Está en la página 1de 39

ProMeris. Único en su clase.

® TM

Nuevo modo
de acción

HASTA

SEMANAS
Duración
antiparasitaria
Revista para Auxiliares de Clínica Veterinaria
no 8. Mayo-Junio 2007

Boca sana, perro feliz


Actividad frente
a pulgas
Para los perros, sus dientes son tan importantes como las manos lo son para ti.
Pero desgraciadamente, el 80% de los perros con más de tres años padece
Procedimientos Clínicos: Extracción de sangre •
Prevención de la salud: Exploración de oídos y otitis • algún tipo de trastorno bucal. Para mantener su boca en forma, Pedigree
Razas: Schnauzer miniatura • Nutrición: Nutrición en Dentastix reduce el sarro hasta en un 80% mientras ellos disfrutan masticando.
el paciente hospitalizado • Marketing: Retail marketing:
¿qué es? • Exóticos: Mantenimiento del Loro Gris Africano Así tú estás más tranquilo… y tu perro es feliz.
en cautividad • Cursos • Actualidad • Bolsa Auxiliar
Raramente un producto puede catalogarse como único en su clase. ProMeris ® contiene metaflumizona, una sustancia
química completamente nueva que es un bloqueador de los canales de sodio, que paraliza y controla las pulgas de manera
eficaz. Las propiedades únicas de la metaflumizona sitúan a ProMeris ® en una clase IRAC* aparte del resto de los
productos antipulgas del mercado.

© Masterfoods 2006 ® Pedigree is a Registered Trademark.


Cambia a la nueva clase a partir de ahora.

ProMeris.
®

S L La Parasitología precisa y profesional.


hasta 4Kg desde 4 Kg

*Comité de Acción de Resistencias a Insecticidas.

ProMeris 160 mg Solución Spot-on para gatos pequeños. ProMeris 320 mg Solución Spot-on para gatos grandes. Composición: Metaflumizona 200 mg/ml. Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevención de las infesta-
ciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en gatos. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratégico de la dermatitis alérgica a pulgas (DAP). Posología y forma de administración:
Uso cutáneo. Contraindicaciones: No administrar a gatitos menores de 8 semanas de edad. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un área donde el animal no pueda lamerlo. No permitir que los animales se acicalen
entre sí tras el tratamiento. Evite el contacto directo con piel, ojos o boca. Después de usarlo lávese minuciosamente las manos. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimínelo inmediatamente con agua y jabón. Si se pro-
duce un contacto accidental con los ojos, lávelos cuidadosamente con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales.
Prescripción Veterinaria. Nº Reg.: EU/2/06/064/001-004. Fort Dodge Veterinaria, S.A. Orense 4, 4ª Planta, 28020 Madrid. Telf: 915981336. www.fortdodge.eu. E-mail: fortdodgespain@fdah.com
Es cosa de perros.


EDITA:

El análisis de sangre es una de las pruebas diagnósticas más habituales


que se realizan en la clínica diaria. Aporta información para orientar
Coedita AMVAC
el diagnóstico y ayuda a valorar el pronóstico en el desarrollo de una
DIRECTOR EJECUTIVO: enfermedad. Os contamos algunas consideraciones importantes sobre
Enrique Marcos
enriquemarcos@axoncomunicacion.net todo a la hora de realizar la extracción de sangre.

DIRECTORA DE MÁRKETING: Os hablamos del oído y de su inflamación, la otitis. Explicamos cómo


Valle García
vallegarcia@axoncomunicacion.net está formado un oído y cómo hay que realizar un examen completo del
mismo.. Respecto a la otitis, hablamos de sus síntomas y diagnóstico.
COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS:
Miguel Ángel Gálvez
miguelangel@axoncomunicacion.net El artículo sobre nutrición que presentamos en este número trata sobre
CREATIVO: la alimentación en animales hospitalizados. Os contamos porqué es tan
Diego Carrillo importante una nutrición adecuada en los pacientes críticos, cuándo
MAQUETACIÓN E INFOGRAFÍA: hay que plantearse la alimentación asistida y qué nutrientes son los más
Javier Pérez beneficiosos.
REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN:
Calle Dulcinea 42 (4o B) En la sección de marketing hablamos del retailmarketing, el marketing
28020 Madrid orientado al cliente en la tienda de la clínica. Un completo artículo que
Tél.: 902 36 39 34
Fax: 91 628 92 77 esperamos que os sea de utilidad en vuestra labor diaria.
axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
Publicación Avalada por: En razas nos ocupamos del Schnauzer miniatura y en exóticos del Loro
Gris Africano, y de su mantenimiento en cautividad.
AMVAC
Esto además de nuestras habituales secciones de cursos, noticias y
Asociación Madrileña de Veterinarios
de Animales de Compañía

Director Técnico: bolsa.


Antonio Arciniega LLorens

IMPRIME: Felices vacaciones


Color Digital
ISSN: 1886-1814
Depósito legal: M-14362-2006
Precio del Ejemplar: 6 €
Suscripción anual (6 números) 20 €
Gratuita para socios de AMVAC y AEVET
Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios La redacción
mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,
fotografías dibujos incluidos en nuestra revista Auxiliar Veterinario. Las opinio-
nes expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor,
pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

Controlada por

sumario nº8
procedimientos Clínicos
r a z as
A cerca del… Schnauzer miniatura.................... 14
Extracción de sangre...................................... 6

N u t r i ci ó n
Nutrición en el paciente hospitalizado............... 18

M a r k e t i ng
Retail marketing: ¿qué es?................................. 24

E xót i cos
PREvención Mantenimiento del loro gris africano
en cautividad....................................................... 30
de la salud
Exploración de
oídos y
otitis ...................10

Cursos.................................................................. 36
Actualidad............................................................ 40
Bolsa Auxiliar....................................................... 46
 .procedimientos clínicos

Extracción de sangre

El análisis de sangre es una prueba clínica


habitual que aporta mucha información
para orientar el diagnóstico y valorar
el pronóstico en el desarrollo de una
enfermedad.

El acceso a una vena se realiza fundamentalmente por dos motivos:

A) Extracción de sangre con fines diagnósticos


B) Administración de medicamentos. Se puede llevar a cabo de dos
maneras:

• Directa. Es la administración del medicamento en forma de


bolo, ya sea solo o diluido. Se usa pocas veces por las compli-
caciones que pueden ocurrir ya que en general los medicamen-
tos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se
obtiene con este procedimiento.


• Por goteo intravenoso. Canalizando una


vía venosa.

Tanto a la hora de realizar la extracción de


sangre como de canalizar una vena para ad-
ministrar medicamentos deberemos actuar
sistemáticamente, cumpliendo una serie de
pasos:

• Preparar el material necesario.


• Preparar el medicamento si fuera nece-
sario
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.

En general necesitaremos: Normalmente, a no ser que sea un pe-


En este artículo nos centraremos en el equipo
rro muy pequeño, un cachorro o en mu-
necesario y la preparación para realizar la ex-
1. Peladora (opcional según el caso) chas ocasiones un gato, realizaremos
tracción de sangre en distintas circunstancias:
2. Jeringa y aguja del tamaño adecuado la extracción en la vena cefálica, la que
3. Alcohol discurre cranealmente por encima de la
extremidad delantera. La vena yugular se
Para preparar la piel para la extracción de san- usa frecuentemente en cachorros y ga-
gre puede ser necesario rasurar el pelo para
lograr una mejor visualización de la vena. Nor-
malmente se debe informar al propietario si se
va a tener que rasurar. El tamaño de la
jeringa que usemos
Luego limpiaremos la zona de venipunción va a depender del
con alcohol para identificar mejor la vena y
volumen de sangre
eliminar la contaminación macroscópica de la
piel y el pelo.
que necesitemos
y de la vena
Podemos realizar la extracción de sangre que hayamos
usando principalmente la vena yugular, cefá- seleccionado
lica y safena.


La hemólisis es la ruptura de los glóbulos rojos que libera hemoglobina


y otras sustancias en el plasma/ suero que le dan un color entre rosa
y rojo. Este color afecta a varias determinaciones por el aumento en el
suero de la sustancia a medir o también por interferencia óptica o quí-
mica durante la fase de análisis.

Además de evitar que se produzca la hemólisis seleccionando correcta-


mente la jeringa y la aguja, debemos evitar aplicar un torniquete durante
más de un minuto ya que también puede producir alteraciones en los
análisis.

Para sacar sangre de la vena yugular

El animal debe estar colocado sobre la mesa en decúbito esternal. Con


una mano, la persona que lo inmoviliza le extenderá el cuello hacia arri-
ba, agarrando el hocico y extendiendo la cabeza. Con la otra mano le
sujetará las extremidades delanteras, asiéndole por los carpos.

tos pero cualquiera de las opciones es correcta. Para sacar


sangre hay que canalizar cualquier vena.

La aguja y la jeringa que emplearemos dependerán de varios factores.


El tamaño de la jeringa que usemos va a depender del volumen de
sangre que necesitemos y de la vena que hayamos seleccionado. Los
volúmenes grandes de sangre no deben ser extraídos con agujas de
calibre pequeño. Al utilizar agujas de bajo calibre acopladas a jeringas
de alto volumen se puede producir hemólisis de la muestra.

Con los perros a veces es más


sencillo dejar que tomen una postura
como de sentados
procedimientos clínicos.

Con los perros a veces es más sencillo dejar Para sacar sangre de la vena
que tomen una postura como de sentados. cefálica

Hay que distender la vena aplicando presión Hay que colocar al animal en la mesa
en el lateral de la zona traqueal con el pulgar en posición de decúbito esternal. Una
de la mano libre e insertar la aguja con el bisel persona sujetará con una mano la cabe-
hacia arriba en un ángulo como de 30 grados. za agarrando el hocico y alejándolo del
La punción de la vena se puede hacer me- miembro que se va a utilizar. Con la otra
diante dos métodos: el directo (se punciona mano tomará y estabiliza el codo desde
directamente sobre la vena) y el indirecto (se el lado, comprimiendo la vena dorsal-
punciona la zona cercana al vaso y luego diri- mente para visualizarla mejor. La com-
gimos la aguja hacia el trayecto venoso). presión en la extremidad puede realizar-
se también con un torniquete. na que sacará la sangre y con el lomo
hacia el ayudante.
Para realizar la extracción de sangre la
persona que la realiza estabilizará la pata Se deben sujetar los miembros anterio-
Después de retirar la y piel sobre la vena con la mano libre (la res, la cabeza y el miembro posterior que
aguja se aplicará una que no sujeta la jeringa). Se insertará la no va a ser usado para sacar sangre (el
gasa o una torunda aguja acoplada a la jeringa (en algunas que está pegado a la mesa).
de algodón sobre el ocasiones puede recolectarse sangre
por goteo) introduciendo la aguja como Se sujetan los miembros anteriores y la
sitio de la punción para
mínimo 1 cm (0,5 cm en perros peque- cabeza tomando los carpos y estirándo-
evitar la hemorragia ños y gatos). los hacia delante mientras se estabiliza
y que aparezca un el cuello del paciente con el antebrazo
hematoma Después de retirar la aguja se aplicará de la misma mano.
una gasa o una torunda de algodón so-
bre el sitio de la punción para, de esta El ayudante sujetará el miembro poste-
manera, evitar la hemorragia y que apa- rior superior a nivel de la rodilla para es-
Observaremos si retorna sangre hacia la agu- rezca un hematoma. tabilizar la pata y distender la vena para
ja, lo cual nos indica que hemos entrado en la inyección.
la vena. Se extrae la muestra de sangre, se Para sacar sangre de la vena
retiran la aguja y la jeringa y se aplica presión safena La persona que realice la extracción
sobre el sitio de la punción durante unos 60 sostendrá el miembro desde el tarso e
segundos para evitar la hemorragia y que no El animal se debe colocar en decúbito insertará la aguja en la vena y extraerá
se forme hematoma. lateral con los miembros hacia la perso- la sangre.
1 0 10 .prevención de la salud

Exploración de oídos
y otitis

El oído es el órgano donde se encuentran


el sentido de la audición y del equilibrio
Anatómicamente se divide en:

- Oído externo y pabellón auricular


- Oído medio
- Oído interno

* Oído externo: formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto


auditivo externo. La primera parte del oído externo tiene una porción
vertical y luego una horizontal hasta llegar a la membrana timpánica
(tímpano). La forma del pabellón auricular es específica de cada raza
de perro, en los gatos existen muy pocas variaciones raciales.

