Está en la página 1de 32

 

 
E.M.I.  
Entrenamiento Mental Integral    

 
 
 

 
 
 
Módulo 1. Calma y lucidez 
 

Lama Rinchen Gyaltsen 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guion y transcripció n del curso online ‘EMI 1: Calma y Lucidez’ impartido por Lama Rinchen
Gyaltsen.
Versió n 2.0920 - Septiembre 2020

© Paramita Editorial (Fundació n Sakya)


Pedreguer (Alicante, Españ a)
www.Paramita.org

Este trabajo se proporciona bajo la protecció n de Creative Commons CC BY-NC-ND (Reconocimiento -


No comercial - Sin derivados) 3.0 copyright. Puede copiarse o imprimirse para un uso justo, pero solo
con una atribució n completa, y no para una ventaja comercial o compensació n personal. Para má s
detalles, consulte la licencia Creative Commons. 
 
 

 
 

Paramita.org
1
EMI Módulo 1. Calma y lucidez
M1 Guion Lección 4: Maximizar la oportunidad.

Nuestra vida es una oportunidad extraordinaria que, en gran medida, pasa desaprovechada.
Todo parte de la iniciativa y se desarrolla con conciencia y constancia.

1. Visión: El karma es tuyo.


1.1. La ley del karma.
1.1.1. Aunque todo nos in luye, nuestras iniciativas pasadas tienen má s peso.

1.1.2. Todas las acciones volicionales producen consecuencias.

1.1.3. Las causas concuerdan con los resultados.

1.1.4. Los cuatro componentes bá sicos de un karma concreto.


1.1.4.1. Motivació n.
1.1.4.2. Acció n.
1.1.4.3. Resultado.
1.1.4.4. Valoració n.

1.2. Si no está s creando karma, el karma te está creando a ti.


1.2.1. ¿Qué es una oportunidad?
El karma deja de ser destino y se convierte en oportunidad en la medida que
hayamos desarrollado é tica, equilibrio, amor y sabidurı́a.

1.2.2. ¿Qué decide nuestra vida?


En la medida en la que no nos pronunciamos, el pasado habla por nosotros.

1.2.3. ¿Có mo mejoramos?


En la medida en la que mostramos iniciativa, los patrones son cada vez má s
dé biles.

2. Conducta: Cultiva la recolección.


2.1. Aprovecha cualquier excusa para retomar el presente.

2.2. La recolecció n o mindfulness es la facultad de la atenció n que recuerda el objeto


virtuoso al que debes atender.

3. Desa íos: Habita una realidad inspiradora.


3.1. Visita tu oasis en el desierto.

3.2. Permite que se recarguen tus pilas.

Paramita.org
2
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

4. Claves: No seas inconstante.


4.1. El secreto del é xito es la constancia.

4.2. Se lo má s constante con cada aspecto de la sesió n de meditació n formal.


4.2.1. El comienzo de cada sesió n.

4.2.2. La duració n de la sesió n.

4.2.3. La prá ctica a desarrollar.

5. Evaluación: Observa las olas.


5.1. La mente es como un océ ano in inito.

5.2. Observa el oleaje del mar como medida de tu estabilidad.


5.2.1. Cantidad de olas.

5.2.2. Tamañ o de las olas.

5.2.3. Duració n de las olas.

5.2.4. El nivel de mareo que causa el oleaje.

6. Re lexión: Reconoce tu libertad.


6.1. Reconoce las libertades fı́sicas.

6.2. Reconoce las libertades mentales.

6.3. Reconoce las libertades externas de las que disfrutas.

7. Meditación: Respiración en el abdomen.


7.1. Adopta una postura erguida pero confortable.
7.2. Relaja el cuerpo con tres respiraciones abdominales, lentas y profundas.
7.3. Relaja tu mente soltando toda ideació n: memorias, expectativas, etc.
7.4. Dedica un tiempo para asentar la mente en el aspecto tá ctil del cuerpo.
7.4.1. Enfó cate en el peso del cuerpo y su contacto con el asiento y suelo.
7.4.2. Enfó cate en la piel y la temperatura de la piel.
7.5. Enfó cate en el ritmo natural de la respiració n.
7.6. Enfoca toda tu atención en sentir la respiración justo debajo del ombligo.
7.7. Cuenta en silencio c ada inhalación con un breve descanso después de c ada c iclo
de 10 inhalaciones.
7.8. Concluye con tres respiraciones abdominales, lentas y profundas.
7.9. Regocı́jate por tu compromiso de construir tu futuro.
Paramita.org
3
EMI Módulo 1. Calma y lucidez
Lección 4. Transcripción  

Bienvenidos a la lecció n nú mero cuatro del primer mó dulo de EMI. Esta lecció n tiene como
tı́tulo “maximizar la oportunidad”. Hoy vamos a hablar de có mo reconocer la oportunidad,
có mo tomar la iniciativa para adueñ arnos de esa oportunidad, y despué s, có mo gestionarla
mejor.

Como siempre vamos a dividir la enseñ anza en siete temas y vamos a empezar con la visió n o el
aspecto ilosó ico. Y en este caso la ilosofı́a de esta lecció n es el karma, un tema muy
importante. Y vamos a enfocarnos en el aspecto energé tico del karma, ya que el karma es un
tema muy profundo y muy extenso.

Todos tené is el guió n, vamos a empezar con la visió n.

1. Visión: El karma es tuyo

Un tı́tulo interesante, “el karma es tuyo”. Yo a lo mejor me atreverı́a a agregar “si lo quieres”, “el
karma es tuyo si lo quieres”.

1.1. La ley del karma

Primero la ley del karma desde la perspectiva budista.

1.1.1. Aunque todo nos in luye, nuestras iniciativas pasadas tienen más peso .

Aunque hay muchas cosas que in luyen en nosotros, la fuerza determinante es nuestra
voluntad, particularmente las acciones volitivas que nosotros desarrollamos. Los medios
in luyen en nosotros, la gené tica, la biologı́a in luye en nosotros; realmente los astros, los ciclos
de la luna in luyen en nosotros… hay tantas cosas, pero lo que es determinante, lo que
realmente concreta nuestra situació n interna y externa es principalmente las acciones que
nosotros impulsamos. Con acciones volitivas estamos hablando de acciones conscientes, donde
hay una motivació n. Si uno tiene iebre, por ejemplo, y el cuerpo empieza a temblar, hay
espasmos musculares, eso es acció n fı́sica pero no necesariamente tiene repercusiones
ká rmicas, no va a afectar nuestra vida directamente.

Hay dos principios clave, dos má ximas que hay que tener en cuenta:

1.1.2. Todas las acciones volitivas producen consecuencias

Paramita.org
4
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Y con acciones volitivas aquı́ nos referimos a cuerpo, palabra y mente. El verbo, las palabras
tambié n tienen el poder de afectar nuestra realidad, y tambié n la mente. Hay algunas personas
que dicen “yo nunca dañ arı́a a nadie”, pero piensan las cosas má s feas, horribles. Si alguien,
eventualmente, va a poder descifrar los pensamientos con cascos y demá s, va a dar mucha
vergü enza si pueden descubrir qué pensamos.

Todo impulso, toda energı́a, toda acció n -sea fı́sica, verbal o mental- deja su huella y nos afecta.
Y tambié n atrae situaciones en nuestro entorno.

1.1.3. Las c ausas concuerdan con los resultados

Y la segunda má xima, “las causas concuerdan con el resultado”. O sea, lo que nosotros
iniciamos, nuestras acciones concuerdan con el resultado. Si somos generosos, altruistas,
vamos a sentir, percibir y tener cada vez má s abundancia; si somos tacañ os y egoı́stas, cada vez
vamos a vivir en un lugar má s hostil, má s severo, desé rtico y demá s.

Eso es muy importante, todo queda registrado, todo deja su huella. Casi como si se bloquea tu
ordenador y tú sigues con las teclas tratando de desbloquearlo, y despué s, al cabo de treinta
segundos se desbloquea y ves kkkkk… o sea, todo lo que has tecleado de alguna manera ha
dejado su huella. Por lo tanto, aunque no haya nadie presente, aunque nuestra acció n esté
justi icada por el mal que hicieron los demá s, va a dejar su huella en nosotros.

Podemos decir que -regresando al primer punto- aunque todo in luye en nosotros, nuestras
iniciativas pasadas tienen má s peso. Esto quiere decir que debemos distinguir entre la ley de
causa y efecto, y la ley del karma. Es decir, la ciencia se basa en la ley de causa y efecto, poder
reproducir resultados. Un laboratorio -aquı́ en Españ a- que desarrolla una nueva vacuna, a lo
mejor, un antibió tico para una enfermedad, eso se puede reproducir en China… si logran los
mismos ingredientes, las mismas condiciones, pueden reproducir el efecto.

