoco se conoce la
cantidad de bajas, además de la detención y persecución
de dirigentes políticos y Sindicales.
En 1974 la resistencia continuó con la dirección
de la F.S.T.M.B. aún desde la clandestinidad,
mantuvieron la exigencia de amnistía para los
exiliados y presos sindicales para el retorno a sus
86
fuentes de trabajo. La respuesta del Gobierno, fue
el nombramiento de coordinadores sindicales y la
amenaza de quienes rechacen serían pasados a prisión,
muchos fueron detenidos y los que aceptaron fueron
tratados de traidores por las bases.
El 19 de diciembre de 1975 El Gobierno del
Gral. Hugo Banzer Suarez, mediante Decreto Supremo
Nº 13206 autoriza a la COMIBOL, la transferencia a
título gratuito del inmueble Nº 1903 de su propiedad,
ubicado en la Av. 20 de octubre esquina Landaeta de
esta Ciudad a los trabajadores mineros de Bolivia,
representados por sus delegados nacionales, con
destino al funcionamiento del Fondo Complementario
Minero.
En 1976, A raíz, del Congreso Nacional Minero,
de la F.S.T.M.B. realizado en el Distrito Minero de
Corocoro, se resuelve dar un plazo de 30 días al
Gobierno, para que atienda el petitorio de aumentos
salariales, con el anuncio de una huelga indefinida
sino se es atendido. Lamentablemente antes del plazo
anunciado, fue asesinado el Gral. Juan José Torrez en
la República Argentina, lo que precipito a la huelga
general que ocasionó la reacción del Gobierno,
apresando a todos los Dirigentes Sindicales y su
persecución, exiliándolos a la República de Chile y
otros países.
En diciembre de 1977 e inicios de 1978, Cuatro
mujeres mineras de Siglo XX, en la Ciudad de la Paz,
inician una huelga de hambre solicitando al Gobierno
Amnistía irrestricta para todos los perseguidos,
detenidos y exiliados de trabajadores y políticos, que
se masificó en todo el País. Ante tanta presión, el
Gobierno dictó las libertades irrestrictas en todo el País
y se puso fin al periodo dictatorial de Banzer.
87
En agosto de 1986 la “marcha por la vida” de
la Ciudad de Oruro hacia La Paz, propiciada por los
trabajadores mineros en contra del D.S. 21060, que
determinaba la relocalización de los trabajadores y
la privatización de toda la base productiva del País,
fue detenida en la Localidad de Calamarca con un
desplazamiento muy amplio de las Fuerzas Armadas en
sus tres fuerzas. La falta de materiales, herramientas e
insumos en las minas obligaron a algunos trabajadores
al retiro y fue en el año de 1994 del retiro general con el
pago extralegal de 1.000 $us. por año de servicio, lo que
termino finalmente reduciendo de manera estrepitosa el
número de trabajadores mineros.
El 25 de Julio de 1990, el Gobierno de Jaime
Paz Zamora mediante Decreto Supremo Nº 22551,
considera que es deber del Gobierno estimular la
actividad Sindical dotándoles de sedes a favor de las
Federaciones Sindicales para que puedan desarrollar
sus labores en beneficio de sus afiliados. La política
social del Gobierno, considera la necesidad de transferir
los inmuebles de institutos de Vivienda Social a los
Sindicatos correspondientes con destino exclusivo a
sedes sociales. El inmueble ubicado en la calle Arturo
Costa de la Torre, antes calle Yacuma, Nº 1367 con
una extensión de 690,90 Mts2, es transferido en favor
de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia.
El presente historial minero, claramente
demuestra la valentía de los trabajadores mineros
y la amplitud de sus ideales para la consecución de
los beneficios sociales, caso de la Seguridad Social
y reconocimiento a sus principios, con su lucha
permanente pese a las adversidades, masacres,
persecuciones, detenciones, exilios, orfandades, etc.
No se doblegaron ante personajes que en su vida han
88
priorizado sus intereses económicos aún a costa de la
vida de seres humanos y los otros de fieles serviles
que actuaron en contra de sus propios coterráneos
por unas migajas de las sobras de los banquetes de
los empresarios culpables del atraso y dependencia
de nuestra Patria, que los humildes siempre están
dispuestos a defenderla. Las nuevas generaciones de
trabajadores mineros, tienen ese ejemplo heroico de los
antecesores y hay la seguridad de que nunca tomaran
el camino del conformismo y con su claridad política
coadyuvaran en la grandeza del País.
89

TESIS MINERAS
DE LA F.S.T.M.B.
90
91

TESIS DE PULACAYO
Documento político aprobado en el
Primer Congreso Extraordinario de la F.S.T.M.B.
(Pulacayo, 8 de Noviembre de 1946).

Documento aprobado sobre la base del proyecto


presentado por la delegación de Llallagua en dicho
evento.
92
93
I. FUNDAMENTOS.
1. El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase
social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores
de las minas, el sector más avanzado y combativo del
proletariado nacional, definen el sentido de lucha de la
FSTMB.
2. Bolivia es un país capitalista atrasado. Dentro de la
amalgama de los más diversos estadios de evolución
económica, predomina cualitativamente la explotación
capitalista, y las otras formaciones económico-sociales
constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De
esta evidencia arranca el predominio del proletariado
en la política nacional.
3. Bolivia, pese a ser país atrasado, sólo es un eslabón
de la cadena capitalista mundial. Las particularidades
nacionales representan en sí una combinación de los
rasgos fundamentales de la economía mundial.
4. La particularidad boliviana consiste en que no se ha
presentado en el escenario político una burguesía capaz
de liquidar el latifundio y las otras formas económicas
pre-capitalistas; de realizar la unificación nacional
y la liberación del yugo imperialista. Tales tareas
burguesas no cumplidas son los objetivos democrático-
burgueses que inaplazablemente deben realizarse. Los
problemas centrales de los países semicoloniales son:
la revolución agraria y la independencia nacional, es
decir, el sacudimiento del yugo imperialista; tareas que
están estrechamente ligadas las unas a las otras.
5. “Las características distintivas de la economía
nacional, por grandes que sean, forman parte
integrante, y en proporción cada día mayor, de una
realidad superior que se llama economía mundial; en
este hecho tiene su fundamento el internacionalismo
obrero.” El desarrollo capitalista se fisonomiza por una
94
creciente tonificación de las relaciones internacionales,
que encuentran su índice de expresión en el volumen
del comercio exterior.
6. Los países atrasados se mueven bajo el signo de la presión
imperialista, su desarrollo tiene un carácter combinado:
reúnen al mismo tiempo las formas económicas más
primitivas y la última palabra de la técnica y de la
civilización capitalistas. El proletariado de los países
atrasados está obligado a combinar la lucha por las tareas
demo-burguesas con la lucha por las reivindicaciones
socialistas. Ambas etapas -la democrática y la socialista-
“no están separadas en la lucha por etapas históricas sino
que surgen inmediatamente las unas de las otras”.
7. Los señores feudales han amalgamado sus intereses
con los del imperialismo internacional, del que se han
convertido en sus sirvientes incondicionales. De ahí que
la clase dominante sea una verdadera feudal-burguesía.
Dado el primitivismo técnico sería inconcebible la
explotación del latifundio si el imperialismo no fomentara
artificialmente su existencia arrojándole migajas. La
dominación imperialista no se la puede imaginar aislada
de los gobernantes criollos. La concentración del
capitalismo se presenta en Bolivia en un alto grado: tres
empresas controlan la producción minera, es decir, el
eje económico de la vida nacional. La clase gobernante
es mezquina en la misma medida en que es incapaz de
realizar sus propios objetivos históricos y se encuentra
ligada tanto a los intereses del latifundismo como a los
del imperialismo. El Estado feudal-burgués se justifica
como un organismo de violencia para mantener los
privilegios del gamonal y del capitalista. El Estado es
un poderoso instrumento que posee la clase dominante
para aplastar a su adversaria. Solamente los traidores y
los imbéciles pueden seguir sosteniendo que el Estado
tiene la posibilidad de elevarse por encima de las
95
clases sociales y de decidir paternalmente la parte que
corresponde a cada una de ellas.
8. La clase media o pequeña-burguesía, es la más
numerosa y, sin embargo, su peso en la economía
es insignificante. Los pequeños comerciantes y
propietarios, los técnicos, los burócratas, los artesanos
y los campesinos, no han podido hasta ahora desarrollar
una política de clase independiente y menos lo podrán
en el futuro. El campo sigue a la ciudad y en ésta el
caudillo es el proletariado. La pequeña burguesía
sigue a los capitalistas en las etapas de “tranquilidad
social” y cuando prospera la actividad parlamentaria
va detrás del proletariado en los momentos de
extrema agudización de la lucha de clases (ejemplo:
la revolución) y cuando tiene la certeza de que será
el único que le señale el camino de su emancipación.
En los dos extremos la independencia de clase de la
pequeña burguesía es un mito.
Evidentemente, son enormes las posibilidades
revolucionarias de amplias capas de la clase media, basta
recordar los objetivos de la revolución democrático-
burguesa, pero también es cierto que no pueden realizar
por sí solas tales objetivos.
9. El proletariado se caracteriza por tener la suficiente
fuerza para realizar sus propios objetivos e incluso
los ajenos. Su enorme peso específico en la política
está determinado por el lugar que ocupa en el proceso
de la producción y no por su escaso número. El eje
económico de la vida nacional será también el eje
político de la futura revolución.
El movimiento minero boliviano es uno de los
más avanzados de América Latina. El reformismo
argumenta que no puede darse en el país un movimiento
social más adelantado que el de los países técnicamente
96
más evolucionados. Tal concepción mecanicista de
la relación entre la perfección de las máquinas y la
conciencia política de las masas ha sido desmentida
innumerables veces por la historia.
El proletariado boliviano, por su extrema juventud
e incomparable vigor, por haber permanecido casi
virgen en el aspecto político, por no tener tradiciones
de parlamentarismo y colaboracionismo clasista y, en
fin, por actuar en un país en el que la lucha de clases
adquiere extrema beligerancia, decimos que por todo
esto el proletariado boliviano ha podido convertirse en
uno de los más radicales. Respondemos a los reformistas
y a los vendidos a la rosca que un proletariado de tal
calidad exige reivindicaciones revolucionarias y una
temeraria audacia en la lucha.
II. EL TIPO DE REVOLUCIÓN QUE DEBE
REALIZARSE.
1. Los trabajadores del sub-suelo no insinuamos que deben
pasarse por alto las tareas democrático-burguesas: lucha
por elementales garantías democráticas y por la revolución
agraria antiimperialista. Tampoco negamos la existencia
de la pequeña burguesía, sobre todo de los campesinos y de
los artesanos. Señalamos que la revolución democrático-
burguesa, si no se la quiere estrangular, debe convertirse
sólo en una fase de la revolución proletaria.
Mienten aquellos que nos señalan como propugnadores
de una inmediata revolución socialista en Bolivia, bien
sabemos que para ello no existen condiciones objetivas.
Dejamos claramente sentado que la revolución será
democrático-burguesa por susobjetivos y únicamente
un episodio de la revolución proletaria por la clase
social que la acaudillará.
La revolución proletaria en Bolivia no quiere decir
excluir a las otras capas explotadas de la nación,
97
sino la alianza revolucionaria del proletariado con
los campesinos, los artesanos y otros sectores de la
pequeña-burguesía ciudadana.
2. La dictadura del proletariado es una proyección estatal
de dicha alianza. La consigna de revolución y dictadura
proletarias pone en claro el hecho de que será la clase
obrera el núcleo director de dicha transformación y de
dicho Estado. Lo contrario, sostener que la revolución
democrático-burguesa, por ser tal, será realizada por los
sectores “progresistas” de la burguesía y que el futuro
Estado encarnará la fórmula de gobierno de unidad y
concordia nacionales, pone de manifiesto la intención
firme de estrangular al movimiento revolucionario en el
marco de la democracia burguesa. Los trabajadores una
vez en el poder no podrán detenerse indefinidamente en
los límites democrático-burgueses y se verán obligados,
cada día en mayor medida, a dar cortes siempre más
profundos en el régimen de la propiedad privada, de
este modo la revolución adquirirá carácter permanente.
Los trabajadores mineros denunciamos ante los
explotados a quienes pretenden sustituir la revolución
proletaria con asonadas palaciegas fomentadas por los
diversos sectores de la feudal-burguesía.
III. LUCHACONTRAELCOLABORACIONISMO
CLASISTA.
1. La lucha de clases es, en último término la lucha por la
apropiación de la plusvalía. Los proletarios que venden
su fuerza de trabajo luchan por hacerlo en mejores
condiciones y los dueños de los medios de producción
(capitalistas) luchan por seguir usurpando el producto
del trabajo no pagado, ambos persiguen objetivos
contrarios, resultando estos intereses irreconciliables.
No podemos cerrar los ojos ante la evidencia de que la
lucha contra los patronos es una lucha a muerte, porque
98
en esa lucha se juega el destino de la propiedad privada.
No reconocemos, contrariamente a nuestros enemigos,
tregua en la lucha de clases. La presente etapa histórica,
que es una etapa de vergüenza para la humanidad,
sólo podrá ser superada cuando desaparezcan las
clases sociales, cuando ya no existan explotados ni
explotadores. Sofisma estúpido de los colaboracionistas
que sostienen que no debe irse a la destrucción de los
ricos, sino a convertir a los pobres en ricos. Nuestro
objetivo es la expropiación de los expropiadores.
2. Todo intento de colaboración con nuestros verdugos,
todo intento de concesión al enemigo en nuestra lucha,
es nada menos que una entrega de los trabajadores a
la burguesía. La colaboración de clases quiere decir
renunciamiento de nuestros objetivos. Toda conquista
obrera, aun la más pequeña, ha sido conseguida
después de cruenta lucha contra el sistema capitalista.
No podemos pensar en un entendimiento con los
sojuzgadores porque el programa de reivindicaciones
transitorias lo subordinamos a la revolución proletaria.
No somos reformistas, aunque entregamos a los trabajadores
la plataforma más avanzada de reivindicaciones; somos,
sobre todo, revolucionarios, porque nos dirigimos a
transformar la estructura misma de la sociedad.
3. Rechazamos la ilusión pequeño-burguesa de
solucionar el problema obrero dejando en manos
del Estado o de otras instituciones que tienen la
esperanza de pasar por organismos equidistantes entre
las clases sociales en lucha. Tal solución, enseña la
historia del movimiento obrero nacional y también del
internacional, ha significado siempre una solución de
acuerdo con los intereses del capitalismo y a costa del
hambre y de la opresión del proletariado. El arbitraje
obligatorio y la reglamentación legal de los medios de
99
lucha de los trabajadores es, en la generalidad de los
casos, el comienzo de la derrota.
En lo posible, trabajamos por destrozar el arbitraje
obligatorio. ¡Que los conflictos sociales sean resueltos
bajo la dirección de los trabajadores y por ellos mismos!
4. La realización de nuestro programa de
reivindicaciones transitorias, que debe llevarnos a la
revolución proletaria, está subordinada siempre a la
lucha de clases. Estamos orgullosos de ser los más
intransigentes cuando se habla de compromisos con los
patronos. Por esto es una tarea central luchar y destrozar
a los reformistas que pregonan la colaboración clasista,
a los que aconsejan apretarse los cinturones en aras de
la llamada salvación nacional. Cuando existe hambre
y opresión de los obreros, no puede haber grandeza
nacional: eso se llama miseria y decrepitud nacionales.
Nosotros aboliremos la explotación capitalista.
¡Guerra a muerte contra el capitalismo! ¡Guerra a
muerte contra el colaboracionismo reformista! ¡Por el
sendero de la lucha de clases hacia la destrucción de la
sociedad capitalista!
IV. LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO.
1. Para los trabajadores mineros lucha de clases quiere
decir, sobre todo, lucha contra los grandes mineros, es
decir, contra un sector del imperialismo yanqui que nos
oprime. La liberación de los explotados está subordinada
a la lucha contra el capitalismo internacional.
Porque luchamos contra el capitalismo internacional
representamos los intereses de toda la sociedad y
tenemos objetivos comunes con los explotados de todo
el mundo. La destrucción del imperialismo es cuestión
previa a la tecnificación de la agricultura y a la creación
de la pequeña y pesada industrias.
100
Ocupamos la misma posición que el proletariado
internacional porque estamos empeñados en destruir
una fuerza también internacional: el imperialismo.
2. Denunciamos como a enemigos declarados del
proletariado a los “izquierdistas” alquilados al
imperialismo yanqui, que nos hablan de la grandeza de
la “democracia” del Norte y de su prepotencia mundial.
No se puede hablar de democracia cuando son sesenta
familias las que dominan los Estados Unidos de Norte
América y cuando esas sesenta familias chupan la
sangre de los países semicoloniales, como el nuestro.
A la prepotencia yanqui corresponde una descomunal
acumulación y agudización de los antagonismos y
contradicciones del sistema capitalista. Estados Unidos
es un polvorín que espera el contacto de una sola
chispa para explosionar. Nos declaramos solidarios
con el proletariado norteamericano y enemigos
irreconciliables de su burguesía que vive de la rapiña y
opresión mundiales.
3. La política imperialista, que define la orientación
de la política boliviana, está determinada por la etapa
monopolista del capitalismo. Por esto la política
imperialista no puede menos que ser de opresión y
rapiña, de incesante transformación del Estado en un
dócil instrumento en manos de los explotadores. Las
posturas de “buena vecindad”, “panamericanismo”,
etc., no son sino disfraces que utilizan el imperialismo
yanqui y la feudal burguesía criolla para engañar a los
pueblos de Latinoamérica. El sistema de la consulta
diplomática recíproca; la creación de instituciones
bancarias internacionales con dinero de los países
oprimidos; la concesión de bases militares estratégicas
para los yanquis; los contratos leoninos sobre la venta
de materias primas, etc., son diversas formas de la
descarada entrega de los países sudamericanos por sus
101
gobernantes al imperialismo voraz. Luchar contra este
entreguismo y denunciar toda vez que el imperialismo
muestre la garra, es un deber elemental del proletariado.
Los yanquis no se conforman con señalar el destino
de las composiciones ministeriales, van más lejos: han
tomado para sí la tarea de orientar la actividad policial
de los países semicoloniales, no otra cosa significa
la anunciada lucha contra los revolucionarios anti-
imperialistas.
V. LUCHA CONTRA EL FASCISMO.
1. Nuestra lucha contra el imperialismo tiene que ser
paralela a nuestra lucha contra la feudal-burguesía
entreguista. El antifascismo se convierte, en la práctica,
en un aspecto de tal lucha: la defensa y consecución de
garantías democráticas y la destrucción de las bandas
armadas y mantenidas por la burguesía.
2. El fascismo es producto del capitalismo internacional.
El fascismo es la última etapa de descomposición del
imperialismo, pero, con todo, no deja de ser una fase
imperialista. Cuando se organiza la violencia desde el
Estado para defender los privilegios capitalistas y destruía
físicamente al movimiento obrero, nos encontramos en
un régimen de corte fascista. La democracia burguesa es
un lujo demasiado caro, que solamente países que han
acumulado mucha grasa a costa del hambre mundial
pueden darse. En países pobres, como el nuestro, por
ejemplo, los obreros en un momento determinado están
condenados a enfrentarse con la boca de los fusiles.
Poco importa el partido político que tenga que recurrir
a medidas fascistizantes para servir mejor los intereses
imperialistas. Sí se persiste en mantener la opresión
capitalista, el destino de los gobernantes está ya escrito:
la violencia contra los obreros.
102
3. La lucha contra los grupículos fascistizantes está
subordinada a la lucha contra el imperialismo y la
feudal-burguesía. Los que, pretextando luchar contra el
fascismo, se entregan al imperialismo “democrático” y
a la feudal-burguesía también “democrática” no hacen
otra cosa que preparar el camino para el advenimiento
inevitable de un régimen fascistizante.
Para destruir definitivamente el peligro fascista tenemos
que destruir el capitalismo como sistema.
Para luchar contra el fascismo, lejos de atenuar
artificialmente las contradicciones clasistas, tenemos
que avivar la lucha de clases.
Obreros y explotados en general: ¡Destruyamos el
capitalismo para destruir definitivamente el peligro
fascista y los grupículos fascistizantes! Solamente con
los métodos de la revolución proletaria y en el marco
de la lucha de clases podremos derrocar al fascismo.
VI. LA F.S.T.M.B. Y LA SITUACIÓN ACTUAL.
1. La situación revolucionaria del 21 de julio, creada
por la irrupción a la calle de los explotados privados
de pan y de libertad y la acción defensiva y beligerante
de los mineros, impuesta por la necesidad de defender
las conquistas sociales logradas y conseguir otras más
avanzadas, ha permitido a los representantes de la gran
minería montar su máquina estatal, gracias a la traición
y complicidad de los reformistas que pactaron con la
feudal-burguesía. La sangre del pueblo sirvió para que
sus verdugos consolidaran su posición en el poder. El
hecho de que la Junta de Gobierno sea una institución
provisional no modifica en nada la situación creada.
Los trabajadores mineros hacen bien en colocarse
a la expectativa frente a los gobernantes y exigirles
obliguen a las empresas a cumplir las leyes que rigen
103
en el país. No podemos ni debemos solidarizarnos con
ningún gobierno que no sea el nuestro propio, es decir,
obrero. No podemos dar ese paso porque sabemos que
el Estado representa los intereses de la clase social
dominante.
2. Los ministros “obreros” no cambian la naturaleza de
los gobiernos burgueses. Mientras el Estado defienda
a la sociedad capitalista, los ministros “obreros” se
convierten en vulgares proxenetas de la burguesía.
El obrero que tiene la debilidad de cambiar su puesto
de lucha en las filas revolucionarias por una cartera
ministerial burguesa, pasa a las filas de los traidores.
La burguesía idea a los ministros “obreros” para poder
engañar mejor y más fácilmente a los trabajadores, para
conseguir que los explotados abandonen sus propios
métodos de lucha y se entreguen en cuerpo y alma a la
tutela del ministro “obrero”.
3. Las próximas elecciones darán como resultado
un gobierno al servicio de los grandes mineros, por
algo será el producto de elecciones que nada tienen
de democráticas. La mayoría de la población, los
indígenas y un enorme porcentaje del proletariado,
por los obstáculos que pone la Ley Electoral y por
ser analfabetos, está imposibilitada de concurrir a las
urnas electorales. Sectores de la pequeña-burguesía,
corrompidos por obra de la clase dominante, determinan
el resultado de las elecciones. No nos hacemos ninguna
ilusión con respecto a la lucha electoral.
Los obreros no llegaremos al poder por obra de la
papeleta electoral, llegaremos por obra de la revolución
social. Por esto, podemos afirmar que nuestra conducta
frente al futuro gobierno será la misma que frente a la
actual Junta de Gobierno. Si se cumplen las leyes, en
hora buena, para eso están puestos los gobernantes.
104
Si no se llegan a cumplir, enfrentarán nuestra más
enérgica protesta.
VII. REIVINDICACIONES TRANSITORIAS.
Cada sindicato, cada región minera, tiene sus problemas
peculiares y los sindicalistas deben ajustar su lucha
diaria a esas peculiaridades. Pero existen problemas que,
por sí solos, sacuden y unifican a los cuadros obreros de
toda la nación: la miseria creciente y el boicot patronal
que se hacen cada día más amenazantes. Contra esos
peligros la FSTMB propugna medidas radicales.
1. Salario básico vital y escala móvil de salarios.
La supresión del sistema de pulpería barata y la excesiva
desproporción existente entre estándar de vida y los
salarios reales, exigen la fijación de un salario básico
vital.
El estudio científico de las necesidades de la familia
obrera debe servir de base para la fijación del salario
básico vital, es decir, del salario que permita a esas
familias llevar una existencia que pueda llamarse
humana.
Como sostuvo el Tercer Congreso Minero (Catavi-
Llallagua, marzo de 1946), ese salario vital debe ser
complementado con el sistema de la escala móvil
de salarios. Evitemos que la curva del alza de los
precios no pueda nunca ser alcanzada por los reajustes
periódicos de salarios.
Pongamos fin a la eterna maniobra de anular los
reajustes de salarios mediante la depreciación del
signo monetario y por la elevación, casi siempre
artificial, de los precios de los medios de subsistencia.
Los sindicatos deben encargarse de controlar el
costo de la vida y exigir a las empresas el aumento
automático de salarios de acuerdo a dicho costo. El
105
salario básico, lejos de ser estático debe seguir a la
curva del aumento de los precios de los artículos de
primera necesidad.
2. Semana de 40 horas de trabajo y escala móvil de
horas de trabajo. [1]
La tecnificación de las minas acelera el ritmo del
trabajo del obrero. La propia naturaleza del trabajo
en el subsuelo convierte la jornada de ocho horas en
excesiva y que aniquila en forma inhumana la vitalidad
del trabajador. La lucha misma por un mundo mejor
exige que en alguna medida se libere al hombre de la
esclavitud de la mina.
Por esto, la FSTMB luchará por la consecución de
la semana de cuarenta horas, jornada que debe ser
complementada con la implantación de la escala móvil
de horas de trabajo.
La única manera de luchar eficazmente contra el
peligro permanente del boicot patronal contra
los obreros, está en conseguir la implantación
de la escala móvil de horas de trabajo, la que
permitirá disminuir la jornada de trabajo en la
misma proporción en que aumenta el número de
desocupados. Tal disminución no debe significar
una disminución del salario, puesto que éste es
considerado vital necesario.
Solamente estas medidas nos permitirán evitar que los
cuadros obreros sean destrozados por la miseria y que
el boicot patronal aumente artificialmente el ejército de
desocupados.
[El Primer Congreso Extraordinario de la FSTMB,
complementando este punto, acordó luchar por la
implantación de la semana de trabajo de 36horas para
mujeres y niños.]
106
3. Ocupación de minas.
Los capitalistas pretenden contener el ascendente
movimiento obrero con el argumento de que están
obligados a cerrar sus minas en caso de tener pérdidas. Se
pretende poner un dogal a los sindicatos presentándoles el
espectro de la cesantía. Además, la paralización temporal
de las explotaciones, lo demuestra la experiencia, solo ha
servido para burlar los verdaderos alcances de las leyes
sociales y para recontratar a los obreros, bajo la presión
del hambre, en condiciones verdaderamente vergonzosas.
Las grandes empresas tienen el sistema de doble
contabilidad. Una para exhibirla ante los obreros y pagar
los impuestos al estado y otra para establecer el monto de
dividendos. No podemos ceder en nuestras aspiraciones
ante los guarismos de los libros de contabilidad.
Los obreros que han sacrificado sus vidas en aras de la
prosperidad de las empresas tienen el derecho de exigir
no se les niegue trabajar, aun en épocas que no sean
bonancibles para los capitalistas.
El derecho al trabajo no es una reivindicación dirigida a
tal o cual capitalista en particular, sino al sistema en su
conjunto, por esto no puede interesarnos el lamento de
algunos pequeños empresarios quebrados.
Si los patronos se encuentran incapacitados de otorgar
a sus esclavos un pedazo más de pan; si el capitalismo
para subsistir se ve obligado a atacar el salario y las
conquistas alcanzadas; sí los capitalistas responden a
todo intento reivindicacionista con la amenaza del cierre
de sus instalaciones, no les queda a los trabajadores
más recurso que ocupar las minas y tomar por su cuenta
el manejo de la producción.
La ocupación de las minas por si misma sobrepasa el
marco del capitalismo, puesto que plantea la cuestión
107
de saber quién es el verdadero dueño de las minas: Los
capitalistas o los trabajadores. La ocupación no se debe
confundir con la socialización de las minas, se trata
solamente de evitar que el boycot patronal prospere, que
los trabajadores sean condenados a morirse de hambre.
Las huelgas con ocupación de minas se convierten en
una de los objetivos centrales de la FSTMB.
Por tales proyecciones, es evidente que la ocupación
de las minas adquiere categoría de medida ilegal. No
podía ser de otro modo.
Un paso que desde todo punto de vista supera los límites
del capitalismo no pueden encontrar una legislación
preestablecida. Sabemos que al ocupar las minas
rompemos el derecho burgués y nos encaminamos a
crear una nueva situación, que después los legisladores
al servicio de los explotados se encargarán de
introducirla en los códigos e intentarán estrangularla
mediante reglamentaciones.
El Decreto Supremo de la Junta de Gobierno
prohibiendo la incautación de las minas por los obreros
no afecta nuestra posición. Sabíamos que no es posible
contar en tales casos con la colaboración gubernamental
y teniendo la evidencia de no obrar bajo el amparo de
las leyes, no nos queda más recurso que ocupar las
minas sin derecho a indemnización alguna en favor de
los capitalistas.
La ocupación de las minas debe hacer surgir los Comités
de Minas, que deben formarse con la concurrencia de
todos los trabajadores, incluso de los no sindicalizados.
Los Comités de Minas deberán decidir los destinos de la
mina y de los obreros que intervienen en la producción.
Trabajadores mineros: ¡para rechazar el boicot patronal
OCUPAD LAS MINAS!
108
4. Contrato colectivo de trabajo.
En nuestra legislación el patrón puede escoger
libremente entre el contrato individual y colectivo.
Hasta la fecha y porque a las empresas así les interesa,
no ha sido posible llevar a la práctica el contrato
colectivo. Tenemos que luchar porque se establezca
una sola forma de contrato de trabajo: el colectivo.
No se puede permitir que la prepotencia del capitalista
arrolle al trabajador individual, incapaz de dar un
libre consentimiento, porque no puede existir libre
consentimiento allí donde la miseria del hogar obliga a
aceptar el más ignominioso contrato de trabajo.
a) El contrato colectivo de trabajo debe ser, sobre
todo, revocable en cualquier tiempo por la sola
voluntad de los sindicatos; b) de adhesión, es decir,
obligatorio aun para los no sindicalizados, el obrero
que vaya a contratarse encontrará ya preestablecidas
las condiciones pertinentes; c) no debe excluir las
condiciones más favorables que se hubiese conseguido
mediante contratos individuales; d) su ejecución y
el contrato mismo deben estar controlados por los
sindicatos.
El contrato colectivo debe tomar como punto de partida
nuestra plataforma de reivindicaciones transitorias.
¡Contra la extorsión del capitalismo: CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO!
5. Independencia sindical.
La realización de nuestras aspiraciones será posible
si somos capaces de liberamos de la influencia de
todos los sectores de la burguesía y de sus agentes, de
“izquierda”. La sífilis del movimiento obrero constituye
el sindicalismo dirigido. Los sindicatos cuando se
convierten en apéndices gubernamentales pierden su
109
libertad de acción y arrastran a las masas por el camino
de la derrota.
Denunciamos a la Confederación Sindical de
Trabajadores de Bolivia (CSTB) como una agencia
gubernamental en el campo obrero. No podemos confiar
en organizaciones que tienen su secretaría permanente
en el Ministerio del Trabajo y envían a sus miembros a
realizar propaganda gubernamental.
La FSTMB tiene absoluta independencia con relación a
los sectores burgueses, al reformismo de izquierda y al
gobierno. Realiza una política sindical revolucionaria
y denuncia como traición toda componenda con la
burguesía o con el gobierno.
¡Guerra a muerte contra el sindicalismo dirigido!
6. Control obrero en las minas.
La FSTMB apoya toda medida que tomen los sindicatos
en sentido de realizar un efectivo control de los obreros
en todos los aspectos del funcionamiento de las minas.
Tenemos que romper los secretos patronales de
explotación, de contabilidad, de técnica, de transformación
de minerales, etc., para establecer la directa intervención
de los trabajadores como tales en dichos “secretos”.
Ya que nuestro objetivo es la ocupación de las minas,
tenemos que interesarnos en sacar a la luz del día los
secretos patronales.
Los obreros deben controlar la dirección técnica de la
explotación, los libros de contabilidad, intervenir en la
designación de empleados de categoría y, sobre todo,
deben interesarse en publicar los beneficios que reciben
los grandes mineros y los fraudes que realizan cuando
se trata de pagar impuestos al Estado y de contribuir a
la Caja de Seguro y ahorro obrero.
110
A los reformistas que hablan de los sagrados derechos
del patrón, opongamos la consigna de CONTROL
OBRERO EN LAS MINAS.
7. Armamento de los trabajadores.
Hemos dicho que mientras exista el capitalismo, la
represión violenta del movimiento obrero es un peligro
latente. Si queremos evitar que la masacre de Catavi
se repita tenemos que armar a los trabajadores. Para
rechazar a las bandas fascistas y a los rompehuelgas,
forjemos piquetes obreros debidamente armados.
¿De dónde sacar armas? Lo fundamental es enseñar a
los trabajadores de base que deben armarse contra la
burguesía armada hasta los dientes; los medios ya se
encontrarán. ¿Hemos olvidado acaso que diariamente
trabajamos con poderosos explosivos?
Toda huelga es el comienzo potencial de la guerra
civil y a ella debemos ir debidamente armados.
Nuestro objetivo es vencer y para ello no debemos
olvidar que la burguesía cuenta con ejércitos, policías
y bandas fascistas. Nos corresponde, pues, organizar
las primeras células del ejército proletario. Todos los
sindicatos están obligados a formar piquetes armados
con los elementos jóvenes y combativos.
Los piquetes sindicales deben organizarse militarmente
y a la brevedad posible.
8. Bolsa pro-huelga.
Las empresas tienen un arma de control en las pulperías
y en los miserables salarios que obligan a los obreros a
no tener más recursos que las remuneraciones diarias.
La huelga tiene su peor enemigo en el hambre que
sufren los huelguistas. Para que la huelga llegue a
feliz término se tiene que eliminar la adversa presión
familiar. Los sindicatos están obligados a destinar una
111
parte de sus ingresos a engrosar las bolsas pro-huelga,
para poder, en su caso otorgar, a los obreros el socorro
necesario.
¡Destruyamos el control patronal de las huelgas
mediante el hambre, organizado de inmediato bolsas
pro-huelga!
9. Reglamentación de la supresión de la pulpería
barata.
Ya dijimos que el sistema de pulpería barata permitía
a los patronos un enriquecimiento indebido a costa
del salario del trabajador. La simple supresión de las
pulperías baratas no hace sino agravar la situación de
los trabajadores y se convierte en una medida contraria
a sus intereses.
Para que la supresión de pulperías baratas cumpla su
función debe exigirse que el reglamento respectivo
complemente dicha medida con la escala móvil de
salario, y el establecimiento del salario básico vital.
10. Supresión del trabajo a “contrato”.
Las empresas, para burlar la jornada máxima legal y
explotar en mayor medida al trabajador, han ideado
las diversas modalidades de trabajo que se llaman
“contratos”. Estamos obligados a romper esta nueva
maniobra capitalista que se utiliza con fines de rapiña.
Que se establezca el único sistema del salario por
jornada diaria.
VIII. ACCIÓN DIRECTA DE MASAS Y LUCHA
PARLAMENTARIA.
1. Reivindicamos el lugar de preeminencia que
corresponde, entre los métodos de lucha proletaria,
a la acción directa de masas. Sabemos sobradamente
que nuestra liberación será obra de nosotros mismos y
112
que para conseguir dicha finalidad no podemos esperar
colaboración de fuerzas ajenas a las nuestras. Por esto,
en esta etapa de ascenso del movimiento obrero, nuestro,
método preferido de lucha constituye la acción directa
de masas y dentro de ésta la huelga y la ocupación de
minas. En lo posible evitemos las huelgas por motivos
insignificantes, a fin de no debilitar nuestras fuerzas.
Superemos la etapa de las huelgas locales. Las huelgas
aisladas permiten a la burguesía concentrar su atención
y sus fuerzas en un solo punto. Toda huelga debe
nacer con la intención de convertirse en general. Algo
más, una huelga de mineros debe extenderse a otros
sectores proletarios y a la clase media. Las huelgas
con ocupación de minas están a la orden del día. Los
huelguistas desde el primer momento deben controlar
los puntos claves de la mina y sobre todo los depósitos
de explosivos.
Declaramos que al colocar en primer plano la acción
directa de masas, no negamos la importancia de otros
métodos de lucha.
Los revolucionarios deben encontrarse en todas partes
donde la vida social coloque a las clases en situación
de lucha.
2. La lucha parlamentaria es importante, pero en las
etapas de ascenso del movimiento revoluciona-rio
adquiere un carácter secundario. El parlamentarismo
para jugar un papel trascendental debe subordinarse a
la acción directa de masas.
En los momentos de reflujo, cuando las masas
abandonan la lucha y la burguesía se apropia de
los puestos que aquellas han dejado, puede el
parlamentarismo colocarse en un primer plano. De
un modo general, el parlamento burgués no resuelve
el problema fundamental de nuestra época: el destino
113
de la propiedad privada. Tal destino será señalado por
los trabajadores en las calles. Si bien no negamos la
lucha parlamentaria, la sometemos a determinadas
condiciones. Debemos llevar al parlamento a elementos
revolucionarios probados, que se identifiquen con
nuestra conducta sindical. El parlamento debe ser
convertido en tribuna revolucionaria. Sabemos que
nuestros representantes serán una minoría, pero
también que se encargarán de desenmascarar, desde
el seno mismo de las cámaras, las maniobras de la
burguesía. Y, sobre todo, la lucha parlamentaria debe
estar directamente ligada a la acción directa de masas.
Diputados obreros y trabajadores mineros deben actuar
bajo una sola dirección: los principios de la presente
Tesis Central.
3. En la próxima lucha electoral nuestra tarea
consistirá en llevar un bloque obrero, lo más fuerte
posible, al parlamento. Recalcamos que siendo
antiparlamentaristas no podemos dejar libre este campo
a nuestros enemigos de clase. Nuestra voz se escuchará
también en el recinto parlamentario.
¡Ante las maniobras electorales de los traidores de
izquierda, opongamos la formación del BLOQUE
PARLAMENTARIO MINERO!
IX. A LA CONSIGNA BURGUESA DE UNIDAD
NACIONAL, OPONGAMOS EL FRENTE ÚNICO
PROLETARIO.
1. Somos soldados de la lucha de clases. Hemos
dicho que la guerra contra los explotadores es una
guerra a muerte. Por esto destrozaremos todo intento
colaboracionista en las filas obreras. El camino de la
traición se abrió con los famosos frentes populares,
es decir, los frentes que, olvidando la lucha de clases,
unen a proletarios, pequeñoburgueses y algunos
114
sectores de la misma burguesía. El frente popular ha
costado muchas derrotas al proletariado internacional.
La expresión más cínica de la negación de la lucha de
clases, de la entrega de los oprimidos a sus verdugos,
del punto culminante de la degeneración de los frentes
populares es la llamada “unidad nacional”. Esta
consigna burguesa ha sido lanzada por boca de los
reformistas. “Unidad nacional” significa unidad de los
burgueses con sus sirvientes para poder maniatar a los
trabajadores. “Unidad nacional” significa derrota de los
explotados y victoria de la rosca. No podemos hablar
de “unidad nacional” cuando la nación está dividida
en clases sociales empeñadas en una guerra a muerte.
Mientras exista el régimen de la propiedad privada sólo
los traidores o los agentes a sueldo del imperialismo,
pueden atreverse a hablar de “unidad nacional”.
2. A la consigna burguesa de “unidad nacional”
opongamos el Frente Único Proletario (FUP). La
unificación en un bloque granítico de los explotados
y de los elementos revolucionarios es una imperiosa
necesidad para destrozar al capitalismo que está
unificado en un solo bloque.
Porque utilizamos los métodos de la revolución
proletaria y porque no nos salimos del marco de la
lucha de clases es que forjaremos el FUP.
3. Para evitar las influencias burguesas, para convertir
en realidad nuestras aspiraciones, para movilizar a las
masas hacia la revolución proletaria, necesitamos del
frente único proletario. Los elementos revolucionarios
que se identifiquen con nuestras declaraciones
fundamentales y las organizaciones proletarias
(ferroviarias, fabriles, gráficos, choferes, etc.), serán
muy bien recibidos en el frente único proletario.
En los últimos días la CSTB agita la consigna de
115
frente de izquierdas. Hasta ahora no se sabe con qué
fines se pretende formar tal frente. Si sólo se trata de
una maniobra preelectoral y se quiere imponer una
dirección pequeñoburguesa -pequeñoburguesa es la
CSTB- declaramos que nada tenemos que ver con tal
frente de izquierdas.. Pero, si se permitiese imponer
el pensamiento proletario y si sus objetivos fueran los
que contempla esta Tesis, iríamos con todas nuestras
fuerzas a dicho frente, que, en último caso, no sería sino
más que un frente proletario con pequeñas variaciones
y diferente denominación.
¡Contra la rosca coaligada en un solo frente, contra
los frentes que a diario viene ideando el reformismo
pequeñoburgués, forjemos el FRENTE ÚNICO
PROLETARIO!
X. CENTRAL OBRERA.
La lucha del proletariado precisa un comando único.
Necesitamos forjar una poderosa CENTRAL OBRERA.
La historia de la CSTB enseña la forma en que debemos
proceder para lograr nuestro intento. Cuando las
federaciones se convirtieron en instrumentos dóciles
al servicio de los partidos políticos de la pequeña
burguesía, cuando pactaron con la burguesía, dejaron
de ser representantes de los explotados. Es nuestra
misión evitar las maniobras de los burócratas sindicales
y de las capas artesanales corrompidas por la burguesía.
Sobre una base verdaderamente democrática debe
organizarse la central de los trabajadores bolivianos.
Estamos cansados de los pequeños fraudes para
conseguir mayorías. No vamos a permitir que una
organización de un centenar de artesanos pueda pesar
en la balanza plebiscitaria igual que la Federación de
Mineros que cuenta con cerca de setenta mil obreros.
El pensamiento de las organizaciones mayoritarias
116
no debe ser anulado con el voto de organismos
casi inexistentes. El porcentaje de influencia de las
diferentes federaciones debe estar determinado por el
número de afiliados.
Debe ser el pensamiento proletario y no el pequeño
burgués el que prime en la Central Obrera. Además,
es nuestra tarea entregar a ella un programa
verdaderamente revolucionario que debe inspirarse en
lo que en este documento exponemos.
XI. PACTOS Y COMPROMISOS.
1. Con la burguesía no tenemos que realizar ningún
bloque, ningún compromiso.
2. Con la pequeña burguesía como clase y no con sus
partidos políticos, podemos forjar bloques y firmar
compromisos. El frente de izquierda, la Central Obrera,
son ejemplos de tales bloques, pero teniendo cuidado de
luchar porque el proletariado sea el director del bloque.
Si se pretende que vayamos a remolque de la pequeña
burguesía debemos rechazar y romper los bloques.
3. Muchos pactos y compromisos con diferentes sectores
pueden no ser cumplidos, pero aun así son un poderoso
instrumento en nuestras manos. Esos compromisos, si
se los contrae con espíritu revolucionario, nos permiten
desenmascarar las traiciones de los caudillos de la
pequeña burguesía, nos permiten arrastrar a las bases
a nuestras posiciones. El pacto obrero-universitario de
julio es un ejemplo de cómo un pacto no cumplido puede
convertirse en arma destructora de nuestros enemigos.
Cuando algunos universitarios descalificados ultrajaron
a nuestra organización en Oruro, los trabajadores y
sectores revolucionarios de la universidad atacaron a
los autores del atentado y orientaron a los estudiantes.
En todo pacto debe colocarse como punto de partida las
declaraciones contenidas en el presente documento.[2]
117
El cumplimiento de un pacto depende de que los mineros
iniciemos el ataque a la burguesía, no podemos esperar
que tal paso lo den los sectores pequeñoburgueses. El
caudillo de la revolución será el proletariado.
La colaboración revolucionaria de mineros y campesinos
es una tarea central de la FSTMB, tal colaboración es
la clave de la revolución futura. Los obreros deben
organizar sindicatos campesinos y trabajar en forma
conjunta con las comunidades indígenas. Para esto
es necesario que los mineros apoyen la lucha de los
campesinos contra el latifundio y secunden su actividad
revolucionaria.
Con los otros sectores proletarios estamos obligados a
unificarnos, a tal unificación debemos llevar también a
los sectores explotados del taller artesanal: oficiales y
aprendices.

