Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONA DE

TRUJILLO

PROPIEDADES
INDICE DE LOS
SUELOS
M.I. CARLOS OCTAVIO CALDERÓN VÁSQUEZ
Ingeniero Civil - Especialista en Geotecnia

SEMANA 4
INTRODUCCIÓN

• Para comenzar a entender el comportamiento de


los depósitos de suelo es necesario analizar
ciertas propiedades que funcionan como un
“índice”, o sea que proporcionan una idea del
comportamiento del material en estudio en
comparación con otro; por ejemplo, la cantidad de
agua en su interior, su densidad etc.
• Un suelo comparativamente más húmedo que
otro podría presentar menor resistencia o mayor
deformabilidad que aquel.
PROPIEDADES INDICE DE LOS SUELOS
DEFINICIONES FÍSICAS

Consideremos una muestra de material obtenida


del subsuelo a una cierta profundidad. Idealmente
es posible separar en un esquema llamado
“diagrama de fases” sus tres componentes básicas,
esto es:
1. Los sólidos, son los granos del suelo que pueden
variar en tamaño, forma, textura, etc., y que también
dan lugar a los poros o espacios intergranulares.
2. El agua y otros líquidos, que generalmente se
encuentran mezclados con aire en la naturaleza.
3.- El aire y otros gases, como el carbónico.
DEFINICIONES FÍSICAS
DEFINICIONES FÍSICAS
DEFINICIONES FÍSICAS
Estructura de los suelos
Define el estado de agregación de las partículas componentes
minerales u orgánicas. Depende de la disposición de sus partículas
y de la adhesión de las partículas menores para formar otras
mayores o agregados.

La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las


raíces también depende de la estructura.

A diferencia de la textura la estructura puede ser cambiada por


ejemplo: la rotación del cultivo.
Estabilidad estructural: Es la resistencia de los granos a
disgregarse en condiciones de humedad.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DE SUELOS

Estructuras simples o no desarrolladas:

a) Estructura particular: Suelos compuestos por partículas


individuales sin estructura y frecuentemente son suelos
arenosos, fácilmente penetrables.

b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados


consolidados en una masa uniforme, con cierto
porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de
penetrar en seco.

c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados


han sido deformados, comprimidos o uniformados
(pisoteo, laboreo, senderos).
TEXTURA DEL SUELO
hace referencia al tamaño de las partículas que lo
componen . Las partículas se clasifican en varios grados de
gravas, arena, barro y arcilla en orden decreciente de
tamaño. La textura es importante porque determina en gran
parte la retención de agua y las propiedades de transmisión
del suelo. La arena puede drenar demasiado rápidamente;
en un suelo arcilloso los poros son demasiado pequeños
para permitir un drenaje adecuado. Donde las proporciones
de arcilla y limo son elevadas la penetración de las raíces
resulta dificultoso. En términos generales, las texturas
equilibradas (se refiere a una mezcla en la que no
predominan ninguno de los tres grados sobre los otros dos:
limo arcilla, arena) son las óptimas para el crecimiento de las
plantas.
PROPIEDADES DE LOS GRANOS

Las características de los granos conforman otro


grupo de propiedades que proporcionan una idea
del comportamiento mecánico de la masa de
suelo. Se clasificar en: Forma, Mineralogía,
Densidad, Dureza, Granulometría y Plasticidad.

Los granos gruesos corresponden a los tamaños


relativamente grandes de gravas y arenas. Los
granos finos corresponden a los tamaños
microscópicos de limos y las “láminas” a los
tamaños microscópicos y submicroscópicos de
arcillas.
FORMA
Es necesario aclarar que la “forma” de los granos
sólo tiene relevancia en el caso de suelos gruesos,
donde se pueden identificar a simple vista las
siguientes formas de granos:
a) Esférica
b) Semi-esférica
c) Semi-angulosa
d) Angulosa
e) Lajeada
FORMA

Los granos de forma esférica tienen mayor


resistencia al rompimiento que un grano del mismo
material de forma angulosa. Los granos de forma
lajeada tenderán a formar “estructuras” anisotrópicas,
con mayor resistencia a la conductividad hidráulica
en una dirección (por ejemplo la vertical) que en otra
(por ejemplo la horizontal).
MINERALOGÍA
Los minerales de las láminas de tamaño microscópico y sub-
microscópico (menos de 0.002 mm) que constituyen un suelo
arcilloso se clasifican en tres grandes grupos: caolinitas,
montmorilonitas e ilitas.

Los minerales de las láminas de tamaño microscópico y sub-


microscópico (menos de 0.002 mm) que constituyen un suelo
arcilloso se clasifican en tres grandes grupos: caolinitas,
montmorilonitas e ilitas.
MINERALOGÍA
Las caolinitas (del Caolín, arcilla con la que se fabrica la porcelana
en China) están formadas por una película sílica y otra alumínica
que se van superponiendo hasta formar la lámina arcillosa.

