Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Nuevo León

Literatura Musical II
Evidencia de aprendizaje Fase 2:
Fichas de análisis de las obras – Renacimiento

Samuel Hernández Carrera


1851075
1. Ce moys de may -G. Dufay -Chanson
Contexto y En el siglo XV Francia comenzaba a tener un auge la música, surgió Duffay, con su obra Misa l'Homme Armé, con lo que se teoriza que sirvió de
inspiración para crear esta chanson. En esta época el auge del ars nova se hizo presente, con su punto climático, justo empezando a
Biografía usarse el lenguaje polifónico.
G. Duffay fue compositor y músico franco-flamenco del siglo XV, nació en el 1400, en 1428 ocupó un cargo de chantre de la capilla
pontificia y posteriormente como maestro de la capilla para el duque de saboya, todo esto hasta 1433. Se dice que compuso más de 1600
piezas, entre ellas: misas, magníficats, motetes y chansons. Cuando Duffay comenzó a escribir música, por la época en la que se
encontraba, se atravesó un fuerte periodo de regulación, de la que fue partícipe.

Forma y/o Esta chanson se encuentra en forma rondeau. Su esquema se puede determinar como AB aA ab AB, donde las repeticiones indican que la
musicalizaron utilizando las letras mayúsculas para alternar la música y las minúsculas el texto.
datos
importantes de
la obra

Ritmo La isorritmia se rige a través de gran parte de esta pieza, con sus patrones presentados, gran parte de la canción concentra una rítmica
ternaria, bastante presente, es posible identificar muchos elementos rítmico,s que reaparecen, como el caso del conjunto de la figuras
de negras con blancas que sirven como motivo en la obra.

Espacio En esta obra se ocupa un espacio de un sib3 a un fa5.

Tono color Ponemos encontrar se empieza a usar intencionalmente una instrumentación, aun sin reemplazar las voces, más bien como método de
acompañamiento, además se empieza a dar un uso más entendido a la polifonía, interactuando las voces apareciendo en diferentes
entradas, en distintos tiempos.

Textura Esta suele ser homorrímitica, no suele tener mucha variación. La mayoría de los instrumentos se encuentran en un registro
medio/agudo, dando una sensación ligera al tejido de estas.

Lenguaje Lenguaje Modal, en fa jónico.

Conclusión Podemos entender que estas chansons fueron muy importantes porque fueron un parteaguas para conocer la vasta música profana de
aquélla época. Pero teniendo en cuenta que para elaborar esta clase de obras se tiene que saber que aun no se comprendía en su
totalidad el uso correcto de la polifonía y que nos hace entender que el proceso para desligar la música en la voz y acompañamiento es
largo. Además se entiende que el uso de variados timbres instrumentales nos mostraron la necesidad de expresar este nuevo
pensamiento en el ars nova.
2. Missa “Se la face ay pale” KYRIE -G. Dufay

Contexto G. Duffay vivió en el siglo XV, donde existieron distintas crisis como el cisma de occidente, crisis económica, crisis política y crisis sanitaria. Hubo una
revalorización a lo que abarcaba la antigüedad, apareció el humanismo, se descubrió América, se inventó la brújula y la imprenta, y surgió el concepto del
y “genio”.
Biografía Duffay fue parte de la región Franco - Flamenca, donde Actuales Francia, Países Bajos,Bélgica, Luxemburgo, Alemania , que fue potencia en aportación
arquitectónica, pictórica, literaria y musical durante el renacimiento.
Fue parte de la escuela Franco - Flamenca, fue Posible por el gran desarrollo económico en la región, el gremio musical, se crearon Grandes catedrales, que
dieron de resultado grandes academias capillas privadas, sus principales exponentes de la primera generación: GILLES BINCHOIS Y GUILLAUME DUFAY.
Nació entre 1397 y 1400, fallece en 1474 fue compositor Franco-flamenco que tuvo distintos viajes a la región de Italia, compuso música religiosa y secular:
misas, motetes y canciones, perteneció a la primera generación de la Escuela Franco-Flamenca.
Su innovación en el canto litúrgico era la base de la música polifónica. (Vox principalis)
Con el tiempo la Vox principalis fue perdiendo sentido o incluso entorpece el desarrollo de las voces la composición polifónica que cada vez era más libre . Al
final se Eliminó la voz del tenor o Vox principalis Sustitución por canciones populares de la época con valores largos para sobre ellas realizar la polifonía.

Forma y/o datos Está basada completamente en su chanson (ballade) secular del mismo nombre.
importantes de Se desconoce el año de publicación.
La chanson trata sobre un enamorado abatido con la cara pálida, mientras la parte de la misa que analizaremos es el señor ten piedad.
la obra En esta obra se tiene como voz principal al tenor, tenemos una forma A B A´

Ritmo Pieza de ritmo continuo, es decir sin cambios de tempo, su cantus firmus va a una velocidad lenta, como base armónica.

Espacio A destacar por su continuo desbalance y generalmente se notan mayor distanciamientos entre las voces, esta se compone de un do3 a un
mi5.

Tono color Se compone de un coro STTB.

Textura Se utiliza la voz del tenor como un cantus firmus, extraído de la chanson se face ay pale, este permite generar un contraste tímbrico entre
las secciones homorrítmicas y polifónicas.

Lenguaje Escrita en Do jónico.