Pulacayo, 8 de noviembre de 1946.

*El Primer Congreso Extraordinario de la FSTMB


ha ratificado el pacto minero-universitario suscrito en
Oruro el 29 de julio de 1.946.
118
119

TESIS DE COLQUIRI
Documento político aprobado en el
XII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Colquiri, 5 de Diciembre de 1963)
120
121
I. PROCLAMAMOS NUESTRA VERDAD.
1. El valeroso pueblo boliviano y particularmente su
clase obrera, viene soportando una serie de medidas
gubernamentales, cuya esencia represiva, antiobrera y
proimperialista no ofrece la menor duda.
Denunciamos ante la conciencia nacional que el
gobierno, obedeciendo instrucciones del imperialismo,
ha puesto en ejecución un plan siniestro que busca
dividir a los sindicatos, liquidarlos físicamente y
destruir sus cuadros de dirección. El fuero sindical, tan
penosamente conquistado por nuestra clase, ha sido
reiteradamente vulnerado y reducido a la categoría de
enunciado meramente lírico. Se ha retornado, como
si estuviéramos viviendo en los mejores tiempos
de la rosca, al imperio de las listas negras, todo con
la finalidad de alejar de los centros de trabajo a los
mejores luchadores obreros.
2. La política económica del oficialismo, expresada
a través de los planes de estabilización monetaria,
Decenal y Triangular, busca descargar todo el peso de
la quiebra del país sobre las débiles espaldas del pueblo
y, sobre todo, de los trabajadores. El gobierno no tiene
más ambición que disminuir los costos de producción
disminuyendo los salarios nominales, no ya sólo los
reales, como ocurría en el pasado, y reduciendo al
mínimo el número de los trabajadores. Se recurre
indiscriminadamente a la masacre blanca para resolver
los problemas de la producción. Es el gobierno el
autor de la desocupación en un país que materialmente
se muere de hambre. Al mismo tiempo, le política
gubernamental se orienta hacia la total entrega de
las fuentes de materias primas al imperialismo, hacia
la desnacionalización de las minas, que ya están
agonizando en el puño omnipotente del BID. La
industria madre está en manos del capital financiero y
122
Bedregal y demás capos de la COMIBOL no son más
que sus testaferros.
3. La política entreguista del MNR no tiene nada de
común con los intereses nacionales y obreros. El
gobierno ha demostrado, de manera persistente y que
no ofrece la menor duda, que está vivamente interesado
en eliminar toda injerencia obrera en el manejo de las
empresas y de la cosa pública. Son las altas autoridades
las que, en su inconducta, han levantado un muro
insalvable entre ellas y el pueblo.
El control obrero, una de las conquistas más preciadas
de la revolución, ha sido virtualmente cancelado. Las
triquiñuelas jurídicas del Ministerio del Trabajo no
merecen ningún comentario de nuestra parte, debido
a su chatura y su naturaleza inconfundiblemente
contrarrevolucionaria. El gobierno desea que las
minas sean manejadas a espaldas de los trabajadores y
conforme a la voluntad despótica de los yanquis.
4. El presunto plan de rehabilitación de las minas se
reduce a buscar el empeoramiento de las condiciones
de vida y de trabajo de los mineros, conforme a los
designios imperialistas, el gobierno no tiene el
objetivo de explotar intensivamente los yacimientos
mineralógicos o de diversificar esta industria, se
limita a conservar las minas como reserva estratégica
de los paladines de la carrera armamentista. Se están
modificando los sistemas de trabajo en el interior de la
mina y eliminando los bonos de trabajos extraordinarios
con la finalidad de mejorar ligeramente la situación de
las empresas a costa de un tremendo empobrecimiento
de las masas. Los recursos destinados a seguridad
industrial han sido enormemente reducidos, a pesar de
que las condiciones de insalubridad de los parajes de
trabajo son indiscutibles.
123
5. La actividad sindical se viene desarrollando muy
difícilmente debido a la creciente hostilidad de las
autoridades y el boicot apenas disimulado de la
COMIBOL, del Ministerio del Trabajo y de otros capangas
del imperialismo. Las últimas disposiciones del gobierno
sobre la materia ponen de relieve la decisión de liquidar
físicamente a las organizaciones sindicales. Los trabajadores
no pueden permitir por más tiempo que sus actividades se
vean tremendamente limitadas por las arbitrariedades de
los sirvientes del imperialismo. No se debe olvidar que la
existencia de los sindicatos no hace más que materializar
un derecho constitucional. Las patrañas leguleyescas del
Ministerio del Trabajo contra los sindicatos son dignas
únicamente de un régimen antiobrero y no de un gobierno
que dice tener como antecedente inmediato la victoria del
9 de abril de 1952, una genuina victoria obrera, aunque
momentáneamente usurpada.
6. Se ha desencadenado el terror gubernamental, tanto en
los centros urbanos como en el agro con la finalidad de
aplastar a las organizaciones laborales. No son los agentes
del imperialismo ni los representantes de la reacción
criolla los que vienen soportando el terror gubernamental;
la sañuda persecución ha sido desencadenada contra los
sindicatos, contra los trabajadores y contra las tendencias
revolucionarias. Esta política de opresión no puede
menos que debilitar las posiciones revolucionarias, no
puede menos que favorecer a los reaccionarios y a los
enemigos de la patria.
Denunciamos al gobierno como antiobrero, como
sirviente del imperialismo y como traidor a los ideales
y a los intereses del pueblo boliviano.
Los mineros repudiamos la política gubernamental
que busca destruir a las organizaciones sindicales, para
favorecer a la reacción criolla e internacional.
124
Subrayamos nuestro desacuerdo con las medidas
económicas de un gobierno que se ha olvidado que
es boliviano, para así servir mejor los intereses de los
yanquis.
No estamos de acuerdo con la supuesta reorganización
de las minas, cuando ésta pretende realizarse a costa de
la acentuación del hambre de los trabajadores.
Colocados frente a un gobierno antiobrero,
consideramos que la tarea más urgente del momento
radica en defender la existencia física de las
organizaciones laborales; seriamente amenazadas
de sucumbir ante el terror oficialista. Sólo una férrea
unidad clasista nos permitirá defender con éxito la vida
de nuestras organizaciones.
El congreso de Colquiri cree oportuno ratificar y
complementar la resolución política adoptada por
el Congreso de Colquiri-San José, el 13 de junio de
1958, y cuya esencia consiste en orientar a la clase
trabajadora por un camino independiente a toda
influencia gubernamental.
II. POLÍTICA CLASISTA Y UNIDAD OBRERA.
1. La FSTMB no es apolítica- esta postura sólo puede
beneficiar a los enemigos de los trabajadores- su
política es revolucionaria y clasista y no tiene nada
que ver con los sectores que, directa o indirectamente,
sirven a la reacción. Declara que los sindicatos no
deben convertirse en agencia de partido político alguno,
aunque éste se encuentre en el poder y se autodenomine
revolucionario. La Federación no sustenta el
apoliticismo, sino una política independiente de clase.
Dice en voz alta que repudia y rechaza la política
antiobrera y proimperialistas del actual gobierno. De
hoy en adelante los mineros se colocarán a la cabeza de
su clase para enseñarle a seguir su propio camino y a
125
defender sus propios intereses, a marchar detrás de su
propia bandera.
2. El sindicato es la forma elemental del frente único de
clase, en cuyo seno coexisten las tendencias políticas
y religiosas más diversas, con la única condición de
que aquellas se inspiren en principios revolucionarios.
La FSTMB reconoce como norma organizativa básica
la más amplia democracia sindical. Nadie puede ser
perseguido ni expulsado del trabajo por sus ideas
políticas. Se agotarán todos los medios para desterrar
de las minas las listas negras que ya están en vigencia.
Los trabajadores que han sido despedidos por causa de
su actividad sindical y política tienen el derecho y la
obligación de luchar, junto a su Federación, para que
se les reincorpore a las empresas a las que pertenecían.
3. La política independiente de clase debe aplicarse a
todas las manifestaciones de la vida social. En materia
electoral los mineros consultarán sus intereses y no
las conveniencias o las ambiciones del oficialismo.
Los trabajadores no deben convertirse en ficha dentro
del juego electoralista. La Federación luchará porque
el Estatuto Electoral se modifique de manera que el
proletariado no pierda su condición de dirigente político
del proceso de transformación que estamos viviendo.
4. La FSTMB puede formar frentes políticos con
tendencias o partidos obreros que se identifiquen con
sus intereses históricos y puede pactar compromisos
con otros sectores laborales. Esta conducta debe estar
subordinada a la necesidad de salvar a la revolución
boliviana de la amenaza del imperialismo yanqui y de
la reacción. La mera coincidencia en la lucha alrededor
de los intereses momentáneos de la clase no justifica un
bloque político, cuando hay divergencias acerca de los
intereses históricos.
126
5. La unidad de la clase obrera es una necesidad
impostergable para poder ganar las futuras batallas. Esta
unidad se estructurará de abajo hacia arriba. La FSTMB
llama a todos los sectores laborales a forjar un granítico
frente, que pueda rechazar la política antisindical y
entreguista del gobierno. La FSTMB debe convertirse
en el más serio puntal de sustentación de la COB. La
Central de los trabajadores debe ser revolucionaria,
totalmente democrática y desburocratizada.
6. El Congreso recomienda que el grueso de las masas
debe ser incorporada a la sindical, interviniendo en su
orientación y en el control de la vida privada y pública
de los dirigentes. El divorcio entre las direcciones y las
bases no puede menos que perjudicar al movimiento
obrero y debe ser radicalmente superado.
Llamamos a la clase obrera a unirse en un solo frente
para combatir incansablemente contra el gobierno
antiobrero y entreguista.
Llamamos a todos los trabajadores a soldarse dentro
de sus organizaciones sindicales y forjar una autentica
democracia obrera.
III. FRACASO DE LA ACTUAL
ADMINISTRACIÓN DE LAS MINAS Y LA
GESTIÓN OBRERA.
1. Repetimos lo que ya se dijo en el Congreso de
Colquiri-San José: la conducta antinacional del gobierno
actual choca violentamente con la orientación de los
trabajadores, que buscan consolidar las conquistas hasta
ahora alcanzadas mediante su superación. La evolución
política desemboca en la configuración de dos campos
claramente definidos: a), el gobierno sometido a los
intereses imperialistas y burgueses y b), el movimiento
obrero que busca que transfiguración boliviana consolide
la liberación nacional y social. El imperialismo ha
127
impuesto sus planes al gobierno del MNR y mediante
ellos explota despiadadamente al país. Los mineros
nada tenemos que ver con esos planes y los rechazamos.
Somos ajenos a la entrega al capital financiero de las
minas, del petróleo, del oro, de las zonas forestales,
etc. Nos duele que todas las manifestaciones de la vida
social, desde la educación hasta el ejército, hayan sido
puestas en manos de los yanquis.
2. Las minas han sido llevadas a una situación de quiebra
total por el fracaso de la administración oficialista, llena
de ineptitud e inmoralidad. Cuando con nuestra sangre
conquistamos la nacionalización de las minas estamos que
éstas serían puestas al servicio del país y no convertidas
en hacienda de los vividores que proliferan a la sombra
del poder político. Es la ofrenda generosa de la vida de los
trabajadores la que ha permitido estatizar las minas y son
elementos extraños a nuestra causa- los revolucionarios de la
víspera- los que se aprovechan de ellas. La nacionalización,
en manos del gobierno actual y a medida que pasa el tiempo,
tiende a convertirse en una palabra vacía, pues el verdadero
amo no es el otro que el BID.
3. El gobierno pretende hacer trabajar a los mineros
bajo la amenaza del terror y excluir total y radicalmente
a la clase obrera de la dirección de la COMIBOL. Si
prospera este criterio administrativo se habrán acentuado
las características burguesas de la estatización.
Los obreros propugnamos una tesis opuesta: deben ser
la capacidad creadora de la clase trabajadora (que se
expresa sólo cuando actúa organizada colectivamente),
su voluntad de vencer y la certeza de su rol dirigente
las que se transformen en el cimiento real de una nueva
administración de las minas, que permita sacarlas de
su actual caos y aumentar sensiblemente los índices de
producción.
128
4. Constituye un deber elemental de los mineros recuperar
las minas de poder de sus actuales usurpadores. Decimos
al país que luchamos firmemente por imponer la gestión
obrera, como la única forma de poner las minas al servicio
de la mayoría nacional. La gestión obrera significa que
sea la clase, actuando colectivamente, la que tome en sus
manos el destino de nuestra industria fundamental.
5. Con todo, será la clase, profundamente movilizada,
la que sea capaz de arrancar las minas de manos de
sus actuales usufructuarios. La suerte de las minas es la
suerte del país mismo y no puede planearse al margen
del destino del poder político.
Unidad obrera para reconquistar las mina de sus
usurpadores. Administración obrera para salvar a las
minas de su ruina y aumentar los índices de producción.
IV. ARMAMENTO DEL PROLETARIADO.
1. El armamento del proletariado y de los campesinos
es una de las grandes conquistas de nuestra clase y
particularmente de los mineros. La revolución no
tiene más garantía ni más defensa que las milicias
obreras. El gobierno antisindical y el imperialismo
luchan empecinadamente por desarmar a los obreros y
campesinos y por reorganizar el ejército masacrador.
Los mineros declaramos que el único ejército que debe
existir es el que esté basado en las milicias obrero-
campesinas, debidamente organizadas y armadas.
2. El ejército ha sido reorganizado y pertrechado por el
imperialismo norteamericano y los primeros pasos en
este sentido fueron dados por el derechista Siles. Este
ejército ha revivido su espíritu de casta y se ha convertido
en una verdadera potencia política. Ha tomado en sus
manos la decisión de todos los conflictos sociales y está
jugando el rol de la fuerza política colocada por encima
de todas las discrepancias partidistas o de sector. La
129
nueva Ley Orgánica del Ejército convierte a las fuerzas
armadas en dueña y señora de los destinos nacionales,
llegándose al extremo de que pueda convertirse en
zona militar una determinada región aunque no hubiese
declarado el estado de sitio.
3. El gobierno antiobrero tiende a resolver todos los
conflictos sociales mediante la despótica intervención de
las fuerzas armadas. Esto quiere decir que en el futuro será
utilizada la violencia para acallar las justas demandas del
proletariado. Los mineros solo podemos tener una respuesta
a esta situación concreta: armarnos y disciplinarnos, a
nuestro turno, para rechazar con la violencia la amenaza de
masacre que ha lanzado el actual gobierno.
Debemos volver a nuestra vieja consigna de formación
de milicias armadas en cada sindicato, cada mina debe
convertirse en una trinchera revolucionaria.
4. Emplazados a luchar contra un régimen antisindical y
entreguista; empujados a tener que medir nuestras fuerzas
con las del ejército, no tenemos más remedio que volver
a colocar en primer plano la acción directa de masas.
Todas las otras formas de lucha deben subordinársele.
Contra el desgobierno antiobrero:
¡acción directa de masas!
Contra la masacre blanca:
¡acción directa de masas!
Contra la destrucción de las minas:
administración obrera.
Contra la amenaza de masacre roja:
milicias obreras.

Colquiri, 5 de diciembre de 1963.


130
131

TESIS SOCIALISTA
Documento político aprobado en el
XIV Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Siglo XX, 13 de Abril de 1970).