La distinció n es que el karma agrega una dimensió n moral a la ley de causa y efecto. Y nuestro
estado interno determina, in luye en gran parte, tiene un poder determinante en el resultado de
nuestros proyectos y en lo que vamos a experimentar en el futuro.

Como tenemos poco tiempo para desarrollar esta idea tan profunda y tan extensa pasamos al
siguiente punto.

Paramita.org
5
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

1.1.4. Los c uatro componentes básicos de un karma concreto

Y aquı́ hay una red de interdependencias. Una mera intenció n, una mirada… todo tiene su peso,
pero cuando se desarrolla un karma completo, concreto, que produce un resultado particular,
tendrı́a que haber estos cuatro elementos:

1.1.4.1. Motivación . Quiere decir naturalmente, nuestra intenció n, y esa es la fuerza principal
que determina la calidad de ese karma, la intensidad de ese karma.

1.1.4.2. Acción . La acció n es có mo la implementamos, a travé s de cuerpo, palabra y mente.

1.1.4.3.
Resultado . Quiere decir si esa acció n llega a su inal. Si tú mandas un ramo de lores a
alguien, si llega a la casa correcta, si llega a las manos correctas. Si tú tienes una idea y se
concreta ese plan, y la otra persona lo recibe.

1.1.4.4. Valoración . Es muy interesante; algo que muchas veces descuidamos. Es có mo
evaluamos lo que ha transcurrido. Despué s de que ha acabado la acció n, có mo la valoramos.
¿Nos arrepentimos de haber dado ese regalo a esa pareja?, ¿a ese matrimonio nuevo que no
nos dio las gracias?, o ¿estamos aú n má s contentos de haber compartido algo con alguien? Esa
valoració n sella ese acto o, si no, lo puede neutralizar, lo puede desmantelar por completo.

Entonces, como está is captando, karma es energı́a, karma es acció n. Y a nosotros naturalmente,
nos inquieta esa ambigü edad, queremos que las cosas sean má s especı́ icas. “A ver Lama
Rinchen, aclá rate, el karma ¿qué es?, ¿es destino o es libre albedrı́o ?”. Nuestra mente oscila
entre esos dos extremos, es binaria. Y el karma es el camino de en medio entre esos dos
extremos, es decir, ni predeterminismo ni autodeterminació n. El pasado informa sobre quié nes
somos, pero no determina quié nes somos, en el presente tenemos lugar para maniobrar.

Y ahora lo que vamos a ver a continuació n es cuá nto lugar tenemos para maniobrar, y có mo
maniobrar. Pero es importante saber que no nos toca algo hecho y cristalizado. Lo que nos toca
son circunstancias, tendencias, inclinaciones que tienen má s o menos peso, y nosotros tenemos
má s o menos libertad para relacionarnos con ello.

En la pró xima secció n hay un nuevo lema que estoy tratando de introducir en la consciencia
españ ola que es:

Paramita.org
6
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

1.2. Si no estás c reando karma, el karma te está c reando a ti

Creo que necesitamos camisetas. Vamos a hacer algunas camisetas con este lema, necesitamos
un logo para esta nueva camiseta. “Si no está s creando karma, el karma te está creando a ti”. Y
esta frase tiene tres mensajes que vamos a ver a continuació n, tres mensajes muy importantes
que engloban un secreto que cuesta mucho comprender. Y lo estoy tratando de simpli icar al
má ximo. El primer mensaje es:

1.2.1. ¿Qué es una oportunidad?

¿Có mo podemos de inir eso? Normalmente pensamos que oportunidad es cuando nuestras
expectativas se cumplen. Pero si leemos las biografı́as de los grandes descubridores, cientı́ icos,
artistas y demá s, la oportunidad rara vez es que se cumplan expectativas. Es alguien que tiene
libertad, valentı́a y recursos para aprovechar algo que nadie má s ve, que nadie má s reconoce
como oportunidad. El ejemplo clá sico es el descubrimiento del antibió tico, de la penicilina, que
originalmente fue un error. Se estaba reproduciendo esta mancha verde y alguien decidió
investigarla y cuestionarla.

Vamos a ver si podemos transmitir este mensaje. “El karma deja de ser destino y se convierte
en oportunidad en la medida que hayamos desarrollado c uatro cosas:
ética,
equilibrio,
amor
y sabiduría ”. En la medida en que no tengamos esos cuatro recursos, el karma, nuestro
pasado, es determinante. No nos deja opciones.

¿Qué queremos decir con ética ? Con é tica queremos decir medidas
preestablecidas , es decir, si
de antemano tú tienes bien claro lo que es conducta buena, conducta sana, lo que es
bene icioso, si tienes un có digo é tico que te pueda proteger de esas tendencias antiguas.

El segundo, equilibrio . Con equilibrio queremos decir dos cosas: estabilidad y claridad, que no
nos dejan ser manipulados por las sensaciones. Este es a lo mejor el má s difı́cil de comunicar,
de transmitir, no porque sea intelectualmente difı́cil, sino porque es una idea muy nueva. No
sabemos aú n cuá nto de nuestro dı́a a dı́a, de nuestras decisiones supuestamente coherentes,
adultas, realmente son reacciones a sensaciones, a có mo me hace sentir esto. Si hay una
sensació n grata, dulce… si hay una sensació n desagradable… Casi siempre estamos
reaccionando ciegamente ante las sensaciones que producen los eventos, las palabras, las
personas y demá s. Reaccionar ciegamente a esas sensaciones rara vez coincide con lo que nos

Paramita.org
7
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

bene icia, con lo que nos aporta bene icio. La claridad y la lucidez nos dejan ver má s allá de la
estimulació n sensorial, de esta sensació n que producen los eventos.

Con amor queremos decir en la medida que somos menos reactivos, menos impulsivos. Ya es
raro hablar de amor de esta manera, pero el desarrollo del amor y la compasió n neutraliza
nuestro egocentrismo, que es lo que nos hace rebotar, reaccionar de una manera severa ante
los sucesos, produciendo emociones tó xicas.

Y por ú ltimo con sabiduría queremos decir poder distinguir entre lo que es ventajoso y lo que
es dañ ino. Poder discernir entre lo que nos bene icia y lo que nos perjudica.

En la medida que hemos desarrollado estos cuatro recursos personales o espirituales, en esa
medida vamos a poder aprovechar una circunstancia y transformarla en oportunidad sin que
nos manipulen, sin que manden, gobiernen, dicten las circunstancias. Ese es el primer mensaje
de esta frase del karma.

El segundo es:

1.2.2. ¿Qué decide nuestra vida?

Este es tan simple que a lo mejor no nos damos cuenta. “En la medida en la que no nos
pronunciamos,
el
pasado
habla
por
nosotros ”. En la medida en que tú no te haces presente
en tu vida, no decides tu futuro, en esa medida el pasado decide por ti, los há bitos, costumbres
y acciones antiguas. Muy simple, pero a la vez muy importante.

1.2.3. ¿Cómo mejoramos?

Si sabemos que nada está escrito en piedra, que podemos reconocer las oportunidades,
entonces el mensaje es “en la medida en la que mostramos iniciativa, en esa
medida
los
patrones antiguos se debilitan ” o se reducen.

Este es el peor mensaje que quiere escuchar el ego porque aquı́ estamos diciendo que no hay
atajos, no hay magias, no hay mantras secretos de los Himalayas que, de repente, puedan evitar
el empeñ o que uno tiene que poner de su parte. Si quieres cambio en tu vida es una
transfusió n de sangre en la que por un brazo se introduce sangre pura y limpia, y por el otro
brazo se va eliminando, soltando la sangre tó xica. Es un proceso gradual donde nosotros
debemos participar activamente, eligiendo, eligiendo conscientemente un nuevo rumbo, un
nuevo camino.

Paramita.org
8
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

El mensaje del karma es muy poderoso. Si lo comprendemos nos deberı́a de dar mucho alivio,
mucha felicidad, porque por muy mal que vaya la situació n ahı́ fuera, puedo mejorar. El futuro
está en la palma de mi mano. Y ese es el mensaje: en la medida en que comprendemos el karma
podemos perdonar el pasado, aceptar el presente y ser el arquitecto de nuestro porvenir, como
siempre digo. Es un mensaje muy poderoso que no es religioso, no es fantasioso, no requiere
fe, es sumamente prá ctico. El mensaje principalmente es: “tú tienes que elegir, tú tienes que
participar en tu vida, tú tienes que dar un paso hacia adelante”.

Y es raro escuchar esas palabras, parecen innecesarias. Pero lo mencionamos porque desde la
perspectiva de los yoguis, maestros, seres iluminados, nosotros estamos en una postura
sumamente pasiva, estamos tolerando mucha basura innecesariamente, nuestra propia basura,
nuestras propias costumbres, há bitos destructivos y tó xicos. Y no hay razó n para eso. Esa es
una paciencia, una tolerancia negativa, por decirlo ası́.

