Está en la página 1de 5

Actividad No 01.

Identificamos los primeros conflictos y la expansión económica


de occidente en la Guerra Fría.

Causas de la Guerra Fría.

 El miedo y el sentimiento anticomunista  que se desató entre los sectores de poder en Europa y
Estados Unidos, a partir de la Revolución Rusa de principios de siglo XX, y del estallido de la Guerra
Civil China en 1927.

 El derrumbe de Europa como potencia mundial  tras la Segunda Guerra Mundial, cediendo su lugar en
el orden mundial a Estados Unidos y a la Unión Soviética, los dos países que vencieron a los nazis.

 Las tensiones propias del reparto político-territorial de Alemania  entre las fuerzas aliadas de
Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, por un lado, y la Unión Soviética, por el otro, especialmente
cuando empezó el flujo masivo de pobladores hacia las naciones occidentales, escapando del
comunismo.

 La ocupación rusa de los territorios europeos del Este , previamente conquistados por los nazis,
desde su liberación en 1945 por parte de las fuerzas militares de la Unión Soviética.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo el


cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista)
y Oriental (socialista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética en 1945. Estados Unidos
creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa.
La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de
Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la
segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de
1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962.

La Unión Soviética y Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América


Latina, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo
tenía gran fuerza y donde se vivieron conflictos como Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.

Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la  ruptura sino-
soviética —entre la República Popular China y la URSS— complicaba las relaciones dentro de la esfera
comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía
de acción llegando incluso a abandonar la estructura militar de la OTAN. Mientras que Estados Unidos
experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles. En las décadas de 1960 y 1970,
un movimiento internacional por la paz se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se
produjeron movimientos contra las pruebas de armas nucleares. La fase de estabilidad se derrumbó a
finales de la década con la guerra de Afganistán de 1979. La década 1980 fue otro período de tensión
elevada. Estados Unidos aumentó las presiones diplomáticas, militares y económicas contra la Unión
Soviética, en un momento en que esta ya sufría un estancamiento económico. A mediados de la década
de 1980, el nuevo líder soviético Mijaíl Gorbachov introdujo las reformas conocidas
como Glásnost (1985) y Perestroika (1987) y puso fin a la participación soviética en Afganistán. Las
presiones por la soberanía nacional se fortalecieron en Europa del Este, y Gorbachov se negó a apoyar
militarmente a sus gobiernos por más tiempo en la llamada Doctrina Sinatra. El resultado en el 1989
fue una ola de revoluciones que (con excepción de Rumanía) derrocó pacíficamente los gobiernos
comunistas de Europa Central y Oriental. El propio Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el
control del territorio y fue prohibido luego de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de
1991 contra el gobierno anticomunista de Borís Yeltsin en Rusia,  Esto a su vez condujo a la disolución
formal de la URSS en diciembre del año 1991, con la declaración de independencia de sus repúblicas
constituyentes y el colapso de los gobiernos comunistas en gran parte de África y Asia.
Expansión económica de occidente - Guerra Fría.
Entre 1945 y 1973 se registró un auge económico sin precedentes en el mundo capitalista,
principalmente en los Estados Unidos y Europa occidental.
En la década de 1950, Estados Unidos alcanzó una indiscutible supremacía económica en el mundo: el
50% de la producción mundial y el 80% de las reservas de oro del mundo le pertenecían. El auge
económico estadounidense se explica en varios factores.

 El crecimiento demográfico, que proveyó al país de un gran mercado laboral y de consumo. Esto se


explica por el relativamente reducido número de bajas durante la Segunda Guerra Mundial y los altos
índices de natalidad entre 1945 y 1960.

 La destrucción del aparato productivo de las otras potencias que quedaron devastadas por la guerra.

 La aplicación exitosa del modelo Keynesiano de la economía, según el cual los gastos públicos fomentan
el empleo y estimulan la demanda.

 La liberalización del comercio internacional, gracias a pactos como el Acuerdo General sobre Tarifas y
Comercio, que redujo los aranceles en el comercio mundial.

 Los bajos precios del petróleo y las materias primas.

 La inversión en innovación empresarial e investigación científica.


De esta manera, Estados Unidos se convirtió en un Estado de bienestar, lo que implicaba la
intervención estatal para asegurar a la población el acceso a una renta mínima, la reducción del grado
de inseguridad frente a situaciones como la vejez o el desempleo, y mejores servicios sociales para
todos.

El estilo de vida norteamericano.


El desarrollo económico norteamericano permitió que, por primera vez, no solo la élite, sino también
una clase media en expansión, disfrutara de la prosperidad. Como las necesidades básicas estaban
aseguradas por el Estado, la clase media accedió al consumo suntuario y al disfrute del tiempo libre.
Así, las vacaciones anuales remuneradas y el desarrollo de industrias dedicadas al entretenimiento y el
ocio se generalizaron.

Recuperación económica de Europa y Japón.


La recuperación económica del mundo occidental se logró en la década de 1950 gracias a la aplicación
del Plan Marshall y una política de reindustrialización y de capitalismo keynesiano. Los dos países que
alcanzaron altos índices de crecimiento fueron Alemania y Japón.

En Alemania, la aplicación de una economía social de mercado produjo el llamado “milagro alemán”. Para
ello se creó un sistema en el que la libre competencia estaba acompañada de la equidad en las
oportunidades. Así, Alemania potenció su fuerza de trabajo, incrementó la productividad, amplió la
cobertura de servicios sociales, usó provechosamente sus recursos, apoyó la investigación y logró una
balanza comercial favorable.