* Oído medio: aparece tras la membrana timpánica, constituido princi-


palmente por la cadena de huesecillos (yunque, martillo y estribo).
11

* Oído interno: donde encontramos un conjunto de canales membra- Se puede colocar al animal en
nosos y óseos responsables del sentido del equilibrio.
decúbito esternal sobre la mesa
Examen del oído de exploración. Un ayudante lo
sujetará, colocando una mano sobre
El examen del oído debe formar parte del examen físico rutinario. En ge- el hocico del paciente y otra sobre
neral se realizará para descartar la presencia de inflamación, infección, el cuerpo
masas o cuerpos extraños.

Será necesario disponer de un otoscopio y un cono de otoscopio del Primero se debe examinar el oído que parezca más sano. Aprovechan-
tamaño adecuado. do que un ayudante nos coloca correctamente a nuestro paciente,
dirigiremos el otoscopio hacia dentro del canal vertical aplicando una
1. Colocación del animal ligera tracción del pabellón hacia arriba con la mano libre. El conducto
auditivo es más ancho en la zona externa y reduce su tamaño hacia el
En muchos casos puede realizarse un examen del canal auditivo con interior a medida que nos acercamos al tímpano. Hay un canal vertical
una buena sujeción física del animal pero en otros casos, en animales y posteriormente un canal horizontal que hacen que sea más difícil la
muy doloridos o nerviosos puede ser necesaria la sedación ya que es aireación y limpieza del oído.
un procedimiento muy doloroso.

Se puede colocar al animal en decúbito esternal sobre la mesa


de exploración. Un ayudante lo sujetará, colocando una mano
sobre el hocico del paciente y otra sobre el cuerpo. Condu-
ciendo suavemente la cabeza hacia el pecho conseguiremos
abrir el ángulo de visión del conducto y mejorar la visibilidad
del canal.

2. Examen el oído

Hay que examinar el pabellón auditivo buscando signos de inflamación o


exudados anormales. También debemos prestar especial interés a la posi-
ble presencia de un otohematoma (acúmulo de líquido serosanguinolento
entre la piel y el cartílago auricular formando una bolsa). Suele requerir una
solución quirúrgica y es una complicación frecuente de las otitis como con-
secuencia del cabeceo reiterado y la rotura de algún vaso sanguíneo.
12

En un oído sano el
conducto auditivo
aparece de un color
rosado pálido, no
produce mal olor y el
animal no sacude la
cabeza ni se rasca la
oreja de forma frecuente

Cuando se alcanza la abertura del canal hori- Existen una serie de factores predisponentes Los agentes causales, es decir, los que real-
zontal, el cono del otoscopio debe recolocarse que hacen que haya animales predispuestos a mente participan en el proceso infeccioso/in-
con suavidad en posición horizontal. En este sufrir problemas de otitis: flamatorio son:
punto la membrana timpánica debería ser vi-
sible al final del canal horizontal de la mayoría - Conformación de los oídos según la raza: - Parásitos: Otodectes cynotis (el ácaro más
de los perros y gatos. las orejas caídas tiene peor ventilación. frecuente) o ácaros de sarnas. Las otitis
- Factores ambientales: exceso o defecto de externas por ácaros son muy frecuentes
Otitis humedad en gatos y pueden aparecer también en
- Baños frecuentes perros.
En un oído sano el conducto auditivo apare- - Procesos obstructivos: neoplasias, pólipos, - Alergias: Cuando hay problemas de
ce de un color rosado pálido, no produce mal etc... alergias casi siempre nos encontraremos
olor y el animal no sacude la cabeza ni se ras- con problemas en los oídos, incluso en
ca la oreja de forma frecuente. algunos casos la patología más llamativa
será la otitis.
La inflamación de los oídos sea cual sea la - Cuerpos extraños (espigas)
causa se denomina otitis. - Bacterias
- Levaduras (tipo de hongos)
Puede ser otitis externa, media o interna se- - Enfermedades diversas
gún la zona del oído afectada.
El límite entre el oído externo y el medio es el
La forma del conducto auditivo de los anima- tímpano. Una otitis externa puede progresar
les predispone al problema y hace que las oti- a través del tímpano roto y producir una otitis
tis sean frecuentes. media o interna.
prevención de la salud.13

Durante la exploración la visualización y examen equilibrio, incoordinación para andar, ladeo 3. Cultivo y antibiograma del exudado para
de toda la membrana timpánica puede ser difícil de cabeza, movimientos anormales de ojos, identificar la bacteria que existe y poner el
incluso en los oídos normales y casi imposible vómitos, etc. antibiótico adecuado.
en los enfermos por la inflamación. No se deben
administrar gotas si existe algún tipo de altera- El veterinario deberá realizar una serie de prue- 4. Otras pruebas: raspados de piel, biopsia,
ción del tímpano ya que pueden provocar un bas para diferenciar si estos problemas se lo- pruebas de alergia, etc.
problema más grave. calizan en oído o tienen su causa en el Sistema
Nervioso, a nivel hormonal, etc. Cuidados rutinarios de los
Otitis interna oídos

Los cuadros inflamatorios del oído interno pue- Síntomas de otitis • Limpieza del oído: Hay que usar soluciones
den ser de tipo infeccioso o no. especiales de lavado y no usar soluciones con
El animal sacude la cabeza antibióticos o antiinflamatorios si no existe un
Los infecciosos se producen porque se extiende la El animal se rasca las orejas problema.
infección desde el oído externo y medio al interno. La oreja o el oído aparecen enrojecidos
Presenta suciedad en oídos • Después de aplicar el producto limpiador se debe
Los problemas no infecciosos que pueden pro- EL oído tiene mal olor realizar un suave masaje en la zona externa del
ducir alteraciones a este nivel son el síndrome El animal ladea la cabeza oído, esperar a que el animal sacuda la cabeza y
vestibular, traumatismos, desórdenes hormo- secar con una gasa limpia la parte externa.
nales (hipotiroidismo), tumores, etc. Diagnóstico
• En animales con predisposición a padecer este
En la mayoría de estos cuadros van a apa- 1. Examen del pabellón auditivo y del oído problema debería hacerse un examen periódico
recer síntomas asociados como pérdida de con otoscopio. El conducto auditivo debe cada 4 – 6 meses para evitar las recaídas.
examinarse para detectar cambios de
anchura, cambios patológicos de la piel,
cantidad de cerumen, cantidad y tipo de
exudado, parásitos, cuerpos extraños,
tumores y cambios de la membrana
timpánica.

2. Puede ser necesario tomar una muestra


con hisopo para descartar ácaros o para
confirmar la presencia de determinadas
células, microorganismos y ver el tipo:
levaduras, cocos o bacilos.
razas.1 4

Acerca del... Schnauzer miniatura


En el entorno del cambio de siglo, un Schnauzer enano, de la zona de Frankfurt/M, inició
el camino, todavía como Pinscher enano de pelo áspero. No fue una tarea fácil crear a
partir de la cantidad de variedades de pelo, los duros, los blandos y los sedodos, un perro
pequeño que exteriormente y en sus características esenciales se pareciera totalmente a
sus hermanos más grandes, los schnauzers
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIEN-
TO: Sus características corresponden a las
de los Schnauzers pero recuerdan por su
comportamiento y temperamento a un perro
pequeño. Prudente, inteligente, intrepidez,
Club Español del Schnauzer perseverancia y sus aptitudes como guardián
Teléfono/Fax: 961 691 512
hacen al Schnauzer miniatura un excelente
email: clubschnauzer@lycos.es
perro para el hogar, la guardia y la compañía
Web: www.clubschnauzer.org
Traduccion: Lucas Rodríguez Bazzurro. ya que él puede ser incluso mantenido en
Origen: Alemania una vivienda pequeña sin problemas.
Fecha de publicacion del estandar
original valido: 06/04/00 CABEZA:

UTILIZACION: Perro de compañía y para Schnauzer, sin que aparezcan los defectos Región craneal
el hogar. del enanismo. Cráneo: fuerte y alargado, con el occipucio
poco marcado. La cabeza debe corresponder
CLASIFICACIÓN: Grupo 2. Perros tipo PROPORCIONES IMPORTANTES: a la fuerza general del perro. La frente es plana
Pinscher y Schnauzer-Molosoides-Perros . Construcción cuadrada, la altura a la y paralela con la caña nasal, sin arrugas.
tipo montaña y boyeros suizos y otras ra- cruz se corresponde más o menos con
zas. Sección 1. Pinscher y Schnauzer sin el largo del cuerpo. Depresión naso-frontal (stop): bien dife-
prueba de trabajo. . El largo de la cabeza (de la punta de la tru- renciada entre las cejas.
fa a la protuberancia occipital) guarda una
ASPECTO GENERAL: Pequeño, vigoro- relación con el largo del cuerpo (medido de Region facial
so, más compacto que delgado, con pelo la cruz a la inserción de la cola) aproximada- Trufa: Bien desarrollada con ventanas bien
áspero, elegante, la imagen achicada del mente en una proporción de 1:2. abiertas. Es siempre negra.
15

Sus características corresponden a las de los


Schnauzers pero recuerdan por su comportamiento y
temperamento a un perro pequeño