2. Conducta: Cultiva la recolección

Ahora pasamos al segundo tema que es la conducta. Esta lecció n es muy simple pero muy
prá ctica y muy poderosa. Conducta: “cultiva la recolecció n”. Y como hemos dicho en la lecció n
anterior, la recolección es uno de los tres elementos que resuelven el noventa y cinco por ciento
de nuestros problemas.

Aquı́ vamos a hablar de muchas enseñ anzas, de muchas claves, de muchas disciplinas y
meditaciones, pero si estamos interesados en resultados, en prevenir problemas en nuestra
vida y adueñ arnos de é xitos y bienestar, depende principalmente el noventa o noventa y cinco
por ciento de tres cualidades mentales. La que vimos la semana pasada, el cuidado; y en este
caso vamos a hablar de la recolecció n. Una palabra un poco extrañ a, pero estoy insistiendo en
usar este té rmino a ver si se hace má s comú n.

2.1. Aprovecha c ualquier excusa para retomar el presente

Aquı́ estoy reciclando una enseñ anza de otra lecció n. Pero a nivel popular hoy en dı́a,
recolecció n o mindfulness se de ine como “vivir el presente plenamente sin juicio”, sin
elaboraciones conceptuales. Y mı́nimamente tenemos que desarrollar esta cualidad. Si no nos
adueñ amos del presente, la mente discursiva se nos lleva, nos arrastra y de ahı́ surgen
emociones.

Paramita.org
9
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Vamos a hablar de una manera un poco má s precisa de lo que es la recolecció n o mindfulness
desde la perspectiva má s profunda del Dharma.

2.2. La recolección o mindfulness es la facultad de la atención que recuerda el objeto


virtuoso al que debes atender

Es la facultad de la atenció n que recuerda el objeto virtuoso al que debes atender, que te
conviene atender. Debes a lo mejor es una palabra muy fuerte, que te conviene atender.

No es mera atenció n. Es una atenció n que está informada o respaldada por la sabidurı́a. Aquı́
es importante distinguir entre juicio y discernimiento. Hay un juicio que es dañ ino, donde
etiquetamos a personas, eventos con un juicio categó rico, moralista. “Esto es malo, esta
persona es un enemigo, esta situació n es destructiva…”, y una vez que plasmamos ese dictamen
ya no hay nada que se pueda rescatar de esa situació n, no hay nada que podamos aprender de
esa persona. Y con toda probabilidad en el pró ximo encuentro con esa persona vamos a tener
prejuicios, y todo lo que diga esa persona va a tener ese tinte amargo de que quiere causarnos
dañ o, de que nos quiere herir o molestar. Por eso es tan importante no enjuiciar, no dar un
dictamen categó rico, pero al mismo tiempo debemos discernir.

Es muy importante tener una idea clara de lo que es ventajoso y lo que es dañ ino. Y a
propó sito, conscientemente, estar una y otra vez regresando a la verdad, regresando a la
virtud, regresando a un estado positivo. Parece simple, pero ese es el secreto de la
transformació n. Esa es la transfusió n de sangre.

Y eso es raro porque nosotros normalmente no aprovechamos ese poder. Está ahı́, es un
derecho nuestro, pero no ejercemos. Dejamos que las cosas vengan a nosotros, que las
situaciones se de inan por su cuenta y no somos mucho má s que vı́ctimas de las circunstancias,
lo que pase ahı́ fuera dicta có mo nos sentimos dentro.

Esta enseñ anza de mindfulness o recolecció n es tan importante para la meditació n formal en el
cojı́n como en nuestra vida diaria. Y simplemente dice: sé activo, interé sate en cada momento de
elegir lo bueno, elegir lo virtuoso, elegir lo sano, atender a lo sano, pensar en algo sano,
desarrollar una emoció n sana. Y si no podemos, por lo menos el presente. El presente ya
soluciona mucho, este movimiento moderno de mindfulness porque corta la mente discursiva.
Si hemos cortado esa mente discursiva ya no podemos caer en el remolino del autoodio, del
estré s, de la preocupació n y demá s. Pero no es su iciente. Si queremos entrenarnos y crecer, la

Paramita.org
10
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

transfusió n de sangre, tiene que incluir discernimiento y una elecció n, elegir un estado virtuoso
y sano.

3. Desa íos: Habita una realidad inspiradora

Pasamos al desafı́o . ¿Có mo lidiar con una situació n adversa? Y en este caso estamos aú n dentro
de la modalidad de cueva y se nos indica “habita una realidad inspiradora”, que puede ser fı́sica
o mental. Vamos a explicarlo con una realidad fı́sica.

3.1. Visita tu oasis en el desierto

Quiere decir que debemos tener a nuestra disposició n un sitio al que podamos recurrir, un sitio
protegido, un sitio sano, un sitio donde podamos recargar las pilas. Puede ser el parque, puede
ser la playa, puedes ir a remar al mar… la naturaleza suele ser un sitio muy bueno,
especialmente en este mundo tecnoló gico y lleno de informació n y de ruido. Deberı́amos, a
diario o semanalmente, tener un espacio donde podamos ir a recuperar esa vitalidad.

3.2. Permite que se recarguen tus pilas

Pero no solo es estar presentes en ese espacio, en esa naturaleza, en ese parque y demá s, lo
má s importante es la actividad o la actitud que desarrollemos en ese sitio.

Un ejemplo que me viene a la mente es hacer el ridı́culo, permitirte hacer el ridı́culo. Algunas
veces me encanta ver a personas ya muy mayores, setenta y cinco añ os, jugando con sus nietos
a los indios y a los cowboys , ası́ a cuatro patas, escondié ndose detrá s de la almohada… o si el
niñ o le dispara, el abuelito se cae. Es bellı́simo permitirse entrar en ese mundo infantil. Te libera
de mucha paranoia, de muchas inhibiciones sociales, de muchos miedos.

O aú n má s, alguien que es ası́ muy so isticado, muy intelectual, me viene la imagen un psicó logo
que tiene perilla, pipa, un gorro, un traje con corbata y, de repente, está tratando de hacer reı́r
a un bebé hacié ndole cosquillas “cuchi, cuchi, cuchi, cuchi…”. ¡Eso es tan lindo! Ver a alguien que
se limita, que tiene unas estructuras tan rı́gidas, tan codi icadas… hacer el ridı́culo para que el
niñ o se rı́a.

O un hombre de negocios con su gabardina, su gorro, su paraguas que encuentra un mú sico en
la calle tocando jazz y empieza a bailar, ahı́ en el medio de la calle, ¡es divino! Eso realmente
recupera mi fe en la humanidad. Cuando veo a alguien romper su modelo, su caparazó n, su

Paramita.org
11
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

estructura y realmente perderse en el momento. Y nosotros nos deberı́amos permitir eso a


travé s del arte, la mú sica, o los niñ os, o los animales, los perritos, los gatitos tambié n.

Entonces, por favor, reservad en vuestra semana un lugar, un sitio donde puedas cargar las
pilas.

4. Claves: No seas inconstante

Pasamos ahora al aspecto nú mero cuatro que son las claves. Las claves de có mo llevar la
prá ctica, tanto la formal -en el cojı́n-, como la prá ctica en nuestra vida cotidiana. Y aquı́ tenemos
un aforismo del manual clá sico que dice: “no seas inconstante”. Y es verdad.

4.1. El secreto del éxito es la constancia

No es tu capacidad extraordinaria, no tienes que venir de una reencarnació n especial, no tienes


que tener una sú per inteligencia. A largo plazo las personas que logran ser exitosas son las que
son constantes. ¡Tan importante!

Si queremos transformar nuestra mente, nuestro ser, nuestro corazó n tenemos que ser
constantes en ese entrenamiento mental, muy importante. Las cosas pueden cambiar fuera,
pero no cambies esa prá ctica, esa meditació n.

4.2. Sé lo más constante con c ada aspecto de la sesión de meditación formal

De tres maneras:

4.2.1. El comienzo de c ada sesión

Pase lo que pase trata de ser muy puntual cada dı́a con la sesió n que has programado. El
tiempo es tu aliado. Es esa variable objetiva que no puedes negociar. Puedes inventar todo tipo
de excusas, pero el tiempo sigue su ritmo.

4.2.2. La duración de la sesión

Tampoco negocies con la duració n de la sesió n. Hemos establecido para este ejercicio, para este
entrenamiento que vamos a meditar veinticuatro minutos; un minuto de inspiració n, cinco
minutos de re lexió n y veinticuatro de meditació n, y cumple con eso. Si la meditació n va mal,
cumple con los veinticuatro; si la meditació n va bien, no lo extiendas, cumple con los
veinticuatro. No queremos experiencias ni ganar batallas, queremos ganar la guerra. Los que
ganan las guerras son los comprometidos. Tan simple como eso.