Por su parte, Japón también consiguió su propio “milagro“. El modelo japonés se basó en el crecimiento
demográfico, la moderación salarial, la aplicación de valores tradicionales como la disciplina y el
respeto jerárquico en el mundo laboral, la promoción de la investigación, el fomento del ahorro y el
impulso de la industria de alta tecnología. Con ello, Japón se convirtió en la segunda economía en el
mundo en la década de 1960.
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿A qué se llama Guerra Fría?


Se le llama Guerra Fría a un período de tensión y confrontación política, ideológica y militar que se
desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial entre los Estados Unidos y sus aliados, y la Unión
Soviética y sus países satélites. El término "Guerra Fría" se refiere a que las dos superpotencias no
entraron en conflicto militar directo, pero compitieron por la influencia global y la hegemonía
ideológica, y se enfrentaron en numerosas crisis políticas y militares.

¿Cuáles fueron los primeros conflictos de la Guerra Fría?


Los primeros conflictos de la Guerra Fría incluyeron la división de Alemania y Berlín después de la
Segunda Guerra Mundial, la creciente influencia soviética en Europa del Este y la lucha por el control
de Corea y Vietnam.

¿Cuál fue la posición del Movimiento Internacional por la paz durante la Guerra Fría?
El Movimiento Internacional por la Paz durante la Guerra Fría tenía una posición ambigua, ya que
aunque defendía la necesidad de la paz y la cooperación entre los países, también estuvo fuertemente
influenciado por la propaganda y la ideología soviética, y se enfrentó a críticas por parte de los
movimientos pacifistas y la sociedad civil.

¿Cuál es la diferencia entre Reformas de Glasnost y Perestroika?


La Glasnost y la Perestroika fueron dos reformas políticas y económicas que fueron implementadas por
el líder soviético Mijaíl Gorbachov en la década de 1980. La Glasnost se refiere a la política de
apertura y transparencia en la sociedad y el gobierno, que permitió una mayor libertad de expresión y
prensa, mientras que la Perestroika se centró en la r}estructuración y modernización de la economía
soviética, buscando una mayor eficiencia y productividad. Aunque ambas reformas fueron importantes
para el final de la Guerra Fría y la caída del bloque socialista, la Glasnost se centró más en la apertura
política y la libertad de expresión, mientras que la Perestroika se enfocó en la modernización
económica y la reforma del sistema productivo.
En el contexto de la Guerra Fría, ¿qué cambios políticos y sociales ocurrieron
con la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia? ¿Qué situaciones
continuaron? Explico los cambios y continuidades en mi cuaderno.

Fortalecimiento de la alianza militar: La OTAN Carrera armamentística: La carrera armamentística


estableció una alianza militar entre Estados Unidos y entre las dos superpotencias también continuó
varios países europeos. después de la creación de la OTAN.
Cambios en la política de defensa: La creación de la La división de Europa: La OTAN y el Pacto de
OTAN llevó a un aumento significativo en el gasto Varsovia siguieron siendo bloques militares rivales, lo
militar en Europa y América del Norte. que llevó a la división de Europa en dos campos
Integración económica: La OTAN también fomentó la enfrentados.
integración económica entre los países miembros, ya Luchas políticas y económicas en el mundo en
que se establecieron acuerdos de libre comercio desarrollo: Las superpotencias también continuaron
entre ellos. su lucha por la influencia política y económica en el
Cambios sociales y culturales: La OTAN también mundo en desarrollo. Estados Unidos y la Unión
fomentó un mayor intercambio cultural entre los Soviética apoyaron diferentes gobiernos y grupos en
países miembros, mediante programas de Asia, África y América Latina, lo que llevó a
intercambio. conflictos.
Consolidación del Bloque del Este: La creación del Carrera armamentística: La carrera armamentística
Pacto de Varsovia consolidó el Bloque del Este, una continuó después de la creación del Pacto de
alianza política y militar liderada por la Unión Varsovia. Los países miembros del Pacto de Varsovia
Soviética, que abarcaba gran parte de Europa y los países miembros de la OTAN continuaron
Oriental. produciendo armas y tecnologías avanzadas para
Centralización del poder político: Los países del mantener su ventaja militar.
Bloque del Este se centralizaron en torno a la Unión La división de Europa: Esto se mantuvo hasta la
Soviética. caída del Muro de Berlín y la disolución del Pacto de
Control militar: El Pacto de Varsovia permitió a la Varsovia en 1991.
Unión Soviética mantener el control militar sobre los Luchas políticas y económicas en el mundo en
países del Bloque del Este. desarrollo: la Unión Soviética apoyo a gobiernos y
Influencia en la política internacional: Permitió a la grupos en Asia, África y América Latina, lo que llevó a
Unión Soviética tener una mayor influencia en la conflictos prolongados en estas regiones.
política internacional.
EN TU CUADERNO, ELABORA UN ESQUEMA DE LA GUERRA FRÍA
INCLUYENDO CAUSAS Y EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE

Guerra Fría
La Guerra Fría fue un conflicto político, económico y militar que se desarrolló después
de la Segunda Guerra Mundial, entre los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, y la
Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia. Aunque nunca se declaró una guerra
abierta entre las dos superpotencias, la Guerra Fría fue un período de tensión y
competencia global, caracterizado por la carrera armamentística, la lucha por la
influencia política y económica en el mundo en desarrollo, la propaganda y la carrera
espacial. La Guerra Fría se prolongó desde finales de los años 1940 hasta la caída del
Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Causas de la Expansión
Guerra Fría económica de
Occidente
-Ideológicas: conflicto entre el
capitalismo y el comunismo.
- Plan Marshall y la recuperación
-Políticas: competencia por la influencia económica de Europa.
global.
- La consolidación del sistema capitalista
-Militares: carrera armamentística. occidental.

-Económicas: lucha por el control de los - Expansión del comercio internacional y el


mercados y recursos naturales crecimiento de las corporaciones
multinacionales.

También podría gustarte