Conclusión Podemos notar un gran avance musical al observar que Duffay al basarse en su propia obra pudo lograr versatilidad y facilidad para
componer sin necesidad de averiguar las complejas melodías de otros compositores. Además así lograban promover su misma obra.
3. Se la face ay pale -G. Dufay -Chanson
Contexto y El movimiento renacentista estuvo acompañado por importantes avances científicos e invenciones de la época, como la teoría heliocéntrica de Nicolás
Copérnico (en la que el Sol era el centro del universo y la Tierra giraba a su alrededor) y la invención de la imprenta desarrollada por Johannes
Biografía Gutenberg en 1450. Debido a la capacidad del uso de la razón, la imagen del hombre resultó venerada y se generó una revolución intelectual al poder
difundir de manera masiva textos poco conocidos que promueven la renovación de la cultura y los valores tradicionales greco-romanos.
Fue un compositor y músico franco-flamenco del primer Renacimiento. Como figura central de la Escuela borgoñona, es el más famoso e influyente
compositor de la escena musical europea de mediados del siglo XV.
Dufay no fue un innovador, a excepción de algunas obras tardías, y escribió dentro de una tradición consolidada. Fue uno de los últimos compositores
que usó técnicas medievales como el isorritmia y uno de los primeros en usar las armonías, el fraseo y las melodías expresivas características del primer
Renacimiento.

Forma y/o Chanson es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema
amoroso, y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabaret.. En ese ámbito, se llama chansonnier al
datos intérprete de canciones de carácter humorístico o satírico.
importantes Guillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes escribieron las llamadas "chansons borgoñonas" (así llamadas por provenir ambos de la región conocida
de la obra como Bourgogne: en español, Borgoña), fueron los compositores más importantes de la siguiente generación (1420-1470).
Se encuentra en una forma fija ballade. Se divide en 3 secciones, cada una de 8 versos, para esquematizarse de la siguiente forma: ababbcbC, donde C
representa un estribillo que se muestra repetida al final de cada estrofa.

Ritmo Predominantemente ternaria, se ejecuta de forma silábica y se van imitando las voces.

Espacio Utiliza 2 octavas de un do3 a un do5.

Tono color un coro mas culino de tres voces, un bajo, un tenor y un contra tenor. No tiene mucho contraste tímbrico, debido a que no ocupan
mucho espacio.

Textura Con el uso de un timbre vocal puro la textura se limita, siendo bastante uniforme a lo largo de la pieza. Aunado a esto la textura está
balanceada y ligera.

Lenguaje Se utiliza un lenguaje modal, abarcando hacia un do jónico a lo largo de la pieza.

Conclusión En esta época se dejó de utilizar la tradición de acoplar la música al texto, dejando en desuso los temas como poemas épicos o relatos
bíblicos, se comenzaron a utilizar temas que iban más hacia el amor, tal sería el impacto que acabaría siendo el tema más recurrente de
esta época. Con esto podemos notar que en esta época la música estaba delegada a su uso en juglares. También es importante, tener en
cuenta que se empezaban a desarrollar más las imitaciones melódicas.
4. Missa Prolationum: Kyrie - J. Ockeghem
Contexto y En el siglo XV la sociedad comenzó a pensar más hacia el humano, esto permitió que la cultura comienza a desligarse de lo sacro y retoman poco a poco
a poco su libertad, tendríamos por culpa de estos un conflicto religioso de este periodo, el cual sería el Cisma de Occidente, que comenzaría una serie de
Biografía restauraciones a la iglesia.
Johannes Ockeghem compositor nacido en Bélgica, aproximadamente entre 1410 y 1420, fue figura principal de la 2da generación de la escuela Franco -
Flamenca. Comenzó su formación, en la catedral de Amberes como integrante de un coro, del cual se volvió su maestro director. Como músico estuvo al
servicio de Carlos I, Duque de Borbon, Moulins, Francia, y como maestro de capilla de la corte francesa de Carlos VII y Luis XI. Compuso 13 misas, 20
chansons, un motete y un credo.

Forma Esta pieza tiene una forma en una estructura ternaria ABA, Como toda forma tradicional del Kyrie de la misa. Esta forma se esque matizó a través de la
polifonía y un canon doble, el tenor y el bajo tienen un rol de notas tenidas, similar a un cantus firmus.

Ritmo Su actividad se dota de mayor movimiento y fluidez en las 2 melodías superiores, la síncopa es una figura que se reitera dentro de los
patrones rítmicos de la pieza.

Espacio Se ocupa del sib 2 al do5.

Tono color La obra se compone de dos dotaciones de tenor y bajo.

Textura Totalmente equilibrada.

Lenguaje Lenguaje modal, con algunos movimientos polifónicos que hacen que la mayoría de la obra se encuentre en fa jónico.

Conclusión Podemos observar como se reformularon los estilos presentes en la edad media, como la estructura de la música con las frases, con el
objetivo de que estuviera bastante claro el texto, por ello en esta nueva epoc se comenzó a reformular estos elementos, se marcó
interés por el tratamiento de temas, jugando con imitaciones, disminuciones y aumentaciones, además, balanceando la música con el
texto mediante técnicas contrapuntísticas.
5. Deo gratias a 36v -J. Ockeghem–Canon
Contexto y En el siglo XV la música comenzó a independizarse del rol que ejercía como difusión para la iglesia, renovándose y teniendo nuevos criterios, los temas
profanos comenzaban a tener mayor importancia. Durante este periodo llegó la notación mensural y la escuela franco - flamenca dictará el estilo musical
Biografía de vanguardia. Algunos géneros se comenzaron a utilizar con carácter religioso.
Johannes Ockeghem compositor nacido en Bélgica, aproximadamente entre 1410 y 1420, fue figura principal de la 2da generación de la escuela Franco -
Flamenca. Comenzó su formación, en la catedral de Amberes como integrante de un coro, del cual se volvió su maestro director. Como músico estuvo al
servicio de Carlos I, Duque de Borbon, Moulins, Francia, y como maestro de capilla de la corte francesa de Carlos VII y Luis XI. Compuso 13 misas, 20
chansons, un motete y un credo.