CUELLO: cia desde la última costilla hasta la cadera


es corta de modo que el perro aparezca
La nuca es fuerte, musculosa y mantenida compacto.
arqueada. El cuello se desliza armónica- Grupa: Levemente redondeada, pasando
mente hacia la cruz. Fuertemente inserta- imperceptiblemente por la inserción de la
Hocico: Termina en forma de una cuña do, es estrecho, con porte noble, lo que cola.
truncada. La caña nasal es recta. contribuye al aspecto pujante y elegante. Pecho: Moderadamente ancho, de corte
Labios: Negros, se apoyan firmes y planos La piel de la garganta es adherente y sin oval, profundo hasta los codos. El ante-
sobre los maxilares; la comisura de los la- papada. pecho está especialmente marcado por la
bios es cerrada. punta del esternón.
Mandíbulas/Dientes: Maxilar superior e CUERPO: Línea inferior: Flancos no excesivamente
inferior poderosos. La mordida es en tije- recogidos de manera de brindar junto a la
ra, fuerte y completa (42 dientes limpios y Línea superior: Descendiendo levemente parte inferior del tórax una linda línea on-
blancos de acuerdo a la fórmula dentaria desde la cruz hacia atrás. dulada.
del perro). Debe cerrar bien. La muscula- Cruz: Es el punto más alto de la línea su-
tura de la masticación está fuertemente perior. COLA: Cola natural dejada sin cortar.
desarrollada sin que por esto, exageradas Espalda: Fuerte, corta, firme.
mejillas estropeen el aspecto rectángulo de Lomo: Corto, fuerte, profundo. La distan- EXTREMIDADES:
la cabeza (con la barba).
Ojos: De tamaño medio, ovales, direccio- Miembros anteriores: Los miembros an-
nados hacia delante, oscuros, con expre- teriores son, vistos de frente, vigorosos,
sión vivaz. Párpados adherentes. rectos y colocados demasiado juntos. Los
Orejas: Dobladas y caídas, de inserción antebrazos vistos de costado son rectos.
alta, en forma de “V”; los bordes internos Hombro: La escápula está firmemente
de las orejas descansan sobre las mejillas. apoyada sobre el tórax. Bien musculada a
El porte de las orejas es simétrico; están ambos lados de la espina del hueso, so-
dirigidas hacia delante en dirección de la bresale por encima de las vértebras de la
sien. El pliegue paralelo no debe sobrepa- columna en su tramo torácico. Lo más po-
sar la línea superior del cráneo. sible inclinada y bien echada hacia atrás,
16

Muslo: Moderadamente largo, ancho y nunca puede ser demasiado corta) de pe-
fuertemente musculado. los duros y bien pegados en todo el cuer-
Rodilla: No debe estar girada ni hacia den- po. El pelo de la capa externa es áspero,
tro ni hacia fuera. de largo suficiente, como para poder com-
Pierna: Larga y fuerte, tendinosa, conti- probar su textura, ni hirsuto ni ondulado. El
nuándose en un poderoso corvejón. pelo en los miembros tiende a no ser tan
Corvejón: Bien angulado, fuerte, firme, no duro. En la frente y en las orejas es corto.
girado ni hacia dentro ni hacia fuera. Características típicas son, en el hocico, la
Metatarso: Corto y perpendicular en rela- barba, que no debe ser demasiado blanda

El pelaje debe ser ción al piso.


Pies traseros: Dedos cortos, arqueados
y las cejas tupidas que hacen sombra a los
ojos.
duro, alambrado y y apretados unos a otros; uñas cortas y
tupido negras. COLORES:

forma un ángulo de 50º con la horizontal. MOVIMIENTO: . Negro puro con lanilla interna negra.
Brazo: Bien junto al cuerpo, fuerte y mus- . Sal y pimienta.
culoso; forma con la escápula un ángulo Elástico, elegante, ágil, libre y con buena . Negro y Plata.
de aproximadamente 95º hasta 105º. cobertura de terreno. Los miembros ante- . Blanco puro con lanilla interior blanca.
Codos: Bien ajustados, no girados ni hacia riores se estiran lo más posible hacia de-
fuera ni hacia dentro. lante y los posteriores -con buen alcance Para los sal y pimienta el objetivo de la cría
Antebrazo: Recto visto desde cualquier elástico- dan la propulsión necesaria. El es obtener un tono medio con igual distri-
lado, fuertemente desarrollado y bien mus- anterior de un lado y el posterior del otro bución de color pimienta bien pigmentado
culado. lado se desplazan simultáneamente hacia con lanilla interior gris. Se admiten tonalida-
Carpo: Fuerte y estable. Su estructura delante. Dorso, ligamentos y articulaciones des que van desde el oscuro gris acerado
apenas se destaca de la del antebrazo. son firmes. hasta el gris plata. Todos los colores deben
Metacarpo: Recto visto de frente; de perfil tener una máscara oscura que subraya la
ligeramente oblicuo respecto al suelo; fuer- PIEL:
te y ligeramente elástico.
Pies delanteros: Cortos y redondos; de- Apretada en todo el cuerpo.
dos apretados unos a otros y arqueados (
pies de gato); uñas cortas y de color oscu- PELAJE:
ro y almohadillas fuertes.
Miembros posteriores: Vistos de perfil Pelo: El pelaje debe ser duro, alambrado
oblicuos; desde atrás, se ven paralelos y y tupido. Está compuesto por una tupida
no demasiado juntos. lanilla interna y por una capa externa (que
razas.17

expresión y está en armonía con el color de . Orejas de inserción baja o muy


la tonalidad respectiva. Manchas blancas largas, orejas llevadas distintas
en la cabeza, en el pecho o en los miem- una de otra.
bros no son deseadas. . Mejillas o huesos de las mejillas
Para los negro y plata el objetivo de crianza demasiado marcados.
es obtener una capa externa de pelo negro . Piel de la garganta suelta, papada.
con lanilla interior negra, manchas blancas . Cuello estrecho.
sobre los ojos, en las mejillas, en la bar- . Dorso demasiado largo, reco-
ba, en la garganta, en el antepecho dos gido o blando.
triángulos simétricamente ubicados, en los . Dorso escarpado.
metacarpos, en los pies, en la cara interna . Grupa caída.
de los miembros posteriores y en la zona . Inserción de la cola girada hacia la . Metacarpos demasiado cortos.
perineal. La frent de la capa externa. cabeza. . Pelo blanco o manchado en las varieda-
. Pies largos. des negro y plata y blanco.
TAMAÑO Y PESO: . Paso de ambladura. . Más de 1cm. y menos de 2 cm. en
. Pelo demasiado corto, demasiado largo, las medidas límite hacia arriba y hacia
Altura a la cruz: Machos y hembras desde suave, ondulado, con mechones, sedoso abajo.
30 hasta 35 cm. . Lanilla interna color marrón.
Peso: Machos y hembras desde 4,5 hasta . Línea de anguila en el dorso o silla negra. FALTAS ELIMINATORIAS:
7 kg. . En los negro y plata, los triángulos del ante-
pecho no bien separados uno del otro. . Deformidad de cualquier tipo.
FALTAS: . 1cm. de las alturas hacia arriba y hacia . Falta de tipicidad racial.
abajo. . Faltas en la mordida como prognatismo
Cualquier desviación de los criterios an- superior o inferior, arcada de los incisivos
tes mencionados se considera como fal- FALTAS GRAVES: desviada.
ta y la gravedad de ésta se considerado . Faltas burdas en cada región como defec-
al grado de la desviación al estándar. En . Aspecto pesado o liviano, petizo o pati- tos de construcción, de pelo y de color.
particular: largo. . Más de 2 cm. en las medidas límite hacia
. Carácteres sexuales invertidos (por arriba y hacia abajo.
. Cráneo pesado o redondo. ejemplo hembra masculina). . Timidez, agresividad, maldad, recelo
. Arrugas en la frente. . Codos girados hacia fuera. exagerado, conducta nerviosa.
. Hocico corto, puntiagudos o estrecho. . Miembros posteriores cerrados o en
. Mordida en pinza. barril. NB: Los machos deben tener dos testícu-
. Ojos claros, demasiado grandes o re- . Tibia demasiado larga. los de apariencia normal completamente
dondos. . Corvejones girados hacia dentro. descendidos en el escroto.
18 .nutrición

Nutrición en el paciente
hospitalizado

Mª Elena Fernández
Comunicación Científica
Royal Canin Ibérica, S.A.

Si bien antes se
consideraba la nutrición
como una medida de apoyo
poco prioritaria, cada
vez se reconoce más su
importante papel como
parte del tratamiento
de los pacientes
hospitalizados.
19

El soporte nutricional puede mejorar la función inmunitaria, la cicatriza- En los animales enfermos y en los sometidos a estrés, sin embargo,
ción de las heridas, la respuesta al tratamiento, el tiempo de recupera- el metabolismo se desvía hacia un estado catabólico, y la energía se
ción y la supervivencia. Por lo tanto, la nutrición contribuye a mejorar el obtiene de las proteínas (proteolisis) del tejido muscular, incluso antes
pronóstico de los animales hospitalizados. que del tejido graso almacenado.

Pese a estos beneficios, a veces no se presta la suficiente atención al Por tanto, los animales enfermos pueden conservar los depósitos de
estado nutricional del paciente. grasa mientras están perdiendo tejido muscular.

¿Por qué es tan importante la nutrición en el La pérdida continua de masa muscular influye negativamente sobre la
paciente crítico? cicatrización de las heridas, función inmunitaria, resistencia, y en gene-
ral sobre el pronóstico.
La anorexia es uno de los síntomas más frecuentes sea cual sea la
enfermedad, y los pacientes en estado crítico suelen tener un historial ¿Cuándo hay que plantearse la nutrición
de anorexia y pérdida de peso. La mayoría de los pacientes hospitaliza- asistida?
dos no ingieren voluntariamente suficiente alimento para satisfacer sus
necesidades nutricionales mínimas. De hecho, se estima que hasta el Entre las indicaciones para el soporte nutricional se incluyen:
50% de perros y gatos hospitalizados están desnutridos.
- Anorexia ( real o prevista) durante tres días o más
La respuesta del organismo frente al ayuno en un animal sano, es dife- - Deficiente condición corporal
rente a la del animal enfermo, y las consecuencias por lo tanto también - Pérdida reciente de peso superior al 10% (no por deshidratación)
son diferentes.

En un estado saludable, la principal fuente de energía son las reser-


vas de glucógeno. Pero estas reservas se agotan rápidamente y es
entonces cuando se utilizan los depósitos de grasa almacenada para
“ahorrar” el tejido muscular.