Conocida como TESIS SOCIALISTA DE LA


CENTRAL OBRERA BOLIVIANA. Fue asumido
como el principal documento político de los
trabajadores bolivianos en el IV Congreso de la
Central Obrera Boliviana (La Paz, mayo de 1970).
132
133
UNIDAD REVOLUCIONARIA CONTRA EL
IMPERIALISMO PARA FORJAR UNA BOLIVIA
SOCIALISTA
Los trabajadores proclamamos que nuestra misión
histórica, en el presente momento, es aplastar al
imperialismo y a sus sirvientes nativos. Proclamamos que
nuestra misión es la lucha por el socialismo. Proclamamos
que el proletariado es el núcleo revolucionario por
excelencia de los trabajadores bolivianos.
Asumimos el papel dirigente de la revolución como
genuinos representantes de los intereses nacionales. La
alianza de obreros y campesinos con la gente pobre de
las ciudades y con todas las fuerzas antiimperialistas es
la garantía de la victoria.
I. LA CLASE OBRERA Y LOS PROCESOS
DEMOCRÁTICOS
1. La historia enseña que en la presente etapa en que
se desintegra la dominación imperialista, los países
atrasados alcanzarán la meta de la civilización, vale
decir, del desarrollo integral y armónico, sólo por la vía
socialista. Las tareas democráticas, que ciertamente no
pueden ser ignoradas, para realizarse en forma plena
precisan que el proletariado se convierta en dueño del
poder político, como portavoz de la nación oprimida, de
nuestros hermanos campesinos y de la población pobre
de las ciudades.
El proceso de tipo democrático-burgués que estamos
viviendo no tiene posibilidades de mantenerse
indefinidamente como tal. Se transforma en socialista
mediante la toma del poder por la clase obrera o fracasa.
2. El nacionalismo burgués o pequeño-burgués busca
consumar una serie de reformas estructurales, o
sea, pretende superar las formas de producción pre-
134
capitalistas con la finalidad primordial de modernizar
el país, abrir campo a las inversiones foráneas (al
capital financiero) y mantener indefinidamente el
régimen capitalista. El desarrollismo estilo CEPAL, los
programas de nacionalizaciones y los tímidos intentos
de planificar algunos sectores de la economía no tienen
más que ese sentido.
En los países atrasados como Bolivia, la burguesía se
encamina a consumar la transformación democrático-
burguesa con la ayuda piadosa del imperialismo. Este
contrasentido se explica porque los movimientos de
esa orientación entienden el antiimperialismo como
una simple postura de mercaderes: lograr únicamente
un trato y precios para las materias primas mejores
y no como la destrucción de las cadenas económico-
políticas del imperialismo, como ser la expulsión de
los tentáculos empresariales y de las diversas misiones
que controlan todos los aspectos de la vida nacional.
Consideran el desarrollo del país como un progreso
parcial en coordinación con los intereses de la metrópoli
y no como el armónico desarrollo de toda la economía
de modo independiente.
3. De una manera general, los gobiernos militares
nacionalistas aparecen en el escenario debido a la
inoperancia y el fracaso político de la burguesía, como
carta sustitutiva para consumar la transformación
capitalista indicada más arriba. Es claro que el ejército
(y su izquierda, porque también existe este fenómeno) es
producto de la clase dominante y de las peculiaridades
nacionales y, por eso mismo, lleva indelebles los rasgos
de las limitaciones y de la impotencia propias de las
burguesías nacionales de la época actual.
Bolivia ha hecho, en muchos momentos de su
accidentada historia, intentos serios por romper su
135
atraso y dependencia. Capas de militares o civiles
han realizado esfuerzos para suplantar la caducidad
y la incapacidad de la burguesía. Uno de los aspectos
particulares de nuestro atraso, entre otros, radica en
la impotencia de nuestra burguesía nacional para
sacarnos de dicho atraso y convertirnos en un país
altamente industrializado, dentro de los moldes del
régimen capitalista de producción. La dominación del
imperialismo sobre las áreas atrasadas determina la
imposibilidad del desarrollo de la caduca burguesía
industrial, con la tipicidad de que “los civilizadores
cierran el paso al progreso de los que quieran
civilizarse.”
4. Las nacionalizaciones hechas por tales gobiernos,
del mismo modo que su lenguaje al rojo vivo del
primer período de oposición contra el imperialismo y
la reacción concluyeron siempre siendo reemplazadas
con el pedido de perdón por su pasado antiimperialista.
Los representantes de la burguesía o de la pequeña-
burguesía en el poder no pueden comprender que el
desarrollo industrial integral, dentro de los marcos
del régimen capitalista de producción y en la órbita
del imperialismo, ya no es posible y que conduce a la
traición de los intereses nacionales. Las lecciones de los
gobiernos de Toro, Busch, Villarroel y la del régimen
movimientista, confirman este enunciado. Es indudable
que las referidas tareas, las tareas democráticas,
concluyeron empantanadas e inconclusas, aunque
fueron en sus inicios progresistas y muchas de ellas
impulsadas e impuestas por los trabajadores.
Cuando la restauración oligárquico-imperialista
consumó la entrega total de nuestras riquezas naturales
y la enajenación de nuestra soberanía, masacrando y
aplastando para ello a la clase obrera y al pueblo, los
trabajadores derramamos nuestra sangre por defender
136
las conquistas democráticas y por hacer realidad la
liberación nacional. Esta fresca la lucha heroica que
libraron los mineros contra la dictadura y la barbarie
del régimen barrientista en aras de la defensa de los
altos intereses nacionales. Y acaso fueron los únicos
luchadores durante mucho tiempo.
5. Declaramos los trabajadores que en su momento
apoyamos a dichos gobiernos ya señalados. Los
apoyamos no desde el punto de vista puramente
lírico, sino con una activa militancia revolucionaria.
Sin embargo, fueron estos gobiernos, a pesar de todo,
los primeros en abandonar su pose antiimperialista y
en concluir como enemigos de la clase obrera y del
pueblo. El proceso democrático se estancó en sus
albores y, luego, caímos en un mayor predominio del
imperialismo. Comprobamos, en carne propia, que
los procesos democráticos y nacionalistas que no son
dirigidos por el proletariado y transformados en un
proceso socialista, concluyen siempre en la frustración
y la derrota.
Al presente, el pueblo observa que desde la cumbre
del poder un grupo de militares y civiles, que se
autodenominan “nacionalistas revolucionarios”,
levantan las banderas democráticas. Lo hacen solamente
por la ausencia de la vanguardia revolucionaria. Son
las banderas que en el pasado fueron enarboladas y
traicionadas por los partidos y hombres que vienen de
la misma clase social.
6. Este nuevo proceso democrático y nacionalista, que
se ha traducido en la nacionalización de la empresa
imperialista Gulf Oil, en el monopolio de exportación
de minerales por el Banco Minero y en la apertura de
relaciones con varios países socialistas, la vigencia
de limitadas libertades sindicales y otras medidas
137
menores, nos recuerdan lo que hizo, en otra situación
histórica, el gobierno del MNR., con la diferencia de
que el actual gobierno lo hace al margen del pueblo
y el movimientismo lo hizo impuesto por las masas
movilizadas y bajo la vigilancia de la entonces
poderosa Central Obrera Boliviana y de la Federación
de Mineros. No obstante, el MNR terminó como agente
del imperialismo norteamericano. Las limitaciones
congénitas de la burguesía hacen que siempre hayan
capitulado ante el amo del país del Norte.
No existe ninguna razón valedera para que los
trabajadores y el pueblo se hagan ilusiones sobre el
actual gobierno. Estamos seguros de que el curso
democrático abierto y las medidas progresistas
adoptadas por el gobierno, sólo podrán triunfar
definitivamente a condición de que tal proceso pase a
manos del proletariado.
Únicamente por este camino las tareas nacionales serán
transformadas en socialistas, permitiendo a Bolivia
convertirse en una comunidad altamente industrializada
en beneficio directo del pueblo.
7. Resulta un vano intento tratar de repetir la
experiencia del pasado, creyendo que nuestro
país puede industrializarse dentro del marco del
mundo capitalista. El desarrollo integral de nuestra
economía, que se traduzca en una efectiva liberación
nacional y social, sólo se materializará rompiendo
con el imperialismo. La única forma de lograrlo es
nacionalizar todos los medios de producción que están
en manos del imperialismo y esto no podrá hacerlo más
que el proletariado desde el poder.
Nuestra posición frente a los procesos democráticos
dirigidos por la pequeña burguesía, no es otra que
mantener nuestra independencia de clase, desde el
138
momento en que dichos procesos no resuelven el
problema nacional y menos las contradicciones de
nuestra sociedad.
La táctica de la clase obrera es entroncarlos con la
estrategia final del socialismo. Nuestro objetivo es
el socialismo y nuestro método para alcanzar dicha
finalidad histórica es la revolución social que nos
permitirá transformar el proceso nacionalista en
socialista.
II. SOCIALISMO Y CAPITALISMO DE ESTADO
1. Para nosotros, los trabajadores, la lucha antiimperialista
tiene un único contenido: la lucha por el socialismo.
Están equivocados aquellos que se afanan por darle otro
contenido. Diariamente se viene especulando que el
nacionalismo es ajeno tanto al capitalismo clásico como
al socialismo. Se insinúa que es una política neutra entre
ambos extremos, que llega a su punto culminante bajo la
forma de capitalismo de Estado.
Algunos teóricos de esta tendencia sostienen que
la América Latina puede lograr su pleno desarrollo
económico siguiendo el llamado “modelo nacional
del capitalismo de Estado”, por la conciliación entre
el capital privado (inversión privada) con la economía
estatal. Ambas formas de economía, al no salir del área
del sistema capitalista, concluyen consolidando nuestro
atraso y dependencia.
2. Antes y, sobre todo, después de la Revolución de
Abril, Bolivia conoce, entre otras, una economía mixta
de propiedad privada y propiedad estatal. Así, junto
a COMIBOL, se tiene la minería privada, al lado de
los Bancos Central, Minero y Agrícola, la reacción
interna e internacional controla la gran Banca; al lado
del monopolio fiscal de la exportación se tiene la
libertad del comercio exterior por parte de la Grace y
139
otras empresas imperialistas de la minería mediana; la
industria liviana está en manos de capitales privados,
que, a veces, aparentemente tienen el sello de ser
nativos. No es suficiente decir que el capital privado
es necesario a condición de que éste se acomode a los
intereses de Bolivia, al margen de la simple ganancia.
Un fenómeno semejante se presenta, igualmente, en la
agricultura, entre la incipiente propiedad privada del
minifundio y las formas de explotación comunitaria y
cooperativista, así como las empresas capitalistas agro-
ganaderas en el Oriente.
No debemos olvidar que Bolivia es, fundamentalmente, un
país atrasado; y es atrasado porque continúan pendientes
de realización ciertas tareas democrático-burguesas. Por tal
razón, está cerrada toda posibilidad de desarrollo económico
integral dentro de las formas de una economía capitalista,
sea ésta privada o estatal, o la llamada “concentración”
de ambas, mientras no se rompa definitivamente con el
imperialismo.
3. Nuestra única vía de desarrollo es el socialismo.
Requerimos que todas nuestras riquezas fundamentales
estén en manos del Estado y que el Estado esté en manos
de la clase obrera. La estatización de los medios de
producción debe acompañarse con la planificación de la
economía. Ambos fundamentos de un régimen obrero
nos permitirán salir a breve plazo del estancamiento,
que es mayor cada día que pasa, como mayor es
también la miseria del pueblo boliviano.
No puede hablarse de que se puede “planificar” la
producción nacional en medio del mar de contradicciones
que es nuestra economía. La planificación económica
es posible y necesaria cuando las riquezas las controla
el Estado dirigido por el proletariado, especialmente
la banca y el comercio exterior. Las formulaciones
140
acerca del “capitalismo de Estado” se van evaporando
y convirtiendo en cosa del pasado, se las abandona
oficialmente como una concesión a las crecientes
presiones ejercitadas por la derecha criolla y el
imperialismo.
4. La experiencia de 1952-1964 nos enseña que una
revolución para ser victoriosa no debe detenerse, sino
continuar hasta el fin, y que el problema decisivo es la
cuestión de saber qué clase controla el poder. No basta
la acción insurgente de las masas, sino definir quién
asume la dirección de esa insurgencia.
No basta la participación heroica de la clase obrera en
los acontecimientos del país, sino la forma que asume
esa participación y si ella actúa con su liderato y en
pos de sus propios objetivos. Es preciso, en fin, que
conquiste el rol hegemónico en el curso de la lucha,
atrayendo hacia su lado a las masas campesinas y a los
amplios sectores populares urbanos.
El problema que le plantea al proletariado boliviano
es el de constituirse en una poderosa fuerza social y
política independiente y actuar dentro de la apertura
nacionalista y democrática para conquistar el poder.
En este sentido los trabajadores rechazamos toda
posibilidad de volver a la experiencia negativa del
llamado ‘co-gobierno’, que cerró a la clase obrera el
camino hacia la conquista de todo el poder, y que al
haberse convertido en instrumento de control y freno
de tos trabajadores en manos de la pequeña burguesía ,
terminó en el mayor de los desprestigios por la traición
que significó al rol histórico del movimiento obrero.
III. LA OPRESIÓN IMPERIALISTA
1. El imperialismo es la fuerza regresiva y
contrarrevolucionaria que se opone a las aspiraciones
de liberación económica y social de los pueblos.
141
La estrategia continental del imperialismo norteame-
ricano es impedir que surja otra Cuba revolucionaria.
El imperialismo es el atizador de las guerras, y en su
intervencionismo no sólo avasalla soberanías, como ha
sucedido en la República Dominicana, sino que arma y
financia permanentemente a los grupos reaccionarios
de cada país. Emplea para sus fines neocoloniales y
contrarrevolucionarios a dictaduras militares sangrien-
tas, de la misma manera que hace concesiones a grupos
burgueses o pequeño burgueses claudicantes. Combina
el reformismo con la represión antiobrera y antipopu-
lar. Teniendo una sola estrategia continental, afina su
táctica en cada país, con la mayor flexibilidad.
2.Auna década de la falsa política desarrollista, han agravado
las penurias de las masas explotadas de América Latina, de
la misma manera que ha aumentado la dependencia. Un
capitalismo castrado, sin perspectiva propia y capacidad
de auto-sostenimiento, es la figura del desarrollo alcanzado
por nuestros países bajo el yugo del imperialismo yanqui.
Con la política integracionista y la formación de bloques
regionales, el imperialismo busca crear un mercado
común a su servicio y para su enriquecimiento. A esos
planes se someten los grupos burgueses y pequeño
burgueses conciliadores bajo el señuelo de ‘asociación
e iniciativa privada’. Los aprestos nacionalistas de
algunos grupos descontentos de las clases dominantes
o de la misma clase media, no logran zafarse del
esquema neocolonial y del reformismo pregonado por
la burguesía monopolista norteamericana.
3. El hecho de que el imperialismo sea el enemigo
común de nuestros pueblos, la circunstancia de tener
los países latinoamericanos un origen histórico común,
la tendencia general que presenta el desarrollo parcial
con sentido capitalista independiente, etc., hace de
142
la lucha revolucionaria continental un proceso con
aspectos similares, pese a las diferencias particulares
originadas en el nivel alcanzado por cada una de
nuestras repúblicas, además de que muestran como
protagonistas principales del cambio histórico a las
masas laboriosas, en especial a la clase obrera.
Las fuerzas revolucionarias de América Latina, al atacar
al imperialismo, también se enfrentan a los ‘apoyos’
internos de éste , que no son otros que las oligarquías
burguesas. Por eso entre la fase nacional liberadora y el
socialismo no existe ninguna muralla inseparable. La
experiencia cubana es aleccionadora al respecto.
IV. LA CONTRARREVOLUCIÓN CONSPIRA
COTIDIANAMENTE
1. Si bien se ha abierto un proceso democrático
limitado a través del golpe del 26 de septiembre de
1969, también es evidente que la contrarrevolución no
ha sido aplastada ni mucho menos. Ella ha dejado el
poder en forma parcial y simbólica. Sigue controlando
la vida económica y política del país y, ante las medidas
progresistas del gobierno, ha respondido cerrando filas
para rechazar lo que considera el “peligro comunista”.
Para los contrarrevolucionarios toda medida de corte
nacionalista, que es sinónimo de medida democrático-
burguesa, es una alarmante medida “comunista”.
2. El actual proceso es contradictorio: mientras
el gobierno toma, por un lado, algunas medidas
antiimperialistas y progresistas, por el otro adopta
medidas proimperialistas y contrarias a los intereses
nacionales y populares. El proletariado apoya todo lo
que es positivo para la emancipación de nuestro pueblo
y, al mismo tiempo, critica y combate aquellas medidas
contrarias a las masas, luchando por imponer nuevas
medidas antiimperialistas que nos conduzcan a una
143
verdadera revolución en el camino de la emancipación
nacional y el socialismo. Tal es la táctica de nuestra
actuación frente al presente proceso, sin olvidar los
objetivos finales de la clase obrera.
3. ¿Dónde se encuentra la contrarrevolución? En
primer lugar, en el mismo gabinete y en el ejército.
Hay ministros que representan los intereses del
imperialismo y la contrarrevolución nativa. En el
gabinete, unos cuantos civiles, siendo ajenos a la
militancia orgánica revolucionaria y al movimiento
real de las masas, adoptan posiciones progresistas,
que no constituyen ninguna garantía para aplastar a
la contrarrevolución que conspira a su lado. La suerte
del gobierno depende exclusivamente de lo que diga y
haga el Alto Mando militar. Mañana él puede disponer
un cambio de orientación del gobierno y reemplazar a
tales o cuales ministros. La orientación del gobierno
no la define el pueblo ni el proletariado, sino el poder
militar. Alrededor de esta fuerza política castrense,
la única determinante hasta hoy en Bolivia, están los
otros grupos reaccionarios, que saben que su porvenir
depende de presionar y seducir a la jerarquía militar.
4. La gran prensa mercantil ha comenzado su campaña
comunista, para crear el clima sicológico de la
subversión reaccionaria. El tibio decreto para que los
sindicatos de periodistas digan también lo que piensan
no ha acortado el camino de la conspiración derechista
en la que está embarcada la rosca burguesa. Los
industriales nativos, sin mayor peso en la economía
nacional y que viven de las migajas que les arroja el
capital financiero, han logrado organizarse en defensa
de sus intereses y privilegios de clase. Como nunca
lo hicieron antes, han realizado un congreso nacional
(citaron, tal es su debilidad, hasta a los artesanos
empobrecidos) con la finalidad de exigirle al gobierno
144
que defina su orientación. Pese al discurso capitulador
del Presidente, los industriales se mantienen en el barco
de la contrarrevolución. Hay que identificar claramente
al enemigo. La cabeza visible de la conspiración la
constituyen la gran banca, los importadores y la minería
mediana, controlados por el capital norteamericano,
junto con la embajada yanqui, la CIA, y la burocracia
imperialista que controla el país.
5. Las altas burocracias de COMIBOL, YPFB,
Corporación de Fomento, Empresa Nacional de
Ferrocarriles, etc., viven en medio del lujo, el
nepotismo y la explotación inhumana de los obreros
(caso contrario de las minas nacionalizadas) y sin
pivotes contrarrevolucionarios, ya que la defensa de sus
privilegios coincide con la de sus cargos de gerentes,
accionistas privados al servicio del imperialismo.
Por otra parte, la COMIBOL, YPFB, continúan hasta
el presente siendo puntales de la contrarrevolución,
porque el pensamiento dominante en sus direcciones
burocráticas considera que el trabajador debe limitarse
a producir y obedecer, negándole el derecho de pensar y
de hacer militancia sindical y política, la que a su juicio
constituye un crimen que debe ser castigado.
La nacionalización de las minas se pagó con las vidas
de cientos de mineros asesinados por la oligarquía
feudal burguesa. Los trabajadores lucharon porque las
minas nacionalizadas sirvan a los sectores productivos
y se conviertan en el núcleo de nuestra liberación.
Este pensamiento obrero fue marginado de todos los
gobiernos que pasaron por el poder desde 1952. La
COMIBOL, contrariamente, se ha convertido en el
Banco privado de los gobernantes de turno y en el refugio
de los políticos oportunistas, funcionando como nuevo
super Estado minero. Y como se trata de la columna
145
vertebral de la economía nacional, se ha transformado
en el centro de la política contrarrevolucionaria.
6. Que la COMIBOL y YPFB, están al servicio de
los intereses nacionales y populares no pasa de ser un
engaño para ilusos. Por ejemplo: desde la fecha de la
nacionalización y hasta el día de hoy, la COMIBOL es
de propiedad de los hombres que han venido ocupando
el Palacio Quemado. Atribuir la mala administración
y el fracaso de la producción a los trabajadores, que
nunca manejaron la COMIBOL, es el juego más artero
de la derecha para confundir y engañar a la opinión
pública.
Mientras se mantenga la actual estructura de COMIBOL
y de YPFB. continuarán siendo los cuarteles generales
desde donde se conspira contra el pueblo. Hay que
considerar que el Gerente de una empresa minera o
petrolera ocupa un lugar muy importante en la economía
nacional y, por eso mismo, sus actos y pensamientos
tienen fuertes repercusiones políticas dentro de la vida
del país. Un miembro de la tecnocracia o burocracia
puede provocar los mayores conflictos sociales y
políticos, enfrentar al Estado y los sindicatos y allanar,
así, el camino para el retorno de la contrarrevolución.
Por lo tanto, la lucha de los trabajadores por expulsar
de la COMIBOL y de YPFB a la rosca burocrática
reaccionaria es un elemental deber de autodefensa
nacional.
V. UNIDAD OBRERA ANTIIMPERIALISTA
1. En el presente período, la clase obrera tiene que
adquirir un alto grado organizativo y convertir sus
direcciones nacionales, medias y de base, en centros
de vanguardia revolucionaria, capacitadas para llevar
el actual proceso hacia el socialismo. La capacidad
combativa del movimiento obrero se mide por su
146
conciencia, por su unidad, por la capacidad y calidad
de sus aliados y por su capacidad de dirección. Si los
trabajadores no cuentan con un comando probado y
forjado al calor de la lucha, sólo encontrarán derrota
tras derrota.
Están equivocados aquellos que sostienen que las
organizaciones sindicales deben limitarse a jugar
el papel de sindicatos tradeunionistas, es decir,
circunscritos a la lucha puramente económica. Sin
abandonar la brega por el aumento del pan cotidiano, los
trabajadores debemos intervenir en la vida política del
país en nuestra condición de vanguardia revolucionaria.
No debe olvidarse que la tragedia boliviana no es otra
cosa que la ausencia, en unos casos, y debilidad, en
otros, de fuertes organizaciones obreras. El porvenir
de Bolivia está en manos de sus heroicos trabajadores,
porque somos los únicos que podemos sacarla
definitivamente de su atraso y dependencia.
2. Para cumplir nuestra misión histórica, los trabajadores
contamos con formas propias de organización: el
sindicato, la dirección política revolucionaria y el
frente antiimperialista. Contamos con nuestras propias
banderas de lucha ideológica y con nuestros propios
métodos de combate que conducen a la conquista de
nuestro propio gobierno, que por ser el gobierno de los
obreros será el gobierno más auténticamente nacional
de país.
3. La Central Obrera Boliviana, a la que defenderemos
contra toda tentativa divisionista, tiene que perfilarse
como una certera, ágil y esclarecida dirección proletaria
de todos los trabajadores, donde se materialice la
verdadera alianza con nuestros hermanos campesinos, los
artesanos, los comerciantes minoristas, los intelectuales,
los universitarios y los profesionales dentro de la más
147
amplia democracia sindical. A su vez, la Federación de
Mineros debe expresar la unidad y la conciencia de clase
de los combativos trabajadores del subsuelo.
La unidad obrera y la fortaleza de nuestras
organizaciones son la única garantía para que el
actual proceso no sea estrangulado dentro del marco
puramente capitalista, estancamiento que es sinónimo
del retorno al poder de la contrarrevolución.
4. Para llegar al socialismo se plantea la necesidad de
unir, previamente, a todas las fuerzas revolucionarias
y antiimperialistas. La revolución popular
antiimperialista está ligada a la lucha por el socialismo,
el frente popular antiimperialista es la alianza obrero-
campesina y de las masas de las ciudades en el plano
político. En él confluyen todas las corrientes sociales
y políticas que pugnan por un cambio a fondo de la
situación boliviana, con la sustitución de las estructuras
caducas en sentido antiimperialista y popular. La
expulsión del imperialismo y la solución de las tareas
nacionales y democráticas aún pendientes, harán
posible la revolución socialista.
La clase obrera APOYA los aspectos antiimperialistas
del nacionalismo, es decir, al nacionalismo del país
oprimido que surge de las contradicciones de los sectores
burgueses y pequeño burgueses frente al imperialismo.
Pero, rechaza aquellos aspectos negativos que se expresan
en el egoísmo nacional de estas clases, en la pretensión
de erigirse en el explotador único de la clase obrera. No
estamos de acuerdo con el nacionalismo que se esgrime
para alimentar la colaboración de clases opuestas y
obligar al proletariado a renunciar a sus objetivos
propios, de la misma manera que condenamos aquel
nacionalismo que sirve para alimentar la desconfianza y
el odio entre los pueblos.
148
5. Los métodos y formas de lucha del proletariado deben
acomodarse a los objetivos finales, no pudiendo existir
contradicciones entre fines y medios. La experiencia
acumulada acerca de los métodos crueles de represión
empleados por los enemigos de clase, nos enseña la
necesidad de estar preparados para el empleo de todas
las formas de lucha, incluyendo el uso de la violencia
revolucionaria.
En cada situación histórica concreta definiremos si
la preocupación fundamental radica en la educación
y organización proletarias, en la movilización de las
masas o en la preparación militar. La clase obrera
aspira a la toma del poder y debe estar dispuesta a usar
aún de la fuerza si así lo requiere su posición dentro de
la correlación de fuerzas de las clases.
6. La clase obrera rechaza la prédica de la conciliación
de clases y de la “paz social”, por ser contraria a su
aspiración de conquistar el poder. La lucha de clases
en un país atrasado como el nuestro, no niega la
posibilidad de la alianza entre clases no antagónicas,
hecho que nada tiene que ver con la política reformista
del colaboracionismo.
La clase obrera, para transformarse en caudillo popular,
levanta las reivindicaciones progresistas de los sectores
mayoritarios y hace suyas las consignas nacionales
que se refieren a enfrentar la acción sojuzgadora del
imperialismo. La clase obrera ayudará a organizar
a todas aquellas fuerzas sociales más postergadas y
oprimidas del campo y las ciudades.
El proletariado, tanto en el plano sindical como en
el político, ayudará a fortalecer la organización y
conducta independiente de los demás grupos de
trabajadores y pugnará por una política de unidad con
los sectores avanzados de la intelectualidad, las masas
149
estudiantiles y los sectores radicalizados de las capas
medias. Sostendrá la política de pactos, pero su empeño
principal estará dirigido a lograr una poderosa Central
Obrera Boliviana.
VI. INTERNACIONALISMO PROLETARIO
1. Siendo la causa de todos los trabajadores del mundo
una sola, estrecharemos los lazos de amistad y ayuda
recíproca, bajo los estandartes del internacionalismo
proletario. Desarrollaremos amplia solidaridad con los
movimientos de liberación nacional y la causa de los
oprimidos. Condenamos el racismo y todas las formas
de opresión nacional y social, de la misma manera que
apoyamos al heroico pueblo vietnamita en su lucha
contra el imperialismo norteamericano.
2. La clase obrera del mundo tiene su máxima
conquista en el sistema socialista, régimen bajo el cual
viven alrededor de mil millones de seres humanos.
Este sistema socialista, formado por Estados donde los
trabajadores se han convertido en la fuerza dominante,
asume caracteres cada vez más decisivos para la marcha
histórica de la humanidad.
El contenido de nuestra época es el tránsito del
capitalismo hacia el socialismo y la lógica de la propia
lucha de clases en escala mundial hace que converjan en
un mismo sentido antiimperialista los tres movimientos
revolucionarios más importantes de nuestro tiempo: el
socialismo ya triunfante, en un tercio del planeta, la
lucha de la clase obrera y la protesta de las juventudes en
los países imperialistas, y el movimiento de liberación
nacional de los pueblos oprimidos.
3. Los trabajadores bolivianos llamamos a fortalecer
la unidad de los trabajadores de América Latina para
construir un mundo mejor. Llamamos a los trabajadores
de los países hermanos del continente a unirnos dentro
150
de una política independiente del proletariado, contra
el imperialismo y las oligarquías reaccionarias, como
la máxima garantía que nos conduzca a la liberación
nacional, que se traduzca en la Patria grande que
soñaron Martí y Bolívar. Hoy como ayer nuestra
divisa sigue siendo ésta: “¡LA EMANCIPACIÓN DE
LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE ELLOS
MISMOS!”
151

TESIS DE CATAVI
Documento político aprobado en el
XXI Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Oruro, Mayo de 1986)
152
153
SALVEMOS LA NACIÓN DE LA ACCIÓN DE LA
ANTIPATRIA