Paramita.org
12
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

4.2.3. La práctica a desarrollar

Algunas personas piden una entrevista. Y empiezo a hablar con ellos y me dicen: “Lama
Rinchen, me pasó tal cosa. Estaba meditando y despué s tuve esta experiencia; y empecé a
pensar en esto y empecé a visualizar…”. ¿De dó nde viene esto? Tienes esta té cnica, este
protocolo, este ejercicio y lo tienes que hacer paso por paso. La creatividad viene despué s. Aquı́
tenemos que seguir los pasos porque si no, es una trampa que emplea el ego cuando se siente
amenazado, busca esquivar, busca entretenernos.

Por lo tanto, en el momento de practicar, antes de empezar, de ines lo que vas a hacer: si vas a
seguir una meditació n guiada, si vas a seguir los pasos… pero tienes muy claro la duració n de la
meditació n y en qué vas a meditar.

Y si pasa cualquier otra cosa, por muy maravillosa que sea, aunque descienda un platillo
volador, aunque tengas un mensaje del arcá ngel, aunque tengas una gran inspiració n creativa…
regresa al objeto designado. Porque algunas veces la trampa va con algo amargo y triste, pero
muchas veces la trampa va con algo interesante, fascinante, extraordinario.

Hay tres fases. En la primera fase tenemos que estar muy vinculados con el tiempo. Nuestro
enfoque es regirnos por el tiempo y las etapas de la meditació n; ser muy regular, muy
consistente.

En la segunda fase buscamos calidad, buscamos encanto; buscamos no solo regular el tiempo,
sino tambié n regular la experiencia.

Y en la tercera fase tratas de reconciliar esos dos: la experiencia, el encanto, la calidad, estar
conmovidos… dentro de ese marco temporal, dentro de esa estructura, dentro de ese
protocolo.

Casi siempre todos los practicantes pasan por esas tres fases, es sano. Primero, má s interesado
-no quiero utilizar la palabra obsesionado -, má s interesado en la estructura, en el tiempo, en los
pasos; en la segunda fase má s interesado en la experiencia, estar conmovido con los cambios
internos, vivir intensamente la prá ctica; y en la tercera fase reconcilias ambos, puedes
permanecer dentro del protocolo, de la estructura, del sistema -como un medio há bil-, pero
tienes a la vez la libertad de vivirlo intensamente.

5. Evaluación: Observa las olas

Paramita.org
13
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Có mo medir si estamos progresando. Y esta evaluació n tiene como tı́tulo “observa las olas”.

5.1. La mente es como un océano in inito

Aquı́ vamos a usar un ejemplo, una analogı́a clá sica del budismo, donde nuestra mente es el
mar, es el océ ano. El agua es la consciencia; y el oleaje y la espuma son los procesos mentales,
los pensamientos, emociones, distracciones, proyecciones, discernimiento, percepció n y demá s.
Es muy importante esta analogı́a. Y es bellı́sima porque muchas veces cuando vemos una ola
nos olvidamos de que es agua. La espuma nos asusta. Tener esa tranquilidad de que -por
mucho drama que esté s viviendo dentro de tu cabeza- sigue siendo agua, sigue siendo algo que
surge de tu consciencia y tu mente y, eventualmente, va a desaparecer en ese mar.

5.2. Observa el oleaje del mar como medida de tu estabilidad

Para comprenderlo trata de evaluar tu progreso esta semana, particularmente en la prá ctica
que vamos a desarrollar, midiendo las olas, midiendo cuá ntas olas surgen en tu mente, el
tamañ o de las olas y la duració n de las olas. Aquı́ olas quiere decir naturalmente pensamientos,
memorias que surgen cuando tú está s meditando.

5.2.1. Cantidad de olas

5.2.2. Tamaño de las olas

5.2.3. Duración de las olas

Cuando está s meditando, ¿cuá ntas distracciones tienes?, ¿qué intensidad tienen esas
distracciones?, ¿cuá nto tiempo duran esas distracciones? Estos tres elementos son objetivos.

5.2.4. El nivel de mareo que c ausa el oleaje

Y el cuarto elemento es má s subjetivo, que es ¿có mo te afecta? Es decir, el nivel de mareo que
causa el oleaje. Có mo te inquieta, có mo te provoca emocionalmente, qué residuo deja, si te deja
irritado, con mal humor, tener esta memoria en este momento. Eso es importante preverlo
porque en la meditació n, particularmente en la gama que estamos desarrollando de equilibrio,
va a surgir alguna memoria incó moda del pasado que has enmascarado, enterrado, ignorado.
Tenemos que estar preparados para liberar esa energı́a tó xica que va a salir a la super icie y la
vamos a ver como una ola monstruosa, un tsunami. Tenemos que saber navegarlo.

Paramita.org
14
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

En la medida en que nosotros vamos progresando en la prá ctica, particularmente de esta


semana, deberı́amos ver disminuir las olas y disminuir la cantidad, la gravedad y la duració n.

Pero os debo prevenir, anunciar que inicialmente será lo opuesto. La primera experiencia
cuando empezamos a meditar y a tratar de buscar equilibrio, paz y atenció n es que van a surgir
cada vez má s distracciones, má s pensamientos, má s ruido, má s caos, má s inconsistencia. Y los
maestros dicen “eso es una señ al de é xito”.

Hay cinco experiencias en este pilar de shamatha, de calma mental y esa es la primera, que se
llama la cascada que quiere decir que no surgen nuevos pensamientos, nuevas distracciones,
nuevo ruido, sino que ahora estamos logrando a inar nuestra consciencia. Estamos llegando a
un nivel má s sublime, má s delicado, má s sutil y vamos a escuchar voces que antes no
escuchá bamos. Y para muchos eso es un desaliento, pensamos que estamos empeorando.
“Lama Rinchen, yo no puedo meditar, cada vez es peor, creo que me estoy volviendo loca”. No,
eso es exactamente lo que tiene que pasar. Tenemos que descubrir realmente có mo operamos.

El hecho de que notes má s olas, cada vez má s inquietantes, má s ruido, hasta corrientes
submarinas por debajo de la super icie o diá logos simultá neos… eso es buena señ al. No es algo
nuevo, no te está s volviendo loco, no está s recibiendo mensajes de espı́ritus; simplemente está s
tomando consciencia del maremoto, de nuestra tormenta interna.

Y simplemente iluminando con nuestra consciencia, las aguas se van aquietando, las olas cada
vez está n má s tranquilas, menos agitadas, con menos duració n y cada vez salpican menos, cada
vez nos marean menos. Esto va a ser un lindo descubrimiento si lo tené is presente esta semana.

6. Re lexión: Reconoce tu libertad

Despué s la re lexió n que vamos a desarrollar esta semana, en el cojı́n, es muy importante.
“Reconoce tu libertad”. Esto es parte de una de las cuatro re lexiones clá sicas que nos
aconsejan todos los yoguis.

Empezamos valorando todo lo bueno a nuestra disposició n que muchas veces no apreciamos.
Primero, para encontrar equilibrio; y despué s, para tener acceso a ese recurso. Y cosas muy
simples como reconocer las libertades fı́sicas, mentales y externas a nuestra disposició n.

6.1. Reconoce las libertades ísicas

Paramita.org
15
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Libertades fı́sicas quiere decir que hoy en dı́a no estamos enfermos o no tenemos una
discapacidad que nos inhabilita para meditar, entrenarnos o escuchar enseñ anzas. Eso ya es
mucho.

Solo tienes que ir a un hospital -las personas que trabajan en hospitales- y ver cuá ntas
personas está n operando a un nivel tan precario en el que simplemente está n tratando de
respirar. Su misió n es llenar los pulmones con aire, no tienen el lujo de contemplar, re lexionar
o entrenar la mente.

6.2. Reconoce las libertades mentales

Libertades mentales es estar libres de trastornos, desequilibrios psicoló gicos o adicciones. Hay
muchas personas que son adictas al juego u otros tipos de dependencias. Eso a lo mejor es lo
má s dañ ino. Una vez que anulamos la consciencia ya casi nada es posible si no hay
discernimiento.

6.3. Reconoce las libertades externas de las que disfrutas

Y despué s hay cosas muy severas que nos afectan desde fuera. Si estamos siendo perseguidos…
ahora tengo muchos amigos en Latinoamé rica donde hay mucha inquietud, inestabilidad social
y polı́tica, y muchos eventos que tuvieron que cancelar o posponer; tambié n tengo amigos en
Asia y ahora por el nuevo virus Covid-19 tambié n muchos encuentros, muchos retiros se
tuvieron que cancelar o posponer; y hay algunas personas que está n encerradas en su
camarote, o en un hospital, incluso algunos niñ os está n pasando hambre porque sus padres
está n enfermos y en cuarentena. Hay mucho sufrimiento innecesario en el mundo que no nos
deja actuar, no nos deja entrenar, no nos deja progresar.