La mayoría de los pacientes


hospitalizados no ingieren
voluntariamente suficiente alimento
para satisfacer sus necesidades
nutricionales mínimas
20

- Lesiones o traumatismos que impidan la ingestión oral adecuada nución de la resistencia, y en su caso, enfermedad subyacente y su
- Patologías con excesiva pérdida de proteínas (peritonitis, heridas gra- tratamiento.
ves y múltiples, quemaduras, nefropatías, enteropatía perdedora de
proteínas… La exploración física se centra en la búsqueda de cambios en la com-
- Diarreas, vómitos posición corporal, especialmente en la masa muscular y tejido graso.
La presencia de edema o ascitis, de lesiones en las mucosas, heridas,
No siempre es posible identificar al paciente que necesita o va a ne- quemaduras y el mal aspecto del pelaje son indicativos de estados de
cesitar el soporte nutricional. Para ayudar a identificar estos casos es desnutrición.
posible realizar un examen llamado “evaluación nutricional “, que se
basa en: Se pueden aplicar los sistemas de puntuación de condición corporal.
Pero el inconveniente es que no siempre es fiable para los animales en-
- El historial clínico y dietético detallado fermos, ya que por su estado catabólico, pueden presentar depósitos
- Exploración física de grasa adecuados o incluso excesivos, al mismo tiempo que habrán
- Peso corporal experimentado un agotamiento muscular excesivo. Para completar el
- Analítica sanguínea sistema de condición corporal, es necesario palpar la masa muscular
esquelética sobre las prominencias óseas (como la escápula o la co-
El historial dietético, puede ser muy útil para determinar la du- lumna vertebral).
ración y el grado de anorexia. Se recogerá información sobre la
marca y tipo de alimento, y sobre todo de la cantidad y frecuencia.
Esta información es fácil obtenerla en el caso de animales hospi-
talizados.

A partir de esta información se podrá calcular la ingesta calórica aproxi-


mada del paciente, y compararse con sus necesidades energéticas en
reposo según las fórmulas:

Perros NER ( kcal) = 70 x PC 0,73


Gatos NER (kcal) = 40 x PC
PC: peso corporal en kg

Además este cálculo es necesario, para determinar la cantidad


de alimento que habrá que suministrar en el animal hospitali-
zado.
Otros datos que se recogerán son la pérdida de peso, presencia de
signos gastrointestinales persistentes, intolerancia al ejercicio o dismi-
nutrición .21

pérdida. Una rápida pérdida de peso, como puede ser en una semana,
implica un estado más grave, y un mayor catabolismo de tejido muscu-
lar, en comparación con una pérdida de peso gradual, por ejemplo a lo
largo de dos meses.

Lo ideal es pesar al paciente siempre en la misma báscula.

Analítica sanguínea:

Se realiza una analítica de sangre para valorar los posibles indicadores


de desnutrición (albúmina, BUN, colesterol, creatinin-quinasa, recuento
de glóbulos rojos y blancos) pero hay que tener en cuenta que también
pueden alterarse por una enfermedad subyacente.

Por otro lado, la analítica, también sirve para identificar factores que
pueden afectar al plan nutricional antes de implantarlo , como las ano-
El peso corporal es un dato esencial para poder estimar si hay pérdida
malías electrolíticas, hiperglucemia, hipertrigliciremia o enfermedad re-
de peso, pero aun lo es más, la rapidez con la que se produce esta
nal o hepática.

Antes de iniciar el plan nutricional hay


que estabilizar al paciente, desde
el punto de vista cardiovascular,
hidroelectrolítico, y ácido básico
22

El objetivo prioritario no es que el


paciente gane peso, sino que no lo
pierda.
La pérdida de peso en un animal
hospitalizado, es preocupante y debe
corregirse cuanto antes

La pérdida de peso en un animal hospitalizado, es preocupante y debe


corregirse cuanto antes.

El paciente ganará peso una vez se haya recuperado de su es-


tado crítico.

¿Qué nutrientes son beneficiosos?

Antes de iniciar el plan nutricional hay que estabilizar al paciente, desde Grasas
el punto de vista cardiovascular, hidroelectrolítico, y ácido básico.
Se recomiendan dietas altas en grasas (más del 40% de las calorías)
La evaluación nutricional permite clasificar al paciente como: para maximizar la concentración de energía y limitar así el volumen de
las raciones. En los pacientes estresados o traumatizados, la adminis-
A. Bien nutrido tración de raciones pequeñas pero muy densas en energía puede ser
B. En riesgo fundamental.
C. Con desnutrición
Por último, la grasa es un factor importante para la palatabilidad, una
¿Cuál es el objetivo del soporte nutricional necesidad obvia en pacientes con poco apetito.
en un paciente crítico?
Carbohidratos
El objetivo prioritario, aunque pueda sorprender, no es que el paciente
gane peso, sino que no lo pierda. Es decir, el objetivo se centra en el Aunque los carbohidratos sólo se necesitan como fuente alternativa de
mantenimiento de la condición corporal y del estado nutricional para re- energía, su suplementación puede contribuir a preservar la masa cor-
ducir al mínimo las alteraciones metábolicas y el catabolismo del tejido poral magra mediante disminución de la gluconeogénesis. Por otro
muscular. lado, debe evitarse el exceso de carbohidratos simples ya que pueden
nutrición .23

predisponer a una hiperglucemia que conducirá a otros trastornos me- como lactobacilos y bifidobacterias. Se ha demostrado que estas
tabólicos. especies bacterianas son beneficiosas para la salud gastrointestinal
al reducir el crecimiento de patógenos como Clostridia y E. coli.
Proteínas Además, producen los ácidos grasos de cadena corta que propor-
cionan combustible a los colonocitos.
El contenido en proteínas debe ser suficiente para evitar la pérdida
de masa muscular. El aporte elevado de proteínas permite contra- Vitaminas y minerales
rrestar el catabolismo El aporte del 30 al 50% de las calorías totales
a partir de las proteínas contribuye a evitar la pérdida de masa ma- El zinc es vital para el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos,
gra corporal. Pero en algunos casos, si el paciente presenta encefa- así como para favorecer la cicatrización de heridas.
lopatía hepática o uremia, puede ser necesario reducir la ingestión
de proteínas . Los pacientes hospitalizados pueden tener mayores necesidades
de vitaminas hidrosolubles debido a las pérdidas de líquidos . La ca-
Glutamina rencia de vitamina K1 es común en la desnutrición y se recomienda
la suplementación de vitamina
El aminoácido glutamina es fuente de energía de las células que se divi-
den rápidamente, como las del tubo digestivo y del sistema inmunitario. B12 para los pacientes con pancreatitis y enfermedad gastrointes-
tinal crónica.
En los animales sanos, la glutamina es un aminoácido no esencial, pero
en los animales en estado crítico, la síntesis de este aminoácido puede Protección antioxidante
no ser suficiente y sí se considera esencial, por lo que debe aportarse a
través del alimento. Por consiguiente, se ha descrito la glutamina como En la enfermedad crítica, puede surgir un desequilibrio entre la pro-
un “aminoácido condicionalmente esencial”. ducción de oxidantes y la protección antioxidante. Por consiguiente,
es beneficioso el aporte de antioxidantes , en la dieta del paciente
Ácidos grasos omega-3 de cadena larga en estado crítico.

Los ácidos grasos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias. Su Algunas ideas falsas sobre la alimentación en pacientes hospitali-
aporte en los pacientes en estado crítico es beneficiosos ya que puede zados:
reducir la producción de citoquinas inflamatorias y alterar la respuesta
inmunitaria inflamatoria sistémica. “ El animal comerá sin problemas y por sí solo en unos días”
“ La fluidoterapia es suficiente y es su alimento”
Fibras “ Si no come, hay que esperar”

Las fibras fermentables pueden tener un efecto positivo sobre la ba-


Artículo gentileza de:
rrera mucosa estimulando el crecimiento de bacterias intestinales,
24 .marketing

Retail marketing:
¿qué es?
La fidelización del cliente se tiene que poner en
marcha en cuanto entre el cliente en la tienda. La
primera elección que hizo el cliente fue elegir el
establecimiento y una vez dentro elegir el producto.
Autor: El primer producto que vende el detallista es su
Betty Duthilleul
Directora de Clientes establecimiento/tienda.
Agencia de Marketing Promocional
La Manufactura

El Retail Marketing es el marketing (orientación al cliente) en la tienda. La fidelización del cliente se tiene que poner en marcha en cuanto entre
el cliente en la tienda. La primera elección que hizo el cliente fue elegir el
No es poner la tienda bonita, poner las cosas más accesibles, refor- establecimiento y una vez dentro elegir el producto. El primer producto
mar… sino tomar una serie de decisiones tanto a largo plazo (estrategia) que vende el detallista es su establecimiento/tienda.
como a corto plazo (operativa) para conseguir la satisfacción y fideliza-
ción del cliente en todo el proceso de compra. Las decisiones estratégicas en Retail
Marketing son:
Tenemos que pensar como enfocar la tienda para conseguir experien-
cias de compra positivas, tenemos que pensar en el cliente, ponernos o ¿A quién me quiero dirigir? ¿Quién quiero atraer? ¿Quién es mi pú-
en su piel, conseguir que nos elije a nosotros, que nos prefiera sobre blico objetivo?
los otros. o ¿Con qué formato comercial? Tienda especializada, generalista….
25

- Política de precios. ¿Frente a mi com-


petencia, cómo me quiero posicionar?
¿Cómo quiero que me vean mis clientes:
una tienda con un valor añadido claro que
se compensa con un PVP más elevado?
¿O una tienda que tiene los mismos pre-
cios que sus competidores y cuenta con
la fidelidad de sus clientes? ¿O una tien-
da que acaba de abrir y decide entrar con
precios más bajos?

- Política de comunicación-promoción.
o ¿Comó me comunico con mis clientes:
envíos postales, Internet, carteles en la
tienda, folletos, material de los fabrican-
tes (expositores, cartelas, ganchos, lumi-
nosos, adhesivos…).
o ¿Qué comunico: novedades, ofertas, re-
cordatorios, invitaciones para probar un
Para segmentar a los clientes, es necesario Las alternativas de decisiones estratégicas nuevo producto etc.
basarse en ciertos criterios: dependiendo del público al cual me dirijo: o ¿Cuántas veces lo hago? 1 vez al mes,
al trimestre, para el cumpleaños de la
o Las características demográficas: sexo, - “Todo para todos”: A todos los clientes, les mascota, épocas de navidades, ofertas
edad, nacionalidad…etc. Estos criterios ofrezco lo mismo. de verano…
están muy relacionados con la ubicación - “Adaptación”: Ofrezco a cada tipo de clien-
de la tienda. te lo que cada tipo espera. Pero es compli- - Política de personal en contacto. ¿Cuánta
o Las características socio-econónomi- cado, resulta difícil ser coherente. gente necesito? ¿Cuál es el perfil que ne-
cas. - “Focalización”: Ofrezco a uno o varios gru- cesito?
o Los estilos de vida pos de clientes lo que esperan. Esta alter-
o Los beneficios que los clientes buscan al nativa tiene más coherencia. - Merchandising.
hacer la compra
o El proceso de compra: ¿quien prescribe, Las decisiones operativas Es importante ponerse en la piel del compra-
quien decide, quien compra? componen el Retailing mix: dor, ver la compra, desde su punto de vista.
o Las percepciones y preferencias de los Nosotros tenemos que ganar pero él tam-
compradores sobre las tiendas. - Política de surtido de productos en la tienda. bién. Es una relación: “yo gano – tu ganas”.
26

Es importante que el cliente esté lo más tiempo posible en la tienda, que


vaya despacio y que lo pase bien.