I. ¿QUÉ SIGNIFICA EL ACTUAL PROCESO


REGRESIVO PARA LA CLASE OBRERA Y LA
NACIÓN BOLIVIANA?
1. A diferencia de los anteriores procesos regresivos,
el presente ha iniciado su larga marcha para destruir
todo el aparato productivo del país, tanto estatal como
privado. No debe olvidarse que Bolivia tuvo rasgos de
nación por ser un país fundamentalmente productor de
materias primas exportables. La potencia de la FSTMB
en el plano político y social no hacía más que expresar
el poder económico de los explotados de las minas.
Fuimos el corazón de la vida económica del país. Bolivia
dependía de nosotros, los trabajadores mineros, para
sobrevivir como República. Nuestras exportaciones
en más del 70% eran minerales. Estas exportaciones
en la década de 1970 a 1980 sobrepasaron los ocho
mil millones de dólares. Cerca de 600 millones de
dólares por año encarnaban los trabajadores mineros.
Acá radicaba nuestro poder político y social. Gracias
a este poder fue posible la insurrección victoriosa de
abril, gracias al mismo pudimos abrir una y otra vez
las coyunturas democráticas. El presente proceso
regresivo, a diferencia de los anteriores, intenta
liquidar con dicho poder económico para así aplastar
nuestro poder político. Si esto se consuma, el poder de
la COB, que no es más que la expresión del poder de la
FSTMB, se habrá extinguido. El más grande símbolo
de la nación y de la futura revolución, sintetizada en el
guardatojo del minero, quedará borrada y con él, nuestra
emancipación que será también la emancipación de la
nación.
154
2. El régimen regresivo del Pazestenssorismo y el
fascismo banzerista han tomado la ruta de liquidar con
COMIBOL y con todas las otras formas productivas
del país. Las razones son muchas, pero señalemos las
principales:
a) Destruir a cualquier precio y costo lo que ellos
denominan el “poder dual” de la COB y la FSTMB.
Para los ideólogos movimientistas y banzeristas, el
mayor mal de la nación es la plena vigencia de estos
poderes y en aras de esa República que desean se
ha planteado destruir al sector productivo del país
comenzando por la COMIBOL para acabar de raíz
con el poder de la COB y la FSTMB. Las razones
que anotan son las crisis del estaño, que de crisis
del precio, el gobierno la ha transformado en la
tesis de que “se acabó la era del estaño”.
b) La denominada hiperinflación ha servido como
otro argumento para orientar sus pasos a la
destrucción del aparato productivo del país. Ya
no quieren que la nación viva de los dólares que
genera nuestro sector exportador de la economía,
sino de los dólares que provienen del narcotráfico,
que son blanqueados por el Banco Central. Su línea
maestra es vivir de lo que afeminadamente se ha
llamado “economía informal”, es decir, convertir
a nuestra República en un país de contrabando,
de tráfico de dólares y de narcotráfico. Si esta
“economía informal” se consolida será a costa de
la previa destrucción de todo el aparato productivo
y con él al proletariado de las minas y la ciudad.
c) Han liquidado con conquistas sociales muy
importantes como el salario en especie; han congelado
los salarios nominales y han paralizado todo el circuito
de producción de la nación. La libre importación
155
líquida, incluso, con el sector productivo privado.
Todo este conjunto de acciones está conduciendo a
que los trabajadores abandonen sus fuentes de trabajo
en pos de una ilusión falsa, que dedicados a otras
actividades, podrían resolver sus agudos problemas.
d) El decreto 21060 que es una deformación
neoliberal, es el decreto que ha sentado las bases
de la “economía informal”, donde la producción
y la productividad ya no cuentan. El trabajo y el
trabajador, el técnico y el productor ya no tienen
sentido para forjar la nación. Los que ahora
tienen importancia son el dólar del narcotráfico,
el que acumula ingentes ganancias (vía la Banca
privada) traficando el dólar en el mercado negro
y el contrabando. Este decreto tiene su expresión
en el proyecto de la ley de la nueva tributación.
Hasta ayer la República vivía de las regalías de las
exportaciones, hoy se pretende resolver el déficit
fiscal porque el país del contrabando mantenga al
país reducido al contrabando.
e) El perfil de la nación estaba sintetizado en las
exportaciones del mineral, seguida del petróleo y
el gas. Al presente ya no exportamos petróleo, es
el mercado interno que se lo traga todo: no en vano
el consumismo interno ha determinado que haya
un carro para cuatro personas. Somos una nación
de grandes reservas petroleras, pero él ya no tiene
gravitación en nuestra economía que no sea el alto
consumo nacional. El decreto 21060 avanza para
paralizar la producción petrolera peligrosamente.
No hay inversiones. Lo que se tiene no se explota.
Nuevos pozos y zonas petroleras están paralizados.
Ese pivote que ayer fue generador de divisas, está
a punto de paralizarse. El gas, que significa una
156
exportación por cerca de cuatrocientos millones de
dólares, está reducido a menos de cien millones de
dólares por año. El estaño, que era nuestra mayor
exportación no alcanzará este año ni siquiera a cien
millones. La famosa política del 21060 no sólo está
liquidando con nuestro sector exportador, sino también
con la producción del sector privado. El contrabando
ha determinado la paralización de dicha producción y
por lo tanto se está produciendo el debilitamiento del
proletariado urbano y rural. Se impone la lucha por
una política económica proteccionista a la industria
nacional.
3. Todos coincidimos en señalar que el decreto 21060
ideológicamente era neoliberal, orientado a liquidar
con el sector productivo estatal a cambio de una
fuerte industria privada, pero el 21060 arrasa con todo
sector productivo tanto estatal como privado; esa es
su particularidad y a cambio nos ha convertido en un
nación de contrabando. Al liquidar con todo el aparato
productivo del país está liquidando con el proletariado
y por lo tanto con la futura esperanza de labrar una
República de los trabajadores para los trabajadores.
4. Si es una forma de dependencia vivir de las
exportaciones de las materias primas, es mayor la
dependencia cuando estamos reducidos a ser un país
para el contrabando. El gobierno tiene que arrodillarse
por unos dólares más a la potencia imperialista del
norte. Cuando se mantiene vigoroso nuestro sector
exportador y nuestra industria nacional contamos con
un fuerte proletariado capaz de enarbolar una lucha
antiimperialista eficaz que es el gran signo de nuestra
emancipación. Cuando a este sector se lo debilita
y se busca su liquidación estamos planteando el
aplastamiento de esa clase obrera y por lo tanto estamos
postergando la posibilidad de una eficaz lucha contra el
157
imperialismo. Es el proletariado la única clase social
capaz de liquidar con la opresión imperialista y es esta
clase social que ahora se la debilita y es en este sentido
que la política gubernamental ha resultado eficaz
en favor del imperialismo y de la contrarrevolución
interna. Es lo que explica la alianza entre el MNR y
ADN y no otra cosa. El gobierno de las formas clásicas
de la dictadura burguesa que es el MNR no es más que
la correa de transmisión hacia el fascismo banzerista.
5. La nación productora de materias primas y por lo tanto
el proletariado nacional está a punto de ser destruido.
Este es el significado del presente proceso regresivo. Es
el mayor de toda la historia política del país. Pongamos
a toda la nación en pie para defender a todo el sector
productivo, de lo contrario la nación será reducida a
un país de contrabando y latrocinio. Levantemos el
estandarte de la defensa de la nación contra la acción
antipatria. Defender al sector productivo es la más
auténtica posición nacional y patriótica, es la única
revolucionaria en esta hora en que de raíz se quiere
extirpar al proletariado como el único símbolo de la
República.
II. DEFENDER Y CONSOLIDAR AL SECTOR
PRODUCTIVO ES DEFENDER EL PORVENIR
DE LA NACIÓN.
1. El rol revolucionario del proletariado en esta hora
se lo define en un solo campo: la defensa intransigente
del sector productivo nacional, comenzando esa
defensa por la COMIBOL. No hay que permitir que
ninguna empresa se cierre. Una forma eficaz de lucha
consiste en mantener nuestros aparatos productivos en
pleno funcionamiento. El aparato productivo no debe
paralizarse. Cuando ello sucede, la desmoralización
cunde en nuestras filas y se traduce en la desintegración
158
del proletariado dando margen a que miles de
trabajadores se retiren atraídos por las liquidaciones.
2. El principio de la cohesión de la clase obrera es el
funcionamiento del aparato productivo. Sobre ese
basamento la acción de la clase obrera en el plano
político y económico es efectiva. La lucha económica
y política sólo es viable cuando el aparato productivo
funciona; cuando ella se paraliza la supuesta unidad
tras banderas políticas y económicas ya no tienen
sentido. Hasta ayer la lucha política y gremial de los
explotados era efectiva porque se asentaba en el pleno
funcionamiento del aparato productivo, hoy casi
imposible. Y era mucho más efectiva y contundente
nuestra lucha en el plano político porque además del
pleno funcionamiento del aparato productivo, los
trabajadores mineros nos constituimos en el corazón
de la economía nacional. La República, para vivir,
dependía de nosotros. Por eso fue posible la victoria de
abril de 1952. No debe olvidarse que solo la Empresa
minera de Catavi producía 1.200 toneladas mes,
exportando solo como empresa al año más de 15 mil
toneladas de estaño. Este era el poder de los mineros
y ese era el poder de los trabajadores mineros de Siglo
XX y Catavi.
3. El poder de los trabajadores petroleros se asentaba
también en sus exportaciones; al ser reducidas
sólo al abastecimiento interno ese poder ya ha sido
disminuido. Cuando la producción interna no abastezca
al consumo interno, habrán perdido toda su eficacia
y se habrán extinguido como clase obrera del sector
estatal de la economía. Los trabajadores del petróleo
cuando la exportación de gas sea marginada sufrirán el
debilitamiento que hoy enfrentamos los mineros. Por
eso debemos luchar porque dicha industria estatal no
sea aniquilada.
159
4. El sector productivo privado ha cerrado innumerables
minas y fábricas. Su debilitamiento es más pronto que
el nuestro. El patrón saca ventajas económicas pero
aniquila a la clase obrera. El obrero pierde su fuente de
trabajo y el país pierde a la única clase revolucionarla
que pueda emancipar mañana a la nación. Estos son
los signos del presente proceso regresivo. Esos son sus
perfiles.
5. ENAF que es el principio para la futura
industrialización de nuestras materias primas, está a
punto de languidecer. Dicha planta tiene una capacidad
de fundir 100 toneladas día. Al presente no alcanza a
fundir ni el 25 % de su capacidad. Como consecuencia
directa del Decreto 21060 ya nadie entrega
concentrados a ENAF. ENAF debe trabajar a toda su
capacidad y para ello se hace imprescindible que todos
los productores de concentrados entreguemos a ENAF
nuestros minerales, de lo contrario su paralización
será simplemente el resultado de que las minas han
paralizado su producción. Ese mismo destino les espera
a las otras fundiciones, llámese plata, plomo o bismuto.
6. El sector productivo privado sufre las mismas
consecuencias ya anotadas, pero la raíz del problema
radica en que Bolivia hoy es el país del contrabando
y dichas industrias no tienen capacidad de afrontarla.
Se hace imperativo una política proteccionista. El
cierre de una fábrica debilita al proletariado fabril, si el
contrabando se consolida esas industrias también serán
aniquiladas.
7. Las perspectivas de nuestra futura revolución
dependen de la capacidad que tengamos hoy para
defender intransigentemente el aparato productivo
nacional. Si en esa lucha perdemos, nos perderemos
como clase obrera y la esperanza nacional se habrá
160
extinguido. Seremos otro tipo de nación; en ningún caso
el país de mineros, petroleros y fabriles, de aymaras y
quechuas productores comunarios.
III. TAREAS URGENTES QUE DEBEMOS
REALIZAR PARA DEFENDER EL APARATO
PRODUCTIVO NACIONAL.
1. Debemos generalizar dos ejemplos que ya están en
marcha: el de los trabajadores mineros de Enramada, que
han decidido evitar el cierre de su empresa haciéndose
cargo del funcionamiento productivo contra la decisión
del patrón y del Estado. Han puesto en marcha la
empresa, cuidando su poca maquinaria. Esta es la única
forma efectiva de preservar su única fuente de trabajo
y sobrevivir como clase obrera, como clase productora.
El ejemplo de Enramada debe generalizarse para todo
el sector productivo privado del país, en las minas y
en todas las fábricas de las ciudades. Ante todo intento
de despido o cierre, los trabajadores deben tomar
la fábrica en sus manos, tomarla para producir. Ahí
radica la gran capacidad creadora de la clase obrera. Es
tonto sostener la tesis de que por ello los trabajadores
estamos salvando a tal o cual orden impuesto, sea
este democrático o fascista. Más al contrario estamos
sentando las bases de un nuevo futuro Estado que no
tendrá traza del presente. Al ejemplo de Enramada ha
seguido la mina de Siglo XX y Catavi. Los mineros
han dicho no permitir el cierre de su empresa. Nuestra
fuente de trabajo debe sobrevivir. Para ello nosotros
ponemos en marcha nuestro aparato productivo contra
la posición del régimen, del Estado. Esta acción es la
mayor muestra de la capacidad creadora de la clase
obrera y de una enorme capacidad de conciencia
productiva. Si los resultados son positivos, el destino
de las divisas las dispondremos nosotros, ya no será el
gobierno antinacional quien las negocie y despilfarre.
161
Por eso la gran consigna de mover nuestro aparato
productivo supone al mismo tiempo disputarle al
Estado el destino de las divisas que hemos labrado
con nuestra propia fuerza y sacrificio. Acá radica el
gran salto cualitativo en el camino revolucionario que
hemos emprendido.
2. Los problemas más complejos de la producción los
trabajadores podemos resolverlos. Debemos también
resolver su comercialización. Debemos resolver en
el interés de los productos el destino de las divisas.
Debemos resolver nuestra propia alimentación. Así,
desde el fondo del espíritu nacional estaremos forjando
la futura imagen de una nación de los trabajadores para
los trabajadores.
3. Apoyamos y respaldamos el Plan de Emergencia para
la rehabilitación de la COMIBOL de nuestra FSTMB.
Ese plan debe ser carne de nuestra carne. Con ese
instrumento COMIBOL se levantará como el sector
productivo vital del país. Será la imagen de la nación que
soñamos todos los trabajadores. Por el mismo camino
deben entrar los trabajadores petroleros, de las fábricas y
el campo. Los trabajadores de las minas, de las ciudades
y el campo debemos tener nuestros propios planes de
producción. Forjemos una nación de productores y
aplastemos a quienes osan convertirnos en un país de
corrupción estatal completa y de contrabandistas. Los
mineros levantamos el estandarte de hacer de Bolivia
una nación de productores. Que el trabajo sea lo digno,
lo más rentable y por esa ruta aplastemos el poder de la
nueva oligarquía de la corrupción y el latrocinio. Que los
productores tengan el respeto de la nación. Rechacemos
el poder de la economía informal.
4. Sólo con planes de rehabilitación de la FSTMB
podremos preservar a todo el sector productivo
162
nacional. Planes que sean obra de la propia clase
obrera, ejecutados por ella para beneficio de ella y del
país, es la gran oposición revolucionaria al régimen
regresivo, al decreto 21060. Será la gran muralla para
que el régimen del MNR no se traduzca más pronto que
tarde en el fascismo banzerista.
5. La derrota del régimen regresivo pasa necesariamente
por evitar el cierre de COMIBOL que ya ha comenzado
por el intento de cierre de la Empresa Minera Catavi.
Evitar el cierre de Catavi supone para los trabajadores
mineros poner en marcha nuestro aparato productivo;
supone resolver el abastecimiento de nuestras pulperías,
supone ganar un salario digno para los productores.
6. Con esta nueva plataforma de lucha la nación toda
nos apoyará. El proletariado Internacional vendrá en
nuestro auxilio. Ningún trabajador del mundo permitirá
que el símbolo minero muera en Bolivia porque, de lo
contrario, se habrá producido la derrota del proletariado
Latinoamericano. Los trabajadores mineros no sólo
somos historia nacional somos parte esencial de
la historia latinoamericana. Tenemos origen en las
grandes culturas milenarias de quechuas y aymaras,
culturas que durante más de cinco siglos de intento de
occidentalizarlas, han resistido. Los mineros no somos
más que la expresión genuina de esas culturas y por
eso no nos derrotarán como nos derrotaron a quechuas
y aymaras. Somos la expresión de esa fortaleza y esa
fortaleza derrotará a los ideólogos y sirvientes del
imperialismo occidental.
7. No debemos descansar hasta que nuestras empresas
sean rentables. Huanuni por sus propias particularidades
es la mejor empresa que tenemos. Anulando el robo
de minerales, a pesar del actual precio del estaño en
el mercado mundial, será rentable. Huanuni puede
163
consolidar a COMIBOL, salvar a Catavi. Esta medida
hay que ejecutarla hoy. Totoral debe ser revertida a
COMIBOL. Cuatrocientos trabajadores producen más
de cien toneladas de mineral de alta ley al mes; mañana
pueden doblar su producción sin mayor inversión, lo
que consolidará a COMIBOL. Este acto también es
del día y no de mañana. Debemos ejecutar el proyecto
polimetalúrgico Bolívar, porque es el principio de
nuestra diversificación. Llevemos adelante la tercera
fase de Dowa Mines, para verificar si es o no rentable la
explotación de los desmontes y colas de Catavi, donde
tenemos más de 90 millones de toneladas con una ley
promedio de 0,36 %. No hay que descansar hasta que
SAPI y COMSUR sean revertidas al Estado, es decir
a COMIBOL. No hay que perder tiempo; nuestras
organizaciones naturales como la FSTMB y la COB
pueden financiar recursos externos que nos permitan
trabajar, como empresa, el oro del noroeste boliviano y
de todo el Norte de Potosí. La Empresa Minera Catavi
además de productora de estaño, mañana puede producir
oro, plata y plomo. Tener secciones de la Empresa en todo
el Norte de Potosí que nos ligará además, firmemente
con nuestros hermanos campesinos del norte de Potosí.
Pongamos manos a la obra. Levantemos nuestra propia
muralla inexpugnable.
8. Llevando adelante los planes de rehabilitación y
diversificación de nuestra producción, salvaremos a
la zona occidental del país que tanto le debe la nación
boliviana. Occidente ha escrito la historia nacional,
sin embargo el proceso regresivo intenta brutalmente
transformarla en un museo. La paralización de la
Empresa Minera Catavi supone la liquidación de ENAF
y ambos suponen la muerte de la zona altiplánica de
la nación. Supone la muerte de los departamentos de
Potosí y Oruro, supone la muerte de nuestra historia.
164
9. Hay planes para rehabilitar rentablemente a La
Palca de Potosí; los trabajadores deben ejecutarlos.
El pleno funcionamiento de La Palca quiere decir la
sobrevivencia de Potosí. En el Consejo Central Sud
tenemos verdaderos emporios de plata; que sean los
trabajadores los actores de su propia hazaña. Así,
todos juntos, unidos para salvar el aparato productivo
nacional derrotaremos el programa económico
informal del régimen regresivo de Paz Estenssoro y
Banzer. Salvaremos a la nación en provecho directo
de los productores. No tenemos hoy otra alternativa.
Este es el camino revolucionario que enarbolamos, que
proponemos los mineros a la nación para que ella nos
apoye.
LA LUCHA POR MEJORES SALARIOS Y
PULPERÍAS.
El decreto supremo 21060, además de todo lo anotado,
ha liquidado con nuestros salarios. El salario bajo en un
régimen capitalista, es para reponer las fuerzas perdidas
en una jornada de trabajo. El régimen regresivo ha
liquidado con dicho principio. Los salarios actuales
son simplemente nominales. No alcanzan para cubrir
el consumo de un sólo artículo alimenticio como es el
pan, por ejemplo. Los trabajadores mineros luchamos
porque el salario mínimamente permita reponer
nuestras energías perdidas en una jornada de trabajo;
permita también alimentar a nuestras numerosas
familias. Los salarios nominales del presente no hacen
más que anunciar la muerte por el hambre del gran
productor minero y de sus familias. La aniquilación
física está a punto de consumarse. Los trabajadores
mineros, hasta ayer, fuimos asesinados por la metralla,
por la represión, pero hoy es más dramático: se nos
asesina por el hambre dándonos un salario que no sirve
ni para comprar agua.
165
Un elemental principio de defensa de nuestra
sobrevivencia como seres humanos es la lucha por un
salario que nos permita sobrevivir. Junto a la gran lucha
por evitar la muerte de nuestras fuentes de trabajo,
debemos luchar por no morirnos de hambre; para no
morirnos de hambre luchemos por un salario que nos
permita la sobrevivencia de nosotros como trabajadores
y de nuestras familias. El aumento de salarios o la lucha
por la canasta familiar, en ningún caso debe desligarse,
separarse de la lucha por la sobrevivencia de nuestras
fuentes de trabajo.
La lucha por mejor salario y la lucha por la defensa
de nuestras fuentes de trabajo es la clave de la lucha;
su separación nos puede conducir a la derrota. Ambas
luchas tampoco están desligadas de la lucha por el
pleno abastecimiento de nuestras pulperías. Con
pulperías vacías, con salarios nominales y el aparato
productivo paralizado es el anuncio de la muerte de
la clase obrera. Unámonos para luchar por estos tres
principios que para nosotros es uno solo, y sólo así
nuestra lucha será efectiva y que nos pueda conducir al
camino de la victoria.
IV. NO HAY LUCHA NACIONAL SIN LUCHA
ANTIIMPERIALISTA
1. El imperialismo es nuestro mayor enemigo. Es
la causa de nuestro atraso y dependencia. Es el
autor del actual drama que vive nuestra nación.
El imperialismo es el autor directo para intentar
liquidar a Bolivia como nación, como un país de
productores. Por un lado impone el decreto 21060
para destruir al sector productivo del Estado y la clase
obrera, en particular al minero. Impone matarnos
de hambre sin salario y pulpería. Sin embargo el
imperialismo no termina ahí: va mucho más allá; ha
166
impuesto al mercado occidental la baja del precio de
nuestro estaño. Si no nos liquidan por la vía del decreto
21060 lo harán imponiendo mayor baja del precio
del estaño en el mercado mundial. Si el estaño baja
a menos de dos dólares la libra fina habrá acabado
con los trabajadores mineros del estaño. Pero el
imperialismo no se detiene ahí: ha afilado otros dos
puñales tremendamente peligrosos, más peligrosos que
un cañón:
a) La presencia del FMI en todos los países denominados
del tercer mundo. Es el amo para imponer y digitar las
políticas económicas de nuestras naciones y así castigar
a nuestros pueblos;
b) La deuda externa que nos impusieron las agencias
del imperialismo. Esta deuda nos ha reducido como a
país deudor eterno. Cualquier aumento de producción,
cualquier aumento en nuestras exportaciones sólo
servirán, por milenios de años, para pagar dicha deuda
externa. Deuda que jamás benefició al pueblo sino a los
sirvientes incondicionales del imperialismo como es el
banzerismo y la nueva oligarquía que hoy nos domina.
Pero la deuda externa no sólo es de Bolivia, es de todo
el continente latinoamericano. Por eso la posición de los
trabajadores mineros es de plena identificación con la
posición asumida por el Comandante Fidel: “Esta deuda
es la gestora de la unidad latinoamericana de la lucha
antiimperialista”; “que la deuda es moral, económica
y políticamente impagable”. Los trabajadores
mineros proponemos una acción unitaria de todos los
trabajadores latinoamericanos para no pagar la deuda
externa. Lo hacemos para preservar nuestro porvenir y
la esperanza de trabajar para nosotros y no para pagar
la deuda externa que los trabajadores no la contrajimos
nunca.
167
2. No hay una eficaz lucha contra el imperialismo si
no aplastamos el decreto 21060 si no expulsamos
de nuestro país al FMI, si no logramos la unidad
latinoamericana para evitar el pago de la deuda externa,
si no levantamos de los escombros a la economía de la
nación oprimida contra el imperialismo opresor. Este
es uno de los caminos fundamentales que debemos
recorrer para avanzar hacia nuestra emancipación.
Los trabajadores mineros levantamos el gran estandarte
de la plena ratificación de nuestra Tesis Socialista del
IV Congreso de la COB en la que gritamos con toda
fuerza de conciencia que: “La emancipación de los
trabajadores será obra de nosotros mismos”.
168
169

TESIS DE LA CHOJLLA
Documento político aprobado en el
XXII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(Chojlla, 20 de Noviembre de 1988).
170
171
BOLIVIA NO SERÁ BASE DE AGRESIÓN
YANQUI, SERÁ CAMPO DE BATALLA DE LA
LIBERACIÓN DE LA COB