Forma Canon, formado por 4 cánones independientes de 9 voces cada uno.

Ritmo Se encuentra bastante activo, debido a las numerosas voces que van interactuando entre sí.

Espacio Su registro abarca de un do 3 a un fa 5.

Tono color con un canto melismático, con la numerosa presencia de voces, utilizando 4 distintos coros, uno de 9 sopranos, 9 contraltos, 9 tenores y
uno de 9 bajos.

Textura se puede ver como 4 fases que poseen un entramado vocal y polifónico, de entradas escalonadas, las cuales se pueden basar en la
imitación, a su vez se permite generar un crecimiento gradual, ampliándose el registro y contrastando poco a poco, hasta lograr como una
gran masa sonora estrecha y cargada.

Lenguaje Modal en Fa jónico.

Conclusión Es importante recalcar la complejidad y la gran cantidad de voces. Esta obra es muy importante para la historia de la música ya que debido
a la técnica que combinó el canto llano con el canon se inicia una nueva era para la composición musical a base del contrapunto imitativo
marcando una transición a nuevas formas de componer y por esta razón es de gran importancia apreciar el valor y significado que tiene
para la historia de la música.
6. Requiem Ateriam - Nymphesdes Bois - Josquin des Prez - Canción polifónica
Contexto y El Renacimiento fue un período de gran efervescencia en la música occidental, que se caracterizó por una búsqueda de nuevas formas de expresión
artística y un alcalde atención al ser humano como fuente de inspiración. La introducción del sistema de notación musical moderno permitió a los
Biografía compositores exponer sus ideas musicales de dirección más precisa y detallada, esto llevó al desarrollo de la polifonía.
Josquin des Prez, nacido en 1450 en Francia, en la región francesa de Henao y pasó gran parte de su carrera en Italia, donde trabajó en diversas cortes y
capillas, incluido el de los papas Inocencio VIII y Alejandro VI. Fue uno de los compositores más destacados del Renacimiento, considerado por muchos
como el más grande de su tiempo. Escribió una gran cantidad de música vocal, incluyendo motetes, misas y canciones, y su legado musical incluye algunas
de las obras más famosas del Renacimiento, como la Misa de la Fábrica de la Iglesia de Notre-Dame de París, la Missa Pange Lingua y el motete Ave Maria.
Josquin des Prez tuvo una gran influencia en la música del Renacimiento, y muchos de sus seguidores y contemporáneos lo admiraban y lo imitaban. Su
estilo musical, que combinaba la integridad de la polifonía con la sensibilidad expresiva de la música secular, influyó en otros compositores de la época y
dejó una vez más en la música occidental.

Forma y/o "Requiem Aeternam" es una frase latina que significa "descanso eterno". A menudo se usa en referencia a la Misa Católica para los Muertos, que incluye la
"Misa del Réquiem", un escenario musical de la Misa por los Muertos. El texto describe la belleza y el encanto de las ninfas del bosque.
datos Forma Binaria AB.
importantes
de la obra

Ritmo Se basa en su mayoría por valores prolongados y un constante uso de corcheas con puntillo. La síncopa y la isorritmia tienen importante
rol musical, ya que rinde honor a Ockeghem.

Espacio Utiliza un espacio de un la2 a un sol 5

Tono color Compuesto por voces SATTB.

Textura La carga de voces en todo momento es equilibrada, con una serie de interacciones imitativas, hasta el clímax, donde la obra se reduce
restando la voz que hace de cantus firmus.

Lenguaje Modal, en fa jónico.

Conclusión La polifonía que llegó al ars nova se logró consolidar de forma sistemática, dando un material con patrones y motivos, con el uso de la
imitación. Esto permitió que se experimentará el lenguaje más personal y así darle identidad a sus obras, siendo un punto de inflexión a los
géneros y formas posteriores.
7. Alma redemptoris mater -Orlando di Lasso -Motete policoral
Contexto y El siglo XVI, fue la época de Palestrina, Orlando di Lasso, Giovani Animucnio Ingegneri, Ludovico da Victoria, Andrea Gabrieli y otros muchos músicos, quienes
elevaron la cumbre del Magisterio artístico la composición de la misa y del motete sacro vocal. Se desarrolló el arte de la polifonía, por ejemplo misa
Biografía polifónica y pequeñas formas polifónicas. Se comenzó a reafirmar la necesidad de construcción entre el motete (sacro) y el madrigal (profano).
Orlando di Lasso. Nació en la región de Mons, la actual Bélgica, conocido como Orlando Lassus. Compositor Franco flamenco del renacimiento. Compuso 74
misas, casi 800 motetes, 280 madrigales, y casi 400 canzoni, chansons y villanesche (hasta donde se tiene registro). Encontró cierta estabilidad con el virrey
de Sicilia, Ferrante Gonzaga, quien lo llevó consigo a varios viajes por Europa, hasta Milán, donde se quedaría de 1546 hasta 1551. Consiguió un puesto como
tenor en el coro del duque Alberto V de Wittelsbach en 1557, 5 años después consiguió un puesto como maestro di capella de la misma. Se quedó en Múnich
hasta su muerte en 1594, alternando su trabajo en la capilla con largos viajes por el viejo continente.