La organización del espacio se ve afectada por una serie de decisiones:


la agrupación de los productos, la tecnología de venta (cajas de cobro,
venta asistida, autoservicio…), escaparate, logística (almacén), servicios
(pedidos, entregas a domicilio….).

En una venta asistida como es el caso de los centros veterinarios, es


importante seguir unos requisitos:

- que el comprador entienda la organización del espacio


- que comprenda la agrupación de los productos
- que el producto sea accesible
- que haya suficiente información: escrita, gráfica, plástica

Tenemos que tener claro como queremos que se comporte el compra-


dor adentro de la tienda antes de la organización. Una vez esta decisión
tomada, tendremos que saber:

- ¿Qué cantidad de espacio voy a dar a cada familia de producto?


- ¿Qué calidad de espacio les doy? ¿Dónde los coloco?

¿Cómo elejimos los productos a priorizar?

No hay que olvidar que no vendemos sólo producto, vendemos mucho Para la cantidad de espacio:
más: vendemos TIENDA. Es decir todo lo que ocurre adentro de la tien- - según el margen que nos deja
da: Embalaje, Atención, Animación, merchandising, envío a domicilio - la rotación, es decir las unidades que vendemos y su frecuencia
de regalo…etc.
Para la calidad de espacio:
La distribución del espacio es primordial para aumentar el tráfico en - los productos de compra impulsiva, es decir los productos que el
nuestra tienda y la rotación de nuestro surtido. El proceso de compra comprador no pensaba comprar pero viéndoles se los lleva, como
cambia de un producto a otro, por eso la necesidad de entender bien por ejemplo los premios o los accesorios.
las motivaciones de compra que tienen nuestros clientes para cada fa- - Las promociones tienen que estar en un espacio de calidad, refuerza
milia de producto que ofrecemos en nuestro establecimiento. la fidelidad del cliente hacia nuestro establecimiento.
marketing.27

Puede que tengamos algunos productos que


no nos rinden pero que tenemos que tener
por imagen.

Una vez que hemos priorizado los productos,


hay que repartirles en las zonas frías y zonas
calientes. Las zonas calientes son las más vi-
sitadas, están las naturales es decir las que
están de por si en la tienda como la entrada
a la derecha, proximidades de la caja, y las
artificiales que creamos nosotros en la organi-
zación del espacio: isla de promociones en el
medio de la tienda.

Las zonas frías al contrario son las menos visi-


tadas como la entrada a la izquierda, el fondo
de la tienda…. Tenemos que tener claro que lo
que queda a la espalda del cliente cuanto este
paga, no se vende.

Para mejorar una organización:

- fijarnos en el mostrador, tiene que tener una


forma que invita a acercarse, no puede ser
pequeño y encerrado, tiene que ser abierto.

- La caja no puede estar a la derecha y en clientes se acostumbran, van directamente a

Tenemos que tener una zona caliente. buscar lo que necesitan sin fijarse en los otros
productos y puedo perder ventas. En el mismo
claro que lo que - Los servicios son calentadores: peluquería, expositor puedo cambiar los productos de al-
queda a la espalda entrega a domicilio… O por ejemplo: una tura. Los cambios no deben ser drásticos por-
del cliente cuanto báscula en la tienda crea una zona caliente que el cliente se podría sentir manipulado.
este paga, no se
vende - Tenemos que cambiar cada cierto tiempo la - El pasillo tiene que ser grande pero no dema-
ubicación de los productos porque sino los siado para que se pueda ver bien los lados
28

su marca juntos y potenciar las ventas cruza-


das entre sus productos.
Para el fabricante, el merchandising es un
elemento a corto plazo (ej un expositor) Para el, el merchandising es un elemento a
potenciador de las ventas y una herramienta corto plazo (ej un expositor) potenciador de
de mejora de las relaciones con la las ventas y una herramienta de mejora de las

distribución. Mientras que para la tienda, su relaciones con la distribución. Mientras que
para la tienda, su interés está en incrementar
interés está en incrementar ventas de TODA ventas de TODA la tienda, ubicar todos los
la tienda, ubicar todos los de la sección de la sección o categoría juntos y potenciar
o categoría juntos y potenciar las ventas las ventas cruzadas de todos lo productos.
cruzadas de todos lo productos Para ella, el merchandising es un elemento de
gestión instrumental del punto de venta, es un
generador de imagen, ayuda a transmitir el
- Las estanterías largas resultan confusas, 1. ¡Mírame!: escaparate, rotulación exterior, fa- concepto de tienda definitivo.
hay que romperlas con un espacio vacío, chada, iluminación exterior e interior.
cambiado de alturas, poniendo una mas- Pero el merchandising debe convertirse en un
cota… 2. ¡Entra!: Accesos, horarios, cartelística y ele- elemento de “acercamiento” más que de con-
mentos de animación exteriores. frontación. Con una mejor implantación del
- El mobiliario es muy importante en la ima- merchandising, ganamos todos! Es lo que se
gen de la tienda, tiene que ser apropiado, 3. ¡Compra!: tecnología de venta, agrupación llama: gestión por categorías.
de calidad y limpio. de producto, distribución del espacio: can-
tidad y calidad, presentación del producto, Las categorías son aquellos conjuntos de pro-
- Si tenemos un mueble en el centro de la mobiliario, rotulación, cartelística, promo- ductos que los clientes consumen de forma
tienda, tiene que ser bajo, de una altura de ciones, iluminación, música, olores, decora- conjunta o complementaria y que sirven para
1m20 como máximo. ción y personal. satisfacer una misma necesidad.

El objetivo del merchandising es conseguir 4. ¡Vuelve!: la fidelización del cliente. La gestión por categorías es aquel proceso con-
la satisfacción del cliente haciendo realidad junto de gestión (fabricante y detallista), que pre-
la propuesta de la estrategia, utilizando y Los intereses del fabricante y de la tienda tende generar sinergias de compra y una mejora
rentabilizando al máximo los recursos dispo- acerca del merchandising son todavía con- del servicio global del punto de venta. Esta prác-
nibles. traopuestos en los canales especializados. tica está muy utilizada en las grandes cadenas
de alimentación pero se puede y se debe aplicar
Los instrumentos del merchandising se pue- Al fabricante, le interesa incrementar las ven- en todos los canales. Mejora las ventas, permite
den resumir en 4 fases: tas de sus productos, ubicarlos todos los de tener clientes más fieles.
30 .exóticos

Mantenimiento del
Loro Gris Africano
en cautividad
Jordi Grífols Ronda, LV MS
Ferran Bargalló Saumell, LV
Albert Martínez-Silvestre, LV MS
Zoològic Badalona Veterinària.
zbv@hzb.es
Fotografías:
Psittacus Catalonia y Zoològic Badalona Veterinaria

El yaco o loro gris africano o loro gris de cola roja es un ave del orden
de las psitaciformes, en concreto de la especie Psittacus erithacus
de la cual existen tres subespecies (P.e.erithacus, P.e.timneh y
P.e.princeps) según su zona geográfica de origen: Angola, Costa
de marfil, Benin, Burundi, Camerún, Congo, Republica democrática
del Congo, Guinea ecuatorial, Gabón, Ghana, Kenia, Mali, Nigeria,
Ruanda, Tanzania, Togo y Uganda (P.e.erithacus); Sierra Leona,
Costa de Marfil, Guinea, Guinea Bissau y Liberia (P.e.timneh); Islas
de S. Tomé, Príncipe y Fernando Poo (P.e.princeps).

Esta psitácida de hábitos diurnos habita en origen zonas de selva


tropical, zonas cercanas a ríos y zonas pantanosas; Pudiéndose
encontrar también en zonas abiertas y cerca de campos de
cultivo.
31

DATOS BIOLÓGICOS
Peso 370-534 g
Longevidad 15-60 años
Diferenciación de sexos Monomórficos.
Ligeras diferenciaciones en el tamaño de la cabeza
(en machos es más plana y cuadrada, con el pico
mayor) y en la intensidad del color gris de las alas y
del rojo de la cola.
Diferenciación de edad Evolución del iris de color oscuro (pocos meses de
vida), a gris claro (jóvenes), amarillo pálido (suabdul-
tos) y finalmente amarillo intenso (adultos).
Ejemplares jóvenes con rectrices de la cola de color
rojo-negro especialmente en los extremos.
Ejemplar subadulto de loro gris africano
Madurez sexual 3-6 años
que se identifica por el iris de color gris
Puestas 1-3 al año
Tamaño de la puesta 2-5 huevos
El yaco o loro gris africano o loro gris de
Incubación 26-28 días.
cola roja es un ave del orden de las psitaci- Incuba sólo la hembra.
formes, en concreto de la especie Psittacus Permanencia en el nido 50-65 días
erithacus de la cual existen tres subespecies
Edad de emancipación de los 75-90 días (criados a mano), 100-120 días (criados
(P.e.erithacus, P.e.timneh y P.e.princeps) se- jóvenes por los padres)
gún su zona geográfica de origen: Angola,
Costa de marfil, Benin, Burundi, Camerún,
Congo, Republica democrática del Congo, Mantenimiento en cautividad P.e.princeps debido al bajo número de
Guinea ecuatorial, Gabón, Ghana, Kenia, Mali, ejemplares salvajes, y a lo reducida de su
Nigeria, Ruanda, Tanzania, Togo y Uganda Aspectos legales y éticos área de distribución, posee un grado de
(P.e.erithacus); Sierra Leona, Costa de Marfil, protección alto, no permitiéndose su cap-
Guinea, Guinea Bissau y Liberia (P.e.timneh); El loro gris de cola roja es una especie tura ni exportación.
Islas de S. Tomé, Príncipe y Fernando Poo protegida y sometida a control legal de
(P.e.princeps). importación y exportación (convenio CI- Debido a la responsabilidad que tenemos
TES, apéndice II, Anexo B), por parte de en cuanto a la conservación de los yacos
Esta psitácida de hábitos diurnos habita en los diferentes CATICE (Centros de Asis- en su hábitat natural, y a su salud y bien-
origen zonas de selva tropical, zonas cerca- tencia Técnica e Inspección del Comercio estar en cautividad, debemos recomendar
nas a ríos y zonas pantanosas; Pudiéndose Exterior) de toda España. Las subespecies siempre la adquisición de ejemplares naci-
encontrar también en zonas abiertas y cerca P.e.erithacus y P.e.timneh poseen un gra- dos en cautividad e identificados con ani-
de campos de cultivo. do de protección media. La subespecie llas numeradas cerradas.
32

Condiciones ambientales
Existen en la
actualidad
Los loros grises de cola roja pueden mantenerse en el exterior una vez
suficientes
aclimatados. criadores
de loro gris
Deben evitarse las corrientes de aire y proporcionar un refugio o zona africano
protegida de las inclemencias del tiempo. El rango de Tª ambiental óp- como para
tima es de 5 a 35 ºC. no justificar
la compra de
ejemplares
Debe proporcionarse acceso a luz solar directa sin filtrar, para que pue-
originarios de
dan sintetizar adecuadamente la vitamina D3, a pesar de que suelen capturas en el
preferir las zonas tranquilas, con poca iluminación. medio salvaje