Bolivia es un país ocupado. En él los empresarios


saquean los minerales y metales (oro, plata, wolfram
y estaño); depredan los bosques y la fauna silvestre;
las transnacionales Tesoro y Occidental (convertidos
en acreedoras del país por obra de los oligarcas) se
adueñan de los hidrocarburos, desplazando a YPFB. A
la coca (alimento ritual y medicamento) considerada
“precursora” de la cocaína por el imperio y sus
voceros nacionales, la quieren extirpar de las entrañas
de la Pachamama. Se ha prolongado la presencia de
técnicos y militares yanquis en zonas estratégicas del
país, en el camino de la “hondurización” de Bolivia.
Evidencia que se desarrolla la primera fase de la
guerra de baja intensidad con el propósito de postergar
la liberación.
El neoliberalismo que ejecuta la alianza MNR-ADN,
y que continúa el gobierno adeno-mirista, facilita esta
ocupación que depara a los trabajadores y al pueblo:
hambre, desempleo, inestabilidad laboral, sobre
explotación, dilapidación de los recursos naturales,
pérdida de la soberanía....
La acción neoliberal se ensambla con los planes
estratégicos del imperialismo norteamericano. Este
se empeña en mantener las relaciones de dominación
imperantes. Con este propósito recurrió a la Alianza
para el Progreso, al reformismo burgués, a las
democracias controladas, a la intervención militar, a
las acciones contrainsurgentes... como mecanismos
tendientes a evitar la segunda independencia de
nuestros pueblos.
172
LA CRISIS: BASE MATERIAL DE LA
REVOLUCIÓN BOLIVIANA
El proceso regresivo que impulsa en el país el
imperialismo y la oligarquía, genera una crisis global
que induce cambios en la formación social boliviana,
que a la vez, como contradicción, significa la
maduración de las condiciones materiales (económico-
sociales) de la revolución.
En las condiciones específicas de la Bolivia de hoy,
sigue vigente (desde hace cuando menos tres décadas),
lo que Marx denominó la “Época de la revolución
social” o que Zavaleta designa como “crisis orgánica”.
Pero el capitalismo dependiente y atrasado todavía
funciona, pese a la crisis, como resultado de la dinámica
dé las leyes que rigen su desarrollo.
En medio de esta crisis opera la lucha de clases (motor de
la historia nacional), de modo que los revolucionarios,
para ser tales, no se sientan a esperar que maduren las
condiciones materiales para el triunfo de la revolución,
como proceso evolutivo.
La política económica que aplicó la alianza oligárquica
(MNR-ADN), diseñada por las agencias imperialistas,
resumida en el 21060, y lo que hace la continuidad
adeno-mirista, agrava la crisis estructural. La práctica
enseña que el modelo no consigue remontar esta crisis,
ni siquiera en términos burgueses.
MINERÍA, HIDROCARBUROS, INDUSTRIA,
BANCA
La crisis afecta especialmente al sector nacionalizado
de la minería y, en ésta, en términos absolutos, no hay
ni reactivación y menos rehabilitación.
La parálisis de la producción minera estatal continúa.
Según datos del Ministerio de Minería, el año pasado la
173
COMIBOL no exportó estaño, en tanto que la minería
“mediana” y “chica” ha exportado lo fundamental de
la producción estañífera. La minería mediana exportó
minerales en 1988 por un valor de más de 126 millones
de dólares, sin tomar en cuenta la producción aurífera.
Los factores de la crisis de COMIBOL siguen actuantes:
“caída de la ley de cabeza de minerales, agotamiento
de los yacimientos en actual explotación, equipos
anticuados, altos costos de producción-distribución de
COMIBOL, uso irracional de recursos, contratiempos
financieros, transferencia de excedentes (utilidades) de
COMIBOL hacia otros rubros, arrendamiento de ricos
yacimientos de propiedad de COMIBOL a la minería
privada (Ej. Porco).
La empresa minera estatal no explota ni oro ni
antimonio, pero hoy lo hacen la COMSUR, EMUSA
y las cooperativas auríferas. Las utilidades por la venta
de oro en 1986, 1987 y 1988, ascendieron a: 138, 198
y 284 millones de dólares, respectivamente (HOY, 15-
03-89). Se estima que la Inti Raymi anualmente gana
30 millones de dólares por la venta de oro que explota
en la Joya, contaminando el ambiente con cianuro.
La explicación de la política minero-metalúrgica del
MNR-ADN achica a la COMIBOL, pero también es
cierto que en Catavi, Viloco, Ánimas, Chorolque,
no pudieron abrirse paso: los trabajadores mineros
impidieron el cierre de la mina y la maestranza,
frustrando así los planes gubernamentales.
Simultáneamente, se fortalece el poder de los tres
grupos monopólicos mineros: COMSUR, EMUSA e
INTERNATIONAL MINES Co., cuyos potentados, entre
otros, son los Sánchez de Lozada, Mario Mercado Vaca
Guzmán, Carlos Iturralde Ballivián, Ronald Mc Lean,
Fernando Romero, Ramiro Cabezas, Oscar Bonifaz, etc.
174
Las concesiones mineras en favor de los empresarios
privados aumentan. Lo demuestra la compra del derecho
de explotación de los desmontes del cerro de Potosí
por COMCO (subsidiaria de la COMSUR) y las 25 mil
hectáreas entregadas a esta misma compañía, para la
explotación de oro, en el precámbrico (Santa Cruz).
En tanto que la Nueva Política Económica empequeñece
a la COMIBOL, beneficia al sector privado de la minería
(comprendidas las cooperativas de corte capitalista).
La desestatización, camino de la privatización de la
minería, avanza, pese a la lucha de los trabajadores del
subsuelo.
En YPFB se concreta el compromiso formulado por
un memorándum del gobierno del Dr. Paz Estenssoro,
llevado al Club de París, donde se promete a entregar
operaciones de la empresa (como la distribución
de carburantes) a empresas privadas y fomentar las
inversiones de las transnacionales.
De manera creciente, los surtidores son administrados
por particulares, varias actividades de YPFB
(mantenimiento de equipos, movilidades, seguridad
industrial, perforación de pozos) son realizados por
empresas privadas y de nuevo ha sido puesto en
subasta el país, lo que determinaría un proceso de
desnacionalización del petróleo.
Entre tanto, las petroleras han sido convertidas, por los
empresarios en el gobierno, en acreedores del país. Se
afirma que éste les debe ahora 24 millones de dólares
(ya se les pagó más de 300 millones). Sin embargo,
de acuerdo a estimaciones confiables, son aquellas
compañías las que adeudan a Bolivia 500 millones de
dólares.
A menudo se ignora las ventajas adicionales que reciben
las transnacionales petroleras Occidental y Tesoro.
175
El mercado nacional y argentino para hidrocarburos
líquidos y gas, no pagan impuestos ni regalías y operan
en áreas con reservas probadas, cuyos estudios fueron
realizados por la entidad fiscal del petróleo.
La venta del gas a Brasil, de concretarse en los términos
convenidos, generará ingresos en dólares frescos, pero
el riesgo es que esos excedentes sean derrochados por
la oligarquía, al menos si la actual situación política
no se modifique. Incluso algunos empresarios admiten
que no hay reactivación significativa en la industria. Al
contrario de los anuncios oficiales, la libre importación
o apertura del mercado a las transnacionales arruina a
la manufactura del país (sólo el 40% de la capacidad
instalada de las fábricas se utilizan actualmente).
Sin embargo, el año pasado la industria de gaseosas,
cerveza y cemento han conseguido utilidades, en tanto
que los textiles se encuentran al borde de la quiebra.
Pese al apoyo oficial e internacional, el raquitismo de los
empresarios del sector y su falsa visión sobre el destino
del modelo, les impide jugarse por el neoliberalismo y
de paso no pueden competir con las transnacionales.
Por ello, especialmente algunos, en vez de impulsar
la producción, prefieren incorporarse a la esfera de
la circulación o de las finanzas. Así contribuyen a la
“terciarización” de la economía (antes que producir
bienes materiales, venden servicios).
Desde 1985 han sido cerrados 1.345 establecimientos
industriales, especialmente talleres artesanales,
pequeños y medianas empresas.
Se arruinan los chicos y se concentra y centraliza el
capital en manos de los oligarcas. La quiebra-quiebra
afecta a los trabajadores. Sólo el año pasado han sido
echados a la calle 10 mil trabajadores de la rama
industrial.
176
Pese a su incapacidad manifiesta, los industriales
recibieron hace pocos meses 70 millones de dólares en
créditos ventajosos, a través de la banca privada, lo que
también generará nuevos créditos para ésta última. Esta
operación endeudará más al país. En estas condiciones
los mecanismos de control son de validez relativa (los
trabajadores, en esta materia, pueden hacer muy poco), no
obstante que defienden sus fuentes .de trabajo corno una
necesidad irrenunciable. La empresa de la construcción
ejecuta obras públicas y construye viviendas caras
(destinadas a los grupos pudientes), pero la mayoría de
ellas son transnacionales o están ligadas a éstas.
El proceso de centralización y monopolización de la
tierra por latifundistas de nuevo cuño, logrado por
compra, dotación por el Estado o despojo a los dueños
originarios, es otra muestra de los cambios regresivos
que se materializan en la estructura económica del país.
El empeño gubernamental para hacer aprobar una nueva
ley agraria confirma el propósito real de los neoliberales
que pretenden consolidar legalmente las formas de
propiedad rural, surgidas en el capitalismo deformado.
De nuevo, uno de los problemas básicos de los
pobladores del campo y de los pueblos indígenas es
el de la tierra. Esta realidad, confirmada por estudios
sobre este asunto, convence sobre la necesidad de una
segunda reforma agraria, bajo el principio levantado
por la CSUTCB: “ la tierra es para quien la trabaja
personalmente”.
En este tiempo del neoliberalismo, los servicios,
especialmente los bancos, son los que más han ganado,
junto con la minería privada.
Sólo por comisiones, durante el cobro de los primeros
impuestos de la reforma tributaria, la banca privada del
país ganó 25 millones de dólares.
177
Los banqueros ganan de contar y recontar billetes,
sin agregar valor alguno. El gobierno concedió a
ASOBAN. En 1988, un préstamo de 8 millones de
dólares para enfrentar dificultades propias del mundo
de las finanzas capitalistas.
De acuerdo a datos proporcionados por la
Superintendencia de Bancos, en la gestión pasada la
banca privada nacional ganó más de 25 millones de
bolivianos, en tanto que las deudas de la Banca Estatal
llegaron a más de 5 millones de bolivianos en el mismo
período.
El sistema de ahorro y préstamo (que en cierto modo
tiene las características del sistema bancario), en 1988,
ganó cerca de un millón de bolivianos.
DEUDA EXTERNA
La deuda externa es ahora uno de los principales
mecanismos económicos de la dependencia, refuerza
las relaciones de dominación, y de forma mucho más
la economía.
Según el BID, en cinco años, el país pagó 1.416
millones de dólares por el servicio de la deuda externa,
de acuerdo al siguiente detalle: 1983, 310; 1984,365;
1985, 125,4; 1986,205.8 y 1987,208.7. Todo en
millones de dólares. En 1988, de acuerdo al Banco
Mundial, se pagó 137 millones de dólares.
Esto muestra que los escasos ingresos en dólares
(500 millones de dólares el año pasado), en un alto
porcentaje, se destinan para cubrir esta obligación.
Diversos análisis de la deuda externa de los países
del tercer mundo dan la razón a Fidel Castro, cuando
afirma que por “razones jurídicas, morales, económicas
y políticas es incobrable e impagable ésta deuda” y,
consiguientemente, la boliviana.
178
Por ello, no tienen futuro las medias tintas: pago anual
del 10% del PIB, recompra de la deuda, Plan Brady,
etc., y por tanto debemos oponernos a estos mecanismos
imperiales.
Lo central de este fenómeno es que la política económica
se condiciona al pago del servicio de la deuda externa. Así
se obliga al pueblo a comer menos y peor para “honrar”
los créditos. El propio ofrecimiento, dentro de los marcos
del capitalismo, se restringe por la misma consideración.
La economía delincuencial, específicamente los
dólares del narcotráfico, contribuye a la acumulación
capitalista, que llega “teñida desde la cabeza a los pies
por Iodo y sangre”.
El crecimiento del PIB, en más del 2% en 1988, no
benefició sino a la nueva rosca, porque el ingreso per
cápita bajó de nuevo.
El gobierno anterior exhibió como rédito favorable el
freno de la hiperinflación, pero no de la inflación, puesto
que las causas que la determinan siguen actuando y, no
puede ser de otro modo, porque no hay capitalismo que
funcione sin inflación.
La parálisis de la producción afecta al sector público,
en tanto que el área privada se robustece. Más todavía,
todo está preparado para continuar con la privatización;
el LAB y las empresas de la ex CBF están en la mira
de los oligarcas.
En esta misma dirección, el Ministro de Minería del
gobierno anterior propuso la formación de empresas
mixtas para explotar el Cerro Rico de Potosí y el litio
del Salar de Uyuni, o las asociaciones para iniciar
operaciones en mina Bolívar (joint ventures).
Otro componente de la crisis es el atraso de las regiones
y la postergación a que las somete el neoliberalismo.
179
Las regalías petroleras y mineras no se pagan
oportunamente a las zonas productoras. Otras, como
Beni y Pando, siguen escuchando promesas; mientras,
el oro que se explota en el Noreste se comercializa
ilegalmente, sin dejar beneficio a los departamentos
productores. Otras zonas, como el Chaco, son azotadas
por la sequía y no reciben apoyo efectivo.
Es verdad que la ley de desarrollo económico y político
desigual del capitalismo opera también al interior del
país. Pero esto sólo explica el fenómeno de atraso de
las regiones.
El alzamiento de los potosinos contra las fuerzas de
la policía (a la que redujeron por varias horas), así
como los reiterados movimientos cívicos que paralizan
Oruro, se fundan en aquellas condiciones de atraso.
Una plataforma de resistencia y el programa estratégico
deben contemplar las demandas de las regiones.
Los datos anteriores muestran los cambios estructurales
de carácter regresivo, que han sido concretados por
la nueva política económica. Estamos ante reformas
reaccionarias de la economía que, obviamente, tienen
una evidente repercusión en la esfera política.
REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA
MINERÍA
El propósito manifiesto de la política minero-
metalúrgica neoliberal, es la desnacionalización de la
minería y el fomento de las inversiones privadas en el
sector, es decir, la privatización. Hacia la concreción de
esta meta, los oligarcas han avanzado un buen trecho,
Para el despliegue total del neoliberalismo estorba
la resistencia, pero también estorban inclusive las
empresas mixtas, de modo que éstas serían tan sólo el
conducto para la privatización.
180
Como parte de la plataforma de resistencia, los
mineros hemos propuesto planes para la reactivación
y rehabilitación de la minería estatal. Pero el gobierno
anterior concibió la reactivación y rehabilitación de la
minería nacionalizada, en subordinación de los intereses
oligárquicos. La actitud de COMIBOL respecto de este
plan de la FSTMB, en lo esencial, se mantiene aún
después del cambio del inquilino en el palacio quemado.
Por ello, continuaremos en el paraje de la resistencia con
una plataforma de lucha, porque sólo en la resistencia
de masas al neoliberalismo se puede acumular fuerza
para emprender batallas estratégicas.
Pero estas batallas no deben hacernos olvidar que al
mismo tiempo tenemos que proponernos un programa
de aliento estratégico, por el que es necesario batallar
consecuentemente.
De lo que se trata es de recuperar los recursos naturales,
para el pueblo y la nación. Y esto se consigue por la
vía de las nacionalizaciones o estatizaciones. Por ello
levantamos la bandera de la nacionalización de la
minería privada monopólica ligada a las transnacionales.
No estamos proponiendo otra nacionalización al
estilo de la de 1952. No se repite la historia, sino
como comedia. Es necesaria la nacionalización de
la minería “mediana”, de la banca, del comercio
exterior, así como la renacionalización del petróleo,
en las condiciones de un Estado y un poder popular
y nacional, de modo que los excedentes que genera el
nuevo sector nacionalizado sirvan a los trabajadores, al
pueblo, al país. No pretendemos una nacionalización
burguesa que a menudo resuelve los problemas de
los empresarios, queremos una nacionalización para
el pueblo, de modo que con las utilidades se forje el
bienestar material y espiritual de los bolivianos.
181
TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
La liberalización del comercio, como una de las
expresiones del 21060, es la principal causa del cierre
de muchas fábricas, de la desocupación en el sector de
fabriles, de los bajos salarios de los que quedan en sus
factorías y del incremento desmesurado de la economía
“informal”. Y, si este gobierno mantiene el modelo, será
tan culpable como el anterior de la recesión productiva
fabril y de sus consecuencias sociales.
Para que los industriales del país compitan con sus
similares de los países vecinos, tendrían que hacer
fuertes inversiones para renovar tecnología, desarrollar
la infraestructura, recalificar la mano de obra y
revalorizar la fuerza de trabajo. Esto no podrá realizar
sin medidas proteccionistas del Estado, sin fomento
ni avales financieros del gobierno, sin la participación
real de los trabajadores organizados.
Estas metas no pueden ser logradas en los marcos del
neoliberalismo vigente. Si algún rubro industrial se
reactiva será con inversiones extranjeras, en montos
limitados. La promoción que hizo el anterior gobierno
en el exterior, los ofrecimientos de mano de obra
barata, garantías estatales, liberaciones impositivas
y otras gangas, no son suficientes atractivos para los
inversores extranjeros, por lo que es fácil advertir que
continuará el receso productivo, la desocupación, los
bajos salarios y el mercado contraído, pero copado por
las economías vecinas.
Esta contradicción entre sectores de la burguesía
industrial con la comercial o financiera, no abre
grietas entre la clase dominante. La interrelación
y colaboración entre esos subsectores se mantiene
porque los otros empresarios industriales se han
convertido en comerciantes o exportan sus capitales.
182
Así, la terciarización e informalización de la economía
continuarán creciendo en el país, con las consecuencias
que resistimos.
LA GUERRA CONTRA LA COCA
La oferta del presidente George H. W. Busch de miles
de millones de dólares y de fuerzas militares para
combatir la producción, tráfico y consumo de cocaína,
incluye la lucha frontal contra los productores de coca,
como si estos fueran los culpables de todo el circuito de
este flagelo de la humanidad.
El cultivo de la coca es tradicional en Bolivia; es
parte indisoluble de la cultura andina, y antes no se
había convertido en narcótico. Los requerimientos
de sociedades consumidoras, la avidez de fortuna de
bolivianos y extranjeros, han transformado a la coca de
ritual, alimento y medicamento, en narcótico.
El anterior gobierno mantuvo la contradicción entre
combatir y proteger al narcotráfico, entre disminuir
los ingresos del dinero sucio al circuito financiero
nacional por vías ilegales o blanquear los narco dólares
vía bolsín y el artículo 142 del 21060. El gobierno
adeno-mirista puede consentir que el país se convierta
en un campamento de ocupación física de tropas
norteamericanas, con el pretexto de lucha contra el
narcotráfico, pero con las reales intenciones de erradicar
por la fuerza las plantaciones de coca.
El gobierno de Paz Estenssoro reconoció que sin
el colchón financiero del narcotráfico no hubiera
podido viabilizar el modelo neoliberal, pero no
declaró que, sin el flujo de desocupados a la zona
cocalera, tampoco se hubiera liberado de la carga
social o “costo social” del modelo, que significa el
22% de desempleados.
183
En una situación como ésta no es con balas, marines,
DEA, FBI, etc., que se va resolver el problema de los
más de 500 mil parados que hay en Bolivia.
No será tampoco aceptando la oferta de Bush, el
modelo neoliberal, la democracia controlada, el
populismo social-demócrata, que se solucionará la
crisis que genera el modelo regresivo con el apoyo del
narcotráfico.
En estas condiciones se gesta una revolución, un
cambio total, con el pueblo como sujeto histórico
para la recuperación de la dignidad nacional y de
la liberación de las taras del capitalismo y de la
dominación imperialista.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
A los dueños originarios de la selva, los pueblos
indígenas, constituidos por más de 30 etnias, se nos
despojan de nuestro hábitat natural. Flora, fauna y
pesca son destruidas por los empresarios que devastan
bosques, comercializan cueros y contaminan ríos.
Incluso el derecho a la vida de los indígenas es negada
por una “civilización” que nos encierra, como hace la
secta “ Nuevas Tribus” en Chimoré, o simplemente nos
matan cual animales de monte. Esto es lo que hacen
los madereros y otros en el Ichilo, donde los Yuquis
luchamos por sobrevivir y vencer el asedio de los
usurpadores de la tierra.
Estos pueblos requerimos un territorio que podamos
usar sin restricciones, como ocurrió siempre. Hemos
demostrado que sabemos mantener el equilibrio
ecológico, usando racionalmente bosques, animales
silvestres y pesca.
Reivindicamos el derecho a recibir una educación
bilingüe. Hasta ahora, en la generalidad de los casos,
184
la instrucción en la escuela donde concurren nuestros
hijos se la imparte en el idioma de los opresores, lo
que implica un proceso extrañó a nuestros ancestros.
En esta materia, las propuestas actuales avanzan más:
educación en la lengua madre y en castellano, lo que
equivale a una instrucción en dos culturas; por ello,
la escuela para los indígenas debe ser intercultural y
bilingüe.
Exigimos, asimismo, todos los servicios que se
les dispensa a los asalariados y no asalariados de
la República, pero que no alcanzan a los pueblos
indígenas.
En lo inmediato, esperamos que los derechos y
libertades establecidos en la Constitución Política del
Estado y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos nos beneficien, como no ocurre hasta hoy.
Los pueblos aborígenes proponemos la aprobación
de una ley sobre nacionalidades y pueblos indígenas,
redactada por nosotros mismos, donde se recojan
derechos y obligaciones de nuestros pueblos indígenas
y, fundamentalmente, se destierre la concepción y la
práctica etnocida del anterior y de otros gobiernos. A
los pueblos indígenas se nos debe dejar vivir con entera
libertad, sin más restricciones que las de nuestras
costumbres.
Las nacionalidades aymara y quechua, mayoritarias
en Bolivia respecto de los otros pueblos aborígenes,
continuamos luchando por la preservación y desarrollo
de nuestras culturas que nutren con su legado milenario
a la nacionalidad. Nuestras formaciones sociales
comunitarias pueden aportar con sus tradiciones
organizativas de contenido igualitario y justicia social.
En la formación social boliviana, donde concurren
clases sociales, nacionalidades y pueblos indígenas,
185
la lucha conjunta por los derechos de todos estos
agrupamientos sociales debe ser impulsada por la
unidad revolucionaria de clases y nacionalidades, con
vistas a sepultar el estado burgués vigente y sustituirlo
por otro Estado plurinacional y popular.
DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Ley Financial 0924, en su artículo 3, atenta contra
los principios de la seguridad social, reconocidos por
los países iberoamericanos. Específicamente, anula la
unidad de gestión contenida en el Código de Seguridad
Social en vigencia.
El neoliberalismo, en forma unilateral, desconoce
acuerdos entre trabajadores y patrones y procede a
la reducción de las obligaciones patronales. Así, se
decreta el desfinanciamiento de las entidades de la
seguridad social en el país.
El actual gobierno ha mostrado su voluntad de seguir
aplicando las disposiciones referidas. Los funcionarios
adeno-mirista consideran que los trabajadores no
hemos entendido los alcances de la seguridad social
neoliberal. Precisamente, porque comprendemos a
cabalidad sus propósitos, nos oponemos a ellos, porque
sentimos sus consecuencias negativas.
Es cierto que la seguridad social beneficia a una minoría
del país, pero no es ningún regalo de los patrones o del
Estado. Los seguros sociales son parte del salario de los
trabajadores, por ello los defendemos.
LA CLASE OBRERA, VANGUARDIA DE LA
REVOLUCIÓN
Cientistas sociales, políticos de izquierda, algunos
líderes sindicales y de la socialdemocracia, aseguran
que la clase obrera y, específicamente, los mineros, han
dejado de ser la vanguardia proletaria del país. Afirman
186
que nos hemos convertido en “marginales y tímidos
políticos”, que hemos perdido nuestra “ centralidad”
e “identidad”, que somos pocos, que somos como la
vieja casta criolla anti campesina, tanto mineros como
obreros y que, por tanto, significamos poco...
De ello, y en vista de la crisis del socialismo (la máxima
realización obrera), deducen que es necesario “volver
el socialismo utópico”, o que el socialismo ya no es el
objetivo histórico del proletariado y los trabajadores, sino
que la estrategia de los asalariados “es una incógnita”.
Quienes niegan el papel de vanguardia de los mineros y
de los obreros, sostienen que nuestro rol en la economía
del país ha disminuido considerablemente. De acuerdo
a este criterio, la vanguardia debiera ser ejercida por el
sector social que genera la mayor cantidad de dólares.
En cuanto a nuestro aporte al producto interno bruto
(PIB), nos remitimos a las cifras de los empresarios
mineros privados y de los industriales que han obtenido
utilidades. Se advierte un repunte en la industria minera,
y las ganancias que amasan los oligarcas es parte de la
plusvalía (trabajo no remunerado) de los trabajadores.
La experiencia de otros países y la nuestra establece
que el rol de vanguardia no es el resultado de más o
menos obreros, no es un problema aritmético. La
cantidad cuenta pero no es lo determinante.
Decenas de años de organización, unidad y lucha nos
convencen que las tradiciones, experiencia, disciplina
y combatividad, son cualidades que hemos adquirido
en la escuela de la vida. Aunque con dificultades y
demoras, los trabajadores hemos avanzado en la fusión
de nuestro movimiento con la ideología revolucionaria
y tenemos una propuesta para sustituir el actual Estado
en crisis por otro popular y revolucionario, de transición
al socialismo.
187
Esta propuesta de un nuevo Estado clasista y
multinacional, la comparten otras clases y sectores del
pueblo.
Ejemplo de otras revoluciones triunfantes muestran
que el contenido y el carácter de una época, lo asigna
la clase social más avanzada, la que contribuye
decisivamente en el proceso productivo, la portadora
de una ideología de vanguardia, la que por su historia y
en la práctica encabeza la lucha.
Datos técnicos confiables dan cuenta que Bolivia
seguirá siendo minera por tiempo indeterminado. Esto
lo entienden con lucidez los oligarcas, mientras que
intelectuales del campo popular, dirigentes políticos y
sindicales (muy pocos), dijeron adiós a las minas.
La práctica social y política transcurre por un cauce
diferente y contrapuesto al de los agoreros que nos
consideran tímidos y marginales políticos. Ellos
debieran recoger datos de la realidad. Pero parece que
se quedan con su esquema y desprecian la vida.
Reafirmamos que mientras haya capitalismo habrá
proletariado, mientras hayan riquezas mineralógicas
en Bolivia habrán mineros. Entre tanto hayan obreros,
contribuiremos a la producción y construiremos la
vanguardia de la resistencia y de la revolución con los
otros sectores laborales, con los campesinos, capas
medias, nacionalidades y pueblos indígenas explotados y
oprimidos. Formaremos en la primera línea de la lucha, a
pesar de los que se niegan a ver la realidad. Proclamamos,
asimismo, que la unidad revolucionaria constituida por
las clases nacionales y pueblos indígenas, no camina
a tinieblas, tiene Norte y estrategia; sabe que marcha
hacia una nueva sociedad, al socialismo boliviano, con
guardatojos y ojotas, con los rasgos que arrancan de la
bocamina y la organización aymara y quechua. Por todo
188
ello, afirmamos que los obreros bolivianos, y en particular
los mineros, seguimos siendo vanguardia a pesar de todo.
EN MARCHA LA GUERRA DE BAJA
INTENSIDAD YANQUI
Confrontamos la primera fase de la guerra de la baja
intensidad (GBI), aunque el Gral. Fred Woerner
acaba de señalar en La Paz que EE.UU. no mandará
tropas a Bolivia, porque no habría condiciones para el
seguimiento de una guerrilla, pero que sí el país del
norte ayudará a combatir el narcotráfico.
Preocupa que ciertos sectores del pueblo no perciban que la
batalla ideológica y política de aquella guerra se despliega
en cada una de las operaciones de acción cívica de los
técnicos y militares yanquis. La curación de animales,
la atención a parturientas, la refacción de escuelas y
hospitales, la demolición del cerro Pati Pati para ampliar
el aeropuerto de Potosí, son acciones de contenido político
e ideológico. Por la misma razón el jefe del Comando Sur
de EE.UU. Woerner, ha dicho también que “regresarán”
a los ejercicios conjuntos entre fuerzas bolivianas y
estadounidenses. Esos ejercicios serán complementados
con los trabajos de ingeniería y de los mismos participarán
“médicos, dentistas, veterinarios que cumplirán su labor de
integración y coordinación con organismos bolivianos”.
Esta “integración” de los militares y técnicos
norteamericanos, especialmente en Potosí, tiene un
buen trecho avanzado. Incluso han bailado en la fiesta
de ch’utillos y han sido aplaudidos por los potosinos.
Algunos de éstos piden ahora que los militares yanquis
se queden a concluir aquella obra de ingeniería.
La confraternización entre técnicos-militares de EE.UU
y pobladores y/o soldados bolivianos, es sólo un aspecto
de la primera fase de la guerra de baja intensidad.
189
La otra cara, por ahora oculta, es la más peligrosa.
Los norteamericanos aclimatan a sus efectivos, éstos
acumulan experiencia de trabajo en la puna, recogen
información; ganan a posibles agentes o informantes
de inteligencia, hacen propaganda de boca a oído del
modelo de vida norteamericano. Más todavía: con
sus obras de ingeniería y atención de salud tratan de
mostrar que ahora es momento de construir, y que los
norteamericanos no son invasores sino constructores que
quieren ayudarnos a salir del atraso, sin guerra, y en las
condiciones de la democracia controlada por ellos.
Esta es la fase destinada a sembrar la duda, el desaliento,
la desorganización, la división, el conformismo en el
pueblo. Buscan desarticular desde sus inicios la lucha
liberadora. En suma, quieren desideologizar a las
“comunidades aborígenes” y enseñar “con el ejemplo”
que los norteamericanos ya no son los invasores de
Santo Domingo, Vietnam o Granada, sino que se han
transformado, que ahora construyen, cuando otros, los
“subversivos”, se preparan para destruir.
Un rasgo de la acción cívica, esta primera etapa de la
guerra de baja intensidad, se propone ganar la mente
y el corazón de los bolivianos, especialmente de los
campesinos.
Esta desusada guerra tiene como misión principal
respaldar a la democracia controlada, para avanzar
de gobiernos a regímenes democráticos al gusto del
imperio, así como se declara en la estrategia de Bush
(Documento de Santa Fe II).
La democracia controlada y restringida, es parte de la guerra
de baja intensidad. Ésta no excluye, sino por el contrario
prevé conflictos bélicos de alcance limitado, como los
ocurridos en el Chapare y el Beni, en los cuales las víctimas
principales son los cocaleros y modestos pobladores.
190
Woerner asegura que su comando no desplazará
tropas a territorio boliviano. Este es un ejemplo de
desinformación. Militares y técnicos yanquis están
aquí y, es cierto, no realizaron un operativo de asalto,
pero llegaron de una manera casi desapercibida porque
supuestamente sólo vinieron a construir.
Esta penetración silenciosa de los militares yanquis, que
cumple roles políticos y represivos, es más peligrosa
porque se sabe que vendrán más asesores militares de
EE.UU.
En el aeropuerto de Viru Viru operan aviones militares
de aquel país que transportan tropas y material bélicos.
Este es otro ejemplo sugerente de las dimensiones de
la invasión silenciosa, para convertir a Bolivia en una
base de agresión norteamericana.
Estos son los datos demostrativos de que Bolivia está
en tránsito a ser convertida en una “Honduras” del
Cono Sur, para enfrentar los movimientos de liberación
del Perú y Chile, y especialmente a los movimientos
internos.
Esta realidad lleva a concluir que los escenarios de esta
guerra son todos los puntos estratégicos del país y no
solamente la zona cocalera. Consiguientemente, los
actores de la resistencia activa primero y subversiva
luego, deben ser obreros, campesinos, capas medias,
nacionalidades y pueblos indígenas, es decir, la unidad
revolucionaria, clasista y nacional, cuya base material
es la crisis global generada por el neoliberalismo y sus
consecuencias.
LAS ELECCIONES: UN PASO ADELANTE DE
LA DEMOCRACIA CONTROLADA
El resultado de las elecciones generales muestra que la
derecha, en sus diversas expresiones, recorre un tramo
191
significativo en la búsqueda de la consolidación de
la democracia controlada en el terreno político y, del
neoliberalismo, en el campo económico.
La participación popular fue escasa, de modo que la
democracia controlada, como una forma de dominación
estatal, es al mismo tiempo de minorías, contraria a
las masas y al país, pero favorable a la oligarquía y al
imperialismo.
Hubieron electores que no se inscribieron porque
comprenden, de manera intuitiva y creciente, que las
elecciones no son el camino al poder o porque aquéllas
no resuelven los problemas del pueblo y la nación. La
no inscripción es una forma de la resistencia pasiva a
una elección que la clase dominante las realiza, como
un medio de avanzar hacia la consolidación de la actual
fase estatal. Presiones, amenazas, prevendalismo,
publicidad, utilización de los mecanismos del poder,
uso de los recursos nacionales... contribuyeron a
generar los resultados electorales.
Las ofertas de la derecha y la socialdemocracia fueron
concretas y con la promesa de realización inmediata,
lo cual también inclinó el voto de algunos segmentos
del pueblo en favor del MNR-ADN-MIR. Una cosa
es ofrecer tantos puestos de trabajo en cuatro años
y otra prometer una “ nueva vida” en un momento
indeterminado. Muchos electores del pueblo se
decidieron por lo primero.
Capas medias urbanas y agrupamientos campesinos
prefirieron votar porque se mantenga la “estabilidad”
económica (relativa y temporal por lo demás), en vez
de la “hiperinflación” de la UDP, con la que amenazó
la derecha.
Algunos sectores laborales, por “miedo” al cambio,
votaron por la continuidad. En sectores de asalariados
192
y en comunidades campesinas identificaron a la IU
(Izquierda Unida) como a la nueva UDP (Unidad
Democrática y Popular) y por tanto negaron su voto
a este acuerdo electoral y votaron por otras opciones
consideradas de izquierda.
La limitada participación de los electores el 7 de
mayo es una nueva demostración de los verdaderos
alcances de unas elecciones que son parte sustancial
de la democracia de los empresarios. Es la democracia
controlada la que cierra el paso a la participación
popular en las elecciones, y éstas no han acercado al
pueblo al poder como soñaron algunos.
A la escasa participación del pueblo en las elecciones
se suma un elemento acaso más grave: “lucha en las
calles”, la resistencia al modelo virtualmente fueron
abandonadas. Algunos sectores declararon “tregua en
la lucha” hasta después de las elecciones. La mayoría
de las direcciones sindicales fueron absorbidas por las
actividades electorales.
A los que creen que la exclusión de los partidos minoritarios
de izquierda del parlamento, podría provocar desconfianza
en la democracia, les decimos que está bien que las masas
desconfíen, y que aumenten su desconfianza respecto de
la actual democracia de los oligarcas. Lo central es que los
trabajadores y el pueblo se convenzan que las elecciones,
en las condiciones de la democracia controlada, no son el
camino al poder y que ni siquiera permiten acumulación
de fuerzas políticas a los explotados y oprimidos.
De las últimas elecciones deducimos las siguientes
enseñanzas principales:
1. El modelo político democrático y restringido, es
del imperialismo, cuya ejecutora es la oligarquía,
representada por ADN y el MIR, en el gobierno y,
por el MNR, en una oposición formal.
193
2. El pueblo no tiene posibilidad alguna de transformar
la democracia controlada por la vía electoral.
La democracia popular será el resultado de una
victoria revolucionaria, con el pueblo organizado
como sujeto histórico.
3. Mientras el pueblo no tenga su instrumento de
dirección política revolucionaria, permanecerá
bajo designios oligárquicos e imperialistas. La
actual izquierda democrática (o reformista) ha
perdido toda posibilidad de representación y se ha
convertido en aliada indirecta de los enemigos del
pueblo.
4. La elección del Presidente de la República no
significa ningún cambio esencial del modelo. Las
corrientes políticas que expresan los intereses de
la oligarquía y ejecutan el modelo de acuerdo a los
dictados del imperio, han asumido la conducción
estatal (ADN-MIR) y lo defienden como lo hace
el MNR.
EL NUEVO GOBIERNO: CONTINUIDAD
NEOLIBERAL.
El nuevo gobierno es la continuación del anterior. A
pesar de los aportes de populismo y socialdemocratismo
del MIR, el modelo neoliberal continúa vigente. Y si
esta tendencia cumpliera su compromiso electoral
de derogar el Decreto Supremo 21060, lo hará para
complementarlo, corregirlo y pulirlo, tal vez con otro
nombre y número pero sin cambio sustancial alguno.
El slogan de “estabilidad social” no tiene ninguna
posibilidad de cumplirse en los marcos inamovibles
del modelo neoliberal. El presidente Jaime Paz ya ha
prometido a la oligarquía que privatizará más empresas
del Estado; que mantendrá la política monetaria y
fiscal; que no habrá incrementos salariales hasta la
194
próxima gestión, etc. Y en lo relacionado a la deuda
externa, dijo que mantendrá los compromisos de pago
y, si alguna modificación hace, será como en el caso de
la condonación de la deuda boliviano- argentina, donde
se cambian recursos de libre disponibilidad por deuda
ya renegociada al precio de 37 dólares por cada 100; no
obstante el antecedente de que el precio internacional
para recompra de la deuda externa boliviana, impuesto
por la banca privada internacional, es de 11 dólares
por cada 100. Y todo, bajo presión del FMI (Fondo
Monetario Internacional).
La política imperialista de ligar la lucha antinarcóticos
con el modelo neoliberal y la democracia controlada,
como los elementos esenciales de la estrategia de
dominación de Bush (Documentos Santa Fe I y II), que
ya se ejecutó con el anterior gobierno; con el actual,
no tendrá inconvenientes. Más bien el populismo y el
concurso socialdemócrata, son los matices favorables
para dar la apariencia de participación “popular” a la
estrategia de dominación de EE.UU.
LA RESISTENCIA DEBE SER SUBVERSIVA
Huelgas, movilizaciones, huelgas de hambre, consulta
popular, marcha por la vida, aunque han dificultado
la aplicación de la Nueva Política Económica, no han
podido impedir que el bloque oligárquico logre varios
de sus propósitos.
La simple oposición al neoliberalismo no basta. Hay
que pasar de la oposición a la resistencia activa y de
ésta a la resistencia subversiva. Esto implica romper los
marcos de la democracia controlada, que, en sus efectos
hacia el movimiento sindical, se refleja en el juego
de dialogar concertar, concertar y otra vez dialogar,
cuando el gobierno no cumple las “concertaciones”
traducidas en convenios.
195
En el desarrollo de esta táctica, el gobierno cuenta con
un aliado que es una dirigencia sindical reformista
que, ante las exigencias de consecuencia de las bases,
convocó a movilizaciones simbólicas desde cinco
minutos hasta dos horas, que no afectaron al gobierno
anterior.
Esta corriente reformista, mantiene algunas influencias
en el campo sindical, gracias a la distorsión de la
voluntad de los trabajadores con la acción del aparato
político-partidario y la tolerancia del oficialismo
movimientista en el inmediato pasado.
La acción subversiva de las masas debe tener dirección
política, una vanguardia consecuente que todavía
no existe. Los intentos de lograrla, fracasaron, entre
otras cosas, porque no pudieron superar sus propias
contradicciones como es el caso de la UDP o porque se
agitan en afanes electoralistas, como sucede con la IU.
La búsqueda, la forja de esta dirección política
del pueblo, es una tarea urgente de todas las
clases sociales y nacionalidades explotadas y
oprimidas. Particularmente, los trabajadores
estamos convocados a construir esta vanguardia
con la verdadera izquierda, con aquellas clases y
nacionalidades, debemos asumir esta tarea, que
tiene perfiles estratégicos. No podemos asumir
la actitud de criticón irresponsable que habla y
no hace. Todo lo contrario: no podemos esperar
que nos obsequien aquélla dirección política.
En todas las batallas clasistas, en todo accionar
popular y nacional, debemos forjar el instrumento
político, al tiempo de consolidar los sindicatos. Un
instrumento que sea la síntesis de teoría y métodos
revolucionarios, el resumen de los intereses clasistas
y de las nacionalidades, una organización de masas
196
y de cuadros que fusione el movimiento obrero con
la ideología de los explotados y oprimidos.
Queda claro que la plataforma de lucha inmediata,
para hoy, es una de resistencia, que incorpore las
reivindicaciones inmediatas de todos los afectados por
el neoliberalismo.
No concebimos separación entre plataforma de
resistencia y programa del Estado popular y nacional,
de transición al socialismo.
La plataforma de resistencia es para la confrontación
del pueblo al neoliberalismo y a sus continuadores.
El programa para lograr la victoria revolucionaria y
reconstruir la patria.
La fuerza para ampliar, organizar y consolidar la
oposición para conducir hacia la resistencia activa,
como parte de la lucha por el poder, emerge de la
organización, unidad y conciencia de los trabajadores
como base fundamental. Esta es una tarea esencial que
tenemos los trabajadores, pese a los reformistas.
La profundidad de la crisis, la debilidad estructural de
la burguesía para consolidar su modelo oligárquico,
los condicionamientos del imperialismo para atender
los requerimientos del modelo y la resistencia del
pueblo (aunque dispersa y por sectores aislados),
constituyen los factores que alientan una perspectiva
de ruptura revolucionaria, de asalto al poder. Toda
la tradición de lucha de los trabajadores y de los otros
sectores populares, constituyen el arsenal histórico que
debemos actualizar y enriquecer para la confrontación
con el enemigo de clase y el enemigo externo.
No dudemos que el camino será difícil, que debemos
extremar recursos, imaginación, creatividad en cuanto
a medios, formas y tácticas de lucha; así lo exige la
197
estrategia de poder popular revolucionario, de transición
al socialismo. Tampoco eludamos que en esta lucha
por el poder y el cambio revolucionario del sistema,
el enemigo utilice múltiples recursos, su tradicional
belicismo y la violencia; así como la tecnología y
el apoyo imperialista. Esta violencia reaccionaria
nos conducirá indefectiblemente a la violencia
revolucionaria: para ello debemos prepararnos, si es
que responsablemente queremos romper la larga cadena
de derrota que estamos sufriendo los trabajadores y el
pueblo, y si de veras nos proponemos la revolución en
el país.
RESISTENCIA ACTIVA AHORA, SUBVERSIVA
LUEGO
Lo más importante, un accionar social y político de
contenido verdaderamente estratégico (aproximación
al poder), es la resistencia activa ahora y subversiva
como su continuación necesaria, que desbarate las
reglas del juego de la democracia controlada.
Resistencia activa, como momento inicial que unifique
las luchas y de lugar al surgimiento de un movimiento
de masas de alcance nacional y general.
Resistencia subversiva, como nivel superior que
resquebraje el modelo económico neoliberal y que
acorrale a la actual fase estatal. Resistencia activa y
subversiva como eslabones de la misma cadena.
Ambas instancias de la lucha requieren de un
movimiento popular y nacional, teniendo a las masas
como protagonistas y, como dirección, a un instrumento
político.
La resistencia activa y subversiva es algo así como el
prólogo y parte de la acción insurreccional de masas,
como camino de acceso al poder.
198
Será posible desarrollar la resistencia cuando contemos
con sindicatos que se nieguen a la conciliación con
los patrones; cuando contemos en todas las ramas de
la producción, con un movimiento sindical en verdad
clasista y revolucionario; con direcciones que hayan
derrotado al reformismo.
De lo que se trata es de conquistar la hegemonía de los
revolucionarios en la máxima organización sindical del
país. Por ello hay que conseguir que los planteamientos y
la práctica de la COB sean revolucionarios a toda prueba.
En el curso de la resistencia y para la resistencia estamos
llamados a construir la dirección política de las masas,
que tenga como teoría y guía para su acción al socialismo
científico. Los trabajadores debemos constituirnos en
protagonistas de la construcción de este instrumento.
Uno de los elementos esenciales de la plataforma de
resistencia debe ser la lucha contra la privatización de
la economía del país, enarbolando al mismo tiempo la
nacionalización de la minería, la estatización de la banca,
del comercio exterior, del petróleo, programa agrario
liberador, etc., como parte de la propuesta del Estado
popular revolucionario, de transición al socialismo.
De modo particular tenemos que desplegar acciones
que tiendan a conseguir la salida de las tropas yanquis
que invaden el país con aprobación parlamentaria.
Sólo por el cauce de la resistencia activa ahora y
subversiva luego, conseguiremos que Bolivia sea
un campo de batalla por la segunda y definitiva
independencia, impidiendo así que se consolide el
neoliberalismo a través de sus continuadores evitando
también convertirnos en base de agresión yanqui.
La constatación de los planes estratégicos del
imperialismo, que desencadenan la primera fase de la
199
guerra de baja intensidad para dificultar y atrasar el triunfo
de la liberación y afirmar la actual democracia controlada,
nos lleva a concebir nuestra lucha como parte de la
confrontación de nuestros pueblos contra el imperialismo
y el fascismo en América Latina y el mundo.
Por ello asumimos la solidaridad de clase en dos
direcciones: somos solidarios con los pueblos hermanos
en la medida en que luchamos contra la oligarquía
y el imperialismo en nuestro pueblo y seguimos
siendo solidarios cuando apoyamos a los pueblos de
Nicaragua, El Salvador, Chile, Guatemala, Paraguay.
Seguimos siendo patriotas e internacionalistas cuando
nos solidarizamos con la revolución cubana y con los
otros pueblos que construyen el socialismo, con los
que luchan por la liberación nacional y social y cuando
respaldamos las acciones contra el armamentismo y
por la preservación de la paz en la tierra.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
1. Derrotar a la oligarquía y al imperialismo.
2. Construcción del Estado popular y nacional, de
transición al socialismo.
3. Implantación de una economía independiente.
4. Impulso al desarrollo regional en el marco del
desarrollo nacional.
5. Recuperación para Bolivia de sus recursos
naturales, nacionalizando la minería “mediana” y
nacionalizando el petróleo.
6. Estatización de la banca y del comercio exterior.
7. Ejecución de un programa agrario liberador.
8. Servicio único de salud, gratuito y universal.
9. Plan de vivienda social, como una de las primeras
obligaciones del Estado.
10. Preservación de la hoja de coca (como alimento,
200
ritual y medicamento) y solución al problema
del narcotráfico y de la economía informal, con
soberanía y en beneficio de los sectores populares.
11. Educación para la liberación.
12. Solución del problema de las nacionalidades y los
pueblos indígenas.
13. Política internacional soberana y de solidaridad
con los pueblos que luchan por su liberación.
PLATAFORMA DE RESISTENCIA
1. Aumento general de sueldos.
2. Derecho al trabajo e inamovilidad laboral.
3. Respeto al fuero sindical.
4. Defensa de la economía campesina.
5. Resistencia a la reforma tributaria.
6. Defensa de las empresas públicas (LAB, PIL, etc.).
7. Defensa de los recursos naturales (oro, litio,
evaporíticos). La lucha para que su explotación,
transporte y comercialización estén a cargo de una
empresa estatal.
8. Rechazo a la erradicación obligatoria de los
cultivos de hoja de coca.
9. No al pago de la deuda externa.
10. Defensa de la educación pública y gratuita
educación intercultural bilingüe.
11. Defensa de la seguridad social.
12. Lucha por fuentes de trabajo, empleo productivo y
permanente.
13. Defensa de la autonomía universitaria y aumento
del presupuesto de la universidad
14. Expulsión de las tropas yanquis
201