Y es muy importante tener presentes esas libertades, libertad fı́sica, salud y demá s; libertad
mental de poder discernir, elegir, tenemos nuestras facultades a nuestra disposició n; y libertad
de tener el ocio de estar reunidos esta noche, poder hacer retiros y meditació n juntos. Eso es
muy muy valioso.

Otra palabra es recursos, otra palabra es potencial. Es decir, tenemos que valorar lo que
tenemos, si no lo valoras no tienes acceso a ese recurso. Por supuesto, agradecemos a todas las
personas que han participado en nuestra vida, empezando con los padres bioló gicos de esta
vida, los maestros que nos han enseñ ado en el colegio y demá s… todas las personas que
colaboran en mantener nuestra vida. Realmente somos privilegiados.

Paramita.org
16
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Si está s escuchando mi voz tenemos que pensar que somos privilegiados; no solo tenemos
salud, no solo inteligencia, sino que tenemos este despertar de consciencia, esta intuició n, esta
a inidad con el desarrollo espiritual y el entrenamiento mental. Y eso hay que valorarlo
realmente. Es muy importante, no siempre está ahı́.

Muchas veces “we take


it
for
granted ”, lo damos por supuesto… hasta que lo perdemos. Por lo
tanto, tenemos que empezar a reconocer nuestra capacidad fı́sica, nuestra capacidad mental,
todo nuestro potencial y todos los recursos de los que disponemos para invertirlos mejor. Y
eso es algo sobre lo que hay que re lexionar para reconocerlo, una y otra vez.

7. Meditación: Respiración en el abdomen

7.1. Adopta una postura erguida pero confortable

7.2. Relaja el cuerpo con tres respiraciones abdominales, lentas y profundas

7.3. Relaja tu mente soltando toda ideació n: memorias, expectativas, etc.

7.4. Dedica un tiempo para asentar la mente en el aspecto tá ctil del cuerpo

7.4.1. Enfó cate en el peso del cuerpo y su contacto con el asiento y el suelo

7.4.2. Enfó cate en la piel y su temperatura

7.5. Enfó cate en el ritmo natural de la respiració n

7.6. Enfoca toda tu atención en sentir la respiración justo debajo del ombligo

7.7.
Cuenta
en
silencio
c ada
inhalación
con
un
breve
descanso
después
de
c ada
c iclo
de
10 inhalaciones

7.8. Concluye con tres respiraciones abdominales, lentas y profundas

7.9. Regocı́jate por tu compromiso de construir tu futuro

Continuamos con este proceso de entrenar nuestra atenció n para producir calma, estabilidad y
lucidez, claridad.

Como veis, vamos a pasar del aspecto tá ctil al cuerpo, una vez má s a la respiració n. Y esta vez
vamos a descender, a enfocar nuestra atenció n y energı́a a nivel del ombligo, si podemos, justo
debajo del ombligo. Nos imaginamos allı́, por lo menos depositamos allı́ nuestra atenció n, y

Paramita.org
17
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

desde esa perspectiva atendemos a la respiració n, que es uno de los aspectos má s
contundentes, la respiració n.

Y nos entrenamos en atender a esa sensació n contando en silencio cada inhalació n. Es decir,
silenciosamente, cada vez que el cuerpo naturalmente inhala hay una nota mental que dice
“uno”; y cada vez que llegas a diez inhalaciones, haces una breve pausa para recuperar la
frescura de la mente. Y despué s retomas atendiendo a la respiració n, contando del uno al diez.
Un ejercicio muy simple que enseñ ó el Buddha, pero muy valioso que nos puede llevar a
estados muy profundos.

Paramita.org
18
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Lección 4. Preguntas  

P1.
¿Cómo
discernimos
entre
lo
sano
y lo
no
sano?
Porque
a veces
está
ahí
como
en
el
límite
o
hay
características que pueden ser sanas
y
otras
que
no,
y ¿cómo
sabes
si
tienes
que
ser
determinante
con algo para alejarte de ello o no?

LR. Muy buena pregunta. Hay directrices generales que todos sabemos, como no mentir, no
causar dañ o con palabras que hieren a los demá s o palabras que provocan divisió n y
discriminació n, cosas como no tomar los bienes ajenos, no agredir a alguien… eso lo tenemos
claro. Y en la mayorı́a de situaciones lo que falta es atenció n, lo que falta es la libertad, la
distancia emocional para poder pensar y discernir. O sea, nuestra sabidurı́a, nuestro
conocimiento y nuestra experiencia rara vez nos pueden bene iciar, ayudar, no les damos esa
oportunidad porque ya estamos reaccionando con patrones antiguos.

Es muy importante todo lo que vamos a desarrollar en este curso porque sin darnos cuenta
nos va a dar un poco de distancia emocional. Y algunas veces es solo cuestió n de medio
segundo para poder ver la situació n con una mente fresca y discernir.

Y ahora que tenemos ese contexto general vamos a atender a tu pregunta de un modo má s
especı́ ico.

Si hay una situació n muy ambigua, un proyecto ¿debo tomar este trabajo?, ¿debo emprender
este proyecto con esta persona?, ¿debo invertir mis recursos, mi dinero, mi tiempo en este
proyecto?, ¿có mo saber? Algo que es muy bene icioso y que suele funcionar es ampliar el
marco temporal y fı́sico, es decir, que nuestra consciencia abarque má s espacio y má s tiempo;
eso por sı́ solo nos da mucha sabidurı́a.

Es decir, cuando estamos hablando de qué bene icio aporta este proyecto, este trabajo, esta
tarea… tienes que extenderlo en el tiempo y preguntarte: “en diez añ os ¿có mo voy a ver esta
situació n?, en veinte añ os ¿qué voy a pensar de estas prioridades?... al inal de mis dı́as -é ste es
el mejor-, al inal de mis dı́as, en mis ú ltimos suspiros, cuando eche la vista atrá s y evalú e có mo
invertı́ mi tiempo, mi energı́a ¿voy a estar contento de haber hecho esto?”. La pregunta es
simple: “¿estoy siendo iel a mi futuro ser?” o “¿este es un proceso má s de enmascarar, de
compensar, de buscar grati icació n inmediata, de buscar la aprobació n de otros?”. Eso es uno, el
tiempo.

Paramita.org
19
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Con espacio queremos decir considerar a cuá ntos seres va a impactar esta acció n, este
proyecto, este trabajo, ¿có mo va a afectar a má s personas? y ¿có mo esas personas van a afectar
a otra generació n? Cuá nto má s bene icio a largo plazo, mejor.

No se trata de informació n o coe iciente intelectual. Si hay una reunió n de ejecutivos que está
decidiendo có mo invertir los recursos de un fondo, o de una corporació n… o si son polı́ticos
tratando de de inir có mo desarrollar el presupuesto… cambian radicalmente las propuestas
dependiendo del marco temporal, si está n buscando resultados y bene icios en ese trimestre,
porque despué s quieren soltar bonos, o si está n pensando en un ciclo de tres añ os, un ciclo de
cinco añ os, un ciclo de diez añ os… Muy diferente dó nde vayan a invertir los recursos.

Cuanto má s corto es el plazo temporal, má s infantil, má s inmadura, má s descuidada va a ser la
decisió n que tomemos. Esa es una re lexió n que haremos en el futuro imaginá ndonos dentro
de veinte, treinta añ os o al inal de nuestros dı́as y, desde esa perspectiva, valorar nuestras
prioridades porque al in y al cabo es eso. Pocas personas se equivocan en los ingredientes,
pero es muy fá cil equivocarse en las proporciones. Muy fá cil. Ahı́ está el truco, có mo organizar
nuestras prioridades para que sean ó ptimas o má s bene iciosas en el futuro.

En resumen, có mo ser iel a mi futuro ser. Eso es muy interesante. Hablaremos mucho de esto
en el pró ximo mó dulo que se enfoca en el amor.

P2. Hola. Una pregunta que tengo. A veces


me
viene
como
un
pensamiento
en
el
día
normal,
¿por
qué esos malos pensamientos de algo
que
yo
no
haría?
Y
¿qué
hago
con
esto?,
¿por
qué
ha
venido
por
aquí?
No

hasta
qué
punto
si
es
por
cosas que tienes, o por la tele, o por otras historias que te
puedan venir.

LR. Muchas gracias. Eso está muy relacionado con lo que estamos viendo en esta lecció n.
Cuando estamos meditando, o cuando estamos en nuestro dı́a a dı́a, poco a poco vamos a estar
cada vez má s atentos, nuestro radar cada vez va a descubrir y detectar má s ruido, má s
anomalı́as, pensamientos y distracciones.