Instalaciones

En interior o exterior, en jaulas metálicas lo más espaciosas po-


sibles, evitando ambientes muy ruidosos y con humos. Es ne-
cesario que haya espacio para que puedan moverse dentro de
la jaula. El tamaño mínimo recomendado de una jaula para un
ejemplar es de 1m3. Las perchas deben ser de ramas naturales
de diámetros diferentes y deben situarse lejos de los comederos
y bebederos para evitar la contaminación del agua y comida con
excrementos de las propias aves. Suele ser conveniente que el
ave tenga acceso al material de la bandeja del suelo (viruta de
madera sin polvo, láminas de madera, aserrín prensado…), para
La jaula en favorecer las conductas de búsqueda y obtención de comida (re-
la que se querirá que no haya rejilla metálica en el suelo, y que la frecuen-
mantenga un cia de limpieza sea mayor).
loro gris debe
contar con
Los yacos prefieren estar situados en alto, de manera parecida a como
elementos de
se localizan en la copa de los árboles en estado salvaje. Situados al
enriquecimento
ambiental, para mismo nivel que las personas, o en el suelo, suele observarse que el ave
mantenerlo esté nerviosa y se siente insegura y amenazada, resultando en niveles
entretenido de estrés y malestar inadecuados.
exóticos.33

Las parejas reproductoras suelen ubicarse en jaulas de medida media (1 X


1 X 1,5m), realizadas con malla electro soldada, y suspendidas a un metro
del suelo. Debe facilitarse una caja nido de madera, de 1000 a 1200 cm2
de superficie (unos 60 a 80 litros de capacidad), con una separación interior
que habilite dos estancias, y el suficiente espacio para permitir que ambos
miembros de la pareja estén dentro junto con los polluelos. Se recomienda
la viruta de madera sin polvo, las láminas de madera, los pellets de aserrín
prensados o la turba vegetal, como sustrato del nido.

Animales sueltos por la vivienda

Los yacos mantenidos en jaulas muy pequeñas, deberían disponer de perío-


Instalación ideal para el mantenimiento de una pareja de cría: jaula dos de libertad supervisada, para facilitar que hagan ejercicio e interactúen con
con mucho mobiliario y vegetación natural.
el ambiente. Existe riesgo de traumatismos, accidentes domésticos, ataques
de otros animales o ingestión de productos tóxicos o extraños. En caso que
Instalaciones exteriores y de reproducción: exista la posibilidad de huidas accidentales, se recomienda recortar las plumas
primarias y secundarias de una de las alas para limitar su movilidad (requerirán
Los voladeros exteriores de unos de 2-3m X 1 X 2m con posaderos ayuda para desenvolverse en el exterior o para volver a la jaula según su situa-
realizados a partir de ramas de árboles no tóxicos, son adecuadas para ción, y serán mucho más vulnerables en caso de huida).
el ejercicio o para el mantenimiento de un grupo de ejemplares. El suelo
de estas instalaciones debería ser impermeable, y estar recubierto de Comportamiento social
material del tipo arena gruesa o gravilla, para permitir el drenaje hacia
los sumideros. Así mismo, debería existir una zona protegida donde los Los loros grises de cola roja, en estado salvaje son animales gregarios
ejemplares pudieran esconderse y evitar las inclemencias del tiempo. El que viven en grandes grupos, estableciéndose relaciones jerárquicas
voladero debería disponer también de un sistema de ducha por asper- complejas entre los diferentes individuos. Normalmente el estableci-
sión y de varios nidales o escondrijos realizados con madera o a partir miento de parejas de cría exige una buena compenetración entre ambos
de troncos naturales. ejemplares, hecho que provoca que los vínculos posteriores sean muy
fuertes. En cautividad, si son mantenidos aislados pueden desarrollar
estos vínculos hacia determinadas personas, demostrando un apego
especial hacia ellas, que puede convertirse en un problema cuando no
Debe proporcionarse acceso a luz se les presta la atención que demandan.
solar directa sin filtrar, para que
puedan sintetizar adecuadamente Los estudios realizados con esta especie han permitido establecer que estas

la vitamina D3, aves poseen un coeficiente intelectual comparable al de un niño de 3 años, y


un comportamiento emocional similar al de un niño de 2 años.
34

En cautividad la dieta debe basarse en un pienso formulado específica-


mente para psitácidas, que se debe suplementar en un 25% con una
mezcla de verduras variadas (calabaza, apio, espinacas, acelgas, alcacho-
fas, brócoli, zanahoria…) y algo de fruta (manzana, pera, ciruela, melón,
kiwi, plátano…).

Las dietas tradicionales de semillas suelen ser deficientes en calcio, vitamina


A, D y C, por lo que en caso de utilizarse, la mezcla de semillas y legumino-
sas no debería superar un 50% del total (pipas de girasol y de melón, maíz,
centeno, avena, arroz, mijo, triticale, lentejas, garbanzos, habas, judías secas
hervidas, soja germinada…) y el resto debería estar formado por un 45% de
Los loros grises africanos criados de jóvenes pueden ser muy verduras variadas, un 2,5% de fruta y un 2,5% de suplemento de proteína
mansos y mostrar una alta demanda de afecto (frutos secos, queso fresco, requesón, huevo duro…).

Vocalizaciones No se recomienda utilizar las patatas crudas y el aguacate por los posibles
efectos tóxicos de estos productos.
La capacidad de hablar e imitar sonidos de los yacos suele ser mejor
en ejemplares bien socializados con personas. Esta habilidad voluntaria Requerimientos de agua
se inicia desde muy joven y el proceso de aprendizaje perdura toda la
vida del ave. El mejor método de aprendizaje es la llamada “Técnica del Los loros grises de cola roja deben tener acceso a agua fresca, limpia y
modelo rival”, donde una persona y un loro actúan de alumnos, y la otra abundante, tanto para beber como para bañarse por ducha o aspersión.
persona de profesor, en sesiones cortas (10-15 minutos) que se repiten
diariamente. El método utiliza la asociación de una palabra con un obje-
to o acción. La respuesta correcta es reforzada positivamente (alaban-
zas, acceso al objeto…) y la equivocada negativamente (censura verbal,
se oculta el objeto…). Este procedimiento se alterna entre el alumno
humano y el loro de manera que se incentiva el aprendizaje por partici-
pación activa, y por observación e imitación de un alumno a otro.

Alimentación

En estado salvaje la dieta de los loros grises africanos está formada por
semillas, frutas, bayas y vegetales variados, aunque especialmente se ali- Es conveniente acostumbrar al loro de joven a la máxima
menta de la parte externa y jugosa de la fruta de las nueces de palma diversidad de alimentos para que así se familiarize con ellos y los
(Elaeis guineensis) . acepte de adulto
exóticos.35

Medicina preventiva en • Vacuna contra el poliomavirus: se administra a


cautividad los 40-50 días de vida, se revacuna al cabo de
2 semanas y después anualmente.
Es muy importante el establecimiento de cuaren-
tena para todos los animales recién comprados o Zoonosis
de origen y historia sanitaria no documentados.
Los períodos mínimos de cuarentenas se esta- Aunque sea poco frecuente la transmisión ave
blecen entre uno y cuatro meses. a persona, existen algunas zoonosis transmi-
sibles a tener en cuenta:
Se recomienda como mínimo un control veterinario
inicial (en el momento de la adquisición) y un control • Clamidiasis aviar
anual de los loros grises mantenidos en cautividad, • Enfermedad de Newcastle
que debería consistir como mínimo en: • Giardiasis
• Micobacteriosis
• Anamnesis, historial del animal (origen, pro- • Salmonellosis
cedencia, estatus legal, historial reproductivo,
El picaje psicogénico es un problema de
historial médico previo…). comportamiento frecuente en ejemplares
• Exploración física completa. demasiado socializados con sus
Bibliografía recomendada
• Control de peso. propietarios y que muestran conductas
• Marcado con microchip y alta en el Archivo de de hiperapego • Carpenter, JW; Mashima, TY y Rupiper, DJ. Exo-

Identificación de animales de compañía. tic animal formulary. Saunders company. 3ª edi-

• Hemograma y bioquímica sanguínea mínima. ción. 2006. 423 pág.


detectar otros menos comunes (coccidios, giar-
• Estudio coprológico para la detección de lar- • Del Hoyo, J; Elliott, A y Sargatal, J. y col. Handko-
dias). Se recomienda realizar tratamientos rutina-
vas y huevos de helmintos y protozoos. ok of the birds of the world. Lynx edicions, 1997.
rios con los productos adecuados.
• Determinaciones de enfermedades especí- Volumen 4. Pág. 280-477.

ficas de las aves psitácidas según la historia • Masuet, T y Viader, X. El bebé de loro gris. Edita-
Vacunaciones
específica del ave su origen (Circovirus-PBFD, do por Psittacus Catalonia SL, 2006. http://www.

Clamidiasis aviar, poliomavirus, herpesvirus- psittacus.com.


Aunque no son habituales y son difíciles de
Enfermedad de Pacheco). • Pagina web del Loro gris de cola roja: http://www.
obtener en nuestro país, existen dos vacunas
yacomania.com
comerciales aplicables a los loros grises:
Desparasitación interna / externa • Revista bimestral de loros: http://www.hablemos-
deloros.com/
• Vacuna contra la enfermedad de Pacheco:
Realizar determinaciones fecales rutinarias, tan- • Ritchie, BW; Harrison, GJ y Harrison, LR. Avian
son vacunas muertas que se administran en el
to para descartar parásitos digestivos comunes medicine: principles and application. Wingers pu-
destete de los pollitos, se revacuna a las 4-8
(nemátodos, cestodos, trematodos) como para blishing, 1994. 1384 pág.
semanas y después anualmente.
3 6 36 .cursos