TESIS DE COLQUIRI
SAN CRISTÓBAL
Documento político aprobado en el
XXXII Congreso Nacional de la F.S.T.M.B.
(San Cristóbal, 21 de Diciembre de 2015)

Conocida como TESIS DE TUPIZA. Fue asumido


como el principal documento político de los
trabajadores bolivianos en el XVI Congreso de la
Central Obrera Boliviana (Tupiza, enero de 2016).
202
203
FRENTE A LA CONSPIRACIÓN REACCIONA-
RIA, LOS MINEROS EN LA LUCHA REVOLU-
CIONARIA*8
El sistema capitalista padece de una enfermedad
mortal. Las raíces de ese mal están en su propia
naturaleza, la víctima, sin embargo, es la humanidad
íntegra y su poder destructivo está poniendo en riesgo
de destrucción al propio planeta.
Nadie hubiese creído en el pasado inmediato, si se
difundía como hoy, la noticia de que en el seno los
países altamente desarrollados, se ha incubado un virus
mortal, tanto o más peligroso que el cáncer y el sida
juntos, porque puede destruir a toda la humanidad. En
este instante la otrora opulenta Europa que se ufanaba
de ser el primer mundo, está atacada por doquier por el
hambre y la miseria, la desocupación y la pobreza. Pues
su trágica situación económica, política y social tienen
todos los rasgos de una crisis terminal.
El capitalismo mundial, con todos sus males, nos deja
como herencia tierra arrasada, donde no existe vida
y campea sólo la desolación, los salarios de hambre,
los derechos sociales como el derecho al trabajo, a
la jubilación, la salud y la educación, son un simple
recuerdo que hay que contar a los hijos y a los nietos. La
herencia que en este momento recibe la humanidad del
capitalismo internacional, es exactamente la misma que
pasó con nuestra Bolivia cuando se encontraba en manos
neoliberales. Exactamente igual, a nuestra Bolivia de
1985, en el que nos impusieron medidas económicas
neoliberales, una democracia neoliberal, una forma
de organizar el Estado Neoliberal y con imposiciones
sociales, ideológicas y hasta culturales neoliberales
que sembraron en los cuatro puntos cardinales de
Esta tesis fue elaborada por el ex dirigente minero Edgar ‘Huracán’ Ramírez
Santiesteban a solicitud del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri.
204
nuestra patria pobreza para el pueblo trabajador y
bonanza económica para unos cuantos beneficiarios
de la injusticia, la opresión y la explotación. A esta
situación se refería el líder cubano Fidel Castro cuando
en la Asamblea Anual de la Naciones Unidas, proclamó
que los hombres y las mujeres del planeta tierra “no
estamos de acuerdo con vivir 35 años para que otros
vivan 80” y es verdad, los trabajadores no estamos de
acuerdo con que unos se vuelvan ricos; muy ricos con
las ganancias que les da la guerra y los seres humanos
mueran en ella. No estamos de acuerdo con que unos
pueblos se vuelvan pobres y unos cuantos empresarios
se conviertan en los hombres más ricos del planeta. No
estamos de acuerdo que los bienes de la naturaleza,
como el agua, el petróleo, los minerales, los árboles
frutales de los bosques y los mares sean propiedad
que beneficie a unos cuantos a costa de la opresión y
explotación inmisericorde de todos.
Los últimos acontecimientos demuestran que en estos
últimos 20 años, la crisis que azota al capitalismo
internacional está matando más personas que las dos
guerras mundiales juntas, la prensa honesta, no aquella
manipuladora de la realidad, informa que la desigualdad
entre países pobres y países ricos se ha incrementado
de manera alarmante. Más de la mitad de la riqueza
mundial está en manos de menos del uno por ciento
de la población mundial. Los especialistas afirman
que para el año 2016 (es decir dentro de muy poco)
los 80 empresarios más ricos del mundo tendrán en su
poder la misma cantidad de riqueza que el 50 % más
pobre de la población total del mundo; es decir que 80
familias tendrán en sus cajas fuertes la misma cantidad
que 3.500 millones de personas. Dicho de manera más
simple: una sola familia de millonarios tendrá tanto
como toda la población de Bolivia y la Argentina
205
juntos. Es por eso que, en este momento, uno de cada
nueve personas del mundo, no tiene dinero para comer
al menos una vez cada día por medio y hay más de
1000 millones de personas que sobreviven con 1 dólar
al día. Es esta diferencia abismal entre los que tienen
mucho y los que no tienen nada. Esa es la diferencia
entre ser rico y ser pobre.
Esta crisis económica se extendió a todo el mundo
provocando desastres, a tal punto que el Estado griego
actualmente está subastando varias de sus islas, es decir
su patrimonio territorial, para pagar su deuda externa.
Y debemos decirlo como denuncia que los países que
pasan por la crisis, son precisamente los países que
han aplicado y mantienen las políticas neoliberales.
Las consecuencias son tan nefastas que, incluso, ha
repercutido en el crecimiento de la economía china, la
economía más grande del planeta.
Las consecuencias de mucha gravedad han hecho
que los recursos naturales se hayan convertido en el
objetivo principal del imperialismo. Lo que ocurre
en Medio Oriente es la constatación de que los países
imperialistas están en una batalla por los recursos
naturales del mundo. Pero eso no es todo, no es solo
la angurria por los recursos naturales, sino también
la necesidad de abrir nuevos mercados para poner en
venta los bienes que se han quedado sin movimiento
como consecuencia de que las cosas ya no funcionan
por la Ley de oferta y la demanda, sino sólo por la
oferta. La actual escalada de violencia, de muchas
zonas del planeta, se debe a que algunas empresas
transnacionales han convertido la guerra en un
verdadero negocio de donde provienen las enormes
ganancias que se consiguen con ellas. La guerra es el
negocio más lucrativo y es aprovechada para paliar la
crisis, en especial la estadounidense; desde luego, un
206
avión en la guerra puede ser derribada en cualquier
momento, en el servicio comercial o industrial.
Los trabajadores mineros advertimos que los EEUU
es una poderosa maquinaria bélica con capacidad
de intervención planetaria. El personal militar
norteamericano está presente en más de 130 países
de los 193 que forman la Organización de Naciones
Unidas (ONU), es decir, en el 70% de los países del
mundo. Los Estados Unidos, después de convertirse en
la única superpotencia que opera sin oposición en el
escenario internacional, no han reducido su despliegue
militar, sino que lo han rediseñado, mejorado e
incrementado. A todo esto se suma el desastre planetario
que el capitalismo ha ocasionado, con sus ambiciones
desmedidas: el aumento de las temperaturas, el deshielo
de los casquetes polares, la contaminación del aire y los
océanos, las sequías, las inundaciones, las tormentas,
los incendios de los bosques, la desaparición de las
zonas costeras, el incremento de enfermedades, son las
consecuencias de un perverso modelo de producción
y acumulación que está matando a la Madre Tierra y
que parece llevar a la humanidad entera a un callejón
sin salida.
Además el capitalismo nos deja una herencia con un
planeta que encuentra en un periodo de crisis energética,
ya que dentro de algunos años la producción mundial
de petróleo convencional empezará a disminuir, al
haber alcanzado actualmente el límite de producción,
mientras la demanda mundial no deja de aumentar.
Antes, la preocupación era el desplome de la producción
nacional por los bajos precios internos; en la actualidad,
la mayor preocupación no es solo el alto precio a los que
se pagan los productos agropecuarios sino también a la
posibilidad de que la oferta internacional de alimentos
207
sea insuficiente para abastecer la demanda. Los países
que hasta hace poco tenían soberanía alimentaria,
hoy se han convertido en importadores de alimentos
baratos y exportadores de biocombustibles, hecho que
está generando hambrunas de magnitud nunca antes
conocidas. Varios países de África, Asia y América
Latina son un ejemplo concreto de lo mencionado.
Las crisis con sus desastrosos efectos, confirman que el
capitalismo es pernicioso, que el capitalismo es injusto,
que avanza pesada y convulsivamente arrasando todo
lo que encuentra a su paso. Esta es la enfermedad del
capitalismo, que está sumergiendo a la humanidad en
la barbarie de la que no somos los culpables, pero que
tiene una solución: derrotar al capitalismo e implantar
el socialismo.
La estrategia imperialista norteamericana del siglo XXI,
es reemplazar las colonias de las que dispone, por la
nueva versión de su política expansionista y parasitaria
para reactivar sus negocios: crear la instalación de
bases militares en los países “aliados”. Estos “aliados”
no comprenden que el colonialismo del siglo XXI
no tiene nada que ver con la conquista y apropiación
de territorios y mercados, sino por el control de los
recursos naturales estratégicos que cada día se hacen
más escasos. Ese es el caso de nuestros minerales.
AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL.
Nuestra Latinoamérica es una de las regiones más ricas
del mundo por sus abundantes recursos naturales. El
45% del agua dulce del planeta se encuentra en América
Latina (Acuífero Guaraní). El mayor reservorio
de petróleo del planeta se encuentra en Venezuela.
La cuenca amazónica es el mayor reservorio de
biodiversidad del planeta y abarca el 44% del territorio
sudamericano. 7 de las 10 minas más importantes del
208
mundo están en América Latina, pero Uyuni es el mayor
reservorio de litio y Mutún el segundo yacimiento de
hierro del mundo.
Para producir una determinada cantidad de automóviles,
aviones, tanques de guerra, computadoras, celulares,
refrigeradores, televisores y otras miles de mercancías,
se precisa de una cantidad igual de metales y otros
recursos naturales. Desde los metales corrientes y
conocidos como el hierro, cobre, zinc, plata, tungsteno,
pasando por el cromo, cobalto, berilio, manganeso,
litio, molibdeno, platino y titanio, hasta las tierras raras
(nuevos materiales esenciales), que son los recursos del
futuro, están en América Latina y son los metales más
importantes en la producción capitalista . Eso explica
la conspiración en contra de las corrientes que quieren
cambiar la dependencia y la opresión imperialista por
una patria soberana. Es por eso que los de la derecha
boliviana, han ido a meter sus narices en países que
igual que en el nuestro quieren construir una patria libre
del imperialismo y la opresión, y soberana de cualquier
tutelaje del capitalismo imperialista.
Esta es la razón principal por la que el imperialismo
norteamericano no aceptará perder América Latina
fácilmente, ya que esta región se constituye en el
territorio de soporte de su hegemonía, porque este es el
territorio que garantiza los recursos que necesita, este
es el territorio de donde sale el bienestar de las familias
ricas de los países imperialistas.
La historia de América Latina es una historia de
heroicas luchas, de resistencia sangrienta a la lacerante,
dolorosa represión, frente a los sirvientes criollos de los
EEUU y sus agencias de seguridad. El imperialismo
estadounidense nunca descansó para dividir a los
países de América Latina y derrocar a los gobiernos
209
progresistas, socialistas, democráticos, que han
luchado por la justicia, por la defensa de la patria, por
los recursos naturales, y por el bienestar de nuestros
pueblos.
Hoy, el imperialismo, para retomar nuevamente
el control de América Latina, está utilizando dos
estrategias de acción: una, la mediático-democrática (al
que los expertos llaman “golpes suaves”); y la militar
(la guerra de intervención directa). Ambas estrategias
se complementan.
Los mineros denunciamos que la acción mediática
se ha cubierto con una fachada democrática para
agredir y mentir contra los gobiernos progresistas de
la región, como es el caso venezolano, el argentino,
el ecuatoriano, el brasileño y el boliviano. Con esa
campaña mediática se ha desinformado primero y se ha
han derrocado o intentado derrocar a varios gobiernos
después, como el golpe contra Chávez en 2002, el
intento de Golpe de Estado en Bolivia en 2008, Golpe
de Estado en Honduras en 2009, Intento de Golpe de
Estado en Ecuador en 2010, el Golpe de Estado en
Paraguay en 2012.
Estas ofensivas son organizadas y bien planificadas
por los sectores conservadores y neoliberales a nivel
interno, coordinados y dirigidos a nivel externo con
tácticas y herramientas que utiliza el imperialismo
estadounidense desde hace dos siglos: dividir para
oprimir más fácilmente y, a partir de eso, conseguir el
control de las ricas fuentes de materias primas y recursos
imprescindibles para la reproducción del capital a escala
mundial, utilizando tanto los mecanismos políticos
de la diplomacia, la presión económica, comercial y
financiera para imponer su estrategia de dominación.
La acción militar o con mayor precisión, la agresión
210
militar, provoca que las zonas donde la práctica y el
entrenamiento de la guerra es el pan de cada día, viven
traumáticamente. Es por eso que se ha reactivado la
Cuarta Flota del Ejército de los EEUU (2008) y será
usada para frenar a los gobiernos progresistas de la
región.
América Latina es el espacio donde han emergido
nuevos horizontes anti sistémicos, antiimperialistas,
con nuevas alternativas al capitalismo. Hay un
pensamiento en América Latina que ha conmovido
al mundo. Hoy América Latina es una región que
convoca a la insubordinación contra el capitalismo.
Uno de estos horizontes se ha denominado socialismo
comunitario que construye propuestas frente a la crisis
civilizatoria. Nuestros principios ancestrales, aquellos
que provienen de nuestros mayores que resistieron al
coloniaje español, al inglés y al norteamericano, se ha
convertido en los principios que ahora América Latina
se ha apropiado para bien como suyo. El Suma Qamaña
(vivir bien), el Ama Sua, Ama Llulla y Ama Qhella, se
han convertido en el horizonte al que todos los pueblo
de América Latina quieren llegar.
Gracias a la lucha del pueblo boliviano, hoy en día
en todo el continente, existen dos grandes proyectos
de construcción que están presentes en el debate. Por
un lado, la construcción de la Patria Grande y por
otro la continuidad y perpetuación del poder imperial
estadounidense. Unos países de democracias tuteladas
que se convierten en los eslabones del poder imperial
para perpetuar el dominio extranjero en la región y otros
países que pretenden cumplir el sueño de nuestro padre
Túpac Katari, de Zarate Willca, del libertador Simón
Bolívar, del Mariscal Sucre, de Martí, de los grandes
próceres de la independencia, de los mineros que han
dejado su sangre generosa como la simiente que abonó
211
la tierra que ahora nosotros tenemos la obligación de
cuidarla; de Federico Escobar Zapata, de Cesar Lora,
de Rosendo García Maisman, de Artemio Camargo y
tantos otros miles, a los que nosotros mineros de la
nueva generación, debemos verles como a nuestros
antepasados y maestros de toda la vida, porque a ellos,
si vale la pena seguirles e imitarles.
BOLIVIA: LA CUNA DEL CAMBIO.
Bolivia no es ajena al mundo. Bolivia experimentó 500
años de saqueo de sus riquezas naturales; la plata, el
guano, el salitre, el estaño, el wólfram, el zinc, el plomo,
la goma y tantos otros recursos naturales. Primero el
saqueador fue el imperio español, luego las empresas
multinacionales inglesas y estadounidenses, ahora
las multinacionales no tienen patria. Estas potencias
nunca modernizaron el país, ni sacaron de su miseria a
la mayoría indígena. Los mineros, desde el mit’anaje,
hasta las modernas minas a cielo abierto, seguimos
siendo los productores de riqueza a costa de la salud
y del destino de nuestros hijos. Bolivia fue el “patio
trasero” del imperialismo; un campamento minero de
diferentes empresas transnacionales, llámese Patiño o
Concha y Toro, sean de origen inglés, norteamericano,
canadiense o japonés.
Hasta este momento hemos vivido explotados y
sojuzgados. En este XXXII Congreso Nacional Minero
proclamamos que ya no seremos nunca más mit’anis,
ni huata runas; nunca más seremos pongos de nadie.
Queremos ser nosotros mismos los que construyamos
con nuestras propias manos el futuro y el de nuestros
hijos.
Es ésta, y no otra razón por la que los mineros
fuimos los primeros en el combate contra la política
de privatizaciones. Protagonizamos actos heroicos,
212
cualquier marcha por la vida comparada con la que
protagonizamos los mineros es simple caricatura.
Fueron decenas las incursiones de las tropas militares
en las minas. Y todo el pueblo boliviano sabe que
la gloriosa Federación de Mineros fue el principal
oponente a la estrategia de dominación imperialista,
cuya forma, a partir del 21060 tenía el rostro de
la democracia controlada por el imperialismo, la
economía de libre mercado, con la que se entregaba
nuestras minas, nuestros campos petroleros, nuestros
trenes y toda nuestra riqueza a las transnacionales y,
el copamiento militar de las zonas geoestratégicamente
más importantes del territorio boliviano por tropas
extranjeras, como cruel testimonio de esta afirmación
quedan las fotos de los boinas verdes norteamericanos
asentados en Karachipampa, dando brincos como
monos sobre plancha caliente) y la política de
penetración en nuestras escuelas y universidades para
preparar recursos humanos (en el lenguaje neoliberal)
aptos y funcionales al neoliberalismo.
Como consecuencia de la presencia privatizadora, a
inicios del siglo XXI, Bolivia era un país que contaba
con 8.500.000 habitantes. El 60% de la población vivía
por debajo del umbral de la pobreza. Las diferentes
naciones indígenas mayoritarias, de las cuales nosotros
mismos provenimos, seguían siendo discriminadas.
La mortalidad infantil alcanzaba tasas inhumanas. El
desempleo fue enmascarado con diferentes artilugios,
como los microempresarios, consultores y otros
subterfugios. El analfabetismo alcanzaba al 60 % y el
51% de los habitantes carecía de electricidad.
En abril de 2000 estalló un grave conflicto en
Cochabamba, a raíz del contrato de concesión de
provisión de agua a la ciudad otorgado a la empresa
Aguas del Tunari (consorcio entre bolivianos y la
213
empresa extranjera Bechtel) y el alza de las tarifas de
agua y los problemas en la construcción del túnel del
proyecto Misicuni, generaron un movimiento popular
dirigido por un grupo cívico denominado Coordinadora
del Agua que exigió la rescisión del contrato.
Paralelamente, la CSUTCB organizó bloqueos de
caminos en varios puntos del país El gobierno decretó
el estado de sitio. La policía se amotinó en La Paz
pidiendo mejores salarios, lo que debilitó seriamente
al gobierno. La presencia militar para restablecer el
orden, dejó como saldo varias muertes y más de medio
centenar de heridos.
En el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, fue el inicio de su derrocamiento en febrero
de 2003, por un levantamiento popular en La Paz que
acabó con el “impuestazo”, a los sueldos propuesto
y exigido por el Fondo Monetario Internacional para
rebajar el déficit fiscal. Tras el enfrentamiento entre
policías y militares, la ciudad de La Paz vivió un estado
inaudito de anarquía. El saldo trágico de treinta vidas
dejó constancia de una crisis estatal dramática.
En medio de una convulsión social creciente, agudizada
en septiembre de 2003, por el tema de la venta de gas a
EEUU y México por puertos chilenos volvió a sumergir
al pueblo boliviano en una nueva crisis. Las principales
demandas de la Guerra del Gas era la no exportación
del gas natural hasta que existiera una política para
abastecer el mercado interno, de la misma manera por
los precios bajos (considerados casi de regalo) a los
que se pretendía exportar el gas. La segunda demanda
era una Asamblea Constituyente. La insurrección
acabó con el gobierno vendepatria, y provocó la fuga
del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Estos son
algunos de los hitos en la lucha contra el neoliberalismo
que libran los trabajadores y el pueblo boliviano.
214
La insurrección boliviana de 2003, y los sucesos de
2004 y 2005, fueron el resultado de una acumulación
y politización del pueblo boliviano, los movimientos
sociales y de los sindicatos, que no buscaban la simple
renuncia del presidente neoliberal y pro-imperialista.
El pueblo quería la liquidación del neoliberalismo.
Quería que nuestro país tenga un proceso de cambio,
a través de una Asamblea Constituyente, que cambie
todo lo que los neoliberales nos impusieron a la fuerza.
Este es el origen del proceso de cambio.
LOS RECURSOS DEL ESTADO PLURINACIONAL.
Los recursos naturales han sido devueltos a sus
legítimos dueños: el pueblo boliviano. Estos recursos
sirven para agrandar la patria por la que lucharon
Tupak Katari y Willka Zarate, los héroes de las
republiquetas, por la que lucharon nuestros héroes. Por
esa razón la nacionalización de los recursos naturales,
la redistribución de los excedentes y la dinamización
del mercado interno, es el logro nuestro que no se lo
daremos a nadie y su defensa será como los patriotas
sabemos defender la soberanía y el derecho del pueblo
trabajador.
En este momento estamos en plena pugna aun. Nuestro
sector, el minero, todavía está controlado por las
transnacionales y lo que tenemos que hacer es aún mucho.
El Gobierno ha nacionalizado Huanuni, Colquiri, ha puesto
en marcha Vinto, entre otros emprendimientos. Pero, hay
sectores mineros que aún están en manos privadas. Es por
esa razón que el sector estatal aun no controla al sector
minero. Es el sector privado el que lo controla. Esto quiere
decir que se requiere el fortalecimiento de COMIBOL,
otrora el sustento de Bolivia.
Según datos geológicos, en Bolivia, desde la Colonia
hasta nuestros días, solo ha explotado el 10% o el 15
215
% de sus reservas. Es decir, que Bolivia fue un país
minero y lo seguirá siendo, dada la magnitud de sus
reservas.
Por ésa razón los trabajadores mineros proclamamos
que lucharemos de manera incansable hasta que la
minería sea controlada por el Estado, tal como lo es
el sector hidrocarburífero. No hace falta demostrar
lo desastroso que es tener empresas que controlan
a este sector, tal como lo hemos demostrado con los
montos del aporte que hacen para que Bolivia viva.
Esa será la forma de redimir lo hecho en el periodo
neoliberal que ha destruido el sector minero. Ha
entregado a manos privadas las minas principales y ha
cooperativizado el resto. Esto quiere decir que la mitad
de la neoliberalización de la minería ha sido la entrega
de los recursos mineros a las transnacionales y la otra
mitad del 21060 es la cooperativización. Esta última
forma de organización empresarial, responde a la
informalización de la economía. Es el sistema perverso
de la super- explotación de la fuerza de trabajo. La
distorsión de la realidad de tal manera, que a nombre de
cooperativas, existen nuevos patrones muy parecidos a
los de la época de los españoles. Este sector es el que
dice que está conformado por más de 200.000 personas
y nuestra pregunta es ¿por qué entonces no aportan por
lo menos como los mineros chicos? ¿De qué privilegio
gozan para pagar el uno por ciento de sus ingresos
como canon? Eso no es ser patriota, eso es ser peor que
Goni.
Actualmente, el 97% de la explotación minera está
en manos privadas. Es por eso que las posibilidades
de industrializar los recursos mineros, más aun, la
posibilidad de hacer geología es una tarea aún remota,
porque la minería está aún en manos privadas y lo
grueso de ella en manos de las transnacionales.
216
La cuestión de la tierra, de la soberanía alimentaria,
la posibilidad de mantener un ritmo de crecimiento
económico o la posibilidad de mantener los bonos de
carácter social como el Juancito Pinto, no son ciertas si
la minería no es controlada por el Estado Plurinacional
de Bolivia.
Es una obligación de los mineros, como siempre lo
hemos hecho a lo largo de nuestra heroica historia,
poner en primer lugar los sagrados intereses de la patria.
No existe un programa de la derecha, porque no tiene
propuesta de país, su propuesta es la del imperialismo
y de sus sirvientes criollos. La burguesía no puede
transformar el país. La burguesía ha estado a la
cabeza del país desde la fundación de la República, y
ha demostrado ser antipatriota, por esa razón, busca
el regazo del imperio para sobrevivir. No quieren
educación, salud, trabajo para el pueblo boliviano.
LLAMADO A LOS TRABAJADORES DEL PAÍS.
Vivimos en esta coyuntura en la que se encuentra la
disyuntiva en la que los trabajadores debemos tomar
partido. O por el Imperio, expresado en los sectores
conservadores del país (política de crisis) o estar con
la profundización del proceso (política de estabilidad).
Por eso se justifica hoy la unidad con el Estado ponqué
el enemigo es uno: el imperialismo estadounidense.
Este proceso no es de un grupo de personas; es de
los trabajadores. A otros sectores de izquierda los
convocamos a la unidad.
El peligro de restauración de las políticas neoliberales,
no sólo se cierne sobre Bolivia sino sobre todos los
países latinoamericanos progresistas, como Argentina,
Venezuela, Brasil y Ecuador. Es probable, que ésta
restauración se produzca en Venezuela. Eso significa que
el cerco que tiende la derecha y el imperialismo sobre
217
los países como Bolivia, que intenta construir una patria
independiente y con justicia social, será cada vez más
riesgosa. Pero los mineros siempre hemos navegado a
los largo de nuestra historia, enfrentando los mayores
peligros y hemos tenido muchos éxitos. Frente a esta
situación, la clase obrera minera está firme para defender
y profundizar con la perspectiva del Socialismo. Los
sindicatos mineros por esa razón, tenemos la obligación
de señalar el rumbo por el que debe marchar este proceso,
en el que se deben tomar nuevas medidas, como la de
aprobar una política minero metalúrgica que defienda el
interés nacional y que fortalezca el sector estratégico de
la minería nacional.
PLATAFORMA DE LUCHA.
• Luchar por una Bolivia soberana y digna en
la transformación y liberación de los intereses
neoliberales del imperio capitalista, dando la
continuidad en el fortalecimiento a este proceso
que vive el país
• Luchar porque Bolivia tenga una política minera
y metalúrgica que defienda el interés nacional,
que sea definida y apuntalada por los trabajadores
del subsuelo, garantizando la estabilidad laboral
de todos los trabajadores tanto PRIVADOS como
ESTATALES.
• Los trabajadores mineros debemos enarbolar
las banderas de lucha por una política minero
metalúrgica, que se convierta en el pilar central
de crecimiento económico, con el único objetivo
de reactivar el aparato productivo en beneficio del
pueblo Boliviano.
• Rechazo a las leyes y/o decretos impuestos por el
gobierno que van en contra de los intereses de los
trabajadores.
218
• La política minera debe incluir, con base en
la realidad minera actual, una restructuración
de COMIBOL y convertirla en una entidad
productiva, que encare la prospección, exploración
y la industrialización.
• Lucha por un nuevo régimen impositivo de regalías
donde todos los sujetos operadores deben cumplir
las obligaciones tributarias de manera universal.
• Lucha por el potenciamiento ideológico y político
de los trabajadores con seminarios que permitan
tener nuevos cuadros dentro el movimiento obrero.
• Inversión económica para con las empresas
estatizadas que es obligación del gobierno central.
• Mantener la unidad de todos los trabajadores
del subsuelo para la lucha y respeto a nuestras
conquistas y derechos.
• Los trabajadores tenemos la obligación de
coadyuvar en el crecimiento de la casa superior
como la UNSXX.
• Los trabajadores debemos fortalecer alianzas
con los hermanos del campo y las ciudades, para
defender la democracia y trazar un camino hacia
el socialismo.
• Administración obrera en la seguridad social a
largo y a corto plazo.
219

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA
F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)
220
221

ESTATUTO ORGÁNICO
DE LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)

I.  DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA


FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES
MINEROS DE BOLIVIA.
Artículo 1.-  La Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.) es la única organiza-
ción sindical nacional de los TRABAJADORES ASA-
LARIADOS de la minería privada, nacionalizada, me-
talúrgicos, siderúrgicos, fundiciones, autogestionarios,
jubilados rentistas mineros del país y CONACMIN.
Artículo 2.-   Los afiliados a la F.S.T.M.B. son los
trabajadores mineros de los sectores: estatal, privado,
metalurgistas, autogestionarios, rentistas mineros y
CONACMIN.
Artículo 3.- Los derechos, libertades y reivindicaciones
de los trabajadores mineros, están identificados
plenamente con la clase obrera, velando por los
intereses de todos los trabajadores bolivianos, con
las aspiraciones de liberación nacional y su posición
histórica anti imperialista.
Artículo 4.-  La F.S.T.M.B. no acepta posiciones
contrarias a los intereses de la clase obrera y/o a la
liberación nacional y no renuncia a ningún medio de
lucha o disposición legal que favorezca a sus afiliados.
Artículo 5.- Los principios orgánicos en los que
fundamenta su orientación y su acción son los siguientes:
222
a) Lucha consecuente.- La F.S.T.M.B. lucha en
forma tenaz por las reivindicaciones inmediatas y
mediatas de los trabajadores mineros.
b) Unidad Sindical.- La F.S.T.M.B. defiende la
necesidad de una sola organización sindical en cada
empresa minera, donde todos los trabajadores tienen
los mismos derechos y deberes. En el sindicato
minero no existe discriminación de género, raza,
nacionalidad, edad, creencias religiosas, filiación
política ni por el lugar que ocupa en el trabajo.
c) Democracia Sindical.- En la F.S.T.M.B. todos los
afiliados son iguales, tienen derecho a elegir y ser
elegidos para cualquier cargo, a pedir cuentas y
a remover a sus dirigentes por mayoría de votos
en los niveles correspondientes. Los dirigentes
tienen obligación de rendir cuentas a sus bases
periódicamente o cuando ellas lo necesiten.
d) Independencia Política Sindical y de clase.- La
F.S.T.M.B. no tiene filiación partidaria determinada.
No está subordinada al Estado ni a la empresa. En
su lucha cumplirá las resoluciones de su Congreso
Nacional, su Declaración de Principios, Estatuto
Orgánico y las resoluciones de sus Ampliados
Nacionales.
e) Solidaridad de clase.- La F.S.T.M.B. mantiene su
solidaridad con la clase obrera en general apoyando
cuando así lo requieran las justas reclamaciones y la
lucha general del proletariado por el mejoramiento
de sus condiciones de vida y de trabajo. En todo
momento auspiciará y defenderá la unidad sindical
de todos los trabajadores del país.
Artículo 6.- La F.S.T.M.B. no está afiliada a ninguna
organización sindical internacional. Mantiene
relaciones fraternales con todas las existentes e impulsa
223
la unidad de todos los mineros del mundo en una sola
central internacional.

