Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para poder decidir a qué ensayo de laboratorio deberá ser sometido un suelo, éste se
identificará visualmente y se clasificará; con el objeto de dividir los suelos en grupos de
comportamientos semejantes, con propiedades geotécnicas similares, surgen las denominadas
clasificaciones de suelos.
Tamaño
Graduación
Forma
Humedad
A. Los suelos de grano grueso son retenidos por la malla N° 200 (0075 mm.)
Gravas; son fragmentos de rocas ocasionalmente con partículas de cuarzo, feldespato y otros
minerales, se caracterizan porque los granos son observables directamente. No retienen el
agua, por la inactividad de su superficie y los grandes huecos existentes entre partículas.
Las características que se deben anotar para la descripción de un suelo grueso son:
Color
Componentes minerales como: cuarzo, pizarra, mica, granito, etc.
Presencia de materia orgánica
Si las partículas son visibles se debe anotar la forma de los granos.
Tamaño máximo de las partículas en el caso de tratarse de gravas o rocas.
Cantidad de materiales finos, limo y arcillas.
B. Los suelos de grano fino son los que pasan la malla N° 200 (0.075 mm.), estos suelos
pueden ser cohesivos y plásticos, estos suelos pueden ser granulares con partes de arcilla
o limo orgánico, que les imparten cohesión y plasticidad, o pueden ser arcillas o limos
orgánicos sin componentes granulares.
Limos; son fracciones microscópicas de suelo que consisten en granos muy finos de cuarzo y
algunas partículas en forma de escamas (hojuelas) que son fragmentos de minerales micáceos.
Este suelo retiene el agua mejor que los tamaños superiores. Si se forma una pasta agua-limo
y se coloca sobre la mano, al golpear con la mano se nota como el agua se exhuda con
facilidad.
MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS UNALM
Arcillas; formadas con partículas con tamaños inferiores a los limos, (0.002 mm) como se
muestra en la tabla 1.1. Se trata ya de partículas de tamaño gel y se necesita que haya habido
transformaciones químicas para llegar a estos tamaños. Las arcillas se definen como aquellas
partículas que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada de agua.
Las arcillas pueden ser orgánicas o inorgánicas, lo cual se puede distinguir por su color (las
orgánicas son más oscuras), y por su olor (las arcillas orgánicas producen un olor
característico al ser calentadas). En la descripción de un suelo cohesivo, se deberán anotar las
siguientes características:
- Color
- Porcentaje de material granular
- Componentes orgánicos
- Dilatancia
La mayoría de las clasificaciones de suelo utilizan ensayos muy sencillos, para obtener las
características del suelo necesarias para poderlo asignar a un determinado grupo. Las propiedades
ingenieriles básicas que suelen emplear las distintas clasificaciones son la distribución
granulométrica, los límites de Atterberg, el contenido en materia orgánica, etc.
Los dos sistemas principales de clasificación de suelos actualmente en uso son el sistema
AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) y el SUCS
(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos). El primero se usa principalmente para la
evaluación cualitativa de conveniencia de un suelo como material para la construcción de
explanadas de carreteras. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) fue propuesto
inicialmente por Casagrande en 1942 y después revisado por el Bureau of Reclamation de Estados
Unidos y por el Cuerpo de Ingenieros. Este sistema es el más extendido para la amplia variedad
de problemas geotécnicos.
El sistema SUCS clasifica los suelos en base a su granulometría, los límites de Atterberg y
el contenido en materia orgánica. A continuación se muestra dicha clasificación, junto con los
MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO - MECÁNICA DE SUELOS UNALM
símbolos empleados en la misma, así como una descripción de las propiedades esperables de los
grupos diferenciados.
Los procedimientos que a continuación se detallan se deben realizar con partículas de tamaño
menor al del tamiz N° 40 (0.425 mm.). En campo no se debe realizar el zarandeo, simplemente
se remueve con la mano las partículas grandes que pudiesen interferir en la prueba.
Dilatancia.- (Reacción al sacudimiento o movilidad del agua). Una vez removida las
partículas gruesas, preparar una pasta de suelo húmedo en un volumen suficiente que no
rebalse la mano. Añádase más agua si es necesario para hacer el suelo más blando. Con
la pasta en la palma de la mano se sacude horizontalmente contra la otra mano varias
veces. La aparición de agua sobre la superficie de la pasta produce una apariencia tensa
y brillante. Cuando se exprime la muestra por entre los dedos desaparecen el agua y el
brillo, la pasta se pone tieso y finalmente se raja o se quiebra.
Las arenas limpias muy finas muestran una reacción rápida en la aparición del agua en el
sacudimiento y desaparición al exprimirla muy distinta a una arcilla plástica que no
muestra reacción. Los limos inorgánicos tal como un polvo típico de roca, muestran una
reacción moderadamente rápida.
Una resistencia alta es característica de las arcillas del grupo CH. Un limo inorgánico
típico posee baja resistencia. Las arenas finas limosas y los limos tienen igualmente una
resistencia baja, pero se puede distinguir por el tacto cuando se desmenuza el espécimen
seco; la arena fina se siente áspera, mientras que un limo típico se siente suave como el
polvo.
Las arcillas altamente orgánicas son débiles y esponjosas al tacto en el límite plástico.