Forma y/o Es una oración católica dedicada a la virgen. Es una de las 4 antífonas Marianas, de las más antiguas.
Compuesta a favor de la Anunciación, esta antífona se atribuye al oficio de completas en la liturgia de las Horas.
datos Inspirada en el Himno Ave Maris Stella, se enfatiza en las imágenes de la Santísima Virgen María, la estrella del mar y la puesta del cielo, que sigue siendo
importantes de adecuada para la oración reservada al final del día.
la obra Esta obra se ajustaba al texto, pero también se comenzaron a poner melismas, haciendo una combinación entre la importancia del texto y la música,
armónicamente se comenzó a tener una cadencia más acertada, aun sin tener una progresión como tal, pero si entendiéndose que venimos moviéndonos
por 4tas, mostrando algo de mayor estabilidad, al ser una obra polifónica con 2 coros, se siente como una contestación que con el uso del espacio va creando
una especie de eco, la forma estableció conforme avanzaban los versos del poema de la Virgen, estableciendo un A - B - C - D - E - F, porque todas las frases
son diferentes.

Ritmo Ritmo estable, juega con figuras cortas para crear contrapunto y resolver intervalos que hacen cierta cadencia con la armonía. Es bastante
imitativo, a lo largo de casi toda la pieza.

Espacio Las Voces ocupan un espacio de un sol 2 a un la 5.

Tono color Utiliza voces masculinas y femeninas, usando 2 coros satélite.

Textura Polivocal, ligera.

Lenguaje Modal, suele mantenerse en La jónico, por momentos se mantiene en un modo mixto. También se empiezan a notar cierta progresión, moviéndonos por 5
4tas.

Conclusión Esta obra mostró un progreso importante en el renacimiento, mostrando un cierto tipo de cadencia armónica hablando, en este caso por
4tas, también se estableció de mejor manera la polifonía, usando mayor cantidad de recursos contrapuntísticos, como la imitación, la
ampliación o movimientos contrarios, entre otros, así podemos ver casi un tipo de canon o eco que innovó en su época.
8. Missa Brevis: Kyrie -Palestrina
Contexto y Surgen la reforma y la contrarreforma, que se le denomina como la respuesta de la iglesia católica hacia la reforma protestante de Martin Lutero, la
cual debilitó a la iglesia católica. Esta se centró en 5 aspectos:
Biografía Doctrina, reestructuración eclesiástica, reforma de órdenes religiosas, vigilancia de los movimientos espirituales y la creación de la inquisición romana.
Más tradicional, fortalecimiento de la figura del papa, castigo a miembros de la iglesia que abusaran de su poder.
Giovanni pierluigi da palestrina nace en 1525 en el pueblo llamado palestrina. Sirvió como niño cantor y recibió su educación musical en roma. En
plena Contrarreforma, cuando muchas composiciones sacras no eran sino un pretexto para que los compositores levantarán los más complejos
edificios contrapuntísticos, con el consiguiente descuido de la comprensión de las palabras de los textos cantados, este compositor, con su  Misa del
papa Marcelo, devolvió a la música toda su pureza y todo su sentido. En 1544 fue nombrado organista de la catedral de San Agapito de su localidad
natal, Palestrina. Allí permaneció hasta que el cardenal-obispo del que dependía, Giovanni Maria Ciocchi del Monte, accedió en 1551 al solio papal con
el nombre de Julio III y lo nombró maestro de la Cappella Giulia y miembro de la Capilla Sixtina. Su catálogo integra 104 misas de cuatro a ocho voces,
cerca de 400 motetes, 66 ofertorios, 35 magníficats y 65 himnos, además de madrigales sacros y profanos, salmos y lamentaciones. De toda esta
ingente producción, las misas son las obras en que más se evidencia el magisterio del músico. El fallecimiento de su esposa en 1580 le hizo pensar en
tomar los hábitos, posibilidad que frustró su matrimonio al año siguiente con Virginia Dormoli, la acaudalada viuda de un comerciante romano.
Finalmente, falleció en Roma en 1594.

Forma y/o El Kyrie comienza con una imitación inicial séptuple, contrasta una nueva melodía para la sección Christe y luego cierra con un motivo similar al
primero; la voz del bajo remata el movimiento con una secuencia melódica prolongada y descendente. El motivo de apertura comienza en el alto y las
datos otras voces lo repiten gradualmente.
importantes Forma Ternaria ABA’.
de la obra

Ritmo Utiliza un uso constante entre ritmos opuestos, el compás se siente en constante cambio, sintiéndose movimientos binarios y ternarios,
con rol importante entre el texto y el ritmo.

Espacio de un Sib2 a un Fa5.

Tono color Utiliza 4 voces, SATB,

Textura Fluida y ligera, se va balanceando entre las voces.

Lenguaje Modal fa jónico, la imitación permitió generar el contraste entre las secciones, el cual permitió definir y delimitar pequeñas cadencias y
momentos culminantes de la obra.

Conclusión Esta obra fue el claro momento donde las melodías sacras comenzaron a darse una cierta importancia, haciendo ejercicios de imitación,
haciendo polifonía que se va construyendo voz por voz hasta crear todo un contrapunto.
9. Sacrae symphoniae (canzon septimi e otavi tone a 12 partes) -G. Gabrieli -Canzon
Contexto y El Renacimiento fue un período de intensa actividad cultural, artística y científica que se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. Durante este
tiempo, la burguesía y la nobleza comenzaron a patrocinar a artistas y científicos, lo que les permitió trabajar en proyectos más ambiciosos y explorar
Biografía temas que antes habían sido considerados tabú.
Giovanni Gabrieli (c. 1554/1557 – 1612) fue un compositor y organista italiano del período renacentista y barroco temprano. Discípulo de su tío Andrea
Gabrieli, a su muerte en 1586 le sucedió como primer organista de la catedral veneciana de San Marcos, cargo que ocupó hasta el final de sus días. Se le
considera uno de los más grandes compositores de música sacra de su época y es conocido por sus innovaciones en la música instrumental, en particular
en la música para conjuntos de instrumentos de viento y en la escritura para coros de múltiples coros.