II. DE SU EXISTENCIA LEGAL, ESTRUCTURA


Y FUNCIONAMIENTO.
CAPITULO PRIMERO
DEL NOMBRE, DOMICILIO Y
REPRESENTACIÓN

Artículo 7.-  El nombre de esta organización sindical


es Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia, siendo su sigla F.S.T.M.B. Entre congreso y
congreso está representado por el Comité Ejecutivo
Nacional (C.E.N.) de la F.S.T.M.B. conformada por 50
miembros, de acuerdo a las siguientes carteras:
1. 1 SECRETARIO EJECUTIVO
2. 4 SECRETARIOS GENERALES
3. 4 SECRETARIOS DE RELACIONES
4. 2 SECRETARIOS DE HACIENDA
5. 5 SECRETARIOS DE CONFLICTOS
6. 2 SECRETARIOS DE RELACIONES
INTERNACIONALES
7. 5 SECRETARIOS DE ORGANIZACIÒN
8. 3 SECRETARIOS DE VIVIENDA
9. 4 SECRETARIOS DE SEGURIDAD SOCIAL
10. 4 SECRETARIOS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
11. 3 SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Y
CULTURA
224
12. 3 SECRETARIOS DE PRENSA Y
PROPAGANDA
13. 2 SECRETARIOS DE RÉGIMEN INTERNO
14. 3 SECRETARIOS DE DEPORTES
15. 2 SECRETARIOS PERMANENTES
16. 3 SECRETARIOS DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 8.-  La F.S.TM.B. tiene su domicilio legal en la
ciudad de La Paz, Av. 16 de julio Nº 1470 (Paseo El Prado),
fundado el 11 de junio de 1944, en el Distrito Minero de
Huanuni, con Personería Jurídica Nº 28019; de igual forma,
cuenta con las OFICINAS REGIONALES DE ORURO:
Av. Al Valle, Calle 8 Nº 34; REGIONAL POTOSI: Av.
Las Banderas Nº 21 entre Enrrique Peñaranda y Jaime
Escalante, Zona Delicias, Urbanización “La Bandera”,
REGIONAL TUPIZA, Plaza Independencia, Esq. calle
Chorolque Nº 302, y REGIONAL LLALLAGUA, Plaza
del Minero Siglo XX.
Articulo 9.- La F.S.T.M.B. es una Institución sin fines
de lucro, la totalidad de los ingresos de la Federación de
Mineros, incluido los aportes de sus afiliados a que refiere
al Art. 28.- del presente Estatuto Orgánico o cualquier otro
tipo de ingreso, así como la totalidad del patrimonio de
nuestra Organización, están destinados exclusivamente a
los fines sindicales establecidos en el presente Estatuto,
no pudiendo, en ningún caso, ser distribuidos ni directa ni
indirectamente entre nuestros afiliados.
CAPITULO SEGUNDO
DE SU ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 10.- Los Órganos directivos de la Federación


de Mineros son por orden de jerarquía y autoridad:
225
a) CONGRESO NACIONAL ORDINARIO (Es la
máxima autoridad de la F.S.T.M.B.)
b) AMPLIADO NACIONAL
c) COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
d) CONGRESO EXTRAORDINARIO CON
TEMARIO EXPRESO PARA EL EFECTO.
e) CONGRESO NACIONAL ORGANICO.
Artículo 11.- Entre un Congreso Nacional y otro, el
organismo máximo es el Ampliado Nacional, entre una
reunión y otra del Ampliado el Organismo superior es
el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) de la F.S.T.M.B.
Artículo 12.- El Congreso Extraordinario es convocado
para tratar problemas específicos de:
a) Cultura
b) Organización
c) Seguridad Social
d) De sector (Privado, Estatal, Metalúrgico, Jubilados)

CAPITULO TERCERO
DE SU FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES
DE CADA INSTANCIA SINDICAL

Artículo 13.- El Congreso Nacional Minero Ordinario,


máxima autoridad de la FSTMB se reunirá cada dos
años   con el objeto de recibir y evaluar el informe
del Comité Ejecutivo saliente, realizar un balance
de la situación de los trabajadores mineros, adoptar
una posición programática e ideológica, plantear sus
reivindicaciones y elegir a los miembros del nuevo
226
Comité Ejecutivo será convocada por el C.E.N. de la
F.S.T.M.B. Asistirán con derecho a voz y voto:
a) El Comité Ejecutivo Nacional de la F.S.T.M.B.
b) Componentes del Tribunal Nacional Disciplinario.
c) Los Sindicatos afiliados representados por el Secretario
General más los delegados correspondientes, elegidos
en sus asambleas generales.
Artículo 14.- El Ampliado Nacional se reunirá a
convocatoria del C.E.N. de la F.S.T.M.B. con temario
específico cada vez que sea necesario, para analizar el
informe que realizará el Comité Ejecutivo Nacional.
Artículo 15.- El Comité Ejecutivo Nacional, será
convocado por el Secretario Ejecutivo en forma
periódica y conformar las comisiones de trabajo, discutir
problemas emergentes, seguimiento a las resoluciones
del Congreso Ordinario, Ampliado Nacional, nominar
a los representantes en las oficinas regionales de la
F.S.TM.B., obligación de designar a los representantes a
diferentes instituciones, como a la Universidad Nacional
Siglo XX, COMIBOL, Caja Nacional de Salud y otros
que requieran la participación de la F.S.T.M.B.
Artículo16.- El Congreso Nacional Extraordinario
será convocado por el C.E.N. de la F.S.T.M.B., a
solicitud de 2/3 (dos tercios) de los sindicatos afiliados
y hacer conocer el tema específico a tratarse y la real
necesidad que amerite dicha convocatoria. Asistirán a
este congreso en forma similar a los que determina el
Art. 13 del presente estatuto
Artículo 17.- EL Congreso Nacional Orgánico será
convocado por el C.E.N. de la F.S.T.M.B., con el
propósito de considerar reformas o modificaciones al
Estatuto Orgánico y su Reglamento Interno cuando así
se vea conveniente. La Participación de los sindicatos
227
afiliados será del 50 % de lo que se determina en el Art.
13.- del presente Estatuto.
CAPITULO CUARTO
DEL COMITÉ EJECUTIVO Y LA FORMA DE
ELECCIÓN DE LAS SECRETARIAS

Artículo 18.- El Secretario Ejecutivo es elegido en las


Asambleas Generales de los Sindicatos.
Articulo 19.- Para ocupar el cargo de Secretario
Ejecutivo debe haber ocupado el cargo de Secretario
General en su Sindicato,
Articulo 20.- Para ser miembro ejecutivo de la
F.S.T.M.B., haber cumplido con la Constitución
Política del Estado en sus Artículos 108, Art. 249
(servicio militar obligatorio),
Articulo 21.- De acuerdo al Decreto Supremo Nº
17287, de fecha 18 de marzo de 1980, los dirigentes
ejecutivos de la F.S.T.M.B., no deben tener cuentas
pendientes en su Organización Sindical.
Artículo 22.- En las asambleas generales elegirán a
los precandidatos de los cuales el Congreso elige a los
demás miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Estos
pueden ser ratificados por dos periodos consecutivos,
siempre y cuando hayan demostrado un trabajo
permanente en defensa de los intereses de sus bases.
Artículo 23.- La gestión dirigencial del Comité Ejecutivo
Nacional de la F.S.T.M.B., será por el lapso de 2 años
calendario y para los Sindicatos de base 1 año.
Articulo 24.- No se permitirá la DUALIDAD de los
dirigentes ejecutivos de la F.S.T.M.B., con respecto a
otros cargos, por ser perjudicial a los intereses de la
228
F.S.T.M.B., excepto de los cargos especiales que la
F.S.T.M.B. ya tiene establecido e institucionalizado
como ser la U.N.S.XX., Caja Nacional de Salud,
COMIBOL y otros, siempre y cuando exista una
autorización expresa del Comité Ejecutivo.
Artículo 25.- Solamente los trabajadores que sean
elegidos como precandidatos por su asamblea podrán
ser elegidos al C.E.N. de la F.S.T.M.B., quedando
anulada cualquier nominación del Comité Ejecutivo,
no podrán ser nominados como precandidatos los
relacionadores, coordinadores y elementos que hayan
colaborado a los partidos de gobiernos dictatoriales.
Artículo 26.- Aquel trabajador o dirigente sindical
que no tenga bases sociales no podrá ser elegido como
dirigente nacional de la F.S.T.M.B., por ningún motivo.
Artículo 27.- Para los sindicatos nuevos la participación
orgánica en los congresos nacionales será a partir del
siguiente Congreso, acreditando delegados titulares y
adscritos con derechos y obligaciones.

CAPITULO QUINTO
DE LAS FINANZAS

Artículo 28.- Las finanzas de la F.S.T.M.B., provienen


de los aportes de cada afiliado a la Federación de
Mineros, los trabajadores de la minería nacionalizada,
privada, siderúrgicos y metalúrgicos contribuyen con 1
día de haber cada año, en cumplimiento a los Congresos
Ordinarios; los jubilados con un aporte mensual de 10
ctvs. por mes por jubilado.
Artículo 29.- El Secretario de Hacienda rendirá
cuentas de caja obligatoriamente cada tres meses ante
229
el Comité Ejecutivo y cada que sea solicitado por el
Ampliado presentará un balance general en el congreso
CAPITULO SEXTO
DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 30.- Son consideradas faltas disciplinarias:


a) Infracción al Estatuto o la Declaración de Principios
b) Incumplimiento de las obligaciones económicas y
de solidaridad de clase
c) Traición al movimiento sindical minero y/o
boliviano
Artículo 31.- Cada uno de estos actos se sancionan
según su gravedad con las siguientes penas:
a) Separación del cargo ejecutivo que ocupa el
sancionado.
b) Suspensión de sus derechos y no de sus deberes de
afiliados.
c) Expulsión con ignominia de las filas de la
Federación de Mineros.
Artículo 32.- Los organismos encargados de juzgar
estos actos serán el Comité Ejecutivo, el Ampliado
Minero y la Conferencia Nacional, y el Congreso deberá
ratificar las sanciones con una resolución expresa.
Artículo 33.- Todo juicio se realizará en presencia del
acusado y a este se le permitirá presentar todos los
descargos y los argumentos que sean necesarios para
su defensa.
Artículo 34.- El Congreso de la F.S.TM.B., elegirá
al TRIBUNAL NACIONAL DISCIPLINARIO,
conformado por cinco miembros (cinco sindicatos)
230
que representen el prestigio y consecuencia del
Sindicalismo Minero.
Artículo 35.- El Tribunal Nacional Disciplinario, emite
resoluciones por el poder que le faculta el Congreso Ordinario,
es una instancia AUTONOMA E INDEPENDIENTE en
sus resoluciones, funcionará como nivel de apelación de
las sanciones impuestas en todos los sindicatos de base y el
C.E.N. de la F.S.T.M.B., sus resoluciones sobre ratificación
o revisión de las sanciones son inapelables; asimismo,
podrá imponer nuevas sanciones sobre la base de recursos
de apelación o solicitudes de procesamiento que efectúen.

CAPITULO SÉPTIMO
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS
AFILIADOS

Artículo 36.- Todo afiliado a la Federación de Mineros


tiene los siguientes deberes:
a) Acatar y cumplir lo establecido en la Declaración
de Principios y los Estatutos.
b) Acatar y realizar los acuerdos adoptados en los
Congresos y Ampliados.
c) Ser activo combatiente por las reivindicaciones de
la clase obrera y la liberación nacional.
Artículo 37.- Todos los afiliados tienen los siguientes
derechos:
a) Elegir y ser elegido para cualquier cargo de dirección
b) Opinar, Votar.
c) Criticar y proponer en los niveles a que pertenece
en la organización.
231
d) Ser beneficiario de los resultados obtenidos por
los trabajadores en su lucha reivindicativa.
CAPITULO OCTAVO
DE LAS RELACIONES CON OTROS
ORGANISMOS LABORALES

Artículo 38.- Conforme a la Declaración de Principios


de la Federación de Mineros, debe mantener relaciones
fraternales de clase con todas las organizaciones
obreras del mundo.
Artículo 39.- Sus relaciones internacionales las
mantiene a través del Comité Ejecutivo.

CAPITULO NOVENO
DE LOS PLIEGOS DE REIVINDICACIONES

Artículo 40.- El Comité Ejecutivo está obligado a


atender cualquier reclamación de los Sindicatos y
elaborar con ellos un Pliego de reivindicaciones o
Pliegos Petitorios.

CAPITULO DÉCIMO
DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS

Artículo 41.- Todos los miembros de la F.S.T.M.B.


están obligados a guardar la más estricta disciplina y
aceptar cualquier comisión que se le asigne en caso de
conflicto, caso contrario se sancionara de acuerdos a
los Artículos 30, 31 y 32 del presente estatuto.
232

CAPITULO DÉCIMO PRIMERO


DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 42.- Todo Sindicato que desee afiliarse a la


Federación de Mineros deberá hacerlo en forma escrita
y acompañando un Acta de Constitución de la nueva
dirección sindical.
Artículo 43.- Se establece al Comité Nacional de Amas
de Casa Mineras (CONACMIN) como brazo activo de
apoyo a la F.S.T.M.B. y de los propios trabajadores
mineros asalariados del País.
Artículo 44.- En caso de disolverse en el futuro la
F.S.T.M.B., la totalidad del patrimonio con el que cuenta
será distribuido entre otras Federaciones Sindicales
u otros sindicatos de trabajadores del país o será
donado a instituciones públicas de acuerdo a Congreso
Extraordinario que se convoque para el efecto.
Artículo 45.- Se recomienda a los Sindicatos de base
modificar sus Estatutos Orgánicos y Reglamentos
Internos de acuerdo al nuevo Estatuto de la F.S.T.M.B.
Artículo 46.- El presente Estatuto y Reglamento
Interno, será sometido a consideración del III Congreso
Nacional Minero Orgánico de la F.S.T.M.B. y una
vez aprobado por mayoría de votos, a partir de la
fecha tendrá vigencia y el valor legal, hasta un nuevo
Congreso Nacional Orgánico que decida modificarlo.
Articulo 47.- El C.E.N. de la F.S.T.M.B., esta
conformada por 16 secretarias, de acuerdo a la siguiente
estructura orgánica:
233
Nº SECRETARIAS
1 STRIO. EJECUTIVO
2 1er. STRIO. GENERAL
3 2do.STRIO. GENERAL
4 3er. STRIO. GENERAL
5 4to. STRIO. GENERAL
6 STRIO. DE RELACIONES
7 STRIO. DE RELACIONES
8 STRIO. DE RELACIONES
9 STRIO. DE RELACIONES
10 STRIO. DE HACIENDA
11 STRIO. DE HACIENDA
12 STRIO. DE CONFLICTOS
13 STRIO. DE CONFLICTOS
14 STRIO. DE CONFLICTOS
15 STRIO. DE CONFLICTOS
16 STRIO. DE CONFLICTOS
17 STRIO. RELACIONES INTERNACIONALES
18 STRIO. RELACIONES INTERNACIONALES
19 STRIO. DE ORGANIZACIÓN
20 STRIO. DE ORGANIZACIÓN
21 STRIO. DE ORGANIZACION
22 STRIO. DE ORGANIZACIÓN
23 STRIO. DE ORGANIZACIÓN
24 STRIO. DE VIVIENDA
25 STRIO. DE VIVIENDA
26 STRIO. DE VIVIENDA
27 STRIO. DE SEGURIDAD SOCIAL
28 STRIO. DE SEGURIDAD SOCIAL
29 STRIO. DE SEGURIDAD SOCIAL
30 STRIO. DE SEGURIDAD SOCIAL
31 STRIO. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
32 STRIO. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
234
33 STRIO. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
34 STRIO. DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
35 STRIO. DE EDUCACIÓN Y CULTURA
36 STRIO. DE EDUCACIÓN Y CULTURA
37 STRIO. DE EDUCACIÓN Y CULTURA
38 STRIO. DE PRENSA Y PROPAGANDA
39 STRIO. DE PRENSA Y PROPAGANDA
40 STRIO. DE PRENSA Y PROPAGANDA
41 STRIO. DE RÉGIMEN INTERNO
42 STRIO. DE RÉGIMEN INTERNO
43 STRIO. DE DEPORTES
44 STRIO. DE DEPORTES
45 STRIO. DE DEPORTES
46 STRIO. PERMANENTE
47 STRIO. PERMANENTE
48 STRIO. DERECHOS HUMANOS
49 STRIO. DERECHOS HUMANOS
50 STRIO. DERECHOS HUMANOS

Es dado en la sala de sesiones del III Congreso Nacional


Orgánico de la F.S.T.M.B., en la ciudad de La Paz, a los
once días del mes de agosto del año dos mil diez y siete.

 
P’ LA FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
235

REGLAMENTO INTERNO DE
LA F.S.T.M.B.
(Aprobado el 11 de agosto de 2017)
236
237
REGLAMENTO INTERNO DE LA F.S.T.M.B.

DISPOSICIONES GENERALES
El presente Reglamento Interno tiene aplicación en todos
los niveles internos y entre los miembros del Comité
Ejecutivo Nacional (C.E.N.) de la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.) y
servirá para normar las actividades individuales e
institucionales referentes a las atribuciones, derechos
y obligaciones que cada secretaria debe desarrollar
siguiendo los fines y objetivos de este Organismo
Sindical.
El trabajo constituye uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano, la sindicalización es un derecho
inalienable de los trabajadores protegidos por normas
generales y particulares.
Los resultados de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia en la confrontación histórica dentro
de la problemática socio-laboral, constituyen valiosos
aportes en la formación de sus afiliados en base al
principio de la crítica y autocrítica.
Los aportes de los conocimientos y experiencias
adquiridas por dirigentes que conforman el C.E.N.
de la F.S.T.M.B., son importantes medios para
coadyuvar y alcanzar un alto grado de conciencia de
clase en la misión historia del proletariado en la lucha
revolucionaria por el conjunto de los bolivianos como
vanguardia obrera del País.
DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE
CADA SECRETARIA
Artículo 1.- EL SECRETARIO EJECUTIVO. Tiene
las siguientes facultades y atribuciones:
238
a) Representar a la F.S.T.M.B., social y jurídicamente
ante los empresarios autoridades públicas y privadas, o
congresos de las organizaciones sindicales nacionales
y otros eventos sindicales, etc.
b) Presidir ampliados nacionales, reuniones ordinarias
y extraordinarias del Comité Ejecutivo Nacional de
la F.S.T.M.B.
c) Ejecutar y cumplir las resoluciones del C.E.N. y
Congresos Nacionales, así como las disposiciones
contenidas en el Estatuto Orgánico de la F.S.T.M.B.
d) Autorizar pago de facturas, firmar con los
respectivos secretarios la correspondencia, actas,
resoluciones y notas de contabilidad de los Fondos
Sindicales.
e) Definir con voto en los casos de empate cuando
haya votación dentro del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
f) Supervigilar y coordinar el funcionamiento de las
diferentes secretarias.
g) Pedir a los dirigentes sus informes por escrito de
las diferentes comisiones de trabajo de los viajes a
los distritos.
h) Exigir a cada dirigente de la F.S.T.M.B., su plan de
trabajo dentro y fuera de la cartera que corresponde
para desarrollar en su periodo de gestión.
i) Otorgar credenciales para los dirigentes de
los diferentes sindicatos conjuntamente con el
Secretario General y Secretario de Organización.
j) Nominar a los miembros encargados de ejecutar
tareas en casos de emergencia, exceptuando
reunión del Comité Ejecutivo.
k) Establecer comisiones internas que consideran
239
necesario para el buen funcionamiento del
organismo conforme a sus necesidades.
Artículo 2.- SECRETARIO GENERAL: Tienen las
siguientes facultades y atribuciones.
a) Ejercer las funciones del Secretario Ejecutivo
temporalmente o definitivamente en ausencia
del titular, renuncia del mismo o en caso de
fallecimiento.
b) Representar a la F.S.T.M.B. con el Secretario
Ejecutivo en todos los casos que fuera necesario.
c) Colaborar al Secretario Ejecutivo, en el resumen de
actividades de gestión para el informe detallado de
las labores del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
d) Asumir funciones inmediatas del Secretario
Ejecutivo, en su ausencia o impedimento, con las
mismas facultades y obligaciones del Ejecutivo.
Artículo 3.- SECRETARIO DE RELACIONES:
Tienen las siguientes facultades y atribuciones:
a) Mantener estrecha relación con las organizaciones
y sindicatos afiliados.
b) Es responsable con los demás miembros del C.E.N.
de los actos de la F.S.T.M.B.
c) Participar conjuntamente con el Secretario
Ejecutivo en la suscripción o firmas de acuerdos o
convenios sindicales, dando cuenta de los mismos
al C.E.N. de la F.S.T.M.B.
Artículo 4.- SECRETARIO DE HACIENDA: Tiene
las siguientes facultades y atribuciones.
a) Responsabilizar el manejo de los fondos de
la F.S.T.M.B., en forma mancomunada con el
Secretario Ejecutivo.
240
b) No podrá efectuar pagos de ninguna naturaleza,
retirar fondos, ni contraer préstamos, sin
previa autorización del Secretario Ejecutivo y
conocimiento del C.E.N.
c) Llevar el movimiento y control de los fondos
sindicales en los libros indispensables anotando
detalladamente los ingresos y egresos de los gastos.
d) Controlar efectivamente a los afiliados la ejecución
y gestión sobre los aportes sindicales para el
funcionamiento de la F.S.T.M.B., cumpliendo
obligatoriamente las resoluciones de los Congresos.
e) Asumir la dirección de la Comisión Económica
designada por el C.E.N. de la F.S.T.M.B.
f) Asignar pasajes y viáticos a los dirigentes del
C.E.N. de la F.S.T.M.B. en tareas sindicales,
eventos de trabajadores y afines.
g) Permitir en todo momento la revisión de libros de
cuenta, tanto por los miembros del C.E.N. y los
sindicatos afiliados a la F.S.T.M.B.
h) Proceder el descuento obligatorio de las cuotas
aprobadas en congresos por los sindicatos de base
afiliados a la F.S.T.M.B.
Artículo 5.- SECRETARIO DE CONFLICTOS,
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Preocuparse de los principales problemas
sindicales, conflictos, sociales y económicos, etc.
de los compañeros, buscando su elevación en
procura de mejores condiciones de vida.
b) Asumir la responsabilidad de la F.S.T.M.B.,
conjuntamente con los secretarios: ejecutivo y
general, así mismo con los miembros del C.E.N.,
en caso de conflicto esta sea de carácter social y
241
económico, etc., firmar conjuntamente con los
dirigentes ya citados, los acuerdos, que se lleguen
con las Gerencias de la Empresas, Autoridades
respectivas y los sindicatos, buscando por todos
los medios las mejores soluciones a favor de los
afiliados.
c) Coordinar con el Secretario Ejecutivo y General,
para plantear los reclamos tramitándolos hasta su
completa solución.
d) Participar directamente en los problemas socio-
laborales que confronta la F.S.T.M.B. y los
sindicatos afiliados.
e) Intervenir directamente en todo acto que signifique
conflicto laboral y sindical.
Artículo 6.- SECRETARIO DE RELACIONES
INTERNACIONALES, Tienen las siguientes
facultades y atribuciones.
a) Representar al C.E.N. de la F.S.T.M.B., en asuntos
de relaciones internacionales, con organismos
sindicales, gubernamentales, públicos o privados
en general y aplicar las resoluciones del Congreso
Nacional y ampliados.
b) Efectuar gestiones necesarias para el
establecimiento de las relaciones internacionales
en el marco socio-laboral y sindical.
c) Extremar esfuerzos para concretar objetivamente
la solidaridad y el internacionalismo del proletario.
Artículo 7.- SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN,
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Planificar y ejecutar movilizaciones conjuntamente
el C.E.N. de la F.S.T.M.B., del cual forma parte en
calidad de responsable.
242
b) Sera coparticipe en las responsabilidades del
C.E.N. de la F.S.T.M.B.
c) Intervenir directamente en todo acto que signifique
organización de los organismos afiliados con el
C.E.N. de la F.S.T.M.B.
d) Registrar todas las acciones orgánicas del C.E.N.
de la F.S.T.M.B. y los sindicatos afiliados en torno
a esta máxima organización sindical.
e) Están en la obligación de organizar, como su nombre
lo indica, los diferentes actos, eventos, marchas,
movilizaciones, huelgas, paros, seminarios,
ampliados, congresos y todos los eventos de la
F.S.T.M.B., formando comisiones de trabajo para
asegurar el éxito de las mismas.
Artículo 8.- SECRETARIO DE VIVIENDA, Tienen
las siguientes facultades y atribuciones.
a) Coordinarán juntamente con la Comisión Social
todos los asuntos relativos al problema de viviendas
de los afiliados, de los diferentes sindicatos,
asimismo deberán representar a la F.S.T.M.B., ante
los diferentes eventos de vivienda y organismos
encargados del tema.
b) Representar al C.E.N. de la F.S.T.M.B. en todo
evento, reunión, comisión, seminarios y similares
que traten la problemática de la vivienda.
c) Determinar políticas alternativas de vivienda
y ponerlas en consideración del C.E.N. de la
F.S.T.M.B. a objeto de elevarlas a instancias
oficiales.
d) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones,
pronunciamientos y/o recomendaciones emanadas
de los Congresos y Ampliados o similares sobre el
243
problema de las viviendas a favor de los afiliados y
trabajadores de base.
Artículo 9.- SECRETARIO DE SEGURIDAD
SOCIAL, Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Hacer llegar a las bases los conocimientos más
necesarios y elementales sobre cuestiones de
seguridad social, mediante cursos de capacitación,
seminarios, conferencias y otras actividades.
b) Aplicar y hacer aplicar por todos los medios que
estén a su alcance, las leyes que rigen en materia
de seguridad social buscando su ampliación y
modificación en aquellos aspectos que atañen a los
intereses de la clase proletaria.
c) Procuraran la ampliación más efectiva del Código
de Seguridad Social y otras leyes de previsión en
beneficio de los trabajadores del país.
d) Velar por el cumplimiento eficaz del seguro social
obligatorio para todos los trabajadores afiliados a
la F.S.T.M.B.
e) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones u otras
demandas de congresos ampliados, reuniones
o similares sobre el problema de la salud y la
seguridad social a corto y largo plazo.
f) Intervenir directamente en todo acto que requiera
la presencia de la F.S.T.M.B. relativos a problemas
de salud y seguridad social.
g) Estar en estrecha relación con las actividades de la
Caja Nacional de Salud, seguros delegados y otros
relacionados al seguro social; velar por la salud de
todos los trabajadores en procura de más centros de
salud y hospitales para los distritos mineros.
244
Artículo 10.- SECRETARIO DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL, Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Trabajar conjuntamente con el Secretario de
Seguridad Social con un plan de mejoramiento de
las condiciones de trabajo, su principal función
será procurar la mayor seguridad y cumplimiento
de las diferentes leyes que sobre la materia que rige
en los lugares de trabajo.
b) Investigar las condiciones de trabajo que causan los
accidentes y riesgos de trabajo y denunciarlos a las
instancias correspondientes, previo conocimiento
del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
c) Supervisar la efectiva aplicación de la Ley de
Seguridad Industrial y disposiciones conexas.
d) Preparar, proyectar y ejecutar cursos de capacitación
sindical sobre seguridad industrial en los distritos
mineros.
e) Intervenir directamente en todo acto que signifique
problemas de seguridad industrial.
Artículo 11.- SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Y CULTURA.- Tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Programar conjuntamente con el Secretario de
Prensa y Propaganda un plan de labores que
atienda a nivel cultural de los afiliados, patrocinar
conferencias de carácter científico cultural socio
económico, político y sindical, con el fin de poder
orientar a las bases hacia un verdadero rumbo
dentro la lucha sindical, tanto para dirigentes del
C.E.N. y dirigentes de base.
b) Promover políticas de educación cultural afines
245
de los intereses de la clase obrera y sus afiliados
fundamentado en los lineamientos de liberación
nacional.
c) Convocar a la unidad, organización a la
movilización contra los planes privatizadores de la
educación.
d) Estudiar y proyectar la escuela sindical de la
F.S.T.M.B., con sus afiliados en los sindicatos de
base.
e) Defender intransigentemente la educación fiscal
única y gratuita, conforme a los postulados de la
nueva Constitución Política del Estado y el Código
Nacional de la Educación.
f) Apoyar constantemente el desarrollo y
fortalecimiento del Sistema de Documentación e
Información Sindical (SIDIS) de la F.S.T.M.B.,
como centinela de la memoria histórica sindical
minera.
Artículo 12.- SECRETARIO DE PRENSA Y
PROPAGANDA, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Coordinar entre el C.E.N. de la F.S.T.M.B. y la
prensa oral, escrita, televisiva y cibernética; así
como con los organismos afiliados, las formas,
mecanismos y medios para divulgar más acciones
del movimiento sindical organizado a nivel
nacional e internacional.
b) Intervenir directamente en todo acto que signifique
prensa y propaganda.
c) Difundir por todos los medios a su alcance, los
principios que sustenta las actividades de la
F.S.T.M.B., así como las finalidades que persiguen.
246
d) Promover publicaciones que difundan las
actividades de la F.S.T.M.B. en sus diferentes
instancias.
e) Patrocinar conferencias de carácter científico,
cultural socio económico, sindical y político con el
fin de poder orientar a las bases hacia el verdadero
rumbo de la lucha sindical.
f) Organizar el archivo de prensa de la F.S.T.M.B.,
en coordinación del Sistema de Documentación
e Información Sindical (SIDIS), recolectando y
coleccionando diversos órganos de prensa de las
demás organizaciones sindicales, lo mismo con
otras publicaciones internacionales, asimismo
organizar el archivo fotográfico y de publicaciones.
g) Presentar proyectos, realizar seminarios u otros
eventos para fortalecer las RADIOS EMISORAS
MINERAS en el país, con la creación de más
medios de comunicación en los Distritos, que en
otrora fueron medios alternativos contestatarios a
los regímenes “anti obreros” formando la GRAN
CADENA NACIONAL DE RADIOS MINERAS”
en contra de los Gobiernos Dictatoriales y
Neoliberales.
Artículo 13.- SECRETARIO DE RÉGIMEN
INTERNO, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Llevará un libro especial con las especificaciones
de todos los dirigentes de la F.S.T.M.B. y de las
empresas a las que representan.
b) Llevará otro libro semejante a la anterior con los
mismos detalles y en que consignara la nómina
completa de los sindicatos afiliados y sus dirigentes,
clasificándoles por diferentes departamentos del
247
país y empresas a las que pertenecen más el número
de afiliados.
c) Manejará bajo un inventario todos los bienes
habidos y por haber de propiedad de la F.S.T.M.B.,
inmuebles, muebles, vehículos, documentaciones,
etc., inclusive de las diferentes regionales del País,
los mismos que estarán bajo su responsabilidad de
esta secretaria.
d) Su labor estará mancomunada con la demás
secretarias y estrechamente ligado con los
secretarios de organización y permanente.
Artículo 14.- SECRETARIO DE DEPORTES,
tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Fomentar las prácticas deportivas en todas sus
manifestaciones, con el fin de buscar nuevos
medios de diversión y fomentar el deporte.
b) Organizar competencias y campeonatos
intersindicales en diferentes disciplinas de la
práctica deportiva, y realizar campeonatos
deportivos, en el C.E.N. de la F.S.T.M.B. y los
sindicatos afiliados, otorgando premios, trofeos,
pergaminos u otros como incentivos a la práctica
deportiva.
c) Intervenir directamente en todo acto que signifique
participación deportiva del C.E.N. de la F.S.T.M.B.
de acuerdo a las posibilidades.
Artículo 15.- SECRETARIO PERMANENTE.-
Tienen las siguientes facultades y atribuciones.
a) Deberá encargarse de la recepción y registro de
los documentos recibidos y enviados, los que a su
vez deberán ser entregados en primera instancia
al Secretario Ejecutivo, para que a su vez sea
248
entregado (una copia) a las diferentes comisiones
y posteriormente archivar el documento
correspondiente.
b) Deberá encargarse junto a las demás secretarias
de acuerdo al tema en cuestión, de la redacción
de los documentos y de las correspondencias a los
diferentes destinatarios, que ingresan y salen por
esta secretaria de la F.S.T.M.B.
c) Deberá encargarse conjuntamente el Secretario
de Prensa y Propaganda sobre la difusión de los
documentos comunicados de prensa y otros a los
diferentes medios de comunicación, así como a los
diferentes afiliados y organizaciones sindicales.
Artículo 16.- SECRETARIO DE DERECHOS
HUMANOS, tienen las siguientes facultades y
atribuciones.
a) Debe tener estrecha relación con los organismos
departamentales, nacionales e internacionales de
los Derechos Humanos.
b) Hacer prevalecer los Derechos Humanos de los
trabajadores del país, en especial del sector minero
asalariado, según las normativas vigentes en
nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Debe intervenir directa e indirectamente, con los
conflictos o problemas relacionados a los Derechos
Humanos.
d) Debe hacer respetar los Derechos Humanos, de
acuerdo al Art. 22 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Es dado en la sala de sesiones del III Congreso Nacional
Orgánico de la F.S.T.M.B., en la ciudad de La Paz, a los
once días del mes de agosto del año dos mil diez y siete.
249