Las ilitas (Grim, R.E.) al igual que las montmorilonitas están


formadas por una película alumínica entre dos sílicas, pero con la
diferencia de que forman grumos con menor tendencia a adsorber el
agua, por lo que su expansividad es menor que la de las
montmorilonitas.
MINERALOGÍA

Las montmorilonitas (de la región de Mont Morillon, Francia) se


forman por una película alumínica por cada dos sílicas que se
superponen hasta forma la lámina. Las moléculas de agua pueden
introducirse dentro de la masa de la lámina entre las películas
formando lo que se conoce como agua de placa. Las laminas
montmoriloníticas tienen la propiedad de adsorber agua y
consecuentemente sufrir un fuerte hinchamiento o expansión en su
presencia. La bentonita, usada para estabilizar los barrenos de
exploración, es una arcilla de este tipo.
DENSIDAD DE SÓLIDOS

La densidad de los granos es un parámetro que no


sólo funciona como una propiedad índice sino que
también interviene dentro de los cálculos para la
determinación de las propiedades mecánicas como
en el caso de la compresibilidad de los suelos.
DENSIDAD DE SÓLIDOS
DUREZA

Es importante identificar el grado de dureza de los


granos que componen un suelo, ya que por ejemplo
los granos de una arena cuarzosa son mucho más
resistentes y menos compresibles que los granos
mucho más ligeros que componen un tezontle.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
 Es el proceso para determinar la proporción en que
participan los granos del suelo, en función de sus
tamaños. Esa proporción también se le e conoce como
Gradación del suelo. La gradación por tamaños es
diferente al termino geológico en el cual se alude a los
procesos de construcción (agradacion) y la destrucción
(degradacion) del relieve, por fuerzas y procesos tales
como tectonismo, vulcanismo, erosión, sedimentación,
etc.

 Granulometría es la parte de la Mecánica de Suelos


que estudia lo referente a las formas y distribución de
las partículas que constituyen un suelo.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Al igual que la forma, la distribución de los granos por
tamaños sólo tiene importancia en el caso de los
suelos gruesos. Para tal efecto se utiliza un juego de
mallas o tamices a base de filamentos de acero
inoxidable, identificadas ya sea por el tamaño de la
abertura en pulgadas o por el número de hilos o
filamentos por pulgada cuadrada como se indica en
la siguiente tabla:
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Los granos de un material se identifican por su
“nombre” de acuerdo con su tamaño. En la
siguiente tabla se dan los nombres de los granos
gruesos y sus rangos de variación en tamaños:
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
Para poder separar los diferentes tamaños de los
granos las mallas deben estar ordenadas de mayor a
menor abertura y limpias de impurezas que se
pudieran haber incrustado en pruebas anteriores; El
material debe manejarse con cuidado para no perder
finos antes del pesado; Los fragmentos muy grandes
deben limpiarse con una brocha gruesa y colocarse
uno por uno para evitar que el equipo se dañe, la
arena y finos resultado de esta acción deben
regresarse a la muestra; el resto del material debe
hacerse pasar por agitado evitando que los granos
pasen forzados por las mallas.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
El material retenido en cada malla se pesa seco, ΔWs, y se
registra en el formato correspondiente. Se calculan los
porcentajes retenidos parciales (para cada malla), Prp,
retenidos acumulados, Pra, y los porcentajes acumulados,
Pa, como:

Siendo:
n Número total de mallas
m Número de mallas empleadas hasta ese
momento
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA

El Tamizado para las partículas


grueso granulares (gravas, arenas).

MÉTODOS
Sedimentación para la fracción
fina del suelo (limos , arcillas), pues
no son discriminables por tamizado
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
La forma de la curva también es un indicativo del
suelo; una línea acostada indica un suelo con tamaños
variados, en cambio una curva parada señala un suelo
con predominancia de un tamaño. Para un cálculo
más preciso se definen dos coeficientes, que
combinados permiten saber si se trata de un suelo
bien o mal “graduado”, estos son el coeficiente de
uniformidad, Cu, y el coeficiente de curvatura, Cc,
dados por:
DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA
PLASTICIDAD
 Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta
propiedad se debe a que el agua forma una envuelta
sobre las partículas laminares produciendo un efecto
lubricante que facilita el deslizamiento de unas
partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo
sobre ellas.

 La elevada plasticidad de las arcillas es


consecuencia, nuevamente, de su morfología laminar,
tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada
área superficial) y alta capacidad de hinchamiento
PLASTICIDAD
 Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada
mediante la determinación de los índices de Atterberg
(Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de
Retracción).

 Estos límites marcan una separación arbitraria entre


los cuatro estados o modos de comportamiento de un
suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o
viscoso (Jiménez Salas, et al. , 1975).
PLASTICIDAD
La tixotropía se define como el fenómeno
consistente en la pérdida de resistencia de un
coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación
con el tiempo.

Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se


convierten en un verdadero líquido. Si, a
Tixotropía continuación, se las deja en reposo recuperan la
cohesión, así como el comportamiento sólido.

Para que una arcilla tixotrópica muestre este


especial comportamiento deberá poseer un
contenido en agua próximo a su límite líquido. Por
el contrario, en torno a su límite plástico no existe
posibilidad de comportamiento tixotrópico.
PLASTICIDAD
Los tres estados de la materia que se identifican son:
el sólido, el líquido y el gaseoso. El estado sólido se
identifica por su impenetrabilidad, el líquido y el
gaseoso se reconocen porque son estados fluidos. Sin
embargo, existe un cuarto estado conocido como
estado plástico, caracterizado porque a la materia se le
puede dar la forma que uno quiera, esto es puede ser
moldeada; esta es la consistencia que adquiere la
masa para hacer pasteles cuando el panadero la
trabaja

LP Límite Plástico, frontera inferior entre el estado plástico y el semisólido.


LL Límite Líquido, frontera superior entre el estado plástico y el
semilíquido.
PLASTICIDAD
PLASTICIDAD

También podría gustarte