Forma y/o "Sacrae Symphoniae" es una colección de música sacra publicada en 1597. La obra contiene varias piezas de música sacra para coro y conjuntos
instrumentales, incluyendo la "Canzon septimi e otavi tone a 12 partes". La composición es conocida por su grandeza y complejidad, y a menudo es
datos realizada por conjuntos de metal en la actualidad.
importantes Forma Ternaria ABA’.
de la obra

Ritmo Se queda de forma muy estable, con pocos excepciones, en las que se muestran algunos motivos, donde tenemos maypr actividad rítmica.
Además utiliza el contrapunto como recurso para contrastar rítmicamente.

Espacio Ocupando desde un fa2 hasta un la5.

Tono color Interactúan instrumentos de cuerda y metal.

Textura Se pueden apreciar pasajes monofónicos y homorritmicos, multicoral, caracterizada por sus secciones polifónicas, ligera y amplia.

Lenguaje Modal, entre Sol lidio y sol mixolidio.

Conclusión Podemos observar que gracias a los coros se originó el uso de la interacción de instrumentos para una sinfonía, pudimos notar una de las
obras más maduras de la época, en la que se pensaban en los instrumentos con carácter propio y no como un simple reemplazo a los
conjuntos vocales.

10. Solo e pensoso i pie deserti Campi -Luca Marenzio -Madrigal


Contexto y Durante el Renacimiento tardío, alrededor del siglo XVII, surgieron dos corrientes musicales en la polifonía: la Prima Práctica y la Seconda Práctica.
La Prima Práctica se centraba en la música vocal polifónica sacra, y su objetivo era maximizar la belleza y la complejidad de la música en sí misma, a
Biografía menudo a expensas de la comprensión del texto. Los compositores de la Prima Práctica utilizaron técnicas como la imitación, la polifonía imitativa y el
cromatismo para crear música densa y rica en armonía.
Por otro lado, la Seconda Práctica se centraba en la música vocal secular, y se esforzaba por hacer que la música fuera más expresiva y significativa,
ajustándose al texto y a la prosodia de la lengua en la que se cantaba. Los compositores de la Seconda Pratica hicieron uso de técnicas como la monodia
acompañada, el bajo continuo y la armonización flexible para crear una música que apoya y ampliará el significado del texto.
Ambas corrientes tuvieron un impacto significativo en la música del Renacimiento tardío y más allá. La Prima Práctica sentó las bases para la música
barroca posterior, mientras que la Seconda Práctica allanó el camino para el desarrollo del estilo clásico y la ópera en el siglo XVIII.
Luca Marenzio fue un compositor italiano del Renacimiento tardío, nacido en Coccaglio en 1553 y fallecido en Roma en 1599. Es considerado uno de los
más importantes compositores de madrigales de su tiempo y una figura clave en el desarrollo de la música vocal del Renacimiento tardío. Trabajó en varias
cortes italianas y fue especialmente influyente en el ambiente musical de la corte de los Gonzaga en Mantua, donde compuso música para los
espectáculos y ceremonias de la corte. Además, también trabajó en Roma para el cardenal Luigi d'Este y para la capilla papal. Su producción musical
incluye numerosos madrigales, motetes, canciones, villanescas y otras obras vocales, así como algunas piezas instrumentales. Sus obras se caracterizan por
su belleza melódica, la riqueza de sus armonías y el ingenioso uso de las técnicas de imitación y polifonía.

Forma y/o Es un madrigal de cinco voces. Esta pieza fue publicada por primera vez en 1599 en el quinto libro de madrigales de Marenzio. El texto de este madrigal,
escrito por el poeta Giovanni Battista Guarini, habla de la soledad y la tristeza que siente el poeta al caminar por un campo desolado, sin compañía y sin
datos esperanza.
importantes
de la obra

Ritmo Se destaca por tener constantes contrastes, comenzando con una introducción lenta y solemne de todas las voces, para después avanzar
en un ritmo más rápido, con las voces imitándose. Así avanzando a lo largo de la pieza contrastando.

Espacio Utiliza de un G2 a un A5.

Tono color Coro de 5 voces, Utilizando un soprano, un alto, un tenor, un barítono y un bajo. destaca por como utilizan el espacio para abrirse y
cerrarse, generando dinamismo y contraste de color gracais al registro utilizado.

Textura no es estable, ya que en algunas secciones se encuentre estrecha, en ocasiones ligera y con poca actividad.

Lenguaje Modal, alternándose entre Sol jónico y Re jónico.