ARCHIVO FOTOGRÁFICO
250
251

RESOLUCIÓN SUPREMA DE RECONOCIMIENTO


DE PERSONERIA JURÍDICA DE LA F.S.T.M.B. La
Paz, 19 de marzo de 1948.
FUENTE: ARCHIVO CENTRAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO
252

El General Alfredo Ovando Candia asistiendo a la


inauguración de la Planta de Fundición de Bismuto
en Telamayu. En la foto: Marcelo Quiroga Santa
Cruz, Luis Machicado Raya, General Alfredo Ovando
Candia, Francisco Area, Noel Vásquez. Telamayu,
1969.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: Luis
Machicado Raya.
253

Recibimiento de los dirigentes del Consejo Central Sur


a la cabeza de su Secretario Ejecutivo, Luis Machicado
Raya, y las 14 organizaciones sindicales afiliadas a la
llegada del General Torrez. En la foto: Luis Machicado,
Mario Ortiz, Juan José Torrez, Luis Saucedo junto a
varios ministros. Telamayu, 1970.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: Luis
Machicado Raya.
254

Comité Ejecutivo Nacional de la F.S.T.M.B. (elegido en


el XXXII Congreso Nacional Minero de San Cristóbal
en diciembre de 2015) organizador del III Congreso
Nacional Orgánico realizado en la ciudad de La Paz del
9 al 11 de agosto de 2017.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección:
F.S.T.M.B.
255

Ex dirigentes de la gloriosa F.S.T.M.B. participando


en el XIX Congreso Minero realizado en Huanuni en
agosto de 1982. En la foto: José Montesinos, Víctor
López Arias y Justo Pérez.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: José
Montecinos.
256

Dirigentes de la F.S.T.M.B. en el desfile de inauguracion


del XXI Congreso Nacional Minero realizado en la
ciudad de Oruro del 12 al 15 de Mayo de 1986. En
la foto: Oscar Salas Moya, Guillermo Dalence Salinas,
Walter Delgadillo, Simón Reyes Rivera, Victor López
Arias, Justo Pérez, Mario Cortez Cabrera, Humberto
Ochoa y Santiago Salazar.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: Mario
Cortez Cabrera.
257

Debate de la Asamblea del Pueblo en la Asamblea


Legislativa donde el histórico dirigente Juan Lechín
Oquendo fue presidente del Presídium. La Paz, 1970.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: Asamblea
del Pueblo.
258

El dirigente Juan Lechín Oquendo en la Plaza del


Estadium de Miraflores. La Paz, s/f.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección: Juan
Lechín Oquendo.
259

El Secretario Ejecutivo de la F.S.T.M.B., c. Orlando


Gutiérrez Luna, haciendo uso de la palabra en el III
Congreso Nacional Orgánico realizado en la ciudad de
La Paz del 9 al 11 de agosto de 2017.
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SIDIS. Colección:
F.S.T.M.B.
260
261

SINDICATOS DE
TRABAJADORES MINEROS
ASALARIADOS AFILIADOS A
LA F.S.T.M.B.
(Gestión 2021)
262
263
SINDICATOS DE TRABAJADORES MINEROS
ASALARIADOS AFILIADOS A LA F.S.T.M.B
(GESTIÓN 2021)

LA PAZ

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

1 COLQUIRI INQUISIVI Joaquín Mamani Chambi


2 CARACOLES INQUISIVI Julio Gutiérrez Choque
3 SAYAQUIRA INQUISIVI Feliz Tito Canaza Ramos
Pablo Luis Aguilar
4 COMIBOL L P MURILLO
Mollinedo
POLDI-BAJADE-
5 INQUISIVI Josué Mamani Limachi
RIA
Esteban Choque
6 CHAMBIRI INQUISIVI
Choqueticlla
7 CHOJLLA (IMCO) SUD-YUNGAS José Luis Salazar Valdivia
8 CHILLAYA INQUISIVI Edwin Callisaya Apaza
9 COROCORO PACAJES Jesús Sirpa Pari
10 ESMICAL LA PAZ Anacleto Mamani
RENTISTAS MI-
11 MURILLO Toribio Fernández Quispe
NEROS
ORURO

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

PANTAL.
12 HUANUNI Sabino Achacollo Mamani
DALENCE
13 INTI RAYMI SAUCARI Apolinar Villegas Cabrera
14 VINTO CERCADO Cipriano Huanca Llampa
Bernardino Mamani
15 BOLÍVAR POOPO
Eugenio
Freddy Fernández
16 AVICAYA POOPO
Velásquez
264
17 TOTORAL POOPO Chalo Villalobos Hurtado
Rodrigo Choque
18 TIWANACU POOPO
Ajhuacho

Darwin Álvaro Mamani


19 COMIBOL-ORURO CERCADO
Lazarte

FERRARI “EL
20 POOPÓ Francisco Choque
PODER”
21 O.M.S.A CERCADO Roger Achata
22 CAPURATAS SAJAMA Eliseo Colque Mollo
Marco Rubén Ochoa
23 EMCOISA CERCADO
Mancilla
24 INKABOR CERCADO Diego Grover Marca
25 CHALLA APACHETA POPOO Edgar Blas Soliz Crispín
26 FENREJUMIN CERCADO Roberto Chávez Siles
POTOSÍ

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

ANTONIO
27 PORCO Silvestre Cruz Mamani
QUIJARRO

SAN LORENZO
28 TOMAS FRIAS Alberto Chambi Varja
COLQUECHAQUITA

CORNELIO
29 ANDACABA Jesús Choque Valda
SAAVEDRA

Jorge Daniel Callizaya


30 TIERRA S.A. SUR LIPEZ
DIaz
CORNELIO
31 DON DIEGO Ángel Garron
SAAVED.
RESERVA TRES ANTONIO
32 Juan Mario Rojas Almazán
AMIGOS QUIJARRO
BOLÍVAR
33 TOMAS FRIAS Jhonny Martínez Gutiérrez
METALÚRGICOS
34 MANQUIRI TOMAS FRIAS Rene Cari Aban
ANTONIO
35 CARACOTA Miguel Argote Fajardo
QUIJARRO
265
36 SAN CRISTOBAL NOR LIPEZ Henrry Cayo Condori
37 KARACHIPAMPA TOMAS FRIAS Silverio Delgado Estrada
38 CAYARA TOMAS FRIAS Jhenrry Quispe Maita

SAN CRISTOBAL
39 NOR LIPEZ Edelmira Cayo Farfan
NEWREST

IMSUR
40 TOMAS FRIAS Walter Marino
METALÚRGICOS
41 CASA BLANCA TOMAS FRIAS Trifon Mamani Gómez
EMPRESA EN CIERRE
41 AGUA DULCE TOMAS FRIAS
TEMPORAL
43 31 DE MAYO SACACA Nicanor Casapia
SAN JOSÉ DE ANTONIO Wilmer Olmedo
44
SORAS QUIJARRO Fernández
ANTONIO
45 ANTAYPACHA Jesús Mogro
QUIJARRO
ANTONIO
46 PULACAYO Leopoldo Rivera Barja
QUIJARRO
ALONSO DE
47 MALLKU KHOTA Eleuterio Pacheco C.
IBAÑEZ
ANTONIO
48 CONACMIN Santusa Manrrique Lazo
QUIJARRO
LLALLAGUA

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

49 AMAYAPAMPA BUSTILLOS Juan Copa Gutiérrez


SAN LUIS DE RAFAEL
50 Braulio Romero Guzmán
CAPASIRCA BUSTILLOS
TUPIZA

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

51 SAN VICENTE SUD CHICHAS Jorge F. Ramos Torrez


52 LAMBOL-TUPIZA SUD CHICHAS Aurelio Aban Figueroa
Arturo Condori
53 TELAMAYU SUD CHICHAS
Domínguez
266
Flavio Minosi Mamani
54 CHILCOBIJA SUD CHICHAS
Nogales
COMITÉ Miguel Ángel Aguirre
55 SUD CHICHAS
CANDELARIA Ortega
56 CAZON SUD CHICHAS Comité Electoral
COCHABAMBA

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

57 SAYARI TAPACARI Leonardo Sipe Larico


58 ASIENTOS MIZQUE Silvio Calancha Pinto
59 MINDAI SIPE SIPE Darwin Llanque Quispe
SANTA CRUZ

NOMBRE
Nº SINDICATO PROVINCIA
SECRETARIO GENERAL

60 PAITITI CHIQUITOS Jorge Zeballos Hinojosa


PUERTO Reynaldo Rodríguez
61 EL MUTUN
SUAREZ Surubi
ÑUFLO DE
62 MONTEBELO Carlos Román Mencari
CHÁVEZ
267

EL ARCHIVO DE LA
FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE
BOLIVIA
268
269
EL ARCHIVO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL
DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA
Nilda Llanqui Quispe9

El sindicalismo ha tenido un papel fundamental


en la vida política, económica y social boliviana.
Sin embargo, los archivos sindicales en Bolivia son
escasísimos, pues las organizaciones sindicales le han
dado poco valor a su documentación10. Por ello, aún
existen muy pocos archivos sindicales que resguarden
su memoria histórica sindical. La Federación Sindical
de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.) es el
ejemplo más sobresaliente de resguardo y conservación
de la memoria histórica sindical minera. Los esfuerzos
de los dirigentes fueron trascendentales. Ellos,
preocupados por hacer de esta tarea algo fundamental
en su proceso de institucionalidad, crearon el Sistema
de Documentación e Información Sindical (SiDIS).

9 Historiadora, archivista y bibliotecóloga. Responsable de Archivo del Sis-


tema de Documentación e Información Sindical (SiDIS) de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.).
10 No se tienen archivos sindicales bien constituidos a nivel nacional. Si
bien las organizaciones sindicales tienen documentación en sus oficinas,
aún no han sabido organizar sus archivos o en algunos casos las federa-
ciones y confederaciones no le han dado la importancia respectiva a sus
documentos.
270
El Sistema de Documentación e Información
Sindical se encuentra ubicado en la ciudad de La Paz.
Zona San Pedro. Calle Arturo Costa de la Torre, No.
1367.
Su fundación respondió a una necesidad
imperiosa surgida a partir de 1980 cuando el archivo
de la F.S.T.M.B. sufrió el ataque de la dictadura que
destruyó e incendió parte de la documentación y otros
bienes de la federación. Fue realizada en base a mucho
esfuerzo de los dirigentes y trabajadores mineros de
Bolivia, como menciona el dirigente Oscar Salas:
…casi en todas las oportunidades el movimiento
sindical es víctima de la persecución de
las dictaduras, a partir de julio de 1980, el
patrimonio de la F.S.T.M.B. ha sufrido de
depredación, el saqueo y la arbitrariedad de los
enemigos de la clase obrera.
Las instalaciones de oficina, máquinas y
muebles de la sede incluyendo el valioso archivo
que guardaba una buena parte de la historia
de la F.S.T.M.B. han sido saqueadas por los
depredadores y no se tiene noticias de su destino,
aunque estamos seguros que fue repartido como
botín de guerra.11
Estas acciones pretendieron tender un manto
de olvido a la historia de la lucha sacrificada de los
trabajadores mineros. Sin embargo, hubo dirigentes
mineros valientes que resguardaron la documentación
y evitaron que se pierda totalmente. La voluntad, la
decisión y el impulso de los dirigentes mineros como
Simón Reyes Rivera, Edgar Ramírez Santiesteban,
Víctor López Arias, y otros dirigentes del CEN de

11 Informe de Oscar Salas Moya (Secretario de Hacienda de la F.S.T.M.B.)


al XIX Congreso Nacional Minero realizado en Huanuni en agosto de 1982.
271
la F.S.T.M.B. que rescataron la documentación y la
salvaron de las dictadura militar. Como lo mencionaba
Guillermo Dalence, los dirigentes de la F.S.T.M.B.
fueron los que resguardaron la documentación en
tiempos de dictadura.
...los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional
(CEN) de la F.S.T.M.B. tuvimos que salvar la
documentación rescatándolos en yutes para
esconderlos en lugares donde los militares no
los pudieran encontrar”12
Si bien no se logró rescatar la totalidad de la
documentación y aunque este aspecto dio lugar a que se
tuvieran algunos vacíos documentales sirvió para que
se repensara, a partir del Comité Ejecutivo Nacional
de la F.S.T.M.B., en la fundación de un repositorio
que centralizara y permitiera la conservación de la
memoria histórica del movimiento minero boliviano.
Con una elevada conciencia acerca del valor del
patrimonio documental en la vida institucional y
social del movimiento minero del país, se inició un
proceso para recuperar la memoria de los trabajadores
mineros de Bolivia y el 7 de Julio de 1986 se fundó el
Sistema de Documentación e Información Sindical
que depende orgánicamente de la F.S.T.M.B. y
sus sindicatos afiliados para recuperar, resguardar
y difundir la memoria histórica de los trabajadores
mineros de Bolivia.
Desde 1986 y luego de un largo proceso
de maduración, la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia no en vano se
convirtió en vanguardia de las luchas sociales,
inició el gran trabajo de recuperar, sistematizar,
12 Discurso de Guillermo Dalence Salinas durante la Celebración de las
Bodas de Perla (30 años) del Sistema de Documentación e Información Sin-
dical (SiDIS). La Paz, 19 de Julio de 2016.
272
proteger, catalogar su archivo histórico y crear
las más óptimas condiciones de accesibilidad
irrestricta.13
Para lograr este objetivo se firmó un Convenio
con CEDOIN y la F.S.T.M.B.14 para crear el SISTEMA
DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN
SINDICAL cuyo objetivo principal era reconstruir
el Archivo Central de la F.S.T.M.B. Fue en base a
mucho esfuerzo, voluntad y decisión en la gestión
interina del compañero Simón Reyes (Unificada) como
principal dirigente Ejecutivo de la F.S.T.M.B. junto a
los Secretarios de Educación y Cultura los cc. Carlos
Villarroel (Siglo XX), Laureano Condori (Emrramada
IMCO) y Modesto Aguilar (Caracoles). Por otro
lado, en representación del CEDOIN estuvieron Juan
Cristóbal Soruco Quiroga y Fernando Valdivia15. De
esa forma, nació con los siguientes objetivos:
a) Recuperar, sistematizar, clasificar y ordenar la
documentación escrita, oral y fotográfica de los
trabajadores mineros asalariados de Bolivia.
b) Gestionar la investigación histórica en temas
relacionados a la minería y movimientos
políticos sindicales.
c) Definir las bases y ejecutar cursos de capacitación
sindical minera para la formación de nuevos
cuadros de dirigentes mineros.

13 Guillermo Dalence Salinas (ex director del SiDIS). Introduc-


ción. En: Índice de la base de datos electrónica del SiDIS. p. 9.
14 Acta de Convenio entre el Centro de Documentación e Información y la
Federación Sindical de Trabajadores Minero de Bolivia. 7 de Julio de 1986.
15 Fernando Valdivia fue el primer Director del SiDIS (1986-1991), pos-
teriormente le siguieron Jeroen Strengers (1991-1992), Guillermo Dalence
(1992-1998), Pedro Mariobo (1998 - 2003) y actualmente Fernando Ríos
Pérez (2015 a la fecha)
273

Instalaciones del archivo sindical minero.


Los dirigentes comprendieron la importancia y
conveniencia de que la documentación sindical minera
esté debidamente organizada, pero también estaban
conscientes de que dicha tarea conllevaría un sacrificio
económico que ellos no podrían erogar solos y por ello
buscaron instituciones amigas con las cuales firmaron
acuerdos para el desarrollo de las diferentes actividades,
entre las que podemos mencionar a:
- Centro de Documentación e Información (CEDOIN)
- Servicio Holandés de Cooperación Técnica y
Social (SNV)
- Asistencia Sueca para el Desarrollo (UBV)
- Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (CEDLA).
- Movimiento seguir sembrando para seguir
soñando.
- Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo
de Acción Social (UNITAS)
274
- Programa de Investigación Estratégica en Bolivia
(PIEB)
- Instituto de Promoción y Asesoramiento Minero
(IPAM)
- Centro de Promoción Minera (CEPROMIN)
- Carrera de Historia de la Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA)
El archivo del SiDIS en sus inicios se conformó
con los fondos documentales de la F.S.T.M.B. (Central
La Paz) y el fondo del Sindicato Central de Metalúrgicos
de la Empresa Minera Unificada del Cerro Rico de
Potosí. Las tareas de recuperación o transferencias
documentales se realizaron a partir de 1988. Se
realizaron viajes a los sindicatos mineros y se recogió
la documentación. Así lo expresa en forma clara en la
correspondencia enviada a los diferentes sindicatos por
el dirigente Víctor López Arias que señalaba que:
…a consecuencia de los sucesos de julio de 1980,
fue destruida la sede de la F.S.T.M.B. y con ella su
archivo sindical. Ahora, el Comité Ejecutivo ha
tomado la decisión de reconstruir este archivo,
en base a la documentación que puedan tener
en su posesión los sindicatos mineros de base,
personas privadas u otras instituciones. Para
este objeto se ha constituido el Proyecto SIDIS.
Esta decisión ha sido avalada por el Ampliado
Nacional Minero de junio pasado.16
Esta tarea no fue fácil ya que después de la
dictadura de 1980 la F.S.T.M.B. y los diferentes
sindicatos mineros habían sido saqueados, la
documentación sustraída o quemada, perdiendo parte
16 Correspondencia enviada por el Comité Ejecutivo Nacional a la cabe-
za de Víctor López Arias a los diferentes sindicatos mineros afiliados a la
F.S.T.M.B. 26 de agosto de 1988.
275
de su memoria histórica como lo menciona Guillermo
Dalence, en el proceso inicial de la recuperación de
documentos:
…hubieron compañeros que entregaron en
forma desprendida sus “archivos personales”,
sus “álbumes de fotos”, sus “recuerdos”. Otros
dieron pistas para buscar a otros compañeros
que tenían tal o cual material. Algunos cuando
se enteraros que había SiDIS, no esperaron ser
buscados: ellos fueron al archivo a dejar “sus
aportes a la historia”.17

Entrega del estandarte del Sindicato de Trabajadores Mineros de Killpani


al Secretario Ejecutivo del CEN de la F.S.T.M.B. Víctor López Arias.

Estas labores tuvieron continuidad hasta 1998,


posteriormente hubo problemas de administración y
recursos económicos que propiciaron que el SiDIS
cierre sus puertas durante mucho tiempo. Si hubo la
predisposición de reapertura de las actividades en el archivo
y biblioteca solamente se limitaron a la atención al público
y la realización de actividades pequeñas que no tuvieron
trascendencia debido a falta de personal. Finalmente, y con
17 Guillermo Dalence Salinas (ex director del SiDIS). Introducción. En:
Índice de la base de datos electrónica del SiDIS. p. 9-10.
276
el apoyo nuevamente de una organización amiga IPAM
(Instituto de Promoción y Asesoramiento Minero) el 2015
se reiniciaron las labores y emprendieron actividades
con visión a futuro y que le dieron el realce respectivo a
esta institución. El apoyo brindado por Fernando Ríos
Pérez y la voluntad del actual Comité Ejecutivo Nacional
de la F.S.T.M.B. a la cabeza de los compañeros Orlando
Gutiérrez Luna, Vladimir Aviza Mamani y Mamerto
Goyochea lograron que en la actualidad el SiDIS sea el
paradigma para otras instituciones similares que quieren
organizar sus archivos sindicales.
Desde el 2016 se han reiniciado las labores de
recuperación de la documentación existente en los
diferentes sindicatos mineros. Mediante coordinación
orgánica con la F.S.T.M.B., se han realizado viajes a
los sindicatos afiliados de La Paz, Oruro y Potosí que
han transferido sus archivos al SiDIS. Sin embargo
también existen ejemplos loables de responsabilidad
de resguardo por parte de los dirigentes mineros que
llevan personalmente la documentación sindical y la
entregan en las instalaciones del SiDIS en la ciudad
de La Paz. Tal es el caso de los Secretarios Generales
de los sindicatos Tierra S.A. de Oruro; Reserva Tres
Amigos, Manquiri y Caracota de Potosí.

Transferencia documental del Sindicato Reserva Tres Amigos. Potosí, 2017.


277
Actualmente el archivo cuenta con más de 80 metros
lineales de documentación sindical. Se tienen cuatro
grandes colecciones documentales:
1. FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA.
Que se constituye en el fondo más grande del
archivo y que alberga a la documentación producida
por la F.S.T.M.B. en su sede de La Paz y de las
regionales de Oruro, Potosí y Tupiza.
2. SINDICATOS DE TRABAJADORES
MINEROS. La vida orgánica de los Sindicatos de
Trabajadores Mineros y Metalúrgicos asalariados
afiliados a la F.S.T.M.B. Contiene documentación
de sindicatos antiguos como Unificada del Cerro
Rico de Potosí, Pulacayo, Huanuni, Colquiri,
Caracoles, Corocoro, Quechisla, Bolívar, Consejo
Central Sud, etc.
3. DIRIGENTES MINEROS Y AMA DE CASA.
Hubo también dirigentes que se desprendieron
de su documentación y la donaron al SiDIS de
la F.S.T.M.B. para su resguardo. Entre ellos
tenemos a José Pimentel, Luis Reyes, Aurelio
Félix Borda Guillermo Dalence y Mario Mancilla
Veizaga. También se cuenta con la documentación
de Domitila Barrios de Chungara que fue una
connotada dirigente del Comité de Amas de Casa
Mineras de Siglo XX.
4. ARCHIVO ADMINISTRATIVO DEL SIDIS.
Este archivo es más de tipo administrativo que la
institución y comprende documentación desde su
fundación en 1986 hasta nuestros días.
278

Domitila Barrios de Chungara junto a Guillermo Dalence en el SiDIS de


la F.S.T.M.B.

Pero también se realizaron diferentes actividades


para la recuperación de la documentación en otros formatos,
a partir de ahí también se cuenta con a) Archivo Oral que
alberga más de 1,200 casetes de audio desde 1965 hasta
1997 de Congresos Mineros y de la C.O.B., Ampliados
Mineros, entrevistas y discursos de los dirigentes mineros,
testimonios orales, etc. b) Archivo Fotográfico con
fotografías en blanco/negro y color referente a la dinámica
de trabajo de los mineros, campamentos, monumentos,
congresos, ampliados, aniversarios, marchas, masacres,
dirigentes, etc. comprendiendo la colección desde el año
1940 hasta el presente. c) Archivo Audiovisual que reúne
alrededor de 167 videos en diferentes formatos sobre
temática minera y sindical.
279

Muestras del Archivo Fotográfico del SiDIS.

El SiDIS y la F.S.T.M.B. preocupados por la


conservación de estos documentos están buscando
—mediante la conexión con instituciones amigas al
sector—la digitalización para darles un mejor uso y
difusión de la riqueza documental de los trabajadores
mineros asalariados de Bolivia.
Es importante resaltar que el SiDIS en las dos
últimas gestiones ha sido reconocido como el archivo
sindical más importante para la reconstrucción de
280
la historia del movimiento obrero minero boliviano.
Asimismo, ha sido honrado con las siguientes
declaratorias patrimoniales:
- PATRIMONIO DEPARTAMENTAL. El
22 de marzo de 2018 la Asamblea Legislativa
Departamental de La Paz promulgó por
UNANIMIDAD la Ley Departamental No. 151 de
2 de abril de 2018 que declara como PATRIMONIO
CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ AL SISTEMA DE DOCUMENTACION E
INFORMACIÓN SINDICAL (SiDIS) DE LA
FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES
MINEROS DE BOLIVIA POR SU VALOR
HISTÓRICO Y DOCUMENTAL. Esta Ley
encomienda al Gobierno Autónomo Departamental
de La Paz la implementación de políticas públicas
para preservar, conservar, registrar, proteger,
fortalecer y difundir al SiDIS de la F.S.T.M.B. a
nivel departamental.

Entrega de la Ley Departamental de La Paz No. 151 por Severino Estallani


Bautista a los compañeros Mamerto Goyochea (Secretario de Seguridad Social,
F.S.T.M.B.) y Vladimir Aviza (Secretario de Hacienda, F.S.T.M.B.). 2018.
281
- PATRIMONIO NACIONAL. Mediante Ley
1113 de 29 de octubre de 2018 se ha declarado
como PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
MUEBLE DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA AL ARCHIVO DOCUMENTAL
HISTÓRICO QUE CONFORMA EL SISTEMA
DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN
SINDICAL – SIDIS DE LA FEDERACIÓN
SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS
DE BOLIVIA – FSTMB, por su representatividad
y su legado fundamental para Bolivia.
Estas leyes encomiendan al Estado Plurinacional
de Bolivia y al Gobierno Autónomo Departamental de
La Paz la implementación de políticas públicas para
preservar, conservar, registrar, proteger, fortalecer y
difundir los documentos que resguarda el SiDIS de la
F.S.T.M.B.
El SiDIS también cuenta con una Biblioteca
Especializada18 que se nutrió con bibliografía de
donaciones de dirigentes mineros, ex—dirigentes
mineros, amigos de los trabajadores e instituciones
afines al movimiento obrero minero. Asimismo, se
tiene una amplia colección de revistas y recortes de
periódicos sobre temas relacionados a la F.S.T.M.B.,
la COB y temas sindicales del movimiento obrero
boliviano.

18 La biblioteca especializada es aquella que recoge, trata y difunde infor-


mación relativa a un tema o grupo de temas afines y cuya colección se centra
en una materia o área concreta del conocimiento. En este caso, la biblioteca
del SiDIS tiene publicaciones referentes al sector minero asalariado (con-
gresos, ampliados, mujeres mineras, historia del movimiento obrero boli-
viano, sindicalismo minero, legislación laboral, etc.).
282

Instalaciones de la Biblioteca especializada del SiDIS.

Otro de los objetivos del SiDIS, como se


mencionó anteriormente es la investigación que
parte de la necesidad de leer la memoria que tiene el
sindicalismo minero boliviano y que abre los espacios
para rescatar la visión de los dirigentes mineros
acerca de los principales hechos históricos y de la
coyuntura actual en la que se desarrollan las tareas de
la organización minera. Tiene un papel fundamental ya
que gesta las bases de la orientación de la formación
y capacitación sindical minera utilizando las fuentes
primarias y secundarias del SiDIS.
Durante la gestión de Guillermo Dalence
como director se han publicado cuatro Cuadernos
de Capacitación Sindical (1992 - 1993) que se han
distribuido a los distritos mineros a nivel nacional.
283

Guillermo Dalence entrega el Primer Cuaderno de Capacitación a los


dirigentes mineros y amas de casa en instalaciones del SiDIS. 1992.

Actualmente, se continúa con estas labores y en


esta gestión se están redactando cuatro publicaciones
que serán de gran apoyo para los dirigentes mineros.

Tapa del libro sobre un connotado dirigente minero Víctor López Arias que
será publicado próximamente por la Sección de Investigación del SiDIS de
la F.S.T.M.B.
284
Es tercer objetivo se encuentra íntimamente
enlazado con los dos anteriores se refiere a la
Formación y Capacitación Sindical que tiene como
bases la decisión orgánica y corresponsabilidad
de la F.S.T.M.B. La creación de la ESCUELA DE
CAPACITACIÓN SINDICAL DE LA F.S.T.M.B. que
surgió a raíz de una demanda de formación construida
a partir de las necesidades de fortalecimiento
organizacional y del apoyo efectivo a las tareas
dirigenciales. A partir de la fundación del SiDIS se han
llevado a cabo cursos de capacitación sindical con la
participación de los dirigentes mineros que han sabido
aprovecharlos nutriéndose de conocimientos para guiar
a las bases. Una tarea adicional es también el registro
de la memoria de los procesos de formación que se
ejecutan para su uso y difusión en los distritos mineros
procurando llegar a bases de trabajadores mineros y
dejarlos como referencia de la formación sindical para
generaciones futuras.

Primer Ciclo del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SINDICAL dictada


por el ex dirigente minero Edgar Ramírez a los dirigentes de los sindicatos
mineros de Potosí. 2018.

Como se observa el SiDIS en la actualidad


cuenta con casi 35 años de vida que los ha dedicado a la
preservación documental, oral, fotográfica, audiovisual
y bibliográfica con información importante sobre el
sindicalismo minero nacional. Es uno de los pocos
archivos sindicales en Bolivia y es el paradigma para
285
otras instituciones similares que quieren organizarse.
Sin embargo, todo ello no se hubiera logrado sin la
voluntad, la decisión y el impulso de los dirigentes
mineros de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia.
Como repositorio sindical es inagotable la
disponibilidad de fuentes primarias y secundarias
que tiene el SiDIS que son fuente principal para los
investigadores nacionales y extranjeros sobre la
temática organizativa sindical minera en Bolivia.
Asimismo, es sobresaliente la vinculación interna
(SiDIS – F.S.T.M.B. - sindicatos) con las tareas de
investigación y formación sindical que desarrolla en
beneficio de los trabajadores mineros asalariados de
Bolivia.

LISTA DEL PERSONAL DEL SiDIS DE LA


F.S.T.M.B.
Fernando Luis Ríos Pérez Director
Responsable de Archivo e
Nilda Llanqui Quispe
Investigación
Danny Edwards Ugarte
Auxiliar de Archivo
Mariaca
Rosa Fernandez Choque Auxiliar Archivo Fotográfico
Gustavo Leonardo Arraya
Auxiliar Hemeroteca
Esnarde
Vania Annett Graneros
Pasante de Biblioteca
Flores
Yheny Raquel Canoa Marca Pasante de Biblioteca


286
287
288

También podría gustarte