En ese momento no es tan importante el origen, la razó n de ser, que cuadre en nuestro
esquema porque honestamente puede ser contaminació n ambiental, es decir, puede tener su
origen en algo quı́mico, en algo bioló gico, puede ser en algo energé tico porque la persona a tu
lado tiene malhumor -y eso se contagia-, puede ser simplemente un arquetipo -imá genes que
está s persiguiendo de los medios-, o puede ser un karma antiguo de otra vida, si has sido por

Paramita.org
20
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

ejemplo un militar, sin querer te encuentras en la segunda o en la primera guerra mundial y


hay algo de residuo de esa violencia o de esa acció n, disparar un ri le o demá s… esos residuos
tambié n pueden venir de otra vida. Es decir, puede ser un antiguo karma caprichoso que
tenemos de otras vidas, puede ser bioló gico, puede ser quı́mico, puede ser hormonal -puede
ser por alguna medicació n que esté s tomando-, puede ser energı́a, medios de comunicació n…
puede venir de muchas fuentes.

En ese momento lo importante es regresar al objeto virtuoso, aplicar lo que es la recolecció n,


mindfulness y retornar a un estado, primero presente, y despué s a una idea pura, a una idea
sensata. Porque si juzgamos eso como algo dañ ino y negativo, le damos fuerza, se convierte casi
en una sombra que de ahı́ en adelante nos persigue. Y despué s se convierte en la manera en
que se forma ese cosquilleo energé tico. Cuando está s irritado y no sabes por qué , entonces esa
irritació n, esa agresió n, esa energı́a de violencia va a buscar un arquetipo, una forma, una
imagen… y va a buscar en tus archivos una manera de representarse a nivel conceptual. Y si lo
cuali icamos de esa manera, si lo juzgamos, se va cristalizando y se convierte cada vez má s en
un obstá culo mayor.

Lo má s importante es -sin juzgar y sin tratar de comprender- simplemente regresar al estado
virtuoso. Es muy importante. Porque -como dije en muchas ocasiones- a medida que
desarrollamos la calma mental, la mente sola se intenta depurar y empiezan a subir a la
super icie muchas toxinas que estaban enterradas en el subconsciente. Cuando se van
liberando esas toxinas -algunas las vamos a reconocer, una memoria de nuestra niñ ez, pero
otras son irreconocibles- es muy importante dejar que ese proceso de depuració n continú e sin
obstruirlo.

La mente se detoxi ica. Por lo tanto, es muy importante no reaccionar emocionalmente, “esto no
me gusta”, “esto me irrita y lo rechazo”… porque es como alquitrá n, si tratas de alejarlo se te
pega y te mancha. Es casi imposible limpiar el alquitrá n, es casi imposible, es mejor no tocarlo,
cuanto má s lo tratas de limpiarlo, má s lo embarras. Hay que dejar que por sı́ solo se queme.
Esa energı́a tiene cierto combustible y tiene que arder. Y algunas veces con recordarlo una vez
ya se quema; y otras veces, algunos eventos los vas a recordar varias veces, dos o tres semanas
hasta depurarlos completamente, sacarlos de tu sistema. Lo importante es no reaccionar
emocionalmente. Pero si empezamos a cuestionarlo es casi imposible no activar las emociones.
Y honestamente, algunas veces desde nuestra perspectiva es imposible discernir su origen.

Paramita.org
21
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

P3. ¿Actúa
de
igual manera el karma en las distintas edades? Es decir, ¿es lo mismo un acto con una
edad que con otra? De joven se hacen más tonterías, por ejemplo.

LR. ¿Soy responsable? Depende mucho del nivel de nuestra consciencia. Hay muchos factores. A
nivel subjetivo, nuestro nivel de comprensió n de lo que está ocurriendo, de las consecuencias
que va a tener, nuestro nivel de empatı́a por có mo va a afectar a los demá s, nuestro nivel de
claridad cognitiva de estar plenamente presentes, y nuestro nivel é tico, es decir, qué conducta,
qué normas hemos adoptado… entonces dependiendo de todo eso, las acciones tienen má s o
menos peso ká rmico. Si hay mucha ignorancia tienen menos peso.

Una cosa son las consecuencias sociales o legales y otra cosa son las consecuencias ká rmicas.
Esas dependen de nuestra claridad, de nuestra intenció n, de nuestra consciencia. Naturalmente
en nuestra niñ ez no hay mucha intencionalidad, somos muy inocentes, una travesura má s
inocente. Pero a medida que maduramos y tenemos má s coherencia y comprensió n, ahı́ sı́ hay
que tener má s cuidado, y cuanta má s disciplina y conocimiento tienes, aú n má s. Por ejemplo, en
mi caso, si ahora cometo una infracció n menor tiene consecuencias mucho má s graves que en
mi juventud hacer algo muy dañ ino, muy grave, porque ahora estoy muy atento a lo que estoy
pensando, diciendo, mis intenciones. Por lo tanto, esas acciones me marcan má s, me de inen
má s, van a tener má s in luencia en mı́.

P4 . Venerable Lama, se podría decir que el sufrimiento es, de alguna manera, la extinción de la
causa
de
ese
karma.
En
caso
de
un
accidente
colectivo
con muchas personas implicadas ¿es posible
sufrir el karma de otros solo por estar ahí en ese momento, pero sin haber hecho ninguna mala
acción para sufrirlo? Gracias por tus enseñanzas.

LR. Podemos designar un efecto ká rmico como un karma grupal para comunicarnos, para
entendernos, pero en esencia el karma es personal e individual. Y cuando un grupo vive una
experiencia similar quiere decir que necesitan ká rmicamente esa experiencia, la han atraı́do sus
causas previas, sus acciones previas que, desde una perspectiva, no se limitan a esta vida,
pueden ser de otras vidas. Y eso tambié n nos ayuda a entender por qué una experiencia como
una tragedia se puede vivir de maneras muy diferentes.

Recuerdo una ocasió n en la que estuve viajando en avió n. Cuando era muy joven, tenı́a diecisé is
añ os, viajaba de Españ a a Nueva York. Y en el camino tuvimos turbulencias graves, el avió n
empezó a sacudirse. Era una sensació n muy incó moda, muy desagradable, muy inquietante. Y
todo el mundo estaba suspirando, cada vez que caı́a el avió n… un suspiro. Y, de repente, tres
Paramita.org
22
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

hombres por atrá s dijeron: “¡We are going down! ”, gritaron: “¡Nos caemos!”. Y ahı́ empezó el
pá nico de toda la cabina, todo el avió n, todo el mundo gritando. Y justo en el asiento a mi lado,
al lado de la ventana izquierda -yo estaba en el asiento del medio-, una persona empezó a tener
un ataque de corazó n, y al otro lado alguien se desmayó . En esa cabina, esa misma experiencia
se vivió de maneras muy diferentes dependiendo, no só lo de este karma ambiental, objetivo,
sino del karma que llevamos dentro, de nuestras tendencias y costumbres.

Por lo tanto, es complejo. Cuando hablamos del karma estamos incluyendo muchas variables.
Es decir, todo lo que acepta la ciencia, la ciencia se basa en la ley de causa y efecto, si
producimos las mismas causas reproducimos un efecto, otro laboratorio. Lo que agrega el
karma es esta dimensió n moral, que nuestro estado interno in luye en determinar esas
circunstancias, los eventos que vivimos en nuestra vida.

P5. Venerable Lama, nos dicen que no tenemos que enfocarnos en los
resultados,
pero
ahora
que
estamos
estudiando
el karma sí tenemos que estar pendientes de los resultados, ¿es contradictorio o
no estoy entendiendo? Muchas gracias por sus maravillosas enseñanzas.

LR. Sı́, es delicado, hay una aparente contradicció n que podemos resolver. El ejemplo de la
lecha ayuda un poco. Es decir, el problema nunca está ahı́ fuera, el problema no lo tiene el
whisky, el problema no es esa persona diabó lica… es la relació n entre tú y ese objeto, o esa
persona, o esa situació n. Y lo mismo, la misma fó rmula es con la meta, con el proyecto, con esos
objetivos, con las expectativas; las metas no son malas, los planes no son malos, son necesarios.
Es bueno tener expectativas; si no hubiera expectativas no estarı́amos aquı́ reunidos. Pensamos
que vale la pena, que merece la pena reservar mi tiempo y mi energı́a, este entrenamiento
realmente me va a capacitar, me va a ser de gran bene icio. Eso es una expectativa.