Conclusión "Solo e pensoso i pie deserti Campi" es un ejemplo destacado del estilo de madrigal italiano del siglo XVI y de la habilidad de Luca Marenzio
para expresar emociones complejas y profundas a través de la música vocal polifónica.
11. Oh magnum mysterium -T. L. Victoria-Motete
Contexto y El Renacimiento español, también conocido como Siglo de Oro español, fue un período de gran esplendor cultural en España durante el siglo XVI y parte
del siglo XVII. Este movimiento se caracterizó por la influencia del Humanismo y del Renacimiento italiano en la literatura, la poesía, la pintura, la
Biografía escultura, la arquitectura y la música. Se caracterizó por la consolidación de su poder político y económico, gracias a la expansión de su imperio colonial en
América, Asia y África. Esto permitió un mayor intercambio cultural y económico entre España y otras regiones del mundo, y contribuyó al enriquecimiento
de la cultura y las artes en España.
Tomás Luis de Victoria fue un compositor español del siglo XVI, considerado uno de los más grandes compositores de música sacra de todos los tiempos.
Nació en Ávila, España en 1548 y se formó musicalmente en la Iglesia de San Francisco de Ávila y en el Colegio Jesuita de Montaña en Cataluña. Victoria se
trasladó a Roma en 1565 para continuar sus estudios y allí se convirtió en el director de música de la Iglesia de Santa María la Mayor. En Roma, Victoria
estudió con el famoso compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina, quien tuvo una gran influencia en su obra. La música de Victoria se caracteriza por su
elegancia, profundidad y emotividad, así como por su técnica de polifonía vocal. Sus composiciones son principalmente de carácter religioso, y muchas de
ellas se han convertido en clásicos del repertorio de música sacra, como su "Oficio de Semana Santa", "Missa O Magnum Mysterium", "Requiem",
"Magnificat" y "Lamentaciones de Jeremías". Además de su obra musical, Victoria también escribió textos teóricos sobre la música y la liturgia, como su
tratado "Liber Missarum", una obra fundamental en la historia de la música sacra.

Forma y/o De las obras más conocidas y populares de su repertorio y es considerada una de las más bellas y emotivas composiciones de música sacra del
Renacimiento. La letra de "Oh Magnum Mysterium" es una antigua letanía latina que se canta en la liturgia de la Iglesia Católica durante la Navidad, y que
datos celebra el misterio de la Encarnación de Jesucristo.
importantes Forma Binaria A (a, b, c) B (d, e).
de la obra

Ritmo Homirrítmica. Rítmica binaria con algunos cambios a ritmos ternarios.

Espacio Ocupa de sol2 a un re5. Se caracteriza por emplear grandes saltos en diversas partes.

Tono color Dotación vocal pura, ocupando un coro SATB.

Textura La rítmica genera una textura que hace que se piense de manera más armónica, tenemos secciones polifónicas, con melodías imitativas.

Lenguaje Modal, en sol eólico. Se comienza a percibir un desarrollo más parecido al tonal.

Conclusión En esta época se comenzó a modificar el lenguaje, pareciéndose cada vez más a lo que conocemos actualmente como música tonal. se siente todo más
ordenado y sistemático, las voces están acomodadas de forma que crean una cierta progresión armónica. La música de Victoria para esta obra es un
ejemplo de su técnica de polifonía vocal, con una compleja superposición de voces que crean una rica textura sonora.
12. Ave verum corpus -W. Byrd -Motete
Contexto El madrigal es un género musical vocal polifónico que surgió en Italia en el siglo XIV y que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVI. Aunque originalmente
se componía para ser interpretado en ocasiones formales o religiosas, durante el Renacimiento se popularizó como una forma de música profana, y fue en
y Inglaterra donde adquirió un gran auge como género musical.
Biografía En Inglaterra, el madrigal se desarrolló como un género musical independiente y se caracterizó por su complejidad armónica y su rica textura vocal. Durante
este período, la música vocal era muy valorada en Inglaterra, y los madrigales eran interpretados tanto en las cortes como en las iglesias y en las casas de la
burguesía.
William Byrd fue uno de los más destacados compositores ingleses del Renacimiento, y es conocido por su prolífica producción de madrigales y otras formas
de música vocal. Byrd vivió durante un período de gran inestabilidad religiosa en Inglaterra, y su música refleja tanto las tensiones religiosas como las
influencias de la Contrarreforma y el Concilio de Trento.
Nacido en Londres en 1540 y fallecido en 1623. Es considerado uno de los más grandes compositores ingleses de música sacra y profana de su época.
Byrd comenzó su carrera musical como niño cantor en la capilla real de Inglaterra, y más tarde estudió con el renombrado compositor y organista Thomas
Tallis. Juntos, Tallis y Byrd compusieron música para la Iglesia anglicana, pero también se aventuraron en la composición de música secular, incluyendo
madrigales y canciones.
Byrd mantuvo una postura ambigua frente a las diferencias religiosas, y compuso música tanto para la Iglesia anglicana como para la Iglesia católica.
Entre las obras más destacadas de Byrd se encuentran sus misas, motetes, canciones y obras para teclado.

Forma y/o Es una obra sacra para coro a cuatro voces y se considera una de las obras más importantes del compositor inglés. La obra está compuesta en latín y se basa en
datos un texto litúrgico que celebra la Eucaristía. Se caracteriza por su elegancia y su sencillez, y su estilo refleja tanto las influencias de la música continental como
importantes de las tradiciones inglesas. Es una de las obras más conocidas y apreciadas del repertorio de la música sacra del Renacimiento inglés.
Motete ternario ABC.
la obra

Ritmo En compás binario, con una homorritmia presente, pero la mayor parte de la obra está pensada polifonicamente. Es una pieza lenta, abundan las figuras de
duración larga.

Espacio Ocupando un espacio estrecho, utiliza de un sol2 a un re5

Tono color Pura vocal, ocupando un coro SATB.

Textura La obra tiene una textura homofónica y su melodía es suave y sencilla. utiliza en gran parte las reglas de imitación, esto nos sirve de entrada para las voces.

Lenguaje Modal, Sol eólico.