Curso Teórico- Novedad Curso de Peluquería


Dirigido a: personal auxiliar de • Fisiología del sistema
práctico de Comercial Canina.
clínica veterinaria, poseedores musculoesquelético.
Manejo de Animales Exóticos.
del título de Auxiliar Veterinario o Un solo alumno por profesor. • Fisiología de la inflamación y
Impartido por: D. José Vicente similar, propietarios de animales Duración: 80 horas prácticas. reparación de tejidos.
González Fernández-Cid y D. exóticos y amantes de los Calendario: adaptado a la • Principios de biomecánica.
Héctor Cabezas Terrados. animales en general. disponibilidad del alumno. • Principios de neurología.
Duración: 10 horas, se realiza en un Lugar: Peluquerías caninas • Valoración funcional del paciente.
fin de semana. Odontoestomatología en concertadas con Forvet. • Fisioterapia: Aplicación de frío y
Horario: sábado de 16:00 a 21:00h Pequeños Animales para Programa: calor superficial.
y domingo de 9:30 a 14:30h. Auxiliares Veterinarios • La seguridad en la peluquería • Fisioterapia: Masaje.
Fechas: sábado 23 y domingo 24 (nivel 1). canina. Manejo de los animales. • Fisioterapia: Cinesiterapia pasiva y
de junio. • Anatomía e higiene del perro. estiramientos.
Impartido por: D. Jesús María
Programa teórico-práctico: • La piel y el pelo. Dermatología. • Fisioterapia: Cinesiterapia activa.
Fernández y D. Juan Ignacio
Módulo 1: asesoramiento al • Primeros Auxilios. • Fisioterapia: Electroestimulación.
Trobo Muñiz.
propietario • Las razas caninas. • Fisioterapia: Modalidades
Duración: 10 horas, se realiza en un
• Alojamiento: reptiles, aves y • Técnicas de peluquería. terapéuticas de calor profundo.
fin de semana.
pequeños mamíferos. • Principios de peluquería felina. • Fisioterapia: Hidroterapia.
Calendario: sábado de 16:00 a
• Alimentación: reptiles, aves y
21:00 h y domingo de 09:30 a
pequeños mamíferos. Curso de Introducción a la Auxiliar Veterinario (Intensivo
14:30 h.
Módulo 2: inmovilización y manejo Rehabilitación y Fisioterapia Verano).
Fechas: sábado 23 y domingo 24
clínico Veterinaria para Auxiliares.
de junio. Duración: 80 horas (60 horas
• Tortugas acuáticas.
Programa: Impartido por: Dña. Gemma del teóricas y 20 horas prácticas)
• Tortugas terrestres.
• Introducción a la Odontología Pueyo y Dña. Soraya Guillorme ➢ Horario: de lunes a jueves de
• Saurios.
Veterinaria. (Centro de Rehabilitación y 10:00 a 13:30 h ó de 17:00 a
• Ofidios.
• Anatomía craneal y oral del perro Fisioterapia Veterinaria Los 20:30 h.
• Crocodilianos.
y gato. Madrazo-La Vaguada) Inicio: lunes 2 de julio.
• Psitácidas.
• Anatomía y nomenclatura Duración: 30 horas. Fin: martes 31 de julio.
• Palomas.
dentaria. Calendario: Prácticas: consultar fechas.
• Aves insectívoras y granívoras
• Farmacología básica en ➢ Fines de semana: Un fin de Programa teórico-práctico:
pequeñas.
odontología veterinaria. semana al mes durante tres • El auxiliar en la nueva clínica
• Anfibios.
• Radiología dental. meses consecutivos. Sábados de veterinaria.
• Conejos.
• Patologías orales más 16:00 a 21:00h y domingos de • Fisiopatología: anatomía, fisiología
• Hurones.
importantes en perro y gato. 09:30h a 14:30h. y patología.
• Cobayas.
• La enfermedad periodontal en ➢ Diario: lunes y jueves de 15:00h • Recepción. Atención al cliente.
• Chinchillas.
perro y gato. a 16:30h. • Etología. Comportamiento del
• Hámster.
• Exodoncias. Técnicas, Comienzo: consultar fechas de los animal de compañía.
• Ratas y ratones.
preparación y complicaciones. próximos grupos. • La atención en consulta:
Módulo 3: tareas de hospitalización
• Maloclusiones dentarias. Programa: principios básicos.
En el curso se realizarán
Ortodoncia. • Introducción a la rehabilitación y • Principios de nutrición.
demostraciones prácticas y
• Oncología oral básica en perro y fisioterapia veterinaria. • Introducción al manejo de
manejo de distintas especies de
gato. • Anatomía del sistema animales exóticos.
exóticos.
musculoesquelético.

Para más información info@forvet.es - Tel.: 91 3693971


38

Enciclopedia de la Nutrición Clínica


Aunque existen numerosos tipos de urolitos,
los cálculos urinarios más frecuentes son los
de fosfato amónico magnésico (estruvita) se-
guidos de los cálculos de oxalato cálcico. Si
analizamos la epidemiología de la urolitiasis
podemos observar que el número de perros
afectados por cristales de estruvita y oxalato
se ha ido incrementando en los últimos años.
Si bien es cierto que, actualmente, parece que
se ha revertido la dinámica y se diagnostican
cada vez con más frecuencia cristales de oxa-
lato frente a los de estruvita.

Independientemente del tipo de cálculos uri-


narios, la urolitiasis afecta más a las razas de
pequeño tamaño –el 60% de los casos–. Los
Schnauzer Miniatura, Yorkshire Terrier, Shih Si la apertura del acto se llevó a cabo de una
Tzu, Caniche Toy, Bichon Frisé y Lhassa Apso forma muy novedosa, con la proyección de la
son algunas de las razas citadas más habitual- película Antarctica, también fue muy innovador
mente. Dicha predisposición puede deberse a el cóctel con el que se obsequió a los presen-
un volumen inferior de orina, a una menor fre- tes al finalizar la exposición.
cuencia de las mic-
El pasado 30 de mayo, con motivo de la publi- ciones y a una mayor
cación de la Enciclopedia de la Nutrición Clíni- concentración de mi-
ca, Royal Canin nos invitó a asistir, en las insta- nerales. El caso ex-
laciones del IMAX MADRID, a una conferencia cepcional de la raza
impartida por Doreen Houston. En la ponencia, Dálmata se trató a lo
titulada “Epidemiology of canine urolithiasis largo de la sesión.
wordlwide”, se analizó esta relevante enfer-
medad que afecta al tracto urinario inferior de Otro factor impor-
los perros. La presencia de cálculos urinarios o tante es el sexo, los
urolitiasis es la causa de, aproximadamente, el cristales de estruvita
18% de estos procesos patológicos. están relacionados
principalmente con
En la presentación se profundizó en el diag- las hembras (aproxi-
nóstico y los diversos tratamientos médicos y madamente el 75%
dietéticos para eliminar muchos de estos cál- de los cristales identi-
culos (estruvita, oxalato, urato amónico, cistina ficados), mientras que
y xantina), además de revisar diversos factores los machos parecen
relacionados con su aparición. más predispuestos a
otros cálculos, funda-
Algunas de las ideas más relevantes que resal- mentalmente oxalatos
tó la conferenciante se detallan a continuación. (83%).
40 .actualidad

TO2ACLICK.COM – El punto de encuentro para los Auxiliares Veterinarios


españoles cumple 1 año
To2aclick.com celebra su primer aniversario La web ha evolucionado y se ha convertido en un
como web donde los auxiliares veterinarios de lugar no sólo para canjear regalos como bisutería
España se encuentran para intercambiar impre- de Uno de 50, DVD, cámaras de vídeo y muchos
siones, canjear regalos, obtener información so- más, sino también un punto de información y for-
bre su profesión entre otras actividades. mación. Basta registrarse para acceder a sus con-
tenidos donde los que destacan, entre otros, los
En este primer año de existencia se han regis- foros, diversos blog, la posibilidad de descarga de curso de fotos, y vídeos que compañeros auxiliares
trado más de 1.000 ATV de toda España. documentación técnica, un diccionario veterinario, quieran compartir con sus colegas.
información sobre los programas de puntos de Ro-
To2aclick.com, promovida y animada por Royal yal Canin para ATVs y un álbum donde encontra- Una iniciativa de Royal Canin que consolida su
Canin, es más que un punto de encuentro para los remos las didácticas láminas que aparecen en los apuesta por la formación del colectivo de auxiliares
auxiliares veterinarios de las clínicas españolas. artículos para coleccionarlas, además de un con- veterinarios.

Jornadas de Actualización en Veterinaria


Royal Canin ha colaborado junto con el Decanato y el Consejo de Estudiantes
de la Facultad Veterinaria de Córdoba, en la organización de las jornadas sobre
“La profesión Veterinaria”, que tuvieron lugar los pasados días 20, 21 y 22 de
Marzo.

En dichas sesiones, se trataron diferentes ámbitos de la profesión veterinaria: El


veterinario en la Administración, la industria Agroalimentaria, el sector porcino, la
clínica de animales de compañía, así como la nutrición canina.

El delegado veterinario de la zona sur de Royal Canin, Daniel Gómez, trató en


tema de la creciente importancia de la nutrición, tanto a nivel de prevención de
enfermedades como en el tratamiento de las mismas.

Con estas jornadas se pretende orientar a los estudiantes en últimos cursos de


la carrera e informarles acerca de las salidas profesionales que pueden encontrar
al finalizar sus estudios.

Royal Canin sigue apoyando las iniciativas de las diferentes facultades de Veteri-
naria para formar a los estudiantes en todos los aspectos.

IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra sección de actualidad,
deben enviarnos sus notas al correo axoncomunicación@axoncomunicacion.net. Las mismas no deberán de exceder las 300
palabras de longitud y podrán acompañarse de un elemento gráfico, bien una fotografía o un logotipo.
42

Nuevos deliciosos e irresistibles snacks para gatos


Whiskas presenta Temptations salmón y Temptations pollo y queso, sus dos nue-
vos saborosos e irresistibles snacks para gatos.

Todos los premios de Whiskas han sido especialmente desarrollados por los nu-
tricionistas y veterinarios de Waltham.

Disponible en un envase muy atractivo de 60 gr con un cierre hermético para su


perfecta conservación. Cajas de 8 unidades.

Whiskas ofrece una gama completa de snacks: Kitbits de buey y queso, Tempta-
tions de salmón, Temptations de pollo y queso, Anti-hairball para prevenir las bo-
las de pelo y Dentabits para la higiene oral.

Para más información, consulte con su Distribuidor Mars España habitual o con-
táctenos por e-mail: canal-especializado@eu.effem.com.