El problema está cuando no nos relacionamos correctamente con la expectativa, con la meta,
con los objetivos, cuando se cristalizan, se cosi ican, toman vida propia. No son una piedrecita
para impulsarnos a dar otro paso, sino un destino para aterrizar y construir un nido que te va
a hacer feliz, que te va a dotar de felicidad. Primero le damos una existencia que no tiene, y
luego le agregamos un valor emocional. “Si pasa esto concretamente de esta forma, por in, voy
a ser feliz”. Está s apuntando a esto con mucha necesidad y eso produce miedo… de que no vas
a llegar o que alguien va a llegar antes que tú .

El ejemplo que doy muchas veces para ayudar a entenderlo es el ejemplo de un arquitecto
alemá n. Yo estaba viviendo en Nepal y en la colina de al lado iban a construir un monasterio. Y
Paramita.org
23
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

un arquitecto alemá n se ofreció voluntariamente a desarrollar los planos de arquitectura.


Desarrolló todo el proyecto en su estudio en Berlı́n, pero fue tan generoso, tan comprometido
con ese proyecto que cuando contrataron a la constructora viajó hasta Nepal para estar
presente durante el inicio de la obra. Una cosa son los planos en Berlı́n y otra cosa es có mo se
ajustan in situ, al terreno, a esa colina. Era un diseñ o clá sico con construcció n moderna. El
monasterio estaba rodeado de un muro alto de casi dos metros, muy perfecto, un diseñ o
alemá n cuadrado, lı́neas rectas, muy preciso, no al centı́metro sino al milı́metro.

Pero allı́ se vio que el muro externo daba justo contra uno de estos á rboles magistrales de
muchos siglos. Y al arquitecto alemá n le dio mucha pena, era un amante de la naturaleza y
cuando ya estaban sacando la sierra elé ctrica, dijo: “Paren, paren todo, ¡tengo una idea!”. Y lo
que hizo fue que cuando el muro llegó al á rbol hizo una U a su alrededor y continuó .

Uso este ejemplo porque de todos los planes, un plano de arquitectura requiere mucha
precisió n, tienes que de inir con mucho cuidado có mo va a ser, pero hay diferentes maneras de
relacionarnos con ese plan. Si ese arquitecto tiene mucho orgullo -“esta es mi obra, es mi
creació n y quiero que quede tal cual”-, entonces ese á rbol cae. No hay lexibilidad para
ajustarse al terreno en el presente, al terreno que siempre está cambiando en nuestra vida.

Podemos tener un plan muy preciso, al milı́metro, con fechas, un proyecto de fases que hay que
entregar esta primera fase en esta fecha, la segunda en esta fecha… no hay problema mientras
no nos aferremos a esa meta, a ese plan, a esa expectativa.

Aquı́ tenemos que re lexionar. Esto no lo puedo comunicar directamente en tu vocabulario


personal ı́ntimo, tú tienes que dar un paso aquı́ y re lexionar. Te estoy dando pistas, el ú ltimo
paso que tienes que descifrar es: ¿qué signi ica este aferramiento?, ¿de qué manera nos
relacionamos con ese plan que nos impide ajustarnos a la realidad futura, modi icarlo?, ¿de
dó nde viene esa rigidez, esa obsesió n, ese orgullo?

Cuando está s desarrollando tu prá ctica meditativa hay la expectativa de que esto me va a
favorecer, esto me va a ayudar, lo quiero hacer, vale la pena. Pero tenemos que ser lexibles
porque in situ, en el terreno de nuestra mente vamos a encontrar un á rbol, van a ocurrir cosas
inesperadas que no coinciden con nuestro plan.

Paramita.org
24
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Y si tenemos esa lexibilidad podemos ajustarnos; pero si pensamos: “No, tengo que tener esta
experiencia, tiene que estar pasando esto”, “Lama Rinchen tengo distracciones, esto no
funciona, yo no sirvo, no puedo meditar”, ahı́ se derrumba el proyecto.

Siempre acordaos de que el problema no está en la té cnica, no está en las cosas, no está en las
palabras, no está en las personas, incluso no está en las metas, objetivos y expectativas, está en
la relació n. Y fá cilmente caemos en la relació n tó xica de aferrarnos. Y esta relació n tó xica de
aferrarnos quiere decir diferentes cosas, dependiendo del contexto. Una cosa es aferrarnos al
whisky, otra cosa es aferrarnos a una persona, otra cosa es aferrarnos a una posesió n, otra
cosa es aferrarnos a una idea, otra cosa es aferrarnos a un destino, a un resultado… el matiz
cambia ligeramente pero la energı́a es la misma, una exigencia caprichosa del ego: “Quiero y
necesito esto para mi felicidad”.

P6. Generalmente cuando actuamos mal lo hacemos por ignorancia, falta de sabiduría y por
nuestras a licciones. Las acciones derivadas de esto ¿producen karma negativo?

LR. Muchas gracias por esta pregunta. Es complejo. No empezamos con una pizarra blanca, no
empezamos de cero creando una motivació n, desarrollando una acció n. Preexisten ya ciertas
in luencias y tendencias que está n ejerciendo su presió n dentro de nosotros.

El karma es una de las cosas má s complejas porque realmente el universo está participando;
nosotros vemos a lo mejor seis variables, causas y condiciones, pero hay muchas… los ciclos de
la luna está n afectando, la bioquı́mica de nuestro cuerpo… hay tantas cosas que in luyen en
nosotros pero el factor determinante es nuestra volició n, nuestra decisió n, nuestra elecció n, eso
es realmente lo que genera karma.

Respondiendo a tu pregunta, hoy en dı́a nunca podemos elegir al cien por cien. Nuestra
claridad no es perfecta, nuestro discernimiento no es perfecto. Es como preguntar: “¿Es posible
que un artista cree, desarrolle algo completamente nuevo que no haya tomado prestado de
otro artista anterior?”. Imposible. No puedes generar una creació n nueva que no haga
referencia, que no robe, que no tome prestado algo. No puedes crear mú sica nueva que sea
completamente ajena a todo lo que ha ocurrido en el pasado, ¡imposible! Pero eso no quiere
decir que no puedas innovar, sı́ puedes innovar, no todo es copyright.

El pasado es una sombra que in luye en nosotros, pero en el presente tenemos lugar para
maniobrar. Cuá nto lugar tienes para maniobrar depende de tu desarrollo espiritual, depende

Paramita.org
25
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

de la libertad cognitiva, libertad atencional, libertad afectiva, libertad de acció n, de voluntad, del
juicio que tengas... Muchas veces solo vemos dos opciones, cuando té cnicamente hay trescientas
sesenta puertas, en realidad in initas; pero nosotros, nuestro karma, nuestra in luencia, nuestra
costumbre nos permite ver dos o tres opciones en nuestra vida… tenemos un pequeñ o lugar
para maniobrar, para elegir, para dirigir, reorientar nuestra vida.

El ejemplo que suelo dar es: ¿Qué vas a desayunar mañ ana? Vas a abrir la nevera y buscar algo
para desayunar. Normalmente desayunamos casi lo mismo todos los dı́as. En Españ a café con
leche, tostadas, mermeladas… ahora está de moda el aguacate con aceite; en Barcelona tomate;
algú n dı́a somos un poco rebeldes y cambiamos de mermelada… “¡oh, qué sorpresa, qué
excitante!”. Pero si abres la nevera tienes el karma para hacer panqueques, esas crê pes
gorditas, americanas… tienes la harina, tienes la leche, los huevos, la soda, es decir, has hecho
esas compras, pero no tienes el karma personal, no ves esa opció n en tu nevera. Parte del
karma son los ingredientes que hay en la nevera, ese aspecto objetivo, y parte del karma son
tus tendencias, tus costumbres, lo arraigadas que esté n… o lo libre que tú esté s para hacer un
giro de quince grados, cuarenta y cinco grados, noventa grados. ¿Quié n te impide comer
anchoas mañ ana por la mañ ana?, ¿quié n nos impide… hay alguna ley estatal que nos impida
vernos en el espejo mañ ana por la mañ ana y rede inir quié nes somos? Y decir: “De ahora en
adelante voy a tener paciencia con todos, nunca voy a elevar la voz, voy a ser una persona
sumamente generosa”. ¿Tenemos la libertad para hacer ese cambio, rede inir quié nes somos
realmente? Probablemente no, porque arrastramos muchas tendencias habituales, mucho
karma.

Parte del desarrollo personal de este entrenamiento mental es ganar libertad para poder hacer
cada vez má s cambios positivos en nuestra vida, que el pasado de ina menos quié nes somos y
que en el presente veamos má s opciones… está n ahı́, pero no las vemos, no nos permitimos ese
lujo. Y lo mismo hacia el otro lado, hacia el lado negativo.

P7. En relación a la evaluación de la meditación observando las olas, a veces cuando medito
reconozco olas que puedo conceptualizar, pero al inal de la meditación me cuesta mucho
acordarme de qué eran esas olas. Pienso que es bueno recordar esto para poder re lexionar después.
Había pensado en parar y apuntar el contenido de las olas y seguir… para que no se me olvide.
¿Tiene sentido esto?