Conclusión Se comenzaron a estandarizar ciertas reglas, más de elementos “Cliché”, sobre todo los cierres en modo mayor. Es una obra destacada del
repertorio sacro del Renacimiento inglés, y su sencillez y elegancia lo convierten en una de las obras más emotivas y profundas del período.
13. Coranto “Alarm”-John Bull -Danza
Contexto y Durante el siglo XVI la polifonía profana tuvo un gran auge y diversificación en Europa. La música profana polifónica, principalmente el madrigal, se convirtió en una forma popular de
expresión artística y se difundió por toda Europa. El madrigal, en particular, fue un género que experimentó una gran evolución y diversificación durante este siglo.
Biografía Esta diversificación y consolidación de estilos en la música profana tuvo una influencia importante en la música sacra. De hecho, muchos de los recursos técnicos y estilísticos utilizados
en la música profana fueron transferidos a la música sacra, lo que propició una evolución y enriquecimiento de la música sacra polifónica.
En cuanto a la música instrumental, es cierto que durante el siglo XVI todavía existía una gran dependencia de la música vocal. La mayoría de las composiciones instrumentales se basan
en melodías vocales persistentes, adaptadas para su interpretación en instrumentos. Sin embargo, a medida que el siglo avanzaba, la música instrumental comenzó a desarrollarse y a
adquirir una identidad propia, especialmente en el ámbito de la música de cámara y la música para teclado. Esto permitió una mayor libertad creativa y una mayor experimentación en
la composición instrumental.
John Bull fue un destacado compositor y músico inglés del Renacimiento tardío, nacido alrededor de 1562. Se sabe poco acerca de su educación musical temprana, aunque se cree que
pudo haber estudiado con William Byrd. A lo largo de su carrera, Bull se desempeñó como organista y compositor en varias instituciones importantes en Inglaterra, incluyendo la
Catedral de Hereford y la Corte Real de Inglaterra.
Bull es conocido principalmente por sus composiciones para teclado, especialmente para clavecín y virginal. Sus piezas para teclado eran técnicamente exigentes y mostraban un gran
dominio de la forma y la estructura musical. También compuso música vocal, incluyendo motetes y madrigales, aunque estas obras son menos conocidas que sus composiciones para
teclado.
A pesar de su éxito como músico y compositor, Bull tuvo una vida personal complicada y a menudo estuvo envuelto en controversias. En 1607, fue acusado de adulterio y huyó de
Inglaterra a Flandes. En 1613, fue encarcelado en Inglaterra por un breve período de tiempo debido a un altercado en una iglesia. A pesar de estos problemas, Bull siguió componiendo
música hasta su muerte en 1628.

Forma y/o "Coranto Alarm" es una danza compuesta por John Bull para Virginal en el siglo XVI. La pieza forma parte de una colección de danzas publicada por Bull en 1612, titulada "Fitzwilliam
datos Virginal Book".
La danza es un coranto, un tipo de danza rápida y vivaz de la época renacentista. "Coranto Alarm" se destaca por su energía y su ritmo animado, lo que la convierte en una pieza
importantes popular en la música de danza renacentista.
de la obra El nombre "Alarm" se refiere a una sección particular de la pieza que utiliza acordes fuertes y arpegios para crear un efecto de sonido similar a una llamada de atención. Esta sección se
intercala con pasajes más suaves y melódicos que se repiten a lo largo de la pieza.
"Coranto Alarm" es una muestra de la habilidad de John Bull como compositor de música de teclado y es una pieza importante en el repertorio de la música de danza renacentista.
Forma Binaria de danza: A, BA.

Ritmo Rítmica ternaria, rápida, con acentuaciones marcadas de forma constante, en los tiempos 1 y 3. Su ritmo es estable, no cambia en toda la obra.

Espacio Aproximadamente una 8va y media, al no tener una partitura exacta es difícil saber exactamente el espacio definido.,

Tono color Utiliza un único instrumento, el virginal.

Textura Estrecha y cargada, con adornos y acordes.

Lenguaje Modal en fa# jónico. Con ligeras inflexiones.


Conclusión En esta ocasión la creatividad salió al descubierto al ser mayores las libertades para componer, así se pudieron desarrollar más las formas musicales, en especial las
instrumentales, así trascendiendo y siendo un parteaguas para los demás compositores y así progresen y sigamos avanzando en la historia
14. I must complain-John Dowland -Canción
Contexto y En el siglo XVI la religión católica perdió parte de su hegemonía en Europa debido a la Reforma Protestante, que llevó a la formación de iglesias nacionales
separadas de la Iglesia Católica. Esto sucedió en países como Alemania, Inglaterra, Escocia y Dinamarca, entre otros. La Reforma Protestante también llevó
Biografía a una división dentro de la Iglesia Católica, con el surgimiento del movimiento de la Contrarreforma que buscaba contrarrestar el avance del
protestantismo y revitalizar la Iglesia Católica.
A pesar de esto, la religión católica continuó extendiéndose a través de los territorios ultramarinos conquistados por las potencias europeas,
especialmente por la Corona española. La evangelización de América Latina, Filipinas y otros territorios fue una tarea importante llevada a cabo por las
órdenes misioneras, especialmente la Orden de los Franciscanos, la Orden de los Dominicos y la Compañía de Jesús.
John Dowland fue un destacado compositor y laudista inglés del Renacimiento tardío, nacido en Londres en 1563 y fallecido en 1626. Es considerado uno
de los máximos exponentes de la música inglesa de su época y uno de los grandes compositores de música para laúd de la historia.
Dowland estudió en la Universidad de Oxford y posteriormente trabajó como músico en la corte inglesa de la reina Isabel I. Durante su carrera, compuso
una gran cantidad de obras para laúd y voz, muchas de ellas de temática melancólica y triste, lo que le valió el sobrenombre de "el poeta del laúd". Entre
sus obras más conocidas se encuentran "Lachrimae" o "Seven Tears", una serie de pavanas basadas en un tema melancólico que se convirtieron en un
éxito internacional y fueron muy influyentes en la música inglesa y europea de la época.
Dowland también escribió música para la Iglesia anglicana y para la corte, y fue uno de los primeros compositores ingleses en publicar sus propias obras.
Su estilo musical se caracteriza por una gran sensibilidad melódica y armónica, y por una habilidad excepcional para combinar la voz y el laúd. Su legado
musical ha influenciado a numerosos compositores posteriores, especialmente en el ámbito de la música para laúd.