Perfect fit
En España hay 5,5 millones de perros y 3, 5 millo- tención de satisfacer las necesidades nutricionales promueve la salud y el bienestar de los animales
nes de gatos y por supuesto cada uno de ellos con de cada perro y gato para mantenerse sanos y fe- de compañía. Cada variedad ha sido desarrolla-
su propia personalidad y comportamiento: unos lices. da en base a pruebas científicas para conseguir
son traviesos, juguetones, otros sibaritas, dormilo- una vida larga y saludable para nuestras mas-
nes…. Por eso también sus necesidades nutricio- PERFECT FIT™ es una gama de productos in- cotas.
nales son tan diferentes e individuales. novadores de alta calidad. Ha sido desarrollado
en el centro de investigación de Waltham, Ins- Para obtener más información, consulte con su dis-
PERFECT FIT™ es un nuevo pienso premium para titución Mundial líder en investigación sobre la tribuidor habitual de Mars España y la Página Web
perros y gatos creado por Mars España con la in- nutrición, úbicada en el Reino Unido y donde se : www.perfectfit.es
actualidad.43

"OLETÓNDESUSCRIPCIØN
3IDESEASRECIBIRLAREVISTA!UXILIAR6ETERINARIORELLENAYENVÓAESTOSDATOSALFAXØMÉNDALOSA
AXONCOMUNICACION AXONCOMUNICACIONNET

.OMBRE

3IERESSOCIODE
!PELLIDOS !-6!#O!%6%4
RECIBIRÉSLAREVISTADE
%MPRESAO#LÓNICA
FORMAGRATUITA
!SOCIACIØNYNÞMERODESOCIO


$IRECCIØN
3INOERESSOCIO
 ELPRECIOES
,OCALIDAD .ÞMEROSUELTO
#0.)&$.) EUROS

0ROVINCIA SUSCRIPCIØNANUAL
0AÓS
NÞMEROS
EUROS
4ELÏFONO

&AX

% MAIL

&ORMADEPAGO#HEQUEOTRANSFERENCIABANCARIAA
!XØN#OMUNICACIØN$ISE×OE)NNOVACIØN3,$ULCINEA Ž " -ADRID &IRMA
.ÞMERODE#UENTA
OATRAVÏSDEDOMICILIACIØNBANCARIA)MPRESCINDIBLE&IRMA
INDÓCANOSTUNÞMERODECUENTA

QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ
%NVIRTUDDELODISPUESTOPORLA,EY !XØN#OMUNICACIØNLEINFORMADEQUESUSDATOSSERÉNINCORPORADOSALlCHERODEDATOSDE
CARÉCTERPERSONALDELAEDITORIAL!XØN#OMUNICACIØN DELQUEES2ESPONSABLE YCUYAlNALIDADESELENVÓODEPUBLICACIONES MATERIALADMI
NISTRATIVOFACTURAS ETC YOCASIONALMENTE PUBLICITARIO5STEDPUEDEEJERCITARLOSDERECHOSDEOPOSICIØN ACCESO RECTIlCACIØNYCANCELACIØN
DIRIGIÏNDOSEPORESCRITOA!XØN#OMUNICACIØN #ALLE$ULCINEA nŽ"-ADRID -EDIANTEELENVÓODELPRESENTEBOLETÓNCONSIENTO
EXPRESAMENTEYAUTORIZOA!XØN#OMUNICACIØNPARAQUETRATEMISDATOSDECARÉCTERPERSONAL DEACUERDOCONLASlNALIDADESDESCRITAS
44 .actualidad

Adhesiones a la II edición de la Schering-


Declaración Fundacion al del Forum Bayer Plough, S.A. en
Juntos prevenimos mejor la Exposición
Internacional
Cientos de ciudadanos comprometidos con sus fermedad, dando aparición a nuevos focos, como
perros acudieron en la mañana del viernes 1 de es el caso de Galicia. Canina de
Junio a la Puerta del Sol de Madrid para demandar
medidas de prevención que protejan a sus masco- La Leishmaniosis es una enfermad crónica que
Primavera
tas de esta, aún desconocida, pero grave enfer- debe ser tratada de por vida. A pesar que pueda Los pasados 19 y 20 de mayo se celebró
medad canina. ser mortal para los perros, es todavía desconocida en Talavera de la Reina (Toledo) la LXXIX Ex-
por muchos propietarios. posición Internacional Canina de Primavera
Personalidades como Carmen Maura, Soledad -Trofeo de S.M. El Rey- organizada por la
Puértolas, Anabel Alonso, Espido Freire, An- Paralelamente, en el Colegio Oficial de veterinarios Real Sociedad Canina de España.
thony Blake, Alicia Giménez-Bartlett, Rosa Re- de Madrid, se presentó el Consejo Asesor del Fo-
gàs, Luis Larrodera, Carlos Castel, Tito Valver- rum Bayer y la nueva campaña de concienciación La convocatoria logró un gran éxito de par-
de, Olga Viza y Manuela Velasco, entre otras, lo “Cuidado con el perro, un pequeño insecto puede ticipación. Schering-Plough, S.A. no quiso
saben bien: todos juntos podemos luchar por acabar con su vida” . faltar a la cita y aprovechó la ocasión para
la prevención de la Leishmaniosis, una enfer- desarrollar entre los asistentes su campaña
medad que puede llegar a ser mortal para los El acto contó con la participación de miembros del informativa sobre la prevención de enferme-
perros. Consejo del Forum Bayer: Guadalupe Miró, veterina- dades transmitidas por parásitos externos.
ria y Presidenta del Forum Bayer, Luís Ferrer, Rector
Ellos se han sumado a diversas instituciones UAB y catedrático en veterinaria, Carlos Rodríguez, En su vocación de servicio al cliente Sche-
oficiales y asociaciones del sector como la Fun- periodista y veterinario, y Espido Freire, reconocida ring-Plough, S.A. puso a disposición de los
dación Altarriba o ANAA y a miles de personas escritora. Tito Valverde, aunque no acudió al evento, visitantes un stand informativo y azafatas
en apoyar la Declaración Fundacional de la pla- también es miembro del consejo. que facilitaron información acerca de los
taforma. riesgos de las parasitaciones. Así mismo,
Forum Bayer es una plataforma plural y sin áni- los asistentes contaron con la posibilidad
La Leishmaniosis es una enfermedad que se da mo de lucro que tiene como finalidad informar a de solicitar información adicional persona-
prácticamente en la totalidad del territorio español, la población sobre las enfermedades caninas de lizada. Además, Schering-Plough patroci-
con la cornisa cantábrica y las islas Canarias como transmisión por parásitos (CVBD), especialmen- nó uno de los rings donde se desarrolló la
excepciones. te de la Leishmaniosis, de su prevención y su competición.
impacto en la familia.
Destacan como zonas de mayor incidencia toda Schering-Plough, S.A. comercializa ExSpot,
la cuenca mediterránea (Andalucía, Cataluña, Le- Más información en: www.forumbayer.es antiparasitario externo frente a garrapatas,
vante y Baleares), y los grandes núcleos urbanos, mosquitos y pulgas. ExSpot se presenta en
donde la densidad de perros es muy elevada, pipetas unidosis, es de fácil aplicación y sig-
como Madrid y Barcelona, donde supera el 15 por nifica un referente en la protección del perro
ciento. frente a los parásitos externos.

El mayor riesgo de contagio, se produce con la Para más información, puede ponerse en
llegada del calor, que en nuestro país comprende contacto con Schering-Plough, S.A. me-
los meses de Mayo a Octubre aproximadamente, diante el servicio de línea directa on-line (ani-
dado que los flebotomos se desarrollan mejor con malesdecompania@spcorp.com), a través
temperaturas altas. Por ello, el conocido cambio de su delegado de zona o su distribuidor
climático podría contribuir a la expansión de la en- habitual o en el teléfono 91 567 3000.
46 .bolsa auxiliar

SE ofrece AUXILIAR SE necesita AUXILIAR

Auxiliar con experiencia busca suplencias para Auxiliar de Veterinaria busca trabajo en clínica Se necesita auxiliar para trabajar media jornada en
compaginar con actual trabajo (todo tipo de su- veterinaria preferiblemente en zona sur de Ma- clínica de zona norte de Madrid. Interesados llamar
plencias: quirofano, laboratorio, hospitalización, drid. Experiencia en Hospital Veterinario y cara al teléfono. Tel: 917302622
etc). Con tactar por email: atvmadrid@yahoo.es al público y con animales. E-mail: espiyoser@
Se necesita auxiliar para trabajar jornada completa
19/06/2007 hotmail.com
en clínica zona centro de Madrid. Trabajo en equi-
Estudiante finalizando cuarto curso de veterinaria, Auxiliar de veterinaria busca trabajo en Madrid po. Tel: 609100901
se ofrece para trabajar como auxiliar de clínica du- para trabajar tanto en clinicas , como en protecto-
Se ofrece trabajo para auxiliar de veterinaria en jor-
rante los meses de verano. Tel: 620237141 ras , albergues etc...experiencia única con anima-
nada de mañana a partir de Julio, con posibilidad
les propios pero con muchas ganas de aprender
Auxiliar de clínica veterinaria busca trabajo en jor- de ampliar a jornada completa. Imprescindible vivir
y empezar ; motivos vocacionales.Interesados
nada de mañana a partir de julio en la zona centro- en Alcorcón o alrededores. Interesados/as enviar
contactar en el 649049733 o p_ravassa_@hot-
este de Madrid. E- mail: xandra.mm@gmail.com
Tel: CV con foto a centauroveterinarios@hotmail.com
mail.com
636594641
Se precisa auxiliar de veterinaria para Hospital Vete-
Auxiliar con estudios de peluquería con experiencia Auxiliar de veterinaria sin experiencia pero con ga-
rinario Sierra de Madrid. Más información en www.
y responsable, con buenas recomendaciones de nas de trabajar y aprender, busca trabajo en clíni-
hvsmveterinario.com y en el tel: 918419110
dos clínicas en Madrid, busca trabajo en zona del cas o tiendas de animales. Elena. Tel: 917783020/
665841886. Se necesita Auxiliar de Veterinaria para media jor-
Corredor del Henares, preferiblemente con horario
nada tardes y Sabados mañanas, en Clinica Veteri-
de mañana intensivo de 10 a 17 h. Correcto trato Auxiliar de veterinaria sin experiencia pero con ga- naria zona Este de Madrid. Se valorará experiencia.
con el público y seriedad, con ganas de trabajar. Tel: nas de trabajar y aprender, busca trabajo en clíni- Mandar curriculum por e-mail o llamar al telefono
629461631. cas o tiendas de animales.Elena. Tel: 917783020/ 616840033. E-mail: profesionalvet@hotmail.com
Auxiliar veterinaria busca trabajo en Madrid capital. 665841886.
Se necesita Auxiliar de Veterinaria para media
Tel: 620715626 Auxiliar Veterinario con cuatro años de experien- jornada tardes y Sabados mañanas, en Clinica
Auxiliar veterinario con quatro años de experiencia cia en clínica
de pequeños animales se ofrece Veterinaria zona Este de Madrid. Se valorará ex-
en
clínica de animales de compañía, busca trabajo para trabajar en hospitales, centros veterina- periencia. Mandar curriculum por e-mail o llamar
en clínica de Madrid. Tel:627125162. rios o laboratorios. Contactar en el teléfono al telefono 616840033. E-mail: profesionalvet@
916876950 hotmail.com
Se busca trabajo de Auxiliar de Veterinaria en clíni-
ca, perrera, residencia, etc para jornada de tardes Auxiliar Veterinaria busca trabajo en clínica. Expe- Se ofrece trabajo a auxiliar con conocimientos de
en zona sur de Madrid. Experiencia en Hospital Ve- riencia.Buena presencia y trato. Tel: 627420235, peluquería, mandar curriculum a clidumbo@terra.es
terinario. Tel: 916070953/ 696846295. e-mail: espiyoser@hotmail.com o llamar 925513209.

Incluye tu anuncio en Auxiliar Veterinario


Buscas trabajo,....Auxiliar Veterinario te ofrece el espacio que necesitas para encontrarlo.

Envíanos lo que ofreces o necesitas a: axoncomunicación@axoncomunicacion.net

Indicando la referencia BOLSA AV, además del texto que quieres que incluyamos. Procura ser conciso y claro, tanto si te ofreces para trabajar, como si buscas a
alguién a quién emplear. No te olvides de incluir tu teléfono y tu dirección de e-mail, si dispones de ella.

También podría gustarte