Paramita.org
26
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

LR. No es lo má s ventajoso. Es diferente a tratar de descifrar un sueñ o con sus arquetipos, con
sus sı́mbolos. Anotarlos por la mañ ana, y despué s, tratar de decodi icar ese mensaje. Aquı́
cuando estamos meditando quiere decir entrenar, entrenamiento mental, estamos cultivando
un estado, no estamos explorando, estamos eligiendo la verdad, el estado que queremos que
lorezca en nosotros. Por lo tanto, no interesa para nada recordar, descifrar, analizar las olas…
deja que vengan y se vayan. No trates de comprender, no trates de descifrar, no trates de… eso
viene por otro lado, esa es la etapa de re lexió n. Eso lo observas durante tu vida diaria. Cuando
veas los pensamientos que surgen, las emociones que los han provocado, la palabra que fue el
detonante… ahı́ tratas de hacer las conexiones y descubrir có mo funcionamos. Pero la
meditació n es un lugar sagrado donde estamos entrenando un estado virtuoso. Por lo tanto,
ahı́ no hay lugar para estas especulaciones conceptuales.

P8. Hola Lama. ¿Es normal estar meditando y sentir la sensación de a momentos estar dormida
pero despierta a la vez?, ¿es correcta esa desconexión?

LR. Sı́, eso es normal, pero se debe corregir. Lo veremos en las futuras lecciones. Nuestra mente
tiene la tendencia a caer en somnolencia, en sopor, en laxitud; y por otro lado, el otro extremo
es agitació n o dispersió n. Y queremos encontrar el equilibrio. Y hablaremos de có mo hacerlo.

P9.
Gracias
Lama.
Respecto
a las
instrucciones
de
la
meditación de la respiración en el abdomen se
indica que se haga el conteo de la respiración de cada inhalación. Me cuesta hacerlo en la
inhalación, la respiración
está
más
manipulada.
Siento
más
natural
el
conteo
en
la
exhalación
¿es
correcto esto o debería insistir en el conteo en la inhalación?

LR. No. Las dos maneras son permisibles. Hay diferentes tradiciones. Algunas pre ieren la
inhalació n o al concluir la inhalació n, otras la exhalació n… lo que sea má s conveniente, má s
llevadero para ti. Pero, por favor, entended que la primera experiencia en una té cnica no es la
mejor manera de evaluar có mo debemos ajustarnos, tenemos que hacer varias sesiones,
repetir esa té cnica varias veces, y despué s vamos a encontrar la manera de optimizar ese
protocolo, esa té cnica.

P10. Apreciado y valorado Lama, no me quedó claro -en el punto dos- la diferencia entre
mindfulness
y
atención
plena
en
el
budismo,
cuando habla del discernimiento. ¿Puede explicarlo un
poco más, por favor?

Paramita.org
27
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

LR. La de inició n bá sica del mindfulness moderno es mantener la atenció n en el momento
presente sin juicio. En las tradiciones budistas, en todas ellas, el mindfulness no es una
meditació n, no es una té cnica meditativa. Es una herramienta, un aspecto de la atenció n que se
emplea para desarrollar tu prá ctica meditativa. En este caso estamos desarrollando estabilidad
y lucidez enfocá ndonos en un objeto; es un objeto sensorial, el objeto tá ctil de la respiració n. Y
para desarrollar esa prá ctica empleamos… uno de los recursos es la atenció n plena o
mindfulness que es la capacidad primaria de la atenció n de recordar (el objeto sobre el) que
deberı́amos estar meditando, el objeto predestinado para esa meditació n y permanecer allı́
conectados, cognizando ese objeto, a diferencia de estar simplemente presente, sin atender
ningú n objeto en particular.

P11. Querido
Lama,
en
esta
meditación
no
comprendo
cómo
debo
hacer
el descanso después de las
diez inhalaciones y qué denomina como d
escanso .

LR. Es importante que nuestra mente esté en un estado de receptividad porque lo que
queremos es mejorarla, queremos educarla, queremos entrenarla, queremos introducir há bitos
sanos, estados virtuosos. Y para introducir ese estado virtuoso con el ejercicio mental, con la
meditació n, la mente se tiene que prestar, tiene que estar dispuesta, lexible, receptiva, tierna.

Tenemos que hacer todo lo posible para que la mente se encuentre en ese estado fé rtil donde
puedes introducir tu semilla y que pueda germinar. El ejemplo que doy es cuando llueve mucho
de pronto, llega un momento en que la tierra no absorbe má s agua, se satura. Y a partir de ahı́,
toda el agua que cae empieza a resbalar por la super icie. Y eso es peligroso, puede haber un
desplazamiento, un derrumbe. Nuestra mente tambié n tiene un punto de saturació n donde ya
no permite, ya no absorbe má s entrenamiento. Y si insistes se rebela, se endurece, hasta puede
ser contraproducente.

Ahı́ está el arte de la meditació n, no es só lo ejecutar los pasos del protocolo, de la té cnica,
tenemos que tener cierta delicadeza en có mo atendemos la mente, y cuidamos de la mente, y
queremos a la mente; y respetar su nivel temporal de receptividad, de fertilidad, de apertura, de
elasticidad. Y eso va a cambiar con el tiempo, es diferente para cada uno de vosotros. Ahora
tenemos cierto nivel de elasticidad atencional, cierto nivel de elasticidad afectiva, cierto nivel de
elasticidad en relació n a cuá nta verdad toleramos.

Ahora estamos entrenando nuestra atenció n, desarrollando estabilidad y lucidez. Y lo estamos


haciendo a travé s de este mé todo -que es el má s efectivo- enfocá ndonos en un objeto virtuoso,
Paramita.org
28
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

desarrollando una relació n sana y pura con un objeto. Si lo logramos con la respiració n, lo
lograremos con todo. De ahı́ en adelante podremos, voluntariamente, tener esa relació n estable
y lú cida con cualquier objeto, el amor, la generosidad, una ilosofı́a, un punto abstracto.

Eso quiere decir que nos tenemos que saber medir. La duració n de cada sesió n debe ser
ó ptima para no saturarnos, para que la meditació n no nos empache. Como cuando comemos
algo y nos quedamos empachados, y despué s ya no queremos probar ni oler ese alimento, de
ahı́ en adelante. Siempre queremos terminar la meditació n con ganas de má s, para que mañ ana
tengamos entusiasmo para hacerla otra vez.

Es preferible, si vas a meditar una hora al dı́a, dividirlo en dos bloques, dos sesiones formales
con su principio -la aspiració n-, con su conclusió n -la dedicatoria-. Y permitir que en ese
espacio post-meditativo entre meditaciones, la mente pueda recuperar su frescura, su vitalidad,
su ternura. Eso lo hacemos entre sesiones.

Pero dentro de una sesió n meditativa, la manera de optimizar la prá ctica es tambié n dividir
esos veinticuatro minutos -que tenemos proyectados- en mini bloques de diez segundos donde
está s plenamente presente, donde está s realmente cultivando, introduciendo un estado
virtuoso; y despué s sueltas, te relajas y permites que la mente se relaje y recupere esa ternura,
esa lexibilidad, esa fertilidad.

¿Cuá nto tiempo necesita tu mente para recuperar esa ternura, esa frescura, esa receptividad,
esa fertilidad? Ahı́ está el arte, eso no lo puedo decir yo. Estoy aquı́, tratando de hacer un
promedio de todas las personas que está n participando. Despué s cada cual lo optimiza. Puede
ser tan corto como tres segundos; llegas a la dé cima inhalació n, relajas tu atenció n; no te
descuidas completamente, no dejas que viaje a Ibiza, está s atento a qué atiendes, pero no está s
enfocado como un lá ser en atender la respiració n, te relajas. Para algunos va a llevar diez
segundos, quince segundos, un minuto… no importa, lo que necesites para recuperar esa
frescura. Porque no queremos cantidad, forzar la meditació n; queremos que sea orgá nica,
natural… funciona mucho mejor. Diez segundos sensatos, con ternura, valen por horas de
meditació n forzada, arti icial, a veces hasta ponemos caras duras.

Incluso uno de mis maestros dice: “Si te sientes muy pesado, respira profundo, abre los ojos,
gira un poco la vista, visualiza algo luminoso, y despué s, regresa a esa meditació n”. Ese es el
arte. Tenemos que aprender cuá nto intensi icar nuestra atenció n, y cuá ndo soltar y relajarnos.

Paramita.org
29
EMI Módulo 1. Calma y lucidez

Eso lo veremos en las pró ximas sesiones, voy a dar má s pistas de có mo hacerlo. Muchas gracias
a todos vosotros.

Paramita.org
30
 

También podría gustarte