Forma y/o "I Must Complain" es una canción compuesta por John Dowland, un destacado compositor y laudista inglés del siglo XVI. La canción es una de las muchas
obras de Dowland que se caracterizan por su estilo melancólico y poético, reflejando la sensibilidad típica del Renacimiento tardío. Presenta un texto que
datos expresa la tristeza y la desesperanza del poeta, que siente que ha sido traicionado por la persona a la que ama. La melodía es igualmente emotiva y
importantes delicada, con un ritmo suave y una armonía sutil. La voz y el laúd de Dowland se complementan perfectamente para crear una obra de gran belleza y
de la obra expresividad.
Binaria dividida en 3 secciones cada parte, A (abb) A(abb).

Ritmo En particular podemos apreciar que se frecuentan figuras de larga duración, adornadas en algunas ocasiones, la mayor parte del canto se
apegó a las sílabas.

Espacio Ocupa de un Fa#4 a un Fa#5

Tono color Tenemos una dotación mixta, con voz y laúd, que sirve para armonizar, reemplazando a las demás voces del coro.

Textura Mayormente homofónica. Con un entramado estrecho, pero ligero, debido a la claridad del timbre y la limitación que ocupa en el espacio.

Lenguaje Modal en fa# dórico.

Conclusión Aquí podemos notar otro gran avance resultado de la experimentación con los instrumentos de la época del renacimiento inglés, como ya
tenemos una melodía principal y como esta está acompañada de un instrumento que llegó para sustituir las voces del coro.
15. As vesta was from latas hill Descending -Thomas Weelkes -Madrigal
Contexto y El Renacimiento inglés se conoce como la época isabelina, en honor a la reina Isabel I, quien gobernó entre 1558 y 1603. Durante este período, la poesía, el
teatro y la prosa alcanzaron un gran desarrollo, con figuras destacadas como William Shakespeare, Christopher Marlowe y Ben Jonson.
Biografía Se caracterizó por la polifonía y el desarrollo de géneros como el madrigal y la canción. Thomas Tallis, William Byrd y John Dowland son algunos de los
compositores más destacados de este período.
Thomas Weelkes fue un compositor y organista inglés que vivió en el siglo XVI, Nació el 25 de octubre de 1576, es conocido por su contribución a la música
vocal del Renacimiento tardío en Inglaterra. Weelkes fue uno de los compositores más importantes de su época, especialmente en el género del madrigal.
Weelkes escribió música tanto sacra como profana, y su estilo es conocido por su inventiva y expresividad. Muchas de sus obras destacan por su armonía
rica y su habilidad para crear texturas complejas a partir de varias líneas vocales. Algunas de sus obras más famosas incluyen "As Vesta Was Descending",
"Hark, All Ye Lovely Saints Above", y "Since Robin Hood".
Además de su trabajo como compositor, Weelkes también fue un exitoso organista, y trabajó en varias iglesias y colegios en Inglaterra. Sus habilidades
como organista se ven reflejadas en algunas de sus obras sacras, que están escritas con un gran conocimiento del órgano y su potencial expresivo. En
conjunto, la obra de Weelkes es un testimonio del florecimiento de la música inglesa durante el Renacimiento tardío.

Forma y/o "As Vesta was from Latmos Hill Descending" es un famoso madrigal compuesto por Thomas Weelkes en el siglo XVI. El madrigal es una obra vocal a
cappella de cinco partes y su letra habla de la diosa Vesta, diosa romana del hogar y la familia, y su descenso desde la colina de Latmos para celebrar un
datos festival en honor a Cupido, dios del amor. La música es alegre y dinámica, con un ritmo animado y un uso hábil de la polifonía, lo que refleja el espíritu
importantes festivo de la letra. La obra es considerada una de las piezas más destacadas del repertorio de madrigales del Renacimiento inglés.
de la obra Obra caracterizada por estar dividida en 4 secciones con subdivisiones binarias, Está dividida conforme al texto, se puede decir que es ABCD.

Ritmo Contamos con una actividad constante y activa, las figuras hacen constantemente escalas, todo en una proporción del canto silábico.

Espacio Ocupamos un espacio de un Sib2 a un Sol5.

Tono color Ocupamos 6 voces, con un coro tradicional, siendo de los primeros avances polifónicos del renacimiento, ocupando 2 sopranos, 1 alto, 2
tenores y un bajo.

Textura Está balanceada y ligera, con entramado polifónico, como si tuviéramos un carácter tranquilo. la densidad solo se reduce a ciertos
momentos haciendo que se pueda transmitir bien el texto.

Lenguaje Modal mixto, en fa mixolidio y 7 jónico.

Conclusión YA en renacimiento tardío podemos notar como se pudo tener un punto medio entre melodía, polifonía y el texto, al ver cómo
independientemente de que en algunas partes sea silábico, se entienda y actúe de gran manera con la melodía, sin sentirse como un
simple responsorio, así teniendo una como resultado una obra que nos da la culminación de esta gran época.

También podría gustarte